11
07 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA REVISTA DE ARQUITECTURA No. 7 2005 A rqui tectura REVISTA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA ISSN 1657-0308

FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

CCIUDIUDADAD YY AARQUITECTURARQUITECTURA - P- PEDEDAGOGÍAAGOGÍA ENEN ARQUITECTURAARQUITECTURA - I- INVESTIGACIONESNVESTIGACIONES - C- CULULTURALTURAL

07

UN

IVE

RSI

DA

D C

AT

OL

ICA

DE

CO

LO

MB

IAFA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

RE

VIS

TAD

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

No

. 7

2005

A rquit

ectura

REVI

STA D

E ARQ

UIT

ECTU

RA

UN

IVE

RSI

DA

DC

AT

OL

ICA

DE

CO

LO

MB

IAFA

CU

LTA

DD

EA

RQ

UIT

EC

TU

RA

ISS

N 1

657-

0308

Page 2: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

La REVISTA DE ARQUITECTURA es una publicación seriadarealizada por la Facultad de Arquitectura de la UniversidadCatólica de Colombia.Esta publicación inicio labores en 1999, cuenta con unaperiodicidad anual, esta estructurada a parir de cuatro sec-ciones: Ciudad y Arquitectura, Pedagogía en Arquitectura,Investigación y Cultural, pueden participar docentes, estu-diantes, egresados y personas externas a la institución; supúblico objetivo es la comunidad académica y profesional delas áreas afines a la disciplina.

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA DE ARQUITECTURA

Los interesados en publicar en cualquiera de las seccionesdeben tener en cuenta los siguientes parámetros:

La primera página debe contener:Título, subtitulo, datos del autor e información de contacto,Resumen (español e inglés, este da cuenta del tema, elobjetivo, los puntos centrales y las conclusiones, no debeexceder las 150 palabras), 5 Palabras claves en orden alfa-bético y que no se encuentren en el titulo.

La segunda página debe contener:El Desarrollo del contenido, para lo cual se deben cumplir lassiguientes recomendaciones:Los artículos deben ser originales e inéditosTexto:Las páginas deben venir numeradas, la extensión de los artí-culos debe estar entre 1.500 y 4.000 palabras, se debencumplir las normas ICONTEC vigentes para citaciones, refe-rencias bibliográficas y bibliografía.Siglas:En el caso de emplear SIGLAS en el texto, cuadros, gráficosy/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias com-pletas de cada una de ellas.En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocarnombres y apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.Gráficos:Las tablas, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías,deben contener el título o leyenda explicativa que no excedalas 15 palabras y la procedencia (autor). Se debe entregar elmedio digital o en formato imagen a una resolución de 300dpi (en cualquiera de los formatos descritos en la sección defotografía)Fotografía:Deben ser entregadas en original para ser digitalizadas, de locontrario se deben digitalizar con una resolución igual osuperior a 300 dpi para imágenes a color y 600 para escalade grises. Los formatos de las imágenes pueden ser JPG,TIFF, EPS o PDS. Planimetría:Se debe entregar la planimetría original en medio digital enlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las referencias de los espaciosmediante numeración y una lista adjunta. Deben poseerescala gráfica, escala numérica, norte, coordenadas y locali-zación. En lo posible no debe tener textos, achurados o tra-mas.Archivos:Los artículos se deben entregar en original y una copia enpapel con su respectivo soporte digital CD o Disquete.

Los artículos remitidos serán evaluados por el comité edito-rial, el cual emitirá alguno de estos conceptos que seránreportados inmediatamente al autor:ACEPTAR EL ARTÍCULO TAL COMO FUE ENTREGADO.ACEPTAR EL ARTÍCULO CON ALGUNAS MODIFICACIONES O SE PODRÁ SUGE-RIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA UNA NUEVA PRESENTACIÓN.RECHAZAR EL ARTÍCULO.El Comité editorial tendrá autonomía sobre la decisión depublicación del material recibido.

Para más información:Escribir a: [email protected] o diag. 47 No. 15 - 50Cuarto piso CIFAR o comunicarse al 2326067

FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revista deArquitectura. No. 7 (2005). Bogotá:Universidad Católica de Colombia,Facultad de Arquitectura, 2005. 56 p.Anual. ISSN: 1657-0308

Especificaciones:Formato: 34 x 24Papel: Propalcote 150gTintas: Negro y Plata

Page 3: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

presidenteEDGAR GÓMEZ BETANCOURT

vicepresidenteFRANCISCO JOSÉ GÓMEZ ORTIZ

rectorEDWIN HORTA VÁSQUEZ

vicerrectorÉDGAR GÓMEZ ORTIZ

decana académicaLUCÍA CHAVES CORREAL

ediciones y publicacionesSTELLA VALBUENA GARCÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

decanoWERNER GÓMEZ BENÍTEZ

director de docenciaSERGE DURAND DIEUDONNE

director de extensiónCARLOS BELTRÁN PEINADO

director de investigaciónJUAN CARLOS PERGOLIS V.

gestión de calidadJORGE GUTÍERREZ MARTÍNEZ

comité asesor de carrera facultad de arquitectura :

ÁLVARO BOTERO ESCOBARARTURO ROBLEDO OCAMPOWILLY DREWSSAMUEL RICARDO VÉLEZFERNANDO MONTENEGRO

REVISTA DE ARQUITECTURA

directorWERNER GÓMEZ BENÍTEZ

editorCÉSAR ANDRÉS ELIGIO TRIANA

comité editorialWERNER GÓMEZ BENÍTEZAUGUSTO FORERO LA ROTTAJUAN CARLOS PERGOLIS V.CLARA GÓMEZ LA ROTTAGÉRMAN DARIO CORREALCARLOS AUGUSTO CESPEDESHERNANDO VERDUGO REYESCÉSAR ANDRÉS ELIGIO TRIANA

diseño & imagenDISEÑO YMONTAJE: CÉSAR A. ELIGIOPORTADAS: ESTEBAN BRAVOAFICHE: OSCAR ALARCÓNTRADUCCIÓN: CARLOS ÁLVAREZ

Facultad de Arquitectura

UNIVERSIDAD CATOLICADE COLOMBIA

Adquisiciones y comentariosDiag. 47 N° 15 - 50 Cuarto pisoFacultad de Arquitectura2853770 - [email protected]

Impresión:Talleres Litográficos ESCALACalle 30 N° 17-52

Page 4: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

El editor y los autores son responsablesde los artículos aquí publicados.

Se autoriza la reproducción total oparcial de los artículos, siempre ycuando se haga la solicitud formal y secite la fuente y el autor.

EE DITDITORIALORIAL

La Facultad de Arquitectura mantiene un proceso de mejoramiento cons-tante, muestra de esto es la acreditación internacional obtenida ante elRIBA (Royal Institute of British Architects) y las actuales acciones enca-minadas a la acreditación nacional de alta calidad para el programa dearquitectura ante el CNA (Consejo Nacional de Acreditación). Las publi-caciones no son ajenas a este proceso y en especial la Revista deArquitectura ha tenido una evolución desde su primer numero en 1999,donde se consignaba el contenido de las áreas y la estructura curricularde la Facultad, hasta hoy en su séptima edición, en la que se presentanresultados de investigación producto de la formación de docentes a nivelde especializaciones y maestrías y a partir de investigación formativa y delínea realizadas al interior de la Facultad.

La Revista de Arquitectura busca cumplir los requisitos para las publica-ciones seriadas de carácter científico y tecnológico y que hacen referen-cia a la calidad científica, editorial, estabilidad y visibilidad. Es de graninterés que estos requisitos sean de público conocimiento ya que cum-plirlos hace parte de una labor conjunta entre administrativos, directivos,académicos, investigadores, docentes y estudiantes.

En términos de la Calidad Científica se valoran los siguientes elementos,la composición y la calidad del comité editorial, el comité científico, elgrupo de árbitros o pares, los autores, la calidad y originalidad de los artí-culos publicados y el sistema de evaluación y certificación.

Como parte nuestro comité científi-co, se han vinculado personasexternas a la institución tanto en elámbito nacional como internacionaly que a partir de la siguiente edi-ción ayudarán a velar por la calidadde la publicación, es fundamentaltomar conciencia de la importancia de las publicaciones como difusorasdel conocimiento y de los resultados de las investigaciones que ayuden aconsolidar la disciplina.

A nivel de la Calidad Editorial los elementos que son tomados en cuentapertenecen a normas editoriales que la revista cumple y que representangran parte del cambio en esta edición.

Para medir la Estabilidad se tienen en cuenta, el cumplimiento de laperiodicidad declarada para la revista. Actualmente se publica anualmen-te, aunque uno de los proyectos a corto plazo es lograr una publicaciónsemestral, lo que implica un mayor rigor y compromiso por parte de losautores y una mejora en los procesos institucionales.

En cuanto a la visibilidad, la Revista, posee canje con aproximadamente50 publicaciones de carácter académico, se cumplen con los requisitosde deposito legal, y se esta trabajando en la construcción de la páginaWeb para lograr una mayor difusión y reconocimiento nacional e interna-cional de la publicación

Finalmente la Revista dentro de su estructura quiere el mantener el vín-culo entre docentes, investigadores, estudiantes y egresados, por estemotivo invitamos a participar activamente en este medio de difusión dela labor académica de nuestra Facultad.

EL NIVEL DE EXCELENCIA ALCANZADO POR LAS

PUBLICACIONES SERIADAS SE BASA EN SU CALIDAD

CIENTÍFICA, SU CALIDAD EDITORIAL, SU VISIBILIDAD Y SU

ESTABILIDAD

Page 5: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CC ONTENIDOONTENIDO

LA ARQUITECTURA: OBSERVACIONES DESDE EL ANÁLISIS CULTURAL

AUGUSTO FORERO LA ROTTA PÁG. 05

LAS RESIDENCIAS DE LA ÉLITE BOGOTANA: INTERACCIONES SOCIO-CULTURALES 1930-1948

MAYERLY VILLAR LOZANO PÁG. 10

ASPECTOS DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN AMÉRICALATINA

RICARDO ANDRÉS MOSQUERA NOGUERA

ANGELA PATRICIA AHUMADA MANJARRES PÁG. 14

OLOR A CLAUSTRO - IMAGINARIOS SOCIALES

MARTHA ROJAS PÁG. 17

UN VACÍO PERSISTE EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL(POT)

GLORIA APONTE GARCÍA PÁG. 21

CIUDADES MÍTICAS Y LITERARIAS

HELENA IRIARTE PÁG. 24

RESEÑAS

CARNESTOLENDAS Y CARNAVALES EN SANTAFE Y BOGOTÁ

MARCOS GONZÁLEZ PÉREZ PÁG. 56

BUSCANDO A MIES

RICARDO DAZA CAICEDO PÁG. 56

JOHN HEJDUK (1929-2000)

ESTADO DEL ARTE DEL CONCEPTO DISEÑO URBANO

AUGUSTO FORERO LA ROTTA PÁG. 39

ESTADO DEL ARTE DEL CONCEPTO TEORÍA ARQUITECTÓNICA

SERGE DURAN DIEUDONE PÁG. 42

CÓMO SE CONSTRUYEN LOS EDIFICIOS

CÉSAR RODRÍGUEZ PÁG. 46

NÚCLEO TEMÁTICO 5 PROYECTO

LA CIUDAD COMO EXPRESIÓN CULTURA PÁG. 28CENTRO CONTEMPORÁNEO DE MEDIOS AUDIOVISUALES PÁG. 30INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INDUSTRIAL MOORE PÁG. 32ESTACIÓN TERMINAL PARA LA TRONCAL DE SUBA PÁG. 34CENTRO INTEGRAL DE COMERCIALIZACIÓN MULTIFERIAL

Y DE SERVICIOS (EGRESADO) PÁG. 36

AFICHE CENTRAL

CIUDAD Y ARQUITECTURA

PEDAGOGÍA EN ARQUITECTURA

INVESTIGACIONES

28 - 37

38 - 54

CULTURAL

55 - 56

04 - 27

Page 6: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

7ARQUI T10UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓNLas sociedades se ven reflejadas a través de múltiples escenografías,

entre ellas, la arquitectura y en especial la vivienda. En sus intrínsecosespacios sus habitantes viven, sueñan, forman sus costumbres y su his-toria; es por ello que a través de la vivienda se puede conocer y enten-der una sociedad.1

Ésta es la tarea que se lleva a cabo a través de este estudio historio-gráfico de carácter selectivo, sobre las interacciones socio-culturales entorno de las residencias de quienes conformaron la élite bogotana en elperíodo de 1930 a 1948. Los parámetros con los cuales se desarrollóeste trabajo se ubican en el campo de la historia social y de las mentali-dades, a través del análisis de la mentalidad colectiva, en un marco sociopolítico y económico.2

Los años comprendidos entre 1930 y 1948 pertenecen al gobiernode la República Liberal, luego de cincuenta años de hegemonía conser-vadora. Durante los dieciséis años en que esa colectividad política per-manece en el poder, el país sufre un marcado y positivo cambio derumbo en lo político, económico, social y cultural. Fueron años de paz ytranquilidad en la capital, hasta cuando finalmente la violencia se tras-ladó del campo a la ciudad con el asesinato del caudillo Jorge EliécerGaitán. Desde este momento Bogotá no fue la misma, su aparenteaspecto sereno y sobrio, quedó entre las ruinas del “Bogotazo”, dandopaso al surgimiento de una nueva ciudad.

APARTESEste período en estudio guarda las huellas de la Primera y los tiempos

de la Segunda Guerra Mundial, de la crisis económica ocasionada por elderrumbe de la Bolsa de Nueva York en 1929, además de otras luchasinternas en países latinoamericanos. En este contexto fue donde mayorauge tuvo la construcción de grandes residencias para la élite en Bogotá,respondiendo a la sed de prestigio y apertura cultural que surgió en estaclase social. Para esta colectividad, su estilo de vida, sus objetos y todocuanto les rodeaba parecía ser un elemento más de una competencia porun posicionamiento social, y sus residencias tomadas de los modelosclásicos europeos reforzaron esta imagen al concebirse lo clásico comobello, ejemplo de equilibrio y armonía estética.3

Una mezcla de prestigiosas casas de estilo inglés (Revival Gothic),neoclásico francés, normandas, y españolas, entre otras, pero general-mente copiadas de postales o revistas turísticas, formaron un estiloecléctico arraigado en el Historicismo como expresión del Romanticismoy que la élite apropió e insertó a su cultura. Ya desde finales del siglo XIXestos revival’s se habían visto reflejados en la arquitectura institucional,muestra de ello es la construcción del Capitolio Nacional, el ColegioMayor de San Bartolomé, la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, entreotros. Ulteriormente, la vivienda de esta clase social se instaló en nuevasurbanizaciones construidas bajo postulados de modernidad, calidad yprestigio, a partir del modelo urbano planteado por el austriaco Karl H.Brünner.

REVISTA DE ARQUITECTURA

D o c e n t e

Arquitecta.Magíster en Historia, Universidad pedagógica ytecnológica de Tunja.Docente del área de Teoría Arquitectónica Facultad de ArquitecturaDocente del departamento de humanidadesUniversidad Católica de [email protected]

MAYERLY ROSA VILLAR LOZANO

EDILICIA

LAS RESIDENCIAS DE LA ÉLITE BOGOTANA: INTERACCIONES SOCIOCULTURALES 1930-1948

GRUPO DE RESIDENCIAS ESTILO TUDORURBANIZACIÓN LA MERCEDCalle 36 entre carreras 6a y 7a

Fotografía: Mayerly Villar

Recibido: Agos. 30 de 2004Revisión: Febrero de 2005Aceptado: Abril 14 de 2005

Este estudio historiográfico de carácter selectivo,pretende reflejar parte del desarrollo de lasociedad bogotana en el ámbito urbano durantelas primeras décadas del siglo XX. Se ubicaen el campo de la Historia Social y de lasMentalidades, mediante el análisis de lamentalidad colectiva, en un marco socio políticoy económico, correspondiente a los años en elrango comprendido entre 1930 y 1946pertenecientes a la República Liberal. En estecontexto la construcción de grandes residenciaspara la elite Bogotana presenta mayor auge, enrespuesta a la sed de prestigio y apertura culturalque surgió en dicho grupo social. La unión dela naciente burguesía industrial con laaristocracia bogotana y su negación de todovestigio hispánico, reanimó el anhelo dedistinción y la idea de introducirse en losfenómenos de modernidad, fundados enelementos de la cultura europea. De la mismaforma, surgen urbanizaciones con las mejorescondiciones de habitabilidad al nivel de la calidadde los espacios y los materiales, igualmente,servicios públicos y urbanos. Introduciéndosetambién, la decoración como otro factor deprestigio.

PALABRAS CLAVE: Élite Bogotana, Vivienda, Historia Social,Mentalidades, Modernización.

HOUSING FOR BOGOTÁ'S ELITE:SOCIO-CULTURAL INTERACTIONSHistoric study of selective character that pretendsto show the evolutions of the well heeledbogotans in the first decades of the 20thcentury. The study is located inside the SocialHistory and the concept of Mentalities, by meansof collective mentality analysis, within theframework of economy and politics, between1930 and 1948 during the Liberal Republic.It is during this period that building of greatresidences for the local elite blossoms,quenching a thirst for prestige and culturalopening. A marriage between the risingbourgeoisie and the local "aristocracy" and itsshedding of its Hispanic origin, relives a yearningfor distinction and the idea of entering into thephenomena of modernity, founded ontoEuropean culture. In the same direction appearsthe building of new quarters with betterment onthe living conditions in space and materialconditions and public services together withurban facilities. New styles of decoration arerevised as part of this study too.

KEY WORDS: Bogotá Elite, Housing, Social History, Mentalities,Modernization.

Page 7: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

TECTURA 11 FACULTAD DE ARQUITECTURA

columnas, pilastras, cornisas y tímpanos; las rejasque cubrían las ventanas fueron reemplazadas porotras mucho más livianas rematadas con un doselelaborado generalmente en madera, el cual pretendíarepresentar las elaboradas cornisas de los edificiosneoclásicos, con un remate inferior en voluta que nocorresponde a estilos clásicos, sino que parece serun residuo de la herencia hispánica; algunos de losbalcones abiertos se convirtieron en gabinetes vidria-dos cerrados.

Los elementos decorativos en yeso, que fueronrecurrentes en el citado maquillaje de las antiguasviviendas coloniales, inicialmente se utilizaron sólo enlos exteriores, en cornisas y rosetones, pero rápida-mente también se adhirieron a los interiores de lasviviendas; primero como complemento ornamental yposteriormente, al aparecer el ático para ocultar eltejado, también contribuyeron a modificar la volume-tría de las fachadas. Debido a la imposibilidad de con-seguir mármoles y granitos suficientemente fuertes yabundantes en nuestro país para elaborar las moldu-ras tomadas de las europeas y siendo muy costosa lapiedra amarilla de los yacimientos en la Sabana deBogotá, el yeso surgió como una económica y cómo-da solución a esta necesidad, viniendo a ser la adap-tación de este material, una iniciativa que de algunamanera desarrolló una manifestación propia en laarquitectura de este período. La madera fue otromaterial que vino a formar parte de lo característicode esta nueva arquitectura. Ya no se limitó su uso alas puertas, portones y ventanas, sino que se amplióa la elaboración de calados y bastidores típicos de lospalacetes mediterráneos para cerramiento de losespacios.

La llegada de foráneos a la ciudad con el anhelo demayores opciones laborales, académicas y sociales,unido a migraciones por la violencia que se generó enel campo en las primeras décadas del siglo XX, oca-sionó la saturación demográfica del centro histórico deBogotá, llegando a problemas de salubridad, contami-nación visual y auditiva, lo que obligó a la población declase alta, que allí se asentaba y que se había unidoa la naciente burguesía industrial, a buscar un despla-zamiento hacia otros sectores de la ciudad, en donde

A mi modo de ver, fueron dos fenómenos los queinfluyeron en que la élite bogotana desde el siglo XIXconformara su estilo de vida con elementos de la cul-tura europea, pero uno u otro encarnados en el cam-bio de mentalidad que se gestó en la clase social alta,no sólo en Bogotá, sino en las principales ciudadesdel país, a partir de la ruptura del yugo español luegode la Independencia.

El primero fue que la problemática económica ysocial que se presentó en la década de los veinte enel ámbito mundial, y que afectó fuertemente aEuropa, tuvo como consecuencia la mirada de loseuropeos en los países latinoamericanos, quienescomo aves migratorias en época de invierno bajaronhacia el sur buscando el sol, trayendo consigo suscapitales, su estilo de vida y abriendo así el apetito deprestigio, distinción y posicionamiento social en lasclases adineradas de Bogotá. La segunda fue que, lainserción de capital colombiano en el mercado mun-dial, gracias a la expansión económica derivada de laeconomía cafetera, permitió que las clases adineradasa través de sus permanentes viajes de negocios aEuropa, trajeran consigo los modelos de vida europea,encargando la construcción de sus residencias a losarquitectos extranjeros, o colombianos formados enlas escuelas del viejo continente.

Con el posicionamiento de la República Liberal enel gobierno nacional en 1930, se fortalece la idea demodernizar al país, lo que se traduce en el surgimien-to de nuevas instituciones y planes urbanos, que dealguna manera jalonan el crecimiento de la ciudad.

Bogotá no sólo se convirtió en centro financiero yadministrativo, sino en uno de los centros intelectua-les de mayor importancia. Recordemos que estas pri-meras décadas dieron génesis a las generaciones lla-madas del “Centenario” y posteriormente hacia 1930a la de “Los Nuevos”. Grupos intelectuales caracteri-zados por su predilección por la literatura y las artes,además de su interés y participación en la política.

En este período llegan a la ciudad todo tipo demodelos europeos que intervienen en la concreciónde rasgos de identidad nacionalista. Sin embargo, enla primera etapa de dicho eclecticismo, ni los materia-les, ni las formas de los espacios ancestrales desapa-recen totalmente, pese a que entonces la arquitectu-ra se revistió con elementos extraídos de los modeloshistoricistas europeos. Aunque de una manera tímidaen sus inicios, las tradicionales fachadas de las gran-des casonas neogranadinas se revistieron con nuevoselementos: a los muros exteriores se les adosaron

LAS RESIDENCIAS DE LA ÉLITE BOGOTANA: INTERACCIONES SOCIOCULTURALES 1930-1948

comPOSICION

1 LULLE, Thierry La ciudad observada”, capítulo “Prácticas y Representaciones entorno a la vivienda y a la ciudad”. Si la vivienda es un bien y un valor generalmente de gran importancia, lo es particu-larmente en el caso de las clases medias bogotanas. La vivienda y los tejidos fami-liares y sociales que se elaboran o fortalecen a su alrededor, parecen estructurardirectamente la relación con la ciudad. El nivel de ingresos, ligado a las actividadeslaborales de los miembros del hogar, determina fuertemente las prácticas residen-ciales.2 WAISMAN, Marina. El interior de la historia: Historiografía arquitectónica para usode latinoamericanos. Bogotá: Escala, Colección Historia y teoría latinoamericana.Segunda edición. 1993, p. 19“En el caso de la arquitectura, en efecto, del evento original ‘lo que queda’ es unaforma física significativa. No el evento total: los usos sociales, las condiciones deproducción, el entorno con sus respectivos usos y significados, el significado que elmonumento tuvo para sus coetáneos. (…) Pero el monumento es solo ’huella,recuerdo’ de lo que ocurrió, y es el interés o el valor de eso ’que queda’ lo que nosinclina a estudiarlo”.3 CUADERNOS PROA Nº 6. “Semblanzas de Alberto Manrique Martín, ingeniero yarquitecto”. Bogotá: Ediciones PROA, 1985.

RESIDENCIAS ESTILOINGLÉS DOMÉSTICO

BARRIO QUINTA CAMACHO

Fotografía: Mayerly Villar

Page 8: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

7ARQUI T12UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

encontraban el sosiego que deseaban para vivir y, deesta manera, diferenciar sus espacios de residencia,sus gustos y su modus vivendi, de los de las clasespopulares.

En 1928 el gobierno municipal encomendó a KarlH. Brünner, urbanista austriaco, la elaboración de unplan de desarrollo para Bogotá con la intervención encuatro zonas de la ciudad; reservándose entre 1934 y1939 gracias a sus planteamientos, dos áreas verdespara la ciudad: la primera de ellas, el Parque Nacional,análogo al Central Park de NuevaYork o al Bosque de Bolonia enParís; la segunda, el campus parala Universidad Nacional. Otro puntode su propuesta abarcó la configu-ración diagonal de algunas callesrompiendo así con la tradicionalcuadrícula hipodámica; ademásdel desarrollo de la ciudad sobreun eje longitudinal, para lo cual sepropuso la construcción de laAvenida Caracas, llevándose acabo el primer tramo de esta ave-nida en 1932. En torno a estebulevar con una zona verde central,surgirían posteriormente nuevasurbanizaciones en el norte de la ciudad, con el trata-miento de concentración encerrada por jardines, queconformarían con las diagonales, las zonas verdes yparques propuestos, la nueva estructura urbana de laciudad, además de darle un ambiente seductor y unsentido aristocrático a la ciudad, entre ellas LaMagdalena, Teusaquillo, Palermo, Marly, La Merced,Santa Teresita y Chapinero. Luego hacia la década delos cuarenta, nacieron las urbanizaciones QuintaCamacho, El Nogal, Bellavista y El Retiro.4

Estas urbanizaciones contaron desde su nacimien-to con las mejores condiciones de habitabilidad, nosolo por la calidad de sus espacios y materiales, sinotambién por sus servicios públicos y urbanos. Los pri-meros desplazamientos se hacen hacia Chapinero,concentración urbana que hasta finales de la terceradécada había sido una pequeña aldea cercana aBogotá, pero que al trazarse la línea del tranvía por lacarrera 13 y construirse desde el siglo XIX en susmárgenes las famosas quintas de recreo, paulatina-mente empieza a conurbarse con el casco histórico.Al transcurrir el tiempo dichas quintas se transforma-ron en las nuevas residencias permanentes y estimu-laron el nacimiento de las nuevas urbanizaciones.5

A partir de este momento aparece la imagen delarquitecto o constructor con nombre propio, pueshasta el momento toda la arquitectura, a excepciónde algunos edificios institucionales y una que otraresidencia, era anónima. Para los años treinta, conlos arquitectos Casanovas y Mannheim, entre otros,

aparecen nuevas tipologías que toman como referen-cia a la del palacete del período gótico, sobresalien-do especialmente la del llamado “estilo inglés domés-tico”, tipología que se expresa mediante el empleodel ladrillo y la muy inclinada y angulosa forma de suscubiertas.

Esta tipología fue seguida por la del “estilo nor-mando”, con su mezcla de ladrillo, pañetes y madera;y por la del “estilo tudor isabelino”, caracterizado porla clara simetría de sus fachadas, el uso del ladrillocon aparejos y marcas en piedra tallada, los grandesventanales, los techos apuntados similares al inglésdoméstico y, en ocasiones, por algunos motivos orna-mentales del gótico italiano, como relieves, chimene-as y frisos, elementos típicos de las grandes mansio-nes campestres de la nobleza inglesa.6

Arraigada en la tradición, lamadera es el material predominan-te para el mobiliario de las familiasde este período. Dentro de lacomodidad de las residencias quese han reseñado, se puedenencontrar muebles de sala estiloLuis XV y Luis XVI, distinguidos porel ornato entorchado, el carcal y lacinta en moño; comedores conmesas de ocho y doce puestos,junto con mesitas auxiliares deco-rativas y, en los halles hermososparagüeros, todos ellos en el cita-do sobrio y elegante material, algu-nos con detalles en laminilla de

oro; y en las alcobas, camas y armarios de estilo fran-cés en madera de roble, cedro y nogal y sillas condetalles en nácar, entre otros muebles. En la alcobade la señora de la casa no podía faltar el bargueño,conocido también como secretero, y en los salones sehace notoria la presencia del espejo, generalmente deestilo francés en cristal de roca y biselado. Entre losdiferentes almacenes y fábricas de muebles están:Fábrica de muebles Benedictinos, Muebles CamachoRoldán & Cía., Almacén La Estrella Roja, MueblesIanini, entre otros. Las vajillas, juegos de té y demásutensilios de comedor generalmente eran de porcela-na delf holandesa, color blanco y azul, signo de ele-gancia y distinción; otras porcelanas que tuvieron aco-gida para las familias de esta época fueron la inglesa,alemana y china.7

CONCLUSIONES

Con el deseo de ostentosidad y como símbolo deprogreso y distinción, el espacio interior de la viviendade la élite sufre modificaciones, se le da una mayorimportancia a su tamaño, generándose así, a partir deesos caracteres, muchas otras en las que la comodi-dad, los servicios y la decoración también revistengran importancia. De esta manera, aparecen espacioscomo el baño, el vestíbulo, lugares para lavado y plan-chado de ropas, además de estudio, biblioteca y gara-je; el hall, que antes no existía, adquiere mayor impor-tancia, asignándosele un amoblamiento y decoraciónexclusiva.8 / 9

LAS RESIDENCIAS DE LA ÉLITE BOGOTANA: INTERACCIONES SOCIOCULTURALES 1930-1948

REVISTA DE ARQUITECTURA

RESIDENCIA ESTILONEOCLASICO FRANCES

Fotografía: Mayerly Villar

Page 9: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

4 MUSEO DE DESARROLLO URBANO. Exposición:Bogotá siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá,2000. p.725 ARANGO DE JARAMILLO, Silvia. Historia de laarquitectura en Colombia. Bogotá: UniversidadNacional de Colombia. 1993, p.147-148.6 RISEBERO, Bill. Historia dibujada de la arquitectura.Madrid: Celeste Ediciones. 1995, p. 1897 Wiesner & Co. Revista Casas & Lotes. Bogotá:1943-1944-1948.8 Ibíd. ág.147 - 1489 STEVENSON VALDEBLANQUEZ, Rafael. Apuntessobre vivienda y desarrollo urbano. Bogotá:Universidad Católica de Colombia, Facultad deArquitectura. 1994, p. 8110 COMBARIZA DÍAZ, Leopoldo. En: MENDOZAMENDOZA, Leonardo. Arquitectura en Colombia: unaaproximación a su desarrollo histórico. Bogotá:Ediciones Grancolombianas. Universidad La GranColombia, 2001. p. 165

13TECTURA

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO DE JARAMILLO, Silvia. Historia de la Arquitectura enColombia. Bogotá: Centro Editorial y Facultad de Artes,Universidad Nacional 1993. 284 p.

COMBARIZA DÍAZ, Leopoldo. En: MENDOZA MENDOZA,Leonardo. Arquitectura en Colombia: Una aproximación a sudesarrollo histórico. Bogotá: Ediciones Grancolombianas.Universidad La Gran Colombia, 2001.

CUADERNOS PROA N° 6. Semblanza de Alberto ManriqueMartín, Ingeniero y Arquitecto. Bogotá: Ediciones Proa Ltda.1985. 95 p.

MUSEO DE DESARROLLO URBANO. Exposición Bogotá Siglo XX.Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000. 152 p.

RISEBERO, Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Madrid:Celes Ediciones., 1995. 271 p.

STEVENSON VALDEBLANQUEZ, Rafael. Apuntes sobre vivienday desarrollo urbano. Bogotá: Universidad Católica de ColombiaFacultad de Arquitectura.1994. 146 p.

WAISMAN, Marina. El interior de la historia: Historiografía arqui-tectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala,Colección Historia y teoría latinoamericana. Segunda edición.1993, 141 p.

WIESNER & CO. REVISTA CASAS & LOTES. Bogotá: 1943–1944 - 1948

En Bogotá, la vivienda de los industriales, banque-ros y comerciantes, conocidos como los nuevos ricos,aunque cambia notablemente, conserva la tipologíade vivienda adosada conformando las cuadras aisla-das de la calle a través del antejardín; las familias aris-tocráticas se trasladaron a las quintas o se introduje-ron en la moda del barrio jardín conformado por latipología de vivienda aislada tipo villa francesa e ingle-sa rodeada de jardines. Los estilos mas acogidos poresta élite fueron el neogótico inglés, el neoclásicofrancés, el italiano, suizo, vienés y español.

Los antejardines tomaron gran impulso en los añostreinta; ya antes habían contado con ellos las quintasde Chapinero y de la Avenida de Chile, para reempla-zar en las casas de la élite el patio central, que ante-riormente se utilizaba para conectar e iluminar losespacios de la vivienda. En la década de los cuarenta

los jardines se desarrollan con mayor fuerza, utilizán-dose inclusive como aislamiento posterior de la vivien-da y, en algunos casos, rodeándola completamente.

Es claro que el estilo es uno de los factores queidentifican una clase social; la unión de la nacienteburguesía industrial con la aristocracia bogotana y elsentimiento de negación de todo aquello que reflejarauna huella hispánica, fortaleció el anhelo de distincióny la idea de introducirse en los fenómenos de moder-nidad; aunque la noción inicial de “moderno” fue defi-nitivamente más visual que conceptual.10

LAS RESIDENCIAS DE LA ÉLITE BOGOTANA: INTERACCIONES SOCIOCULTURALES 1930-1948

comPOSICION FACULTAD DE ARQUITECTURA

URBANIZACIÓNBELLAVISTA

Fotografía: Mayerly Villar

URBANIZACIÓNLA MERCED

Fotografía: Mayerly Villar

DETALLES DE ACCESOS: LA MERCED Y QUINTA CAMACHOFotografías: Mayerly Villar

Page 10: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

La REVISTA DE ARQUITECTURA es una publicación seriadarealizada por la Facultad de Arquitectura de la UniversidadCatólica de Colombia.Esta publicación inicio labores en 1999, cuenta con unaperiodicidad anual, esta estructurada a parir de cuatro sec-ciones: Ciudad y Arquitectura, Pedagogía en Arquitectura,Investigación y Cultural, pueden participar docentes, estu-diantes, egresados y personas externas a la institución; supúblico objetivo es la comunidad académica y profesional delas áreas afines a la disciplina.

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA DE ARQUITECTURA

Los interesados en publicar en cualquiera de las seccionesdeben tener en cuenta los siguientes parámetros:

La primera página debe contener:Título, subtitulo, datos del autor e información de contacto,Resumen (español e inglés, este da cuenta del tema, elobjetivo, los puntos centrales y las conclusiones, no debeexceder las 150 palabras), 5 Palabras claves en orden alfa-bético y que no se encuentren en el titulo.

La segunda página debe contener:El Desarrollo del contenido, para lo cual se deben cumplir lassiguientes recomendaciones:Los artículos deben ser originales e inéditosTexto:Las páginas deben venir numeradas, la extensión de los artí-culos debe estar entre 1.500 y 4.000 palabras, se debencumplir las normas ICONTEC vigentes para citaciones, refe-rencias bibliográficas y bibliografía.Siglas:En el caso de emplear SIGLAS en el texto, cuadros, gráficosy/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias com-pletas de cada una de ellas.En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocarnombres y apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.Gráficos:Las tablas, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías,deben contener el título o leyenda explicativa que no excedalas 15 palabras y la procedencia (autor). Se debe entregar elmedio digital o en formato imagen a una resolución de 300dpi (en cualquiera de los formatos descritos en la sección defotografía)Fotografía:Deben ser entregadas en original para ser digitalizadas, de locontrario se deben digitalizar con una resolución igual osuperior a 300 dpi para imágenes a color y 600 para escalade grises. Los formatos de las imágenes pueden ser JPG,TIFF, EPS o PDS. Planimetría:Se debe entregar la planimetría original en medio digital enlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las referencias de los espaciosmediante numeración y una lista adjunta. Deben poseerescala gráfica, escala numérica, norte, coordenadas y locali-zación. En lo posible no debe tener textos, achurados o tra-mas.Archivos:Los artículos se deben entregar en original y una copia enpapel con su respectivo soporte digital CD o Disquete.

Los artículos remitidos serán evaluados por el comité edito-rial, el cual emitirá alguno de estos conceptos que seránreportados inmediatamente al autor:ACEPTAR EL ARTÍCULO TAL COMO FUE ENTREGADO.ACEPTAR EL ARTÍCULO CON ALGUNAS MODIFICACIONES O SE PODRÁ SUGE-RIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA UNA NUEVA PRESENTACIÓN.RECHAZAR EL ARTÍCULO.El Comité editorial tendrá autonomía sobre la decisión depublicación del material recibido.

Para más información:Escribir a: [email protected] o diag. 47 No. 15 - 50Cuarto piso CIFAR o comunicarse al 2326067

FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revista deArquitectura. No. 7 (2005). Bogotá:Universidad Católica de Colombia,Facultad de Arquitectura, 2005. 56 p.Anual. ISSN: 1657-0308

Especificaciones:Formato: 34 x 24Papel: Propalcote 150gTintas: Negro y Plata

Page 11: FACULTAD DE ARQUITECTURA 07 - Dialnetlo posible en formato CAD (Autocad) y sus respectivos archi-vos de plumas, de no ser posible se deben hacer impresio-nes en tamaño carta con las

CCIUDIUDADAD YY AARQUITECTURARQUITECTURA - P- PEDEDAGOGÍAAGOGÍA ENEN ARQUITECTURAARQUITECTURA - I- INVESTIGACIONESNVESTIGACIONES - C- CULULTURALTURAL

07

UN

IVE

RSI

DA

D C

AT

OL

ICA

DE

CO

LO

MB

IAFA

CU

LTA

D D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

RE

VIS

TAD

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

No

. 7

2005

A rquit

ectura

REVI

STA D

E ARQ

UIT

ECTU

RA

UN

IVE

RSI

DA

DC

AT

OL

ICA

DE

CO

LO

MB

IAFA

CU

LTA

DD

EA

RQ

UIT

EC

TU

RA

ISS

N 1

657-

0308