18
PROCESO DE DOCENCIA FORMATO DE MICROCURRÍCULO Versión: 0 Fecha de Actualización del formato: 4/05/2020 Página 1 de 18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ año) SEXTO SEMESTRE FECHA DE ACTUALIZACIÓN DEL MICROCURRICULO: NOVIEMBRE 2020 CLASIFICACIÓN CINE F 2013 AC 5. Salud y bienestar: Enfermería y Nutrición y dietética 1. Administración de empresas y derecho: Pregrados en: Contaduría Pública y Derecho - Especializaciones en: Revisoría Fiscal, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, En Alta Gerencia, Gestión Tributaria Y Aduanera, Administración Financiera, Planeación Y Gestión Estratégica, Gerencia Logística, Alta Gerencia En Turismo De Salud, Contabilidad Financiera Internacional, Derecho Penal, Gerencia De Negocios Y Comercio Internacional, Derecho Minero Energético E Hidrocarburos, Responsabilidad Medica, Derecho De Daños Y Responsabilidad Publica Y Privada, Derecho Procesal, Probatorio Y Oralidad, Derecho Del Trabajo, Pensiones Y Riesgos Laborales, Derecho Urbano, Gestión y Planeamientos Inmobiliarios y Maestrías en: Administración De Empresas, Derecho Penal, Mercadeo, Derecho Constitucional y Tecnología En Investigación Criminal. 2. Ingeniería, industria y construcción: Ingenierías: Comercial, Financiera, sistemas y Civil y Especialización En Movilidad Y Transporte 3. Ciencias sociales, periodismo e información: Pregrados en: Economía, Trabajo Social, y Especialización En Gerencia Social 4, Ciencias naturales, matemáticas y estadística: Microbiología 5. Salud y bienestar: Enfermería y Nutrición y dietética 6. Servicios: Especialización en Seguridad Y Salud En El Trabajo, Gerencia Y Control De Riesgos - Maestría En Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo 7. Agropecuario, silvicultura, pesca y veterinaria: Especialización En Buenas Practicas Agropecuarias 1 , 2 CAMPOS DE FORMACIÓN CICLO DE FORMACIÓN: BÁSICO PROFESIONAL X COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO HUMANÍSTICO PROFESIONAL X ELECTIVO OPTATIVO NIVEL DE FORMACIÓN: POSGRADO PREGRADO X TECNOLÓGICO TÉCNICO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: No. HORAS Horas con acompañamiento directo del docente 14 Horas de trabajo independiente 16 TOTAL HORAS 30 CREDITOS ACADÉMICOS: 10 PRERREQUISITOS: 1 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-fields-of-education-and-training-2013-sp.pdf 2 https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y- clasificaciones/clasificaciones/clasificacion-internacional-normalizada-de-la-educacion-cine

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ año)

SEXTO SEMESTRE

FECHA DE ACTUALIZACIÓN DEL MICROCURRICULO:

NOVIEMBRE 2020

CLASIFICACIÓN CINE F 2013 AC 5. Salud y bienestar: Enfermería y Nutrición y dietética

1. Administración de empresas y derecho: Pregrados en: Contaduría Pública y Derecho - Especializaciones en: Revisoría Fiscal, Derecho Administrativo,

Derecho Constitucional, En Alta Gerencia, Gestión Tributaria Y Aduanera, Administración Financiera, Planeación Y Gestión Estratégica, Gerencia Logística, Alta Gerencia En Turismo De Salud, Contabilidad Financiera Internacional, Derecho Penal, Gerencia De Negocios Y Comercio Internacional, Derecho Minero Energético E Hidrocarburos, Responsabilidad Medica, Derecho De Daños Y Responsabilidad Publica Y Privada, Derecho Procesal, Probatorio Y Oralidad, Derecho Del Trabajo, Pensiones Y Riesgos Laborales, Derecho Urbano, Gestión y Planeamientos Inmobiliarios y Maestrías en: Administración De Empresas, Derecho

Penal, Mercadeo, Derecho Constitucional y Tecnología En Investigación Criminal. 2. Ingeniería, industria y construcción: Ingenierías: Comercial, Financiera, sistemas y Civil y Especialización En Movilidad Y Transporte 3. Ciencias sociales, periodismo e información: Pregrados en: Economía, Trabajo Social, y Especialización En Gerencia Social

4, Ciencias naturales, matemáticas y estadística: Microbiología 5. Salud y bienestar: Enfermería y Nutrición y dietética

6. Servicios: Especialización en Seguridad Y Salud En El Trabajo, Gerencia Y Control De Riesgos - Maestría En Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo 7. Agropecuario, silvicultura, pesca y veterinaria: Especialización En Buenas Practicas Agropecuarias1, 2

CAMPOS DE FORMACIÓN

CICLO DE FORMACIÓN: BÁSICO

PROFESIONAL X

COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICO

HUMANÍSTICO

PROFESIONAL X

ELECTIVO

OPTATIVO

NIVEL DE FORMACIÓN:

POSGRADO

PREGRADO X

TECNOLÓGICO

TÉCNICO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL:

No. HORAS Horas con acompañamiento directo del docente

14

Horas de trabajo independiente

16

TOTAL HORAS 30 CREDITOS ACADÉMICOS: 10

PRERREQUISITOS:

1 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-fields-of-education-and-training-2013-sp.pdf

2 https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-

clasificaciones/clasificaciones/clasificacion-internacional-normalizada-de-la-educacion-cine

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA ENFERMERIA BASICA ASISTENCIAL ENFERMERIA BASICA DE ATENCION PRIMARIA PEDAGOGIA Y EDUCACION EN SALUD SEMIOLOGIA CLINICA Y TAXONOMIA EN ENFERMERIA ENFERMERIA DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO

CORREQUISITOS: NO APLICAN

MODALIDAD:

PRESENCIAL X

A DISTANCIA

TUTORIADA

VIRTUAL

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

DISCIPLINAR X

ELECTIVA

OPTATIVA

TIPO ASIGNATURA:

TEORICA

PRÁCTICA

TEÓRICO-PRÁCTICA X

JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura continuará con el conocimiento del lactante, el niño y adolescente en su desarrollo normal y las variantes de normalidad, se revisan los factores mentales, perinatales y ambientales que afecten este desarrollo y como el estudiante de enfermería juega un papel importante en los grupos de la población aplicando el proceso de enfermería en cada uno de ellos y promoviendo la salud y gerenciando el cuidado.

De igual forma, fomentando los estilos de vida saludable teniendo en cuenta la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, donde el protagonismo son los padres con una crianza afectiva e inteligente. Por tal razón, la primera infancia y la Familia, es el fortalecimiento de la crianza que genera en el niño vínculos significativos para el desarrollo armónico de él, favoreciendo la socialización y el desarrollo humano. Además las nuevas políticas de infancia identifican al niño como un Sujeto con derechos y deberes por parte de la Familia como unidad básica de crianza y desarrollo, a la Sociedad en la protección, educación y desarrollo, igualmente para el Estado en su organización y estructuración de programas y leyes.

La asignatura proporciona los conocimientos teórico –prácticos necesarios para brindar un cuidado de enfermería integral apoyado en otras áreas del componente disciplinar y humanístico, estos conocimientos se hacen transversales en el plan de estudios, mediante la adquisición de habilidades, competencias, destrezas, aptitudes y actitudes, con capacidad de desempeñarse en entornos nacionales e internacionales. La articulación de estos aspectos le permite a la enfermera(o) brindar un cuidado continuo y un mejoramiento de la calidad de vida del niño y adolescente.

El Componente Misional de la asignatura se orienta a formar líderes con capacidad de ser democráticos, pluralista, tolerantes con la sociedad, respetando la diversidad cultural y étnica,

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

bajo los principios filosóficos y éticos de la institución. A la vez respectando los derechos humanos, la equidad, la justicia y la solidaridad como base para brindar un cuidado integral.

APRENDIZAJE GENERAL

Proporcionar al estudiante de enfermería los fundamentos teóricos –prácticos para dar atención al niño de un mes de nacido hasta el adolescente en los diferentes niveles de desarrollo, involucrado la familia para contribuir a una mejor calidad de vida e impulsar programas de bienestar al menor, como soporte atención primaria.

APREDIZAJES ESPECÍFICOS

Relacionar los conocimientos previamente adquiridos en anatomía, fisiología, bioquímica,

farmacología y pedagogía y educación en salud con las intervenciones de enfermería

para brindar un cuidado al niño, adolescente y su familia.

Brindar cuidado de enfermería con enfoque diferencial para cada nivel de atención,

promoviendo una salud física y mental, disminuyendo los factores de riesgo propios de

esta edad; impactando en la morbimortalidad de estos grupos poblacionales a través de

la estrategia de Atención Primaria En Salud.

Incluir los procesos gerenciales en los cuidados en los niños en los distintos cursos de

vida, sanos y/o enfermos, teniendo en cuenta la promoción, prevención, curación y

rehabilitación. Donde en todas sus intervenciones se tendrá en cuenta a la familia.

Aplicar plan de cuidado de enfermería de acuerdo con las necesidades de cuidado de del

niño, adolescente y su familia.

Aplicar teorías de enfermería de mediano rango en la atención de del niño y adolescente.

PRINCIPIOS DE FORMACION Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS

1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y DOMINIOS GENERALES:

1.1 COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

Comprender los conocimientos teóricos referentes a la asignatura Enfermería en el niño

y adolescente con el propósito de elaborar un plan de atención integral de enfermería

que propenderá por mejorar las condiciones de salud en el ámbito individual, familiar,

comunitario y asistencial.

Participar y/o llevar a cabo acciones de cuidado en niños sanos y/o con problemas de

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

salud en las distintas etapas de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta el proceso

de atención de enfermería con actividades que sean seguras, adecuadas, humanas y

continúas empleándola comunicación verbal y no verbal.

Demostrar el actuar enfermero basado en los principios éticos en coherencia con la ley

266 de 1996 la ley 911 del 2004, y los principios bioéticos.

1.2 COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:

Realizar una valoración de los niños y adolescente y de los padres respecto a todo lo que

acontece alrededor de sus hijos proceso patológico y sus pruebas diagnósticas.

Justificar la razón científica de cada una de las acciones de enfermería que se elaboraran

de acuerdo con el diagnóstico establecido que le permitan restablecer las funciones

vitales al niño y adolescente y de su familia.

Integrar el actuar enfermero idóneamente hacia el compromiso social, ciudadano y

preservación del medio ambiente.

1.3 COMPETENCIA PROPOSITIVA:

Proporcionar cuidado integral de enfermería con bases científicas a niño, adolescente,

familia y comunidad buscando prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento y

rehabilitación para recuperar la salud, aliviar el dolor proporcionar medidas de bienestar.

Ejecuta con habilidad y destreza de los procedimientos y técnicas de cuidado de atención

de enfermería al niño y adolescente teniendo en cuenta su entorno y su familia.

Interactuar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios , con capacidad resolutiva

para satisfacer las necesidades de salud del niño y adolescente

1.4 COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Explicar los conocimientos teóricos referentes a la asignatura de niño y adolescente para

elaborar un plan de atención de enfermería que mejore las condiciones de salud en el

ámbito individual, familiar, comunitario y asistencial.

Argumenta la razón científica de cada una de las acciones de enfermería que se

plantean de acuerdo al diagnóstico enfermero establecido para restablecer las funciones

vitales del niño y adolescente.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

Aplicar efectivamente y con sentido crítico los conocimientos teóricos adquiridos de la

gerencia del cuidado del niño y adolescente mediante el proceso de atención de

enfermería.

Recomendar el autocuidado y los hábitos de estilo de vida saludable en aspectos de

puericultura en la primera infancia, factores protectores y buen trato.

Aplicar teorías de enfermería de mediano rango en la atención de enfermería del niño y

adolescente

Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para

atender a las personas en

situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.

1.5 COMPETENCIAS DE PRACTICAS:

Desarrollar habilidades para el cuidado de enfermería al niño y adolescente en estados

de morbilidad que complican su salud, para disminuir la morbimortalidad, teniendo en

cuenta lo recomendado en las guías de práctica clínica.

Desarrollar habilidades para la atención de la población infantil en todas las situaciones

del proceso de salud y de enfermedad a través de la atención directa y apoyo a sus

cuidadores para fomentar estilos de vida saludables.

Desarrollar habilidades en la atención integral del adolescente, teniendo en cuenta

aspectos cognitivos relacionados con guías de atención, promocionando la salud en esta

población.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

CONOCER:

Relaciona entre sí los conocimientos teóricos referentes a la asignatura de niño y

adolescente para brindar cuidados holísticos de enfermería, integrando a la familia ene l

cuidados.

Elabora un plan de atención de enfermería para mejorar las condiciones de salud en el

ámbito individual y familiar.

Planifica cuidados a los niños en las distintas etapas de la infancia dentro del contexto

familiar y en el medio social donde se desarrolle el niño, bien para lograr un estado de

salud óptimo o para recuperar la salud en caso de enfermedad.

identifica situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica en

los niños y adolescente.

Desarrolla planes de cuidados de enfermería estandarizados e individualizados, para los

niños con diferentes enfermedades, centrándose en la valoración, el diagnóstico y la

planificación de cuidados

Identifica las principales manifestaciones en los niños y adolescentes con problemas de

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

salud en las diferentes alteraciones.

Adquiere habilidades y destrezas para promover conductas saludables en las niño,

adolescentes y su familia en temáticas sobre crianza, buen trato, autocuidado, con el fin

fomentar factores protectores en la salud de este grupo poblacional.

Demuestra habilidad en la comunicación infantil y sus familias favoreciendo las expresión

de preocupaciones e intereses

Identifica los métodos de investigación en el niño y en el adolescente y su familia más

relevante en el campo de la salud y en la enfermedad.

Identifica los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo del

niño y del adolescente en los diferentes períodos de la vida.

Demuestra capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias en la

Etapa niño y adolescente en las distintas situaciones de salud y enfermedad.

Proporciona cuidados básicos, físicos y emocionales a los lactantes, niños y adolescentes

en la práctica asistencial. Atención a la familia.

HACER:

Elabora plan de atención de enfermería según metodología NANDA relacionando

conocimientos de la asignatura a la población infantil en los servicios clínicos y

comunitarios.

Realiza historia clínica y registros asistenciales sincrónicos, claros, completos a los

usuarios atendidos, teniendo en cuenta el SOAPIE y la normatividad vigente para

garantizar el registro histórico y la trazabilidad del proceso de atención en salud.

Sabe actuar correctamente ante la administración de fármacos y otras terapias aplicadas

al niño y el adolescente en ámbito clínico y comunitario.

Relaciona exámenes diagnósticos con evolución y propone nuevas prácticas de cuidado

en enfermería basada en la evidencia procurando una evolución integral del estado de

salud.

Muestra conocimientos de naturaleza empática para humanizar los cuidados del niño el

adolescente y su familia.

Demuestra capacidad para realizar educación oportuna a usuarios y su familia sobre

aspectos importantes de la salud, fomenta el autocuidado en el niño y el adolescente en

ámbitos clínicos y comunitarios.

Demuestra actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo mediante

actuaciones participativas en grupo de trabajo y aprendizaje cooperativo.

Reflexiona situaciones de enfermería teniendo la articulación de la literatura con la

evolución del niño o el adolecente en el servicio de hospitalización.

Realiza el control de crecimiento y desarrollo cumpliendo con los lineamientos de

acuerdo a las guías de práctica clínica y normatividad en el ámbito clínico y comunitario.

Identifica los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo del

niño y del adolescente en los diferentes periodos de la vida

Realiza examen físico cefalopodal, identificación y notifica situaciones de riesgos

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

psicosociales (maltrato, abuso, disfuncionalidad familiar, problemas en el aprendizaje y

de comportamiento).

Realiza solicitud de paraclínicos según la necesidad del usuario, hace remisión a otras

disciplinas de la salud de acuerdo a su necesidad.

Identifica la necesidad de entregar suplemento nutricional, además planea consulta de

control y seguimiento según edad del niño.

Fomenta los factores protectores del niño (lactancia, alimentación complementaria,

vacunación, estimulación adecuada) y realiza en forma adecuada tamizaje de salud

visual.

Demuestra habilidad en manejo de vacunas: Conservación, características, cobertura,

composición, edades de aplicación, efectos colaterales, técnicos de aplicación, materiales

utilizados.

Realiza informes de los programas de atención a la infancia y la adolescencia teniendo

en cuenta los reportes de vigilancia epidemiológica y planes de intervenciones colectivas.

Analiza situaciones de salud de la población infantil y adolescente; participar en el

desarrollo de programas y políticas de salud orientadas a estos grupos poblacionales.

Fomenta los factores protectores del adolescente (planificación familiar, comunicación

asertiva, adicciones, autoestima, autocontrol, auto reconocimiento).

Realiza diagnostico situacional de la comunidad adolescente para mejorar la calidad de

vida.

Demuestra creatividad y comunicación activa en el manejo de grupos y usuarios durante

la realización de actividades y talleres lúdico-educativos en ambientes clínicos y

comunitarios que promueven el autocuidado y los estilos de vida saludables.

Estimula la adherencia de los usuarios y sus acompañantes a los programas del niño y el

joven

SER:

Pone en práctica los elementos esenciales de la profesión de enfermería, incluyendo los

principios éticos y el ejercicio profesional centrado en el paciente, la comunidad y la

preservación del medio ambiente

Planifica cuidados individualizados, teniendo en cuenta la edad de desarrollo, el género,

las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores tanto de los niños/as

como de sus familias

Conoce sobre la dimensión de la profesión de enfermería y el significado de las relaciones

interpersonales.

Conoce sobre el niño, el adolescente y su familia, en relación al comportamiento humano.

Demuestra actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo mediante

actuaciones participativas en grupos de trabajo y aprendizaje cooperativo

Establece coordinación y tiene una actitud cooperativa con los diferentes miembros del

equipo.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

Evaluación de aprendizajes

Ensayos

Examen escritos

Observación directa del desempeño

Estudio de caso

Prácticas de laboratorio

Practicas externas

Evaluación de trabajos

Evaluación de presentaciones

Presentación Plan de atención enfermero de caso basado en evolución del paciente.

Resolución de problema

Memorias e informes de prácticas.

Aplicación de formato de evaluación de la práctica

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA LA ASIGNATURA.

La primera infancia se considera el curso de vida fundamental para el desarrollo de los seres humanos, esto significa que lo que se logre en esta etapa perdura por siempre. Además en esta etapa también se desarrolla procesos importantes como neurológicos y cognitivos de la persona. Para que estos procesos sean exitosos se requiere de una sana nutrición, el entorno, el cuidado, protección frente a enfermedades, entre otros. Es por ello que varios países en el mundo le están apostando a invertir y trabajar en el desarrollo de la Primera Infancia, en Colombia sus esfuerzos para atender esta población es construir una política con lineamientos y directrices de atención en todo el territorio nacional como lo hace la ley 1804 del 2016 “De cero a siempre”.

La etapa de la niñez y adolescencia es vulnerable puesto que es una población que se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencia, que le ayudara a su propio concepto como personas y ciudadanos. Para lograr este propósito, es necesario formar profesionales que incremente acciones de enfermería, pasando de la concepción de proveedor de cuidado al de agente de cambio que tiene la capacidad de aportar desde su disciplina al desarrollo integral de los niños y adolescentes. Para lo cual se debe plantear: una educación en estilos vida saludables, acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes, y brindar mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de salud. Esto permitirá a los niños y adolescente aumentar su autoestima y mejore las relaciones con los demás. El bienestar de este curso de vida es obligación de la familia, pero también es una responsabilidad de la comunidad y sus instituciones.

La enfermera es el profesional por idóneo para el manejo integral de los niños y adolescentes, para cuidar saludablemente a la persona, la familia y la comunidad, a través de intervenciones de promoción y prevención dirigidas a mejorar la salud de esta población.

Además se toman como referente teórico los modelos de:

a. Callista Roy desarrolló la teoría de la adaptación del ser humano, aplicada al niño, ser biopsicosocial en relación permanente con el entorno cambiante que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida: la fisiología, la autoimagen, la del dominio del rol y al de interdependencia. De esta manera la meta del profesional de enfermería es ayudar al niño y al adolescente a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad. La

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

adaptación busca mantener la integridad y contribuye a mantener, promover y mejorar la salud, la calidad de vida; lo anterior es logrado por el enfermero cuando planea, ejecuta y evalúa el cuidado, obteniendo como base los modos de adaptación, priorizando los estímulos ambientales. Roy estable que la enfermera para cumplir su meta de promover la adaptación del individuo debe de realizar dos acciones: la valoración con el propósito de evaluar la situación del paciente en salud y enfermedad; la intervención directa, ayudándolo a responder adecuadamente. Estas acciones se realizan teniendo en cuenta las etapas del proceso de atención de enfermería: valoración, planificación, actuación y evaluación.

b. Kathryn Bernard en su Modelo de interacción para la evaluación de la salud infantil, conocido también como Modelo de interacción padres-hijo. Ella que el sistema padres-lactante tiene influencia de las características de cada uno de los miembros, estas se modifican para satisfacer las necesidades del sistema mediante la adaptación del comportamiento. Define estas modificaciones como conductas adaptativas. El modelo centrado en el entrenamiento a los padres, con énfasis en el desarrollo del niño y en los padres como terapeutas, es un modelo terapéutico, centrado en los padres y cuyo objetivo central es prestar apoyo y orientaciones a estos para que puedan hacer frente a las reacciones comportamentales del hijo. la importancia de la interacción madre e hijo es ampliar vínculos afectivos que ayuden al crecimiento y desarrollo adecuado de los niños. Requiere un proceso educativo para el refuerzo de conocimientos sobre el cuidado de la niños y los factores que influyen de manera directa o indirecta con la salud de la paciente como lo son: el entorno, la familia, la sociedad y el desempeño del rol maternal; orientar acciones que ayudan a mejorar el crecimiento físico, psicológico y motriz de la niña para su buen desarrollo. De igual manera con base en la teoría de Barnard, la enfermera ofrece apoyo a la sensibilidad y la respuesta de la madre a las señales del hijo, en lugar de intercambiar sus características y estilos de vida maternales.

METODOLOGÍA GENERAL

La asignatura se desenvuelve en el componente teórico y práctico.

Componente teórico: se desarrolla de acuerdo con el componente programático definido a través de las diferentes metodologías: Presentación magistral, exposiciones, guías, talleres entrega de cuestionarios para ser resueltos en el salón de clase. Documentos y artículos de enfermería de Internet. También laboratorios de simulación, videos, películas y temas de investigación. La elaboración y desarrollo de guías de manejo para el trabajo independiente en el aula virtual de la asignatura, al igual de que foros con problemáticas del niño y adolescente que incluyen la construcción de textos argumentativos.

Lo anterior promueve un tipo de aprendizaje reflexivo que permita un mejor conocimiento teórico que se integre a la práctica.

Recursos: Video beam, tablero, los mismos estudiantes. Chat, foro y aula virtual, académico, tutorías extra-clase y guías de trabajo independiente. Elaboración de Material Psico-educativo. Material comunicativo como la película “CAMINO” para el desarrollo de la guía de oncología pediátrica.

Componente practica simulada: Se desarrolla a través de practicas simuladas distribuida de

la siguiente manera: Medidas antropométricas del niño, valoración de la escala abreviada del desarrollo, examen físico pediátrico, la Estrategia de Atención Integral de Enfermedades

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

Prevalente de la Infancia (AIEPI), Programa Ampliado de Inmunización (PAI), reanimación pediátrica, hospitalización del niño y adolescente, farmacología del niño y adolescente, y valoración de crecimiento y desarrollo del adolescente. Cada práctica simulada presenta su guía de estudio, su material de trabajo independiente y se evalúa dentro del desarrollo de la misma práctica simulada. Este componente tiene el propósito de fortalecer los conocimientos teóricos para ser llevados la práctica de cuidado de enfermería en el niño y el adolescente en el ámbito clínico – Servicios de Internación–, Cuidados de enfermería en el niño y el adolescente en el ámbito clínico - Servicios ambulatorios – y Cuidados de enfermería en el niño y el adolescente en el ámbito comunitario. Para dar respuesta a las necesidades del niño y adolescente realizando planes de cuidados de enfermería individualizados, teniendo en cuenta los diagnostico de enfermería, el conocimiento científico, el componente situacional y el entorno del niño y adolescente.

Componente práctico: está planteado en tres áreas fundamentales del quehacer profesional: ambulatorio, servicios de hospitalización pediátrica y comunitaria para el niño y adolescente.

En el área ambulatoria y comunitaria se tendrá temáticas propias del niño como programa de crecimiento y desarrollo del niño sano, programa Ampliado de Inmunización del niño (PAI), Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) con enfoquen comunitario y clínico, Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes (SSAAJ), y pautas de crianza para los cuidadores.

En la práctica clínica se brinda cuidado al niño y adolescente hospitalizado con patologías propios de su edad, al igual que servicios de urgencias pediátricas para el manejo y cuidado de enfermería del niño y adolescente. Este componente práctico se desarrollará en instituciones de salud de baja, mediana y alta complejidad y en comunitario involucrando al cuidador y su familia.

ESTRATEGIAS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

FORMAS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE

EVALUACIÓN

Evaluación escrita X Exposición X Primer Parcial 30

Quiz X Laboratorio X Segundo Parcial 30

Talleres Individuales X Trabajo de campo Examen Final 40

Talleres Grupales X Participación en Clase X

CONTENIDO PROGRAMATICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE): (“Son declaraciones expresas de lo que

se espera que un estudiante conozca y demuestre en el

momento de completar su programa académico” Decreto 1330/2019)

1. Generalidades y políticas de atención del niño y adolescente

Talleres y Foros

- Planifica cuidados a los niños en las distintas etapas de la infancia dentro del contexto

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

1.1 Política de atención del niño y adolescente. 1.2 Objetivos del desarrollo sostenible 1.3 Rutas de atención con énfasis de Niño y Adolescente según el Modelos Integral de Atención de Salud (MIAS)

1.4 Aspectos biopsicosociales, Aspectos éticos, bioéticos y legales 1.5 Evolución histórica de la Enfermería en el área infantil 1.6 Evolución histórica y su impacto social- de los cuidados de enfermería,

1.7 Quien es el niño

Lecturas

Videos

Resolución de

casos clínicos

Desarrollo de guías

de estudio

Problemas

aplicando el

proceso enfermero

Laboratorio de

simulación

Presentaciones en

grupo

familiar y en el medio social donde se Desarrolle el niño, bien para lograr un estado de salud óptimo o para recuperar la salud en caso de enfermedad

- Identifica situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación Terapéutica en los niños y adolescente.

- Pone en práctica los elementos esenciales de la profesión de enfermería, incluyendo los principios éticos y el ejercicio profesional centrado en el paciente, la comunidad y la preservación del medio ambiente

2. Aspectos generales del desarrollo del niño y adolescente

2.1 Valoración y evaluación del desarrollo y procedimientos de detección de problemas del niño y adolescente 2.3 El papel de las familias en el crecimiento y desarrollo 2.4 Modelos de enfermería: Katryne Bernard, Sor Callista Roy Teorías psicológicas del desarrollo del ser, moral de temperamento y Resiliencia 2.5 Actualización y Ajuste de la Escala Abreviada de Desarrollo como un Instrumento de apoyo en la Valoración Clínica de Desarrollo de los Niños Menores de Siete Años 2.6 Valoración del desarrollo: Motricidad gruesa, Fino adaptativa, lenguaje y audición, persona social.

Taller sobre

crecimiento y

desarrollo

Trabajo en grupo

Actividades

guiadas

Videos

Laboratorio de

simulación

- Identifica los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente en los diferentes períodos de la vida.

- Conoce sobre el niño, el adolescente y su familia, en relación al comportamiento humano.

- Conoce sobre la dimensión de la profesión de enfermería y el significado de las relaciones interpersonales.

3. Valoración del crecimiento y desarrollo del menor de 9 años 3.1 Valoración y evaluación del desarrollo y procedimientos de detección de problema 3.3 Resolución 2121 del 2010 Nuevo

Trabajo en grupo

Actividades

guiadas

Videos

Laboratorio de

- Adquiere habilidades y destrezas para promover conductas saludables en los niños, adolescentes y su familia en temáticas sobre crianza, buen trato,

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

patrón de Crecimiento en Colombia 3.4 Procedimientos para evaluar y medir el crecimiento en el niño 3.5 Examen físico. 3.6 Pautas de crianza para el cuidador (Puericultura)

simulación autocuidado, con el fin fomentar factores protectores en la salud de este grupo poblacional.

- Demuestra habilidad en la comunicación infantil y sus familias favoreciendo las expresión de preocupaciones e intereses

- Establece coordinación y tiene una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

4. Programa de Ampliado de inmunización (PAI) 4.1 Norma técnica administrativa en clasificación de vacunas 4.2 Cadena de frío 4.3 Efectos adversos vacúnales 4.4 ESAVI 4.5 Técnica de aplicación 4.6 Vacunación esquema de inmunosuprimidos

Trabajo en grupo

Actividades

guiadas

Videos

Laboratorio de

simulación

- Demuestra capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias en la etapa niño y adolescente en las distintas situaciones de salud y enfermedad.

- Identifica las principales manifestaciones en los niños y adolescentes con problemas de salud en las diferentes alteraciones. .

5. Cuidados de Enfermería en cada patología más frecuente en el niño 5.1 Comportamiento Epidemiología de la patología infantil 5.2 Estrategia AIEPI clínico y sus nuevos componentes Tuberculosis, salud Oral, Cáncer y niño Diabético. 5.2.1 Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes en Colombia.

5.3 Enfermedades inmunoprevenibles, IRA, EDA, musculoesquelético, quemaduras y los medicamentos relacionados con estas patologías 5.4 Enfermedades del sistema digestivo, síndrome nefrótico, enfermedades pulmonares, y los medicamentos relacionados con estas patologías

Talleres y Foros

Lecturas

Videos

Resolución de

casos clínicos

Desarrollo de guías

de estudio

Problemas

aplicando el

proceso enfermero

Laboratorio de

simulación

Presentaciones en

- Elabora un plan de atención de enfermería para mejorar las condiciones de salud en el ámbito individual y familiar.

- Desarrolla planes de cuidados de enfermería estandarizados e individualizados, para los niños con diferentes enfermedades, centrándose en la valoración, el diagnóstico y la planificación de cuidados

- Presta atención integral al niño, adolescente y su familia en los aspectos de promoción, prevención, cuidados y rehabilitación

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

5.5 Malformaciones congénitas, diagnóstico prenatal y los medicamentos relacionados con estas patologías 5.6 Cuidados de enfermería en Urgencias Pediátrica: Triangulo Evaluación Pediátrico (TEV) y los medicamentos relacionados con estas patologías

grupo - Planifica cuidados individualizados, teniendo en cuenta la edad de desarrollo, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores tanto de los niños/as como de sus familias

6. Valoración y asistencia en emergencia pediátrica 6.1 Quemaduras. 6.2 Intoxicaciones. 6.3 Urgencias más comunes. 6.4 Reanimación pediátrica

Clase magistral

Exposición

Desarrollo de guías

de estudio

Videos

Desarrollo de

casos problemas

aplicando el

proceso enfermero

- Proporciona cuidados básicos, físicos y emocionales a los lactantes, niños y adolescentes en la práctica asistencial. Atención a la familia.

- Relaciona entre sí los conocimientos teóricos referentes a la asignatura de niño y adolescente para brindar cuidados holísticos de enfermería, integrando a la familia ene l cuidados.

7. La valoración y atención al adolescente De 9 a 18 años. 7.1 Generalidades. 7.2 Aspectos biopsicosociales. 7.3 Enfoque de riesgo. Sexualidad Salud mental. (Trastornos) 7.4 Abuso de sustancias. 7.5 Crecimiento y desarrollo del adolescente. 7.6 Comportamiento Epidemiología de la patología más comunes adolescente. 7.7 Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes (SSAAJ)

Clase magistral

Exposición

Desarrollo de guías

de estudio

Videos

Desarrollo de

casos problemas

aplicando el

proceso enfermero

- Identifica situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación Terapéutica en los niños y adolescente.

- Proporciona cuidados básicos, físicos y emocionales a los lactantes, niños y adolescentes en la práctica asistencial. Atención a la familia. - Demuestra actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo mediante actuaciones participativas en grupos de trabajo y aprendizaje cooperativo

8. Normas de crecimiento y desarrollo y del adolescente 8.1 Control de crecimiento y desarrollo del adolescente. 8.2 Historia clínica. Apgar familiar. 8.3 Abordaje del adolescente 8.4 Morbilidad más común del adolescente, Anorexia , Bulimia

Trabajo en grupo

Actividades

guiadas

Videos

Laboratorio de

simulación

- Identifica los métodos de investigación en el niño y en el adolescente y su familia más relevante en el campo de la salud y en la enfermedad.

- Identifica los factores que condicionan el patrón normal

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

Comportamientos antisociales, bulling, autoagresión y depresión y los medicamentos relacionados con estas patologías

de crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente en los diferentes períodos de la vida.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Clase Magistral X Talleres de refuerzo Lecturas previas X Valoración y motivación de

aptitudes e intereses X Trabajos en grupo X Exposiciones X

Presentación de contenidos mediante síntesis, cuadros,

mapas conceptuales

X Ejemplificación del contenido

X Preguntas en clase X

Realización de ejercicios y problemas por parte del profesor

X Evaluación grupal X Diagnóstico de conocimientos

previos

X

Verificación y síntesis de contenidos previos

X Implementación de recursos didácticos

X Seguimiento de actividad en la clase

X

BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA Y BASES DE DATOS

Enciclopedia de enfermería. Océano.

Manual de Pediatría Hospitalaria. Ed. Mosby

El niño sano. Álvaro posada y otros.

Manual de medicina de la adolescencia. OPS.

Resolución 412 del 2000. Min protección social.

Manual del SIPI Tomo I.II. III

Enfermería pediátrica de Thompson

ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE. María Dolores Ruiz, María Rosa Martínez, Pilar Gonzales Carrión. Grupo S21.

ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. C.I Gómez García, M. Díaz Gómez, M: J Ruiz García. EDITORIAL INTERAMERICANA

Enfermería pediátrica: Asistencia infantil, 4ta Edición – Jane W. Ball y Ruth C. Bindler

Guias de estudio Asignatura Niño(a) y Adolescente. Maria Liliana Cerón Guevara. Carmen Elena Navarrete y Gloria lineth potes Agudelo. Universidad Libre seccioanla Cali. 2010

MANUAL DE ENFERMERIA PEDIATRICA DE WONG. MC GRAW HILL.2009

Diagnostico enfermeros: definiciones y clasificación 2011-2014

Construir futuro, invertir en la infancia. Estudio. OIT / IPEC

El maltrato infantil en los niños, niñas y Adol. Londoño zapata, José adrian

Respetemos los derechos de los niños, niñas y Adol. Londoño zapata, José adrian

La utilización de niños, niñas y adolescentes en l. Mejía Ochoa, William

Código de la infancia y la adolescencia: anotado. Salazar sarmiento, EUNICEF

Infancia y Adolescencia: comentarios a la ley 109. Mantilla Duran, Adriana Haydee Experiencias de educación en salud con los adolescentes. Aguinaga Benítez, Oscar

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

William.

Cuidados intensivos de enfermería en el niño. Slota, Margaret C.

Farmacología en Pediatría para enfermeras. Jiménez Aguilar, Rosalinda.

El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación. Narbona, Juan

PEDIADATOS Tablas, formulas y valores normales en Pediatría. Oscar Jaime Velásquez G. MD. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.

Puericultura. Panamericana

Desarrollo del lactante y el niño edit. Churchill Livington.

Ministerio de Salud y Protección Social. Manual de implementación Resolución 2465 de 2016. Indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad. http://www.saludcapital.gov.co/Su_GPAISP/Caja_de_herramientas/2_DOCTO_DE_CONSU LTA/SAN/DESNUTRICI%C3%93N/1_Patrones_Referencia/3_Man_Imp_Res_2465.pdf

Ministerio de Salud y Protección social. Actualización y Ajuste de la Escala Abreviada de Desarrollo como un Instrumento de Apoyo en la Valoración Clínica de Desarrollo de los Niños Menores de Siete Años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Escala- abreviada-de-desarrollo-3.pdf

Ministerio de Salud y Protección social . Modelo Integral de Atención en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-4- documento-mias.pdf

Ministerio de Salud y Protección social. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD “Un sistema de salud al servicio de la gente”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección social . ASPECTOS ONTOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LAS VISIONES DE ENFERMERÍA INMERSAS EN EL QUEHACER PROFESIONAL. CIENCIA Y ENFERMERIA XVII (1): 37-43, 2011. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Estrategia- nacional-prevencion-control-deficiencia-micronutrientes.pdf

Ministerio de Salud y Protección social. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES EN COLOMBIA 2014 – 2021

ARTICULO DE VALORACIÓN DEL DOLOR EN PEDIATRÍA Y NEOANTOLOGIA. [email protected]

ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR EN NEONATALOGÍA http://www.tempusvitalis.com/Revista06/originalp1.pdf

Página internet de consulta: http://ajibarra.org/

Ministerio de Salud y Protección social. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES EN COLOMBIA 2014 – 2021

Código de la infancia y la adolescencia: anotado. Salazar sarmiento, EUNICEF

Respetemos los derechos de los niños, niñas y Adol. Londoño zapata, José adrian

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

Evolución histórica de la Enfermería en el área infantil. Rizo Mercedes. Editorial del club universitario.www.ecu.fm

Norma Técnica para la Vacunación Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI. Ministerio de la Protección Social.

https://www.invima.gov.co/images/pdf/intranet/s-medicamentos-y- productos/Memorias%20virtuales%20de%20nuestros%20objetivo/PAI.pdf

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

Diagnostico enfermeros: definiciones y clasificación 2018 - 2020 Farmacología en Pediatría para enfermeras. Jiménez Aguilar, Rosalinda.

PEDIADATOS Tablas, formulas y valores normales en Pediatría. Oscar Jaime Velásquez G. MD. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.

Infancia y Adolescencia: comentarios a la ley 109. Mantilla Duran, Adriana Haydee

Experiencias de educación en salud con los adolescentes. Aguinaga Benítez, Oscar William Manual de medicina de la adolescencia. OPS.

BIBILOGRAFIA EN OTRO IDIOMA:

PEDIATRC ETHICS. Ptotecting the interests of children. Alan R. Fleischman, M.D. Oxford.

Pediatrc 6th edition Primary Care. Catherine E. Burns, Andrys M. Dunn et… Elsevier

PEDIATRIC SURGERY. Arnold G. Coran. Seventh edtion. Elsevier

Illustrated Textbook of Pediatrics. Editor Indumathy Santhanam Paperback Like New

Pediatric Physical Examination : An Illustrated Handbook, Paperback by Duders. Karen G. Duderstadt. Edition 3. Elsevier

BASES DE DATOS

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

AULA VIRTUAL DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE

PROCESO DE DOCENCIA

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Versión: 0

Fecha de

Actualización del

formato: 4/05/2020

Página 1 de 18

TIC: AULA REMOTA TEAMS