11
FACTORES DE LA REHABILITACIÓN Varios factores son importantes al considerar la rehabilitación en los pacientes con un hombro inestable. Factor 1 Se debe conocer si la inestabilidad es traumática o congénita. Los síntomas son más notorios en el primer episodio e incluyen: dolor y aprehensión inmediatamente después del trauma. El programa de rehabilitación va dirigido a la reducción del espasmo muscular y alivio del dolor. El paciente con inestabilidad atraumática tiene una historia de varios episodios y refiere una sensación de laxitud en el hombro que se evidencia en tareas específicas y que pueden en algunas situaciones limitar la actividad. La rehabilitación de éstos pacientes debe incluir un entrenamiento precoz de la propiocepción, estabilización dinámica, control neuromuscular, ejercicios escapulares y fortalecimiento del manguito rotador. Factor 2 Representa el grado de inestabilidad y su repercusión en la función del paciente. La subluxación es la completa separación de las superficies articulares con una reducción espontánea. La luxación, en cambio requiere maniobras específicas para la reducción y en algunas ocasiones es necesario realizarla bajo anestesia. En éstos pacientes es importante el grado de lesión de los tejidos y generalmente presentan una lesión de Bankart, en la cual hay una avulsión de la cápsula anterior. La cápsula posterior puede es-tar elongada, permitiendo que la cabeza humeral se luxe. El plan de rehabilitación estará influenciado por éstos aspectos y si la lesión es extensa debe comenzar con ejercicios en 0 grados de abducción. 5 Factor 3 Se refiere a la frecuencia de la subluxación o de la luxación. La luxación primaria suele ser tratada con inmovilización y un programa de rehabilitación con ejercicios pasivos, para mantener los rangos de movilidad. Hay que considerar que la incidencia de la recidiva oscila del 17% al 96% con un promedio de 67% en pacientes entre 21 y 30 años . 6 Hovelius 7 demostró que el porcentaje de recidivas está más relacionado a la edad que al grado de lesión. Los pacientes en la década de 20 años tienen una recidiva del 60% y los de la década de 30-40 años una recidiva del 20%. En los adolescentes la incidencia de recidiva sube al 92% y casi al 100% en niños. 8 El fortalecimiento del manguito rotador y de los músculos escapulares deben iniciarse en distintos ángulos articulares sin elongar excesivamente a la cápsula articular. Es importante lograr el control neuromuscular y una progresión paulatina en la reeducación propioceptiva. Ésta debe comenzar en lo ángulos menores y aumentar lentamente y coordinadamente. Factor 4 Se refiere a la dirección de la inestabilidad. Los tres más comunes son el anterior, posterior y multidireccional. La inestabilidad más común es la anterior y representa entre el 90-95% del total. La inestabilidad posterior depende de la actividad deportiva del paciente y se puede ver en jugadores de fútbol americano

FACTORES DE LA REHABILITACIÓN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

FACTORES DE LA REHABILITACINVarios factores son importantes al considerar la rehabilitacin en los pacientes con un hombro inestable.Factor 1Se debe conocer si la inestabilidad es traumtica o congnita. Los sntomas son ms notorios en el primer episodio e incluyen: dolor y aprehensin inmediatamente despus del trauma. El programa de rehabilitacin va dirigido a la reduccin del espasmo muscular y alivio del dolor. El paciente con inestabilidad atraumtica tiene una historia de varios episodios y refiere una sensacin de laxitud en el hombro que se evidencia en tareas especficas y que pueden en algunas situaciones limitar la actividad. La rehabilitacin de stos pacientes debe incluir un entrenamiento precoz de la propiocepcin, estabilizacin dinmica, control neuromuscular, ejercicios escapulares y fortalecimiento del manguito rotador.Factor 2Representa el grado de inestabilidad y su repercusin en la funcin del paciente. La subluxacin es la completa separacin de las superficies articulares con una reduccin espontnea. La luxacin, en cambio requiere maniobras especficas para la reduccin y en algunas ocasiones es necesario realizarla bajo anestesia. En stos pacientes es importante el grado de lesin de los tejidos y generalmente presentan una lesin de Bankart, en la cual hay una avulsin de la cpsula anterior. La cpsula posterior puede es-tar elongada, permitiendo que la cabeza humeral se luxe. El plan de rehabilitacin estar influenciado por stos aspectos y si la lesin es extensa debe comenzar con ejercicios en 0 grados de abduccin.5Factor 3Se refiere a la frecuencia de la subluxacin o de la luxacin. La luxacin primaria suele ser tratada con inmovilizacin y un programa de rehabilitacin con ejercicios pasivos, para mantener los rangos de movilidad. Hay que considerar que la incidencia de la recidiva oscila del 17% al 96% con un promedio de 67% en pacientes entre 21 y 30 aos .6Hovelius7demostr que el porcentaje de recidivas est ms relacionado a la edad que al grado de lesin. Los pacientes en la dcada de 20 aos tienen una recidiva del 60% y los de la dcada de 30-40 aos una recidiva del 20%. En los adolescentes la incidencia de recidiva sube al 92% y casi al 100% en nios.8El fortalecimiento del manguito rotador y de los msculos escapulares deben iniciarse en distintos ngulos articulares sin elongar excesivamente a la cpsula articular. Es importante lograr el control neuromuscular y una progresin paulatina en la reeducacin propioceptiva. sta debe comenzar en lo ngulos menores y aumentar lentamentey coordinadamente.Factor 4Se refiere a la direccin de la inestabilidad. Los tres ms comunes son el anterior, posterior y multidireccional. La inestabilidad ms comn es la anterior y representa entre el 90-95% del total. La inestabilidad posterior depende de la actividad deportiva del paciente y se puede ver en jugadores de ftbol americano y en rugbiers. En general, stos pacientes necesitan ciruga y los programas de rehabilitacin no aportan la solucin al problema.9,10Cuando la cabeza humeral es forzada en posiciones extremas de abduccin y rotacin externa o abduccin horizontal, se produce desinsercin labral y de la cpsula. Esto se conoce como la lesin de Bankart. La avulsin de la cpsula puede ocurrir en el lado glenoideo (Bankart) o en el lado de la cabeza humeral (HAGHL: avulsin humeral del ligamento glenohumeral inferior).La inestabilidad multidireccional es la inestabilidad del hombro en ms de un plano de movilidad. Los pacientes con sta patologa tienen una predisposicin congnita y tienen laxitud ligamentosa debido a una alteracin viscoelstica de la cpsula articular. Rodeo11demostr una alteracin en la produccin de colgeno. Los pacientes con inestabilidad multidireccional tienen debilidad en el manguito rotador, deltoides y estabilizadores escapulares, con pobre estabilizacin dinmica e inadecuada estabilizacin esttica. El programa de rehabilitacin debe comenzar con mejorar la estabilizacin dinmica, posicionar la escpula y mejorar la propiocepcin y el control neuromuscular, en los rangos medio de movilidad articular. Tambin debe mejorar la eficacia y la eficiencia de la cuplas de la articulacin glenohumeral a travs de ejercicios de co-contraccion, estabilizacin rtmica y control neuromuscular. Para mejorar la estabilidad dinmica se debe disear un programa de fortalecimiento isotnico para el manguito rotador, deltoides y msculos escapulares. Morris12estudi la actividad de los msculos del hombro en sujetos asintomticos con inestabilidad multidireccional y observ que haba una importante diferencia entre el deltoides comparados con los msculos del manguito rotador.Factor 5Este factor involucra a otros tejidos que pueden estar afectados previa o concomitantemente. Incluye a la propia lesin de Bankart (Figura 2), a la lesin de Hill-Sachs, a la lesin de SLAP y a las alteraciones de los mecanoreceptores. Estas lesiones afectan significativamente al programa de rehabilitacin.13Factor 6Se refiere al nivel de control neuromuscular, particularmente en los rangos finales del movimiento articular. El control neuromuscular se refiere a la habilidad de detectar la posicin de la articulacin glenohumeral en relacin al espacio como una respuesta motora de los estabilizadores dinmicos para estabilizar la cabeza humeral. La lesin en pacientes con un insuficiente control neuromuscular tiene efectos deletreos. La cabeza humeral puede no centrarse dentro de la glenoides y por lo tanto comprometer a los estabilizadores estticos. El paciente con pobre control neuromuscular tiene una excesiva migracin de la cabeza humeral con una predisposicin a la lesin, una respuesta inflamatoria e inhibicin de los estabilizadores dinmicos. Varios autores han informado que el control neuromuscular puede ser afectado por la inestabilidad de la articulacin.14,15Lephart14compar la habilidad de detectar la movilidad pasiva y la reproduccin del movimiento articular en hombros normales, inestables y reparados quirrgicamente. Ellos encontraron una disminucin significativa en la propiocepcin y la kinestesia en hombros inestables en relacin a los otros. El pobre control neuromuscular produce fatiga crnica de los msculos periarticulares y por lo tanto transfiere el stress a los estabilizadores estticos, produciendo una deformacin plstica de los ligamentos glenhumerales. La fatiga de los msculos periarticulares se localizan especialmente en el trapecio superior y serrato mayor y luego se transfiere a los estabilizadores dinmicos (manguito rotador).Hay que considerar tambin que los pacientes con laxitud escapular tienen una disminucin de la propiocepcin si son comparados con pacientes que tienen laxitud normal.Factor 7Se refiere a las caractersticas del paciente en relacin a la dominancia de su miembro superior y al nivel de actividad deseado por el mismo. Si el paciente realiza deportes con el miembro superior por encima de la cabeza (tenis, vleibol, bsquet), el programa de rehabilitacin debe incluir ejercicios de estabilizacin dinmica, fortalecimiento neuromuscular y ejercicios pliomtricos en la posicin con el brazo por encima de la cabeza. A pesar de esto, los porcentajes de xito en pacientes que realizan deportes con el miembro superior por encima de la cabeza son bajos y depende de la edad, del nivel de actividad y de la dominancia del miembro.16

Figura 2

TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDADEl programa de rahabilitacin se diferencia entre la inestabilidad traumtica o atraumtica.Inestabilidad TraumticaEn general se recomienda una inmvovilizacin en un sling y el tiempo de uso vara de acuerdo al tipo de lesin y la edad del paciente. En pacientes jvenes (menores de 30 aos) el tiempo es menor que en adultos, en los cuales puede llegar a 4 semanas. Se ha discutido en los ltimos aos la posicin de inmovilizacin, Itoi y col.17encontraron que la posicin en 30 grados de abduccin y 10 grados de rotacin externa, permitan una mejor coaptacin de la lesin. Tambin Seybold y col.18encontraron similares resultados con la inmovilizacin en 10 grados, 20 grados de rotacin externa.El programa de rehabilitacin se modificar de acuerdo a la severidad de los sntomas, la edad del paciente y el nivel de actividad deseado. En general el tratamiento lo dividimos en cuatro fases.Fase 1: AgudaEl objetivo principal es disminuir el dolor y la inflamacin, para ello se indica un plan de crioterapia con equipo motorizado durante 30 minutos (Fig.3 A-B), cada 2 horas y progresivamente disminuir la dosis hasta llegar a 2 o 3 sesiones diarias.La temperatura a nivel de la piel debe oscilar entre los 15 grados y los 18 grados. Si el paciente tiene excesivo proceso inflamatorio con derrame periarticular se indican sesiones de drenaje linftico manual.Para evitar la prdida exagerada de movilidad se inicia un plan de movilizacin pasiva en rangos protegidos y sin dolor. sta temprana movilidad mejora la cicatrizacin y estimula a los mecanoreceptores articulares. Es muy importante no elongar la cpsula lesionada.19El paciente no debe referir dolor sobre las estructuras lesionadas, en algunos casos se utiliza movilizacin grado I y II tipo Kaltenborn. Si el dolor es persistente se pueden ultizar modalidades elctricas tipo Tens o corrientes dialinmicas. No se recomienda utilizar alta frecuencia en la fase I. A medida que el paciente mejora en su sintomatologa pueden inicirase ejercicios activo-asistidos en los rangos de movilidad no doloroso, en stos casos se utiliza una barra en L para trabajar las rotaciones.Los ejercicios de fortalecimiento, inicialmente, se realizan a travs de contracciones isomtricas, submsximas y sin dolor con el objetivo de evitar la excesiva atrofia muscular. Tambin est indicado el uso de estimulacin elctrica con corrientes bifsicas simtricas compensadas en los rotadores externos. Reinold y col.20encontraron que la estimulacin elctrica puede mejorar la produccin de fuerza en los rotadores externos luego de la lesin inicial (Fig 4).

Figura 3:A: Pad de contacto con el paciente, B: Equipo conectado en la sala de ciruga.

Figura 4:Colocacin de electrdos en rotadores externosA medida que el paciente refiere menos dolor se indican tcnicas manuales de estabilizacin rtmica, para facilitar las contracciones musculares. stas estabilizaciones rtmicas se realizan en el plano escapular que minimizan la tensin de la cpsula articular.Fase 2: IntermediaDurante est fase el protocolo enfatiza lograr la movilidad articular completa y progresivamente fortalecer el mangui-to rotador y los estabilizadores escapulares. Antes de que el paciente entre a la fase 2, debe tener una significativa disminucin del dolor y de la inflamacin y un adecuado control neuromuscular. Se realiza movilizacin pasiva segn tolerancia, con el objetivo de aumentar la movilidad articular. Se avanza hacia un programa de movilizacin activa asistida utilizando una polea de pared, evitando compensaciones durante la realizacin del ejercicio. Se realizan ejercicios de fortalecimiento isomtrico para to-dos los msculos del hombro y progresivamente se agregan ejercicios isotnicos en ngulos cortos de movimientos, destinados especialmente a mejorar la fuerza muscular de los rotadores externos. Como ya fue demostrado por Kibler y col.,21la posicin escapular y los dficit de fuerza han contribuido a incrementar inestabilidad glenhumeral, para ello es fundamental iniciar la tcnicas de movilizacin escapular y el fortalecimiento de los msculos correspondientes. Los ejercicios se inician con 0 grados de abduccin para los rotadores externos e internos y progresivamente se aumenta el ngulo de abduccin. Se agregan tcnicas manuales para realizar ejercicios activos asistidos para los msculos escapulares en la posicin de decbito ventral o sentado.Otro aspecto a tener en cuenta es la reeducacin propioceptiva. La propiocepcin, que es la variacion especializada de la modalidad sensorial del tacto que incluye la sensacin del movimiento (kinestesia) y posicion articular, puede ser evaluada a travs de la reproduccin del reposicionamiento pasivo, que se correlaciona con la sensacin de la posicin articular y la reproduccin del movimiento activo. En el siguiente grfico se resume el paradigma de la estabilidad funcional del hombro y sus correlaciones (Grfico 1).En un estudio realizado en la Universidad de Pittsburg se demostr que los individuos activos con inestabilidad crnica y traumtica tienen diferencias propioceptivas significativas y la reparacin quirrgica podra normalizar esa alteracin.22Con el objetivo de mejorar la contraccin de los msculos del manguito rotador y los niveles de propiocepcin, se realizan ejercicios de cadena cerrada.23Los ejercicios decadena cerrada comienzan en el plano escapular, si es tolerado por el paciente, juntamente con las maniobras de estabilizacin rtmica. Como lo muestra la Figura 5, se realizan con las manos en una tabla o pelota sobre la pared en arcos de movimientos muy cortos.Se debe tener en cuenta, para la realizacin de stas maniobras, que el paciente no tenga inestabilidad posterior y que adems tenga control escapular.En sta fase el paciente puede comenzar a entrenar la estabilizacin y el fortalecimiento de los msculos de la cintura pelviana. En los deportes relacionados a los miembros superiores (tenis, vley, bsquet, etc.) es muy importante considerar a la cintura pelviana, ya que el debilitamiento de esa regin transfiere carga a los miembros superiores particularmente al hombro y al codo.Todos los ejercicios de fortalecimiento deben comenzar con 0 grados y progresivamente llegaran a los 45 grados de abduccin. El objetivo de estos ejercicios es mejorar la propiocepcin y el control neuromuscular.

Grfico 1

Figura 5Fase 3: FortalecimientoEl objetivo es mejorar la fuerza, la estabilidad dinmica y el control neuromuscular en los mximos ngulos articulares.Para pasar a esta fase el paciente debe tener, movilidad completa con mnimo dolor, fuerza muscular, cercana al 70% en relacin al lado sano (escala de Kendall modificada 4/5), resistencia y estabilidad dinmica.Es muy importante evitar el stress sobre la cpsula articular lesionada.Carpenter y cols .24encontraron prdida de la deteccin del movimiento pasivo en pacientes con signos de fatiga muscular. Por lo tanto, debe entrenarse la resistencia con baja carga y altas repeticiones utilizando bandas o tubos elsticos, o tcnicas de resistencia manual. Desde el punto de vista propioceptivo, el paciente debe ser capaz de reconocer el reposicionamiento pasivo y la posicin del miembro superior en el espacio.El programa de fortalecimiento contina con ejercicios isotnicos progresivos aumentando la resistencia en posiciones ms funcionales, sobre todo para los rotadores internos y externos. Se incorporan ejercicios para todos los msculos perifricos al hombro, pero que tienen repercusin en el movimiento coordinado. En las siguientes figuras se muestran algunos de los ejercicios recomendados para esta fase que deben realizarse en forma progresiva, sin llegar a la fatiga, comenzando con cargas crecientes y adecuando la dosis segn la tolerancia del paciente. Se muestra un protocolo (Fig. 6 y 7) que habitualmente se utiliza para entrenamiento de los lanzadores pero que puede adaptarse a pacientes en el curso de un tratamiento por inestabilidad, ya que permite mejorar la fuerza, la potencia y la resistencia. Hay que tener en cuenta que aquellos ejercicios que generan dolor o sensacin de aprehensin de-ben suspenderse y continuar con otros del programa que produzcan menos sntomas.25,26Davies y Ellenbecker27propusieron un programa de fortalecimiento completo para todo el miembro superior, siguiendo la siguiente secuencia:Estos ejercicios incluyen al bceps y al trceps braquial que contribuyen a la estabilidad dinamiza de la articulacin glenohumeral.A pesar de que los pacientes mejoran su calidad de vida28el retorno a la actividad deportiva competitiva es dificultoso. Muchas veces necesitan una combinacin de tratamiento quirrgico y un prolongado plan de rehabilitacin.

Figura 6Fase 4: Retorno a la actividadEl objetivo es que el paciente logre, en forma gradual y progresiva, responder a las demandas funcionales de las actividades diarias y deportivas. Otra meta de esta fase es mantener la fuerza y resistencia muscular, la estabilidad dinmica y el control neuromuscular en posiciones extremas. Para pasar a esta fase el paciente debe tener movilidad articular completa, sin dolor, adecuada estabilidad esttica y dinmica y un examen clnico funcional satisfactorio. El programa contina con fortalecimiento extremo en distintos ngulos articulares, ejercicios pliomtricos y reeducacin propioceptiva en ngulos articulares mximos. Los ejercicios pliomtricos son usados para activar el ciclo de elongacin y acortamiento dando potencia al movimiento.29Estos ejercicios tienen muchos beneficios para el atleta que realiza actividades deportivas con el miembro superior por encima de la cabeza. Para la realizacin de estos ejercicios se pueden utilizar bandas elsticas, mancuernas o pelotas de distinto peso, arrojndolas a una cama elstica. Tambin se realizan sobre superficies inestables, como las tablas de propiocepcin alternando apoyos en un solo miembro. El objetivo es llegar a realizar estos ejercicios con el miembro superior a 90 grados de abduccin y 90 grados de rotacin externa. En los deportistas se incluyen protocolos especficos para cada actividad, estas actividades permiten mejorar la respuesta funcional para cada deporte y el programa debe estar individualizado en relacin a las caractersticas de cada paciente. En los deportistas competitivos se incluye, generalmente, una evaluacin y un programa de entrenamiento isocintico a distintas velocidades angulares particularmente para los msculos rotadores.El fortalecimiento de los msculos de las extremidades inferiores y de la cintura pelviana proveen una base estable para evitar transmitir toda la carga a los miembros inferiores, para ello se utilizan equipos de resistencia isotnica e isocintica, as como un plan de ejercicios sobre bases inestables y tablas de propiocepcin.Para los distintos deportes se incluyen ejercicios especficos de la prctica diaria aumentando progresivamente los ngulos articulares y observando el control neuromuscular y la estabilidad dinmica. Se pueden incluir programas de entrenamiento a intervalos segn cada deporte.Inestabilidad AtraumticaLos pacientes que padecen una inestabilidad postraumtica representan un verdadero desafo para el equipo de rehabilitacin. Presentan varios episodios de inestabilidad en las actividades de la vida diaria, laborales o deportivas. El objetivo del tratamiento es minimizar la atrofia muscular y la inhibicin refleja debido al desuso, el dolor y los episodios de subluxacin.Este tipo de inestabilidad puede incluir varios factores como caractersticas genticas, alteracin de las propiedades viscoelsticas de los tejidos, pobre configuracin sea y debilidad de los msculos rotadores y escapulares que producen un pobre control neuromuscular.30El protocolo de tratamiento es similar al que se aplica para las inestabilidades traumticas pero con una progresin ms lenta y teniendo un especial cuidado en evitar la tensin sobre cpsula articular. Los objetivos primarios incluyen mejorar la propiocepcin y la estabilidad dinmica, fortalecer a los msculos escapulares y progresivamente agregar actividades funcionales. Modalidades como crioterapia, TENS y electroterapia pueden utilizarse para el tratamiento del dolor y eventualmente para minimizar la atrofia muscular. Rockwood y Burkhead,31en un trabajo publicado hace varios aos, encontraron que un programa de ejercicios para el tratamiento de este tipo de inestabilidad fue efectivo en un 80%, en su poblacin de pacientes. Tambin Misamore32encontr mejora en 28 de 59 pacientes deportistas.Los ejercicios isomtricos deben ser realizados para los msculos del manguito rotador y las tcnicas de estabilizacin rtmica se realizan para facilitar la co-contraccin muscular y la co-activacin, para mejorar el control neuromuscular.

Figura 7

Figura 8Los ejercicios de estabilizacin rtmica y de cadena cerrada promueven la co-contraccin y mejoran la propiocepcin. En esta etapa se pueden incorporar ejercicios de estabilidad dinmica en posiciones de cadena cerrada para mejorar la co-contraccin de los msculos involucrados (Fig. 8).El fortalecimiento de los msculos escapulares mejora la estabilidad proximal y por lo tanto le permite al paciente mejorar la movilidad del miembro superior en tareas funcionales. En estos pacientes los ejercicios de cadena cerrada deben ser realizados con precaucin porque en general tienen tendencia a utilizar msculos inapropiados. A medida que el paciente mejora se pueden incluir ejercicios mas complejos (Fig. 9)Si la estabilidad de la cintura pelviana es pobre transmite su carga mxima a los miembros superiores, por lo tanto en los programas de rehabilitacin debe incluirse ejercicios de estabilidad y de fortalecimiento de la pelvis.En etapas ms avanzas de la rehabilitacin se incluyen ejercicios de estabilidad en un miembro y de resistencia en el otro miembro (Figura 10).33Illyes y cols.34demostraron que el aumento en la activacin del manguito rotador reduce la inestabilidad, para ello se requiere un entrenamiento entre 4 y 6 meses de fortalecimiento para lograr resultados favorables.Antes de que el paciente retorne a la actividad deportiva debe tener fuerza, flexibilidad, propiocepcin, equilibrio y biomecnica adecuada. Figura 9

Figura 10Si luego de realizar un prolongado tratamiento de rehabilitacin el paciente contina con episodios de subluxacin y limitacin funcional se puede plantear la opcin quirrgica.