78
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº25265) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD TESIS RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN, JUNÍN, ENERO A JUNIO 2019 ___________________________________________________ HUANCAVELICA – PERÚ 2019 PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO OBSTETRICO PRESENTADO POR: Vilca Torres, Victoria Zoraida SALUD MATERNO PERINATAL Y NEONATAL LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

  

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TESIS

RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO

INFANTIL EL CARMEN, JUNÍN, ENERO A JUNIO 2019

___________________________________________________

HUANCAVELICA – PERÚ

2019

PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO OBSTETRICO

PRESENTADO POR:

Vilca Torres, Victoria Zoraida

SALUD MATERNO PERINATAL Y NEONATAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …
Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

iii  

TESIS

RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN, JUNÍN, ENERO A JUNIO 2019

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

iv  

Autor: Vilca Torres, Victoria Zoraida

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

v  

Asesor: Dr. Leonardo Leyva Yataco

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

vi  

 

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi Madre, quien

siempre está a mi lado y confió en mí. A toda

mi familia por fomentar en mí, el deseo de

superación. A mis hijos por las fuerzas que

me inspiran y ser un ejemplo para ellos.

En memoria de mi Padre Teófilo Vilca

quien fue ejemplo de honradez, lealtad y

bondad.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

vii  

 

 

Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser el guía de mi camino y permitir concluir mi objetivo.

Mi agradecimiento a todos, mi familia, mis amigos que de una u otra manera me brindaron

su colaboración y se involucraron en este proyecto.

A la Universidad de Huancavelica y toda la plana Docente de la Especialidad, quienes

supieron impartir sus conocimientos con mucho esfuerzo, y en especial a mi Asesor el Dr.

Leonardo Leyva Yataco, por su aporte a la realización de esta tesis.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

viii  

Índice

Dedicatoria ........................................................................................................................... vi

Agradecimiento ................................................................................................................... vii

Índice .................................................................................................................................. viii

Índice de tablas ...................................................................................................................... x

Resumen ............................................................................................................................... xi

Abstract ................................................................................................................................ xii

Introducción ........................................................................................................................ xiii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema ......................................................................................... 15

1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 17

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................... 17

1.4. Justificación .............................................................................................................. 18

1.5. Limitaciones ............................................................................................................. 18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 19

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 23

2.3. Definición de términos ............................................................................................. 46

2.4. Identificación de variables ........................................................................................ 47

2.5. Operacionalización de variables ............................................................................... 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación ............................................................................................... 49

3.2. Nivel de investigación .............................................................................................. 49

3.3. Métodos de investigación ......................................................................................... 49

3.4. Diseño de investigación ............................................................................................ 50

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

ix  

3.5. Población, muestra y muestreo ................................................................................. 50

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 51

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................................... 51

CAPÍTULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. Presentación e interpretación de datos...................................................................... 53

4.2. Discusión de resultados ............................................................................................ 59

Conclusiones ........................................................................................................................ 63

Recomendaciones ................................................................................................................ 64

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 65

Anexos: ................................................................................................................................ 68

Anexo 1: Matriz de consistencia ......................................................................................... 69

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos .................................................................... 71

Anexo 3: Juicio de expertos................................................................................................. 74

Anexo 4: Autorización de la autoridad sanitaria del lugar .................................................. 77

 

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

x  

Índice de tablas

Tabla 1. Edad, número de partos antes del embarazo y edad gestacional en gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

53

Tabla 2. Nivel de instrucción y estado civil de la gestante con test estresante atendida en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

54

Tabla 3. Indicaciones o diagnósticos médicos que tuvieron test estresante en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

55

Tabla 4. Características del test estresante en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

56

Tabla 5. Conclusión del test estresante en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

57

Tabla 6. Indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes que tuvieron test estresante y conclusión del test en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

58

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

xi  

Resumen

Objetivo. Determinar los resultados del test estresante según indicación o diagnóstico médico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de enero a junio del 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 40 gestantes con test estresante. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio en las gestantes fue de 25,83 años, el 75% tuvieron más de 20,25 años. El 50% tuvieron 1 o más partos antes del embarazo actual. La edad gestacional promedio en el momento del test estresante fue de 39,23 semanas, el 75% tuvieron más de 38 semanas de edad gestacional. El 2,5% tuvieron nivel de instrucción primaria, el 72,5% tuvieron nivel de instrucción secundaria, el 22,5% tuvieron instrucción superior técnica y el 2,5% tuvieron instrucción superior universitaria. El 85% de las gestantes con test estresante fueron convivientes, el 7,5% fueron solteras y el 7.5% restante fueron casadas. Los diagnósticos médicos que tuvieron test estresantes fueron embarazo a término tardío en un 25%, Oligohidramnios 22,5%, Preeclampsia 15%, Rotura prematura de membranas 12,5%, Insuficiencia placentaria 10%, Desprendimiento prematuro de placenta 7,5%, Bienestar fetal 5% y Presentación compuesta 2,5%. Las principales características del test estresante fueron: el 97,5% tuvieron una línea base normal, el 42,5% tuvieron una variabilidad mínima, el 57,5% tuvieron una variabilidad moderada, el 100% presentaron aceleraciones, el 60% no presentaron desaceleraciones, el 25% presentaron desaceleraciones tempranas, el 15% presentaron desaceleraciones tardías, en el 40% el número de desaceleraciones fue menor del 50%, el 72,5% tuvieron contracciones uterinas menores a 5, el 27,5% tuvieron contracciones uterinas igual o mayores a 5. El 62,5% tuvieron como resultado un test negativo, el 20% tuvieron como resultado un test positivo, el 10% tuvieron un resultado insatisfactorio del test y el 7,5% tuvieron un resultado dudoso o sospechoso del test. Conclusiones. Seis de cada diez gestantes tuvieron como resultado un test negativo, dos de cada diez tuvieron como resultado un test positivo; los resultados muestran que, en los diagnósticos de morbilidad leve o severa, el test estresante es muy importante para identificar a los fetos que no son afectados por la hipoxia en el momento test.

Palabras clave: Test estresante, monitoreo fetal, cardiotocografía, bienestar fetal, características test estresante.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

xii  

Abstract

Objective. Determine the results of the stressful test according to medical indication or diagnosis in pregnant women treated at the El Maternal and Infant Regional Teaching Hospital in El Carmen, Junín, January to June 2019. Method. The research was observational, retrospective, transversal of descriptive level. The method was inductive, simple descriptive design. The population was all pregnant women with stressful test attended at the El Carmen Maternal and Infant Regional Teaching Hospital from January to June 2019; which according to statistical records were a total of 40 pregnant women with stressful tests. The sample was census. The technique was the documentary analysis, the instrument the data collection sheet. Results: The average age in pregnant women was 25,83 years, 75% were over 20,25 years. 50% had 1 or more deliveries before the current pregnancy. The average gestational age at the time of the stressful test was 39,23 weeks, 75% had more than 38 weeks of gestational age. 2,5% had a level of primary education, 72,5% had a level of secondary education, 22,5% had a higher technical education and 2,5% had a higher university education. 85% of pregnant women with a stressful test were living together, 7,5% were single and the remaining 7,5% were married. The medical diagnoses that had stressful tests were 25% late term pregnancy, Oligohydramnios 22,5%, Preeclampsia 15%, Premature rupture of membranes 12,5%, Placental insufficiency 10%, Premature detachment of placenta 7,5%, Fetal well-being 5% and Composite presentation 2,5%. The main characteristics of the stressful test were: 97,5% had a normal baseline, 42,5% had minimal variability, 57,5% had moderate variability, 100% presented accelerations, 60% did not present decelerations, 25% presented early decelerations, 15% presented late decelerations, in 40% the number of decelerations was less than 50%, 72,5% had uterine contractions less than five, 27,5% had uterine contractions equal to or greater than five. 62,5% had a negative test, 20% had a positive test, 10% had an unsatisfactory test result and 7.5% had a dubious or suspicious result. Conclusions: Six out of ten pregnant women had a negative test, two out of ten had a positive test; The results show that, in diagnoses of mild or severe morbidity, the stressful test is very important to identify fetuses that are not affected by hypoxia at the time of the test. Keywords: Stressful test, fetal monitoring, cardiotocography, fetal well-being, stressful test characteristics.  

 

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

xiii  

Introducción

El monitoreo electrónico fetal es el control o la vigilancia continua de la frecuencia cardiaca

fetal en relación a los movimientos fetales y dinámica uterina, donde posteriormente se

interpretan las características registradas; asimismo, es un medio diagnóstico de apoyo en

obstetricia, utilizada para valorar el estudio del feto durante la gestación o el parto (1).

La monitorización biofísica anteparto constituye el método de elección para la valoración

del estado del feto durante la gestación; conocer las características de un trazado de la FCF

y saber valorar el test (estresante y no estresante); constituye un pilar fundamental para

determinar la conducta obstétrica que se ha de seguir sobre todo en las gestaciones donde el

riesgo de pérdida de bienestar fetal este incrementado (3).

El test estresante es un método para la valoración del bienestar fetal durante el embarazo,

basado en el estudio de las características de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) frente a las

contracciones uterinas inducidas anteparto mediante la perfusión de oxitocina; valora la

respuesta de la frecuencia cardiaca fetal al estrés simulado por el trabajo de parto; la prueba

de tolerancia a las contracciones, tiene como finalidad detectar las situaciones de

insuficiencia placentaria subclínica (4).

Por lo anteriormente mencionado y teniendo en cuenta que la región Junín no existen

trabajos de investigación que nos permitan determinar los resultados del test estresante según

indicación médica, me vi motivada a realizar esta investigación en las gestantes atendidas

en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Los resultados de estas

pruebas y su interpretación adecuada pueden ayudar como un método predictivo de

sufrimiento fetal, permitiendo terminar el embarazo por la mejor vía necesaria,

disminuyendo así la morbimortalidad materno – perinatal.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

xiv  

El informe de investigación se describe en cuatro capítulos; el Capítulo I describe el

planteamiento del problema, el Capítulo II detalla el marco teórico, el Capítulo III describe

la metodología de la investigación; y el IV Capitulo describe el análisis e interpretación de

resultados.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

15  

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

1.1. Descripción del problema

El monitoreo electrónico fetal es el control o la vigilancia continua de la frecuencia

cardiaca fetal en relación a los movimientos fetales y dinámica uterina, donde

posteriormente se interpretan las características registradas; asimismo, es un medio

diagnóstico de apoyo en obstetricia, utilizada para valorar el estudio del feto durante

la gestación o el parto (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos indica que la cardiotocografía

(CTG) prenatal es una prueba de gran ayuda para la detección de fetos con riesgo de

desarrollar hipoxia; en función de los datos de estudios observacionales, se pensó

originalmente que la cardiotocografía sería de gran valor para detectar resultados

fetales deficientes tempranos, que indiquen la necesidad de intervenciones para

mejorar las probabilidades de supervivencia de los neonatos, sin embargo, los datos

disponibles sugieren que cuando se utiliza la cardiotocografía como la «prueba sin

estrés» o la «prueba de estrés durante las contracciones», según los resultados no

son definitivos ya que es una prueba de ayuda al diagnóstico y puede llevar a que

utilicen intervenciones innecesarias o inadecuadas (2).

La monitorización biofísica anteparto constituye el método de elección para la

valoración del estado del feto durante la gestación; conocer las características de un

trazado de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y saber valorar el test (estresante y no

estresante); constituye un pilar fundamental para determinar la conducta obstétrica

que se ha de seguir sobre todo en las gestaciones donde el riesgo de pérdida de

bienestar fetal este incrementado (3).

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

16  

El test estresante es un método para la valoración del bienestar fetal durante el

embarazo, basado en el estudio de las características de la FCF frente a las

contracciones uterinas inducidas anteparto mediante la perfusión de oxitocina; el test

valora la respuesta de la FCF al estrés simulado por el trabajo de parto; la prueba de

tolerancia a las contracciones (PTC) tiene como finalidad detectar las situaciones de

insuficiencia placentaria subclínica (4). La PTC tiene un valor predictivo negativo

del 99,8% y un valor predictivo positivo del 8,7 – 14,9%; es por lo tanto, un test muy

específico, pero poco sensible (5).

Uno de los objetivos de la medicina perinatal y la vigilancia intraparto en particular

es disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad materno fetal; por esta situación se

estudia al feto durante el embarazo y el proceso del parto, en un intento de seleccionar

a los que se encuentran en una situación comprometida con su bienestar fetal, con la

intención de evitar que se produzcan daños irreversibles; con este propósito se ha

venido utilizando la monitorización cardiotocografía durante el parto, como técnica

de selección de fetos en posible situación de riesgo (6).

Por lo anteriormente mencionado y teniendo en cuenta que la región Junín no es ajena

a esta situación y considerando que en la actualidad no existen trabajos de

investigación que nos permitan determinar los resultados del test estresante según

indicación médica, me vi motivada a realizar esta investigación en las gestantes

atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Los

resultados de estas pruebas y su interpretación adecuada pueden ayudar como un

método predictivo de sufrimiento fetal, permitido terminar el embarazo por la mejor

vía necesaria, disminuyendo así la morbimortalidad materno perinatal. Por otra parte,

los resultados del estudio servirán para integrar procedimientos que permitan mejorar

la sensibilidad y especificidad diagnostica; así mismo permitirá un manejo integral y

pertinente.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

17  

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general 

¿Cuáles son los resultados del test estresante según indicación o diagnostico

medico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son las características de las gestantes atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio

2019?

¿Cuáles son las indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes con

test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019?

¿Cuáles son los resultados cardiotocográficos del test estresante en las

gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El

Carmen, Junín, enero a junio 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar los resultados del test estresante según indicación o diagnostico

medico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar las características de las gestantes atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Describir las indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes con

test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Analizar los resultados cardiotocográficos del test estresante en las

gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El

Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

18  

1.4. Justificación

La Organización Mundial de la Salud considera que el cuidado materno es una

prioridad, que debe formar parte de las políticas públicas para mejorar los resultados

del embarazo y prevenir la morbimortalidad materna y perinatal (7).

La cardiotocografía por ser un método práctico de ayuda diagnóstica en el embarazo

permite identificar fetos con riesgo de desarrollar hipoxia, sufrimiento fetal, en

pacientes con problemas obstétricos.

El presente trabajo de investigación pretende conocer aspectos importantes de los

resultados de la condición fetal, lo cual es un aspecto muy importante en la práctica

obstétrica, que nos permite la correcta y oportuna identificación de aquellos fetos que

durante el trabajo de parto experimentan un compromiso marcado de su oxigenación,

y tienen un riesgo mayor de muerte o enfermedad.

Los resultados de estas pruebas y su interpretación adecuada pueden ayudar como un

método predictivo de sufrimiento fetal, permitido terminar el embarazo por la mejor

vía necesaria, disminuyendo así la morbimortalidad materno perinatal. Por otra parte,

los resultados del estudio servirán para integrar procedimientos que permitan mejorar

la sensibilidad y especificidad diagnostica; así mismo permitirá un manejo integral y

pertinente.

1.5. Limitaciones

Los resultados de la investigación y su interpretación son representativos en el

contexto y ámbito de estudio; pueden tener limitaciones al extrapolarse a otros

contextos o realidades, debido a que la investigación solo abarco una muestra

Hospitalaria en un periodo de tiempo semestral; pero los resultados son muy

aplicables para conocer aspectos importantes del monitoreo fetal e implementar

estrategias acordes a sus realidades para mejorar la salud materna neonatal.

Es importante realizar estudios adicionales en otros contextos para tener una visión

más integral.

 

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

19  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

 

2.1. Antecedentes de la investigación

Guzmán en su investigación “Acercamiento a la Interpretación y Estudio de la

Cardiotocografía Fetal”; Facultad Manuel Fajardo, Hospital Ramón González Coro;

Servicio de Medicina Materno - Cuba; El objetivo fue determinar el bienestar fetal

para así reducir el riesgo de muerte fetal o de serias lesiones neurológicas en los

embarazos de alto riesgo; El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño no

experimental, Población: 160 gestantes, la muestra estuvo integrada por 86 historias

clínicas de gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos; Se

realizó un análisis estadístico, descriptivo; El resultado se encontró que la

cardiotocografía ante parto es la prueba clásica utilizada de forma primaria para la

vigilancia fetal 99,9% de las condiciones que den lugar a un feto en alto riesgo por

insuficiencia útero placentario las desaceleraciones tardías recurrentes con pérdida

de la variabilidad se dan en un 60%, desaceleraciones variables severas con atipia o

cambios en la línea de base 40%; Conclusiones siguientes los patrones de probable

sufrimiento fetal fueron: desaceleraciones tardías recurrentes con pérdida de la

variabilidad, desaceleraciones variables severas con atipia o cambios en la línea de

base por ejemplo, pérdida de variabilidad o taquicardia / bradicardia,

desaceleraciones tardías / variables asociadas con ausencia de variabilidad;

Desaceleraciones prolongadas sin recuperación, patrón sinusoidal marcado, patrón

agónico, bradicardia fetal grave con variabilidad disminuida; entonces la

Cardiotocografía ante parto sin contracción tiene su mayor utilidad en la predicción

de una culminación normal, con un valor predictivo negativo de 94% o mayor, con

una especificidad promedio de 88%, aunque en otros estudios alcanzan hasta un 94%

(8).

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

20  

González en su tesis “monitorización de la frecuencia cardiaca fetal en los resultados

perinatales”, para optar al título de Especialista en Obstetricia y Ginecología;

Universidad del Zulia Facultad de Medicina República Bolivariana de Venezuela en

el año 2012; El objetivo fue analizar la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal

en gestantes entre 37 a 41 semanas de embarazo con y sin morbilidad asociada en el

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo; El tipo de investigación

fue descriptiva, de campo, con diseño no experimental, transeccional; La población

fue de 145 gestantes, La muestra estuvo integrada por 90 gestantes que cumplieron

con los criterios de inclusión establecidos, tomando los datos durante el lapso

acordado en el cronograma de actividades; Se realizó un análisis estadístico,

descriptivo; Los resultados demostraron que la alteración de la frecuencia cardiaca

fetal más frecuente fue la taquicardia de tipo fisiológico aun cuando se presentaron

taquicardias y bradicardias relacionadas con patrones no reactivos de frecuencia

cardiaca fetal; Asimismo, predominaron los patrones reactivos sobre los no reactivos;

La morbilidad materna de mayor frecuencia fue la hipertensión y preeclampsia; Al

comparar los resultados del test de apgar en los recién nacidos con la morbilidad

materna, no se observó diferencia significativa, al igual que no se observó una

relación importante al ser ésta comparada entre los patrones reactivos y no reactivos;

Por el contrario, la contrastación de estos patrones con los resultados del test Apgar

fueron significantes, observándose que los patrones reactivos inciden en puntajes

normales y lo no reactivos en puntajes bajos; Finalmente, se recomendaron una serie

de acciones dirigidas a optimizar el monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal en

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (9).

Chávez y Vélez investigaron sobre el “Monitoreo Fetal Electrónico Intraparto

Patológico y su Relación con el Apgar Neonatal en Pacientes Atendidas en Centro

Obstétrico del Hospital Luis Gabriel Dávila de Tulcán en el Período de Junio –

Septiembre del 2012” Tulcán – Ecuador; El Objetivo fue evaluar la eficacia del

Monitoreo Fetal Electrónico para el diagnóstico de compromiso de bienestar fetal

durante el trabajo de parto y su predicción en el Apgar neonatal; Metodología: tipo

de estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, ya que utilizaremos información

de historias clínicas, analizaremos los datos mediante tablas y gráficos en un tiempo

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

21  

de corte definido basándonos en la utilización de un instrumento de investigación

científica; la misma que será útil a generaciones futuras en el campo de la obstetricia;

La población fueron mujeres que se encontraban en trabajo de parto y que fueron

atendidas en el Hospital Luis Gabriel Dávila tomando en cuenta que contamos con

una de población de 350 mujeres, de las cuales 97 pacientes durante el trabajo de

parto presentaron en el monitoreo compromiso de bienestar fetal; Resultados: De la

población utilizada para el estudio 25 mujeres gestantes en trabajo de parto

presentaron taquicardia y 21 presentaron bradicardia según el monitoreo fetal

electrónico resultando así 51 monitoreo de características normales; La gráfica

demuestra una incidencia de 59 monitoreo fetales realizados a mujeres gestantes

durante el trabajo presentaron desaceleraciones tipo II que equivale aun un 60,8% de

la población total mientras que un 28,8% presentaron desaceleraciones tipo II y en

menor proporción desaceleraciones tipo III que equivale a un 10,3%; Llegando a las

conclusiones: EL Monitoreo Fetal Electrónico es una prueba de bienestar utilizada

con mucha frecuencia a nivel hospitalario de atención obstétrica ya sea en pacientes

con embarazos de riesgo o en aquellas que no presenten riesgo; La realización de

monitoreo continuos en pacientes en trabajo de parto aumenta el número de cesáreas

por resultados falsos positivos dados por una inadecuada interpretación de resultados

(10).

Miranda en su tesis “Resultados Cardiotocográficos del Monitoreo Electrónico Fetal

Anteparto en Gestantes con Ruptura Prematura de Membranas Relacionados”, para

obtener el título de obstetra especialista en Monitoreo fetal y diagnóstico por

imágenes en Obstetricia con el tipo de parto en el 2016 en la Universidad de San

Martín de Porres Lima – Perú; El objetivo fue determinar la relación de los resultados

cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal anteparto en gestantes con ruptura

prematura de membranas y el tipo de parto, atendidas en el Hospital María

Auxiliadora, de San Juan de Miraflores - 2016 el método fue un estudio cuantitativo,

descriptivo correlacional, retrospectivo, transversal; Población: 449 gestantes con

ruptura prematura de membranas (RPM); muestra 140 gestantes; Instrumento

elaborado para la investigación; Resultados: Del test no estresante (NST): línea de

base normal 95,6%; variabilidad moderada 58,3%; aceleraciones presentes 96,7%;

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

22  

ausencia desaceleraciones 75%; movimientos fetales igual y mayor a 5 presentes

84,1%; NST reactivos 79,6%; Resultados del test estresante (CST) variabilidad entre

5 a 10 lpm 53,9%; aceleraciones presentes 86,5%; movimientos fetales presentes de

3 a más 84,6%; desaceleraciones ausentes 65,4%; número de contracciones uterinas

menor e igual a 5 en 10 minutos 98,1%; CST negativos 78,8%; Al análisis estadístico

prueba Chi2 indica en el test no estresante (NST) entre la variabilidad;

desaceleraciones y los movimientos fetales existe relación estadísticamente

significativa con el tipo de parto vaginal; El test estresante (CST) entre la

variabilidad, aceleraciones, movimientos fetales, desaceleraciones, existe relación

estadísticamente significativa con el tipo de parto vaginal; Interpretación final de

ambos test observamos relación significativa con el tipo de parto vaginal, en

gestantes con RPM (p=0,000), Llegando a la conclusión que los resultados

cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal anteparto, en gestantes con ruptura

prematura de membranas, están relacionados con el tipo de parto vaginal con alta

significancia estadística (11).

Güimac investigo sobre el valor predictivo del test estresante en gestantes a término

con ruptura prematura de membranas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

de enero a julio 2016; con el objetivo de determinar el valor predictivo del test

estresante en gestantes a término con ruptura prematura de membranas; Metodología:

La investigación fue descriptivo correlacional; retrospectivo y de corte transversal;

la población estuvo compuesta por 79 historias clínicas de gestantes a término con

RPM que se atendieron en el Hospital nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo

de enero-julio del año 2016 y que se les realizó el test estresante; sus resultados

fueron: Se observa que se obtuvo 100% en sensibilidad, especificidad, valor

predictivo positivo y valor predictivo negativo, el 2,5% de resultados positivos de los

cuales el Apgar en el primer minuto obtuvo un puntaje en el intervalo de leve a

moderado y de los resultados negativos el 97,5% obtuvieron puntaje dentro de lo

normal, además que la línea base del 100% fue de 120-160 lpm, El 60,8% registro

una variabilidad de >10 lpm, las aceleraciones estuvieron presentes en el 79,7% de

las pacientes; Respecto a las desaceleraciones en el 82,3% estuvieron ausentes y en

el 97,5% se observó más de 3 movimientos fetales; el estado civil, en su mayoría

fueron convivientes (65,8%); Respecto al grado de instrucción, la mayoría tenía

secundaria (65,8%); La principal ocupación fue de ama de casa con 88,6%; el 39,2%

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

23  

fueron nulíparas; Además, el 74,7% tuvieron 6 o más atenciones prenatales;

Conclusión: Se acepta la hipótesis de trabajo, lo cual nos indica que el test estresante

predice altamente el bienestar fetal en gestantes a término con RPM, comprobado

mediante el test de Apgar del recién nacido (12).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Cardiotocografía

El monitoreo electrónico fetal es el control o la vigilancia continua de la

frecuencia cardiaca fetal en relación a los movimientos fetales y dinámica

uterina, luego se interpreta las características registradas (1).

La valoración de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) es el método básico de

control del estado fetal, que ha revolucionado la comprensión de la función

cardiovascular del feto durante el trabajo de parto (13). Va dirigido a la

detección precoz de la hipoxia, con la intención de evitarla o corregirla antes

de que se produzcan efectos irreversibles (14).

La cardiotocografía fetal es un método por el cual se puede evaluar en forma

continua los latidos cardiacos fetales, su Ritmo y Frecuencia,

correlacionándolos con estímulos como: los propios movimientos fetales, las

contracciones uterinas y los estímulos externos, el objetivo principal de la

monitorización fetal prenatal e intraparto es la prevención de resultados

perinatales adversos, identificando la acidemia y la hipoxia fetal en el

momento que todavía es reversible pero sin embargo hay diversos factores

que influyen en el desarrollo y la gravedad del daño tisular por la anoxia, así

la relación entre acidosis metabólica y la hipoxia cerebrales compleja (15).

Puesto que la cardiotocografía registra simultáneamente la frecuencia

cardíaca del bebé, sus movimientos y las contracciones uterinas, los

resultados se muestran en dos o tres curvas diferentes y se imprime en papel

cuadriculado; El análisis de las curvas que aparecen en el papel es lo que el

médico va a usar para extraer conclusiones sobre el bienestar el bebé, el

transcurso del embarazo y la oxigenación del bebé, este análisis es simple y

sin dolor, con el registro de los latidos del corazón del bebé el médico puede

tomar medidas de seguridad ante cualquier problema y con la muestra que se

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

24  

imprime en la cardiotocografía, se puede ver la frecuencia cardíaca, la

regularidad de los latidos del corazón y si hay diferencias en el ritmo cardíaco;

También el rango de amplitud da información acerca de cómo está el pequeño

(15).

2.2.1.1. Características de la Cardiotocografía

Desde 1956 hasta la actualidad, se ha efectuado un gran número

de estudios sobre el tema; Los autores Hon y Caldeyro - Barcia

estudiaron los trazados de FCF y su relación con la contracción

uterina y describieron diferentes patrones, tales como (14).

a) Línea de base: Los autores Terre y Frances, (2006). Define

la frecuencia cardiaca fetal promedio presente, en ausencia

de contracciones uterinas, movimientos fetales u otro

estímulo, registrada en no menos de diez minutos (14).

La frecuencia cardíaca fetal basal se estableció como el nivel

promedio de latidos cardiacos con exclusión de aceleraciones

y desaceleraciones en un período de diez minutos; debe haber

segmentos de línea de base identificable de al menos 2 min

en una ventana de 10 minutos; en caso contrario la línea de

base para dicho periodo es indeterminada; en tales casos

pueden ser necesario valorarlos 10 min previos del trazado

para determinar la línea de base; Se consideran los siguientes

parámetros (Terre y Frances, 2006 también tiene otra

clasificación de la frecuencia cardiaca basal Normal: 120 y

160 lat/min, durante el trabajo de parto: 110 y 150 lat/minuto

(14).

La taquicardia: encima de 160 lat/minuto, la taquicardia

leve: 161 y 180 latidos/minuto, la taquicardia grave:

superior a 180 latidos/minuto (14).

La bradicardia: debajo de 120 latidos/minuto, la

bradicardia leve o moderada: entre 100 y 119

latidos/minuto, la bradicardia grave: inferior a 100

latidos/minuto; Se considera bradicardia aguda: cuando

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

25  

hay un descenso transitorio de la FCF de más de 15 latidos

por debajo de la línea de base y con una duración superior

a 2 minutos (14).

b) Variabilidad: Se define como las fluctuaciones de la

frecuencia cardíaca fetal sobre la línea de base generalmente

son irregulares en frecuencia y amplitud; también Jorge y

Carvajal (2010), define como la diferencia entre el nivel

mayor y el menor de la fluctuación en un minuto del trazado;

La variabilidad se cuantifica visualmente como la amplitud

desde el pico al fondo en latidos por minuto excluyendo

aceleraciones y deceleraciones (16).

Se clasifica en:

Ausente: el rango de amplitud es indetectable.

Mínima: amplitud ≤5 latidos por minuto.

Moderada: amplitud de 6-25 latidos por minuto.

Marcada: amplitud > 25 latidos por minuto.

Según el autor SEGO (2007); Son los cambios u oscilaciones

de los latidos cardiacos ocurridos en un minuto; Que debe

realizarse en tres sectores diferentes del mismo trazado; y

debe tener una amplitud o rango de número de latidos por

encima y debajo de la línea de base en un minuto, el valor

normal es de 10 a 25 latidos por minuto. Está asociada con

buena homeostasia materno – fetal, integridad del sistema

nervioso autónomo, sistema circulatorio sano (17).

c) Aceleraciones: Son ascensos de la frecuencia cardiaca fetal

por encima de la línea de base ≥ 15 latidos por minuto con

una duración ≥15 segundos desde el comienzo al retorno.

Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos

para la aceleración son: que el pico este a ≥ 10 lpm y una

duración de ≥10 segundos (13, 16).

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

26  

Clasifica en:

Abrupta: Cuando el tiempo desde el inicio de la

aceleración hasta el pico es < 30 segundos.

Prolongada: Cuando el tiempo de la aceleración es ≥ 2

minutos, pero <10 minutos

Si la aceleración tiene una duración mayor de diez minutos

se considera un cambio en la frecuencia cardiaca fetal basal.

Según SEGO (2007), Es la elevación transitoria de la FCF,

por encima del nivel de la línea de base, que debe tener una

amplitud de 15 latidos o más por encima de la línea de base

y una duración igual o mayor de 15 segundos y menor de 10

minutos; Y lo clasifica en dos tipos de aceleraciones: (17).

Aceleraciones Periódicas: Es el aumento de la FCF en

relación con las contracciones uterinas. Son cambios

hemodinámicos debidos a comprensión de la vena del

cordón umbilical que lleva la sangre, el oxígeno y

nutrientes al feto y por lo tanto, están indicando que el feto

esta deficitario en estos elementos y de persistir la

comprensión del cordón, la salud del feto se verá

deteriorada y que puede morir por hipoxia si hay trabajo

de parto (17).

Aceleraciones no Periódicas: Indican que el feto es

reactivo frente a estímulos como sus propios movimientos

y que por lo tanto mantiene la integridad de su sistema

nervioso central y de su sistema cardiovascular (17).

d) Movimientos fetales: Según SEGO (2007) Es uno de los

primeros signos de viabilidad fetal, aunque no es detectado

por la gestante hasta las 18-22 semanas; En condiciones

normales, a las 20 semanas de gestación ya han aparecido

todos los movimientos fetales (movimientos de tronco,

extremidades, movimientos respiratorios), alcanzando su

máxima intensidad a partir de las 28 semanas;

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

27  

Posteriormente, los períodos de menor percepción en la

actividad fetal aumentan al aumentar la edad gestacional

debido a una acentuación del ritmo circadiano, sin estar

indicando un problema fetal, ya que tanto la fuerza como la

duración de los movimientos aumentan al aumentar las

semanas de gestación hasta las 40-41 semanas; Los

movimientos pueden ser únicos o múltiples (17).

En Espiga son debido a M.F de miembros fetales

Tipo Cordillera: son debido a movimientos

múltiples del feto.

En Salva: Movimientos múltiples del ahogado

Existe una gran variabilidad en las definiciones de reducción

de los movimientos fetales, siendo las más razonables y

aceptadas (17):

- Menos de 3 movimientos por hora durante 2 horas

consecutivas.

- Menos de 10 movimientos fetales en 2 horas. Posiblemente

se trata de la mejor definición cuantitativa disponible.

e) Desaceleraciones: Son caídas de la frecuencia cardiaca fetal

(relacionadas con las contracciones uterinas), de quince

latidos por minuto, con una duración ≥15 segundos por

debajo de la línea de base su presencia siempre es indicador

de anormalidad (18).

Los autores Terre y Frances (2006), Denominaron a las

desaceleraciones como la disminución transitoria de la

frecuencia cardíaca fetal, que debe cumplir dos parámetros:

durar 15 segundos a más y menos de 10 minutos; tener 15

latidos o más por debajo de la línea de base y clasificó en

precoces, tardías y variables; posteriormente, Caldeyro-

Barcia los denominó Dips tipo I, II y III. Esta descripción

tuvo consecuencias muy importantes, que dieron lugar a

prolongadas discusiones, como el significado pronóstico de

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

28  

la FCF y los mecanismos fisiopatológicos en que se basa el

ritmo cardiaco fetal (18).

Temprana o precoz o DIP I: Son caídas uniformes de la

frecuencia cardíaca fetal, antes y durante la contracción,

con retorno rápido a la línea de base generalmente

simétrica, asociada a contracción uterina (18).

‐ Exhibe una honda uniforme.

‐ Es imagen en espejo de la contracción uterina.

‐ Su nadir coincide con el acmé de la contracción.

‐ En general el nadir no cae por debajo de 100 lpm.

‐ Duración por lo general es menor de 90 segundos.

‐ Por lo general está asociada con la LB normal.

‐ Por su forma, puede confundirse con DIP III.

‐ No está asociada con acidosis fetal.

Desaceleración Tardía o DIP II: Los descensos de la

frecuencia cardiaca fetal se inician con el nadir de la

contracción y terminan después de ella; son generalmente

graduales y simétricos (18).

‐ Patrón de onda uniforme.

‐ Imagen invertida de la contracción, empieza en el

acmé de la contracción, con desfase de 15 a 20

segundos post acmé.

‐ Nadir de 20 a 25 latidos, por debajo de la Línea de

Base (LB).

‐ Generalmente están asociadas con LB alta o

tendencia ala taquicardia.

‐ Desfase (perdida de la LB) y recuperación lenta y

suave.

‐ Mayor duración y poca amplitud.

‐ Están asociadas a hipoxia fetal por insuficiencia

placentaria.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

29  

Deceleración variable o DIP III: Disminución brusca de

la frecuencia cardiaca fetal menor 30 segundos desde el

comienzo de la deceleración al inicio del nadir de la

desaceleración; la disminución de la Frecuencia cardiaca

fetal es mayor 15 latidos por minuto, dura mayor o igual

a 15 segundos y < 2 minutos (16).

‐ Es el patrón más común en el trabajo de parto.

‐ No es uniforme, tiene formas variadas.

‐ A veces tiene relación con las contracciones uterinas.

‐ Rango superior a los otros DIP.

‐ Nadir de 25 latidos o más, debajo dela LB.

‐ Su decalaje (descenso o ascenso) son de pendiente

brusca, casi vertical.

‐ Pueden asociarse con otros DIP sobre todo con el DIP

II dando las desaceleraciones mistas (16).

2.2.1.2. Técnicas para la Cardiotocografía

Sorberg y Navarrete, 1997 consideran las siguientes técnicas:

El Monitoreo electrónico fetal se realizó con la paciente en

posición semisentada o algo lateralizada a la izquierda.

Se registró la FCF con un transductor de ultrasonido doppler y

las contracciones uterinas con un toco dinamómetro externo,

ambos aplicados al abdomen materno.

Colocar el transductor de ultrasonido en el foco máximo de los

latidos cardiacos fetales y el toco dinamómetro sobre el fondo

uterino.

Se obtuvo un trazado basal de aproximadamente 10 minutos

donde se observe claramente ambas partes del trazado, o sea,

la FCF y la actividad uterina.

Si ocurren contracciones uterinas durante el trazado y éstas

cumplen con los requerimientos de la prueba en duración y

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

30  

número de contracciones, se interpreta como un Monitoreo

Fetal Electrónico.

Se registra a 1 cm. /min en un periodo de 30 minutos, cada uno

de los rectángulos pequeños representa en el sentido horizontal

un tiempo de 30 segundos y en el sentido vertical una variación

de la frecuencia cardiaca fetal de 10 latidos por minuto.

Si el registro se efectúa a una velocidad de papel de 3cm/min

la base de estos rectángulos pequeños representan un tiempo

de 10 segundos.

La variación de los latidos no se modifica por el cambio de

velocidad del papel.

Según Fisher:

Fisher (citado en Karin 2009) menciona que el patrón calificativo

de los parámetros debe ser de la siguiente manera:

Test de Fisher modificado

Parámetros observados

Puntuación

0 1 2

Línea de base < 100 o > 180 100 a 119 ó 161 a 180

120 a 160

Variabilidad < 5 5 - 9 ó > 25

10 - 25

Aceleraciones 0 1 - 4 > 5

Movimientos fetales

0 1 - 4 > 5

Desaceleraciones DIP II >60% DIP III >60%

DIP II < 40% DIP III < 40%

Ausentes

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

31  

Valores de Puntuación

Puntuación Estado fetal Pronostico

8 – 10 Fisiológico Favorable

5 – 7 Dudoso Reevaluación

< 4 Severa Desfavorable

2.2.1.3. Test no estresante (NST)

Según SEGO (2007); el test basal trata de evaluar la reserva

respiratoria fetal e identificar a aquellos fetos que están en una

situación comprometida; consiste en la monitorización externa de

la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y de los movimientos fetales en

ausencia de actividad uterina; dicho test sirve para determinar el

estado fetal durante el período en que se realiza (17).

Se basa en la premisa de que la FCF del feto no acidótico y

neurológicamente íntegro reaccionará con aceleraciones

transitorias a los movimientos fetales (17).

Es un test muy sensible, pero con una baja especificidad y

presenta una alta tasa de falsos positivos; la incidencia de muerte

fetal tras un registro normal (tasa de falsos negativos) es de 1 a 3

de cada 1000 gestaciones (17).

a) Indicaciones: En las gestaciones, SEGO (2007) recomienda

que el test basal se realice, de forma opcional, a partir de las

40 semanas de gestación ya que no se ha podido demostrar

claramente su utilidad, tanto en relación al coste/beneficio

como en relación con su eficacia clínica; en este sentido, en los

embarazos de bajo riesgo se ha descrito una tasa de registros

“no reactivos” del 6-11%; Si tenemos en cuenta el

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

32  

inconveniente de los falsos positivos que genera el test basal,

estas cifras no parecen justificar su empleo sistemático en los

embarazos de bajo riesgo (17).

b) Contraindicaciones: No existen.

c) Técnica: Previa ingesta de alimentos, se colocará a la paciente

de preferencia en decúbito lateral izquierdo (evitando el de-

cúbito supino); la duración del registro deberá ser de 20-30

minutos y en caso de que no se observe reactividad fetal se

continuará el registro otros 15-20 minutos tras estimular al feto

(estimulación vibro acústica, movilización del feto) (17).

d) Interpretación: El autor SEGO (2017) evalúa lo siguiente:

Patrón reactivo: presencia de al menos dos aceleraciones

transitorias en el plazo de 20 minutos con amplitud > 15

lpm y duración de 15 segundos (17).

Patrón no reactivo: ausencia de aceleraciones transitorias

o presencia de las mismas con amplitud o duración

inadecuada (17).

Patrón normal: línea de base 120-160 lpm con buena

variabilidad (5-25 lpm) y sin deceleraciones (descensos de

la FCF >15 lpm y de duración >15 segundos) (17).

Patrones sospechosos:

Bradicardia leve (100-120 lpm) o taquicardia leve (160-

180 lpm); Tal se continuará el registro otros 15-20 minutos

tras estimular al feto (estimulación vibro acústica,

movilización del feto) (17).

Variabilidad reducida (5-10 lpm) durante > 40’ o

variabilidad excesiva (>25 lpm).

Deceleraciones esporádicas de cualquier tipo (salvo las

severas).

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

33  

Patrones patológicos:

– Bradicardia severa (<100 lpm).

– Taquicardia severa (>180 lpm).

– Variabilidad <5 lpm durante >40’.

– Deceleraciones periódicas repetidas (de cualquier tipo).

– Deceleraciones esporádicas y no recurrentes del tipo:

• Deceleraciones variables severas.

• Deceleraciones prolongadas.

• Deceleraciones tardías.

– Patrón sinusoidal.

2.2.1.4. Test Estresante (CST)

SEGO (2007) Valora la respuesta fetal ante una situación de

hipoxia transitoria producida por contracciones uterinas

inducidas fundamentalmente por una infusión de oxitocina

endovenosa (prueba de Pose); En la actualidad, no parece

recomendable la realización de este test mediante la estimulación

del pezón; El test es igualmente valorable si la paciente presenta

dinámica espontánea y esta reúne las características que más

adelante se indican (17).

a) Indicaciones

Test basal no reactivo.

Test basal con patrones patológicos aislados de la FCF.

b) Contraindicaciones

Absolutas: placenta previa oclusiva, desprendimiento

prematuro de la placenta y una edad gestacional inferior a

28 semanas (17).

Relativas: cirugía uterina previa, gestación múltiple,

hidramnios, amenaza de parto pretérmino o antecedentes

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

34  

de prematuro previo y una edad gestacional entre 28-30

semanas (17).

c) Técnica:

Previamente se efectúa un registro basal de 15-20’ de duración

para observar la FCF en condiciones basales y ver si la

paciente presenta contracciones uterinas espontáneas; A

continuación, se instaura una perfusión de oxitocina con

bomba de infusión continua; La dosis inicial será de 1 mU/min,

doblando la dosis cada 10-15’ hasta conseguir una dinámica

uterina de tres contracciones cada 10’ con una duración

mínima de 40 segundos y una intensidad de 30-60 mmHg;

Debe obtenerse un mínimo de 10 contracciones evaluables;

Una vez obtenido el número suficiente de contracciones

uterinas, se retirará la perfusión de oxitocina y se mantendrá el

registro cardiotocográficos hasta que desaparezcan las

contracciones uterinas; Igualmente debe retirarse la perfusión

de oxitocina si aparece de forma persistente un patrón

patológico de la FCF (17).

El autor SEGO (2007) indica que para que la técnica sea

correcta y así evitar con ello los falsos positivos y negativos,

es necesario que se cumplan una serie de requisitos: posición

semisentada, semi Fowler o decúbito lateral (evitar el decúbito

supino), no practicar la prueba en ayunas, lapso desde el último

cigarro superior a una hora y que la duración de la prueba sea

la suficiente para obtener una dinámica adecuada (17).

d) Efectos Secundarios

Desencadenamiento del parto e hipertonía uterina (más

frecuente cuando se practica con estimulación del pezón) (17).

e) Interpretación

Prueba negativa o normal: Aquella en la que no aparecen

deceleraciones tardías de la FCF con las contracciones

uterinas. Indica bienestar fetal por lo que se continuará el

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

35  

control de la gestación conforme a la patología que

presente; Si se precisa, repetir la prueba en una semana (17).

Prueba positiva o patológica: Aquella en la que aparecen

deceleraciones tardías de la FCF en > 50% de las

contracciones uterinas, incluso si la frecuencia de estas es

menor a 3 en 10’ (17).

– Con madurez pulmonar: finalizar la gestación.

– Aunque la prueba está indicada en fetos maduros, en el

caso de una prueba positiva en un feto inmaduro, la

reactividad puede ayudar a tomar decisiones; En ausencia

de reactividad, se debe finalizar la gestación; en caso

contrario, se puede optar por utilizar un método de apoyo

diagnóstico, pudiendo continuar el embarazo con

monitorización continua 48 horas empleando corticoides

para acelerar la maduración pulmonar (17).

2.2.1.5. Criterio de valoración de Test Estresante

Existen múltiples criterios y clasificaciones para valorar la prueba

de la oxitocina, pero destacaremos aquí los dos más importantes

(19).

ESCUELA URUGUAYA DEL CLAP

Prueba positiva o patológica. Aquella en la que, tras conseguir

diez contracciones de las características mencionadas, aparecen

en el registro de la FCF tres o más Dips II (19).

Prueba negativa o normal. Aquella en la que, tras conseguir

diez contracciones de las características mencionadas, no

aparecen en el registro de la FCF Dips II o están presentes en

menos de dos (19).

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

36  

ESCUELA AMERICANA

Prueba positiva o patológica. Aquella en la que aparecen en

forma persistente deceleraciones tardías de la FCF con la mayoría

de las contracciones uterinas, incluso si la frecuencia es menor de

tres en diez minutos; usualmente, pero no necesariamente, está

asociada con una variabilidad de la FCF escasa y con ausencia de

ascensos de la FCF con los movimientos fetales (19).

Prueba negativa o normal. Aquella en la que no aparecen

deceleraciones tardías de la FCF con las contracciones uterinas;

usualmente, pero no necesariamente, se asocia con una buena

variabilidad de la FCF y con presencia de ascensos de la FCF con

los movimientos fetales (19).

Prueba sospechosa. Aquella en la que aparecen algunas

deceleraciones tardías de la FCF, pero no con todas las

contracciones uterinas; la variabilidad de la FCF es normal o está

disminuida y los ascensos de la FCF con los movimientos fetales

pueden estar presentes (19).

Prueba con hiperestimulación uterina. Aquella en la que las

contracciones uterinas se inducen con una frecuencia menor de

dos minutos o una duración mayor de 90 segundos, o hay

hipertono uterino; si en este caso no hay deceleraciones tardías,

la prueba es interpretada como negativa, pero si hay

deceleraciones tardías, la prueba no es interpretable debido a que

el estrés es considerado excesivo, incluso cuando la reserva

uteroplacentaria es normal (19).

Prueba insatisfactoria. Aquella en la que la calidad del registro

no es suficiente para asegurar que no hay deceleraciones tardías,

cuando la frecuencia de las contracciones uterinas es menor de

tres en diez minutos o cuando, tras dos horas de registro

cardiotocográfico, no se han conseguido contracciones uterinas;

este resultado puede ser debido a diversas circunstancias como,

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

37  

por ejemplo, obesidad de la paciente, polihidramnios, excesivos

movimientos maternos o fetales e hipo fetal (19).

Significación clínica de la prueba negativa

Es ampliamente aceptado el hecho de que la prueba negativa es

sinónima de bienestar fetal, indicando que el feto tiene bajo riesgo

de mortalidad fetal durante los siete días siguientes a la prueba;

los falsos negativos de la prueba de la oxitocina se sitúan

alrededor del 1%, según el estudio realizado por Evertson sobre

1739 pacientes procedentes de 14 grupos de trabajo; En el

metaanálisis de Thacker, los falsos negativos fueron, por lo

general, inferiores al 10% (19).

Cuando se produce una muerte fetal en la semana siguiente a la

prueba de oxitocina negativa, generalmente es debida a anomalías

congénitas, desprendimiento precoz de placenta, accidente del

cordón umbilical o a cambios súbitos del estado metabólico

maternofetal, situaciones todas ellas difícilmente predecibles con

las pruebas que tenemos a nuestro alcance para la evaluación del

estado fetal anteparto. También existen casos tras una prueba de

oxitocina negativa de registros patológicos de la FCF durante el

parto, y la mayoría de ellos son debidos a distocias de la

contractilidad uterina (19).

Significación clínica de la prueba positiva

La prueba de la oxitocina es positiva o patológica con una

incidencia que varía del 1,2 al 40%, según diversos estudios

clínicos realizados; una prueba positiva indica una alta

posibilidad de que se produzca una muerte fetal o de obtener un

recién nacido deprimido; no obstante, es extraordinariamente

importante antes de calificar la prueba como positiva o patológica

el descartar los hechos que puedan dar lugar a un falso positivo

de la prueba, con presencia desde un 20 hasta un 57% de los

casos; En el metaanálisis de Thacker realizado sobre 30 estudios,

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

38  

la incidencia de falsos positivos fue mayor del 50%; estas

situaciones son las siguientes (19).

a) Hiperestimulación de la contractilidad uterina; esta es, a

veces, difícilmente detectable por los métodos habituales de

registro externo o en las pacientes obesas (19).

b) Efecto Poseiro, por compresión de la arteria aorta materna

por el útero contraído, con la consiguiente producción de una

hipotensión materna y una bradicardia fetal; en estos casos,

es de obligado cumplimiento, antes de calificar la prueba

como patológica, cambiar la posición de la madre a decúbito

lateral izquierdo y esperar la respuesta de la FCF ante nuevas

contracciones uterinas en dicha posición, incluso después de

haber suspendido temporalmente la infusión de oxitocina

(19).

c) Ansiedad materna o efecto del tabaco sobre el feto, al

disminuir el flujo uterino (19).

d) Confusión de los Dips variables con los Dips II o tardíos; los

Dips variables ocurren en el 10-30% de las pruebas y no

deben ser confundidos con Dips II, cuya incidencia es menor

(19).

La conducta clínica ante una prueba de la oxitocina positiva

dependerá, lógicamente, de la etapa del embarazo en que haya

sido realizada y de la madurez fetal, aceptándose por lo general

que, si el feto está maduro, el embarazo debe finalizar, bien por

inducción monitorizada, bien por cesárea electiva tras la

evaluación detallada del caso (19).

Significación clínica de la prueba sospechosa

Existe acuerdo general en que una prueba de oxitocina

sospechosa no puede predecir el estado fetal, y que lo correcto es

repetir la prueba en 24-48 horas para establecer un diagnóstico

definitivo, o recurrir a un estudio doppler fetal; no obstante, la

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

39  

significación clínica de la prueba sospechosa es variable en

relación con los resultados comunicados en la literatura, ya que

para unos autores se equipara a una prueba negativa y para otros

a una prueba positiva (19).

2.2.2. Prueba Diagnóstica

Se define como prueba diagnóstica a cualquier proceso, más o menos

complejo, que pretenda determinar en un paciente la presencia de cierta

condición, supuestamente patológica, no susceptible de ser observable

directamente con algunos de los cinco sentidos elementales (20).

Al hablar de pruebas diagnósticas debe tenerse en cuenta los umbrales

diagnósticos y terapéuticos, que son los umbrales del pre-examen del

diagnóstico o umbral de incertidumbre, donde se justifica la prueba

diagnóstica; Las pruebas diagnósticas son utilizadas para diferentes fines:

tamizaje de una población, búsqueda de casos, descarte de un diagnóstico,

confirmación de un diagnóstico o seguimiento de una patología (20).

2.2.2.1. Evaluación de las Pruebas Diagnósticas

SENSIBILIDAD. Es definida como la capacidad de una prueba

para identificar correctamente aquellos que tienen la enfermedad;

esta es igual al número de sujetos con un test positivo que tienen

la enfermedad, dividido entre todos los sujetos que tienen la

enfermedad, es decir, es la probabilidad de que, en un individuo

enfermo, a la prueba resulte positiva; la sensibilidad es la

probabilidad dada por la proporción de sujetos con resultado

positivo entre el total de enfermos (20).

ESPECIFICIDAD. Es definida como la capacidad de una prueba

para identificar aquellos que no tienen la enfermedad, y es igual

al número de sujetos que resultan negativos a la prueba y que no

tienen la enfermedad, dividido entre el número de personas que

no tienen la enfermedad o están sanos; es decir, la probabilidad

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

40  

de que, en un individuo no enfermo, a la prueba resulte negativa

(20).

Como norma general, cuando se desee evaluar la sensibilidad y la

especificidad de una prueba, se debe partir del conocimiento de

la presencia o no de la enfermedad en los individuos estudiados,

y comparar los resultados de la prueba en evaluación, con una

prueba de referencia o “gold standard” (20).

2.2.3. La atención integral de salud materna

2.2.3.1. Atención preconcepcional / pregestacional

La atención es realizada por profesional calificado: médico gíneco

obstetra, médico cirujano, obstetra, según nivel de complejidad;

Dentro de la atención integral materna, la enfermera participa en

inmunizaciones, visita domiciliaria y educación para el

autocuidado de la salud (21).

La intervención es predominantemente en la mujer con vida

sexual activa en la anamnesis también debe incluir a la pareja; se

debe intervenir desde un año previo a la intención de embarazo,

aunque mínimamente es aceptable 6 meses de intervención, antes

del embarazo (21).

La atención incluye 2 consultas y la referencia a la especialidad

correspondiente en caso se encuentre alguna patología; la primera

atención es de detección del riesgo gestacional y la segunda de

seguimiento o mantenimiento; de acuerdo al caso, se debe realizar

la interconsulta o referencia correspondiente (21).

Incluye:

• Evaluación clínica (realizado por el profesional médico), del

riesgo gestacional, nutricional, y de laboratorio (21).

• Detección y evaluación temprana de riesgo de salud mental.

• Tamizaje de violencia familiar.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

41  

• Toma de Papanicolaou, previa orientación/consejería, y

examen de mamas (realizado por el profesional médico).

Incluye educación para el autoexamen (21).

• Solicitar evaluación y tratamiento odontológico.

• Revisar carné de vacunación e indicar que se complete según

Esquema Nacional de Vacunación. Asimismo, indicar

vacunación contra fiebre amarilla en zonas endémicas (21).

• Indicar suplemento de ácido fólico 1 mg al día, tres meses

antes de la concepción.

• Realizar orientación/consejería en salud sexual y

reproductiva, sobre estilos de vida saludables y de nutrición

adecuada (21).

• Orientación/consejería a la pareja sobre su proyecto de

paternidad y maternidad responsable.

• Revisión del caso con los resultados de exámenes solicitados,

elaborar el plan de trabajo a seguir según corresponda

(interconsultas a especialidad, nuevas pruebas, planificación

familiar, etc) (21).

Evaluación del riesgo gestacional (21):

Historia clínica (21):

Factores sociodemográficos:

Edad materna (inferior a 15 o superior a 35)

Obesidad o delgadez extrema

Alcoholismo, tabaquismo o drogadicción

Violencia de genero

Actividad física o laboral de riesgo

Nivel socioeconómico bajo

Exposición a teratógenos, farmacológicos o ambientales

Antecedentes reproductivos:

Esterilidad previa

Aborto o parto pre término a repetición

Muerte perinatal

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

42  

Hijos con lesiones residuales o defectos congénitos

Antecedentes reproductivos:

Esterilidad previa

Aborto o parto pre término a repetición

Muerte perinatal

Hijos con lesiones residuales o defectos congénitos

Antecedentes médicos:

Hipertensión arterial

Enfermedad cardiaca o renal

Endocrinopatías

Epilepsias

Enfermedad respiratoria crónica

Enfermedades hematológicas o hepáticas

Evaluación nutricional

Índice de masa corporal – IMC

Exploración física:

Presión arterial

Pulso

Temperatura

Examen cardiovascular

Examen respiratorio

Peso

Talla

Exámenes de laboratorio:

Hemoglobina/hematocrito

Grupo y Factor Rh

Orina completa

Prueba rápida de sífilis

Prueba rápida de VIH previa consejería

Glucosa

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

43  

2.2.3.2. Atención prenatal reenfocada

En todo establecimiento de salud según nivel de complejidad,

se brindará la atención prenatal reenfocada que consiste en:

vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las

complicaciones que puedan condicionar morbimortalidad

materna y perinatal, para lograr una/un recién nacida/o

sana/o, sin deterioro de la salud de la madre, considerando el

contexto físico, psicológico y social, en el marco de los

derechos humanos y con enfoque de género e

interculturalidad (21).

La primera consulta de atención prenatal deberá tener una

duración no menor de 40 minutos y en las consultas de

seguimiento debe durar no menos de 25 minutos (21).

La atención prenatal reenfocada debe ser realizada por el

profesional de la salud: médico gíneco-obstetra o médico

cirujano u obstetra, según el nivel de complejidad del

establecimiento de salud; En ausencia de estos profesionales

podrá ser asistido por la enfermera (21).

Toda complicación del embarazo detectada en cualquier

momento de la atención de la gestante debe ser atendida por

médico gíneco-obstetra (21).

Brindar educación a la mujer gestante, su familia y la

comunidad sobre cuidados durante la gestación, parto,

puerperio (21).

Brindar educación sobre la identificación de signos de alarma

durante la gestación, parto, puerperio (21).

En toda atención prenatal se debe llenar la Historia Clínica

Materno Perinatal (21).

Brindar la atención prenatal reenfocada según esquema

básico de la atención prenatal (21).

Realizar evaluación nutricional, orientación/consejería y

suplementación con ácido fólico, calcio y hierro.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

44  

Elaborar el plan de parto para la atención institucional del

parto con adecuación intercultural, de corresponder (21).

Detección y manejo temprano de complicaciones; Realizar

dosaje de proteinuria con tira reactiva o ácido sulfosalicílico

(21).

Promover y preparar para la lactancia materna.

Facilitar la presencia de un acompañante durante la atención

de preferencia la pareja.

En el primer nivel de atención la primera o segunda atención

prenatal debe ser realizada por médico gíneco-obstetra o

médico cirujano, según el nivel de atención, a fin de realizar

el examen físico completo, evaluar los resultados de

laboratorio, identificar patologías o complicaciones

asociadas, e iniciar manejo en los casos que requiera; En el

segundo y tercer nivel de atención es realizada por el médico

gíneco-obstetra (21).

Las autoridades sanitarias correspondientes garantizarán la

dotación del equipamiento completo para la atención

prenatal, según nivel de atención (21).

2.2.4. Factores sociales

Un factor social es una vía de explicación multilateral de la complejidad de

una realidad concreta o sistema social, gracias al análisis de las múltiples

conexiones que como parte de ese sistema y de otros se establecen a través

suyo, permitiendo obtener una visión parcial de la totalidad de la misma (22).

Los factores sociales en cualquier realidad concreta están constituidos por las

interacciones que se dan entre las personas en las distintas áreas de

manifestación de lo social, como son: las estructuras sociales, las instituciones

sociales como la familia, la escuela, el Estado, la religión, la cultura, etcétera,

las cuales al mismo tiempo que son constituidas gracias a su mediación por

los actores sociales colectivos e individuales a través de la realidad concreta,

inciden en la realidad concreta como un todo, en la misma medida que ella

influye también en ellos (22).

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

45  

2.2.4.1. Edad materna

Tiempo de vida de una persona a partir de su nacimiento; La edad

también representa cada una de las etapas del desarrolló físico y

los periodos en que se divide la vida humana, como la infancia,

adolescencia, juventud, madurez y vejez (22).

La edad es un antecedente biodemográfico que permite identificar

factores de riesgo a lo largo del ciclo vital de las personas; en el

caso de la mujer adquiere especial importancia el período llamado

edad fértil; El embarazo, si bien es una situación fisiológica,

expone a la mujer, al feto y recién nacido, a la probabilidad de

enfermar o morir (22). 

2.2.4.2. Educación materna

La educación materna ha mostrado una relación inversamente

proporcional con la morbimortalidad materna perinatal; Según

algunos investigadores esto se explicaría porque las madres de un

mejor nivel educacional posponen la maternidad o la edad de

matrimonio y además optan por cuidados médicos para el control

del embarazo y parto, por lo cual esta variable está íntimamente

relacionada con actitudes y prácticas de las madres; Mosley

menciona que en países subdesarrollados la educación paterna

puede ser tan importante como la materna, ya que un padre mejor

educado es quien decide en última instancia por una adecuada

atención médica o cuidados de sus hijos (23).

2.2.4.3. Estado civil

Condición de una persona según el registro civil en función de si

tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto; Conjunto de

las circunstancias personales que determinan los derechos y

obligaciones de las personas (24).

Estado civil es esencialmente un atributo de la persona, una

cualidad que lleva consigo que le permite diferenciarse y

distinguirse legalmente de los demás; Se distinguen 06 tipos

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

46  

(soltero, casado, viudo, divorciado, conviviente). Para aspectos de

estudio consideraremos (25):

Soltero: Es la persona que no tiene unión legal con otra persona.

Casado: Persona que legalmente está unida a otra persona

atribuyéndoseles derechos y obligaciones de la otra (25).

Conviviente: es la persona que legalmente no está unida, pero que

desarrolla una vida de convivencia con otra atribuyéndosele

algunas obligaciones y responsabilidades (25).

Divorciado: Es la persona que legalmente por trámite judicial

culmina el matrimonio, pudiendo desarrollar de forma libre

acciones personales y/o familiares (26).

2.3. Definición de términos

Monitoreo electrónico fetal. Control o la vigilancia continua de la frecuencia

cardiaca fetal en relación a los movimientos fetales y dinámica uterina.

Monitorización biofísica anteparto. Método de elección para la valoración del

estado del feto durante la gestación.

La cardiotocografía Fetal. Es un método por el cual se puede evaluar en forma

continua los latidos cardiacos fetales, su Ritmo y Frecuencia, correlacionándolos con

estímulos como: los propios movimientos fetales, las contracciones uterinas y los

estímulos externos.

El test estresante. Es un método para la valoración del bienestar fetal durante el

embarazo, basado en el estudio de las características de la frecuencia cardiaca fetal

frente a las contracciones uterinas inducidas anteparto mediante la perfusión de

oxitocina.

Línea de base. Es la frecuencia cardiaca fetal promedio presente, en ausencia de

contracciones uterinas, movimientos fetales u otro estímulo, registrada en no menos

de diez minutos.

Variabilidad. Se define como las fluctuaciones de la frecuencia cardíaca fetal sobre

la línea de base generalmente son irregulares en frecuencia y amplitud.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

47  

Aceleraciones. Son ascensos de la frecuencia cardiaca fetal por encima de la línea

de base ≥ 15 latidos por minuto con una duración ≥ 15 segundos desde el comienzo

al retorno.

Movimientos fetales. Es uno de los primeros signos de viabilidad fetal, es percibido

por la madre a partir de las 20 semanas.

Desaceleraciones. Son caídas de la frecuencia cardiaca fetal relacionadas con las

contracciones uterinas, de quince latidos por minuto, con una duración ≥ 15 segundos

por debajo de la línea de base su presencia siempre es indicador de anormalidad.

Edad gestacional. Es el tiempo de duración de la gestación; se mide a partir del

primer día del último periodo menstrual normal y el momento en que se realiza el

cálculo. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas.

2.4. Identificación de variables

Variable: Resultados del test estresante según indicación o diagnóstico médico en

gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen.

Dimensión: Características de la gestante

Edad de la gestante en años

Nivel de Instrucción de la gestante

Estado civil de la gestante

Número de partos antes del embarazo actual

Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante

Dimensión: Indicación o diagnostico medico

Indicación o diagnóstico médico en la gestante con test estresante

Dimensión: Resultados cardiotocográficos

Línea de base

Variabilidad

Aceleración

Desaceleración

Numero de desaceleraciones

Contracciones uterinas

Conclusión del test estresante

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

48  

2.5. Operacionalización de variables

Variable  Definición conceptual 

Definición operacional 

Dimensión  Indicador (es)  Ítem  Valor 

Resultados del test estresante según indicación o diagnóstico médico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen 

Consecuencia de la evaluación de los hallazgos, parámetros o registros cardiotocográficos en el test estresante realizado a una gestante según indicación o diagnóstico médico. 

Análisis documental de las historias clínicas de las gestantes con Test estresante y registro en la ficha de recolección de datos 

Características de la gestante 

Edad de la gestante en años. 

Edad de la gestante registrada en la historia clínica. 

Numérico 

Nivel de Instrucción de la gestante 

Nivel de Instrucción de la gestante registrada en la historia clínica. 

Sin instrucción (1) 

Primaria (2) 

Secundaria (3) 

Superior técnico (4) 

  Superior universitario (5) 

Estado civil de la gestante 

Estado civil de la gestante registrada en la historia clínica. 

Soltera (1) 

Conviviente (2) 

Casada (3) 

Viuda (4) 

Divorciada (5) 

Número de partos antes del embarazo actual 

Número de partos antes del embarazo actual registrada en la historia clínica 

Numérico 

Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante 

Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante registrada en la historia clínica 

Numérico 

Indicación o diagnóstico médico  

Indicación o diagnóstico médico en la gestante con test estresante 

Indicación o diagnóstico médico en la gestante con test estresante registradas en la historia clínica 

Nominal 

Resultados Cardiotocográficos 

Línea de base  Línea de base registrada en la historia clínica 

Bradicardia: < 110 lpm  (1) Normal: 110‐160 lpm  (2) Taquicardia: > 160 lpm  (3) 

Variabilidad  Variabilidad registrada en la historia clínica 

Ausente                  (1) Mínima (menor o igual a 5 lpm) (2) Moderada (de 6 a 25 lpm)           (3) Marcada o severa (> de 25 lpm) (4) 

Aceleración  Aceleración registrada en la historia clínica 

Ausentes  (1) Presentes  (2) 

Desaceleración  Desaceleración registrada en la historia clínica 

Ausente (1) Desaceleración temprana (2) Desaceleración tardía (3) Desaceleración variable (4) Desaceleración prolongada (5) 

Numero de desaceleraciones 

Numero de desaceleraciones registrada en la historia clínica 

Ausentes (1) Menor del 50% (2) Igual o mayor al 50% (3) 

Contracciones uterinas 

Contracciones uterinas registrada en la historia clínica 

Menores a cinco (1) Igual o mayor a cinco (2) 

Conclusión del test estresante 

Conclusión del test estresante registrada en la historia clínica 

Negativo (1) Positivo (2) Dudoso o sospechoso (3) Insatisfactorio (4) 

           

 

   

 

 

 

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

49  

 

 

 

 

 

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

3.1. Tipo de investigación

El estudio fue una investigación observacional, retrospectiva, descriptiva, de corte

transversal; observacional porque no existió intervención del investigador, los datos

reflejaron la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador,

retrospectivo porque se recolecto y analizo la información que se produjo con

anterioridad, los datos se recogieron de registros donde el investigador no tuvo

participación (secundarios), transversal porque todas las mediciones se hicieron en

una sola ocasión, por lo que no existió períodos de seguimiento, descriptivo porque

sus datos fueron utilizados con finalidades puramente descriptivas; Su propósito fue

describir la variable y analizarla en un momento dado (27-29).

3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación fue descriptivo (DANKHE 1986); Su propósito fue

describir (medir) el comportamiento de la variable o variables en forma

independiente; es decir, busco especificar las propiedades de la variable, la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento; es decir, midió y/o recogió información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren (27,

30-32).

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método general.

Se utilizó el método inductivo. Según Pimienta es aquel que obtiene

conclusiones generales a partir de premisas particulares; se trata del método

científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

50  

observación de los hechos y su registro; la clasificación y el estudio de estos

hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una

generalización y la contrastación; es un método científico que elabora

conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y

parte de lo particular a lo general (33).

3.3.2. Método Básico

Se utilizó el método descriptivo porque se describió las características de la

población de estudio en su forma natural, basada en la observación (33).

3.4. Diseño de investigación

Según Hernández el diseño es el plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea; El estudio correspondió a un diseño descriptivo simple;

porque se trabajó sobre realidades del hecho y su característica fundamental fue la de

realizar una interpretación correcta del fenómeno (29, 31, 32).

Donde:

M O

M: Gestantes con test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil El Carmen.

O: Características de las gestantes, indicación o diagnostico medico en la gestante y

resultados del test estresante.

3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población

Fueron todas las gestantes con test estresante atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín de enero a junio del

2019; que según registros estadísticos fueron un total de 40 gestantes con test

estresante.

Según Hernández una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones, es la totalidad del fenómeno a

estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común

la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (29, 31, 34, 35).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

51  

3.5.2. Muestra:

El estudio fue censal. La muestra de estudio la constituirán todas las gestantes

con test estresante (29, 31, 34, 35).

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El estudio considero los aspectos éticos afín de no vulnerar los derechos

fundamentales de toda persona; toda la información recolectada de manera individual

fue de absoluta reserva, no se vulnero los derechos humanos, se respetó la dignidad

de todos los seres humanos más allá de las condiciones de desarrollo humano.

La técnica utilizada fue el análisis documental; Esta técnica permitió la revisión

documental de las Historias Clínicas, registros de seguimiento, de las pacientes

atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. La

información fue recolectada por los investigadores de campo capacitados y

estandarizados para tal fin.

Fuentes Secundarias

o Historia Clínica, registros e informes del test, registros de seguimiento.

El instrumento fue la ficha de recolección de datos conteniendo la variable y

subvariables a estudiar; la cual fue elaborada en base al tema de estudio, propósito,

objetivos, variable entre otros. Los datos recogidos fueron ordenados, codificados e

ingresados a una tabla en Excel y luego para el análisis fueron transportados al

software estadístico SPSS, software intuitivo y versátil que posibilita en análisis de

datos de investigaciones con enfoque cuantitativo.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Primero se realizó un ordenamiento, clasificación y codificación de los datos

recolectados en el trabajo de campo. Se elaboró una base de datos en una hoja de

cálculo en Microsoft Excel 2013; esto se realizó por el fácil uso y familiaridad con

el aplicativo ofimático.

Para el análisis estadístico se importó la base de datos del Excel al programa

estadístico SPSS versión 18 para Windows, con la finalidad de realizar el análisis

estadístico descriptivo como la tabulación, frecuencias, cruce de datos, estadísticas

de dos o más variables o subvariables según la naturaleza del estudio. El ingreso de

datos lo realizo una persona con experiencia en el manejo de equipos de cómputo

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

52  

hojas de cálculo Excel y software SPSS. Los datos serán presentados en tablas de

frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central.

Se inició el análisis con la parte descriptiva cuantificando y caracterizando a la

población estudiada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

53  

 

 

 

 

CAPÍTULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. Presentación e interpretación de datos

En el presente estudio, se investigaron los resultados del test estresante según

indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Tabla 1. Edad, número de partos antes del embarazo y edad gestacional en gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Estadísticos Edad de la

gestante en años

Número de partos antes del embarazo

actual

Edad gestacional en semanas en el

momento del test estresante

Cantidad de gestantes 40 40 40

Media 25,83 1,33 39,23

Moda 20a 1 40

Mínimo 15 0 29

Máximo 40 6 43

Percentil 10 19,00 0,00 38,00

Percentil 20 20,00 0,00 38,00

Percentil 30 21,00 1,00 38,30

Percentil 75 31,75 2,00 41,00

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño. Fuente: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

54  

En la tabla 1. Del total de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del

2019. La edad promedio en las gestantes fue de 25,83 años, la edad mínima fue de

15 años y la edad máxima de 40 años. El 90% tuvieron más de 19 años, el 80%

tuvieron más de 20,0 años, el 25% tuvieron más de 31,75 años. El promedio del

número de partos antes del embarazo actual fue de 1,33 partos, el mínimo número de

partos antes del embarazo actual fue de 0 y el máximo de 6; el 30% tuvieron menos

de un parto antes del embarazo actual o fueron nulíparas. La edad gestacional

promedio en el momento del test estresante fue de 39,23 semanas, el 90% tuvieron

más de 38 semanas de edad gestacional y el 25% tuvieron de edad gestacional 41

semanas o más.

Tabla 2. Nivel de instrucción y estado civil de la gestante con test estresante atendida en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Nivel de instrucción y estado civil de la gestante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Nivel de Instrucción

Primaria 1 2,5 2,5

Secundaria 29 72,5 75,0

Superior Técnico 9 22,5 97,5

Superior Universitario 1 2,5 100,0

Estado Civil

Conviviente 34 85,0 85,0

Soltera 3 7,5 92,5

Casada 3 7,5 100,0 Fuente: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Tabla 2. Del 100% (40) de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

55  

2019. El 2,5% (1) tuvieron nivel de instrucción primaria, el 72,5% (29) tuvieron nivel

de instrucción secundaria, el 22,5% (9) tuvieron instrucción superior técnica, el 2,5%

(1) tuvieron instrucción superior universitaria. El 97,5% (39) tuvieron un nivel de

instrucción secundario o mayor. El 85% (34) de las gestantes con test estresante

fueron convivientes, el 7,5% (3) fueron solteras y el 7,5% (3) restante fueron casadas.

El 92,5% (37) fueron convivientes o casadas.

Tabla 3. Indicaciones o diagnósticos médicos que tuvieron test estresante en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes que tuvieron test estresante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Embarazo a término tardío 10 25,0 25,0

Oligohidramnios 9 22,5 47,5

Preeclampsia 6 15,0 62,5

Rotura prematura de membranas 5 12,5 75,0

Insuficiencia placentaria 4 10,0 85,0

Desprendimiento Prematuro de Placenta 3 7,5 92,5

Bienestar Fetal 2 5,0 97,5

Presentación Compuesta 1 2,5 100,0

Total 40 100,0 Fuente: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Tabla 3. Del 100% (40) de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del

2019. Los diagnósticos médicos que tuvieron test estresantes fueron embarazo a

término tardío en un 25% (10), Oligohidramnios en un 22,5% (9), Preeclampsia en

un 15% (6), Rotura prematura de membranas en un 12,5% (5), Insuficiencia

placentaria 10% (4), Desprendimiento prematuro de placenta 7,5% (3), Bienestar

fetal 5% (2) y Presentación compuesta 2,5% (1). En el 85% de las pacientes con test

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

56  

estresante, los principales diagnósticos médicos fueron embarazo a término tardío,

Oligohidramnios, preeclampsia, rotura prematura de membranas, insuficiencia

placentaria.

Tabla 4. Características del test estresante en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Características del test estresante Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Línea de base

Bradicardia: < 110 lpm 1 2,5 2,5

Normal: 110-160 lpm 39 97,5 100,0

Variabilidad

Mínima (≤ 5 lpm) 17 42,5 42,5

Moderada (de 6 a 25 lpm) 23 57,5 100,0

Aceleraciones

Presentes 40 100,0 100,0

Desaceleración

Ausente 24 60,0 60,0

Desaceleración temprana 10 25,0 85,0

Desaceleración tardía 6 15,0 100,0

Numero de desaceleraciones

Ausente 24 60,0 60,0

Menor del 50% 16 40,0 100,0

Contracciones uterinas

Menores a 5 29 72,5 72,5

Igual o mayor a 5 11 27,5 100,0 Fuente: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Tabla 4. En el 100% (40) de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del

2019; las características principales del test estresante fueron: el 97,5% tuvieron una

línea base normal, el 42,5% tuvieron una variabilidad mínima, el 57,5% tuvieron una

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

57  

variabilidad moderada, el 100% presentaron aceleraciones, el 60% no presentaron

desaceleraciones, el 25% presentaron desaceleraciones tempranas, el 15%

presentaron desaceleraciones tardías, en el 40% el número de desaceleraciones fue

menor del 50%, el 72,5% tuvieron contracciones uterinas menores a 5, el 27,5%

tuvieron contracciones uterinas igual o mayores a 5.

Tabla 5. Conclusión del test estresante en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Conclusión del test estresante Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Negativo 25 62,5 62,5

Positivo 8 20,0 82,5

Insatisfactorio 4 10,0 92,5

Dudoso o sospechoso 3 7,5 100,0

Total 40 100,0 Fuente: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Tabla 5. En el 100% (40) de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del

2019; los resultados del test estresante fueron: El 62,5% tuvieron como resultado un

test negativo, el 20% tuvieron como resultado un test positivo, el 10% tuvieron un

resultado insatisfactorio del test y el 7,5% tuvieron un resultado dudoso o sospechoso

del test.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

58  

Tabla 6. Indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes que tuvieron test estresante y conclusión del test en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes que

tuvieron test estresante

Conclusión del Test estresante

Negativo Positivo Dudoso o

sospechoso Insatisfactorio Total

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

Embarazo a término tardío 8 20,0% 1 2,5% 1 2,5% 0 0,0% 10 25,0%

Oligohidramnios 5 12,5% 4 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 9 22,5%

Preeclampsia 3 7,5% 3 7,5% 0 0,0% 0 0,0% 6 15,0%

Rotura prematura de membranas

2 5,0% 0 0,0% 2 5,0% 1 2,5% 5 12,5%

Insuficiencia placentaria 4 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 10,0%

Desprendimiento Prematuro de Placenta

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 7,5% 3 7,5%

Bienestar Fetal 2 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0%

Presentación Compuesta 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5%

Total 25 62,5% 8 20,0% 3 7,5% 4 10,0% 40 100,0% Fuente: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

Tabla 6. En el 100% (40) de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del

2019; Los test estresantes con resultados negativos se encontraron en mayor

proporción en los embarazos a término tardío (20%), Oligohidramnios (12,5%) e

insuficiencia placentaria (10%). Los test estresantes con resultados positivos se

encontraron en mayor proporción en Oligohidramnios (10%) y preeclampsia (7,5%),

Los test con resultados dudoso o sospechoso se encontraron en la rotura prematura

de membranas y en el embarazo a término tardío en un 5% y 2,5% respectivamente.

Los test con resultados insatisfactorio se encontraron en el desprendimiento

prematuro de placenta y en la rotura prematura de membranas en un 7,5% y 2,5%

respectivamente.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

59  

4.2. Discusión de resultados

Del total de gestantes con test estresante, atendidas en el Hospital Regional Docente

Materno Infantil El Carmen de la región Junín de enero a junio del 2019. La edad

promedio en las gestantes fue de 25,83 años, la edad mínima fue de 15 años y la edad

máxima de 40 años. El 90% tuvieron más de 19 años, el 80% tuvieron más de 20

años y el 25% tuvieron más de 31,75 años. No se encontró estos resultados en

investigaciones similares; pero es muy importante considerar que ocho de cada diez

gestantes tuvieron más de 20 años, a partir de esta edad desde el punto de vista

biológico la mujer alcanzan el mayor desarrollo físico; así como una adecuada

madurez en su fertilidad, generalmente la mujer o gestante joven a esta edad no

presenta enfermedades crónicas y tiene mucha vitalidad; por lo cual es muy

importante que el sistema de salud integre en este periodo la salud familiar y visitas

domiciliarias que contribuyan a una buena salud materna neonatal.

El 30% o menos fueron nulíparas. Este resultado se asemeja a lo hallado por Güimac

(12), quien encontró un 39,2% de nulíparas. La nuliparidad está relacionada con

algunas morbilidades obstétricas como la preeclampsia, entre otras; por lo cual debe

tener un acompañamiento y seguimiento adecuado por parte del profesional obstetra;

en la mujer que no ha tenido hijos; esta experiencia es nueva y requiere que se le

brinde toda la información y preparación pertinente a fin de prevenir riesgos o daños

en su salud y del neonato; en este periodo el monitoreo fetal en particular la

cardiotocografía es un procedimiento que permitiría informarnos sobre el estado de

la salud fetal.

La edad gestacional promedio en el momento del test estresante fue de 39,23

semanas, el 90% tuvieron más de 38 semanas de edad gestacional y el 25% tuvieron

de edad gestacional 41 semanas o más; no se encontró estos resultados en

investigaciones similares para realizar un contraste; observamos que nueve de cada

diez gestantes tuvieron más de 38 semanas, los cuales son embarazos a término, así

mismo en este grupo se tuvo gestaciones a término tardío; por lo cual es importante

los cuidados y la evaluación del bienestar fetal.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

60  

El 2,5% tuvieron nivel de instrucción primaria, el 72,5% tuvieron nivel de instrucción

secundaria, el 22,5% tuvieron instrucción superior técnica y el 2,5% tuvieron

instrucción superior universitaria. El 97,5% tuvieron un nivel de instrucción

secundario o mayor. Estos resultados concuerdan con lo hallado por Güimac (12),

quien encontró un mayor nivel educativo secundario en el grupo estudiado.

Estos resultados sugieren que las gestantes con mayor nivel educativo son más

conscientes de su estado de salud por lo cual acuden a los servicios buscando su

bienestar materno y fetal. Un mayor nivel educativo permite que la población tenga

una mejor comprensión a la información que brinda el sistema de salud sobre el

cuidado de su salud materna, prevención de riesgos y signos de alarma.

El 85% de las gestantes con test estresante fueron convivientes, el 7,5% (3) fueron

solteras y el 7,5% (3) restante fueron casadas. Estos resultados concuerdan con lo

hallado por Güimac (12), quien encontró un mayor proporción de gestantes

convivientes. En este contexto socio cultural del estudio por ser un ámbito andino la

convivencia de pareja es una relación un tanto estable, muy similar a la de estar

casados; ambas parejas por ser del mismo contexto socio cultural sientes que una

relación formal, esto explica la alta proporción de parejas convivientes encontradas

en el estudio; esta situación debe ser una oportunidad para el sistema de salud a fin

de mejorar las intervenciones sanitarias a través de las visitas domiciliarias a fin de

contribuir a la mejora de los cuidados de la gestante.

Las indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes con test estresantes fueron

el embarazo a término tardío en un 25%, Oligohidramnios 22,5%, Preeclampsia 15%,

Rotura prematura de membranas 12,5%, Insuficiencia placentaria 10%,

Desprendimiento prematuro de placenta 7,5%, Bienestar fetal 5% y Presentación

compuesta 2,5%. En el 85% de las pacientes con test estresante, los principales

diagnósticos médicos fueron embarazo a término tardío, Oligohidramnios,

preeclampsia, rotura prematura de membranas, insuficiencia placentaria.

Las principales características del test estresante fueron: el 97,5% tuvieron una línea

base normal, el 42,5% tuvieron una variabilidad mínima, el 57,5% tuvieron una

variabilidad moderada, el 100% presentaron aceleraciones, el 60% no presentaron

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

61  

desaceleraciones, el 25% presentaron desaceleraciones tempranas, el 15%

presentaron desaceleraciones tardías, en el 40% el número de desaceleraciones fue

menor del 50%, el 72,5% tuvieron contracciones uterinas menores a 5, el 27,5%

tuvieron contracciones uterinas igual o mayores a 5. Los resultados difieren de los

hallado por Guzmán (8), Chávez y Vélez (10), Miranda (11), quienes encontraron

una mayor proporción de desaceleraciones tardías, desaceleraciones y el 65,4% no

presentaron desaceleraciones respectivamente. De estos resultados se puede decir

que no hubo hipoxia crónica, por las características encontradas aunada a la presencia

de aceleraciones. Las características de los diferentes grupos de estudios contrastados

son diferentes; probablemente esto se deba a las particularidades de las mujeres con

diagnósticos médicos de riesgo bajo o alto; por lo cual es recomendable considerar

estas características aunadas a otras pruebas de bienestar fetal para conocer la

condición de salud del fetal al ser sometido a este estrés.

El 62,5% tuvieron como resultado un test negativo, el 20% tuvieron como resultado

un test positivo, el 10% tuvieron un resultado insatisfactorio del test y el 7,5%

tuvieron un resultado dudoso o sospechoso del test; en cuanto al resultado negativo

del test, tiene similitud con lo hallado por Miranda (11) y Güimac (12), quienes

encontraron una elevada proporción de resultados negativos en el test estresante

78,8% y 97,5% respectivamente. Los resultados hallados muestran un alto porcentaje

de pruebas negativas o normales, lo que hace suponer que es un test con bastante

especificidad para determinar la salud fetal ya que no aparecieron en este grupo

desaceleraciones tardías con las contracciones uterinas. Los test positivos indican un

riesgo para el bienestar fetal, pero no necesariamente inminente. Los resultados del

test sospechoso probablemente se deban a que aparecen desaceleraciones tardías,

pero no en todas las contracciones uterinas.

Los test estresantes con resultados negativos o normales se encontraron en mayor

proporción en los embarazos a término tardío (20%), Oligohidramnios (12,5%) e

insuficiencia placentaria (10%). Los test estresantes con resultados positivos se

encontraron en mayor proporción en Oligohidramnios (10%) y preeclampsia (7,5%),

Los test con resultados dudoso o sospechoso se encontraron en la rotura prematura

de membranas y en el embarazo a término tardío en un 5% y 2,5% respectivamente.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

62  

Los test con resultados insatisfactorio se encontraron en el desprendimiento

prematuro de placenta y en la rotura prematura de membranas en un 7,5% y 2,5%

respectivamente. No se encontró estudios similares que realicen esta comparación.

Los resultados muestran que en los diagnósticos de morbilidad leve o severa el test

estresante es muy importante para identificar a los fetos que no son afectados por la

hipoxia en el momento test; por lo cual se puede decir que el test tiene una buena

especificidad.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

63  

Conclusiones

Primero. La edad promedio en las gestantes fue de 25,8 años, ocho de cada diez

gestantes tuvieron más de 20 años.

Segundo. Tres de cada diez gestantes con test estresante fueron nulíparas.

Tercero. Nueve de cada diez gestantes con test estresante tuvieron más de 38 semanas

de edad gestacional y una de cada cuatro tuvieron de edad gestacional 41

semanas o más.

Cuarto. El 97,5% de las gestantes con test estresante tuvieron un nivel de instrucción

secundario o mayor y el 85% fueron convivientes.

Quinto. Las indicaciones o diagnósticos médicos en las pacientes con test estresante,

siguiendo un orden descendente fueron embarazo a término tardío,

Oligohidramnios, preeclampsia, rotura prematura de membranas,

insuficiencia placentaria, desprendimiento prematuro de placenta, Bienestar

fetal y Presentación compuesta.

Sexto. Las principales características de las gestantes con test estresante fueron que

la mayoría tuvieron una línea base normal, cuatro de cada diez tuvieron una

variabilidad mínima, seis de cada diez tuvieron una variabilidad moderada,

todas presentaron aceleraciones, seis de cada diez no presentaron

desaceleraciones, una de cada cuatro presentaron desaceleraciones

tempranas, tres de cada veinte presentaron desaceleraciones tardías, en cuatro

de cada diez el número de desaceleraciones fue menor del 50%, siete de cada

diez tuvieron contracciones uterinas menores a cinco y tres de cada diez

tuvieron contracciones uterinas igual o mayores a cinco.

Séptimo. Seis de cada diez gestantes tuvieron como resultado un test negativo, dos de

cada diez tuvieron como resultado un test positivo, uno de cada diez tuvo un

resultado insatisfactorio del test y tres de cuarenta tuvieron un resultado

dudoso o sospechoso del test.

Octavo. Las características encontradas aunada a la presencia de aceleraciones

indicaron que no hubo hipoxia crónica.

Noveno. Los resultados muestran que, en los diagnósticos de morbilidad leve o severa,

el test estresante es muy importante para identificar a los fetos que no son

afectados por la hipoxia en el momento test; por lo cual se puede decir que el

test tiene una buena especificidad.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

64  

Recomendaciones

Al gobierno regional, implementar e impulsar el desarrollo de políticas públicas integrales a

favor de la salud materna perinatal, que incorpore el fortalecimiento de las competencias del

personal de salud en los establecimientos de salud según su capacidad resolutiva y seguir

fortaleciendo el acceso a la educación, para una mejor comprensión de la información que

brinda el sistema de salud sobre el cuidado de su salud materna y perinatal.

Al sector salud implementar un programa de fortalecimiento de competencias profesionales

con énfasis en la salud materna perinatal; específicamente en la utilización técnicas

actualizadas para el monitoreo fetal; optimizando el uso de los recursos perinatales.

Es importante que en los establecimientos de salud se continúe realizando el monitoreo fetal

a través de los test cardiotocográficos ya que tiene bastante especificidad, así mismo

incorporar algunas técnicas de estimulación adicionales para disminuir los falsos positivos.

Por otra parte, es pertinente realizar investigaciones sobre los test cardiotocográficos y

técnicas complementarias que permitan mejores resultados diagnósticos y evitar posibles

riesgos a la madre y al feto por su uso.

 

 

 

 

 

 

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

65  

Referencias bibliográficas

1. Navarro A. Manual de Monitoreo Fetal. Lima: Instituto Nacional Materno Perinatal;

2015.

2. Okusanya B. Cardiotocografía prenatal para la evaluación fetal. Comentario de la BSR

La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. 2010.

3. Francés L, Rull CT. Control del bienestar fetal: Monitorización biofísica anteparto.

Revista ROL de enfermería. 2014;37(12):25-30.

4. Casellas Caro M, Cabrera Díaz S. Control del bienestar fetal anteparto: métodos

biofísicos y bioquímicos. In: Cabero L, Saldívar D, Cabrillo E, editors. Obstetricia y

medicina materno-fetal. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 277-89.

5. Liston R, Sawchuck D, Young D, Brassard N, Campbell K, Davies G, et al. Fetal

health surveillance: antepartum and intrapartum consensus guideline. Journal of

obstetrics and gynaecology Canada. 2007;29(9):S3-S4.

6. Ian Donald Interuniversity School of Medical Ultrasound. Monitorización fetal

intraparto. III Curso Ian Donald. Ecografía Obstétrica y Ginecológica. Progresos de

Obstetricia y Ginecología. 2005;48(4):207-16.

7. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención

prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington, D.C.: Organización

Panamericana de la Salud; 2018 [cited 2019 enero 03]. Available from:

http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/9789275320334esp.pdf.

8. Guzman R. Acercamiento a la Interpretacion y Estudio de la Carditocografia Fetal.

Universidad Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo.

2015.

9. Gonzales R. Monitorizacion de la frecuencia Cardiaca Fetal en los Resultados

Perinatales. Universidad del Zulia. 2012.

10. Chávez León PE, Vélez Ponce EM. Monitoreo fetal electrónico intraparto patológico

y su relación con el apgar neonatal en pacientes atendidas en Centro Obstétrico del

Hospital Luis Gabriel Dávila de Tulcán en el período de junio-septiembre 2012: Quito:

UCE; 2013.

11. Miranda Palacios R. Resultados cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal

anteparto en gestantes con ruptura prematura de membranas relacionados con el tipo

de parto Hospital María Auxiliadora–San Juan de Miraflores-2016. 2016.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

66  

12. Güimac Chávez Y. Valor predictivo del test estresante en gestantes a término con

ruptura prematura de membranas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.

Enero a julio 2016. [Tesis de Especialidad]. Lima: Universidad Particular de San

Martín de Porres, Facultad de Obstetricia y Enfermería; 2016.

13. Gallo DM. Monitorización electrónica fetal y medicina basada en las evidencias.

Actualización. Revista Colombiana Salud Libre. 2015;5(1).

14. Terré Rull C, Francés Ribera L. Monitorización biofísica intraparto. Matronas

Profesión, 2006, vol 7, num 2, p 5-13. 2006.

15. Huamán J. Monitoreo electrónico fetal. Cardiotocografía Primera Edición Lima-Perú

Grafica Columbus SRL. 2010:219-39.

16. Donostia Unibertsitate Ospitalea. Guia de Monitorizacion Electronica Fetal Intraparto.

España: Komunikazio Unitatea Donostia Unibertsitate Ospitalea; 2013.

17. Bajo Arenas J, Melchor Marcos J, Mercé L. Fundamentos de obstetricia (SEGO).

España: Gráficas Marte, SL. 2007.

18. Carvajal JA. Monitorización electrónica fetal intraparto: MEFI. Sección Publicaciones

Online. 2010;2.

19. Gallo Vallejo M, Martínez Cuevas M, Santiago Blázquez C. Control del bienestar fetal

anteparto: métodos biofísicos y bioquímicos. Tratado de ginecología y obstetricia.

2014;1:363-75.

20. Donis JH. Evaluación de la validez y confiabilidad de una prueba diagnóstica. Avances

en biomedicina. 2012;1(2):73-81.

21. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de

Salud Materna. NTS N° 105 - MINSA/DGSP.V.01. R.M. N° 827-2013/MINSA, R.M.

N° 159-2014/MINSA. Lima - Perú: Ministerio de Salud; 2014.

22. Guzmán-Miranda CO, Caballero-Rodríguez CT. La definición de factores sociales en

el marco de las investigaciones actuales. Santiago. 2015(128):336-50.

23. Mejía H. Factores de riesgo para muerte neonatal. Revisión sistemática de la literatura.

Rev Soc Bol Ped. 2000;39(3):1-22.

24. Rasch V. Cigarette, alcohol, and caffeine consumption: risk factors for spontaneous

abortion. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica. 2003;82(2):182-8.

25. Inga Castillo G. Factores asociados a aborto en mujeres jóvenes de 19 a 29 años de

edad del hospital Militar Central en el año 2016. [Tesis]. Lima: Universidad Ricardo

Palma. Facultad de Medicina Huamana; 2017.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

67  

26. Sánchez Vidal KJ. Nivel de participación de las personas en la decisión del aborto

provocado-Hospital Nacional Sergio Bernales, 2004. [Tesis]. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San marcos, Facultad de Medicina; 2005.

27. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación

para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. 65-78 p.

28. Londoño Fernández JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 5 ed.

México: Editorial Manual Moderno; 2014. 368 p.

29. Martinez Montaño MdL, Briones Rojas R, Cortes Riveroll R. Metodología de la

investigación para el área de la salud. 2 ed. México: McGRAW-HILL Interamericana

Editores S.A. de C.V.; 2013. 47-62 p.

30. Arias Odón FG. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.

6 ed. Caracas: Editorial Episteme C.A.; 2012. 146 p.

31. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MdP. Metodología de la

investigación. 6 ed. México: McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V.;

2014. 600 p.

32. Hernández Sampieri R, Zapata Salazar NE, Mendoza Torres CP. Metodología de la

investigación para bachillerato. Enfoque por competencias. México: McGRAW-HILL

Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2013. 202 p.

33. Pimienta Prieto JH, De la Orden Hoz A. Metodología de la investigación. 3 ed.

México: Pearson Educación; 2017. 216 p.

34. Celis de la Rosa AdJ, Labrada Martagón V. Bioestadística. 3 ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014. 338 p.

35. García García JA, López Alvarenga JC, Jiménez Ponce F, Ramírez Tapia Y, Lino

Pérez L, Reding Bernal A. Metodología de la investigación bioestadística y

bioinformática en ciencias médicas y de la salud. 2 ed. México: McGRAW-HILL

Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2014. 447 p.

 

 

 

 

 

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

68  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexos:

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

69  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 1: Matriz de consistencia

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

70  

MATRIZ DE CONSISTENCIA INVESTIGACIÓN: Resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019. 

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN VARIABLE DIMENSION INDICADOR ITEM VALOR METODOLOGÍA Problema general ¿Cuáles son los resultados del test estresante según indicación o diagnostico medico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019? Problemas específicos • ¿Cuáles son las características de las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019? • ¿Cuáles son las indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes con test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019? • ¿Cuáles son los resultados cardiotocográficos del test estresante en las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019?

Objetivo general Determinar los resultados del test estresante según indicación o diagnostico medico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019 Objetivos específicos • Identificar las características de las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019. • Describir las indicaciones o diagnósticos médicos en las gestantes con test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019. • Analizar los resultados cardiotocográficos del test estresante en las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019.

El presente trabajo de investigación pretende conocer aspectos importantes de los resultados de la condición fetal, lo cual es un aspecto muy importante en la práctica obstétrica, que nos permite la correcta y oportuna identificación de aquellos fetos que durante el trabajo de parto experimentan un compromiso marcado de su oxigenación, y tienen un riesgo mayor de muerte o enfermedad. Los resultados de estas pruebas y su interpretación adecuada pueden ayudar como un método predictivo de sufrimiento fetal, permitido terminar el embarazo por la mejor vía necesaria, disminuyendo así la morbimortalidad materno perinatal. Por otra parte, los resultados del estudio servirán para integrar procedimientos que permitan mejorar la sensibilidad y especificidad diagnostica; así mismo permitirá un manejo integral y pertinente.

Resultados del test estresante según indicación o diagnóstico médico en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen

Características de la gestante Indicaciones o diagnostico medico Resultados Cardiotocográficos

Edad de la gestante en años. Nivel de Instrucción de la gestante Estado civil de la gestante Número de partos antes del embarazo actual Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante Indicaciones o diagnostico medico en las gestantes con test estresante Línea de base Variabilidad Aceleración Desaceleración Numero de desaceleraciones Contracciones uterinas Conclusión del test estresante

Edad de la gestante registrada en la historia clínica. Nivel de Instrucción de la gestante registrada en la historia clínica. Estado civil de la gestante registrada en la historia clínica. Número de partos antes del embarazo actual registrada en la historia clínica Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante registrada en la historia clínica Indicaciones o diagnostico medico en las gestantes con test estresante registradas en la historia clínica Línea de base registrada en la historia clínica Variabilidad registrada en la historia clínica Aceleración registrada en la historia clínica Desaceleración registrada en la historia clínica Numero de desaceleraciones registrada en la historia clínica Contracciones uterinas registrada en la historia clínica Conclusión del test estresante registrada en la historia clínica

Numérico Sin instrucción (1) Primaria (2) Secundaria (3) Superior técnico (4) Superior universitario (5) Soltera (1) Conviviente (2) Casada (3) Viuda (4) Divorciada (5) Numérico Numérico Nominal Bradicardia: < 110 lpm (1) Normal: 110-160 lpm (2) Taquicardia: > 160 lpm (3) Ausente (1) Mínima (menor o igual a 5 lpm) (2) Moderada (de 6 a 25 lpm) (3) Marcada o severa (> de 25 lpm) (4) Ausentes (1) Presentes (2) Ausente (1) Desaceleración temprana (2) Desaceleración tardía (3) Desaceleración variable (4) Desaceleración prolongada (5) Ausentes (1) Menor del 50% (2) Igual o mayor al 50% (3) Menores a cinco (1) Igual o mayor a cinco (2) Negativo (1) Positivo (2) Dudoso o sospechoso (3) Insatisfactorio (4)

Nivel de investigación El nivel de investigación es descriptivo (DANKHE 1986). Tipo de investigación investigación observacional, retrospectiva, descriptiva, de corte transversal. Diseño de Investigación El estudio corresponde a un diseño descriptivo simple; porque se trabajará sobre realidades del hecho y su característica fundamental es la de representar una interpretación correcta del fenómeno. Esquema:

M O M: Gestantes con test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. O: Características de las gestantes, diagnostico medico en la gestante y resultados del test estresante. Población, muestra, muestreo La población Fueron todas las gestantes con test estresante atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín de enero a junio del 2019; según registros estadísticos fueron un total de 40 gestantes con test estresante. Muestra: El estudio fue censal. La muestra de estudio la constituyeron todas las gestantes con test estresante.

  

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

71  

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

72  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD EN EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO OBSTETRICO

FORMATO Nº 01

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA EN GESTANTES 

Investigación: Resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en 

el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019. 

INSTRUCCIONES: El llenado de las fichas de recolección de datos será en base a los registros que se encuentran en las Historia Clínica, registros e informes del test, registros de seguimiento; el llenado 

debe ser correcto tal como se encuentra en ella, no se permite borrar, tampoco cambiar o modificar 

los datos. Cada ficha de recolección de datos tiene un número y un espacio para las observaciones 

en  las que  se deberá anotar  con  claridad  si ocurriera  los  siguientes  casos:  falta un dato(s)  será 

considerado como mal  llenado; no existe  físicamente  la historia clínica; existe  la historia clínica, 

pero está incompleta; historia clínica judicializada. 

I. DATOS GENERALES:  1.1. Ficha N°  __________________ 

1.2. Responsable del llenado: __________________________________________ 

1.3. Fecha del llenado: ____ /_____/201_.   Hora del llenado:  ____:____ horas 

1.4. Región: ________________________________________________________ 

1.5. Provincia: ______________________________________________________  

1.6. Distrito: ________________________________________________________ 

1.7. Nº de historia clínica:  ________________________ 

1.8. Edad de la gestante en años ______________ 

1.9. Nivel de Instrucción de la gestante: 

1.9.1. Sin instrucción  (1) 

1.9.2. Primaria    (2) 

1.9.3. Secundaria    (3) 

1.9.4. Superior técnico  (4) 

1.9.5. Superior universitario (5) 

1.10. Estado civil de la gestante: 

1.10.1. Soltera   (1) 

1.10.2. Conviviente  (2) 

1.10.3. Casada   (3) 

1.10.4. Viuda    (4) 

1.10.5. Divorciada  (5) 

1.11. Número de partos (antes del embarazo actual): ___________ 

1.12. Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante: ____ 

semanas.   

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

73  

 

II. DATOS PROPIOS DEL ESTUDIO (Revisar las historias clínicas y en la ficha de recolección de datos, llenar la información solicitada o marque con una “X” según corresponda) 

 

2.1. Indicaciones o diagnóstico médico en la gestante con test estresante: 

a.1. ________________________________________ 

a.2. ________________________________________ 

a.3. ________________________________________ 

2.2. RESULTADOS CARDIOTOCOGRAFICOS 

a. Línea de base:  

i. Bradicardia: < 110 lpm  (1) 

ii. Normal: 110‐160 lpm  (2) 

iii. Taquicardia: > 160 lpm  (3) 

b. Variabilidad:  

i. Ausente          (1) 

ii. Mínima (menor o igual a 5 lpm)    (2) 

iii. Moderada (de 6 a 25 lpm)    (3) 

iv. Marcada o severa (mayor de 25 lpm)  (4) 

c. Aceleración: 

i. Ausentes  (1) 

ii. Presentes (2) 

d. Desaceleración: 

i. Ausente        (1) 

ii. Desaceleración temprana  (2) 

iii. Desaceleración tardía    (3) 

iv. Desaceleración variable    (4) 

v. Desaceleración prolongada  (5) 

e. Numero de desaceleraciones:  

i. Ausentes      (1) 

ii. Menor del 50%    (2) 

iii. Igual o mayor al 50%  (3) 

f. Contracciones uterinas: 

i. Menores a cinco    (1) 

ii. Igual o mayor a cinco  (2) 

g. Conclusión del test estresante: 

i. Negativo      (1) 

ii. Positivo      (2) 

iii. Dudoso o sospechoso  (3) 

iv. Insatisfactorio    (4) 

 

 

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

74  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 3: Juicio de expertos

 

 

 

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

75  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley 25265) 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 

Juicio de Experto INVESTIGACIÓN: Resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019 Investigador: Obsta. Vilca Torres, Victoria Zoraida

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems de la “FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA EN GESTANTES” que le mostramos, marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy deficiente 2.- Deficiente 3.- Regular 4.- Buena 5.- Muy buena

INFORMACION PROPIA DEL ESTUDIO

Variables de Estudio / ITEMS  1  2  3  4  5 

Variable propia del estudio 1  Resultados del test estresante según indicación médica en gestantes                

Subvariables 2  Edad de la gestante en años           

3  Nivel de Instrucción de la gestante           

4  Estado civil de la gestante           

5  Número de partos antes del embarazo actual           

6  Edad gestacional en semanas en el momento del test estresante           

7  Indicación o diagnóstico médico en la gestante con test estresante           

8  Línea de base           

9  Variabilidad           

10  Aceleración           

11  Desaceleración                

12  Numero de desaceleraciones           

13  Contracciones uterinas           

14  Conclusión del test estresante           

Recomendaciones: ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..…………………………………………………………………

OPINIÓN DE APLICABILIDAD:

a) Muy deficiente b) Deficiente c) Regular d) Buena, para mejorar e) Muy buena, para aplicar

Nombres y Apellidos: DNI N°

Dirección: Teléfono/Celular:

Título Profesional:

Grado Académico:

Mención:

_________________________________

Firma

Lugar y Fecha …………………………………………….……

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

76  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley 25265) 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  

Ficha de evaluación del instrumento de investigación por el criterio de experto o Juez  

Instrumento: Ficha de recolección de datos sobre resultados del test estresante según indicación médica en gestantes Investigación: Resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019. 1. DATOS GENERALES 

1.1. Apellidos y nombres del Juez  : ___________________________________ 1.2. Grado académico      : ___________________________________ 1.3. Mención        : ___________________________________ 1.4. DNI/ Celular       : ___________________________________ 1.5. Cargo e institución donde labora  : ___________________________________ 1.6. Lugar y fecha      : ___________________________________ 

 

2. ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN 

INDICADORES CRITERIOS DEFICIENTE BAJA REGULAR BUENA MUY

BUENA

1 2 3 4 5 1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado y comprensible.

2. OBJETIVIDAD Permite medir hechos observables.

3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia y la tecnología.

4. ORGANIZACIÓN Presentación ordenada.

5. SUFICIENCIA Comprende aspectos de las variables en cantidad y calidad suficiente.

6. PERTINENCIA Permite conseguir datos de acuerdo a los objetivos planteados.

7. CONSISTENCIA Pretende conseguir datos basado en teorías o modelos teóricos.

8. COHERENCIA Entre variables, dimensiones, indicadores e ítems.

9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito de la investigación.

10. APLICACIÓN Los datos permiten un tratamiento estadístico pertinente.

↓ ↓ ↓ ↓ ↓ CONTEO TOTAL DE MARCAS

(realice el conteo en cada una de las categorías de la escala) A B C D E

 

CALIFICACIÓN GLOBAL: Coeficiente de validez = 𝟏 𝒙 𝑨 𝟐 𝒙 𝑩 𝟑 𝒙 𝑪 𝟒 𝒙 𝑫 𝟓 𝒙 𝑬

𝟓𝟎 = ‐‐‐‐‐ 

 

3. OPINIÓN DE APLICABILIDAD (Ubique el coeficiente de validez obtenido en el intervalo respectivo y marque con un aspa en el círculo asociado).  

CATEGORÍA  INTERVALO No válido, reformular  ⃝  [0,20 – 0,40] No válido, modificar      ⃝  <0,41 – 0,60] Válido, mejorar           ⃝  <0,61 – 0,80] Válido, aplicar  ⃝  <0,81 – 1,00] 

 4. RECOMENDACIONES: 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

 …………………………………….. 

Firma del Juez 

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

77  

 

 

 

Anexo 4: Autorización de la autoridad sanitaria del lugar

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE …

78  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 

(Creado por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

   SOLICITO: Autorización para poder realizar estudio de Investigación.

SEÑOR …………………………..………….. Director Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen - Junín SD. Yo, Vilca Torres, Victoria Zoraida identificado (a) con D.N.I. N° ______________, Obstetra de profesión, egresada de la especialidad en Emergencias y Alto Riesgo Obstétrico de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Huancavelica, ante usted con todo respeto me presento y digo. Que, deseo realizar una investigación sobre los “Resultados del test estresante según indicación médica en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín, enero a junio 2019”. Por lo cual solicito me brinde la autorización pertinente para poder tener acceso a la información de fuentes secundarias; por otra parte, es importante mencionar que la información recabada será confidencial y solo será analizada de manera conjunta o grupal; por lo mencionado solicito se me expida la autorización y se me brinde las facilidades, para realizar la investigación. Por lo expuesto, pido a Ud., acceder a mi solicitud por ser de justicia.

Huancayo, 3 de Julio del 2019.

_______________________ Firma del Interesado