56
UNIVERSlDAD NACIONAL AUTONOMAD,E MEXJCO Facultad de Ciencias APORTACIONES A LABIOLOGIA DnZANATE ·MEXICANUSMEXlCANUS) T E s 1 s Que Presenta . la Alumna ROSAURA RUIZ GUTIEUREZ PARA OPTAR EL TITULO DE BOLOS O Mé'dco, D. F. 1977

Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

UNIVERSlDAD NACIONAL AUTONOMAD,E MEXJCO Facultad de Ciencias

APORTACIONES A LABIOLOGIA DnZANATE

(CASSID~X ·MEXICANUSMEXlCANUS)

T E s 1 s Que Presenta . la Alumna

ROSAURA RUIZ GUTIEUREZ

PARA OPTAR EL TITULO DE

BOLOS O

Mé'dco, D. F. 1977

Page 2: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

A Pino y Rosaurita.

Page 3: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

CONTENIDO

1 RESUMEN. " ........ , ......... '.' ........•.•........

II· . INTRODUCCION ...................................•

,llI OBJETIVO .................•......... , .......... ~ ..

IV lVlATERIAL Y TECNICAS ........................... .

V DESCRlPCION DEL AREA DE ESTUDIO .........•..•.

VI DIAGNOSIS DEL GENERO, ESPECIE Y SUBESPECIE,

Pág.

1

3

5

6

8

CAS;;IDIX MEXICANUS MEXICANUS.................. 13

VLI HABITOS.· .................................. , . • . .. . 14

VIII ALIMENTACION.................................... 16 '

IX PARASITOS. • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 18

X NIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . • . . . 20

Xl TAMAÑO DE NIDADA............................... 24

XII VIABILIDAD DE HUEVOS............................ 27

XIII MORTALIDAD DE JOVENES. ................ ........ 29

XIV EFICIENCIA DE NIDADA ................. ¡ • • • • • • • • • • 32

XV PERIODODE ESTANCIA EN EL NIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . 35 '

XVI DISTRIBUCION LOS NIDOS EN EL PARQUE ...•.... 37

XVII CALCULO DE DA TOS TOTALES DE LA DE

NIDIFICACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 38

Page 4: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

Pág.

XVIII . CONDUCTA ........... , .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

XIX ALIMENTACION DE LOS POLLOS. . . . . .. • . . . . . . . . . 43

BIBLIOGRAFIA ............. ,,'.... . ....•.. . .. .... 49

AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Page 5: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

1

RESUMEN.

Se reportan dacos sópre alimentación, parásiCOs, hábitos, conduc­

ta, nido y nidificación, encontrándose reposición de nidada.

En la primera nidüicación se encontró un promedio de tamaño de -

nidada de 2.71, una viabilidad de huevos de 41. 3%, mortalidad de pollos -

de 2 y una eficiencia de nidada de 26% ( 1.1 pollos }X)r nido) yen la re­

puesta un promedio de tamaño de nidada de 2.64 huevos por nido, una via..'

bilidad de huevos de 63. ,mortalidad de pollos de 21. S% y una eficiencia

de nidada. pe So:ro ( 1.7 pollos por nido).

Page 6: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

:2

Page 7: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

3

I1'1TRODUCCION

La especie que es la que nos ocupa, tiene una -

distribución que va del Sur de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta

el Sur de Guatemala. México se encuentran representadas casi todas

sus subespecies. La distribución geográfica de .dicha especie es la siguieE;

te: C. m. graysoni (Sc1ater), en Sínaloa, C. m~ nelsoni (Ridway) en Sono­

ra y Arizona.) C. rn. obscurusi. 0.'\[e1son), en Nayarit, Guerrero y Colima, ~

C. m (Phillips) en Chil:mahua; Durango, .Zacatecas y parte de Jali~

00, Sur de Texas y Nuevo México, C. m. prosopidicola (Lowery) en Tamau­

lipas y Texas, (Harper) en la Costa del Altántico de Estados

Unidos, m. westoni (Sprunt) en Florida y C . .E!:: mexicanus (Gmelin) so-

bre la cual versa este trabajo, en las partes Central y Sur de México y en ,.

Guatemala.

CaSsidix es un género de la familia Icterídae que incluye cuatro es-

pecies:.· . C. major (Sur de Estados Unidos), C. (Nicaragua),

. C. mex,icanus y C. palustris (ende mica de la Ciudad de México, Dickerman

(1965) la reporta como actualmente extinta).

A . mexicanus y C. majar se les ha consideradodura..'1te mucho

tiempo como una sola eSlpe<;le tomando la forma como raza de C. -

según la designación de subespecies de Ridway en 1901.

Tomnsend (1927), Broks (1928) y Harper (1934) llamaron la atención

sobre las diferencias en el canto y la conducta entre las dos especies .. Ha!

ta 1957 en el A.O. U. aparece major como una raza

de ~~::::::::.:

Page 8: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

4

El problema fué resuelto en 1961 cuando apttreció el trabajo sobre -

simpatria entre G. major y C. de Selander y Ciller (1961) donde

demue.stranque dos supuestas variedades coexisten en un mismo habitar

sin entrecruzarse, debido principalmente a diferencias conductuales en caE

y canto. Por estQ actualmente se les considera como dos especies

tintas.

Todas las especies de este género se caracterizan por vivir en áreas

de actividad humana como zonas de cultivo y ctudades cercanas a ellos. Se­

ha.visto que ~vanzar el horrJJre abriendo zonas de cultiVo y al mismo

. po sembrando árboles o palmas donde se puedan anidar, las especies

Cassidix invaden los nichos por él abiertos.

especies de este género que han sido más estudiadas son:

C. major '1:. C. maxicanus¡; de ésta última se han hecho los siguientes traba

. jos: Skutch (194511958) rea,1iz;6 amplios es tudios sobre nidifícaci6n,· con-­

ducta, ¡:tlímentación y ot;cos, en el Sur de Guatemala, deC. m. mexicánus,

Solander(1950, 1960) estudió diversos aspectos de los huevos y pollos

C. m. prosopidicola, Selander y G iller (1961) hicieron una investigación s5!

bre.simpatria entre C. major y que diO cpmo resultado im-­

portante información de la Biología de ambas especies, Tutor (1962) estudió

la nidificacmn de ~e:.:. . ...!m~ . ..E~~~~±:, .Oanis y Arnold (1972) investigaron-

los habitos alimenticios de C. m prosopidicola, Kok (1972) estudió la nidifi-

cación y el comportamiento territorial macho de ~~~~~:!' Gatie y

Kroll (1973) estudiaron la de la teI"me)regU:lación de pollos C.m

~~~~~, Stepney (1974) reporta una localidad para .... C_ . ........;.~ ......

Page 9: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

5

OBJETIVOS

Es~e trabajo es parte del proyecto "Aves de la Cuenca de México"

emprendido por ,el personal del laboratorio de Vertebrados de la Facultad

de Ciencias de la U.N.A.M.; esta parté se ha logrado llegar a capo gra--

ala colaboración del ~~,"~C,.,~ de Ciencias y Humanidades.

El particular del presente estudio es ayudar al estudio de~

la Biología del zanate en Xochimilco D. F. (nombre local deC. mexicanus)

y en cOncecuencia tratar de esclarecer su posición taxonó:m,ica exacta.

En el Distrito Federal se han localizado varios sitios de nidifica­

ción del zanate: en el porque Zoológ~co de Aragón, en el parque de la Co-

yuja (Viaducto Aleman y Morazán) y en el parque centro de Xo-

Page 10: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

6

MA TERIAL Y TECNICAS

Las observaciones se realiz(uon ce agosto de 1976 a agosto de

Para la identificación se capturaron 3 ejemplares con una escopeta calibre- .

22. Sus medidas de importancia taxonómicas pueden verseenla tabla No. L

Al momento de la captura se hicieron frotis sanguíneos de cada - -­

ejemplar. Se prepararon las pieles y se depositaron en el Museo de Verte­

bra,dos<lela Facultad de Ciencias de la U.N.A.M. Los cuerpos se revisa­

ron en busca de parásitos, los que se encontraron se .fijaron y se procedió

a su identificación. Para el estudio de ectoparásitos se coler:to un con

un pollo y se entregó aHaboratorio de Acarologia de. la Facultad de Cien-­

cías, donde fué analizado.

Para estudios de alimentación se tomo nota

de Forrageo yse revisó el contenido de la molleja

sus hábitos y l.u.<,cU"'''

los ejemplares cole~

t~dos, se realizaron entrevistas con varios. campesinos los ejidos Xo

chimUco para preguntar sobre las costumbres a alimenticias de estos p áj~

ros.

Para los estooiossobre la nidación. se efectuaron observaciones -.

de115 de mar:¡::o de 1977 al 30 de junio del mismo año. Estas fechas no caín

con el inicio y fin de la epoca de nidactón, pero solo durante ese pe--'

riodo rué posible realizar las observaciones dificultades con

Para realizar las observaciones descritas de los nidos se utilizó un camión

jirafa ('le la Compañía de Luz. ( Foto ).

¡je realizaron un total de 12 visitas. Se tomaron la.s medidas del ni-

do, la y deconstrucción y el contenido y medidas de los --

Page 11: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

7

MEDIDAS DE LOS EJEMPLARES CAPTURADOS (mm. )

"",,",'''<l'''-V, Y' Long. " Enverga~ ' Peso. Ala Cola Pico Tarso

'~~~:~t~ Total gr . Metatarso

.... Cent;ro de ~, 344 488 134.2 153 161 25.4 Xochimílco'

:2 'o. Centro de 455 606 236.8 197 228 34.9 49

f---~ochimilco

r< 3 . O? 444 606 219.4 192 217 32.3 44.9 ~~~~~1~:O

4 Parque la ~ 339 . 458 131.5 146 170 25.3 36.3 Coyuya

pa~que La'~ 357 454 133.1 144 164 26.6 37.4 i Coyuya

6 La ~ 342 457 132.8 ....

Coyuya

Promedio Hembras

374;5 464.25 132.9 147.7 165 25.8 37.6

-Promedio 449.5 606 22.8.1 194.5 227.5 33.6 46.95 Machos'

.,-_ ..•.•. _-~.~-~ ----- ".- ._--_._ ...•.... _-- --

TABLA No. 1

Page 12: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

8

huevos.

En la primer visita se marcaron 10$ nidos con etiquetas a prueba -

de agua con numeras progresivos~ se marcaron un total de 115 nidos; el";·

primét día había 75 los demas fueron construidos des pués. Las observa -..;

conductllales se hicieron a simple vista y con binoculares.

DESCRIPC:IONDEL AREA DE ESTIJmO.

Xoéhimilco es un asentamiento nahuatl que data del siglo XII. Ac--

tualmente la delegación Xochimilco, esta comprendida en el Fede-

ral 150,000 habitantes, una superficie de 134.58 Km2., su zona urba

na esta practica mente fundida con la Ciudad de México. (Ver croquis No. 1)

El desarrollo de Xochimilco, como el de todo el ha sido un de-

que los economistas llaman desigual y combinado. puesto que al -­

mismo tiempo que ahí.existÉm industrias rhodernascomo las de ¡'.,..<.n",fn,,,rn

clón, construcción y generación de energía, paralelamente existen zonas

de siembras cuyos rrié'todos de cultivo. son completamente que -:

distan mucho de los métodos modernos ya que todavía usan la coa yel ara-

do de trac~ión animal. El resultado pues, del ¡..oVl"J..,UV de Xochimilco, es el

resultado de la combinación de estos elementos desiguale¡;¡.

La agricultura en la delegación Xochimilco presentó, según el -

último censo ganadero los siguientes cultivos: alfalfa verde,. avena-

engrano, cebada para forraje, solo y frij 01 intercalado. No sé por-

que en este censo no incluyen al maíz que es ampliamente sembrado en es-

ta localidad, tampOCO mencionan las las que Xochimilco es. un

Page 13: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

9

La delegación que nos ocupa está situada en el Valle de México. Li­

mitada en su parte oriente Por una cadena de cerros que forman parte de - .

la Sierra Volcánica y la Sierra Nevada donde sé encuentran el Popocatepetl

yel Iztaccihuatl, y por el Sur Por la cordillera Ajusco Cuahutzin.

Está situado én la Barte sureste del D,F. Y entre los 99°,9 min.-­

con 21'~ de longitud occidental, asfcomo entre los. 19°, 8', 15'" Y los

17' 35" de latitud norte, ya una altitud de 2500 metros sobre el nivel del­

<mar.

La importancia hidrolqgica de Xochimilco radica en sus canales -­

que limitan a las chinampas y que sirven además de riego, como vías de -

cOl1).unicación.

El clima eS templado subhúmedo con lluvias verano, con verano

.. cálido con porciento de lluvia invernal 25 con pOca oscilación: .

Temperatura anual media de 15. 9 "C.

Temperatura del mes más ·frio 12°C.

Temperatura del mes más caliente 18. 7°C

Precipitación anllal en mm 1200

Precipitación del mes más seco 7.4 (enero)

Precipitación del mes más lluvioso 257.1 (septíembre)

Porcentaje de lluvia invernal 1.24%

Datos de la estación Meteorológica de Tacubaya D. F.

Xochimilcoes tambien un lugar turistico debido

palmente a. los .canales que ródean las chinampás y que .se usan como pa­

seo en lastrpicas chalupas.

Page 14: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

DISTRITO FEDERAL.

l' I

f

I

r " r

.. (

! I

---

10

, I .

,

........ .

, .

\ I

Xochímilco

I .,.

,'#t'+-IiJ .... _ #,..,'"

I I

1.. \ , \ \ , ,

.1

Page 15: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

11

Originalmente no existii:m los canales, estos se formaron cuando -

los antiguos Xochimilcas rellenaron el lago para hacer las chinampasque­

tienen como fin p:t"incipallasiembra de hortalizas. Actualmente estan fi-:­

, jas al lago.

El zócalo, donde se encuentran los árboles y palmas en los que ha-

bita la ,espe<31e estudiada, es una gran explanada usada para 1asaetos eivi-

cos de la delegación, ,está rodeada por casas habitacion, comercios

?llosel famoso tianguis) y edifLcios públicos como al Convento de San Ber­

nadina (fundado en 1535) y el edificio de la delegaciónpolitica.

Page 16: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

12

Vista del de estOOio.

CamiÓf! uti.lizado para la ",h,,,,,,,.,.,,,,,,,i'''',,, de nidos.

Page 17: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

13

DIAGNOSIS

Género

Pico más . largo que la cabeza, profundidad s610 1/3 de S1,1 longitud, -

cuÍmen curveado, redondeado entre lbs orificios nasales, tomium maxilar

recto hacia atrás de los orificios nasales, primaria externa más larga que

la cuarta, 2a y 3a más largas; cola siempre 111,ás lar.ga que el ala, gra-:-

. duada a 1/2. de su longitud, plegada como en Quiscalus. 4 especies

palust:us, C. nica:raguensis.'

. Cassidix mexicanus (Gmelin)

Macho. ~ Negro, cabeza y nuca con destellos púrpura, el resto con

destellos azules; irispardb o amarillo; pico y pies negros. De 16-18 pul­

gadas.

Henibras. - Postocular listado; .partes altas y crissumpardo oscuro . .

Corona .l,lsuaIment;e más pardo-canela; parte posterior; alas y cola tenue --

brillo.azul, superciliare~ y pastas bajaspatdo anteado, pálidoanteriórrne!!

te .. De 12-13 pulgadas.

C.

Los miernhros de esta surespecie se caracterizan por· se más --

gr:9.nc'les y oscuros.

Page 18: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

14

H AB 1 T OS .

Durante todo el año, eXlce¡)to en la época reproducci6n los za '""

natessalen de los lugares de descanso al amanecer, con gran algarabía.

inician las actividades todos los dfas; r{;1gresan entre las 17 y 18 hs. Sa­

len y regresan en bandadas de ambos sexos que varfan ennOmero.

Esa parte del drala pasan comiendo y tomando agua en los,

. de Xochimilco. Se ocupan también del cuidado de la

tumbranhaceren el lugar de descanso.

lo que no acos-

Guando regresan, el tiempo que pasa hasta que se oscurece---

10 pasan haciendo ruidosas vocalizaciones y volando frecuentemente

un arbola otro, Cuándo se acaba la luz natural (en este parque" hay luz

artificial tenue les queda por abajo de los sitios de descanso. Se ve

que acostumbrados a ella ya que rigen . principio y el fin de sus -'

actividades por la luz del sol) poco a poco van suspendiendo sus

cianes hasta en completo "'U'Clll~lU

Se nota que. están completamente habituados a los ruidos . norma -

les propios de la actividad citadina, no se ven perturbaciones con

:veees fuertes ruidos de los vehículos ode la maquinaria de -"uno ••. "' .......

ción.

En. otras colonias de esta que han sido estudiadas se han-

encontrado . otras Sp!::C1.es anidando, por Williams (1952) obser-

vó la asociación para la ,a'-''',-"LVU

de Fleken y "'<;;J.a.w.tcJ.. & Guiller ( 1961 ) en ':'

Page 19: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

l,:'ljl

15

contraron anidando juntos a C. mexicanus y a Cassidix majar, Tutor - -

(·1962 ) también los encontró anidando con especies como -------"-,--

Fulica ________________ -'... Fodilymbus podiceps,

Fodiceps dominicus, .~~~~~.~!!!~ y Butorides ...;...... _____ --" en esta ca

. lonía no se encontraron nidos de otras especies, es exclusiva C; m. -

mexicanus, al menos en el tiempo estudio.

.i,

1

Page 20: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

16

ALIMENTACION

Cassidix mexicanus es una especie ca!'acrerizada por vivir cerca

del hombre, posiblemente por sus costumbres alimenticias prefereticia -

les hacia el mafz y el frijol.

Su dieta también incluye insectos y probablemente aracnidos, .los

primeros fueron observados en mollejas revisadas, los segundos, al

cohabitar con ellos son un alimento fácil de conseguir, como los insec-·

tos. Otros autores han visto a las especies de :::::::=~::..comer otro·tipo-

. de alimento como lagartijas o incluso carroña, yo na encontre nada acer­

ca de esto, lo que si encontré fueron restos de cascarón en el tubo díges-

tivQde individuo¡3 de ambos sexos supongo se debe a sus ya conocidas ca!

cumbres predar huevos de otras especies, Skutch (1958).

Debido a su preferencia por los granos cultivados, son repudia .,.

dos por losejidatarios de Xochimilco, lasque llegan incluso a

poniendo encima, del mafz reciénsembrado,que estos n,';·;" .. ''''''<:< acostum -

bran desenterra:r, mafz envenenado. Otros solamente los espantan poni~!!.

do banderolas en estacas clavadas en su campo de siembra, o dedicando

gente, especialmente niños",tl mismo efecto.

Cuando el germina y sale la plántula los zanates así locali -

zan el todavía presente cotiledón jalan la plantula y se la comen, se co -

menta,n casos en .han arrasado con el cultivo a la planta no la

es hasta cuari'do que vuelven a hacer acto de priest~nC;ia, enton-

ces no oportunidad de ver de sho "'

Page 21: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

17

. Jan las mazorcas y picotean los granos.

Durante todo el año, los zanates que descansan en el lugar del e~

acostumbran salir al amanecer hacia los lugares de forrageo~ q!1e .

. para este grupo son los campos se1pbradOs cercanos pertenecientes a los

ejidos de XochfmUco. Un poco mas lejos también milpas y frijol pe ~

ro no se les vtó(Milpa Alta, Mixquic, , etc.)

En la época de reproducción cambian sus habitas en cuanto a que.;.

nO' salen en grupos ni a una hora determinada, lo hacen individualmente..,

dando viajes cortos. Supongo que en esta época su alimentación debe au -

mentar en materia animal ya que los campos están up. pbCO retirados pa -

ra lo~ cortos que hacen sus vuelos, pero no 10 pude comprobar por pro -

blemas cO[l el permiso de por lo' que no fué posible reviciónde

mollejas, para

origen animal.

si efectivamen,te es mayor la cantidad de alimento de

En las mollejas revisadas seencontrarOh semm~s de mafz y

jol, partes de insectosasi como de sus larvas. A pesar de tl!';lner las - -

muéstraS dicho contenido, me fue imposible realizar·un estudio cuant!.

tativo debido a que el dra 7 de Julio la Ciudad Universita,ria fue ,,.,,,'ort,·,...,,

por las fuerzas policiacas con el objeto romper la huelga del STUNAM.

Co~o es de conocimiento Público,¡;;n el Instituto de BiolÜgra al igual que­

€ln otras dependencias, . dichas fuerzas públicas se dedicaron a

destruir materiales didacticos y de

timos los frascos que contenían las

lHLdU'VCf,'UU en éstos

muestras.

Page 22: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

lB

PARASITOS

Se han hecho muchos estudios los parásitos de Cassídix ~ -

nus, Mellot 1. L. Y Conuell W. I. en 1965, ensontraron los ácaros lroclo-, , ' " ,-.--

'::';:'E~:':: lipoo,yssoides y Harpiorhynchus nidulans, Collins et al .. en - -

1966 encontraron los parásitos sanguíneos Haemopróteüs sp. y Mjcrofi -

laria sp.; Box¡ E.D. 1966 reporta, en sangre de corazón Haemoprotéus-

sp" .~~~~~~ sp. y Microfilaria sp.; Ponce D. B. reporta haber -

encontradoel.ácaro nasal Sternostbma strandtmanni (Rhinonysinae): MaE

. garita Bravo llolUs en ( 1947) encontró el acantocefalo Gordiorhynchus -

rpícrocephalus,,-,

En el ~tudio de6 ejemplares cde Cassidíx mexi:canus mexican,us-

(3 colectádo$ enXochimilco y tres en el parque de la Coyuya) se encon -

traronunacajJ.toc~falo y un nematódo, El acantocéfalo solo en 2 indivi--

duos, eo, ambos en el intestino grueso cerca de la .clcacaparece ser la -

especieGordiorhynchusmicrocephalus ya reportada porBravo Hollia. -. .

El nemat~o se encontró'en 5 de los ejemplares reviiados en todos

casos numerosos individuos habítandolos dos primeros tercios delinte~

tino y .algunos fuera de en el celoma, Este nemátodo pertenece al g~

nero.~~~:=. sp. no se encontró ninguna referencia anterior a estas:? .

bre la presencia de este en Cassidix mexicanus, pero sr en - -

otras muchas de v;ertebrados incluido hombre donde se ha en

en hrgado. Por lo anterior parece importante el estudio de una-

posible

Page 23: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

19

Se estudiaron tarnbién un pollo ysu nido para ver ectoparásitos, -

revisÓ él digestivo del pollo y no se encontró ningún parásita). -

Se encontraron los siguientes organismos:

El ácaro Pel1onyssussp. (Macronyssidae), el colembolo Seira sp.

cisí como ejemplares de las· .""\. ...... ,,, .. ,, .. <> familias, Acaridae y

dSe (Acarida);Amyphanidae {Aranea), Labidundae(Dermaptera) y de

siguienteS órdenes: Hemiprera, Coleoptera, Procoptera de la clase Inse~ . . .

ta, .. Pseudoscorpionidae.de la clase Arachniday el orden Isopoda de la cl~

se .Grustacea.

Tqdos estos ejemplares se encontraron tanto en el nido como so -

bre

. En realidad es dificil establecer el de simbiosis tienen -

estos organismos con el pollo, solo en el caso de los ácaros se constató­

la relat:i6n de parasitúsis,por el visible daño que le causan.

Page 24: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

20

N 1 D O

Los nidos se empiezan a Construir a partir de la última E:l€mana -

de febrero, pero se siguen construyendo ba,sta el mes de mayo. El nido-

es de forma hemisférica con el interior en forma de tasa, el material,..-

usado én su construcción es variado/incluye: ramas, hojas, yerbas, pe -

dazos de tela, medias nylon. cordones y mecates. Los construyen de - -. .

afuera hacia adentro, armando primero una media esfera de rama$ algo-

. gruesas, pero verdes y flexibles con todo y hojas, y luego en. la parte in -

terna entretejen ramitas ~y finas en .cfrculo formando la tasa, Ui3all co­

mo especie de pegamento lodo y excrementos de vaca. Los trapOs, cor -

dones y mecateS!30n usados para asegurar el' nido a la rama o ramas - . - . 1

. queJo sostienen, especialmente cuandQ son construidos en ramas de ár -

bol.. Es muy interesante ver. como enredan cualquiera de estosmateria -

les alternadamenteen el nido y en la rama, lo quejes da !lila gran t'esis-

tencia.

Los preferidos para construir el nido son las bases de . las -

hojas de. la. s palmas, sin embargo.desde el.principio de época de nidi' '-

fica..ci6n se encuentran alguno!3 nidos en ramas de árbol. ba,biendo lugares

·libres en las palmas. La altura a la q1,le fueron construidos var!a de -

8.60 rot. a 15 mt del suelo: las medidá.s, promediode 50 nidos medidos,

son las del nido nTI:)medl,O 16. 6cm va de 12 cm a

17.8 medidas extremas 11 y 25 cm. ancho 18.9 cm mE~di(:la:s

mas 15 y 28 cm, profundidad 9.6 cm medidas extremas 5 y 13 cm.' Ver-

Tabla No. 2.

Page 25: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

21

Las distancias entre los nidos son sumamente variables~ no tie --

nen regularidad, lo mismo se encuentran nidos solos en un árbol que 20-

thuycercanos entre sr en un mismo ladó del árbol y hasta 41 en una pal-

IDa.

La primera nidificación se estudio del de marzo al 30 de ju~ -

.nio, .se tna:!:,caron y siguieron un total 115 nidos, de estos 41 present~

ron repuesta .• que vuelven a anidar son los que no tuvieron ningún -

. pollo en de abandonar elnído en la primera puesta. Algunos que no

tuvieron éxito en la primera nidificación no reanidaron.

• .,

Page 26: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

22

MEDIDAS ,ALGUNOS DE LOS MEDIDOS " (cm.)

-No. de Altura AltUra del Largo Ancho Nido' Nido alSllf;11o Nido (~xterio::) \<:;XLI::.LlOr)

Profundidad , , - .... -,.--.......-.,.

1 8,60 mt 10 11 18 g 2 8~60 16 18 18 II -3 8.U 17 18 18 8 4 8.,40 12 21 10 5, 5 '8.4U 18 17 17 lU 6 8.70 18 ",' ·ro 15 12 7 9.10 18 20 16 8 1:5 9.10 18 20 17 8

,9 9.60 19 ~O 18 9 10 10.50

«

18 '16 16 11 ll, 10.30 ~2t:r

__ o I~ , TS 13 12 n.50 12 16 11'

,-

13 12.80 13 12 11. 5 7, 14 12.9U 20 19 19 9

L_ .. _ J:2 , __ L~ 12.60 21 19 19 9 ,,"

TABLA No. 2

.>.-,4"'4",,-.. ~~,~

Page 27: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

Nido cQustruido en

Nidos encimados.

Page 28: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

24

TAMAÑO DE NIDÁDA

Durante esta estación de reproducción se pusieron Úl1 total

312 huevos en 115 nidos con un " ... ,-.,.,.,,,,rli de 2.71 hueNos por nidada, en-

la y 108 huevOs en 41 nidos con un promedio de - -

l1UCOVU'O> por en la renidificación.

amboé casos la nidada más frecuente es la3 huevos, en el pri ~,

Caso con un 56.5% Y en el segundo con un 48 ¡ 8% de nidos. Ver Tabla

No. 3."

Deséripción de lbs huevos,

Los caracteres de' los huevos coinciden con la descripción que h~

ce Skutch( 1954) de los huevos de esta sube spec ie, excepto en 1M med!.

Los observados aqur tienen un prQmedio de x 14.5 mm. 'con me -

, didas exttemas de 27.1 x 15.5 mm, mientras que los medidos por el - -

menc.ionadoautor tienen Un promedio de 3$.6 x 23 mm.

1 1

1 , .~'

Page 29: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

Tamaño d.e

Nidada

1 J

2

3

4

Total

Tamaño de

Nidada

1

2

I 3

l 4

25

FRECUENCIA DE TAMAÑO DE NIDADA

PRIMERA NlDIFICACION -. No, % del de total

Nidos de nidos

I 6 5.2

33 28.6

65 56.5

11 9.36

115 100.00

RE NIDIF ICACION

No % 001 de

Nidos de nidos

2 4.9

I 15 I 36.6 I

20 48.8

4: 9.8

100.0

3

.. ~

.1 j

Page 30: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195
Page 31: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

27

VIABILIDAD DE HUEVOS

En la prime:t;'a nidificación se encontró una viabilidad de 41. 0--

seague de 312 huevos puestos, sólo nacieron 129 pollos.

El tamaño de nidada con una mayor viabilidád fué el de 2 con fui 47%

hl..levos incubados, después la de 3 con un 42.6%, la de uno eón un 33.

y ll18 más baja fué, la de las puestas de 4 con un 27.,

dos.

de huevos eclosiona

En la segunda nídificación aumentó el porcentaje de viabilidad a . un -

63. 9% ya que de'1 08 huevos puest;os, fueron incubB:dos 69. También en es ~

te caso la nidada con mayor viabilidad fué la de 2 huevos con un 75% de hu~

vos, incubados, despuéS la de 3 con un 80.4% Y la de 4 con un 37. 5%. Las­

puestas de. .un hUevo no fueron determinadásdebido a que cuando se SllSpen-

. dió el préstamo del .camión los 2 nidos con ese tamaño nidada no habían

eclosionado.(Taola No. 4)

Las causas de la pérdida dehuevós fueronvarias, una fué el '-UIU«­

ya que 18.1;3 fuertes lluvias y vientos hicieron que algunos nidos se voltearan

y perdieran su contenido. Por cierto que eran nidos no amarrados. Otra­

causa importante de pérdida de huevos es el abandono de nidos por las hem

bras. Se con huevos aguzanados,asi como dos nidos COiGstn

dos otros dos construidos antes, con consecuencias obviamente ne--

fastas para el contenido" de estos uU.J.U,'V<:l esto evidencia abandono por que-

se conoce la conducta de las. hembras cuando otra se acerca a. sus

nidos (Scutch Ya antes se ha ""o·nA,,.r,,,rln el abandono de las.

de huevos, tal es caso Tutor ~KU1:c;ns en

Page 32: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

28

VIABILIDAD DE HUEVOS PRIMERA NIDIFIGACION CON RESPECTO Al TAMAÑO DE NIDADA.

Tamaño de Total de Huevos I Huevos % de Nidada Huevos Perdidos Incubados Huevos

. lricubados

1 6 ·4 2 33.3

2 66 35 31 47

3 195 112 83 42.6

4: 44 32 12 27.3

Total 312 183 129 41. 3 i

RENIDIF ICACION

Tamaño·de Total· de . Huevos Huevos %00 Nidada Huevos Perdidos Incubados Huevos

Incubados

1 2 No fueron ooterminados

2 30 7 21 75

3 60 9 42 80.4

4 16 I 10 6 37.5

Total 108 26 I 69 63.9

TABLA No. 4

I ~ .

Page 33: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

29

1954 dice que la causa del abandono es la costumbre de los machos de esta~

subespe.ciede descansar en los lugares de n~dificación, lb que según él oca­

sionaperturbaciones a las hembras qu~están incubando.

MORTALIDAD DE JOVENES.

Se encontró que la mortalidad de pollos durante estanidific~ción di~ . /

.. minuyó al aumentar la edad. Se cuantificó la mortalidad. dura.'lte las tres .~

. semanas que dura la estancia en el nido. Se contó por semana. La morta-

lidad más alta se observó en los pollos de la nr'irnt'1"J:I semana de edad en la

que murieron un 20. 2% de ponos de esa ed¡¡.d, en la segunda fOO de 11. Y

en la .tercera mueren un 5.4%. En la segunda nidüicación murieron en la -

. primera semana de vida 0013% de lbs pollos nacidos, en la seg'.lnda un ..,-~-

5.9% yen latercera: 2.9%. Tabla No. 5 ..

Las causas de mortalidad son en parte las mismas que de perdida -­

de huevos, como el clima y el abandono de los nidos por las hembras, lo -

que en este nivel se inIJere el hecho de haberse .encontrado pollos muertos -

ennidos, .sol08 o con pollos vivos, lo cual es raro ya que K. Lorenz ( )

descubrió que la mayoría de. las aves sacan asue. pollos de los nidos <marido

. estánenfermdso mUertos y el factor que determina e$ta conducta es que en , .' "

esas condiciones no piden comida, en otros se supuso que sr los habían sa~

do porque en una. Visita se vieron muertos y a la siguiente ya no esta -

pan. c;ausade mortalidad fÚéuna alta parasitosis de ácaros entre ---

uno __ -"-__ sp. que ocasiona fuertes Clermatitis. -

La diferencia de edades en del mismo nido es también una probable -

Page 34: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

. ! 30

MORTALIDAD DE POLLOS

PRIMERA NIDACION

. Semanas de

I No. de pollos % del total de

edad m(¡~rtosa esa pollos nacidos edad

1 26 20.2

.

2 15 1l.6

3 7 7.54

1 Total 48 37.2

RENIDAqON

. SemanaS de No. de pollos % del total de edad muertos a esa pollOs nacidos.

edad

1 9 13 ..

2 4 5.9 1

TABLA 5

Page 35: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

31

al Por 111tL"l1o también se observó como causa

muerte el hecho dé que algunos pollos en sos prjlll,,~rcls intentos de salú:: del

llldo se de las ramas y son de\rorados por las ratas que a.'1r habitan, G

no pueden rejgn,SfJlr a su nido y mueren en las ramas o en las de las

palmas,

PoBo muerto en surrido.

Page 36: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

32

EFICIENCIA DE NIDADA.

En la primera nidificación la eficienciafué muy baja, comparada --

con datos obtenidos 1?OT Tutor (196Z) y por Kok (1972) para la misma es-

Eula nidificación de 312 huevos puestos, y 129 incubados

'""","''''rm a edad ele abandonar el nido 81 pollos, o sea 62. de los incubados

de los huevos puestos lo que representa 0.70 pollos por nido, y por . .,..

ejemplo Kokencontró de 1.14 2 pollos por nido. En la repuesta sobrevi-

. vieron a edad de volar 54 pollos o sea 78. 2% de los huevos incubados y - --

9% de los huevos puestos y determinados, lo que da un promedio da 1. 3

pollos por nido.

VV.'",U.L"i:> o];¡tener el resultado las dos nidificaciones' tomando en -

cuentá las dos, que esto puede hacerse afirmando li:ttesis de Tu'-

tor (1962) de que lashemhras que re anidan son las que fracasaron en el pri

intento, en base en esto se decir que en esta ternp()r¿;lda de l'epr~

ducción se ]jues~ier'on 420 huevos, se .LU""· ... '-'<"'- y llegaron.a edad de

donar' el nido 135 pollos o sea l. 2. pollos por nido.

Como vemos en la tabla de eficiencia de nidada, en ambos casos el-

tamaño de u,u.xau.Q. máS eficiente· fué el de dos huevos, en el primer caso con

. un 43.9% yen renidificaciÓll con un de Ver Tabla No.6

Page 37: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

33

EFICIENCIA DE NIDADA ;EN RELACI0N AL TAMAÑO DE NIDADA.

Primera nidifieación

I Tamaño. de No. de No. defiuevos % de huevos No. de Pollos % Nidada Huevos eClosionados ec1osionadós a térrríinb

1 , 6 2 33.3 1 16.7 •

2 66 I 31 47 29 43.9 I

...

3 195 83 42.6 22.6 I ..

4 ·44 12 27.3 7 15.9

Total 312 129 41.3 81 26

Renidificación.

Tamañóde No: de No. de huevos .%de huevos No. de Pollos ... % .ni.d.¡¡¡da. Huevos eclosibnados eclosionados a término

1 2 i No peron dete I-Illinados

2 30 21 70 18 60

3 60 42 70 32 53.3·

I 4 16 6 37.5 4 25

Total .108 69 63.9 54 50

TABLA No.6

Page 38: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

~!

34

. EFICIENClADE NIDAPA Comparando las dos niciificacíones

TOtal de I Huevos I % de huevos I PromediO de ~. de pollos % del total % del total Promedio de huevos eclosionados eclosionados huevos. por que llegaron- de huevos de huevos pollos por --puestos .. .. nido p.cloSiO- a edad de . - puestos eclosiona- nido que lle-

nados. volar. dos. a edad volar.

312 129 I 41. 3 1 .. 1 81 26 62.7 0.70 115 nidos

108 69 73.6 1.7 54 56.9 78.2 1.$

-- ~ -~.:~~~-~

Page 39: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

35

PERIODO ESTANCL<\ EN EL NIDO

Los pollos nacen el 30 de marzo, nacen casi sin plumas

exepto por un fino plumón en la rabadilla, piernas y cabeza, ademas

de es muy escasa. Son de color salmón pálido, como todos los icteri.,

dos nacen ton los ojos herméticamentecerrados (Grassé 1950). Cuando --

abren el pico se ve el interior rojo brillante.

Hasta las dos semEtn8lS de edad no s.alen del nido, más o menos en-

tre los 18 y 19 días ya salen brincando sobre las de la palma pero no

pueden volar, algunos pollos salen antes de esta edad con nefastos. re-

sultados mencionados en el capítulo de mortalidad de pollos.

LaestaDcia en el nido, observada en todos los nidos qué tuvieron -

pollos que llegaron a edad de independizarse, variÓ de 20 a 23 días. Este -

dato concu(;'l;rdacon el ol;ltenido por Skutch para la misma UJJleS!Je(~le en su-

trabajo de 1954.

Cuando llegan a esta edad todos ,tienen el plumaje color café como

las hembras, pero opaco, sin brillo característico del plumaje de las hem-

bras adultas, por lo tanto no puede distinguirse el sexo en ,","""""Y,V'" juveni~

. ~.

Page 40: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

I I j

de () m¡;¡:·llt)s . :5 días.

Page 41: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

37

DISTRlBUCION DH LOS NIDOS EN EL PARQUE,

Los nidos no tienen una distribución regular, las hembras tienen

¡J"'," ... ;¡;J..Clll .... '.a. para anidar por las palmas en lugar y lUE;go por 10s-

árbólesf:rondosos,

Dentro de las palmas y en los árboles tampoco hay una distribu -

ción regular ya que 10 mismo .SE; encuentran. areas con una alta densidad

de nidos y otras con muy pocos nidos, ~dose el caso de árboles con un.

solo nido aunque tenga más lugare¡;¡ propicios para la construcción de ni

. dos,. y árboles hasta con 20 nidos cargados hacia un solo lado dando la: '".

apariencia de quereranidar unos cerca de otros. Al parecer en los nidos

de los árboles sr una distancia mfnima porque no hay nidos a menos

de 6ü cm. aunque si separados por mayor distancia. En las palmas no hay . . , ,

distancia mínima, enContramos nidos muy cercanos y hasta pegados. --

Corno vemos aqu!hay una variación índivid~, aparentemente. unos son-

más que otrQs.

En el croquis anexo puede verse comélestán distribuidos los ni -

dos en los árboles y palmas del parque.

Page 42: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

,...., ~ « o::

H

:::l -l

/~. ---------~~----~----~-------

M O R L O S

f I

" ... ~ ," "". ', .. '.j.

~~

o 'JI I Itlj 1; 1\-1

~~~ ... _~ .. -"-_._-----SI MBOLOGI A

$ I

ARIOL GRANDE

~;~ IIftlOL CHICO

• PALMA ------

NOTAS: 1).- LOS NUMEROS ADJUNTOS ALA REPftEsEIITACION DE AROOLIt$

LA CANTIDAD DE NII>OS Qvt ,SI! ENCUENTRAN tI!

2l.-LA 01\11$1011 OlÍ DICHA lNOICACION, S'GN'F'<¡A QUE NO EXISTEN NII)OS.

1

Page 43: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

3S

. CALCULaS DE DATOS TOTALES DE LA COLONIA DE NIDIFICACION

Eltotal de nidos que se construyeron esta ternporadadenidificación en

la colonia situada en el Zócalo de Xochimilco fué de 460 .

. Se pueden tomar como muestra los 115 nidos seguidos durante el pr~

<ceso, ya que se revisaron 81 nidos construidos en palmas y 30 en~boles lo

resulta una muestra representativa numérica en cuanto al total de nidos

. iy en cuanto. asudistribuCi6n porque la rnayor pécr¡;e fueron constrUidos en ~

palmas. Por otro lado, no se encontró ninguna diferencia significativa entre·

los nidos· de árboles y los de.palrna, además de que en la única revisión que

. hizo de las palmas.délcamellón tampoco se encontraron diferencias sub~

. tancia¡es .

.. Para efecto de .tetier los .datos más reales, el promedio de tamaño de .

nidada que se usa es el promediocte la nidación y respuesta, que es de --

, 2.68 huevos por nido ,en el caso de los pollos que llegaron a edad de

nido también se usa: promedio de las dos nidaciones. básaen -

la consideración de que las condiciones adversas que ócasionaron renida­

clón a los nidos muestra fueron constan¡;es para los otros nidos, y al mismo·

tiempo en que el prome!iio del resultado de anillases el resultado final.

E! promedio de tamañO de nidada fué de 2.68 por lo que pr(>bable·rne:I1

te el·total de huevos nn'±.",rr,,,,

El número de pollos que --

fOO un prlC)mectJLO de l. 2 pollos por nido fué de en

Page 44: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

39

DATOS 'l'O'rALE:S DE LA. COLONIA DE NIDIFIGAqON

Tamaño. 'CÍe Total de Total de % de Huevos Promedio de Total de Promedi.ó de % del Total .Total de cac.ión Nidada . Nidó,<J Huevos eclosionados Huevos y Huevos pollos y nidos de Huevos - Pollos

Puestos Nido Eclosio- a término. eclosionados nados.

1-'-.-0

[fa 2.11 460 1247 41.3 1.1 506 0.70 62.7 322.

1---'- -

I Respuesta 1 2,. 64 160 422 69 1.7 272 1.3 78.2 208 o

1------- 1---.

ITOTi 1669 778 530

.. '------------ ,---.

~ r¡olj 1!..,!=M""I!f'S)P").~

Page 45: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

CONDU CTA

Autores como Grassé opinan que en general los ictéridos. son páj~

ros con facultades síquicas muy desarrolladas. Considero que en el G:aso-

de zanate esto se evidencia en la construcción de sus rudos,

. te en lo que respecta a la form~ en qUe amarran sus nidos. a las ramas s~

bre las que los construyen o ramas adya.centes. La forma en que 10 hacen

es la s;iguiente: enredan en el ~ido (entretejiendolo) un listón,mecate, rr¡::. ,

dia. nylon o una ra.ma flexil:lle, y luego lo enredan en la rama que usan co-j

mo sostén. esto lo hacen varias veces alternaa.amente. Es im¡x>rtante --

mencionar .qU¡;¡ no todos los nidos están amayrados en esa forma,solaméE

te los quede aigilna manera quedan "volados", enramas de arOOl, los --­

que .por eJ~mplo, son construidos en la hase de una. hoja de palma y que -­

por 10 tantO tiene mas área de apoyo, no son amarrados.

Como .vemos hay variación individual en este comportamiento, por

esto creo que es i~portanteinvestigar si el hecho de que el material de -

.. consl:l::11cciónasf como la forma, varíen, involucra una parte ~e comport~

. miento a'pr;eridida, es pecialmente considerando el que l¡1nos amarren sus -

nidos Y otros no. Estoademas tiene un valor selectivo puesto que los que­

no lo amarran tienen mas ¡x>sibilidades de que el nido ca.iga ya sea voltea-

do por el viento ti otros f",:e-N,,,,.-,,,·,,, y se pierdan huevos o pollos.

En trabajos que se han hecho es~ aspecto en esta especie

se ve una variación, por ejemplo uc;",,::1.l1'-'<""l. y Guiller (19ól) reportan los --:.

mencionados describen la forma construcción pero apru~

ban y cít.reporta la

Page 46: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

41

forma de construcción que encontré pero en, la lista de material no incluye . ,

úi,trapos,.ní m(~C¡ate:s ni medias, y la población que él estudio, también ha

bita en la: cercama humana.

Ya en otras ocasiones se ha visto el caso de que en la construéción

del nido estén involucrádas pautas innatas y aprendidas, tal es eLcaso de-

loscueJ;'vos estudiados por N. Lorenz (tomado de E. Eibesfelfeldt(195:4):

Se obserVaron dos casos de aprendizaje al nivel habituac~ón:

Suranté las primeras visitas,que como se expliéó antes, . se reali-

zaron en un ca nilón de la Compañfa de Luz llamado "jirafa'", cuando subía­

masen la canastilla, los adultos de ambos . sexos volaban en grupos visibl~

. mente alarmados cl1illancJo y mirando en dirección nuestra, a veces alguno ,

se acercaba y volaba sobre nosotrossosténiendose en el aire sin cambiar-. . . '. .

~ de lugar, .~ hosrodeaban,pasando muy cerca de la canastilla y regresaban

al grupo Siempre dando fuertes gritos. Nunca tx:ataron de a.tacarnOS,' aun..;'

que parecía querían ahuyentamos. En el tranSCurso de las visitas esta

manifestación de alarma. ya1 mismo tiempo dehostllidad hacíanol3otros -

fOO .disminlJYendo poco a' poco.

El otro caSO fuéel siguiente: Cuando fuimos a cazar algunos, a. ca­

da tiro cUsparaelo aaUan todos volando.hacia el parque ele enfrente,

sando U11.o8 minutos oe:SDlles de que no había habido disparos; esto nunca -~

c:¡¡mbió aunque "u~;UI:!a", veces disparamos muchos tiros. En Cambio, . cuan-

do se trataba de cuetes (petardos) cuyo al explotar es muy

al de un disparo arma de salían volando en misma forma que cuando se trataba de ",Li~~¡:t.Ll_'O.

Page 47: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

42

tos ya no salían.

Un caracternotorio de la conGucta dela zanate es su agresividad -

intra e il1terespécifica. En la época de reproducción se observaron muchos ,- , ,

casos de peleas entre machos, se atacan con el pico y las alas, revolQtea~

do o en elsuelo,.persiguiéndoseambos,Sleve primero uno persigue a

otro, y luego 110 se porque razón se. invié;rten .los papeles, después de cada

ataque qued.an con las plumas desarregladas, se las acomodan y vuelven a

empezar hasta que cansados se va cada uno par sulado. Aparentemente no

sehacen dafíosfuertes. Esto solo lo vi durante el cortejo, en la crianza - .

no se obse:rvaronpele¡:¡s.(Skutch 1958) reporta haber observado peleas en-,- ",' .

. tre hembras durante la construcción de nidos.

Con otras especies que se acerquen a la colonia de nidificacion siel:!l

pretienen comp?rtamí:ento agresivo, no importa la época del año, cualqu~er

.l3ájaro que pasepot ahies atacado y ahuyentado, lobace uno solo, no se vi~

ron ataques .en parvada, en todas las observaciones se trató de de­

r):leqortat11aí}o que los zanate yen ningún caso quelos alcanzaran. Me.

llhenny . LA. (1937) y.Guillory H. D., Le. Blanc D. J. (1974), Ohlentlorf

H. M. (1974) Mn reportado la propención a matar as:i.como la predación -

En C. m. mexi-

canus no sé ha rep?rtadoesto, pero se encontraron restos de cascarón de-

huevo en tubo digestivo tanto de hembras como

Page 48: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

43

CONDUCTA ALIMENTICIA DE LOS POLLOS

Los pollos de los zanates en cuanto nacen ya presentan la reacción -

de abrir el pico (as1 le llama Tinbe:rgen a esta pauta) solo que los prime ~

ros días no puden ponerse en la posición adecuada porque nacen sin estar­

completamente desa:t:rollados y con los ojos cerrados.

Cuanílo ya pueden t¡acerlo el estímulo que desencadena la citada -

reacción, es mecanico ya sea por sonido á por movimiento, . en cuanto

cibenel estímulo rápIdamente ponen el cuello en posición vertical y abren

el pico hacia arriba síndirección hacia la fuente delestrmulo. Corno

en esta etapa se presenta el t:::omponente fijo de la pauta, sin la taxia. Cuan

dO ya tienen los ojos abiertos el estímulo desencadenador es la vista de -­

~cualquierobjetoen movimiento y la pauta ya se presenta completa. con la­

tt:lxia •. Se conservan como deeencadenador en esta etapa ambOs tipos de es­

tl;ínulos. Cuándo me veían no suspendían la petición de comídasino que di­

rígfanel pico hacia mi, por lo que se ve que a esta edad no reconocen to-'-' ..

dáviaa .sus padres. Cuando son mayores, entre 15 y 18 diasde edad, el ~

estímulo es puramente visuaL A la edad de 19 -23 días al verme ya no

den comida $ipopor el contrario huyen.

Page 49: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

44

DISCUSION

Con base en los caracteres morfológicos corno en los hábitos ali­

menticios,reproductivos y losdemas observados etc., podemos concluir

que la subespecie a la que posiblemente pertenece el ave estudiada es 9as

sidix mexicanus mexicanus. (Para conducirlo en definitivo faltan datos es-

pecialmente .de conducta que es tan importante para la determinación de

peCies y subespecies de aves sobre todo 10 que se refiere cortejo y canto.

En general todos los datos ob.tenidos en este estudio no difieren de­

los obtenidosporSkutch para la misma subespecieen Guatemala en 1958;-

y difieren muy poco de los obtenidos por Tutor (1962), Kok (1972) y Se1an-

dery Guillesr (1961) Cassidíx mexicanus prosopidicola en rexas E. U •

lo que.segurameriCt;l se debe a su estrecha reJ.sc:tOn subespecífica.

Por <,le dos colomasde la misma subespecie, me parece -

importante comparar los datos aquí presentados con los de Skutch. Se en­

contró una considerable diferencia en el tamaño. del huevo,' siendo mucho~

más pequeño el de loszanate$ que habitan en el D. F . que el de los que --

viven en Guatemala. el primer caso las medid~s promedio encontradas

fueron de 26mm X :5 mm., en el segundo de 33.6 X 13. O. Como vemos

. es grande saremos que cm ILta'>Ktlay una· relación entre el-

tamaño de nidada y el tamaño del pero no poc1,emosexplicar el por'-

de la diferencia.

rH'f'.,..""", con los reportados antes para todas las sube~

~=::.~~:.:.:::~::::.:::~~es el de la distancia entre nidos que en los,..

j 1

Page 50: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

45

trabajos de Selander y Guiller (2961), Kok (1972) y Skotch(1958)se men-

ciona que hay uria distancia minima entre ellos (ninguno dice de que medí'-

da) Skutch, [XIr ejemplo, dice que cuando las hembras construyeri nidos ~-

muy cercanos entre sí, tienen mutuos desplantes agresivos, que no se ha~

cen daño, pero que hacen que distribuyan sus nidos distanciados.

r$porta que hasta 6 sanates construyen su nido una misma palma. En

este estudio encontramos. que los nidos completamente pegados, yen un -­

árbOl 20 nidos y en una palma 41. Aparentemente algún factor los está ob~

garido a este hacinamiento y es importante precisarlo.

Otro aspecto qUe es importante discutir .es la renidificaC;:Íón queapare~

temente no es normal un fenÓmeno usual o al menos no estáre[XIrtada así,

nórmalmente la é[XIca de reproducciqn es en primavera y principios de ve""

ranO (Selander y Nicholson1962), yhay solounanidiftcación;peroén el

dio de Tutor (opcit) y en este se encontró una segunda nidaciOIl. en misma época

reproducción. En ambos casos la primera nídación fué para :muchas he~

bras fallida, debido a fuertes lluvias, Sin embargo faltaría comp:!-"obarque-

fueron las mismas hembras que anidaron la primera vez, las que .1.c" ... .uua

ron, nosotros nos basamos en el hecho de que generalmente cada hembra -

hace su. nido y no se ha visto que algunas oCupen los nidos hechos por otras,

y por último el que lbs nidos tuvieron re11idifjJca<:ión fueron que no

vieron producto.

Lack (1954) dice en las aves que "'1:>';:'1".<;111 reloosaCllon de nida--

da, la nidada repuesta es más pequeña al111que

en .~~I.,~ •• ~~ especies es o menor. La expUCa¡:;iOn para el p ri-

Page 51: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

46

roer ¡;:8S0' es que una especie" con una sola época de nidificaciónanual, se en- ,

cllentra adaptadá al tiempomásfavorab'lepara alimentar a sus. pollos y al

repetir la nidada este tiempo. va pasando.

la colonia estudiada el tamaño de nidada promedio en la primera

nidificación fué de2. 71 Y en la renidificación bajo a 2,64.

En cuanto al número de pollos que llegan a independizarse Lack en:­

cuentra que disminuye en larenidificación, por las mismas razones que el

maño.qe nidada, en este caso sUcedió lo contrario, en la primera fue de --

26%. Considero que esta Variación tuvo como causa que las cotldiciones cll

.máticas fueron más favorables al final de la época de reproducciónqúe al

pr~ncipio.

Siguiendó con Lack podemos decir que se confirma su hipótesis de­

que al au~entar la latitud aumenta el tamaño de nidada. En México las di­

ferentes subespecies dé Cassidix mexicanus presentan mayor tamaño de -

nida4ll mientras más al nort$ habiten.

caso del zanate de Guatemala, que es muy probablemente: de la

misma subespecie que el de aquí, Skutch (1954) encontró un tamaño denida­

da promedia de 2.71 igual que el que se aquí, cuando se esperaría

que fuera menor o el de aquí mayor. Creo qUe es importante estúdiar este­

.fenómeno haciendo una comparación entre la ecología de la plantación Al-­

sacia donde estudio Skutch y de donde habita la población aquí .­

estudiada. Tomando en cuenta que adamas de la altitúd otros factores alteran

el tamaño de por en algunos casos la aumenta-

yen otros la ~lE¡mJmuye. longitud, latitúd, sitio nidificación

Page 52: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

47

,yalimentodis¡x>nible, factores que Cody(1972) ba estudiado con relación -

al tamaño de nidada.

En cuanto a si es o no plaga, como lo consideran los ejidatarios de-

Xochimilco, no pueda dar una 0l?inión.basada en este estudio, pero conside-

ro muy importante hacer una .investigación con el objetivo de haberiguarlo. -

porque, .como dije antes los campesinos de la región ¡x>r considerarlo dañi­

no tratan de matar todos 108 que pueden, (aclaro que hasta ahora no le hati­

ocasionado una disrhinución importante). Skutch en el trabajo tantas veces,,:

mencionado,' dice que los agricultores de la zona de su estudio lo consideran , . ~ . .'

benéfico, más. que dañino, aunque coma granos,porque han visto que comen-

más insectos y.:otros organismos que' sin este control si resultarían una ve~

dadera. plaga; Davis y Arnold(1971) también reportan mayor proporción de-

alimentadón .de origen animal.

En Sinaloa, (municipio de Ahorne), donde habita ~~~~~~~~

~raysoni, se realizaron entrevís tas con algunos agricultores del lugar, en_

tre'<;lllos el Sr. Samuel Q;lrmán Gast:elum, ellos tienen la misma opinión. ~ " . .

los consideran beneficos .por la misma ra¡zón que los de la plantación Alsacia

de Guatemala, ellos me dijeron .que cuando abren las. repreMs llegan e11 paE.

. 'ladas y practica mente filtran el agua de riego. de toda clase de larvas, que-

sise desarrollaran serian muy dañinas. Come) sabemos en el Noroeste del ..

·páis. la zona más desarrollada en .agricultura, los cultiVO¡=; son muy YU.'V.L<:;H

tes a los del D. F ., lo que tal véz pudiera influir en una posible variación

costumbres alimenticias, ene! caso Guatemala, lo poco que menciona

Skutches similar a 10 que se siembra en Xochimilco aunque ~~,~'''-"

Page 53: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

48

variaciones de otro tipo que tambien ocasionan diferencias en el cotnpor­

tatníento álimenticio. De cualquier forma es muy importante investigar -

si en el caso de los sanat:E)s Ideales la alimentación es principalmente a -

base de semillas.

Page 54: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

.8 1 B L 1 O G R A F 1 A

1. .... Bravo, Hallis Mayasit- 1947. Gordiorhynchus microce halus n. sp AcantacephaIo parasito de un pajaroCassidix m anue mexicanus (Gmelin) Anales del mat.de Biol. 18:499-5Q6

2.-Boxs, E.D. 1966 a, Blood and tissue protozoo of the English Sparrow (Passer dome$t~cusdoniesticus}inGalveston.

, J. protozooL 13 : 204 -208.

3. - Collins, H. E. ec. al. 1966 a. Blood parasites of birds at - .,. Waterre, SouthCarolina. J. Parasitol. V. 52( 4) : 671-673.

4. -Da vis, W, R.and Ar,llold K. A. 1972. Food ha bits 01 the Great tfliled Grackle tri Brazos,County, Texas. Condor 74:439- . -446.

5.'" Gaviño. E. Juarez L. C. y U. Fígueroa, 1977 Tecnicasselectas de laboratorio y. de campo Limusa,..Wiley-S. A; p. p. 203-212.

6,- Guillory, H. D .• Le Blanc D.J. 1974. Moobing andocher in -terspecifics aggression by Barn Swallows. Wilson Bull.-87:lli-112. .

7. - FiCken, E. W. 1963 Courtship and titgonistic beha vior of the .,. comhlon Gtac.kle Quisealus quiscula. Auk'.80:52-72.

I .

8.'" Lamb, C.C. 1944 Grackle kills WatW-er. Condor 246.

9. -Eibesfeldt 1974 E.1. Ecología. 639. p.

Omega. Barcelona. - -

10 .. '" Kok,O. B, 1972. Breeding success and territorial behavior -of. maje Boat -taled Grackle. (Cassidix mexicanus). Auk - -89;528-540.

11. - D. 1954. The natural ref;UléU:lC'n animal numbers. -Oxford, ClarendonPress,

E. A. 1937. Life

Page 55: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

50

14. ~ Mellor, J. L. and Connell, W. L ·1965 a. A prelimjnarí List -oí Delaware Acarina. Tr. Am. Entom. Soc. 91:85-94.

15. - Ohlendorf, .H. M. 1974 Competitive relationships amongKin­gbírds(Tyrannus) in Pecos Texas. Wilson Bull. 86:257-373.

16. - Peters, 1929. Tbe identity ofCorvus mexiéanus ~.!!::.!.::: Proc. Biol. Soco Wash. 42:121-122.

17.- Penee, D.B. 1972, The nasalmítes ofbirds from Louisiana­J. ParasitoL 58:181-789.

18. - Phíllips, A. R. 1950. The Great-tailedGrackle oi the Southw west Condor 52:78-81. .. -

19. - Selandex, R. 1958 Age determination and moltin che Boal tailed Gra:ckle. Candor 60:355-375 •

. 20. - Selander, R. K. 1960 Sex rationestlings·and cluteh size in -the Boat-tailed Grackle. Candor 62:34':'44.

21. - Selander, R.K. and GUlerD. R. 1961. Analysis of sympatry of Grea~-tailed and Boat-tailed grackles. Condor 63:29-86.

22, - Selander, R. K. and D.J. Nicholson 1962. Autumna:lBreeding of Boat tailed Gragkles in Florida. Condor 64:81""'91.

23.- Stepny, D. H, R. 1964. Fi'rst recorded breeding ofth¡;; Geat -tailed Grackle in Colorado,'Condor 77:208-210.

24~ - Tramer, E. J. 1973. Proportiona of winterillg North Ameri. -can birds in disturbedan uridisturbeddry tropical habitars. -Candor 76:460":464. . .

25.':" Tutor, . B. M.· 1962 Nesting Studies of theBoat - taHed Grade. Auk 79:77-84.

26. '.. Scuteh, A. F. 1958 (Life hystory oí Cassidix mexicanus xicanus) In Bene A. C. LifehÍstories Of North American -

. blackbirds, ol;"Íoles, tanagers and allies. Bu11. U. S.Nat, - -Mus. 211:335-350.

Page 56: Facultad de Ciencias - 132.248.9.195

51

AGRADEClJ:vl1ENTOS

Al~~ aceptar dlriglresta tesis.

A los M. en e: Sergio Guevara Sada, Azuabourian, --

Eli€ize~Martrnez y Rafael Lamothe A.; los BoólogosSilvia 01-

ver~y Abrahám Kobelk.owsky, Dr. J. Sarukan, porlaorientación

y ayuda quemem-indaron al realizar este trabajo.

Al Biólogo Fernando· Lozano y, a la· estudiante de Biología patrJ:

cía Escalante y compañeros del Laboratorio· de Bidlogfa de Verte­

brados por sU colaboración en este trabajo.

A la Compañia de· Luz por su. coperación

Ya mis padres que lohicleron posible.