82
FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH- SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA 2006 CARMEN MARIA DEL ROSARIO BEJARANO FLORES GREGORIO EXZEQUIEL CHANAMÉ CARPIO BERNARDO DÁMASO MATA ELSA ELVIRA PALACIOS FLORES SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº75

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS … · promedio fue de 33,7 +/- 6,1 años; con una mediana de 32 años, no hay diferencias en el género, el 90,0% de casos tienen algún grado de

Embed Size (px)

Citation preview

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA

EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO NACIONAL DE SALUDCENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

2006

CARMEN MARIA DEL ROSARIO BEJARANO FLORESGREGORIO EXZEQUIEL CHANAMÉ CARPIO

BERNARDO DÁMASO MATAELSA ELVIRA PALACIOS FLORES

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº75

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

2

1. IDENTIFICACION.

Código del proyecto: 2-06-19-05-049

Dirección Regional de Salud Huánuco.

“Factores de la adherencia de las personas que viven con VIH-

SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional

Hermilio Valdizán Huánuco”

Autores:

Carmen Maria del Rosario Bejarano Flores (Médico auditor SIS

HRHVH)

Gregorio Exzequiel Chanamé Carpio (Jefe de Unidad Renal,

Presidente del Comité Regional de Estrategia Sanitaria HIV-SIDA

TARGA Huanuco)

Bernardo Dámaso Mata (Médico Asistente Servicio Medicina EsSalud

Huánuco. Profesor EAP Medicina Humana UNHEVAL).

Elsa Elvira Palacios Flores. Lic. Enf. Directora de la Oficina de

Epidemiología DIRESA Huanuco.

Estudio descriptivo de tipo transversal.

Ámbito de estudio: Departamento de Huánuco: Personas VIH positivas en

TARGA que dependan jurisdiccionalmente al Hospital Regional Hermilio

Valdizán de Huanuco.

Año: Enero a diciembre de 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

3

2.- RESUMEN:

En el Perú hasta diciembre del 2005 se registro 17,863 casos de SIDA y 24,018

infecciones por VIH, lo que hace un total de 41,881 casos identificados en los

últimos 22 años desde que ingreso esta epidemia a nuestro país. En el

departamento de Huánuco se han registrado 22 casos confirmados de

VIH/SIDA procedente de los distritos de Amarilis, Huanuco, José Crespo

Castillo, Pilcomarca, Rupa Pupa y Yuyapichis, áreas de difícil acceso al

Hospital Regional Hermilio Valdizàn para su incorporación al Programa

TARGA. El estudio se realizó con el Objetivo de Identificar los factores que

determinan la Adherencia al TARGA en los pacientes que reciben tratamiento

antiretroviral del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de la Ciudad de Huánuco.

Material y Métodos: Estudio transversal de seguimiento, se trabajó con

personas que viven con VIH SIDA de la Región Huanuco (Huánuco, Tingo

María, Aucayacu). Se aplicó un cuestionario estructurado, evaluación médica

periódica, evaluación psicológica seguimiento mensual. Resultados: La edad

promedio fue de 33,7 +/- 6,1 años; con una mediana de 32 años, no hay

diferencias en el género, el 90,0% de casos tienen algún grado de instrucción a

diferencia del 10,0% que son analfabetos. Son trabajadores independientes.

Se alcanzó el 95,3% de prevalencia en la adherencia. El tiempo en saber su

diagnóstico fue corto entre 1 a 4 años, conocen su vía de contagio 100 % fue

sexual. Tuvieron apoyo familiar en un 60,0%. El entorno social desconoce su

enfermedad (60,0%). Su relación con pareja se rompió luego de saber el

diagnóstico (8,3%). El 60,0% mantienen relaciones sexuales como parte de su

etapa de vida. El 90,0% no acude a un grupo de ayuda, esperan atención del

personal de salud. No fuman (90,0%) y no beben (70,0%). Su diagnóstico

compartió con sus padres en un 80,0% y con su pareja 60,0%. El 100% de

casos en estudio conocen a cerca de su enfermedad.

Conclusiones. La prevalencia a la adherencia fue de 95,3%, los factores

estudiados determinan una influencia importante para el logro de la adherencia.

Palabras clave: TARGA, Adherencia, VIH/SIDA.

INTRODUCCIÓN

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

4

En el Perú hasta diciembre del 2005 se registro 17,863 casos de SIDA y

24,018 infecciones por VIH, lo que hace un total de 41,881 casos identificados

en los últimos 22 años desde que ingreso esta epidemia a nuestro país

La mediana de edad del total de casos de SIDA notificados es de 31

años, es decir, que probablemente el 50 % de los casos de SIDA se han

infectado antes de los 20 años, por lo tanto, la repercusión futura es que

tendremos más mujeres jóvenes contagiadas y sus hijos infectados por ellas.

La vía de transmisión hasta diciembre del 2005 fue sexual con un 96%,

vertical 3% y parenteral 1% del total de los casos notificados, a pesar del

incremento del uso de preservativos1

En los últimos años se han publicado múltiples trabajos que estudian las

variables predictoras de la adherencia. Sin embargo, existen muchas

limitaciones que hacen difícil generalizar los resultados de los diferentes

estudios: el método utilizado para medir la adherencia, los factores evaluados,

la población estudiada y el diseño del estudio.

Los factores estudiados pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

relacionados con el individuo, con la enfermedad, con el régimen terapéutico,

con el equipo asistencial y sistema sanitario2.

De los factores relacionados con el individuo las características

sociodemográficas no son buenos predictores del nivel de adherencia de un

individuo. Sin embargo, algunos estudios han relacionado la adherencia con la

edad, el sexo, la raza, nivel cultural y la situación económica3,4,5,6,7. Otras

características como disponer de domicilio fijo y soporte social han sido

claramente relacionadas con una mejor adherencia 5,7,8,9.

Los factores de carácter psicológico juegan un papel clave en el

cumplimiento. La ansiedad, la depresión y el estrés dificultan la consecución de

una adherencia adecuada7,8. Dada la elevada prevalencia de estas

enfermedades en los pacientes con infección por el VIH es necesario

considerar la intervención psicológica y psiquiátrica como parte importante de

la asistencia habitual.

La adicción activa a drogas y/o alcohol 3,5,9, también ha sido identificada como

factor de riesgo relacionado con el mal cumplimiento

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

5

Por último, las actitudes y creencias de los pacientes respecto a la medicación,

la enfermedad y el equipo asistencial son factores indiscutibles a la hora de

aceptar el tratamiento propuesto y realizarlo de forma correcta 6,10,11.

La capacidad del paciente para entender la relación entre adherencia y

resistencia a la medicación también ha mostrado predecir una mejor

adherencia.

La relación que se establece entre el equipo asistencial y el paciente es

de suma importancia 12.

La confianza, continuidad, accesibilidad, flexibilidad y confidencialidad son

factores que influyen de manera favorable. Probablemente los factores más

importantes son el suministro de una información detallada y realista y la toma

de decisiones conjuntas en un marco de confianza mutuo13

El equipo multidisciplinario de salud debe estar siempre disponible a

preguntas y dudas, y debe monitorear efectos adversos así como evaluar

periódicamente la presencia de factores antes mencionados. La adherencia

disminuye con el tiempo, no confiarse, evaluar a todas las personas en cada

visita, usar esquemas de tratamiento simples con el menor número de pastillas,

evitando las interacciones medicamentosas y corrigiendo los efectos adversos.

En Huánuco, al igual que en otras regiones cuenta con Tratamiento

Antirretroviral del TARGA, ya que existe un número de PVVS, número que se

ve incrementado por la obligatoriedad de la prueba de Elisa para VIH en las

gestantes. Si bien es cierto se cuenta con el tratamiento, no se cuenta con un

equipo multidisciplinario, las zonas en las cuales residen los PVVS son

marginales y rurales, de difícil acceso y peor aún cuando tienen que cosechar

ubicarlos es difícil, es decir, se tienen factores que dificultarían el tratamiento.

Si comenzamos con la falta de un equipo y seguimos con la falta de visitas

adecuadas y por lo tanto el control de los PVVS que reciben tratamiento, se

produce un vacío que pronosticaría fracasos o abandonos al tratamiento, razón

por la cual es necesario conocer la realidad de los factores que pueden

ocasionar Mala adherencia en la región de Huánuco, región que tiene múltiples

zonas geográficas, de sierra y selva y que su acceso es difícil.

La determinación de los factores que influenciaran en la adherencia al TARGA,

se ve más preocupante, por que al llenar la historia clínica de control de los

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

6

PVVS que están en tratamiento, existe un espacio para llenar que dice: Mala,

Regular o Buena adherencia, pero no dice los parámetros para determinarla.

La correcta adherencia al tratamiento antirretroviral es uno de los factores más

importantes para conseguir unos niveles terapéuticos adecuados en el paciente

VIH y lograr así el objetivo final del tratamiento antirretroviral que es la

supresión profunda y duradera de la replicación viral.

La adherencia es un concepto relevante, especialmente en personas que viven

con VIH-SIDA, para la salud pública y para el sistema sanitario. El

incumplimiento terapéutico puede generar la aparición de mutantes resistentes

a los fármacos e incrementar la morbimortalidad, siendo un factor predictor

independiente de progresión a SIDA y muerte 15,16

3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. Objetivo General:

Identificar los factores que determinan la Adherencia al TARGA en los

pacientes que reciben tratamiento antiretroviral del Hospital Hermilio

Valdizan Medrano de la Ciudad de Huánuco.

3.2. Objetivos específicos:

Identificar las características sociodemográficas de los pacientes que viven

con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA.

Establecer la percepción del estado de la enfermedad de los pacientes que

viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA.

Establecer los conocimientos de la enfermedad de los pacientes que viven

con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA.

Identificar los factores relacionados con el entorno de los pacientes que

viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA.

Conocer los factores fisiológicos de los pacientes que viven con VIH/SIDA

que reciben esquema TARGA.

Medir la satisfacción que presentan los pacientes que viven con VIH/SIDA

que reciben esquema TARGA.

Conocer la impresión de los pacientes hacia el personal de salud que

intervienen en el Programa TARGA.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

7

Identificar el estado psicológico según ansiedad y depresión de los

pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA.

Determinar la prevalencia de adherencia en los pacientes que viven con

VIH/SIDA que reciben esquema TARGA.

4.- MARCO TEORICO.

Hoy, más de dos décadas de conocido el SIDA, y se han reportado

millones de personas infectadas, con complicaciones derivadas de esta. Las

estadísticas se presentan sesgadas por la falta de detección a tiempo de la

enfermedad, así como a la cantidad de personas que mueren por las

complicaciones y no se consigna en los certificados la patología de fondo:

SIDA.

Las personas que han sido afectadas, son de diferentes razas, estado

económico, género u orientación sexual. Esta pandemia ha ocasionado una

gran preocupación y desafío a la humanidad, dando interés por fortalecer las

respuestas nacionales y regionales dirigidas a la prevención y control del VIH-

SIDA en los países de la región. De esta forma es que, durante la sesión

extraordinaria sobre VIH-SIDA (Washintong, Junio 2001), en presencia de

lideres políticos de más de 170 países, se fijar líneas de acción y metas para

las naciones congregadas, tales como: Liderazgo, prevención, atención, apoyo

tratamiento y derechos humanos.

En la prevención se busca asegurar “programas que tomen en cuenta

circunstancias locales, así como valores éticos y culturales, que incluyan

información, educación y comunicación para reducción del riesgo y que

estimulen el comportamiento sexual responsable, lo que abarca la abstinencia

y fidelidad, acceso ampliado a suministros, “esfuerzos de reducción del daño

relacionado con el uso de drogas, acceso ampliado a los consejos y las

pruebas, suministros de sangre segura y tratamiento temprano y eficaz de las

infecciones de transmisión sexual,…”

En el Perú, esta epidemia la afecta desde el año de 1983 y hasta el 30

de Setiembre del 2002 se habían reportado al nivel central 13,257 casos de

SIDA. Hay que resaltar que nuestra recolección de datos (certificados de

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

8

defunción) hicieron y harán tener un problema para conocer el número exacto

de personas que murieron con complicaciones por SIDA, ya que por temor a

ser “marginados” los familiares solicitan que no se consigne el dato o no lo

refieren como antecedente.

De acuerdo a la clasificación de la OMS, la epidemia del VIH en el Perú

se encuentra en un Epidemia Concentrada, es decir la prevalencia es mayor

del 5 % en grupos de elevada prevalencia de enfermedades de transmisión

sexual (GEPETS) y menor del 1 % en gestantes. La mediana de edad del total

de casos de SIDA notificados es de 31 años, es decir, que probablemente el 50

% de los caso de SIDA se han infectado antes de los 20 años, por lo tanto, la

repercusión futura es que tendremos más mujeres jóvenes contagiadas y sus

hijos infectados por ellas.

La vía de transmisión hasta setiembre del 2002 fue sexual con un 96%,

vertical 3% y parenteral 1% del total de los casos notificados, a pesar del

incremento del uso de preservativos.

La prevalencia de VIH en las gestantes es de 0.3% a nivel nacional según la

vigilancia centinela realizada en el año 2000 (de las 800000 gestantes

estimadas por 0.3%, se esperan 2400 gestantes infectadas).

En al año 2000, la prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales fue de

0.7% y en hombres que tienen sexo con otros hombre fue del 12%.

Debemos resaltar que el 1.5% de transmisión sanguínea de VIH entre los

casos de SIDA reportados, es uno de los valores mas bajos del mundo, y es en

consecuencia de la oportuna decisión de obligar al tamizaje de todas las bolsas

usadas para transfusiones.

Los departamentos de Lima, Callao, Ica, Loreto, la Libertad, Ancash,

Piura, Arequipa, Junín, Lambayeque, Tumbes y Tacna tienen la mayor tasa de

incidencia de SIDA en el Perú hasta septiembre del 2002.

Los más vulnerables a la epidemia de VIH están ubicados en los

departamentos de la costa y de la selva, de las ciudades mas densamente

pobladas, de los estratos mas pobres, y siempre de la gente mas joven.

Huanuco es un departamento que tiene una geografía variada, presenta

sierra y selva, además es considerado uno de los departamentos mas pobres

que su actividad económica principal es la agricultura y en un menor porcentaje

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

9

dependientes estatales, razón que hace que la gente migre y busque

facilidades de empleo, estas migraciones están relacionadas en el momento de

adquirir este mal, es decir el contagio es en lugares fuera de Huanuco o por

personas que son fuera de la zona.

Las personas que son contagiadas o las personas contagiantes, una vez

que experimentan las complicaciones derivadas de la enfermedad, es decir, de

infecciones oportunistas, buscan alternativas de tratamiento tales como

medicina naturista o medicina folclórica, perdiendo tiempo en acudir a un

especialista.

Siendo interés regional, nacional y mundial, las investigaciones han sido

dirigidas a la búsqueda de un tratamiento con medicamentos que actúen al

nivel del virus para lo cual es estudio del virus fue importantísimo.

Se realizaron investigaciones que se iniciaron con una droga, llegando al

momento actual en el cual se utiliza tratamiento combinado y dan como

recomendación: NO A LA MONOTERAPIA.

Este tratamiento conocido como TERAPIA ANTIRETROVIRAL DE

GRAN ACTIVIDAD (TARGA), se ofrecen como una gran alternativa de mejorar

la calidad de vida que viven con VIH – SIDA. Sin embargo, como se menciono

estas personas acuden muy tardíamente a las consultas dando diferentes

razones, razones que deben identificarse para el objetivo de lograr una

adecuada adherencia.

En la estrategia de control se da capacitación de personal que

directamente esta involucrado en la salud, tal es así, que se a organizado y se

han programado cursos, talleres, para los integrantes de los equipos

multidisciplinarios, que lastimosamente se realizan en capitales de

departamento y que no aseguran la existencia de todos,. Especialmente

personal de los puestos y Centro de Salud comprometidos en la estrategia.

Personal entrenado y seguridad en la distribución de medicamentos, son

los factores que harían pensar que el éxito del tratamiento esta asegurado.

Pero, que tenemos a favor de que el paciente lleve el tratamiento, y este

convencido de que seria la mejor opción.

Si estuviésemos con personas de promedio educativo adecuado estaríamos

frente a un éxito. Sin embargo, como es de notar dadas las variaciones

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

10

geográficas y con ellas sus creencias, observamos que el fracaso del

tratamiento estaría mas cerca del éxito debido que son factores negativos la

creencia de este grupo de personas.

Aunque no existe una definición universalmente aceptada, se propone la

siguiente para los pacientes con infección de VIH: “Adherencia es la

capacidad del paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio

y control de TARGA que permita mantener el cumplimiento riguroso del

mismo con el objetivo de conseguir una adecuada supresión de la

replicación Viral”.

Por lo tanto, la adherencia incorrecta no es solamente un porcentaje

determinado a partir de las dosis de medicación no tomadas. La adherencia

corto y largo plazo es el resultado de un proceso complejo que se desarrolla a

través de diferentes etapas: la aceptación del diagnostico, la percepción de

realizar el tratamiento en forma correcta, y la motivación para hacerlo, la

disposición y entrenamiento de habilidades para realizarlo, la capacidad de

superar las barreras o dificultades que aparezcan, y el mantenimiento de los

logros alcanzados con el paso del tiempo.

En los últimos años se han publicado múltiples trabajos que estudian las

variables predoctoras de la adherencia. Sin embargo, existen muchas

limitaciones que hacen difícil generalizar los resultados de los diferentes

estudios: el método utilizado para medir la adherencia, los factores evaluados,

la población estudiada y el diseño del estudio.

Los factores estudiados pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

Relacionados con el individuo, la enfermedad, el régimen terapéutico, equipo

asistencial y sistema sanitario.

De los factores relacionados con el individuo las características

sociodemográficas no son buenos predoctores del nivel de adherencia de un

individuo. Sin embargo, algunos estudios han relacionado la adherencia con la

edad, el sexo, la raza, nivel cultural y la situación económica.

Otras características como dispones de domicilio y fijo y soporte social han

sido claramente relacionadas con una mejor adherencia.

Los factores de carácter psicológico juegan un papel clave en el

cumplimiento. La ansiedad, la depresión y el estrés dificultan la consecución de

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

11

una adherencia adecuada. Dada la elevada prevalencia de estas

enfermedades en los pacientes con infección de los pacientes con VIH se

considera que debe participar el psicólogo en el equipo TARGA.

La adicción activa a drogas y o alcohol también a sido identificada como

factor de riesgo relacionado con el mal cumplimiento.

De los factores asociados a la enfermedad, este se ha ido tratando de

mejorar y se realizan actividades que informan a los pacientes y familiares de

estos, que es la enfermedad, como se contagia y como deben vivir con

personas que tienen este mal.

De lo relacionado al régimen terapéutico se han realizado tantas

modificaciones que actualmente se brinda una terapia fácil de administrar, es

decir no es una gran cantidad de tabletas que se ingieren, sino que es una fácil

toma.

De los factores relacionados con el equipo asistencial y el sistema sanitario,

la constante supervisión y talleres de información de esta enfermedad y su

tratamiento, se están realizando por etapas, las cuales se realizan de acuerdo

a las posibilidades de cada DIRESA, debiendo solicitarse que estas sena

permanentes y cumplidas tal y cual son cronogramadas, por el bienestar del

paciente, que tiene un soporte a su sanitario y/o médico, si es que están estos

bien capacitados.

Sin embargo se puede predecir FALLAS EN LA ADHERENCIA, YA QUE

TENEMOS TODOS LOS FACTORES, DETERMINANTES PARA QUE EL

PACIENTE ABANDONE EL TRATAMIENTO, pacientes que no tienen

domicilios estables, son marginados, no conocen realmente el beneficio de la

terapéutica, viven en zonas marginales o en caseríos, los cuales su acceso es

difícil; escaso nivel cultural y otros.

En la directiva de adherencia del MINSA, se consideran tres líneas de

acción para la adherencia: consejería – psicología, educación para el

tratamiento y asistencia social, se trata del conjunto de actividades en los

diversos niveles organizativos que busca garantizar la correcta adherencia al

TARGA, al buscar solucionar los problemas derivados del componente

sociocultural y de la respuesta de los servicios de salud al modelo de

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

12

adherencia. Las tres líneas deben ser ejecutadas por los equipos

multidisciplinarios de los establecimientos.

Antes de iniciar el tratamiento debemos evaluar si la persona esta lista para

ella.

Si entiende bien y se compromete a seguir las indicaciones.

La fase de formación de conducta que incluye el esquema del MINSA, en la

que se supervisa que la PVVS tome su medicamento en algunos casos en la

propia casa de la PVVS, es útil educar su actitud hacia el tratamiento y entablar

una adecuada relación medico paciente. De comprender que puede perder su

única oportunidad de controlar la enfermedad, dados los limitados recursos que

tenemos. También debe conocer los posibles efectos adversos y que hacer si

ocurren. El apoyo de familiares y amigos es importante. Finalmente si hay

factores de riesgo alto de no adherencia como el abuso activo de drogas o

depresión, se deben considerar posponer el inicio de terapia TARGA, si es

médicamente posible, para controlar el problema.

En las visitas de seguimiento preguntar por la dosis de los últimos tres días

(memoria reciente), por su adherencia al tratamiento en general y es posible,

que traigan las medicinas a la consulta (se pueden contar las pastillas si hay

duda). Brindar apoyo y evitar juzgar y/o condenar los errores.

El equipo multidisciplinario de salud debe estar siempre disponible a

preguntas y dudas, y debe monitorear efectos adversos así como evaluar

periódicamente l presencia de factores antes mencionados. La adherencia

disminuye con el tiempo, no confiarse, evaluar a todas las personas en cada

visita, usar esquemas de tratamiento simples con el menor numero de pastillas,

evitando las interacciones medicamentosas y corrigiendo los efectos adversos.

No olvidar realizar las evaluaciones mensuales de adherencia y discutirlas

con el equipo multidisciplinario y dar soporte al usuario.

La intención del trabajo, es identificar en nuestra población, los factores de

riesgo y aquellos que pueden interferir en la adherencia y darles una solución

rápida y adecuada.

Analizar las intercurrencias que se podrían presentar, siendo estas

derivadas del mismo tratamiento o enfermedad u otro, dándole la oportuna

intervención.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

13

El logro de los objetivos permitirán y aseguraran la adherencia del paciente

al tratamiento, teniendo en cuenta un tiempo indeterminado el que se

administrara el mencionado tratamiento.

5.- MATERIAL Y METODOS.

5.1. DISEÑO.

Es un estudio de observación descriptivo, de tipo transversal y de

seguimiento.

5.2. POBLACIÓN.

La población fue conformada por todos los pacientes con VIH/SIDA que

reciben el esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan Medrano de

Huánuco.

a. Unidad de análisis: Estuvo conformada por cada paciente con VIH/SIDA y

que reciben esquema TARGA.

b. Marco muestral: Lo conformó una relación elaborado por los

investigadores, donde se asigno a cada paciente en estudio.

c. Muestra.

Como la población de pacientes no fue tan grande, se decidió trabajar

con todos los pacientes con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA, y que en

total lo conforman 10 pacientes.

5.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION.

a) Criterios de inclusión:

Personas VIH positivas en TARGA de ambos géneros, que estén dentro

de la clasificación CDC del programa.

b) Criterios de exclusión:

Personas que no deseen participar en el estudio.

Pacientes hemodinamicamente descompensados.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

14

Pacientes VIH positivos que no estén en estadio SIDA.

Pacientes transeúntes que reciben esquema TARGA.

5.4. ÁMBITO GEOGRÁFICO - TEMPORAL.

El estudio se realizó en el departamento de Huánuco, es decir en

personas VIH positivas en TARGA que dependan jurisdiccionalmente al

Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huanuco.

El periodo de estudio fue entre los meses de enero a diciembre del 2006.

5.5. HIPOTESIS Y VARIABLES.

a) HIPÓTESIS.

Hipótesis Nula (Ho): No existe relación entre los factores y la Adherencia

al TARGA en los pacientes que reciben tratamiento

antiretroviral del Hospital Hermilio Valdizan Medrano

de la Ciudad de Huánuco.

Ho: Las variables factores (X) y la adherencia al

TARGA (Y), son independientes

Hipótesis Alterna (Ha): Existe relación entre los factores y la Adherencia al

TARGA en los pacientes que reciben tratamiento

antiretroviral del Hospital Hermilio Valdizan Medrano

de la Ciudad de Huánuco. .

Ha: Las variables factores (X) y la adherencia al

TARGA (Y), no son independientes

b) IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

b.1. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Adherencia al TARGA.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

15

VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores relacionados.

VARIABLE DE COMPARACION:

Características sociodemográficas.

b.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

VARIABLE CATEGORIATIPO DE

VARIABLE

ESCALA DE

MEDICIONPARAMETROS

VARIABLE DEPENDIENTEPrevalencia de adherencia a TARGA

PresenteAusente

Cualitativa Nominal Nº, %

VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores relacionados

ConocimientoEntornoFisiológicoSatisfacciónImpresión hacia el personal de saludEstado psicológico

Cualitativa Nominal Nº, %

VARIABLES DE COMPARACION

ProcedenciaAucayacuHuánucoTingo María

Cualitativa NominalMedidas de frecuencia.

Edad En años Cuantitativa De razón Nº, %, Media

SexoVaronesMujeres

Cualitativa NominalMedidas de frecuencia.

Grado de instrucción

AnalfabetoPrimariaSecundariaSuperior

Cualitativa OrdinalMedidas de frecuencia.

Ocupación

AgricultorIndependienteAma de casaOtro

Cualitativa NominalMedidas de frecuencia.

ReligiónCatólicaEvangélica

Cualitativa NominalMedidas de frecuencia.

Número miembro familiar

Miembros Cuantitativa De razón Nº, %, Media

5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y

PROCEDIMIENTO.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

16

Se tuvo en cuenta los siguientes instrumentos y procedimientos:

1.- Identificación de pacientes en el Programa TARGA.- A partir de fuentes

secundarias, registros e Historias clínicas se obtuvo los datos de los

pacientes, y aquellos que cumplan con los criterios de inclusión del estudio,

fueron enrolados para la muestra.

2.-Consentimiento Informado.- En la primera entrevista, que se realizó en el

Estableciendo de salud de procedencia, se le brindó toda la información

necesaria acerca del estudio con vocabulario sencillo, y se procedió a

solicitar el Consentimiento Informado.

3.-Cuestionario estructurado.- Se aplicó los cuestionarios iniciales,

estructurados para el estudio de Adherencia, los cuales se realizaron en el

domicilio del paciente en estudio según su procedencia. Se tomó todo el

tiempo que sea necesario para explicar cada una de las preguntas y

respuestas, sin que sea dirigido el interrogatorio.

4.- Evaluación Médica.- La cual consistió en una evaluación completa del

paciente tratando de identificar problemas de salud que pudiesen favorecer

la no adherencia al TARGA. Por las dificultades de acceso geográfico y

económico de los pacientes a los servicios de salud, los investigadores se

desplazaron a realizar las evaluaciones médicas en los establecimientos de

procedencia, ubicados en la periferie de Huánuco.

5.- Seguimiento Mensual de pacientes.- Se realizaron visitas inopinadas al

domicilio de cada uno de los participantes del estudio, desplazándose a los

diferentes lugares donde residan estos. Se empleó los instrumentos

diseñados para tal fin.

6. Evaluación Psicológica.- Se realizó al inicio, a los tres y seis meses del

estudio, siguiendo los instrumentos de Psicología, que ayuden al propósito

del estudio.

5.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Revisión de los datos, incluye revisión crítica de los instrumentos

realizados y control de calidad.

Codificación de los datos, que se efectuó en la etapa de recolección de

información de las diferentes fuentes primarias y secundarias.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

17

Procedencia Frecuencia %

Aucayacu 2 20,0

Huánuco 6 60,0

Tingo María 2 20,0

TOTAL 10 100,0

20,0

60,0

20,040,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

%

Elaboración de la base de datos en el paquete estadístico del SPSS y

EPIINFO.

Ingreso de datos al paquete estadístico

Procesamiento de la información

Análisis de las variables propuestas en el estudio para identificar

factores asociados a la adherencia del TARGA.

Presentación de los datos estadísticos en concordancia con los objetivos

trazados y se confeccionó los gráficos respectivos para la presentación

del estudio.

6. RESULTADOS.

a. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS:

Tabla 01Procedencia de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 01Proporción de procedencia de los pacientes que viven con VIH/SIDA que

reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan - Huánuco

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

18

Edad en años Frecuencia %

27 1 10,0

28 2 20,0

31 1 10,0

32 2 20,0

35 1 10,0

38 1 10,0

40 1 10,0

46 1 10,0

TOTAL 10 100,0

20,0 20,020,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

%

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

La procedencia de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco, se

observa que 6 de ellos que representan el 60,0% del total de los pacientes en

estudio, provienen de Huánuco; y 2 de ellos que realizan el 20,0% son de

Aucayacu y Tingo María, cada una. Cabe resaltar que estas procedencias se

dividen en dos estratos la de sierra que corresponde al ámbito de Huánuco de

la región selva para los ámbitos de Aucayacu y Tingo María.

Tabla 02Edad en años de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 02Proporción de edad de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

19

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto a la edad en años de los pacientes en estudio, encontramos

que la mayor proporción de 20,0% (2 pacientes) se encuentran con las edades

de 28 y 32 años; respectivamente. Los demás pacientes que representan el

10,0% (1 paciente) están con las edades de 27, 31, 35, 38, 40 y 46 años de

edad; respectivamente.

Gráfico 03Diagrama de cajas de edad de los pacientes que reciben esquema TARGA en

el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

20

Sexo Frecuencia %

Masculino 5 50,0

Femenino 5 50,0

TOTAL 10 100,0

50,050,0

Masculino Femenino

La edad promedio fue de 33,7 +/- 6,1 años; con una edad mediana de 32

años y una edad mínima de 27 años y la máxima de 46 años de edad.

Tabla 03Sexo de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA

en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 04Proporción de sexo de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto a la composición de los pacientes en estudio según sexo,

observamos una igualdad de proporciones tanto para las mujeres como para

los varones de 50,0% (5 pacientes); cada una. En tanto la composición de la

muestra fue de igual en ambos sexo, no evidenciando diferencias.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

21

Grado de instrucción Frecuencia %

Analfabeto 1 10,0

Primaria 2 20,0

Secundaria 6 60,0

Superior 1 10,0

TOTAL 10 100,0

10,0

20,0

60,0

10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Analfabeto Primaria Secundaria Superior

%

Tabla 04Grado de instrucción de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 04Proporción de grado de instrucción de los pacientes con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Con respecto al grado de instrucción de los pacientes en estudio,

observamos que la mayor proporción de 60,0% (6 pacientes) cuentan con un

grado de estudios de secundaria; le siguen el 20,0% (2 pacientes) con una

educación de primaria y el 10,0% (1 paciente) con un nivel de educación de

analfabeto y superior; cada una.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

22

Ocupación Frecuencia %

Agricultor 2 20.0

Independiente 4 40.0

Ama de casa 3 30.0

Trabajador público 1 10.0

TOTAL 10 100.0

20.0

40.0

30.0

10.0

0.0

10.020.0

30.040.0

50.0

60.070.0

80.0

90.0100.0

%

Agricultor Independiente Ama de casa Trabajadorpúblico

Tabla 05Ocupación de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 05Proporción de ocupación de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto a la ocupación de los pacientes en estudio, observamos que

la mayor proporción de 40,0% (4 pacientes) se dedican al trabajo

independiente; le siguen el 30,0% (3 pacientes) ocupadas como ama de casa;

el 20,0% (2 pacientes) se dedican a la agricultura y el 10,0% (1 paciente) al

trabajo público.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

23

Religión Frecuencia %

Católica 7 70,0

Evangélica 3 30,0

TOTAL 10 100,0

70,0

30,0

Católica Evangélica

Tabla 06Religión que profesan los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 06Proporción de religión de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto a la religión que profesan los pacientes en estudio,

observamos que la mayor proporción de 70,0% (7 pacientes) profesan la

religión católica y los otros 30,0% (3 pacientes) profesan la religión evangélica.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

24

Número de miembro familiar Frecuencia %

1 1 10,0

2 1 10,0

5 4 40,0

6 1 10,0

7 2 20,0

11 1 10,0

TOTAL 10 100,0

10,0 10,0

40,0

10,020,0

10,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

%

1 2 5 6 7 11

Tabla 07Número de miembro familiar de los pacientes con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 07Proporción de miembro familiar de los pacientes con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Con respecto al número de miembro familiar de los pacientes en estudio,

observamos que una mayor proporción de 40,0% (4 pacientes) cuentan con 5

miembros dentro de su grupo familiar; le sigue el 20,0% (2 pacientes) con 7

miembros y el 10,0% (1 paciente) cuentan con 1, 2, 6 y 11 miembros dentro de

la composición familia; respectivamente.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

25

PERCEPCION DEL ESTADO DE LA ENFERMEDAD, HABITOS Y OTROS

Frecuencia (n = 10)

%

Tiempo en saber que es VIH positivo

1 año 3 30.0

2 años 3 30.0

3 años 3 30.0

4 años 1 10.0

Sabe por que vía se contagió

Sexual 10 100

Que la impulsó ha realizarse el análisis

Una antigua pareja es VIH+ 3 30.0

Mi nueva pareja es VIH+ 1 10.0

Me lo hicieron para trabajar 1 10.0

Me enferme 4 40.0

Malestar 1 10.0

Como reaccionaron tus familiares ante la noticia

Me apoyaron 6 60.0

Me rechazaron 3 30.0

No saben 1 10.0

Como te tratan las personas de tu medio social

Me dejan de lado 1 10.0

Me quieren más 1 10.0

Me quieren como persona 1 10.0

Me desvalorizan 1 10.0

Bien, porque no saben que soy PVVS 6 60.0

Si tenias pareja cual el efecto que produjo esta noticia

Se ha fortalecido la relación 4 40.0

Se rompió la relación 1 10.0

Inestabilidad 1 10.0

Crisis 1 10.0

Ninguno 1 10.0

Actualmente mantienes relaciones sexuales

SI 6 60.0

NO 4 40.0

Usas preservativos

SI 3 30.0

NO 4 40.0

A veces 3 30.0

Asistes a grupo de autoayuda

SI 1 10.0

NO 9 90.0

Recurriste a terapia alternativa o complementaria

SI 1 10.0

NO 9 90.0

Observaste algun cambio de los profesionales de la

b. PERCEPCION DEL ESTADO DE LA ENFERMEDAD:

Tabla 08Percepción de la enfermedad, hábitos y otros en los pacientes que reciben

esquema TARGA Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

26

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto a la percepción de la enfermedad y los hábitos de los

pacientes en estudio, observamos que el tiempo en saber que es de VIH

positivo fue en la mayoría de los pacientes de 30,0% (3 pacientes) entre 1 años

a 3 años, cada una; solo en 1 paciente fue después de los 3 años, o sea 4

años.

Concerniente a si sabe porque vía se contagio, todos los pacientes en

estudio mencionaron por vía sexual.

Respecto a que la impulsó ha realizarse el análisis, la mayoría de los

pacientes refirieron “me enferme” de 40,0% y le sigue el 30,0% a “una antigua

pareja es VIH”. También se observan respuestas como “mi nueva pareja es

VIH”, “Me lo hicieron para trabajar” y “malestar”.

En cuanto cómo reaccionaron tus familiares ante la noticia, la mayor

proporción de pacientes de 60,0% (6 pacientes) respondieron “me apoyaron”,

le sigue el 30,0% (3 pacientes) respondieron “me rechazaron” y solo el 10,0%

no saben.

Ante la pregunta de cómo te tratan las personas de tu medio social, el

60,0% (6 pacientes) respondieron de bien, porque no saben que soy PVVS;

también observamos respuestas de “me dejan de lado”, “me quieren más”, “me

quieren como persona” y “me desvalorizan”.

Respecto a las respuestas de si tenias pareja cual fue el efecto que

produjo esta noticia en los pacientes en estudio, el 33,3% de las respuestas

fueron “se fortaleció la relación”, le sigue el 25,0% de “crisis”; el 16,7%

respondieron “inestabilidad” y el 8,3% de las respuestas fueron para “se rompió

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

27

N° %

Mis padres 6 31,6 60,0

Mis hermanos 4 21,1 40,0

Mi pareja 8 42,1 80,0

Nadie 1 5,3 10,0

TOTAL 19 100,0 190,0

RESPUESTASCon quién compartiste esta noticia

% Casos

31,6

21,1

42,1

5,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

%

Mis padres Mis hermanos Mi pareja Nadie

la relación”, “falleció” y “ninguno”; respectivamente. Respecto a la proporción

de casos el 40,0% de los casos mencionaron “se fortaleció la relación” y el

30,0% “crisis”.

Ante la pregunta si actualmente mantiene relaciones sexuales, el 40,0%

de los pacientes en estudio dijeron que no.

El 90,0% de los pacientes en estudio no asisten a un grupo de

autoayuda, lo mismo sucede también que el 90,0% de los pacientes no

recurren a terapia alternativa o complementaria.

Con respecto a si fuma o bebe licor el 90,0% y 70,0% mencionaron que

no, respectivamente.

Tabla 09Respuestas de con quién compartiste esta noticia en los pacientes con

esquema TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 08Proporción de respuestas de con quién compartiste esta noticia en los

pacientes en estudio del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

28

N° %

Miedo 2 11,8 20,0

Temor 1 5,9 10,0

Cólera 1 5,9 10,0

Verguenza 2 11,8 20,0

Desesperación 5 29,4 50,0

Me aisle 1 5,9 10,0

Lo negué 4 23,5 40,0

Tuve relaciones sexuales sin preservativo 1 5,9 10,0

TOTAL 17 100,0 170,0

RespuestasCómo reaccionaste cuando tuviste la prueba confirmatoria

% Casos

5,9

5,9

5,9

5,9

11,8

11,8

23,5

29,4

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Temor

Cólera

Me aisle

Tuve relaciones sexuales sin preservativo

Miedo

Verguenza

Lo negué

Desesperación

%

En cuanto a las respuestas de con quien compartiste esta noticia en los

pacientes en estudio, el 42,1% de las respuestas fueron “mi pareja” y le sigue

el 31,6% de “mis padres”; el 21,1% respondieron de “mis hermanos” y solo el

5,3% de nadie. Respecto a la proporción de casos el 80,0% de los casos

mencionaron “mi pareja” y el 60,0% de “mis padres”.

Tabla 10Respuestas de cómo reaccionaste con la prueba confirmatoria en los pacientes con esquema TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 09Proporción de respuestas de cómo reaccionaste con la prueba confirmatoria en

los pacientes en estudio del Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

29

N° %

Fiebre 6 23,1 60,0

Candidiasis 2 7,7 20,0

Pérdida de peso 4 15,4 40,0

Erupciones en la piel 5 19,2 50,0

Tuberculosis 1 3,8 10,0

Diarrea 7 26,9 70,0

Ninguno 1 3,8 10,0

TOTAL 26 100,0 260,0

Respuestas% CasosSINTOMAS

3,8

3,8

7,7

15,4

19,2

23,1

26,9

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Tuberculosis

Ninguno

Candidiasis

Pérdida de peso

Erupciones en la piel

Fiebre

Diarrea

%

En cuanto a las respuestas de cómo reaccionaste con la prueba

confirmatoria en los pacientes en estudio, el 29,4% de las respuestas fueron la

desesperación, le sigue el 23,5% de “lo negué”; el 11,8% respondieron miedo y

vergüenza, cada una. Respecto a la proporción de casos el 50,0% de los casos

mencionaron “desesperación” y el 40,0% de “lo negué”.

Tabla 11Síntomas que manifiestan los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 10Proporción de síntomas que manifiestan los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

30

N Percent

Optimista 7 38,9 70,0

Desaliento 2 11,1 20,0

Agresivos 1 5,6 10,0

Afectuosos 4 22,2 40,0

De confianza 4 22,2 40,0

TOTAL 18 100,0 180,0

Respuestas% Casos

Que tipo de mensaje recibes de los profesionales de la salud

38,9

11,15,6

22,2 22,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,070,0

80,090,0

100,0

%

Optimista Desaliento Agresivos Afectuosos Deconfianza

En cuanto a las respuestas de los síntomas que manifiestan los

pacientes en estudio, el 26,9% de las respuestas fueron por la diarrea, le sigue

el 23,1% de fiebre; y el 19,2% respondieron de erupciones en la piel. Respecto

a la proporción de casos el 70,0% de los casos mencionaron la diarrea y el

60,0% de fiebre.

Tabla 12Respuestas de que tipo de mensaje recibes de los profesionales de salud en

los pacientes con TARGA del Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 11Proporción de respuestas de que tipo de mensaje recibes de los profesionales

de salud en los pacientes del Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto a las respuestas de que tipo de mensajes recibes de los

profesionales de salud en los pacientes en estudio, el 38,9% de las respuestas

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

31

N° %

Siento amenazada mi vida 4 33,3 40,0

Siento que mi vida se me va 2 16,7 20,0

Me ha hecho reflexionar 3 25,0 30,0

Interfirió mi vida sexual 1 8,3 10,0

Interfirió mi vida afectiva 1 8,3 10,0

Interfirió mi vida social 1 8,3 10,0

TOTAL 12 100,0 120,0

% CasosRespuestasAhora que sabes que tienes VIH,

como influye en ti

8,3

8,3

8,3

16,7

25,0

33,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Interfirió mi vida sexual

Interfirió mi vida afectiva

Interfirió mi vida social

Siento que mi vida se me va

Me ha hecho reflexionar

Siento amenazada mi vida

%

son optimistas, le sigue el 22,2% de afectuosos y de confianza, cada una; el

11,1% respondieron el desaliento y el 5,6% de agresivos. Respecto a la

proporción de casos el 70,0% de los casos mencionaron de optimista y el

40,0% de afectuosos y de confianza, cada una.

Tabla 13Respuestas de cómo influye el VIH en ti en los pacientes con TARGA del

Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 12Proporción de respuestas de cómo influye el VIH en ti en los pacientes con

TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto a las respuestas de cómo influye el VIH en ti en los pacientes

en estudio, el 33,3% de las respuestas fueron “siento amenazada mi vida”, le

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

32

N° % N° %

Sabe como se trasmite 10 100,0 0 0,0

Sabe como se diagnostica 10 100,0 0 0,0

Sabe si tiene tratamiento esta enfermedad 10 100,0 0 0,0

Sabe para que sirve el tratamiento 8 80,0 2 20,0

Sabe cuanto dura el tratamiento 10 100,0 0 0,0

Sabe que síntomas puede causarle el tratamiento 8 80,0 2 20,0

Es agradable el sabor del medicamento 8 80,0 2 20,0

Tiene escrito las indicaciones de como tomar el medicamento 7 70,0 3 30,0

Toma a la hora el medicamento 10 100,0 0 0,0

Le entregan sus medicamentos a tiempo 10 100,0 0 0,0

La cantidad de tabletas es adecuada 10 100,0 0 0,0

SI NO

RESPUESTA (n = 10)

CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

100,0

100,0

100,0

70,0

80,0

80,0

100,0

80,0

100,0

100,0

100,0

30,0

20,0

20,0

20,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

La cantidad de tabletas es adecuada

Le entregan sus medicamentos a tiempo

Toma a la hora el medicamento

Tiene escrito las indicaciones de como tomar el medicamento

Es agradable el sabor del medicamento

Sabe que síntomas puede causarle el tratamiento

Sabe cuanto dura el tratamiento

Sabe para que sirve el tratamiento

Sabe si tiene tratamiento esta enfermedad

Sabe como se diagnostica

Sabe como se trasmite

% SI NO

sigue el 25,0% de “me ha hecho reflexionar”; el 16,7% respondieron “siento que

mi vida se me va” y el 8,3% de las respuestas fueron para “interfirió mi vida

sexual”, “interfirió mi vida afectiva” y “interfirió mi vida social”; cada una.

Respecto a la proporción de casos el 40,0% de los casos mencionaron “siento

amenazada mi vida” y el 30,0% de “me ha hecho reflexionar”.

c. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD:

Tabla 14Conocimiento de la enfermedad de los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 13Proporción de conocimiento de la enfermedad de los pacientes con esquema

TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

33

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto al conocimiento de la enfermedad de los pacientes en estudio,

encontramos que el 100,0% (10 pacientes) sabe como se transmite, sabe como

se diagnostica, sabe si tiene tratamiento esta enfermedad, sabe cuanto dura el

tratamiento, toma a la hora el medicamento, le entregan a tiempo el

medicamento y la cantidad de tabletas es adecuada. El 80,0% de los pacientes

manifiestan conocer para que sirve el tratamiento, sabe que síntomas puede

causarle el tratamiento y saben que es agradable el sabor del medicamento. Y

el 70,0% de los pacientes tienen escrito las indicaciones de cómo tomar el

medicamento.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

34

CONOCIMIENTO Frecuencia %

Bueno 9 90,0

Regular 1 10,0

Malo 0 0,0

TOTAL 10 100,0

90,0

10,00,0

0,010,020,030,040,0

50,060,070,080,0

90,0100,0

%

Bueno Regular Malo

Tabla 15Nivel de conocimiento sobre la enfermedad de los pacientes con VIH/SIDA que

reciben esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 14Proporción de nivel de conocimiento sobre la enfermedad de los pacientes con

esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto al nivel de conocimiento sobre la enfermedad de los pacientes

en estudio, observamos que el 90,0% (9 pacientes) mantienen un buen nivel de

conocimiento y solo el 10,0% de los pacientes solo tienen conocimiento regular

y ningún paciente un conocimiento malo. Por tanto, la mayoría de los pacientes

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

35

N° % N° %

Toda su familia sabe de su enfermedad 3 30,0 7 70,0

Tiene amigos que sepan de su enfermedad 2 20,0 8 80,0

En su trabajo conocen de su enfermedad 1 10,0 9 90,0

Tiene ingresos 9 90,0 1 10,0

Ingreso por trabajo estable 1 10,0 9 90,0

Cuenta con recursos básicos 9 90,0 1 10,0

SI NO

RESPUESTA

FACTORES DE ENTORNO

90,0

10,0

90,0

10,0

20,0

30,0

10,0

90,0

10,0

90,0

80,0

70,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Cuenta con recursosbásicos

Ingreso por trabajoestable

Tiene ingresos

En su trabajo conocende su enfermedad

Tiene amigos que sepande su enfermedad

Toda su familia sabe desu enfermedad

%SI NO

en estudio reflejan un buen conocimiento sobre su enfermedad y que forma

parte fundamental para una buena adherencia a dicho tratamiento.

d. FACTORES DE ENTORNO:

Tabla 16Factores de entorno relacionados con los pacientes con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 15Proporción de factores de entorno relacionados con los pacientes con esquema

TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto a los factores de entorno relacionados con los pacientes en

estudio, observamos que en el 70,0% de los pacientes no toda su familia sabe

de su enfermedad; el 80,0% tienen amigos que sepan de su enfermedad; el

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

36

SIENTE RECHAZO Frecuencia %

SI 4 40,0

Familia 2 20,0

Personal de salud 2 20,0

NO 6 60,0

TOTAL 10 100,0

60,0

40,0

SI NO

90,0% de los pacientes en su trabajo no conocen de su enfermedad; en cambio

en el 90,0% de los pacientes tienen ingresos económicos y además estos

90,0% de pacientes no cuentan con ingresos por trabajos estables; y el 90,0%

de los pacientes cuentan con recursos básicos.

Tabla 17Siente rechazo por parte del grupo que le rodea en los pacientes que reciben

esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 16Proporción de siente rechazo por parte del grupo que le rodea en los pacientes

con esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Ante la pregunta de si siente rechazo por parte del grupo que le rodea a

los pacientes en estudio, la mayor proporción de 60,0% de los pacientes en

estudio no sienten ese rechazo, pero en cambio los otros 40,0% de los

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

37

N° % N° %

Ha tenido alguna molestia 9 90,0 1 10,0

Recibio tratamiento para la molestia 10 100,0 0 0,0

Cumplio con su tratamiento 10 100,0 0 0,0

Piensa Ud que es por la enfermedad o por el tratamiento 8 80,0 2 20,0

Quiere dejar el tratamiento 0 0,0 10 100,0

Cree Ud que ha mejorado 9 90,0 1 10,0

Este le ha permitido regresar a su vida cotidiana 9 90,0 1 10,0

Dejaria su tratamiento 1 10,0 9 90,0

FACTORES FISIOLOGICOS SI NO

RESPUESTA

10,0

90,0

90,0

80,0

100,0

100,0

90,0

90,0

10,0

10,0

100,0

20,0

10,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Dejaria su tratamiento

Este le ha permitido regresar a su vida co tidiana

Cree Ud que ha mejo rado

Quiere dejar el tratamiento

Piensa Ud que es por la enfermedad o por el tratamiento

Cumplio con su tratamiento

Recibio tratamiento para la molestia

Ha tenido alguna molestia

% SI NO

pacientes si sienten rechazo y las respuestas están divididas en el 20,0% de

estos por su familia y los otros 20,0% de estos por parte del personal de salud.

e. FACTORES FISIOLOGICOS:

Tabla 18Factores fisiológicos relacionados con los pacientes con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 17Proporción de factores fisiológicos relacionados con los pacientes que reciben

esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Dentro de los factores fisiológicos relacionados con los pacientes en

estudio, encontramos que el 90,0% de los pacientes han tenido alguna

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

38

Frecuencia % Respuestas % Casos

Tuberculosis 5 26,3 50,0

Fiebre 3 15,8 30,0

Herpes 3 15,8 30,0

Diarrea 7 36,8 70,0

Otros 1 5,3 10,0

TOTAL 19 100,0 190,0

RESPUESTASMOLESTIAS

26,3

15,8 15,8

36,8

5,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tuberculosis Fiebre Herpes Diarrea Otros

%

molestia, en el 100,0% de los pacientes si recibieron el tratamiento para la

molestia. El 100,0% de los pacientes cumplió con su tratamiento, además el

80,0% de los pacientes piensa que la molestia es por la enfermedad o por el

tratamiento; el 100,0% de los pacientes no quieren dejar el tratamiento. El

90,0% de los pacientes creen que han mejorado y estos 90,0% creen que le

han permitido regresar a su vida cotidiana; y el 90,0% de los pacientes no

dejaría su tratamiento.

Tabla 19Molestias relacionadas con los pacientes que reciben esquema TARGA en el

Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 18Proporción de molestias relacionadas con los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

39

Respecto a las respuestas sobre las molestias con que cuentan los

pacientes en estudio, el 36,8% de las respuestas fueron hacia la diarrea, le

sigue le 26,3% para la tuberculosis, los otros 15,8% fueron para la fiebre y la

herpes; y el 5,3% de las respuestas para otros. En cuanto a la proporción de

casos, el 70,0% de los casos son para la diarrea y los otros 50,0% para la

tuberculosis.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

40

N° % N° %

El horario de atención es adecuado a sus necesidades 10 100,0 0 0,0

Fue facil ubicar el consultorio 9 90,0 1 10,0

Cuanto tiempo espero para que lo atiendan 9 90,0 1 10,0

Le parecio bien el tiempo que le dedicaron para su atención 9 90,0 1 10,0

Le explicaron acerca de su enfermedad 10 100,0 0 0,0

Entendió la explicación de como usar el medicamento 10 100,0 0 0,0

Recibio sus medicamentos completos 10 100,0 0 0,0

Recomendaria a otras personas para que vengan a tenderse 10 100,0 0 0,0

SATISFACCION

SI NOVARIABLES

100,0

100,0

100,0

100,0

90,0

90,0

90,0

100,0

10,0

10,0

10,0

84,0 86,0 88,0 90,0 92,0 94,0 96,0 98,0 100,0

Recomendaria a otras personaspara que vengan a tenderse

Recibio sus medicamentoscompletos

Entendió la explicación de comousar el medicamento

Le explicaron acerca de suenfermedad

Le parecio bien el tiempo que lededicaron para su atención

Cuanto tiempo espero para quelo atiendan

Fue facil ubicar el consultorio

El horario de atención esadecuado a sus necesidades

% SI NO

f. SATISFACCION:

Tabla 20Satisfacción que presentan los pacientes que reciben esquema TARGA en el

Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 19Proporción de satisfacción que presentan los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

41

CALIFICACION DE LA ATENCION Frecuencia %

Buena 9 90,0

Mala 1 10,0

TOTAL 10 100,0

90,0

10,0

Buena Mala

En cuanto a las variables relacionadas con la satisfacción, encontramos

que en el 100,0% de los pacientes en estudio aseguraron el horario de atención

adecuada, le explicaron acerca de su enfermedad, entendió la explicación de

cómo usar el medicamento, recibió sus medicamentos completos y

recomendaría a otras personas para que venga a atenderse; y en el 90,0% de

los pacientes fue fácil ubicar el consultorio, si espero para recibir una atención,

y le parece bien el tiempo que le dedicaron para su atención.

Tabla 21Calificación de la atención por parte de los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 20Proporción de calificación de la atención por parte de los pacientes que reciben

esquema TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

42

Con respecto a la calificación de la atención en los pacientes en estudio,

observamos que el 90,0% de los pacientes en estudio la calificación fue bueno

y los otros 10,0% de los pacientes consideraron que fue mala. En tanto, la

mayoría de los pacientes valoraron como buena la atención brindada por el

personal de salud.

g. IMPRESIÓN DE PACIENTES A PERSONAL QUE INTERVIENEN EN EL PROGRAMA TARGA.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

43

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Siempre 2 2 4 4 4 3 10 7 7 6 7 6

A veces 2 3 2 4 3 3 - 1 2 2 2 3

No mucho 6 4 3 2 2 3 - 1 - 2 - -

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

PSICOLOGOFLUIDEZ DE LA COMUNICACIÓN

MEDICO ENFERMERO (A) OBSTETRIZ

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Siempre A veces No mucho

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Siempre A veces No mucho

Frec

uenc

ia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0123456789

10

Siempre A veces No mucho

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Tabla 22Percepción de la fluidez de la comunicación del personal de salud en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 21Percepción de la fluidez de la comunicación del personal de salud en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

44

Respecto al seguimiento de impresión de pacientes sobre el personal de

salud, y en cuanto a la fluidez de la comunicación observamos:

En la valoración del médico, al inicio de la encuesta la mayoría de los

pacientes 6 de ellos mencionaron que la fluidez de la comunicación no fue

mucho, en los 3 meses también predomina que no fue mucho; y en los 6

meses en cambio predomina que siempre mantienen la fluidez de la

comunicación.

En la valoración de la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de

los pacientes mencionan que mantienen siempre y a veces la fluidez de la

comunicación; en los 3 meses se observa la predominancia en siempre y en los

6 meses existe una igualdad de respuestas para las tres alternativas en la

fluidez de la comunicación.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio el 100,0% de los

pacientes en estudio manifestaron que siempre mantienen la fluidez de la

comunicación; en los 3 y 6 meses de estudio también en la mayoría de los

pacientes en estudio manifestaron que siempre emplean la fluidez de la

comunicación, cada una.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio, a los 3 meses y 6

meses de estudio la mayoría de los pacientes manifestaron que siempre

emplean la fluidez de la comunicación, cada una.

Tabla 23

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

45

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Se me permite conducirla y expresar todas mis ideas 2 2 4 3 4 3 7 6 8 6 5 7

Se limita a darme el tratamiento 2 4 2 1 2 3 2 1 1 2 3 -

Hablamos pero me compara 2 1 1 5 3 1 - 1 - 1 - 2

Hablamos lo esencial 4 2 2 1 - 2 1 1 - 1 1 -

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

MODO DE TRATO DE LAS CONVERSACIONESMEDICO PSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)

0123456789

10

Se me permiteconducirla y

expresar todas misideas

Se limita a darme eltratamiento

Hablamos pero mecompara

Hablamos loesencial

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Se me permiteconducirla y

expresar todas misideas

Se limita a darme eltratamiento

Hablamos pero mecompara

Hablamos loesencial

Fre

cu

en

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Se me permiteconducirla y

expresar todas misideas

Se limita a darme eltratamiento

Hablamos pero mecompara

Hablamos loesencial

Fre

cue

nc

ia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Percepción del modo de trato de las conversaciones del personal de salud en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 22Percepción del modo de trato de las conversaciones del personal de salud en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

46

En cuanto a la percepción del modo de trato de las conversaciones del

personal de salud observamos:

En la valoración del médico, al inicio de la encuesta la mayoría de los

pacientes mencionaron que hablamos lo esencial, en los 3 meses en cambio

predomina se limita a darme orden; y en los 6 meses predomina se me permite

conducirla y expresar todas mis ideas en las conversaciones.

Respecto a la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de los

pacientes mencionan hablamos pero me compara; en los 3 meses se observa

la predominancia de se me permite conducirla y expresar todas mis ideas y en

los 6 meses existe una igualdad de respuestas para las dos alternativas de se

me permite conducirla y se me limita a darme el tratamiento.

En el caso de la obstetriz, al inicio la mayoría de los pacientes en estudio

manifestaron que se me permite conducirla y expresar todas mis ideas; en los 3

y 6 meses de estudio también en la mayoría de los pacientes en estudio

manifestaron que se me permite conducirla y expresar todas mis ideas, cada

una.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio, a los 3 meses y 6

meses de estudio la mayoría de los pacientes manifestaron que se me permite

conducirla y expresar todas mis ideas, cada una.

Tabla 24

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

47

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Insegura 2 3 1 3 2 5 1 1 - - 2 2

Confiada 2 1 2 2 4 2 8 6 7 7 5 5

Ninguna 6 5 5 4 3 2 1 1 2 3 2 1

Contradictoria - - 1 1 - - - 1 - - - 1

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

SEGURIDADMEDICO PSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Insegura Confiada Ninguna Contradictoria

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Insegura Confiada Ninguna Contradictoria

Fre

cue

nci

a

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Insegura Confiada Ninguna Contradictoria

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Percepción de la seguridad del personal de salud en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 23Percepción de la seguridad del personal de salud en los pacientes con TARGA

en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

48

Respecto a la percepción de la seguridad del personal de salud hacia los

pacientes en estudio observamos:

En la del médico, al inicio de la encuesta la mayoría de los pacientes

reconocieron no tener ninguna seguridad, en los 3 meses y 6 meses también

predomina de no tener ninguna seguridad hacia este personal.

En la valoración de la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de

los pacientes no mantienen ninguna seguridad, en cambio en los 3 meses se

observa la predominancia e estar confiadas y en los 6 meses en su mayoría

existe una inseguridad hacia este tipo de personal.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio la mayoría de los

pacientes en estudio manifestaron estar confiadas; en los 3 y 6 meses de

estudio también en la mayoría de los pacientes en estudio manifestaron estar

confiadas con este tipo de personal.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio, a los 3 meses y 6

meses de estudio la mayoría de los pacientes en estudio manifestaron estar

confiadas con este tipo de personal, cada una.

Tabla 25

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

49

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Su trabajo - 1 4 2 2 4 2 3 - - 1 1

Asuntos de familia - 1 1 - 3 1 2 2 3 4 2 3

Salud actual 7 6 3 6 4 3 6 3 6 2 4 1

Proyectos de futuro 3 1 1 2 - 1 - 1 - 4 2 4

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

PSICOLOGOFORMA DE INICIO DE LAS CONVERSACIONES

OBSTETRIZENFERMERO (A)MEDICO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Su trabajo Asuntos de familia Salud actual Proyectos de futuro

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Su trabajo Asuntos de familia Salud actual Proyectos de futuro

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Su trabajo Asuntos de familia Salud actual Proyectos de futuro

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Percepción de la forma de inicio de las conversaciones del personal de salud en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 24Percepción de la forma de inicio de las conversaciones del personal de salud

en los pacientes con TARGA en el Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

50

En cuanto se refiere a la percepción de la forma de inicio de las

conversaciones del personal de salud hacia el paciente en estudio observamos:

En cuanto al médico, al inicio y en los 3 meses de la encuesta la

mayoría de los pacientes manifestaron acerca de la salud actual, cada una; y

en los 6 meses en cambio predomina su trabajo en la forma de inicio de las

conversaciones.

En la valoración de la enfermera, al inicio y en los 3 meses del estudio la

mayoría de los pacientes manifestaron acerca de la salud actual, cada una; y

en los 6 meses en cambio predomina su trabajo en la forma de inicio de las

conversaciones.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio la mayoría de los

pacientes en estudio manifestaron la salud actual; en los 3 meses de

observación reflejaron su trabajo y la salud actual, cada una; y en los 6 meses

de estudio también en la mayoría de los pacientes en estudio manifestaron la

salud actual.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio de la observación

manifestaron con predominancia los asuntos de familia y proyecto de futuro,

cada una. En los 3 meses de observación la forma de inicio en las

conversaciones fue la salud actual; y en los 6 meses predomina los proyectos

de futuro.

Tabla 26

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

51

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Varias veces 2 4 5 2 4 1 5 2 - 4 1 5

Nunca 8 3 2 - 2 4 - 1 2 - 1 -

Hasta tres veces - - 2 7 1 4 5 6 5 4 5 2

Solo hasta cuando le parece correcto - 2 - 1 2 - - - 2 2 2 2

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

CUANDO CUMPLE COMPROMISOS LE COMUNICA

PSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)MEDICO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Varias veces Nunca Hasta tres veces Solo hasta cuandole parece correcto

Fre

cue

ncia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Varias veces Nunca Hasta tres veces Solo hasta cuandole parece correcto

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Varias veces Nunca Hasta tres veces Solo hasta cuando leparece correcto

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Percepción de la comunicación del cumplimiento de compromiso del personal de salud en los pacientes con TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan

– Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 25Percepción de la comunicación del cumplimiento de compromiso del personal de salud en los pacientes con TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan

– Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

52

Respecto a la percepción de la comunicación del cumplimiento de

compromiso del personal de salud hacia los pacientes en estudio observamos:

En la valoración del médico, al inicio de la observación la mayoría de los

pacientes mencionaron que nunca les comunica en el cumplimiento de sus

compromisos, en cambio en los 3 y 6 meses predomina que varias veces le

comunica en el cumplimento de sus compromisos, cada una.

En la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de los pacientes

mencionan que hasta tres veces le comunica; en los 3 meses se observa la

predominancia de varias veces y en los 6 meses existe una igualdad de

respuestas para nunca y hasta tres veces.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio el 50,0% de los pacientes

en estudio manifestaron que varias veces y hasta tres veces le comunica en el

cumplimento de sus compromisos, cada una; en los 3 y 6 meses de estudio en

la mayoría de los pacientes en estudio manifestaron hasta tres veces, cada

una.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio, predominan varias

veces y hasta tres veces, en los 3 meses predominan de hasta tres veces y en

los 6 meses predominan varias veces.

Tabla 27

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

53

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Con mucho fervor y entusiasmo - 2 2 3 4 1 4 2 4 5 2 2

Lo (a) elogia 2 - 1 2 3 3 5 6 4 4 4 5

Ni la menciona 5 3 4 4 1 4 - 1 - - 3 1

Hace comentarios positivos, pero se nota indiferente 3 4 2 1 1 1 1 - 1 1 - 1

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

RECONOCIMIENTO EN EL GRUPOPSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)MEDICO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Con mucho fervor yentusiasmo

Lo (a) elogia Ni la menciona Hace comentariospositivos, pero senota indiferente

Fre

cu

en

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Con mucho fervor yentusiasmo

Lo (a) elogia Ni la menciona Hace comentariospositivos, pero senota indiferente

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Con mucho fervor yentusiasmo

Lo (a) elogia Ni la menciona Hace comentariospositivos, pero senota indiferente

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Percepción de reconocimiento en el grupo del personal de salud en pacientes con TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 26Percepción de reconocimiento en el grupo del personal de salud en pacientes

con TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

54

Respecto la percepción de reconocimiento en el grupo del personal de

salud hacia los pacientes en estudio observamos:

En la del médico, al inicio de la encuesta la mayoría de los pacientes

mencionaron ni la menciona, en los 3 meses predominan hace comentarios

positivos, pero se nota indiferente; y en los 6 meses vuelve a predominar ni la

menciona.

En la valoración de la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de

los pacientes mencionan que ni la menciona; en cambio, en los 3 meses se

observa la predominancia con mucho fervor y entusiasmo; y en los 6 meses

predomina ni la menciona.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio existe una predominancia

con mucho fervor y entusiasmo; en los 3 meses predomina lo elogia y en los 6

meses de estudio predominan con mucho fervor y entusiasmo y lo elogia, cada

una.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio representa en su

mayoría con mucho fervor y entusiasmo, en los 3 y 6 meses de estudio la

mayoría de los pacientes manifestaron lo elogia, cada una.

Tabla 28

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

55

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Nos invita a pasear - 1 4 2 3 3 - 2 - - - 1

Simplemente se queda y comparte con todos 1 1 2 - 2 3 - 1 2 3 3 2

No realiza niguna actividad 8 5 2 5 3 2 1 1 3 1 1 1

Trata de hacer algo diferente 1 2 1 3 1 1 9 5 4 6 5 5

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

DEDICACION DEL TIEMPO LIBREPSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)MEDICO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nos invita a pasear Simplemente sequeda y comparte

con todos

No realiza nigunaactividad

Trata de hacer algodiferente

Fre

cu

en

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nos invita a pasear Simplemente sequeda y comparte

con todos

No realiza nigunaactividad

Trata de hacer algodiferente

Fre

cu

en

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nos invita a pasear Simplemente sequeda y comparte

con todos

No realiza nigunaactividad

Trata de hacer algodiferente

Fre

cu

en

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Percepción de la dedicación del tiempo libre del personal de salud en pacientes con TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 27Percepción de la dedicación del tiempo libre del personal de salud en pacientes

con TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto se refiere a la percepción de la dedicación del tiempo libre del

personal de salud hacia los pacientes en estudio observamos:

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

56

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Le da la sensación de que si le habla se olvidó del mal momento 2 2 3 4 2 4 3 6 5 4 3 2

Trata de evitar de hablar y no dice nada - 1 1 1 2 4 2 2 1 3 5 4

Es muy poco demostrativa 6 4 2 4 4 1 3 1 2 1 1 -

Espera que le pregunte acerca de lo que sucede 2 2 3 1 1 - 2 - 1 2 - 3

TOTAL 10 9 9 10 9 9 10 9 9 10 9 9

SI LA NOTA COMO SI HUBIERA TENIDO UN MAL MOMENTOPSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)MEDICO

En la del médico, al inicio y en los 3 meses de estudio la mayoría de los

pacientes mencionaron no realiza ninguna actividad, cada una; y en cambio en

los 6 meses nos invita a pasear.

En la valoración de la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de

los pacientes mencionan que no realiza ninguna actividad; en cambio, en los 3

meses se observa la predominancia se nos invita a pasear y no realiza ninguna

actividad, cada una; y en los 6 meses predominan nos invita a pasear y

simplemente se queda y comparte con todos, cada una.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio, a los 3 meses y 6 meses

de estudio existe una predominancia en trata de hacer algo diferente en la

dedicación el tiempo libre, cada una.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio, a los 3 meses y 6

meses de estudio existe una predominancia en trata de hacer algo diferente en

la dedicación el tiempo libre, cada una.

Tabla 29Percepción de observarla como si hubiera tenido un mal momento del personal

de salud en los pacientes del Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

57

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Le da la sensaciónde que si le hablase olvidó del mal

momento

Trata de evitar dehablar y no dice

nada

Es muy pocodemostrativa

Espera que lepregunte acerca de

lo que sucede

Fre

cu

en

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

INICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

Le da la sensaciónde que si le hablase olvidó del mal

momento

Trata de evitar dehablar y no dice

nada

Es muy pocodemostrativa

Espera que lepregunte acerca de

lo que sucede

Fre

cu

enci

a

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

3 MESES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Le da la sensación deque si le habla se

olvidó del malmomento

Trata de evitar dehablar y no dice nada

Es muy pocodemostrativa

Espera que lepregunte acerca de lo

que sucede

Fre

cuen

cia

Medico Enfermera Obstetriz Psicólogo

6 MESES

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 28Percepción de observarla como si hubiera tenido un mal momento del personal

de salud en los pacientes del Hospital Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto a la percepción de observarla como si hubiera tenido un mal

momento del personal de salud hacia los pacientes en estudio observamos:

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

58

Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses Inicio 3 meses 6 meses

Le ofreció alternativas de cómo relajarse

SI 6 8 9 9 5 7 10 9 9 10 9 9

NO 4 1 - 1 4 2 - - - - - -

Personalizó su interés

EXPECTATIVAS DE LA PERSONA

PSICOLOGOOBSTETRIZENFERMERO (A)MEDICO

En la del médico, al inicio y 3 meses de la encuesta la mayoría de los

pacientes mencionaron es muy poco demostrativa, cada una; y en los 6 meses

predominan le da la sensación de que si le habla se olvidó del mal momento y

espera que le pregunte acerca de los que sucede, cada una.

En la valoración de la enfermera, al inicio de la encuesta la mayoría de

los pacientes mencionan le da la sensación de si le habla se olvidó del mal

momento y es muy poco demostrativa, cada una; en cambio, en los 3 meses se

observa la predominancia de es muy poco demostrativa; y en los 6 meses

predominan le da la sensación de si le habla se olvidó del mal momento y trata

de evitar de hablar y no dice nada, cada una.

En cuanto a la valoración del obstetriz, al inicio de la encuesta la

mayoría de los pacientes mencionan le da la sensación de si le habla se olvidó

del mal momento y es muy poco demostrativa, cada una; en los 3 y 6 meses

predominan le da la sensación de si le habla se olvidó del mal momento, cada

una.

Y en cuanto a la valoración del psicólogo, al inicio representa en su

mayoría que le da la sensación de si le habla se olvidó del mal momento, en los

3 y 6 meses de estudio la mayoría de los pacientes manifestaron trata de evitar

de hablar y no dice nada, cada una.

Tabla 30Percepción de las expectativas del personal de salud en los pacientes con

TARGA del Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

59

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Según las percepción de las expectativas del personal de salud hacia el

paciente en estudio, observamos: Referente a si le ofreció alternativas de cómo

relajarse, en la mayoría de los pacientes en estudio manifestaron que si les

ofreció las alternativas de relajación tanto el médico, la enfermera, la obstetriz y

los psicólogos, cada una; en cuanto a si le personalizó su interés, también en

la mayoría de los pacientes en estudio manifestaron que si tanto el médico, la

enfermera, la obstetriz y los psicólogos, cada una. Referente a si recuerda la

fecha de sus entrevistas, la mayoría también aseguraron que si tanto el

médico, la enfermera, la obstetriz y los psicólogos, cada una. Respecto a no

quiere discutir, la mayoría también aseguraron que si tanto del médico, la

obstetriz y los psicólogos, cada una, pero en cambio en la enfermera opinaron

que no. Y referente a si recuerda los detalles de la primera entrevista, se

interesó por el aspecto familiar y si valora u opinión, en su mayoría los

pacientes en estudio manifestaron una respuesta positiva en las tres

mediciones, cada una.

h. SEGUIMIENTO:

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

60

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Sabe si tiene tratamiento esta enfermedad 10 100,0 - - 9 100,0 - - 9 100,0 - -

Es agradable el sabor del medicamento 10 100,0 - - 8 88,9 1 11,1 8 88,9 1 11,1

Le entregan los medicamentos a tiempo 10 100,0 - - 9 100,0 - - 9 100,0 - -

Tiene escrito como tomar los medicamentos 10 100,0 - - 9 100,0 - - 9 100,0 - -

La cantidad de tabletas es adecuada 10 100,0 - - 9 100,0 - - 9 100,0 - -

Ha tenido alguna molestía desde que ingreso a TARGA 4 40,0 6 60,0 5 55,6 4 44,4 6 66,7 3 33,3

Cree que estas molestías son por el tratamiento 2 20,0 8 80,0 3 33,3 6 66,7 5 55,6 4 44,4

Recibió tratamiento para la molestia 6 60,0 4 40,0 8 88,9 1 11,1 6 66,7 3 33,3

Quiere dejar el tratamiento - - 10 100,0 2 22,2 7 77,8 1 11,1 8 88,9

Cree Ud. que ha mejorado 8 80,0 2 20,0 9 100,0 - - 9 100,0 - -

Este le ha permitido regresar a su vida cotidiana 10 100,0 - - 9 100,0 - - 9 100,0 - -

SISEGUIMIENTO

Inicio 3 meses 6 meses

MEDICION

NOSI NOSINO

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Este le ha permitido regresar a su vida cotidiana

Cree Ud. que ha mejorado

Quiere dejar el tratamiento

Recibió tratamiento para la molestia

Cree que estas molestías son por el tratamiento

Ha tenido alguna molestía desde que ingreso a TARGA

La cantidad de tabletas es adecuada

Tiene escrito como tomar los medicamentos

Le entregan los medicamentos a tiempo

Es agradable el sabor del medicamento

Sabe si tiene tratamiento esta enfermedad

%Inicio 3 meses 6 meses

Tabla 31Seguimiento sobre el tratamiento de los pacientes con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 29Proporción de seguimiento sobre el tratamiento de los pacientes que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto al seguimiento sobre el tratamiento de los pacientes en

estudio, encontramos que el 100,0% de los pacientes en las tres mediciones

saben que tiene tratamiento en su enfermedad.

También en su mayoría refieren que es agradable el sabor del

medicamento, le entregan los medicamentos a tiempo, tiene escrito como

tomar los medicamentos, la cantidad de tableta es adecuada, cree que ha

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

61

N° % N° % N° %

7:00 am y 7:00 pm 1 10,0 - - 3 33,3

7:30 am y 7:30 pm 5 50,0 3 33,3 1 11,1

8:00 am y 8:00 pm 3 30,0 4 44,4 4 44,4

8:30 am y 8:30 pm - - 1 11,1 - -

9:00 am y 9:00 pm 1 10,0 1 11,1 1 11,1

TOTAL 10 100,0 9 100,0 9 100,0

HORARIO DE MEDICACION Inicio 3 meses 6 meses

MEDICION

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

9:00 am y 9:00 pm

8:30 am y 8:30 pm

8:00 am y 8:00 pm

7:30 am y 7:30 pm

7:00 am y 7:00 pm

mejorado y el tratamiento le ha permitido regresar a su vida cotidiana, cada

una.

Por otro lado, existen respuestas negativas concernientes a si ha tenido

alguna molestia desde que ingreso a TARGA, cree que estas molestias son por

el tratamiento, recibió tratamiento para la molestia y quiere dejar el tratamiento,

cada una.

Tabla 32Horario de medicación de los pacientes con VIH/SIDA que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 30Proporción de horario de medicación de los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

62

N° % N° % N° %

Me hacen mal 1 10,0 - - - -

Ninguno 9 90,0 9 100,0 9 100,0

TOTAL 10 100,0 9 100,0 9 100,0

MOLESTIAS 6 meses3 mesesInicio

MEDICION

10,0

90,0

0,0

100,0

0,0

100,0

0,0

10,0

20,030,0

40,050,0

60,070,0

80,0

90,0100,0

%

Inicio 3 meses 6 meses

Me hacen mal Ninguno

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Según el horario de medicación de los pacientes en estudio, en el inicio

de la medición predominó de 7:30 a.m. y 7:30 p.m., y en los 3 y 6 meses del

estudio predominaron los horarios de 8:00 a.m. y 8:00 p.m., cada una. Por

tanto, no existen diferencias en el horario de la medicación.

Tabla 33Molestias de la medicación de los pacientes con VIH/SIDA que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 31Proporción de molestias de la medicación de los pacientes que reciben

esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

63

N° % N° % N° %

Normal 4 40,0 5 55,6 4 44,4

Ansiedad leve 2 20,0 2 22,2 3 33,3

Ansiedad moderada 2 20,0 2 22,2 - -

Ansiedad intensa 2 20,0 - - 2 22,2

TOTAL 10 100,0 9 100,0 9 100,0

ANSIEDAD 6 meses3 mesesInicio

MEDICION

40,0

20,0 20,0 20,0

55,6

22,2 22,2

0,0

44,4

33,3

0,0

22,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Normal Ansiedad leve Ansiedadmoderada

Ansiedad intensa

%

Inicio 3 meses 6 meses

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto a las molestias de la medicación de los pacientes en estudio,

en el inicio de la medición el 90,0% de los pacientes aseguran que ninguno; es

más en los 3 meses y 6 meses de estudio el 100,0% de los pacientes en

estudio confirman de ninguna molestia por parte de los medicamentos que

recibieron en el Programa TARGA.

i. ANSIEDAD Y DEPRESION:

Tabla 34Medición de la ansiedad en los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 32Proporción de medición de la ansiedad en los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

64

N° % N° % N° %

Normal 6 60,0 6 66,7 3 33,3

Depresión leve 2 20,0 2 22,2 2 22,2

Depresión moderada 1 10,0 1 11,1 3 33,3

Depresión intensa 1 10,0 - - 1 11,1

TOTAL 10 100,0 9 100,0 9 100,0

DEPRESION 6 meses3 mesesInicio

MEDICION

20,0

10,0 10,0

66,7

11,1

0,0

33,3 33,3

11,1

60,0

22,222,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Normal Depresión leve Depresiónmoderada

Depresión intensa

%

Inicio 3 meses 6 meses

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Respecto al nivel de ansiedad de los pacientes en estudio; encontramos

en el inicio de la evaluación del 40,0% de los pacientes como normal y el

20,0% de los pacientes manifestaron una ansiedad leve, moderada e intensa;

cada una. En los 3 meses de evaluación, el 55,6% de los pacientes estuvieron

normal y el 22,2% de los pacientes tenían ansiedad leve y moderada, cada

una. Y en los 6 meses, el 44,4% de los pacientes estuvieron con diagnóstico

normal, el 33,3% estaban con ansiedad leve y el 22,2% con ansiedad intensa.

Tabla 35Medición de la depresión en los pacientes que viven con VIH/SIDA que reciben esquema TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 33Proporción de medición de la depresión en los pacientes que reciben esquema

TARGA en el Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

65

N° %

Seguimiento 9 90,0

Tratatados 9 90,0

Abandono 1 10,0

TOTAL 10 100,0

VARIABLE6 MESES DE ESTUDIO Prevalencia

Adherencia

95,3

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

En cuanto al nivel de depresión de los pacientes en estudio; observamos

en el inicio de la evaluación del 60,0% de los pacientes con un diagnóstico

normal, el 20,0% de los pacientes manifestaron una depresión leve, y el 10,0%

de los pacientes estuvieron con depresión moderada e intensa; cada una. En

los 3 meses de evaluación, el 66,7% de los pacientes estuvieron con

diagnóstico normal, el 22,2% con depresión leve y el 11,1% de los pacientes

tenían depresión moderada. Y en los 6 meses, el 33,3% de los pacientes

estuvieron con diagnóstico normal y depresión moderada, cada una; el 22,2%

estaban con depresión leve y el 11,1% con depresión intensa.

j. PREVALENCIA DE ADHERENCIA A TARGA:

Tabla 36Prevalencia de adherencia en los pacientes que viven con VIH/SIDA que

reciben esquema TARGA Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

66

4,7

95,3

SI NO

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

Gráfico 34Prevalencia de adherencia en los pacientes que viven con VIH/SIDA que

reciben esquema TARGA Hospital Regional Hermilio Valdizan – Huánuco 2006.

Fuente: Encuesta de Factores de Adherencia VIH/SIDA (ANEXO 01)

A los 6 meses, se observa el seguimiento en 9 pacientes (90,0% de la

población inicial de 3 meses). En este periodo de observación, hubo 1

abandono por motivos de viaje. La prevalencia de adherencia, exceptuando a

los que no pudieron estudiarse (1 por abandono) fue del 95,3%; teniendo en

cuenta la tasa de toma de los medicamentos prescritos; y como era de esperar

se registró el 4,7% de tasa de no toma de los medicamentos antiretrovilrales en

estudio.

7. DISCUSION.

La imperiosa necesidad de la adherencia al TARGA de aquello pacientes

que viven con VIH/SIDA han sido objeto de estudio en la jurisdicción del

Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano del departamento de Huánuco.

Donde las decisiones racionales de las políticas de salud buscan

fortalecer los procesos de prevención y tratamiento del PVVS cuyo objetivo es

disminuir la transmisión de esta y mejorar la calidad de vida. El TARGA,

implementado desde 1996 en los países industrializados como tratamiento para

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

67

PVVS, ha aumentado su tiempo de sobrevida, pese a sus altos costos y

efectos secundarios, sin existencia de cura. El tratamiento antirretroviral es la

supresión profunda y duradera de la replicación viral. Las especiales

características virológicas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

determinan que cuando existen concentraciones subterapéuticas de los

fármacos el VIH puede multiplicarse y desarrollar resistencias. Esto puede

justificar el fracaso terapéutico, la posible transmisión de cepas resistentes y la

utilización inadecuada de los recursos económicos. Por tanto, uno de los

factores más importantes para conseguir unos niveles terapéuticos adecuados

es la correcta adherencia terapéutica. En esta revisión se analizan los factores

que influyen en la adherencia, y con esto generar las posibles estrategias de

intervención y de actuación de un equipo multidisciplinario. Por ello, las

investigaciones del TARGA están dirigidas a medir la adherencia y calidad de

atención en su mayoría en países desarrollados.

El concepto de atención humanizada en el campo del VIH/SIDA es

amplio e involucra un conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas que

buscan la promoción de estilos de vida saludable, la prevención de transmisión

y complicaciones, el diagnóstico oportuno, y el tratamiento apropiado (TARGA),

garantizando un acercamiento entre los servicios de salud (equipos de salud) y

la población en general, preservando la privacidad y la autonomía.17, 18

En el presente estudio midió la adherencia de los PVVS mediante

variables predictoras agrupándolas en cuatro grandes grupos los relacionados

con el individuo (características sociodemográficas, percepción del estado de la

enfermedad, conocimiento de su enfermedad, equipo asistencial y sistema

sanitario. No se pudo hacer un comparativo de la carga viral y CD4 durante el

seguimiento a los 3 y 6 meses debido a problemas con muestras y resultados

no fueron enviados oportunamente por el INS.

Los términos21 «adherencia» y «cumplimiento» se emplean, con

frecuencia, de forma indistinta. En un principio, solamente se empleaba el

término «cumplimiento» para definir la correcta toma de los medicamentos. Sin

embargo, algunos autores prefieren el término «adherencia», considerando que

define una actitud del paciente, refleja un compromiso con respecto a la

medicación prescrita por el médico con una participación activa en la elección y

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

68

el mantenimiento del régimen terapéutico. El cumplimiento o la adherencia

incorrecta incluyen aspectos como la omisión de tomas, reducción de la dosis

prescrita, no respetar los intervalos o frecuencias de administración correctas,

no ajustarse a los requerimientos de administración en relación con las

comidas u otras circunstancias. En nuestro estudio se encontró una prevalencia

razonable del 95,3% de los pacientes en estudio a los seis meses de

seguimiento, donde solo se evidenció un abandono durante el seguimiento del

tratamiento. Según Gordillo22, la tasa de adherencia a este tipo de pacientes,

presenta una tasa de cumplimiento del 80,7% a las 12 semanas y del 60,4% a

las 24 semanas de seguimiento; tasas próximas a las obtenidas en otros

estudios realizados con población infectada por el VIH. También, Sackett23

manifiesta que las tasas de cumplimiento descritas en enfermedades crónicas

varían del 0% al 90%, situándose la media en un 50%. En diversos estudios se

considera aceptable un cumplimiento con más del 80% de la medicación

prescrita y, así, en los primeros estudios sobre adherencia en pacientes con

infección por el VIH tratados con zidovudina se siguieron los mismos criterios.

En tanto Urquhart, 24 menciona que el grado de cumplimiento necesario

para obtener el máximo beneficio dependerá del régimen empleado, de la

farmacocinética y farmacodinamia de cada uno de los agentes usados y de

factores relacionados con el virus infectante y el paciente. Los fármacos de vida

media más larga permiten intervalos de dosificación más espaciados y tienen

mayor «período de tolerancia», el cual se obtiene de restar el tiempo de acción

del fármaco del intervalo de dosificación del mismo.

Por otro lado, Wainberg, 25 corrobora que la importancia de alcanzar un

cumplimiento óptimo proviene, principalmente, de las fatales consecuencias

que pueden aparecer por falta del mismo, tanto en relación a la eficacia como a

la posibilidad de facilitar el desarrollo de resistencias. Esto último, debido a la

aparición de resistencias cruzadas entre los fármacos que actúan sobre la

misma diana del ciclo replicativo viral, condiciona que, en los pacientes que han

desarrollado resistencias por tratamientos subóptimos, las posibilidades de un

tratamiento eficaz sean muy limitadas. Este aspecto, importante desde el punto

de vista individual, adquiere una trascendencia extraordinaria a nivel colectivo,

ya que la transmisión de cepas multirresistentes a la comunidad puede

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

69

minimizar los grandes avances alcanzados con el tratamiento antirretroviral de

gran actividad.

Es más según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de

Estados Unidos26, confirma que el actual arsenal farmacológico antirretroviral

es numeroso, aunque continúa, no obstante, mostrando importantes

limitaciones. Entre éstas son de destacar: la toxicidad, las frecuentes

interacciones con otras drogas, el elevado coste económico, el complejo y

difícil cumplimiento del tratamiento, la aparición de resistencias farmacológicas

y, secundariamente, la reducción de la eficacia terapéutica a corto-medio plazo.

Dado que los regímenes actualmente disponibles no permiten conseguir una

erradicación de la infección por el VIH, los objetivos primarios del tratamiento

antirretroviral (TAR) deben ser la eficacia (supresión máxima y persistente de la

carga viral y restablecimiento o conservación de la función inmunológica), la

disminución de la morbimortalidad relacionada con el VIH y la mejoría de la

calidad de vida.

En cuanto a los factores relaciones con este problema, encontramos en

los pacientes la mediana de edades de 32 lo cual significa que la infección se

produjo antes de los 20 años de edad, que es similar a otros estudios lo cual

genera una creciente en la prevalencia de infección a un futuro muy cercano si

es que no se realizan campañas de prevención; con un grado de instrucción de

secundaria en mayor porcentaje, y no cuentan con un ingreso fijo un 70%. En

la percepción del estado de enfermedad en un 100% la vía de contagio fue la

sexual, el 60% compartió la noticia con su pareja, 50 % su reacción ante el

diagnostico fue desesperación. Los principales síntomas que presentaron los

pacientes fue diarrea en 70% y erupciones de piel 50%, la infección por el VIH

puede cursar de forma asintomática o sintomática y la aceptación y adherencia

al tratamiento pueden ser diferentes en cada una de estas fases. El conocido

mal pronóstico que presenta la enfermedad en ausencia de tratamiento puede

ser de ayuda para comprender la necesidad del mismo, aunque dicho

tratamiento sea complejo y presente efectos adversos.

Los factores del entorno fue en un 90% la negativa a comunicárselo a

otras personas que no fueran su pareja o sus padres.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

70

La satisfacción del usuario fue buena en 90%, pero no se cuenta con un

equipo multidisciplinario en el cual la mayor llegada hacia el PVVS es la

encargada del programa.

Gran proporción de los pacientes en estudio refieren problemas

fisiológicos relacionados al tratamiento.

La mayoría de los pacientes no se sientes involucrados con el personal

de salud que labora en el servicio de TARGA.

En cuanto a su estado emocional presentaron estados de ansiedad y

depresión en más de un tercio de los pacientes en estudio.

El objetivo de la terapia antirretroviral es la supresión profunda y

duradera de la replicación viral27. Tanto las terapias menos activas como el

incorrecto cumplimiento del tratamiento crean las condiciones de presión

selectiva que incrementa la posibilidad de aparición de mutantes resistentes28.

Existen numerosos factores que pueden tener una influencia negativa en la

consecución de los objetivos deseados, como el estadio clínico, la cepa viral

infectante, la historia de tratamientos previos, la viremia basal y problemas

farmacocinéticos, pero entre ellos, cabe destacar por su importancia la

adherencia incorrecta al tratamiento. La adherencia terapéutica constituye un

potente predictor de respuesta, tanto en el contexto de ensayos clínicos como

en estudios de cohortes29. Por este papel trascendental se ha calificado a la

falta de adherencia como el «talón de Aquiles» de la terapia antirretroviral.30

Para López – Suarez31, el tratamiento de la infección por el VIH presenta

todos los factores que dificultan la adherencia: más de un fármaco, más de una

toma al día, presencia de efectos adversos y tratamientos prolongados, por lo

cual alcanzar el objetivo de un cumplimiento óptimo representa un auténtico

desafío para el paciente y para el personal sanitario.

Margaret32, sostiene que diversos trabajos han querido estudiar las

posibles variables predictoras de cumplimiento. Entre las variables asociadas

de manera negativa con la adherencia al TARGA se han descrito las

siguientes:

1. Unas dependientes del paciente (adicción activa a drogas y/o alcohol, ser

mujer, edad joven, depresión, bajo nivel educacional, baja confianza en la

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

71

posibilidad de cumplimentar tratamiento, ansiedad, dolor, no encontrar cambios

en el estado de salud, minoría étnica).

2. Otras relacionadas con la medicación (frecuencia de dosis superior a 2

veces al día, número de pastillas, tipo de fármaco, imposibilidad de tomar la

medicación cuando se encuentra fuera de casa, requerimientos especiales con

las comidas o la presencia de efectos secundarios).

3. Por último, algunas variables dependientes del propio sistema sanitario

(pobre relación médico-enfermo, malas experiencias médicas previas del

paciente, etc.).

De igual modo, para Antela33, afirma que se acepta que los factores que

de forma más relevante afectan a la adherencia son los relacionados con el

paciente. Y los motivos más frecuentes de falta de cumplimentación de las

tomas han sido: el olvido, encontrarse fuera de casa, cambios en la rutina

diaria, efectos secundarios, depresión, pérdida de interés o “vacaciones

terapéuticas”.

También Singh34, confirma que la depresión se observa con una

frecuencia 7 veces superior que en la población similar VIH negativa. Y

además, por otro lado la adherencia al TARGA está marcadamente disminuida

en pacientes con depresión. Inclusive para Kalichman35, corrobora que los

pacientes que enfrentan problemas emocionales (en especial, del tipo de los

que se describen tradicionalmente en términos de estrés, ansiedad, depresión,

miedo e impulsividad) son los que menos probabilidades tienen de cumplir el

tratamiento en los porcentajes esperados, superiores al umbral del 90%

considerado como el mínimo que deben alcanzar las personas infectadas por el

VIH para evitar el avance clínico de la enfermedad. Y, para Boers36, la

ansiedad y la depresión empeoran la adherencia. En un estudio realizado en

pacientes que recibían zidovudina, la adherencia pasaba del 81% al 52,6%

según la ausencia o presencia de dichos factores. El alcoholismo se ha

identificado como un factor relacionado con el mal cumplimiento9. Dada la

elevada prevalencia de comorbilidad en pacientes con infección por el VIH es

necesario considerar la intervención psicológica y psiquiátrica como parte

importante de la asistencia habitual.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

72

Es extraordinariamente llamativo, también, que gran parte de los

incumplidores citarán “el olvido” y, en menor medida, “la concesión de

permisos” como importantes causas de no adherencia, lo que aconsejaría

adoptar medidas (alarmas, recordatorios, etc.) y mejorar la entrega de

medicación ante excarcelaciones temporales.37

Strathdee38 y Bangsberg39, sostienen que las características

demográficas (edad, sexo, raza, estudios, ocupación), así como el nivel cultural

y la situación económica estable, no son factores predictores del nivel de

adherencia de un individuo. Sin embargo, se ha observado que los pacientes

de mayor edad presentan mejor adherencia al tratamiento, a excepción de los

pacientes mayores de 75 años en los que la comorbilidad empeora el

cumplimiento. Disponer de domicilio fijo y soporte social con familia

estructurada o amigos es un factor que facilita la adherencia. Esto hace pensar

en indigentes, marginados y consumidores de drogas, cuya situación es

extraordinariamente compleja. En estudios transversales realizados en

consumidores de droga activos, el 49%-60% no recibían ningún tratamiento

antirretroviral y sólo el 14%-17% recibían tratamiento de gran actividad. Para

conseguir una mejora en la aceptación y el cumplimiento en estos pacientes es

precisa una aproximación multifactorial y multidisciplinaria.

En cambio para Knobel40, la infección por el VIH puede cursar de forma

asintomática o sintomática y la aceptación y adherencia al tratamiento pueden

ser diferentes en cada una de estas fases. El conocido mal pronóstico que

presenta la enfermedad en ausencia de tratamiento puede ser de ayuda para

comprender la necesidad del mismo, aunque dicho tratamiento sea complejo y

presente efectos adversos. Las percepciones del personal sanitario y de los

pacientes ante una entidad en que los conocimientos están en permanente

cambio son importantes. Así, en los años noventa, al inicio de la monoterapia

con zidovudina, las expectativas de los pacientes eran altas y la mayoría de

estudios reflejaban un grado de adherencia de alrededor del 60%-80%.

Pasados 2-3 años, el grado de aceptación y de adherencia bajó de forma

considerable al 40%-60% debido, en parte, a los continuos fracasos del

tratamiento antirretroviral, con lo que las expectativas bajaron

considerablemente.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

73

Griffith41, postula que en numerosos estudios se ha demostrado que la

adherencia a un tratamiento disminuye cuando aumentan el número de

fármacos y la frecuencia de administración, con la aparición de efectos

adversos y cuando el tratamiento es prolongado en el tiempo. La interferencia

con los hábitos, bien en el horario de trabajo o en ciertos momentos

englobados en el contexto de la vida social del paciente, motiva que algunos de

ellos dejen de tomar la medicación o que lo hagan en un horario incorrecto. La

absorción de determinados fármacos (didanosina, ritonavir, saquinavir,

nelfinavir, indinavir) se encuentra altamente condicionada a la presencia o

ausencia de alimentos en el momento de la toma y requieren una pauta muy

estricta de dosificación.

Altice42, afirma que la relación que se establece entre el equipo

asistencial y el paciente es de suma importancia. La confianza, continuidad,

accesibilidad, flexibilidad y confidencialidad son factores que influyen de

manera favorable. Determinados tipos de organización de la asistencia en que

la relación médico-paciente queda diluida en un equipo asistencial impersonal

sin referentes claros para el paciente pueden dificultar la adherencia.

Probablemente los factores más importantes son el suministro de una

información detallada, auténtica y la toma de decisiones conjuntas en un marco

de confianza mutuo. Disponer de personal especialmente motivado, con

experiencia y conocimientos específicos, es imprescindible para conseguir un

nivel óptimo de calidad asistencial. El equipo asistencial, dado la complejidad

del problema debe ser preferentemente multidisciplinario, es decir, deben

integrarse las tareas del médico, la enfermería, la farmacia hospitalaria, la

asistencia social, el psicólogo y otros servicios de la institución.

8. CONCLUSIONES.

Los pacientes en estudio proceden de las localidades de los distritos: José

Crespo Castillo, Rupa Rupa y Huánuco, provincia de Leoncio Prado y

Huánuco.

La población en estudio se encuentran en edad sexual activa, 90% tiene

algún nivel de educación y el 10% es analfabeto, el 90% no cuentan con un

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

74

ingreso seguro, el 40% tienen un trabajo independiente o son ama de casa

y el 20% de casos son agricultores.

El conocimiento de la enfermedad de la población en estudio esta dado por

el tiempo en saber que es VIH positivo, relacionado con el tiempo de

contacto con los servicios de salud, el 60% de los casos tienen soporte

emocional por parte de la familia y su entorno, lo que les permitió al 40% de

casos fortalecer su relación, a pesar que el 30% de casos pasaron una

crisis por tener resultado positivo a SIDA, por lo tanto el apoyo emocional

favoreció en la adherencia al tratamiento antirretroviral.

A pesar de presentar RAM en la población en estudio no abandonaron su

tratamiento, por su nivel de conocimientos a cerca de la enfermedad así

como los mensajes optimistas, afectuosos y de confianza brindado por un

profesional de salud en la atención directa.

Según percepciones de los pacientes no todo el personal brindó atención de

calidad con una adecuada comunicación, situación que ha ido mejorando

gradualmente en los Profesionales de la Salud, como parte del equipo

multidisciplinario de atención en TARGA.

El personal de salud mostró interés por la atención a los pacientes,

relacionado al aspecto familiar y la valoración de su opinión, lo que

favoreció la adherencia de los pacientes en estudio.

El seguimiento por el personal de salud ha sido adecuado y en un 22% de

los pacientes se evidencia ansiedad intensa, a los seis meses de

seguimiento y al inicio también, cuatro pacientes tuvieron ansiedad leve y

moderada.

La prevalencia de adherencia en la población en estudio ha sido del 95, 3%

resultado de las variables estudiadas, lo cual ha sido condicionado por el

apoyo emocional de los familiares, atención adecuada del personal de

salud.

9. RECOMENDACIONES.

Es necesario trabajar en mejorar la adherencia, sobre todo en pacientes con

otros problemas o patologías que pudieran favorecer el incumplimiento

terapéutico. Además de conocer las posibles interacciones farmacológicas,

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

75

se precisa un trabajo multidisciplinario para el tratamiento integral del

paciente, sobre todo en condiciones extremas.

En la práctica diaria es frecuente además encontrar situaciones que

requieran alguna estrategia especial en el planteamiento del TARGA que

ayude a realizarlo de forma adecuada y mantenida. Una de estas

situaciones la plantean aquellas personas infectadas por el VIH que además

presentan trastornos psiquiátricos o graves deficiencias sociales.

Cuidar la relación paciente-médico-sistema sanitario. Mejorar la

comunicación en ambas direcciones, facilitar la accesibilidad.

Incrementar los esfuerzos institucionales y profesionales dirigidos a

incrementar el grado de adherencia, velar por la adecuada cuantificación del

cumplimiento —a menudo, sobreestimado por los clínicos— y diseñar

estrategias que eviten o, cuando menos, palien aquellas situaciones que,

como los olvidos o las excarcelaciones temporales, pueden afectar

negativamente al cumplimiento del tratamiento.

El abordaje de este problema es necesariamente multidisciplinario. La

intervención desde distintos estamentos, instituciones gubernamentales y

no gubernamentales, industria farmacéutica y grupos de apoyo puede ser

de ayuda para conseguir que sea un objetivo alcanzable.

El papel del psicólogo/psiquiatra adquiere gran importancia en

determinados casos, principalmente cuando la adherencia se ve disminuida

por problemas paralelos que suelen aparecer en estos pacientes, como

depresión, ansiedad y alcoholismo entre otros. El abordaje previo y la

resolución de dichas situaciones es imprescindible para conseguir una

buena adherencia.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

76

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Análisis de situación de salud del Perú - 2005. Perú MINSA /OGE/004/010

Julio 2006.

2. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al

tratamiento antiretroviral en el año 2004

3. Gordillo V, del Amo J, Soriano V, González-Lahoz J. Sociodemographic and

psychologic variables influencing adherence to antiretroviral therapy. AIDS

1999; 13: 1763-1769.

4. Paterson DL, Swindells S, Mohr J, Brester M, Vergis EN, Squier C, et al.

Adherence to protease inhibitor therapy and outcomes in patients with HIV

infection. Ann Intern Med 2000; 133: 21-30.

5. Duran S, Spire B, Raffi F, Walter V, Bouhour D, Journout V, et al. Self-

reported symptoms after initiation of a protease inhibitor in HIV-infected

patients and their impact on adherence to HAART. HIV Clin Trials 2001;2:

38-45.

6. Ammassari A, Murri R, Pezzotti P, Trotta MP, Ravasio L, De Longis, P, et al.

Self-reported symptoms and medications side effects influence adherence to

highly active antiretroviral therapy in persons with HIV infection. J Acquir

Immune Defic Syndr 2001; 28: 445-449.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

77

7. Wilson TE, Barron Y, Cohen M, Richardson J, Greenblatt R, Sacks HS, et

al.

8. Gifford AL, Bormann JE, Shively MJ, Wright BC, Richman DD, Bozzette SA.

. Predictors of self-reported adherence and plasma HIV concentrations in

patients on multidrug antiretroviral regimens. J Acquir Immune Defic Syndr

2000; 23: 386–395.

9. Metha S, Moore RD, Graham NM. Potential factors affecting adherence with

HIV therapy. AIDS 1997; 11: 1665-1670.

10.Chesney MA, Ickovics JR, Chambers DB, Gifford AL, Neidig J, Zwickl B, et

al. Self-reported adherence to antiretroviral medications among participants

in HIV clinical trials: the AACTG Adherence Instrument. AIDS Care 2000;12:

255–66.

11.Eldred LJ, Wu AW, Chaisson RE, Moore RD. . Adherence to antiretroviral

and Pneumocystis prophylaxis in HIV disease. J Acquir Immune Defic Syndr

1988, 18: 117-125

12.Gao X, Nau DP, Rosenbluth SA, Scott V, Woodward C. The relationship of

disease severity, health beliefs and medication adherence among HIV

patients. AIDS Care 2000; 12: 387–398.

13.Altice FL, Friedland GH. The era of adherence to HIV therapy. Ann Intern

Med 1998; 129: 503-5.

14.Norma Técnica de Tratamiento antiretroviral para adultos y niños

15.Vanhove GP, Schapiro JM, Winters MA, Merigan TC, Blaschke TF. Patient

compilanse and drug failure in protease inhibitor monotherapy. JAMA 1996;

276: 1955-

16.Maher K, Klimas N, Fletcher MA. Disease progression, adherence, and

response to protease inhibitor therapy for HIV infection in an Urban Veterans

Affairs Medical Center. J Acquir Immune Defic Syndr 1999; 22: 358-63

17. Beck R, Fitzpatrick R. Patient satisfaction with HIV service provision in

NPMS hospitals: The development of a standard satisfaction questionnaire.

AIDS Care 1999; 11(3):331-43.

18. Landon BE, Wilson IB, McInnes K, et al. Effects of a quality improvement

collaborative on the outcome of care of patients with HIV infection: The

EQHIV Study. Ann Intern Med 2004; 140: 887-96.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

78

19. Ramírez TJ, Nájera P, Nigenda G. Percepción de la calidad de la atención

de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud

Pública de México 1998; 40(1):3-11.

20. Ministerio de Salud del Perú. Calidad del servicio de salud desde la

percepción de la usuaria. (Diagnóstico de necesidades de comunicación).

Lima: Ministerio de Salud, Proyecto 2000, USAID; 2000.

21 Dobkin JF. Usted dice «la Adhesión», yo digo «el cumplimiento». Infect Med

2003; 15: 11-65.

22. Gordillo V, del Amo J, Soriano V, González-Lahoz J. Sociodemográficos y

las variables psicológicas que influyen en la adhesión a la terapia del

antiretroviral. AIDS, 2001; 13: 1763-9.

23 Sackett DL, Snow JC. La magnitud de complacencia e incumplimiento. En:

Sackett DL, Haynes RB, editores. Compliance with therapeutic regimens.

Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1976. p. 11-27.

24. Urquhart J, Blaschke TF. La complacencia con los tratamientos del anti-

VIH. Los problemas prácticos en VIH y SIDA. 2001; 7: 1-8.

25. Wainberg MA, Friedland GH. Las implicaciones de salud públicas de terapia

del antiretroviral y VIH narcotizan la resistencia. JAMA 2003; 279:1977-83.

26. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (DHHS) y

Fundación Henry J. Kaiser Family. Las pautas para el Uso de Agentes de

Antiretroviral en los Adultos Infectados con HIV y Adolescentes. 2003.

27. Moreno S, Arrizabalaga J, Gatell JM, Clotet B, Aguirrebengoa K, Antela A et

al. Recomendaciones sobre tratamiento antirretroviral. Med Clin (Barc)

2002; 110: 109-16.

28. Gunhard HF, Wong JK, Ignacio CC. La repetición de virus de

inmunodeficiencia humana y resistencia en sangre y ganglios linfáticos

después de un año de terapia del antiretroviral potente. J Virol 2001; 72:

2422-8.

29. Montaner JS, Reiss P, Cooper D, Vella S, Harris M, Convay B, et al. Una

aleatorización, doble-deslumbre ensayo que compara combinaciones de

nevirapine, didanosine, y zidovudine para VIH infectó a los pacientes: el

Ensayo de INCAS. Italy, The Netherlands, Canada and Australia Study.

JAMA 1999;279: 930-7.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

79

30. Williams A, Friedland G. La adhesión, Cumplimiento, y HAART. AIDS Clin

Care 2000; 9: 51-8.

31. López-Suárez A, Fernández-Gutiérrez del Álamo, Pérez Guzmán E, Girón-

González JA. La adhesión al tratamiento del antiretroviral en los pacientes

infectados con HIV asintomáticos. AIDS 1998; 12: 685-6.

32. Margaret A. Chesney. Factores de la adhesión de la terapia del

antiretroviral. Clin Infect Dis 2000; 30 (Suppl): 171-6.

33. Antela A. Factores a la terapia del antiretroviral en los usuarios de droga de

inyección Infectados con HIV. AIDS 2001; 15: 1727-8.

34. Singh N, Squier C, Silvek C, Wagener M, Nguyen MH, Yu VL.

Determinantes de complacencia con la terapia del antiretroviral en el

paciente con el virus de la inmunodeficiencia humano: la valoración

probable con las implicaciones por reforzar la complacencia. AIDS Care

2002; 8: 261-9.

35. Kalichman SC, Catz S, Ramachandran B. Las barreras al tratamiento de

HIV/AIDS y adhesión del tratamiento entre los adultos afroamericanos con

la educación perjudicada. JAMA. 1999; 91: 439–46.

36. Boers B, Moravia A, Hirshel B. Un estudio de la cohorte de complacencia

de usuarios de droga con el tratamiento del zidovudine. Arch Intern Med

1999; 154: 1121-7.

37. Mostashari F, Riley E, Selwin PA, Altice fl. La aceptación y adhesión con la

terapia del antiretroviral entre las mujeres Infectadas con HIV. J Acquir

Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1998; 18: 341-8.

38. Strathdee SA, Palepu A, Cornelisse PGA, Yip B, O’Shaughnessy MV,

Montaner JSG et al. Las barreras para usar de terapia del antiretroviral libre

en los usuarios de droga de inyección. JAMA 2001; 280: 547-9.

39. Bangsberg D, Tulsky JP, Hecht FM, Moss AR. Los inhibidores de Protease.

JAMA 1997; 278: 63-5.

40. Knobel H, Serrano C, Hernández P, Pavesi M, Díez A. Aceptación,

cumplimiento y tolerancia del tratamiento antirretroviral en pacientes con

infección por virus de la inmunodeficiencia humana. An Med Interna

(Madrid) 1997; 14: 445-9.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

80

41. Griffith S. Una revisión de los factores asociados con la complacencia del

paciente y la toma de medicinas prescritas. Br J Gen Pract 1990; 40: 114-6.

42. Altice FL, Friedland GH. La era de Adhesión a la Terapia de VIH. Ann Intern

Med 2002; 129: 503-5.

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

81

Anexo 01

“FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON

VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL

HERMILIO VALDIZAN HUANUCO”

Número de Encuesta: -------------------------

Fecha de encuesta: __ __ / __ __ / __ __

Localidad de procedencia: -----------------Distrito: ----------------Provincia: ------------

Dirección / ubicación y/o referencia de la Vivienda: --------------------------------------

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICOS

a) Datos del paciente:

1. Apellidos y Nombres del entrevistado: --------------------------------------------Edad: --------

Opción sexual: F ( ) M ( ) Otro ( ), Ocupación ( ) Religión ( )

2. Dígame los nombres, edades y otras características de las personas que habitan en su vivienda (colocar el número que corresponde)Parentesco Grado de

InstrucciónOcupación Religión Resultados

VIH/SIDA

INS Instituto Nacional de Salud

FACTORES DE LA ADHERENCIA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA QUE RECIBEN ESQUEMA TARGA EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

82

1. Padre / madre2. Hijo (a)3. Abuelo (a)4. Otro pariente5. Amigo / criado,

etc...

1. Analfabeto2. Primaria3. Secundari

a4. Superior

1. agricultor2. Ganadero3. Comerciante4. Independiente5. Ama de casa6. Trabajador público

7. Otros ------------

1. Católica2. Evangélic

a3. Testigo de

Jehová4. Otros ------

-

1. VIH Positivo

2. VIH Negativo

SEXO

NApellidos y Nombres

Edad (años)M F

Parentesco

Gdo. De

Instruc-ción

Ocupación

ReligiónResultado

s VIH/SIDA

123

4

5

6

7

8

9

10

CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

3. ¿Qué es el VIH/SIDA 1. Bueno2. Regular3. Malo

-----

4. ¿Como se transmite? 0. Sabe1. No sabe

4.a. ____4.b. ____

5. ¿Cómo se diagnostica? 0. Sabe1. No sabe

5.a. ____5.b. ____

6. ¿Sabe que reacciones puede causarle el medicamento?

0. Sabe1. No sabe

6.a. ____6.b. ____