44
Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012 Elaborado por: Arq. Mario Noel Mansilla

Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Facultad de Arquitectura y Diseño

Febrero 2012 Elaborado por: Arq. Mario Noel Mansilla

Page 2: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Ejes de la maestría en diseño urbano sostenible

Page 3: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Contenido

Investigación epistemológica

Introducción

1. Capítulo: Marco Metodológico

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Preguntas de investigación

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. General

1.3.2. Específicos

1.4. Justificación

1.5. Límites y alcances

2. Capítulo: Marco Conceptual

2.1. Urbanismo

2.2. Urbanismo sostenible

2.3. Planeamiento urbano o Planificación urbana

2.3.1. Dimensión política y jurídica

2.3.2. Dimensión económica

2.3.3. Dimensión sociológica

2.3.4. Dimensión geográfica

2.3.5. Dimensión arquitectónica

2.4. Ordenamiento territorial u ordenación del territorio –OT

2.4.1. Como expresión artística

2.4.2. Como arte o técnica

Page 4: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

2.4.3. Como geografía

2.4.4. Como componente fundamental del proceso de planificación integrada

2.5. Gestión urbana

2.6. Participación comunitaria

2.7. Desarrollo sostenible

2.8. Diseño urbano

2.9. Diseño urbano sostenible

3. Capítulo: Marco Contextual

4. Capítulo: Marco de Referencia

4.1. Perfiles institucionales del diseño urbano

4.2. El diseño urbano en los estudios de posgrado

Page 5: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy
Page 6: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy
Page 7: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Introducción

El crecimiento de las ciudades latinoamericanas hoy

por hoy es un acontecimiento acelerado y con una

presencia cada vez mayor, dicho crecimiento lleva

implícito varios factores que los habitantes demandan

en el aspecto social, económico y cultural, de manera

que la cobertura a dichas premisas les brinde una

mejor calidad de vida.

Los requerimientos de las poblaciones son diversos y

se vuelven cada vez más específicas y buscan

espacios de oportunidad para lograr un mejor

desarrollo tanto a nivel individual como colectivo.

Dichos espacios son variados y responden muchas

veces a características especiales, que van desde

espacios de inclusión laboral, social, y cultural hasta

espacios formativos, de capacitación y de educación

integral, que les permita una mejor preparación

personal y profesional y con ello contribuir al desarrollo

de sus localidades y del país.

Conscientes de la prioridad que tiene hoy día los

espacios de formación académica especializada en el

tema concreto del diseño urbano, el presente trabajo

descrito a continuación, tiene como finalidad, realizar

un estudio que analice y fundamente la formulación de

un proyecto académico a nivel de posgrado, con

énfasis en dicha temática, dentro de la Facultad de

Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael

Landívar.

El trabajo busca responder a interrogantes que desde

hace un tiempo se han formulado dentro y fuera de la

propia Universidad, en torno a la carencia de un

programa de postgrado en Urbanismo y la formulación

de un proyecto académico que responda a las

necesidades de la sociedad tanto a nivel regional como

nacional que fortalezca aún más la Facultad de

Arquitectura y Diseño y por consiguiente a la propia

Universidad, otorgando su sello propio de calidad a la

formación profesional impartida y apegada al contexto

nacional.

Page 8: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

1. Capítulo

Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del Problema:

Día a día el sentido de apropiación de nuestras

ciudades, se hace más evidente y cobra mucho más

valor en los habitantes, debido a que constantemente

se habla de urbanismo, de ciudad, de calles, parques y

plazas como espacios públicos, así como del paisaje,

imagen urbana y calidad de vida. Lo anterior constituye

el punto de partida bajo el cual se busca establecer

fundamentos que fortalezcan una propuesta de

carácter académico que contribuya con el desarrollo de

las ciudades a través del diseño urbano sostenible.

Jane Jacobs, afirma que las redes sociales dinámicas

se pueden considerar como el punto de partida de

visión de ciudad, sin embargo, Rem Koolhaas, afronta

la comprensión de la ciudad como sistemas complejos

y que en gran medida resultan auto-organizados,

independientemente de los esfuerzos políticos para la

planificación y la regulación.

Partiendo de las afirmaciones anteriores que hacen

Jane Jacobs, activista comunitaria y defensora de la

ciudad tradicional y Rem Koolhas, arquitecto

contemporáneo, se abre el espacio a dos preguntas

claves para el desarrollo y la sostenibilidad de las

ciudades y que a partir de este punto se buscarán las

respuestas:

¿Cómo empoderar a los ciudadanos en los

procesos de planificación y diseño urbano?

¿Cómo activar las redes sociales como actores

involucrados en los procesos de planificación y

diseño urbano?

Para responder a estas interrogantes y otras que

puedan derivarse de éstas, es importante definir el

diseño del proyecto urbano sostenible, para ello se

retoma la formulación realizada por el arquitecto

argentino Carlos A. Regolini, en octubre de 2008; en

donde establece varios aspectos que conformarán el

esquema del proceso de Diseño Urbano Sostenible.

En la actualidad existe una necesidad urgente por

propiciar un cambio en los modelos urbanos que

habitamos, esto debido entre otras cosas a las propias

condiciones de la vida urbana y por los factores que se

dan producto del cambio climático; si bien es cierto que

cada territorio tiene condiciones diferentes, la exigencia

Page 9: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

es la búsqueda de un modelo urbano más sostenible.

Dicho modelo debe implicar una mejora en el medio

ambiente y en el medio social, guardando una

concordancia directa con el desarrollo económico local

y las condiciones de subsistencia del territorio.

Es de suma importancia tener en cuenta que el Diseño

Urbano, es el que da contenido y forma al modelo

urbano y que por lo tanto, es substancial para que el

modelo sea sostenible, que se progrese en la forma

que se realiza hoy por hoy el Diseño Urbano.

Los procesos de diseño urbano actualmente y en

muchos casos responden a patrones muy generales

que de alguna manera crean una morfología urbana a

partir de ordenar y administrar los usos del suelo,

resultando ser monótonos y a veces arbitrarios. Los

modelos urbanos productos de esos procesos de

diseño urbano, se encuentran alejados muchas veces

del contexto, lo que hace que los mismos se debiliten y

no respondan a una imagen urbana referida al lugar en

sus componentes ambiental, social y económico.

No se trata de establecer una estandarización del

diseño urbano que se aplique a distintos contextos, y

que lejos de favorecer la calidad de vida del ciudadano,

se propicie o acentúe el deterioro ambiental y social.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y en la

búsqueda de revertir esa situación, se precisa que se

incorporen nuevas nociones e intenciones en el

proceso de diseño urbano, con un carácter integral que

considere los aspectos: ambiental, social y económico

y además que responda al contexto físico y social.

Por ejemplo, en Europa, se ha implementado una

nueva metodología de carácter participativo, que tiene

como objetivo involucrar a todos los actores que tienen

que ver con el desarrollo urbano, con el fin de buscar

un consenso en el proceso de diseño urbano; sin

perder el enfoque de sostenibilidad urbana, ambiental,

social y económica, en donde la meta es conseguir

mejorar la calidad de vida del ciudadano.

Varios países europeos como Suecia, Alemania o

Dinamarca, han alcanzado un nivel alto de

sensibilización y concientización respecto a la

importancia que tiene el desarrollo sostenible en

beneficio de la recuperación y preservación de su

ambiente natural y cultural, desarrollando con ello

capacidades técnicas que hacen una redefinición

Page 10: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

urbana de forma interdisciplinaria y con un enfoque

holístico, sin olvidar la participación comunitaria; en

este caso la sociedad demanda un cambio de modelo y

la administración local es la responsable de responder

a la demanda.

Las intervenciones urbanas, en general requieren de

un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados

y dirigido a lograr mejoras sustanciales en el proyecto

urbano aplicando tecnologías de punta, sin embargo,

no se debe confundir que un proceso sostenible se

logra simplemente con la aplicación de dicha

tecnología, aun entendiendo que es una condición

necesaria, pero sin embargo, no suficiente, si la misma

no va de la mano con un proyecto social, producto de

un consenso que refleje los valores culturales y

características de la población con un alto grado de

pertenencia, apropiación e identidad.

En resumen, teniendo en cuenta que el modelo urbano,

es el resultado de la aplicación del diseño urbano, y

que lo que se busca es que dicho modelo sea

sostenible, la aplicación del diseño urbano, debe ser

integral y concebido como un proceso de diseño

participativo. Dicho proceso debe involucrar a todos los

actores del territorio que tengan incidencia en el

modelo urbano a proponer, dentro un marco de

consenso e innovación, que tenga en cuenta el aspecto

ambiental, social, cultural y económico, del contexto

para el cual se plantea el modelo urbano. Con lo

anterior, se logrará incidir de forma positiva en un

planteamiento de diseño urbano que propicie el cambio

en los modelos urbanos actuales de las ciudades,

siendo necesario para ello espacios especializados

formativos en este ámbito que brinden esta

oportunidad.

1.2 Preguntas de Investigación:

¿Existe actualmente una necesidad en la sociedad

guatemalteca, por un programa Académico de

Maestría con enfoque en el Desarrollo Urbano

Sostenible de las ciudades?

¿Es importante, factible y viable para la Facultad de

Arquitectura y Diseño de la URL, plantear un

proyecto Académico de Maestría que brinde la

oportunidad de formar profesionales especialistas

en el ámbito del Diseño Urbano Sostenible?

¿Cuáles pueden ser las ventajas y desventajas de

plantear, desarrollar e implementar el proyecto de

Maestría en la Facultad de Arquitectura y Diseño de

la URL, a mediano plazo?

Page 11: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

¿Qué impacto en relación a la oferta académica

que existe actualmente en el medio guatemalteco,

tendría la implementación de la Maestría en Diseño

Urbano Sostenible?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 General:

Fundamentar desde un proceso de investigación y

dentro de un marco epistemológico, la actual

necesidad e importancia de implementar un

proyecto a nivel de posgrado con carácter de

maestría profesional1 en la Facultad de Arquitectura

y Diseño de la Universidad Rafael Landívar, cuyo

enfoque sea el Desarrollo Urbano Sostenible de las

ciudades, a través del Diseño Urbano.

1.3.2 Específicos:

Desarrollar el Marco Epistemológico del Proyecto

Académico de Maestría en Diseño Urbano

Sostenible.

1 Habilitar en grado superior para el ejercicio de la profesión o de

investigación.

Realizar el Proyecto Académico de Maestría en

Diseño Urbano Sostenible, para la Facultad de

Arquitectura y Diseño de la URL.

Validar el Pensum de Estudio y la Metodología de

la Maestría, propuestos, con profesionales

especialistas.

1.4 Justificación:

Como investigador y coordinador del Programa de

Desarrollo Urbano-Arquitectónico, DUA, del Instituto de

Investigación en Diseño, INDIS, de la URL, se ha

identificado la necesidad de formular un trabajo de

investigación que permita establecer un marco

epistemológico que proporcione una fundamentación

teórica con un análisis integral que respalde de forma

científica el planteamiento del proyecto académico de

la Maestría en Diseño Urbano Sostenible.

El estudio proporcionará un panorama general,

desarrollando un marco teórico que retroalimente el

contenido y énfasis del proyecto, de tal forma que se

analicen cada uno de los componentes principales del

planteamiento; además de realizar una síntesis crítica

de antecedentes históricos, culturales y sociales

relacionados a la oferta académica a nivel de maestría

Page 12: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

en Guatemala, que sitúen al proyecto a plantear en un

contexto dentro de la oferta de educación superior

actual; así mismo y por consiguiente el estudio permite

realizar un análisis reflexivo que contribuya a:

Formular los objetivos y contenido curricular de la

Maestría.

Definir el perfil ocupacional y profesional del

estudiante.

Proyectar el impacto y contribución de la Maestría

en el desarrollo sostenible de Guatemala.

Identificar la importancia de la implementación de la

Maestría en Guatemala y su importancia en otros

países principalmente en la Región

Centroamericana.

1.5 Límites y Alcances

Límites:

Limitada información relacionada al tema del diseño

urbano con enfoque de sostenibilidad.

Alcances:

Constituirse como una investigación que fundamente el

principio básico del proyecto académico y el contexto

en donde se desarrollará.

Convertirse en un antecedente de investigación con

carácter epistemológico para realizar la formulación de

proyectos para nuevos programas de maestría en la

Facultad de Arquitectura y Diseño.

En el presente capítulo se hará una breve descripción

de palabras clave que guardan relación con el

planteamiento de la temática general de la Maestría y

que de una u otra manera se vinculan entre sí. Dicha

descripción se realiza con el fin de situar el contexto

teórico que da lugar al énfasis del Diseño Urbano

Sostenible.

Page 13: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

2. Capítulo

Marco Conceptual 2.1 Urbanismo

Como el origen de las ciudades se remonta al

nacimiento de las civilizaciones, la palabra Urbanismo

suele utilizarse para designar todas las formas

históricas de pensamiento, palabra y obra con que la

ciudad ha sido conformada2.

Fue Ildefonso Cerdá el inventor a mitades del siglo XIX,

del término urbanismo para abordar una realidad con

graves disfunciones y que requería para sus

soluciones, un sentido interdisciplinario y la

imaginación suficiente para crear y usar los

instrumentos técnicos, económicos, legales y sociales

que dieran soporte al nuevo concepto3. A partir de la

cuales se despliega su visión de la “Urbanización”,

incorporando variables sanitarias y estéticas.

Según el diccionario de la Real Academia Española, se

tienen las siguientes definiciones:

2 Alfonso Raposo M. Diseño Urbano. Indagaciones genealógicas y

perfiles institucionales. 3 Ecourbano, conocimiento para ciudades más sostenibles.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España

a. Conjunto de conocimientos relativos a la

planificación, desarrollo, reforma, y ampliación de

los edificios y espacios de las ciudades.

b. Organización u ordenación de edificios y espacios.

c. Concentración y distribución de la población en

ciudades.

El urbanismo puede considerarse una disciplina cuyo

objetivo principal es estudiar y analizar las ciudades

desde un punto de vista integral cuyo reto es enfrentar

con responsabilidad dicho estudio y análisis con la

visión de ordenar los sistemas urbanos, a través de un

conjunto de saberes prácticos que generan las bases

para resolver los problemas de las ciudades.

Así mismo el urbanismo está integrado por dos

ingredientes de carácter real esenciales: la

construcción de la ciudad y el desarrollo urbano.

2.2 Urbanismo Sostenible:

El Urbanismo Sostenible o Desarrollo Urbano

Sostenible tiene como objetivo generar un entorno

urbano que no atente contra el medio ambiente, y que

proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo

en cuanto a las formas y la eficiencia energética y del

agua, sino también por su funcionalidad, como un lugar

Page 14: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

que sea mejor para vivir4. Cuando se habla de

Urbanismo Sostenible, hay tres aspectos a tomarse en

cuenta para que el desarrollo que se propone no

comprometa la supervivencia de las generaciones

futuras:

Sostenibilidad medioambiental:

El urbanismo ha de ocasionar el mínimo impacto sobre

el medio ambiente y el espacio, debe desarrollarse la

ciudad proponiendo consumir la cantidad menor de

recursos y energía y generar la menor cantidad posible

de residuos y emisiones.

En este sentido el urbanismo también debe buscar la

restauración ambiental, por lo que se debe

implementar el ordenamiento ecológico como

estrategia para ordenar las actividades económicas de

la ciudad, así como el uso racional del territorio, hacer

congruente la vocación territorial con las actividades

productivas y las construcciones de la ciudad, las

diferentes intervenciones y funciones que se prevén

4 Análisis de vialidad de la aplicación de criterios de sostenibilidad

en la construcción de edificios. Bárbara Sola Sánchez, Josep Capó Vicedo y Manuel Expósito Langa.

para un territorio determinado y el desarrollo

socioeconómico equilibrado entre regiones5.

Sostenibilidad económica:

El desarrollo urbano en este aspecto debe ser

económicamente viable, significa que no deberá

comprometer más recursos que los estrictamente

necesarios en los proyectos de desarrollo y a la vez

éstos deben aportar una ventaja económica a la ciudad

y sus habitantes, donde evidentemente se incluye la

generación de empleos y elevar la competitividad de la

urbe, con la intención de ir generando la equidad

económica entre la sociedad. Además, el desarrollo

urbano debe incorporar las tecnologías sustentables en

sus construcciones e inmobiliario y así generar

oportunidades de negocio en este campo6.

5 Alfredo Ramírez Treviño y Juan Manual Sánchez Núñez.

Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista.unam.mx Revista Digital Universitaria. Organización de Estados Iberoamericanos –OEI. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID. 6 Alfredo Ramírez Treviño y Juan Manual Sánchez Núñez.

Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista.unam.mx Revista Digital Universitaria. Organización de Estados Iberoamericanos –OEI. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID.

Page 15: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Sostenibilidad social:

Un proyecto urbanístico debe contemplar al bienestar

de la sociedad. Por ello se debe exigir que cualquier

proyecto urbano que se quiera denominar sostenible,

responda a las demandas sociales de su entorno,

mejorando la calidad de vida de la población, y

asegurando la participación ciudadana en el diseño del

proyecto7.

La integración holística en el urbanismo de las

variables ambientales, económicas y sociales, entiende

que las condiciones para mejorar la calidad de vida en

la ciudad se basa en los determinantes físicos del

medio ambiente, y en el mejoramiento de las

condiciones de vida humana por lo que se requiere un

progreso económico y un desarrollo social. Por lo tanto,

la tarea de hoy del urbanismo sostenible, es encontrar

soluciones de asignación de espacios físicos para la

expansión urbana, de asignación de actividades

sociales y económicas y de nuevas ideas y diseño de

construcción, que faciliten la compatibilidad entre

servicios ambientales de la ciudad con las acciones

humanas propias de una urbe, con la intención de

7 Loc. Cit.

minimizar los impactos negativos de éstas en el

entorno y potenciar el desarrollo social y económico8.

Desde el punto de vista urbanístico, la sostenibilidad

pasa del establecimiento de unas pautas de protección

de lo existente incluso de la “contención total” del

crecimiento urbanístico a la buena planificación y

desarrollo de un suelo, sin olvidar que el suelo más

sostenible es el que se recupera, no el que se coloniza.

Así también se puede actuar de un modo sostenible a

todas las escalas, global, territorial, de ciudad, de

barrio, de parcela, de edificio.

El urbanismo debe contemplar a la sostenibilidad como

un paradigma viable, toda vez que la sostenibilidad

provee de una visión nueva, pues es un concepto que

pretende conjuntar la protección a los ecosistemas, la

participación social y el desarrollo económico

equitativo9.

2.3 Planeamiento Urbano ó

Planificación Urbana:

Es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos

que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular

8 Loc. Cit.

9 Loc. Cit.

Page 16: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

las condiciones para su transformación ó, en su caso,

conservación. Comprende un conjunto de prácticas de

carácter esencialmente proyectivo con las que se

establece un modelo de ordenación para un ámbito

espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a

un área urbana o a una zona de escala de barrio.

Es importante considerar que el planeamiento o

planificación urbana debe tener en cuenta para su

formulación las condiciones físicas del territorio y los

factores ambientales, sociales, económicos y

culturales; de manera que la propuesta de planificación

sea integral, incluyente y viable.

El planeamiento es además, la acción de los poderes

públicos que se dirige a regular la actividad

constructiva tanto en el espacio como en el tiempo,

teniendo en cuenta esto, el planeamiento NO establece

una forma completamente acabada para la futura

ciudad, sino que proporciona solamente una

aproximación de lo que puede llegar a ser la ciudad.

Así mismo y debido a la complejidad del planeamiento

urbano, el mismo debe ser considerado desde varias

perspectivas de distintas disciplinas. Dicho carácter

multidisciplinar e interdisciplinar es el que hace posible

hablar de las distintas dimensiones del urbanismo.

2.3.1 Política y Jurídica

La eficacia del planeamiento exige su inserción en un

marco legal, de manera que sus determinaciones sean

obligatorias para los agentes que intervienen en la

construcción de la ciudad, por tanto el planeamiento

debe respetar y circunscribirse a la legislación vigente.

2.3.2 Económica

Ésta dimensión se hace evidente si se considera que, a

través de su acción y partiendo de unos recursos

limitados (el suelo), se construye una estructura

económica que proporciona posibilidades de acción y

producción a los usuarios, no tanto por las

características objetivas del suelo sino principalmente

por las determinaciones del propio planeamiento.

2.3.3 Sociológica

En éste aspecto se deben de considerar todos los

factores vinculados a las formas de vida de la

sociedad, satisfaciendo las necesidades comunes

(equipamientos, viario, etc.) e individuales (vivienda)

2.3.4 Geográfica

La acción de la ciudad resulta inseparable de la acción

sobre el resto del territorio. Como consecuencia el

Page 17: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

planeamiento urbano forma parte del ordenamiento

territorial.

2.3.5 Arquitectónica

Al respecto la dimensión arquitectónica en el

planeamiento configura y diseña los espacios

dotándolos de las propiedades físicas y estéticas

necesarias para satisfacer las necesidades vitales.

Por tanto, el planeamiento debe coordinar la acción de

los diferentes agentes o actores que intervienen en la

construcción de la ciudad, dotándoles de un marco

normativo que goce de cierta flexibilidad. Desde esta

perspectiva el planeamiento debe afrontar un doble

objetivo:

Definición del espacio público: éste es

propiamente el espacio urbano, desde el que la

ciudad es vivida y conocida, a través de la cual

disfrutamos la ciudad. El planeamiento ha de

definirlo aunque, por su ejecución temporal, deba

posponer su diseño exacto.

Control del espacio privado: el plan no puede ni

debe definir el espacio privado, ya sea éste

edificación o espacio libre, pero sí debe

controlarlo, es decir, establecer las condiciones

que ha de cumplir. Control que tiene su

justificación en el reflejo que ese espacio tiene en

el espacio público y, por tanto, en la ciudad. Por

ejemplo: la regulación del número de alturas de la

edificación es determinante para la configuración y

soleamiento de la calle, la habitabilidad de la

vivienda e indirectamente, en el volumen de tráfico

que se generará.

Edificación sujeta a normativa: que el propio plan

ha de definir, por tanto el proyecto de edificación

debe cumplir con la normativa establecida por el

plan10.

2.4 Ordenamiento Territorial u Ordenación del

Territorio -OT-:

Consiste en el resultado final del planeamiento, es la

realidad urbana que el planeamiento prefigura; el

ordenamiento incluye tanto aspectos formales como

sociales.

El tema del OT, en los últimos años ha adquirido gran

relevancia y surge como una necesidad de los

gobiernos locales, nacionales y también de las

estructuras supranacionales para ordenar sus

10

José Luque Valdivia. Construcción de la ciudad y el planeamiento urbano. UNAV.

Page 18: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

territorios en términos sustentables. A continuación se

enlistan varias perspectivas desde las que se ha

definido el OT:

2.4.2 Como expresión espacial: de las políticas

económica, social, cultural y ecológica de toda la

sociedad. Es además una disciplina científica, una

técnica administrativa y una política que articula a las

demás; concebidas como una actuación

interdisciplinaria y global, cuyas directrices tienen como

objetivo un desarrollo equilibrado de las regiones y la

organización física del espacio11.

2.4.3 Como arte o técnica: va más allá de la ciencia,

dispone con orden, a través del espacio de un país y

con una visión prospectiva, los hombres y sus

actividades, los equipamientos y los medios de

comunicación que se pueden utilizar, tomando en

cuenta las restricciones naturales, humanas y

económicas, incluso estratégicas12.

2.4.4 Como geografía: prospectiva y deliberada de

los establecimientos y empresas (…) voluntad de

11

Propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial de Colombia. 12

Procesos Metodológicos de Ordenamiento Territorial en Guatemala. SEGEPLAN

corregir los desequilibrios de un espacio nacional o

regional. Supone por una parte una percepción y una

concepción de un territorio en su conjunto y por otro

lado un análisis prospectivo13.

2.4.5 Como componente fundamental del proceso de

planificación integrada: El OT, es el “proceso de

organización del uso y la ocupación del territorio, en

función de sus características geofísicas, ambientales,

socioeconómicas, culturales y político administrativas e

institucionales, con la finalidad de promover el

desarrollo sostenible del país. En cuanto a su

naturaleza, el OT, a través de sus instrumentos, se

constituye en un proceso de carácter normativo y

regulador del uso del suelo y la ocupación del

territorio”14

Los objetivos OT, están orientados a contribuir en la

mejora de la calidad de vida de los habitantes, la cual

se concreta en una mayor accesibilidad a los

equipamientos colectivos y en la optimización de la

infraestructura, la gestión responsable de los recursos

naturales y la protección del ambiente.

13

Roger Brunet, La Face de la Terre, PUF. 1982 14

Roman Rodríguez, El Proceso de Ordenamiento Territorial en España. Capítulo II del Informe final de consultoría SCEP. Municipios Democráticos. 2008

Page 19: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Lo anterior, logrando una compatibilidad entre las

crecientes necesidades de recursos y su conservación

con el uso racional y equilibrado del territorio mediante

la definición de aprovechamiento compatible, la

dotación de infraestructura y la preservación de

actividades.

El OT, es una disciplina científica, una técnica

administrativa y una política concebida con un enfoque

interdisciplinario y global, cuyo propósito es el

desarrollo sostenible de las regiones y la organización

física del espacio15.

Por otro lado, la Planificación Territorial, se preocupa

por brindar respuestas a los problemas generales de

un determinado territorio y, por lo tanto, abarca temas

relacionados con el desarrollo económico.

El Ordenamiento y Planificación del Territorio, implica

tres etapas de intervención:

Legislación: Conlleva la definición de los

objetivos y los principales instrumentos del OT.

Puede ser de carácter territorial, sectorial o

urbanístico.

15

DEMUCA. Reflexiones para el debate. Ordenamiento y Planificación Territorial. Octubre 2000

Planificación: Consiste en la elaboración y

aprobación de los planes que determinen un

modelo territorial futuro. Diagnóstico,

identificación de potencialidades del territorio y

programa de actuación.

Ejecución: Determina la transformación de la

realidad de acuerdo con las disposiciones de los

planes aprobados.

2.5 Gestión Urbana

“Es el conjunto de procesos dirigidos a operar sobre la

ciudad. Es una articulación de recursos (humanos,

financieros, organizacionales, políticos y naturales)

para hacer frente a la producción, funcionamiento y

mantenimiento de la ciudad para satisfacer las

necesidades de bienes de consumo individuales y

colectivas de los distintos sectores de la población”16

La gestión urbana implica búsqueda, planeación y

promoción de soluciones a los problemas relacionados

con el desarrollo del hábitat en las diferentes regiones

de un país, de acuerdo con las necesidades de los

grupos que componen la sociedad en conjunción con

16

Ángel Alfredo Rueda. Instrumentos financieros municipales y gestión urbana.

Page 20: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

las demandas del ambiente. La efectividad de la

gestión urbana a través de la participación comunitaria,

está ligada al uso de instrumentos y mecanismos que

permitan su intervención efectiva dentro del proceso de

planificación17

Por tanto la planificación y la gestión urbana se refiere

a la capacidad de involucrar a los diferentes actores

para concretar la política urbana y comprender los

roles que cada uno puede desempeñar con el objeto

de mejorar la calidad de vida de la población dentro de

un territorio, que tienen los administradores de los

gobiernos locales18.

2.6 Participación Comunitaria:

Hasta hace pocos años la participación comunitaria era

vista como algo utópico, algo lejos de poderse

concretar; hoy día se ha convertido en una oportunidad

y en una necesidad para fomentar y fortalecer el

desarrollo local.

La participación comunitaria, reclama en los distintos

procesos, de más tiempo, más diálogo, más recurso,

más responsabilidad por parte de todos los implicados,

17

Aura Maritza Rosales Reyes. La participación comunitaria en la gestión urbana en el Área Metropolitana de Guatemala. 18

Ángel Alfredo Rueda, op.cit.,p.7

pero se obtiene más credibilidad y satisfacción en las

políticas a aplicar en la reducción de conflictos.

Es por ello que se trata de que la gestión urbana,

genere dinámicas y actitudes individuales y colectivas,

las cuales permitan construir una cultura social de la

participación, significando responsabilidad con y para

la comunidad para fomentar la cultura cívica del

espacio colectivo19.

La participación comunitaria implica también un

proceso abierto y transformativo en el que se puede

llevar a cabo una política específica orientada a

capacitar y a empoderar la ciudadanía, así como a

impulsar su papel en el fortalecimiento del desarrollo

comunitario.

La participación de los usuarios en la gestión de los

servicios, requiere una participación directa e indirecta.

Las prácticas de la participación en la ciudadanía

deben de constituirse como una parte fundamental de

la sustentabilidad urbana. La participación civil no es

sólo una consulta masiva al público, debe ser la

19

Ferran Camps. Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Octubre 2002.

Page 21: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

expresión del interés mayoritario de la sociedad en el

desarrollo urbano20.

2.7 Desarrollo Sostenible:

Según las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible

puede ser definido como “un desarrollo que satisfaga

las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras para atender

sus propias necesidades”.

En 1987, se introdujo el concepto de desarrollo

sostenible como un enfoque alternativo al desarrollo

basado simplemente en un crecimiento económico sin

restricciones.

J.M. Calvelo Rios, apunta que la sostenibilidad es la

posibilidad de mantener procesos productivos y

sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de

los mismos iguales o más resultados que los que se

emplean en realizarlos. El desarrollo sostenible para

serlo y diferenciarlo del simple crecimiento,

tecnificación, industrialización, urbanización o

20

Alfredo Ramírez Treviño y Juan Manual Sánchez Núñez. Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista.unam.mx Revista Digital Universitaria. Organización de Estados Iberoamericanos –OEI. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID.

aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas

condiciones:

Sostenibilidad económica, para disponer de los

recursos necesarios para darle persistencia al

proceso.

Sostenibilidad ecológica, para proteger las bases

de los recursos naturales mirando hacia el futuro

y cautelando, sin dejar de utilizar los recursos

genéticos, (humanos, forestales, pesqueros,

microbiológicos), agua y suelo.

Sostenibilidad energética, investigando,

diseñando y utilizando tecnologías que consuman

igual o menos energía que la que producen,

fundamentales en el caso del desarrollo rural y

que, además, no agreda mediante su uso a los

demás elementos del sistema.

Sostenibilidad social, para que los modelos de

desarrollo y los recursos derivados del mismo

beneficien por igual a toda la humanidad, es

decir, equidad.

Sostenibilidad cultural, favoreciendo la diversidad

y especificidad de las manifestaciones locales,

regionales, nacionales e internacionales, sin

restringir la cultura a un nivel particular de

Page 22: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

actividades, sino incluyendo en ella la mayor

variedad de actividades humanas.

Sostenibilidad científica, mediante el apoyo

absoluto a la investigación en ciencia pura tanto

en la aplicada como en la tecnológica, sin permitir

que la primera se vea orientada exclusivamente

por criterios de rentabilidad inmediata y

cortoplacista.

“Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que

se puede mantener”.

2.8 Diseño Urbano:

El Diseño Urbano es actualmente una disciplina

conformada y una práctica estatuida. Se le considera

distinta de la Arquitectura y diferente del Urbanismo,

aunque genealógicamente está profundamente ligada

a ambas y convive con ellas. Proviene del mundo

cultural noroccidental, principalmente de la tradición

anglosajona en donde ha alcanzado mayor desarrollo.

Desde allí se ha propagado a Estados Unidos,

Australia, Nueva Zelandia y ha sido en parte recibida y

en parte adaptada en el marco de la actual cultura

cívica latinoamericana y sus estatutos de intervención

urbana. En su mundo de origen, la práctica del Diseño

Urbano se encuentra afincada en procesos

académicos formales de enseñanza y aprendizaje que

nutren su ser procedimental y cuenta con formas de

inserción normativa en la esfera política administrativa

de la sociedad. En algunos países de Europa

continental, con diversos matices nacionales, la

formalización de esta disciplina ha logrado también un

amplio reconocimiento en la institucionalidad

profesional y en la opinión pública. Ha alcanzado

además una posición prominente en la cultura política

de la sociedad y de sus comunidades locales21.

Según, Aseguinolaza Braga, señala que el surgimiento

del “Urban Design” como una disciplina independiente

expresa la solución a una crisis latente que existió

permanentemente en el cruce de la Arquitectura con el

Planning (Planeamiento) - medio disciplinario de

potenciar la toma de decisiones políticas que habría

que desarrollar en materia de reordenamiento territorial

urbano -.

En 1943, el Royal Institute of British Architects –RIBA,

crea el denominado Urban Design Working Group,

quien en un informe emitido en 1970 presenta el

“Urban Design” como una nueva disciplina y práctica

21

Alfonso Raposo M. Diseño Urbano. Indagaciones genealógicas y perfiles institucionales.

Page 23: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

instrumental capaz de hacerse cargo de la forma de la

ciudad y el diseño tridimensional cualitativo del espacio

urbano, privilegiando el ámbito de la vida pública.

Según J. Luque habría aquí una suerte de virtual

renuncia de la Arquitectura a acomodarse a los roles

que surgían del rayado de cancha definido hasta

entonces por el “planning”. El “Urban Design” constituía

un impulso emergente desde la arquitectura hacia la

conformación de un campo propio en que se busca

llevar los asuntos arquitectónicos hacia un

entretejimiento con el conjunto de los asuntos de la

ciudad.

La expresión “Urban Design” sin embargo, tiene

precedentes anteriores en el mundo anglosajón. Como

idea y como concepto comienza a configurarse en

Estados Unidos en la década de los 50s, en relación

con el desarrollo de las políticas públicas de alcance

nacional en materia de renovación urbana (urban

renewal). Llega así a formar parte del discurso de los

urbanizadores (developers), los administradores de la

renovación urbana, las autoridades técnicas de

asuntos habitacionales, los directores y jefes de

departamentos de planificación. Es importante hacer

notar que la emergencia del “Urban Design” representa

la formación de una actitud que no implica un

desplazamiento del “City Planning” (Planeamiento de la

ciudad) 22.

Es en la primera “Harvard Urban Design Conference”

de 1956, organizada por la Harvard Graduate School of

Design, donde la expresión del Diseño Urbano se

generaliza como un campo de conocimiento y acción

inapreciable del planeamiento.

En el ámbito académico, un hito notable fue la creación

en 1972 del Joint Centre for Urban Design en la Oxford

Polytechnic, conocida posteriormente como la Oxford

Brook University, en donde actualmente se desarrolla

uno de los más importantes programas de postgrado

en Diseño Urbano.

Por otro lado dos de los hitos más importantes

respecto a trabajos de sistematización teórica de la

habitabilidad urbana que se han desarrollado son, el

desarrollado por Kevin Lynch y el realizado por

Christofer Alexander de la mano con sus grupos de

trabajo, presentando las bases teórico-conceptuales

más relevantes los cuales dan soporte a los objetivos

de la práctica del Diseño Urbano.

22

Loc. Cit.

Page 24: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Kevin Lynch, amplia su sistematización de la imagen

de la ciudad y prolonga su análisis hacia la

consideración de la buena forma de la ciudad. Lynch,

desarrolla diversas categorías que agrupan atributos

de habitabilidad urbana, por tanto la tarea del Diseño

Urbano es conjugar creativamente estos atributos para

alcanzar la “buena forma de la ciudad”.

Por su parte, Christopher Alexander considera que las

relaciones entre los lugares urbanos y los hechos de la

vida social, desde la micro a la macro escala,

constituyen congeries de patrones de acontecimiento

que pueden ser sistematizados y modelados según

criterios normativos de deseabilidad, en función del

conocimiento sobre los comportamientos y actitudes

humanas frente al ambiente territorial y cultural. La

tarea del Diseño Urbano consistiría en el

reconocimiento y manejo virtuoso de un lenguaje de

patrones basado en el análisis de estos cuerpos de

patrones de acontecimiento23.

Es importante señalar que ambos autores son de los

últimos ideólogos que impulsaron desde mediados del

siglo pasado, una corriente de pensamiento con base

23

Alfonso Raposo M. Diseño Urbano. Indagaciones genealógicas y perfiles institucionales.

científica que respalda al Diseño Urbano en sus

esfuerzos por alcanzar la buena forma de la ciudad.

Por tanto no se trataba de concebir el “proyecto

urbano” sino el “proyecto de habitabilidad”.

2.9 Diseño Urbano Sustentable / Sostenible:

A continuación se muestra un esquema que grafica de

forma general los componentes que integran el diseño

urbano sostenible:

Partiendo del esquema anterior y según las Nuevas

Comunidades Sostenibles en Europa, la sostenibilidad

social y urbana, considera:

Que se debe plantear una estrategia de

transformación del status quo (estado del momento

actual)

Que el uso de la tierra debe ser eficiente

Sostenibilidad Social y Urbana

+ Tecnología Sostenible =

Diseño Urbano

Sostenible

Page 25: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Que se debe promover el uso mixto

Que debe considerarse el concepto de movilidad

deseado

Que debe contemplar la cohesión social

Que debe existir un vínculo entre el espacio público

y privado

Que se debe considerar la identidad y los rasgos de

la ciudad

Que el paisaje debe ser eficiente y dinámico

Que se debe considerar los factores climáticos

(orientación, soleamiento, vientos, etc.)

Que debe considerarse la gestión del suelo y del

agua

A lo anterior, es importante apuntar que para lograr un

Diseño Urbano Sostenible, se debe de plantear una

estrategia urbana sostenible, que busque la

transformación del modelo urbano actual, esto se

resume en el esquema siguiente:

Para lograr esa transformación del modelo urbano que

en la actualidad se tiene, es necesaria una

transformación de la estrategia que hasta ahora se ha

manejado, con el fin de obtener una estrategia con

enfoque sostenible.

Estrategia de Diseño

Urbano +

Proceso en la estrategia de

diseño =

Estrategia Urbana

Sostenible

Transformación de la Estrategia =

Transformar el Status quo (Estado del

momento actual)

Page 26: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

A continuación se describen algunos de las

dimensiones del Diseño Urbano Sostenible y sus

objetivos:

Morfología Urbana:

Plantear una nueva morfología urbana alineada con los

objetivos de la sostenibilidad, que permita el desarrollo

de actividades urbanas en mejores condiciones, asì

como el acto básico de habitar de acuerdo a

estándares de calidad de vida que trasciendan el rol

mercantil de la vivienda-ciudad-depósito de personas.

Espacio Público:

Ofrecer un transporte público de calidad que motive su

utilización, con calidad ambiental y sin interferencias

sobre el espacio público. A la vez, cualificar e

incrementar a este último, a efectos de dotar a las

ciudades de escenarios de calidad para el desarrollo

de la vida comunitaria.

Complejidad:

Recuperar la complejidad urbana a través de la

incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías,

siendo este el camino de recuperación de la vigencia

de la ciudad.

Metabolismo urbano:

Introducir la visión ecosistémica al conjunto ciudad-

territorio y modificar su funcionamiento hacia la

concreción de un equilibrio ecológico. Esto implica una

gestión diferente de la energía a partir del aumento de

la eficiencia de su uso y la generación por fuentes

renovables, la utilización de materiales también

renovables y la gestión de los residuos para obtener

combustibles reciclados, materias primas y agua.

Biodiversidad:

Reintegrar la ciudad a la naturaleza y la naturaleza a la

ciudad. Esto implica una actitud de respeto hacia

valores biológicos, hasta ahora no considerados en el

diseño urbano. Estos van asociados a la preservación

y recuperación de los biotopos en el ámbito urbano.

Cohesión Social:

Recuperar el rol de la ciudad como lugar de encuentro

y desarrollo social e individual de sus habitantes.

Generar estructuras sociales y culturales integradoras

y desarrollar el sentido de pertenencia e identidad de

los habitantes de la ciudad.24

24

Dr. Arq. Carlos A. Regolini. El diseño del Proyecto Urbano Sostenible. Octubre 2008.

Page 27: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Otras dimensiones nuevas que complementan el

esquema de la sostenibilidad son:

Bioclimatismo:

Insertar el diseño bioclimático como una premisa

básica tanto de la planificación urbana como de los

proyectos de edificación.

Materiales:

Desarrollar los proyectos urbanos y de edificación

considerando todas las implicaciones referidas a las

sostenibilidad que el uso de ciertos materiales implica y

encontrar los procesos que permitan estandarizar usos

apropiados.

Preservación del Patrimonio:

Recuperar la fuerza del Patrimonio Urbano y Cultural

como base de identidad y proyección de un nuevo

proyecto local (Magnadhi, 2000) desde la modernidad.

Economía:

Focalizar el proyecto sostenible en si mismo como un

productor de oportunidades económicas dentro de una

economía global.

Desarrollo de los habitantes:

Desarrollo de una infraestructura y una calidad del

medio ambiente urbano que promuevan el desarrollo

personal y comunitario de los habitantes.

Gobernanza:

Desarrollar las coordinaciones, equipos y

conocimientos necesarios para implementar la

convocatoria, participación y gestión de los procesos

de transformación urbana sostenible.25

25

Dr. Arq. Carlos A. Regolini. El diseño del Proyecto Urbano Sostenible. Octubre 2008.

Morfología urbana

Biodiversidad

Movilidad y espacios públicos

Bioclimatismo

Materiales

Metabolismo urbano

Complejidad

Desarrollo social

Patrimonio

Economía

Desarrollo habitantes

Dimensiones de la sostenibilidad

Gobernanza

Conectividad

Interrelaciones

Page 28: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Al respecto Regolini, apunta que estas dimensiones

están interconectadas y generan retroalimentaciones

que las hacen un todo. Una acción generada desde

una de las dimensiones, incide en todas las otras. Los

desarrollos hacia la sostenibilidad, se caracterizan por

este tipo de complementariedades, donde las acciones

puntuales desencadenan procesos y sinergias que

superan la suma de las acciones puntuales.

A la hora de desarrollar el diseño urbano, se debe

imaginar dentro de cada dimensión una cantidad

importante de elementos y conocimientos a considerar,

algunos de ellos cuantitativos (que podrán tomarse

como indicadores) y otros cualitativos (que actuaran a

partir de su propia presencia).

Así mismo señala algunas conclusiones respecto al

Diseño Urbano Sostenible:

El diseño sostenible rescata al hombre de su exilio

lejos de la naturaleza, genera significados, tiene su

propio sentido y otorga la posibilidad de

reconocimiento y apropiación.

Ante la aparición de nuevas necesidades a las que

debe responder el diseño de las ciudades, no cabe

duda que es necesario un cambio en las formas de

planificar las mismas. La normativa debe dar paso

al proyecto y este debe surgir desde nuevos

conocimientos

Este proyecto nace desde el ecosistema, la

economía, la historia, y la cultura de una sociedad.

El proyecto genera significados propios desde su

condición innovadora. Las respuestas de cada

búsqueda, están ya contenidas en la adecuada

asimilación de las condicionantes que la generan.

Como innovador, el proyecto es moderno y actual.

La innovación debe surgir de los condicionantes

propios de cada proyecto y no de modelos o

estímulos ajenos. Es específico de cada lugar,

dando origen a una modernidad específica.

El diseño sostenible es el proceso integrador de

todos los conocimientos y disciplinas que se

incorporan desde el programa interdisciplinario,

consecuencia de una visión holística del problema.

La respuesta es única simultánea a todos los

condicionantes, es una totalidad arquitectónica.

El proceso de planificación es participativo lo que

incluye la instrucción, la formación, la consulta, la

actividad interdisciplinaria y la participación de la

comunidad. El proyecto es una ambigüedad inserta

Page 29: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

en un tiempo-espacio que contempla el resto de los

tiempos (pasado y futuro) y todos los espacios (el

ecosistema por excelencia es nuestro planeta)

En distintos contextos la metodología del proyecto

será la misma (modernidad específica) pero el

resultado del proyecto será diferente. El proyecto

local es la estrategia del territorio y la sociedad para

constituirse desde sus propias condiciones

históricas, físicas y sociales. Lo local como forma

de identidad que permite la interacción con lo

global.

Los valores intangibles de la arquitectura, su

calidad artística, su valor simbólico y la posibilidad

de identificación por parte de los usuarios es un

componente esencial del proyecto26.

En el siguiente esquema se resume el Proceso de

Diseño Urbano Sostenible, planteado por Carlos

Regolini.

26 Dr. Arq. Carlos Regolini. Diseño Urbano Sustentable

Proyecto local colectivo

Pacto colectivo, basado en las revalorizaciones del propio territorio, de su gente, de sus usos y costumbres, en una perspectiva de apertura y

modernidad, que ubica el foco en una inserción de la ciudad en un contexto mayor, con condiciones perdurables de sostenibilidad.

Modernidad específica

Desde la producción de significados, la arquitectura implica innovación. Surge de los condicionantes y relaciones que conforman la realidad de cada

sociedad. Es específica en tiempo y lugar. Esta especificidad, nacida de la situación y los condicionantes particulares del lugar, incorpora los

paradigmas de la sostenibilidad en sus tres componentes: ambiental, económico y social. El diseño urbano busca ser lo más sostenible posible, en

respuesta a sus componentes de modernidad y especificidad.

Dialogía y Sostenibilidad

Todo en el campo de la sostenibilidad es un diálogo donde las complementaciones se van encajando, inclusive hasta confundirse. En cualquier acción siempre están involucradas las tre dimensiones de la sostenibilidad: ambientales, económicas y sociales. Actuamos sobre el

conjunto, desde un enfoque holístico y con una actitud dialógica. El resultado nunca es un efecto directo, sino el desencadenamiento de un

proceso.

Totalidad arquitectónica

Desde la complejidad de interrelaciones y condicionantes que confroman la sociedad, sure lo urbano como materialización física. Vuando más intensa y

completa sea la interpretación de esos condicionantes, más cercano a la satisfacción social sera el proyecto urbano. La importancia de las condiciones medio-ambientales dentro de las polaridades previas al proyecto, es una de

las actuaciones de conocimientos que han estado pendientes de incorporación en muchos de los diseño urbanos.

Modelo teórico de sostenibilidad urbana

Dentro de las doce dimensiones planteadas para este modelo teórico de sostenibilidad urbana, existen gran cantidad de elementos concretos

susceptibles de se calificados y cuantificados. Ya sea en forma de indicadores o como elementos cualitativos a considerar en el proyecto, la intención es

que un amplio listado de estos elementos nos sirva de base para la generación del programa holístico desde el cual originaremos el diseño

urbano.

CONDICIONES LOCALES

PARTICIPACIÓN

PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO

VISIÓN

DISEÑO COMO SÍNTESIS

Page 30: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

A partir del esquema anterior, se puede resumir que:

El Diseño Urbano Sostenible requiere de una actitud

social participativa.

El Diseño Urbano Sostenible, debe realizarse por un

equipo técnico especializado multidisciplinario que

trabaje de forma interdisciplinar.

El proyecto social, moderno y específico, es la base del

proyecto urbano sostenible, éste proyecto se debe de

identificar previo a la ejecución del proyecto urbano.

Para alinear las actitudes sociales con las decisiones

de usos y funcionamiento sostenible, se debe de tener

un proceso participativo de diálogo y consenso,

teniendo en cuenta que todos aquellos aspectos que

no sean considerados, el proyecto urbano no podrá

darles respuesta.

El proyecto puede incorporar los elementos propios de

la tecnología y los conocimientos interdisciplinarios, en

un punto de convergencia para definir una resolución.

Por último, se deben de incluir al proyecto de diseño

urbano sostenible, todos los aspectos (ambiental,

social, cultural y económico) con el fin de mejorar la

calidad de vida de los habitantes, contribuyendo de

forma exponencial a que el ciudadano viva y

experimente la ciudad en sus distintas dimensiones

(tangibles e intangibles).

Page 31: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

3. Capítulo

Marco Contextual

En muchos países actualmente existen instituciones

que se dedican a la educación superior y que ofertan

una variedad de programas académicos a nivel de

pregrado y posgrado; muchas de éstas ni siquiera son

reconocidas dentro de los sistemas educativos de los

propios países, la educación que brindan es de bajo

nivel y muchas veces se constituyen como una imagen

únicamente publicitaria. El nacimiento de dichas

instituciones se encuentra a la orden del día, creando

una competencia desleal, por la deficiente calidad y

respaldo que sus programas tienen y brindan a las

personas.

En Guatemala actualmente existen varias instituciones

de educación superior formalmente reconocidas por el

Sistema Educativo del país, estas son:

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Universidad del Valle de Guatemala (UVG)

Universidad Francisco Marroquín (UFM)

Universidad del Istmo (UNIS)

Universidad Mariano Gálvez (UMG)

Universidad Rural de Guatemala (URURAL)

Universidad Galileo

Universidad Mesoamericana (UMESCO)

Universidad Panamericana (UPANA)

Universidad San Pablo de Guatemala

Universidad Internaciones

Instituto Femenino de Estudios Superiores (IFES)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO)

La mayor parte de las instituciones que se describen

anteriormente, casi en su totalidad, cuentan dentro de

sus programas académicos, posgrados a nivel de

especializaciones o de maestrías, con diversos

enfoques y con temáticas diversas. Sin embargo el

Diseño Urbano, como disciplina y enfoque sostenible

en el proceso de crear ciudad, no se contempla en

ninguno de estos programas.

Así mismo en el mercado educativo guatemalteco se

pueden encontrar ofertas de programas diversos en

modalidades distintas, muchas de ellas de carácter on-

line, cuyas “instituciones” ni siquiera tienen una

dirección física registrada en Guatemala, que el

estudiante pueda tener de referencia.

Page 32: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

De las universidades reconocidas en Guatemala, 13 de

ellas son de carácter privado y una, la Universidad

Rafael Landívar, perteneciente a la Red de

Universidades Jesuitas. En este sentido, en la

actualidad existen más de 200 universidades alrededor

del mundo, que forman parte de esta Red de

Universidades, las cuales dichas ofrecen programas

académicos a nivel de pregrado y posgrado

reconocidos y de alto nivel educativo.

Para el caso de las universidades de América Latina de

corte Jesuita, existe una asociación que las agrupa y

vincula, la Asociación de Universidades Confiadas a la

Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL; esta

es una organización dinámica y eficiente que facilita y

potencia la cooperación y el intercambio entre

universidades y permite aprovechar la sinergia entre

sus miembros, de forma que los objetivos de cada uno

converjan y potencien los de toda la Asociación y

viceversa. Ello con el fin de obtener beneficios para sus

universidades miembros. Su principal reto consiste en

crear la primera red universitaria en América Latina con

una identidad, liderazgo compartido y estrategia común

para la transformación educativa y social de la región.27

27 http://www.ausjal.org/somos.php

Está conformada por 31 universidades en 15 países

Latinoamérica.

Las instituciones miembros son las siguientes:

Argentina:

Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel

Universidad Católica de Córdoba

Brasil:

Facultad Jesuita de Filosofía y Teología

Pontifica Universidad Católica de Río de Janeiro –

PUC-Río

Universidad Católica de Pernambuco –UNICAP

Universidad de Vale de Ríos de Sinos

Centro Universitario de FEI

Chile:

Universidad Alberto Hurtado

Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana –Bogotá

Pontificia Universidad Javeriana –Cali

Ecuador:

Pontificia Universidad Católica de Ecuador

El Salvador:

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Guatemala:

Universidad Rafael Landívar

Page 33: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

México:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Universidad Iberoamericana, León

Universidad Iberoamericana, Puebla

Universidad Iberoamericana, Tijuana

Universidad Iberoamericana, Torreón

Universidad Loyola del Pacífico, Acapulco

Nicaragua:

Universidad Centroamericana, UCA, Managua,

Nicaragua

Paraguay:

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y

Filosóficos –ISEHF

Perú:

Universidad “Antonio Ruiz de Montoya”

Universidad del Pacífico

República Dominicana:

Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola

Uruguay:

Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio

Larrañaga”

Venezuela:

Instituto Universitario Jesús Obrero

Universidad Católica “Andrés Bello”

Universidad Católica del Táchira

De las 31 instituciones que conforman la red AUSJAL,

y descritas anteriormente, hoy día únicamente 7

universidades (Pontificia Universidad Javeriana –

Bogotá; Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas”; Universidad Centroamericana, UCA, Managua,

Nicaragua; Universidad Iberoamericana de Ciudad de

México, León, Puebla y Tijuana), ofrecen algún tipo de

posgrado a nivel de maestría que guarda relación con

el Diseño Urbano o bien con algún área de

conocimiento relacionada (planificación y ordenamiento

territorial; gestión urbana; desarrollo sostenible), de

estas universidades, en la Región de Centro América,

solamente la Universidad Centroamericana (UCA) de

Managua, Nicaragua, y muy recientemente (octubre de

2010) lanzó la Maestría en Diseño Urbano y

Conservación del Patrimonio Cultural Construido.

Tener esta referencia de programas a nivel de

posgrado que guardan relación con la formulación de la

Maestría en Diseño Urbano Sostenible, es de suma

importancia debido a las alianzas estratégicas que se

Page 34: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

puede tener con dichas universidades que forman

parte de la Red AUSJAL, para el desarrollo de la

maestría.

En tanto a continuación se presenta algunos datos

relevantes de la Universidad Rafael Landívar –URL: es

una institución de educación superior católica,

guatemalteca, independiente y no lucrativa, fundada en

1961; en la actualidad tiene nueve Facultades, un

Centro Tecnológico y ocho institutos de investigación.

La URL, cuenta con cuatro Campus Universitarios en

distintas zonas del país (Quetzaltenango, Cobán,

Huehuetenango y Zacapa) y seis Sedes Regionales

(Quiché, Retalhuleu, Coatepeque, Escuintla, Antigua

Guatemala y Jutiapa); el Campus Central, tiene varias

unidades de servicio al servicio de su comunidad

educativa28. Sobre su Misión se detallan algunos

apuntes:

28

Departamento de información, Departamento de Responsabilidad

Social Universitaria (RSU), Departamento de Educación Virtual,

Departamento de Audiovisuales, Departamento de Deportes,

Dirección de Registro Académico, Dirección de Integración

Universitaria (INTEGRA), Dirección de Tecnologías de la

Información (DTI), Dirección de Asistencia Económica y Financiera

(DAEF), Centro de Orientación Universitaria (COU), Centro

Landivariano de Salud, Centro Landivariano de Educación

Continua, Biblioteca Landivariana, Laboratorio de Tecnologías de la

Comunicación, Unidad de Convivencia Estudiantil (UNCE), Artes

Servir universitariamente a los guatemaltecos a través

de acciones encaminadas a la docencia, investigación

y la proyección social.

Buscar coadyuvar a la transformación de la sociedad

guatemalteca y centroamericana hacia estudios cada

vez más humanos, más justos y más libres.

Responder a las demandas de una Guatemala como

país multiétnico caracterizado por las urgencias de la

paz, el desarrollo económico y social sostenible –a la

medida del ser humano y para el ser humano; y del

desarrollo político dentro de un marco democrático y de

respeto a los derechos humano; del cuidado del

ambiente y de apertura crítica hacia las corrientes

contemporáneas de la globalización y de los grandes

acuerdos gubernamentales.

La educación que brinda la Universidad Rafael

Landívar se fundamenta en la doble capacidad de

transmisión de valores y de conocimientos de

generación en generación y en instrumento al servicio

de la innovación. Dicha capacidad la aplica tanto para

reforzar la identidad cultural guatemalteca, como para

superar la calidad de los procesos e incorporar la

landívar, Pastoral Universitaria Landivariana (PUL) y diversos

Clubes Landivarianos.

Page 35: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

ciencia y la técnica contemporánea al desarrollo

integral del país, vinculado a su trabajo universitario

con los sectores productivos de Guatemala.29

Así mismo la URL, para cumplir su Misión, está

comprometida entre otras más a:

Formar profesionales éticos, competentes en el

ejercicio de su profesión y trabajo, abiertos al cambio,

con capacidad crítica, receptiva a la actuación

permanente del conocimiento, comprometida con su

país y solidaria con el ser humano y sus necesidades.

Fortalecer la capacidad para la investigación,

favoreciendo el estudio de los principales problemas

que afecten al país y a la Región Centroamericana.

Ofrecer postgrados y otros programas académicos

destinados a especializar y actualizar a los

profesionales, en áreas de prioridad nacional.30

Así mismo y con el objetivo de buscar la mejora

continua y el aseguramiento de la calidad académica a

través de la autoevaluación y el reconocimiento público

del proceso integral de aprendizaje, por medio de la

29

http://www.url.edu.gt/PortalURL 30

http://www.url.edu.gt/PortalURL

acreditación académica nacional e internacional, tiene

ya acreditadas 16 carreras a nivel de pregrado 31.

La Universidad Rafael Landívar fue la primera

universidad privada que estableció el primer programa

a nivel de posgrado, en 1974, en la actualidad cuenta

con 27 programas de posgrado en el Campus Central,

ubicado en la Ciudad de Guatemala de los cuales, 23

son maestrías, agrupados en tres disciplinas: técnico-

científica, económico-empresarial y social-

humanística32, además de un doctorado en Derecho.

31

Administración de Empresas, Administración de Hoteles y Restaurantes, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Jurídicas y Sociales, Contaduría Pública y Auditoría, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática y Sistemas y Relaciones Internacionales. 32

Área Técnico Científica:

Maestría en Gerencia de Sistemas de Información, Maestría en

Dirección Industrial, Maestría en Oftalmología, Maestría en Salud

Pública, Maestría en Protección Vegetal en el Comercio

Internacional, Maestría en Diseño Estratégico e Innovación,

Maestría en Psicoterapia Psicodinámica, Postgrado en Dirección

Industrial, Postgrado en Ingeniería Administrativa y Especialidad en

Pediatría

Área Social Humanística:

Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y Adolescencia,

Maestría en Literatura Hispanoamericana, Maestría en Filosofía,

Maestría en Estudios Estratégicos, Maestría en Relaciones

Internacionales, Maestría en Políticas Públicas, Maestría en

Derecho Constitucional, Maestría en Derechos Humanos, Maestría

en Asesoría en Tributación, Maestría en Derecho Procesal Penal y

Maestría en Comunicación Estratégica e Imagen Institucional.

Área Económico Empresarial:

Page 36: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Hoy día la Facultad de Arquitectura y Diseño, cuenta

con un solo programa a nivel de posgrado, la Maestría

en Diseño Estratégico e Innovación, implementada

desde enero de 2009.

Maestría en Mercado Global, Maestría en Finanzas, Maestría en

Economía y Finanzas Cuantitativas –BANGUAT-, Maestría en

Administración de Empresas y Maestría en Administración

Industrial.

4. Capítulo

Marco de Referencia

4.1 Perfiles Institucionales del Diseño Urbano:

El “Diseño Urbano”, como expresión dentro de la

actividad académica se encuentra numerosamente

vinculada a las denominaciones de Institutos, Centros

de estudios y Departamentos universitarios de todo el

mundo, generalmente en articulación con otros campos

disciplinarios tales como la Arquitectura, la Arquitectura

del Paisaje, la Planificación Urbana, el Ambiente

Construido, el Ordenamiento territorial, y otros33. El

33

En el listado de Departamentos Universitarios Internacionales de

Universia se registra 34 departamentos de Diseño Urbano, de los

cuales 29 corresponden a Universidades de Estados Unidos, 4

canadienses y una alemana. En el marco de un panorama más

amplio puede destacarse otros ejemplos: el Instituto de Diseño

Urbano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Tecnológica de Varsovia; el Institute of Urban Design de la Faculty

of the Built Environment FBE de la University of New South-Gales

en Sydney; el Institute of Urban Design and District planning,

perteneciente al Department of Urban Planning de la HafenCity de

la Universität Hamburgo; el Departamento de Diseño Urbano y

Planificación del Uso del Suelo, perteneciente a la Facultad de

Planificación Espacial de la Universidad de Dormund, el

Department of Urban Design and Planning del College of

Architecture and Urban Planning de la University of Washinton; el

Joint Center of Urban Design de la Oxford Brookes University, The

Institute of Urban Design de la University of Wesminster, etc.

Page 37: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

“Diseño Urbano” es también una denominación a que

han recurrido Fundaciones y Asociaciones para indicar

la índole de los intereses institucionales cívicos y

profesionales que representan34. Muchas de estas

entidades canalizan su pensamiento a través de

publicaciones periódicas electrónicas e impresas que

se identifican también con la expresión “Diseño

Urbano” para señalar con ello el campo de

conocimiento y acción que pretenden cultivar35, aunque

no siempre sea esa la tendencia dominante de sus

políticas editoriales.

34 Por señalar algunos ejemplos: el Centro Internazionalle di Studi

sul Disegno Urbano, formado por docentes de la Universidad de

Firenze; el Mayor’s Institute on City Design (MICD) perteneciente al

programa de la National Endowment for the Arts, la American

Architectural Foundation y la United States Conference of Mayors.

35 Entre las principales revistas que se identifican con la

denominación “Diseño Urbano” puede mencionarse: el “Journal of

Urban Design” del “Institute of Urban Planning”, de la Universidad

de Nottingham; el “Urban Design Quaterly” , publicado por el Urban

Design Group UDG, entidad británica; el “Urban Design

International”, editado por la “School of Architecture & Construction”

de la Universidad de Greenwich y el “Joint Centre for Urban Design”

de la “Oxford Brook University”

4.2 El Diseño Urbano en los Estudios de

Postgrado:

En cuanto a estudios de postgrado organizados e

impartidos en las diversas entidades académicas, el

“Diseño Urbano”, como denominación está

ampliamente establecida ya sea como asignatura,

curso, temática o área de interés. El “Diseño Urbano”,

como disciplina, es parte esencial de diversas materias

que constituyen la mayoría de ofertas de estudios a

nivel de posgrado (especializaciones, maestrías y

doctorados) relacionadas a las concepciones y

prácticas referentes a la intervención en las ciudades.

El “Diseño Urbano”, en cualquiera de sus términos

característicos a las ofertas académicas de Diseño;

Arquitectura; Urbanismo; Desarrollo Urbano;

Planificación Urbana, Gestión Urbanística, Planificación

Urbana y/o Regional; Ordenamiento Territorial,

Estudios Urbanos, Administración Local; Desarrollo

Local; Gestión Ambiental; Patrimonio Urbano y

Arquitectónico; etc., está vinculada a la descripción de

los programas de estudio y consideraciones varias

respecto a las materias identificadas como Diseño

Urbano.

Page 38: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

De forma paralela se han desarrollado también ofertas

programáticas de estudios de post-grado y

especialización, focalizadas en el estatuto más

específico de lo que podría considerarse la teoría y

práctica del “Diseño Urbano”, ya sea como mención

complementaria o como designación del área principal;

estos programas son actualmente frecuentes en las

Universidades europeas y de Norteamérica,

incrementándose últimamente, incluyendo dicha

tendencia a Universidades de Latino América.

A continuación se presenta una lista de programas de

amplia y reconocida trayectoria a nivel de postgrado en

Diseño Urbano o que guardan relación con la temática,

con el fin de tener un panorama general de la oferta

académica a nivel internacional.

Maestría y Doctorado en Diseño Urbano de la

Oxford Polythechnic.

Maestría en Diseño Urbano de la Oxford

Brookes (Joint Center of Urban Design).

Maestría y Doctorado en Diseño Urbano de la

University of California, Berkeley.

Master in City Design and Social Science de la

London School of Economics.

Master in Architecture and Urban Design de la

Universidad de Harvard.

Master of Science Degree in Architecture and

Urban Design de la Universidad de Columbia.

Master en Urban Design de la Universidad de

Websminster.

Master en Diseño Urbano de la Universidad de

Stutgart.

En el contexto hispano puede mencionarse, por

ejemplo, los programas de:

Maestría en Diseño Urbano y Espacio Público

de Elisava, Escuela Superior de Diseño, en

Barcelona.

Master en Proyectación Urbana y Territorial de

la Universidad de Coruña.

En Latinoamérica, la oferta de estudios de postgrado

es más reciente y se ofrece frecuentemente en

asociación con entidades académicas de universidades

norteamericanas.

Maestría en Diseño Urbano de las Universidad

Metropolitana de Venezuela.

Maestría en Diseño Urbano de la Universidad

Central de Venezuela.

Page 39: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Entre los programas recientes de más solidez local

dirigidos al Diseño Urbano en países latinoamericanos

cabe mencionar los siguientes:

Maestría en Diseño Urbano la de la Universidad

de Costa Rica.

Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano de la

Universidad Laica Eloy Alfaro Manabi, de

Ecuador.

La Carrera de especialización en Proyecto

Urbano de la Universidad de Buenos Aires.

Maestría en Diseño Urbano de la Universidad

Autónoma de Aguas Calientes, México.

Curso de Postgrado en Diseño Urbano de la

Universidad de Franca en San Pablo.

Maestría en Arquitectura con mención en

Diseño Urbano de la Universidad Privada de

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Maestría en Renovación Urbana de la

Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.

Maestría en Proyectos para el Desarrollo

Urbano de la Universidad Iberoamericana de

Ciudad de México.

Maestría en Desarrollo Urbano con

Especialidad en Sistemas de Información

Geográfica de la Universidad Iberoamericana

de Tijuana, México.

Maestría en Gestión y Diseño Urbano

Sustentable de la Universidad Iberoamericana

de la Ciudad Puebla, México.

Maestría en Arquitectura del Paisaje de la

Universidad Iberoamericana de León, México.

Maestría en Desarrollo Local y Maestría en

Gestión del Medio Ambiente, de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” –UCA,

de El Salvador.

Muy recientemente (septiembre de 2010), la

Universidad Centroamericana -UCA de Nicaragua,

abrió la Maestría en Diseño Urbano y Conservación del

Patrimonio Cultural Construido.

Por otro lado y al preguntarnos que es el “Diseño

Urbano”, de forma permanente se nos han esbozado

respuestas que se desarrollan principalmente en:

ámbito académico; ámbito de la institucionalidad

profesional y en el ámbito de acción del dominio

público.

Page 40: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Desde el ámbito académico:

Tomando como referencia lo que Jonathan Barnett,

presidente y asociado del Harvard College, menciona

al referirse en 2006, a la primera Harvard Urban Design

Conference de 1956; sus preocupaciones del Diseño

Urbano actual, identificando puntos ciegos en la base

conceptual del discurso de ese entonces; resaltando

las debilidades relacionadas al ambiente natural; a la

diversidad de significados sociales del espacio público;

las insuficiencias en el cuidado de la estructura social

íntima de las comunidades residenciales y el olvido del

“Neighborhood Planning” (Planificación del vecindario),

que anteriormente habían elaborado Clarence Perry y

Clarence Stein, entre 1920 1930.

En base a lo anterior Barnett, desarrolla una visión

pragmática del Diseño Urbano, la que organiza en

torno a tres preguntas:

¿Qué es una ciudad bien diseñada?

Hoy día, la mayor parte de los profesionales del diseño

urbano dirían que una ciudad bien diseñada tiene tres

componentes: a) conserva el ambiente natural y es

sensible con él; b) crea un dominio público deseable, el

que incluye: transporte, calles, espacios cívicos,

comercio, entretenimiento, parques y recreación y c) da

soporte a la interacción social en los barrios

residenciales, lugares de trabajo y centros de usos

mixtos36.

¿Quiénes quieren que eso suceda?

Los tres principales actores políticos para implementar

los conceptos de diseño urbano son: a) los

ambientalistas quienes quieren modelar el desarrollo

de modo de conservar el mundo natural y preservar

sus sistemas; b) los promotores cívicos quienes

buscan distinguir sus ciudades de sus competidoras

por su alta calidad urbana y vida cívica y c) los

activistas comunitarios que quieren preservar y

restaurar lugares donde viven y que quieren que los

nuevos desarrollos tengan las buenas cualidades de

los barrios tradicionales37.

¿Quiénes la diseñarán?

Las ciudades hoy en día son diseñadas por una

intricado juego de inversiones privadas, subsidios

públicos, incentivos al desarrollo, regulaciones

gubernamentales, participaciones públicas y protesta

pública. El profesional del diseño urbano necesita

36

Alfonso Raposo M. Diseño Urbano. Indagaciones genealógicas y perfiles institucionales. 37

Loc. Cit.

Page 41: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

saber como trabajar con todo esto y guiar todas estas

fuerzas. Arquitectos del Paisaje, Arquitectos y

Planificadores urbanos, cada uno ligado más

directamente a uno de estos actores representativos38.

Desde el ámbito institucional:

Uno de los conglomerados de organizaciones no

gubernamentales, firmas consultoras y profesionales

del Reino Unido que promueven el Diseño Urbano, es

el Urban Design Group –UDG. Dicho grupo hace la

siguiente descripción:

El Diseño Urbano es un proceso colaborativo

multidisciplinario para modelar las bases físicas de

la vida de las ciudades; es el arte de hacer lugar;

diseño en un contexto urbano. El Diseño urbano

implica el diseño de los edificios, grupos de

edificios, espacios y paisaje y el establecimiento de

encuadramientos y procesamientos que faciliten su

desarrollo exitoso.

Así mismo el UDG, establece una serie de áreas de

acción estratégica a la que en la actualidad, los

diseñadores urbanos se dedican:

38

Alfonso Raposo M. Diseño Urbano. Indagaciones genealógicas y perfiles institucionales.

Desarrollan “visiones” para lugares, usando la

creatividad y la imaginación para inventar o

reinventar los ambientes en que vivimos o

trabajamos.

Diseñan espacios construidos – desde toda la

ciudad y de barrios, hasta calles individuales o de

manzanas. Aconsejan sobre el diseño de nuevos

desarrollos hasta la regeneración de proyectos.

Investigan y analizan espacios y gentes –

comprenden el contexto físico, político, económico,

espacial y psicológico de lugares con los cuales

trabaja y de la gente que los utiliza.

Influye en las personas para que usen sus

habilidades y conocimientos para ayudar a otros a

hacer mejores decisiones y enseñarles como hacer

lugares más exitosos.

Desarrollan guías y políticas relacionadas con la

construcción del ambiente

Realizan consultas comunitarias para ayudar al

público a tomar parte en la planificación y diseño de

sus barrios.

Realizan representaciones gráficas de propuestas

de proyectos – desde esquemas y dibujos técnicos

Page 42: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

hasta las últimas tecnologías y recursos en

visualización y diseño asistido por computadoras.

Desde el dominio público:

Por último es importante considerar el pensamiento

que surge desde el dominio público gubernamental.

Ejemplo: en el marco del Programa de acción de

Gobierno de Nueva Zelandia para el Desarrollo

Sustentable, desarrollado por el Ministerio del

Ambiente y su Urban Design Advisory Group -UDAG,

se han constituido el “New Zealand Urban Design

Protocolo”39, dado a conocer e marzo de 2005.

Consiste en la organización voluntaria del gobierno

central y local, en conjunto con los desarrolladores de

propiedades, inversionistas, diseñadores profesionales,

institutos educacionales y otros grupos, en torno a una

plataforma de principios de carácter indicativo,

conforme a los cuales emprender iniciativas

específicas de diseño urbano. El Protocolo busca que

todas las ciudades y centros poblados del país

alcancen una alta calidad como ambientes de vida:

saludables, seguras, atractivas, en donde los negocios,

la vida social y cultural puedan florecer.

39

New Zealand Urban Design Protocol. http://www.mfe.govt.

http://www.nz/issues/urban/design-protocol.index.html

El protocolo delimita lo que es el diseño urbano,

describiendo las áreas de acción que le conciernen:

Concierne al diseño urbano el diseño de los edificios,

lugares, espacios, redes, que hacen las ciudades y el

modo como la gente los usa. Opera desde la escala de

la región metropolitana, de la ciudad, de las áreas

centrales, de una calle, del espacio público o aún un

simple edificio.

Al diseño urbano concierne no sólo la apariencia y

forma construida sino también las consecuencias

económicas, sociales y culturales del diseño. Es una

forma de aproximación que convoca de un modo

conjunto muchos sectores y profesiones diferentes, e

incluye, tanto al proceso de toma de decisiones como

los resultados del diseño.

El Protocolo identifica siete cualidades esenciales del

Diseño, las que en conjunto crean la calidad de diseño

urbano40. De manera general son las siguientes:

Contexto: visualización de los edificios, lugares y

espacios como parte del total de la ciudad.

40

Alfonso Raposo M. Diseño Urbano. Indagaciones genealógicas y perfiles institucionales.

Page 43: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy

Carácter: reflejo y mejoramiento del carácter

distintivo, herencia e identidad del ambiente

urbano.

Elección: asegurar la diversidad y elección de las

personas.

Conectividad: mejoramiento de los modos como

diferentes redes que vinculan a las personas

Creatividad: estimular las soluciones de

innovación e imaginación.

Súper vigilancia: asegurar diseños

ambientalmente sustentables, seguros y

saludables.

Colaboración: comunicar y compartir

conocimientos.

Por último, es importante mencionar que el Diseño

Urbano como especialización y disciplina, ha generado

en si mismo ya un reconocimiento, expresado en una

creciente recurrencia en demandas tanto a nivel

público como privado de intervenciones en el espacio

publico y privado de uso público que demandan el

Diseño Urbano.

Page 44: Facultad de Arquitectura y Diseño Febrero 2012±o... · urbano y que por lo tanto, es substancial para que el modelo sea sostenible, que se progrese en la forma que se realiza hoy