47
UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Grado en Química Alumna: Marta Ortega Calderón Julio, 2018 Trabajo Fin de Grado Estudio comninado de los principales factores tecnológicos en la elaboración de aceite de oliva Facultad de Ciencias Experimentales

Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Grado en Química

Trabajo Fin de Grado

Alumna: Marta Ortega Calderón

Julio, 2018

Julio, 2018

Trabajo Fin de Grado

Estudio comninado de los principales factores

tecnológicos en la elaboración de aceite

de oliva

Facultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

Page 2: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

2

Page 3: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

3

UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Grado en Química

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

Alumna: Marta Ortega Calderón

Julio, 2018

Julio, 2018

ESTUDIO COMBINADO DE LOS PRINCIPALES

FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA

ELABORACIÓN DE

ACEITE DE OLIVA

Page 4: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

4

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 6

ABSTRACT ................................................................................................................ 6

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 7

1.1. Composición del aceite de oliva ................................................................ 7

1.1.1. Fracción saponificable ............................................................................ 8

1.1.2. Fracción insaponificable........................................................................ 10

1.1.3. Compuestos fenólicos, tocoferoles y pigmentos ................................... 11

1.1.4. Compuestos volátiles ............................................................................ 12

1.2. Elaboración de aceite de oliva ................................................................. 12

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 16

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 17

3.1. Material vegetal .......................................................................................... 17

3.2. Caracterización de la muestra de aceitunas ........................................... 18

3.2.1. Índice de madurez ................................................................................ 18

3.2.2. Determinación de la humedad .............................................................. 19

3.2.3. Contenido graso en pastas y orujos ...................................................... 20

3.3. Extracción del aceite ................................................................................. 22

3.4. Determinación de parámetros de calidad................................................ 25

3.4.1. Acidez ................................................................................................... 25

3.4.2. Índice de peróxidos ............................................................................... 26

3.4.3. Coeficiente de extinción: K270, y K232 .................................................... 27

3.4.4. Ácidos grasos ....................................................................................... 27

3.5. Determinación de compuestos fenólicos ................................................ 27

3.6. Determinación de compuestos volátiles ................................................. 28

3.7. Determinación de la capacidad antioxidante .......................................... 29

3.8. Determinación de pigmentos fotosintéticos ........................................... 30

3.9. Análisis estadístico ................................................................................... 30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 31

4.1. Parámetros de calidad y otras características de los aceites ............... 31

4.1.1. Ácidos grasos ....................................................................................... 34

4.1.2. Compuestos fenólicos ........................................................................... 37

4.1.3. Compuestos volátiles ............................................................................ 41

4.1.4. Valores óptimos .................................................................................... 44

Page 5: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

5

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 45

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 45

Page 6: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

6

RESUMEN

En este Trabajo de Fin de Grado se estudian los principales factores

tecnológicos que influyen en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen:

tamaño de criba, temperatura y tiempo de batido a escala de laboratorio utilizando el

sistema Abencor. Se ha realizado un diseño de experimento Box-Bhenken con cinco

puntos centrales y empleado la Metodología de Superficie de Respuesta para obtener

modelos matemáticos. La variedad de aceituna utilizada ha siso la Acebuchina que

proviene de acebuches u olivos salvajes, de la cual hay poca información en

bibliografía. Las respuestas estudiadas en los aceites han sido: algunos parámetros

de calidad (acidez, índice de peróxidos y coeficientes de extinción), los ácidos grasos,

los pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides), los compuestos volátiles y

fenólicos y la capacidad antioxidante. Los resultados muestran que los aceites

procedentes de la variedad Acebuchina cumplen con todos los requisitos para el

consumo humano y además son muy ricos en compuestos antioxidantes y

compuestos volátiles.

ABSTRACT

In this Degree Project, the main technological factors that influence in the virgin

olive oil production process are studied: hole size, temperature and time of malaxing

at laboratory scale using Abencor system. A Box-Bhenken experiment design with five

central points has been made and the Response Surface Methodology has been used

to obtain mathematical models. The Acebuchina has been the variety of olive used that

comes from acebuches or wild olive trees, which there is little information in the

bibliography. The responses studied in the oils were: some quality parameters (acidity,

peroxide index and extinction coefficients), fatty acids, photosynthetic pigments

(chlorophylls and carotenoids), volatile and phenolic compounds and antioxidant

capacity. The results show that oils from Acebuchina variety achieve all the

requirements for human consumption and are also very rich in antioxidants and volatile

compounds.

Page 7: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Composición del aceite de oliva

El aceite de oliva es un zumo extraído del fruto del olivo, llamado aceituna, de

forma natural sin procesamiento químico, solo con métodos físicos los cuales son

limpieza, lavado, molienda, batido, centrifugación, decantación y filtración.

El aceite de oliva es el aceite vegetal más natural (López, 2003) y puede

consumirse en crudo sin perder sus propiedades ni componentes.

Existen muchas variedades de olivo, entre ellas el olivo silvestre, también

llamado acebuche. El acebuche no es cultivado y se presenta de forma silvestre, de

ahí también se le llama olivo salvaje. El acebuche tiene como fruto la acebuchina, una

aceituna de tamaño pequeño y forma ovalada como se puede observar en la Figura

1.1.

Figura 1.1 Ramas de acebuche y su fruto

Page 8: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

8

El acebuche (Figura 1.2) se puede encontrar en los países Mediterráneos

(García-Donas, 2001) y concretamente en España son fáciles de encontrar en

Andalucía, siendo mayoritarios en la provincia de Cádiz donde se hayan agrupados

formando acebuchales (Espejo, 2005).

Figura 1.2 Acebuche

La composición del aceite de oliva viene dada por dos fracciones, una

saponificable y otra insaponificable. Estas fracciones también reciben el nombre de

compuestos mayoritarios para la fracción saponificable y compuestos minoritarios

para la fracción insaponificable (Gil, 2010).

En la fracción saponificable se encuentran los triglicéridos en mayor proporción

y los ácidos grasos en menor proporción. La fracción insaponificable está compuesta

por los derivados de ácidos grasos, hidrocarburos, alcoholes alifáticos, tocoferoles,

clorofilas, carotenoides, y compuestos fenólicos (Boskou, 1998).

1.1.1. Fracción saponificable

a) Triglicéridos

Un triglicérido se conforma mediante la reacción de esterificación del glicerol

con tres moléculas de ácido graso para obtener el triglicérido y tres moléculas de agua.

Se puede observar la reacción en la Figura 1.3.

Page 9: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

9

Figura 1.3 Reacción de esterificación de un triglicérido

b) Ácidos grasos

Un ácido graso es un ácido orgánico de cadena larga que está formado por un

grupo carboxílico y una cadena hidrocarbonada, la cual es no polar por lo que le

concede la propiedad de insolubilidad en agua y una textura oleosa. El ácido oleico es

el ácido graso mayoritario en el aceite de oliva, seguidamente de ácido palmítico y

linoleico. También se encuentran, aunque en menor cantidad, ácido esteárico y ácido

linolénico (FAO, 2017). Los porcentajes de las cantidades de estos ácidos pueden

depender del tipo de variedad de aceituna, grado de madurez y la zona de producción

ya que se puede ver afectado por las condiciones climáticas y la latitud.

(Boskou,1998). A continuación se muestra la Tabla 1.1 con los nombres de los ácidos

grasos y su nomenclatura que contiene el aceite de oliva virgen (FAO, 2017).

Page 10: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

10

Ácidos Grasos Nomenclatura

Mirístico C 14:0

Palmítico C 16:0

Palmitoleico C 16:1

Heptadecanoico C 17:0

Heptadecenoico C 17:1

Esteárico C 18:0

Oleico C 18:1

Linoleico C 18:2

Linolénico C 18:3

Araquídico C 20:0

Gadoleico (eicosenoico) C 20:1

Behénico C 22:0

Lignocérico C 24:0

Tabla 1.1 Nombre y nomenclatura de los ácidos grasos presentes en el aceite de oliva

1.1.2. Fracción insaponificable

En la fracción insaponificable se encuentran los componentes minoritarios del

aceite de oliva virgen, aunque la cantidad sea pequeña, tienen una gran importancia,

ya que confieren ciertas propiedades al aceite.

a) Hidrocarburos

Los hidrocarburos que en mayor cantidad se pueden encontrar en el aceite de

oliva son el escualeno y el β-caroteno., aunque en menor cantidad también se pueden

encontrar hidrocarburos ramificados, n-parafinas e hidrocarburos aromáticos.

b) Alcoholes grasos y alcoholes diterpénicos

En el aceite de oliva se pueden encontrar alcoholes grasos tales como,

docosanol, tetracosanol, hexacosanol, y octacosanol, y como alcoholes diterpénicos

existen el fitol y el geranilgeraniol (Boskou, 1998).

c) Ceras

Las ceras son ésteres que provienen de los ácidos grasos y alcoholes grasos, las que

se pueden encontrar principalmente son C36, C38, C40, C42, C44 y C46.

Page 11: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

11

d) Esteroles

Existen diferentes tipos de esteroles pero los que pertenecen al aceite de oliva

en mayor cantidad son: β-sitosterol, Δ-5-avenasterol y campesterol. Los esteroles son

unas moléculas liposolubles y complejas.

e) Fosfolípidos

Los fosfolípidos están formados por un ácido graso y un grupo fosfato en forma

mono o di-éster. Los fosfolípidos que se encuentran en más abundancia son:

fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidil-linositol y fosfatidilserina (Alter y

Gutfinger, 1982).

1.1.3. Compuestos fenólicos, tocoferoles y pigmentos

El aceite de oliva contiene ciertas sustancias que le proporcionan estabilidad,

sabor y color. Estos compuestos son los compuestos fenólicos, los tocoferoles y los

pigmentos.

a) Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos son también llamados polifenoles del aceite, forman

parte de la fracción polar en la extracción con etanol - agua. (Boskou, 1998).

Los compuestos fenólicos más importantes son el tirosol y el hidroxitirosol,

aunque a día de hoy se siguen haciendo estudios sobre estas sustancias para conocer

con exactitud los porcentajes de la cantidad presente en el aceite de oliva. (Boskou,

1998)

b) Tocoferoles

Una parte muy importante de los constituyentes del aceite de oliva son los

tocoferoles, los cuales dan la estabilidad. También se les reconocen por ser grandes

antioxidantes. Los principales tocoferoles que se pueden encontrar son el α-tocoferol,

β-tocoferol y γ-tocoferol, siendo un 95% el α-tocoferol y el 5% restante una suma de

los otros tocoferoles. (Boskou, 1998)

c) Pigmentos

Los pigmentos son los encargados de proporcionar el color característico al

aceite de oliva. Este color tiene tonalidades amarillentas verdosas hasta alcanzar un

Page 12: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

12

color dorado, esto depende del grado de madurez de la aceituna y la variedad de ella.

Los pigmentos naturales que se pueden encontrar en el aceite de oliva son las

clorofilas y feofitinas y los carotenoides. Las principales clorofilas y feotoninas son las

llamadas clorofilas a y b y feotoninas a y b, y son las responsables de dar el color. Los

carotenoides principales que posee el aceite de oliva son: luteína, β-caroteno,

violaxantina y neoxantina. Durante la maduración existe un aumento de luteína,

llegando a ser el componente principal por una reducción de clorofilas (Boskou, 1998).

1.1.4. Compuestos volátiles

En el aceite de oliva se pueden encontrar compuestos volátiles, los cuales le

proporcionan el aroma característico que el aceite tiene. Los compuestos volátiles han

sido estudiados por muchos autores, donde se han identificado más de 100

compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

ésteres, fenoles y derivados, terpenos oxigenados y derivados del furano (Boskou,

1998).

Estos compuestos volátiles se pueden agrupar en dos grupos: los que se

encuentran en el tejido del fruto, que se les denomina naturales, y otro grupo de

productos secundarios que aparecen dentro de las células (Morales y Tsimidou,

2003).

1.2. Elaboración de aceite de oliva

En la elaboración del aceite de oliva se realizan un conjunto de operaciones

mecánicas con el objetivo de separar el aceite de los otros componentes de la

aceituna: agua y sólidos. La almazara es el lugar donde se realizan estas operaciones,

y en la Figura 1.4 se muestra un esquema de la misma. Si se utilizan aceitunas sanas

y el proceso se lleva acabo correctamente se obtienen aceites de oliva vírgenes de

calidad extra.

Page 13: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

13

Figura1.4 Esquema de una almazara

Los factores agronómicos también afectan a la calidad del aceite de oliva

debido a que afectan a la aceituna y se clasifican en dos grupos: intrínsecos, que no

se pueden modificar, tales como la variedad de la aceituna y el medio donde se

desarrolla el árbol, por los factores climáticos y edafológicos, y extrínsecos, que son

aquellos que pueden ser controlados, como por ejemplo, la recolección, el transporte,

la maduración del fruto, plagas y enfermedades y el riego (De Torres, 2013).

En cuanto al proceso de elaboración del aceite de oliva virgen, y siguiendo el

esquema de la Figura 1.4, en primer lugar las aceitunas que llegan a la almazara se

deben clasificar según su procedencia, árbol o suelo, ya que la calidad del aceite es

diferente. Una vez clasificadas la aceitunas se deben limpiar para la eliminación de

hojas, ramas, piedras, polvo, y si fuera necesario lavarlas para eliminar barro que

pudieran traer, pero esta operación no se aconseja en todos los casos.

Una vez limpios los frutos se introducen en la tolva a la espera de seguir el

procedimiento de extracción. En la tolva deben pasar el menor tiempo posible, porque

al atrojar las aceitunas se pueden producir descomposición de la materia orgánica y

deterioro de las aceitunas (Uceda et al, 2004).

a) Molienda del fruto

En esta etapa el fruto se hace pasar por unos molinos metálicos de martillos

que se alimentan por la parte central y trituran el fruto mediante el impacto con la criba.

La criba puede tener diferente diámetro de los orificios, para conseguir diferentes tipos

de molienda. Las condiciones de la molienda ha sido una variable de mejora en el

rendimiento del proceso. En esta parte del proceso se activa la maquinaria enzimática

debido a la trituración de los tejidos vegetales del fruto.

Page 14: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

14

b) Batido de la pasta de la aceituna

Cuando tenemos la aceituna triturada se forma una pasta la cual se bate

lentamente para romper las emulsiones aceite/agua y para que la pasta suelte el

aceite y así quedan una fase sólida y otra líquida. Las condiciones del batido pueden

ser modificadas para obtener una eficacia optima, por ejemplo, modificando algunos

de los siguientes parámetros: tiempo, temperatura y adicción de coadyuvantes

tecnológicos. El aumento de la temperatura favorece a la disolución de compuestos

fenólicos y si se aumenta el tiempo existe una disminución de polifenoles debido a la

acción de la fenoloxidasa (Solinas et al., 1978).

c) Separación de las fases líquida y sólida

El mejor método para la separación de las fases líquida y sólida de la pasta es

a través de la centrifugación, teniendo en cuenta las densidades. En las almazaras se

realiza un proceso continuo de centrifugación en dos fases (Figura 1.5) o tres fases.

Mediante la fuerza centrífuga los sólidos quedan adheridos a las paredes de la

centrifugadora horizontal o decánter. Este decánter puede tener dos o tres salidas,

siendo el más usual el de dos fases, que separa el aceite del resto de los componentes

de la aceituna: sólidos y agua, llamado alpeorujo. El alpeorujo puede continuar a un

siguiente proceso de centrifugación en horizontal para obtener más aceite, no

obstante, el aceite obtenido en este caso no se puede clasificar como aceite de oliva,

sino como aceite de orujo (Espínola, 2000).

Page 15: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

15

Figura 1. 5 Esquema del sistema continuo de centrifugación en dos fases

d) Lavado de aceites

El aceite obtenido del decánter suele llevar pequeñas partículas sólidas y

bastante humedad, por lo que debe ser sometido a una segunda centrifugación que

se conoce como lavado de los aceites y realizada en centrífugas verticales.

Page 16: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

16

e) Almacenamiento

El aceite de oliva puede conservarse en depósitos de acero inoxidable. El

almacenamiento provoca algunos cambios organolépticos y fisicoquímicos debido a

los compuestos fenólicos (García, 2003). Los polifenoles tienden a perderse con el

tiempo (Gutiérrez y Fernández, 2002) a excepción del hidroxitirosol y el tirosol que

aumentan su concentración. También los tocoferoles se ven afectados, en concreto

el α-tocoferol que pasado un largo tiempo tiende a disminuir (Psomiadou et al, 2000).

2. OBJETIVOS

El aceite de oliva es uno de los aceites vegetales con unas buenas propiedades

nutricionales y sensoriales que lo diferencian del resto. El aceite de oliva es un aceite

comestible que no contiene productos químicos perjudiciales para la salud, ya que su

extracción es mediante un proceso físico.

Las principales etapas en la elaboración del aceite de oliva virgen son la molienda

y el batido, objeto de nuestro estudio. En el caso de la molienda vamos a estudiar el

tamaño del diámetro de la criba y en el batido la temperatura y el tiempo.

Con estas variables, que se relacionarán entre ellas para conseguir el mejor

rendimiento de la extracción y calidad del zumo de la aceituna, se estudiará el

rendimiento, la acidez, el índice de peróxidos, ácidos grasos, coeficientes de extinción,

pigmentos fotosintéticos, compuestos fenólicos, compuestos volátiles y la capacidad

antioxidante.

La variedad de aceituna que se ha utilizado para este estudio es la Acebuchina,

proveniente del acebuche, o también llamado olivo salvaje.

Para el estudio vamos a utilizar un diseño de experimentos y la Metodología de

Superficies de Respuesta utilizando los factores tecnológicos mencionados

anteriormente: tamaño de la criba y temperatura y tiempo de batido de la pasta. Con

este estudio se pretende obtener modelos matemáticos para predecir las diferentes

respuestas según van variando los factores y sus posibles combinaciones.

Page 17: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

17

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Material vegetal

Las aceitunas empleadas para el desarrollo del estudio han sido Acebuchinas

que fueron recogidas a ordeño directamente desde el acebuche. La recogida fue a lo

largo de una mañana a las afueras de Jaén, exactamente en el Puente de la Sierra en

el Carril del Mingo, al inicio de la campaña de recogida de la aceituna.

Figura 3.1 Mapa de Jaén con el punto exacto desde donde se recolectó la aceituna.

(Google Maps, 2018)

Respecto a las variedades de aceitunas en la provincia de Jaén, la Acebuchina

es poco común si se compara con la variedad Picual. Realmente la Acebuchina no es

una variedad comercial ya que se trata de una especie silvestre que actualmente se

está estudiando para conocer sus propiedades.

Según el Ministerio de Agricultura, la provincia de Jaén corresponde a la zona

olivarera llamada Zona 1ª Picual. Esta zona se extiende por toda la provincia de Jaén,

el norte de la sierra de Granada y el este de la sierra de Córdoba, en total ocupa

600.000 hectáreas, y donde se otorgan dos denominaciones de origen, Denominación

de Origen Sierra de Segura y Denominación de Origen de Sierra Mágina (Civantos,

1999).

Page 18: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

18

3.2. Caracterización de la muestra de aceitunas

3.2.1. Índice de madurez

Para determinar el índice de madurez se sigue el método de Uceda y Frías

(1985) que consiste en apreciar la tonalidad de la piel y de la pulpa en el proceso de

maduración.

Consiste en seleccionar 100 aceitunas aleatorias como se puede observar en

la Figura 3.2 y clasificarlas según la categoría que se muestra en la Tabla 3.1 que

ordena las ocho categorías que existen con el color que les corresponde. Para conocer

el color de la pulpa se hace un corte perpendicular al hueso y se retira una porción de

pulpa para saber la profundidad del color como se muestra en la Figura 3.3.

Figura 3.2 Selección de aceitunas para determinar el índice de madurez

Figura 3.3 Cortes en las aceitunas para conocer el color de la pulpa

Page 19: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

19

Categoría Color de piel y pulpa

0 Piel verde intenso

1 Piel verde amarillento

2 Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto

3 Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto

4 Piel negra y pulpa blanca

5 Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa

6 Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso

7 Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso

Tabla 3.1 Categorías de los frutos según su color de piel y pulpa

El índice de madurez se calcula según la Ecuación 3.1.

𝐼𝑀 =𝑎∗0+𝑏∗1+𝑐∗2+𝑑∗3+𝑒∗4+𝑓∗5+𝑔∗6+ℎ∗7

100 (E.3.1)

Siendo las letras desde a hasta h, el número de aceitunas en cada categoría

respectivamente y los números de 0 a 7 las categorías referidas en la Tabla 3.1.

3.2.2. Determinación de la humedad

Las pastas de aceituna y el orujo se han pesado en un granatario sobre una

placa de vidrio con una precisión de 0,01 gramos como se muestra en la Figura 3.4 y

seguidamente se han introducido en una estufa a 105ºC durante 24 horas para

eliminar la humedad que pudiera contener la muestra (Figura 3.5). Pasado ese tiempo

se puede calcular mediante diferencia de peso la humedad de la pasta, con la

Ecuación 3.2.

𝐻 =𝑚ℎ−𝑚𝑠

𝑚ℎ100 (E.3.2)

Page 20: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

20

Siendo H la humedad (%), mh la masa húmeda (g) y ms la masa seca (g).

Figura 3.4 Placa con orujo en granatario

Figura 3.5 Horno alcanzando la temperatura de 105 ºC

3.2.3. Contenido graso en pastas y orujos

Para determinar el contenido graso de las pastas y de los orujos se ha llevado

a cabo el método Soxhlet. Este proceso consiste en poner en contacto un sólido con

un disolvente del soluto a extraer, en este caso se ha empleado hexano, el cual se

elimina mediante evaporación (Figura 3.6). Finalmente se introduce el matraz con el

aceite en una estufa de secado para asegurar que se eliminan todos los restos de

disolvente y humedad. En la Figura 3.7 se puede observar el resultado final de los

cartuchos tras la extracción Soxhlet.

Para determinar el contenido graso se emplea la Ecuación 3.3.

Page 21: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

21

𝑅𝑠 =𝑚𝑎

𝑚𝑠100 (E.3.3)

Siendo Rs el contenido graso en base seca (%), ma, masa de aceite extraído

(g) y ms masa de la muestra seca (g).

Figura 3.6 Equipo de extracción Soxhlet

Figura 3.7 Cartuchos tras finalizar la extracción con Soxhlet

Page 22: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

22

3.3. Extracción del aceite

La extracción del aceite en este trabajo se ha hecho mediante el sistema

Abencor, un sistema que permite extraer el aceite a escala de laboratorio.

Este sistema está compuesto por tres elementos: un molino, una termobatidora

y una centrífuga. El procedimiento que se sigue es el que se detalla a continuación.

En primer lugar las aceitunas se trituran en el molino que se puede observar en

la Figura 3.8, que es un molino de martillos que contiene unas cribas de diferentes

tamaños (Figura 3.9) y un depósito por donde se van introduciendo las aceitunas a su

interior.

Consta con un motor que hace que los martillos se muevan uniformemente.

Una vez trituradas las aceitunas se forma una pasta, de la cual se toman muestras de

500 gramos que se introducen en unos cazos aptos para la termobatidora y se

someten al proceso de batido.

Figura 3.8 Molino de martillos del sistema Abencor

Page 23: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

23

Figura 3.9 Cribas de diferentes tamaños para el molino del sistema Abencor.

De izquierda a derecha: 4,5 mm, 5,5 mm y 6,5 mm

La termobatidora se puede programar a diferentes temperaturas, para ello se

usa un baño de agua como líquido calefactor. La termobatidora tiene 6 varillas pero

todas ellas van a la misma velocidad y temperatura, por lo que para cada temperatura

hay que esperar a enfriar o calentar la termobatidora. La velocidad no es posible

cambiarla. En la Figura 3.10 se puede observar la termobatidora del sistema Abencor.

Figura 3.10 Termobatidora del sistema Abencor y cazos

Pasado el tiempo de batido, la pasta se pasa al tercer elemento, la centrífuga

(Figura 3.11A y Figura 3.11B), donde se centrifuga a 3500 rpm durante un minuto y

medio, se recoge el mosto en una probeta graduada. Se vuelve a repetir la

Page 24: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

24

centrifugación con las mismas condiciones pero añadiendo 100 mL de agua caliente

a la pasta que ha quedado en la centrífuga y el mosto originario se recoge en la misma

probeta donde está el mosto anterior como se muestra en la Figura 3.12. Al acabar se

recoge una muestra de orujo que se seca para la determinación de su contenido graso.

A B

Figura 3.11. A) Centrigugadora del sistema Abencor y B)

Ampliación de la caída del aceite tras la centrifugación

Figura 3.12 Probetas graduadas de recolección del aceite centrifugado

El mosto recogido se deja decantar en la oscuridad y seguidamente se lee la

cantidad de aceite que se ha obtenido. El rendimiento de la extracción se puede

conocer mediante la Ecuación 3.4.

Page 25: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

25

𝑅 =𝑉𝑎∗𝜌

𝑚𝑝100 (E.3.4)

Siendo R, el rendimiento de la extracción (%), ρ la densidad del aceite (0,915

g/mL), Va el volumen obtenido (mL), mp la masa de la pasta de aceituna (g).

Los aceites que se han obtenido se han filtrado a través de papel de filtro para

que no haya residuos sólidos y seguidamente se han guardado en botes de cristal

topacio donde se le ha agregado una atmósfera inerte de nitrógeno. Se han congelado

las muestras para conservarlas en buen estado hasta el uso de cada una de ellas.

Figura 3.13 Filtración de los aceites obtenidos en la centrifugadora

3.4. Determinación de parámetros de calidad

3.4.1. Acidez

La acidez se considera como los gramos de ácidos grasos libres, que se

expresan como ácido oleico, que la muestra de 100 gramos presenta.

El análisis se lleva a cabo según el método oficial de la Unión Europea del

Reglamento CEE 2568/91, en el que se ejecuta una valoración ácido-base de la

muestra en disolución con una mezcla de disolventes no acuosos y valorándolo con

una disolución etanólica de KOH. Para controlar el viraje se añaden unas gotas de

fenoftaleína como indicador.

Se pesan 5 gramos de aceite, en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, se

disuelven con 50 mL de una mezcla de alcohol etílico-éter etílico y se hace la

Page 26: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

26

valoración con KOH alcohólica 0,1 N hasta que vira la disolución. La valoración se

hace en constante agitación. Para obtener la acidez se requiere emplear la Ecuación

3.5.

𝐴 =𝑉∗𝑐∗𝑀

10∗𝑚𝑎 (E.3.5)

Siendo A la acidez (%), c la concentración de la disolución KOH (mol/L), M el

peso molecular del ácido oleico (282 g/mol) y ma la masa del aceite (g).

3.4.2. Índice de peróxidos

Con esta prueba se pretende conocer el estado de oxidación inicial de un aceite

haciendo referencia a la cantidad de hidroperóxidos existentes en la muestra. Los

hidroperóxidos oxidan al ioduro potásico según el método de la Unión Europea del

Reglamento CEE 2868/91, en el cual se indica que se realice una iodometría por

retroceso, en la cual la muestra está disuelta en un disolvente orgánico es tratada con

ioduro potásico, KI, en exceso, se valora el iodo liberado con tiosulfato sódico,

Na2S2O3 con ayuda del indicador almidón.

Se pesan 1,50 gramos de aceite en un matraz Erlenmeyer de 250 mL con un

tapón esmerilado, se disuelven 25 mL de ácido acético-cloroformo (15:10 v/v),

seguidamente se añade 1 mL de disolución saturada de ioduro potásico, se agita

durante 1 minuto y se deja reposar en la oscuridad durante 5 minutos. Pasado este

tiempo, se añaden 75 mL de agua destilada, se agita fuertemente y se valora con

disolución de tiosulfato sódico 0,1N con almidón hasta que se realice el viraje de color.

También se hace un blanco siguiendo el procedimiento anterior. El índice de peróxidos

se obtiene a través de la Ecuación 3.6.

𝐼𝑃 =(𝑉−𝑉0)∗𝑁∗1000

𝑚𝑎 (E.3.6)

Donde IP es el índice de peróxidos (mEq/ de oxígeno activo/kg de aceite), V el

volumen de la disolución de Na2S2O3 empleado en el análisis (mL), V0 es el volumen

de la disolución Na2S2O3 empleado en el blanco (mL), N es la normalidad de la

disolución Na2S2O3 y ma es la masa del aceite (g).

Page 27: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

27

3.4.3. Coeficiente de extinción: K270, y K232

Siguiendo el método oficial de la Unión Europea del Reglamento CEE 2568/91

se puede hacer el análisis de los coeficientes de extinción a diferentes absorbancias

en el ultravioleta.

Se pesan 0,100 gramos de aceite en un matraz de 10 mL y se enrasa con

ciclohexano y se agita hasta que se diluye totalmente. En el espectrofotómetro

ultravioleta se introducen en el interior dos cubetas de 1 cm de paso, una con

ciclohexano exclusivamente y la otra con la muestra que se desea medir la

absorbancia, y se hace la medida a la longitud de onda de 270 y 232 nm

individualmente. Estos valores que se obtienen se expresan como extinción específica

según la Ecuación 3.7.

𝐾𝜆 =𝐴𝜆

𝑒∗𝑐𝑎 (E.3.7)

Donde 𝐾𝜆es la extinción específica y λ = 270 nm, y 232 nm, Aλ es la

absorbancia a las longitudes de onda indicadas, e es el paso de la luz de la cubeta

(cm) y ca es la concentración de la disolución de aceite (g/100 mL).

3.4.4. Ácidos grasos

La determinación de ácidos grasos se ha llevado a cabo mediante cromatografía

de gases, según el Reglamento CEE 2568/91. Se llevó a cabo una metilación en frío,

y posteriormente se realizó una cromatografía en un cromatógrafo Agilent GC 7890B,

con una columna capilar HP-88 (Agilent). Los resultados se expresan en % de cada

ácido graso.

Se ha preparado la muestra para el análisis en el cromatógrafo, cogiendo 3 gotas

de aceite en tubo con tapón de rosca, a las cuáles se le añade 3 gotas de disolución

metanólica de hidróxido potásico, KOH 0,2 N y seguidamente 3 mL de hexano. Se

agita durante 1 minuto vigorosamente y se deja en reposo para decantar las fases

orgánica y acuosa. Una vez separadas las fases, se toman 0,3 µl de la fase orgánica.

3.5. Determinación de compuestos fenólicos

Para determinar los diferentes compuestos fenólicos se ha llevado a cabo el

método propuesto por el COI en el COI/T.20/Doc. nº 29, El análisis de estos

Page 28: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

28

compuestos se hace a través de cromatografía líquida, por lo que hay que preparar la

muestra para el cromatógrafo.

Se pesan 2 gramos de aceite en una probeta de tapón a rosca de 10 mL y se

añade 1mL de patrón interno, en este caso el patrón interno es el ácido siríngico que

se prepara antes de comenzar el procedimiento de preparación de muestra,

seguidamente se agita durante 30 segundos y se añaden 5 mL de una disolución

metanol/agua 80/20 (v/v) y se vuelve a agitar 1 minuto. Una vez finalizado este

proceso las muestras se introducen en el ultrasonidos durante 15 minutos a

temperatura ambiente. Posteriormente se centrifugan a 5000 rpm durante 25 minutos.

Tras finalizar la centrifugación se toma una alícuota del sobredanante y se filtra en una

jeringa de plástico cuyo filtro es de PVDF de 0,45 µm. Se repite esta extracción dos

veces (COI, 2016).

Una vez que se han juntado las dos extracciones se introducen en el

cromatógrafo. Se ha utilizado un equipo HPLC de la marca Shimadzu conformado de

bomba de elución, desgasificador por vacío, inyector automático con refrigerante,

horno de columnas, detector array de diodos y un software específico. La columna es

BDS Hypersil C18 de 5 µm de tamaño de partícula, 25 cm de longitud y 4,6 mm de

diámetro interno.

El análisis se ha llevado a cabo mediante un gradiente de elución, una fase

móvil de metanol/agua 80/20 (v/v) y a una longitud de onda de 280 nm.

Para identificar los polifenoles obtenidos se han utilizado patrones de referencia

y espectros de absorción de los diferentes compuestos.

3.6. Determinación de compuestos volátiles

Los compuestos volátiles se determinan mediante una cromatografía de gases

por lo que hay que preparar la muestra para el cromatógrafo.

Se pesan 2 gramos de aceite en un vial de cristal topacio con un tapón tipo

rosca de metal y un septum de politetrafluoretileno (PTFE) /silicona. Se calienta a 40º

C durante 10 minutos para equilibrarlo con el espacio de cabeza. A continuación, una

aguja de SPME, en su interior tiene una fibra SPME, se inyecta en el vial y durante 40

minutos se expone a la adsorción de los compuestos volátiles del espacio de cabeza.

Page 29: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

29

La fibra de SPME tiene una longitud de 2 cm y 50/30 µm de espesor de película de la

marca Supelco.

El equipo que se ha usado para hacer la cromatografía de gases ha sido el

modelo 7890B de Agilent Technologies, equipado con un inyector split / splitless y un

detector de llama (FID). La columna capilar ha sido DB- WAXetr compuesta de

polietilenglicol de 30 metros de longitud, 0,25 mm de diámetro interno y 0,25 µm de

tamaño de película interna. Se utilizó como gas portador helio con un caudal de 1

mL/min, la temperatura establecida del inyector fue 260º C y la del detector 280º C.

La temperatura del horno inicialmente fue de 40ºC y fue aumentándose con una rampa

de 3º C/ min hasta 160ºC, en ese momento la rampa se cambió a 15ºC /min hasta

200º C donde se mantuvo 5 minutos hasta terminar el análisis. Los resultados fueros

recogidos por el software Agilent OpenLab ChemStation (Vidal et al., 2018).

3.7. Determinación de la capacidad antioxidante

Para determinar esta prueba se sigue el método de captación del radical libre

DPPH (1,1-difenil-1-picrilhidrazilo).

Se pesan en un tubo de vidrio con tapón de rosca 2 gramos de aceite y se le

añaden 2 mL de hexano, seguidamente se le añaden 4 mL de un disolvente preparado

de metanol / agua 60:40 (v/v). Una vez que está todo añadido se agita 2 minutos en

un vórtex, primero un minuto y justo al terminar el otro minuto. Se lleva a la

centrifugadora para centrifugar durante 10 minutos a 3500 rpm. Al terminar se extrae

la fase polar y se guarda en la oscuridad. Se vuelve a hacer una segunda extracción

y se unen los extractos polares que se enrasan con agua hasta 10 mL en un matraz

aforado. Con este procedimiento se extraen los antioxidantes

Se prepara la disolución de DPPH y la recta de calibrado siguiendo el método

de Brand- Williams (Brand- Williams et al, 1995).

Se disuelven 0,0289 gramos de DPPH en 100 mL de metanol y se hacen

diluciones de 0,01 a 0,1 para la recta de calibrado. Se determina la concentración de

DPPH mediante la absorbancia a 515 nm.

Cuando se va a comenzar el análisis hay que ajustar el DPPH a una

absorbancia de 0,62 hasta 0,8 con el objetivo de partir de la misma concentración de

DPPH.

Page 30: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

30

Como el resultado se expresa en µmoles de trolox/kg de aceite, es necesario

preparar una recta de calibrado de trolox. Se prepara una disolución de 2mM en

metanol y se preparan diluciones de 0,1 a 0,8 mM.

Una vez que se va a hacer el análisis en el espectrofotómetro se utiliza metanol

como blanco. En los tubos de vidrio se añade 2,9 mL de DPPH preparado, 0,1 mL de

metanol, las disoluciones de trolox y los extractos. Se agita fuertemente y se mide la

absorbancia a 515 nm.

3.8. Determinación de pigmentos fotosintéticos

Para conocer el contenido de pigmentos de clorofilas y carotenoides se ha tenido

de referencia el método de Minguez (Minguez et al.1991), el cual consiste en

determinar la absorbancia de una disolución de aceite en ciclohexano en una

determinada longitud de onda máxima de absorción del componente en mayor

cantidad. En este caso para las clorofilas es la feofitina α (670nm) y para los

carotenoides es la luteína (470 nm).

Se pesan 3 gramos de la muestra de aceite en un matraz aforado de 10 mL y

se enrasa con ciclohexano, se agita y una vez disuelto el aceite se llenan dos cubetas

de 1 cm de paso, la primera con ciclohexano exclusivamente y la otra con la disolución

obtenida. Se mide en el espectrofotómetro a las diferentes longitudes de onda.

Mediante la Ecuación 3.8 se calculan los pigmentos totales:

𝑐𝑝 =𝐴λ∗𝑉𝑓

𝜀1%∗𝑚𝑎10000 (E.3.8)

Siendo Cp la concentración del pigmento (mg de pigmento/ kg de aceite), 𝐴λ la

absorbancia a diferente longuitud de onda, 𝜀1% la absorbancia específica de una

disolución al 1% (p/v): para feofitina es 613 y para luteína es 2000, ma masa de la

muestra (g) y Vf es el volumen final de la disolución, 10 mL.

3.9. Análisis estadístico

En este trabajo se ha empleado la Metodología de Superficies de Respuesta

(MSR) recientemente utilizada en la tecnología del aceite de oliva (Espínola et al.,

2011), para tal fin se ha realizado un diseño de experimentos Box-Bhenken con cinco

Page 31: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

31

puntos centrales, tres factores, considerados variables independientes: tamaño de la

criba del molino, D, temperatura de batido, T, y tiempo de batido, t; y las respuestas,

consideradas variables dependientes.

El diseño ha generado 17 ensayos y otros tantos aceites que se han realizado

al azar, con tres niveles para cada factor y cinco puntos centrales para la

determinación de los errores experimentales.

Los resultados experimentales de las respuestas se han tratado con el programa

informático Design-Expert v. 8,7,1 (Stat-Ease, Inc.). La adecuación del modelo se ha

determinado evaluando la falta de ajuste, el coeficiente de determinación (R2) y el

valor de Fisher (F-value) obtenidos del análisis de varianza (ANOVA) que ha generado

el programa para un modelo cuadrático de acuerdo con la Ecuación (E.3.9):

Y = 0 + 1 D + 2 T + 3 t + 11 D2 + 22 T2 + 33 t2 + 12 DT + 13Dt + 23Tt (E.3.9)

Donde Y es la respuesta predecible, D es el tamaño de criba (mm), T temperatura

de batido (ºC), t tiempo de batido (min), además, aparecen un conjunto de

coeficientes, el coeficiente de intercepción (0), los coeficientes principales o lineales

(1, 2, 3), los coeficientes cuadráticos (11, 22, 33) y los coeficientes de interacción

(12, 13, 23, 123).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A la aceituna recolectada se le determinó el índice de madurez, siendo de 3.48 su

valor.

4.1. Parámetros de calidad y otras características de los aceites

En la Tabla 4.1 se puede observar el diseño de experimentos que ha generado

17 muestras de aceite con los diferentes valores del diámetro de criba, temperatura y

tiempo de batido y las respuestas obtenidas: rendimiento, acidez, e índice de

peróxidos.

Page 32: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

32

En la Tabla 4.2 se recogen las respuestas obtenidas para los coeficientes K232 y

K270, clorofilas, carotenoides, compuestos volátiles totales, compuestos fenólicos

totales y DPPH.

Factores Respuestas

Diseño de experimentos*

Diámetro** (mm)

Temperatura (ºC)

Tiempo (min)

Rendimiento (g aceite/100 g pasta)

Acidez (%)

Índice de peróxidos (meq O2 kg -1 aceite)

1 5,5 30 60 10,2 0,19 0,17

2 5,5 20 90 9,9 0,23 0,22

3 4,5 30 90 10,6 0,25 0,23

4 6,5 30 90 10,6 0,20 0,16

5 6,5 40 60 10,2 0,18 0,31

6 5,5 20 30 9,5 0,19 0,17

7 6,5 20 60 9,9 0,21 0,18

8 5,5 40 90 11,0 0,20 0,25

9 4,5 40 60 10,6 0,21 0,30

10 5,5 40 30 10,2 0,23 0,28

11 6,5 30 30 10,6 0,19 0,17

12 4,5 30 30 10,6 0,22 0,24

13 5,5 30 60 10,2 0,22 0,17

14 4,5 20 60 9,5 0,22 0,23

15 5,5 30 60 9,9 0,22 0,23

16 5,5 30 60 10,2 0,23 0,19

17 5,5 30 60 9,9 0,19 0,26

* Las muestras fueron obtenidas de forma aleatoria ** Diámetro de la criba del molino

Tabla 4.1 Diseño experimental y respuestas para aceite de oliva virgen de Acebuchina

En la Tabla 4.3 se pueden observar los modelos que se han obtenido para cada

uno de los parámetros de calidad, las clorofilas, los carotenoides, los volátiles, los

fenólicos y el DPPH. Como se ven en las ecuaciones, el rendimiento depende solo del

tiempo de batido, la acidez no depende de ningún parámetro, el índice de peróxidos

depende del diámetro de la criba y la temperatura de batido, ambos coeficientes de

extinción no se ven afectados por ningún factor, las clorofilas dependen de los tres

factores al igual que los carotenoides, los compuestos volátiles dependen de la

temperatura, los compuestos fenólicos dependen de los tres factores y por último el

DPPH depende del diámetro de criba y la temperatura.

Page 33: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

33

Tabla 4.2 Respuestas para aceite de oliva virgen de Acebuchina

Respuesta Modelo p-value R2 Std.

Dev.

Rendimiento (g aceite/100 g

pasta)

9,1702 + 0,068142 t – 4,2785E-04 t2 0,0001 0,747 0,26

Acidez (%) 0,2102 -- -- 0,019

Índice de peróxidos (meq O2 /kg

aceite)

0,561 – 0,021096 D – 0,02048 T + 4,0592E-04 T2 0,0019 0,671 0,030

K232 1,2372 -- -- 0,13

K270 0,15327 -- -- 0,29

Clorofilas (mg/kg) 87,371 – 2,2140 D – 4,4013 T – 0,16206 t + 0,011715 T t + 0,076590 T2 <0,0001 0,964 2,07

Carotenoides (mg/kg)

35,666 – 1,1096 D – 1,2610 T – 0,01146 t + 0,002878 T t + 0,022051 T2 <0,0001 0,929 0,91

Total LOX volátiles (mg/kg)

29,2294 – 0,30229 T < 0,0001 0,696 1,46

Total HPLC fenoles

(mg/kg tirosol)

-817,79 + 85,082 D + 90,247 T – 3,4574 t -2,5709 D T + 0,1415 T t –

1,4949 T2 < 0,0001 0,964 19,23

DPPH (µmol/kg) -1851,7 + 228,01 D + 274,78 T – 5,14181 T2 0,001 0,814 197,9

D es el tamaño de la criba (mm), T es la temperatura(ºC), t es el tiempo (min) R2 es el coeficiente de correlación, Std. Dev. (SD) es la desviación estándar

Tabla 4.3 Modelos de los parámetros de calidad y otras características del aceite.

Respuestas

Diseño de

experimentos* K232 K270

Clorofilas

(mg/kg)

Carotenoides

(mg/kg)

Volátiles totales

LOX (mg/kg)

Fenoles

totales HPLC

(mg/kg tirosol)

DPPH

(µmol/kg)

1 1,16 0,12 25,43 17,03 21,50 635,38 3190

2 1,12 0,14 24,64 17,11 23,11 523,99 2605

3 1,11 0,13 28,72 18,75 20,04 662,65 2745

4 1,28 0,16 25,36 16,40 21,72 671,65 3441

5 1,24 0,16 36.83 19,18 16,94 429,05 2272

6 1,43 0,17 18,88 14,19 21,69 574,86 3070

7 1,54 0,18 18,85 14,37 20,77 563,05 3023

8 1,32 0,18 49,80 24,16 14,97 487,65 2268

9 1,29 0,17 43,69 21,38 16,33 453,76 1959

10 1,54 0,20 29,98 17,79 17,84 698,61 3566

11 1,26 0,15 17,02 12,93 22,84 607,28 3250

12 1,01 0,13 17,18 13,54 21,36 606,04 2790

13 1,33 0,20 25,52 16,77 18,78 652,14 2653

14 1,23 0,19 26,18 18,07 24,69 484,93 2668

15 1,10 0,11 21,59 15,20 19,87 648,53 3322

16 1,11 0,12 25,68 17,09 19,46 597,34 2870

17 1,27 0,13 24,53 16,97 20,82 636,13 2902

* Las muestras fueron obtenidas de forma aleatoria

Page 34: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

34

En la Figura 4.1 muestra la superficie de respuesta obtenida para las clorofilas.

Se observa que conforme la temperatura aumenta el contenido de clorofilas aumenta,

y conforme el tiempo transcurre también se nota un aumento de las clorofilas, por lo

que el punto máximo se obtiene en uno de sus límites de contorno.

Figura 4.1 Superficie de respuesta para las clorofilas

4.1.1. Ácidos grasos

Se han recogido los resultados obtenidos de los diferentes ácidos grasos que

contienen las muestras de aceite en la Tabla 4.4, calculándose también la suma de

ácidos grasos monoinsaturados (AGMI), polinsaturados (AGPI), saturados (AGS), la

relación de C18:1/C18:2 y la relación AGMI/AGPI.

En la Tabla 4.5 se pueden observar los valores medios obtenidos de las muestras

y una comparación con los rangos establecidos por COI y EU para aceites de oliva

virgen. Como se puede ver, los resultados obtenidos están dentro del rango

establecido de las dos instituciones nombradas anteriormente.

Page 35: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

35

COI: Valores de referencia para el aceite de oliva virgen extra establecidos por International olive council (COI/T.15/NC No 3/Rev. 11 de julio 2016) EU: Valores de referencia para el aceite de oliva virgen extra establecidos por REGULATION (EU) 2016/2095 de 26 septiembre 2016

Tabla 4.5 Valores medios de los ácidos grasos de acebuchina y referencias de COI y

EU

Diseño de experimentos Acebuchina COI y EU

Ác. Mirístico 0,00 ≤0,03

Ác. Palmítico 13,48 7,50-20,00

Ác. Palmitoleico 1,61 0,30-3,50

Ác. Heptadecanoico 0,05 ≤0,40

Ác. Heptadecenoico 0,11 ≤0,60

Ác. Esteárico 2,42 0,50-5,00

Ác. Oleico 77,23 55,00-83,00

Ác. Linoleico 4,30 2,50-21,00

Ác. Linolénico 0,36 ≤1,00

Ác. Araquídico 0,04 ≤0,60

Ác. Gadoleico (eicosenoico)

0,24 ≤0,50

Ác. Behénico 0,11 ≤0,20

Ác. Lignocérico 0,05 ≤0,20

AGMI 79,18

AGPI 4,66

AGS 16,15

C18:1/C18:2 17,95

AGMI/AGPI 16,97

Page 36: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

36

Diseño de experimentos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Mirístico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Palmítico 13,48 13,54 13,49 13,51 13,51 13,55 13,54 13,69 13,54 13,58 13,57 13,60 13,47 13,47 13,48 13,48 13,48

Palmitoleico 1,60 1,69 1,66 1,69 1,62 1,70 1,70 1,65 1,64 1,63 1,72 1,67 1,61 1,66 1,62 1,60 1,60

Heptadecanoico 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Heptadecenoico 0,10 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11

Esteárico 2,41 2,39 2,40 2,44 2,39 2,38 2,40 2,44 2,44 2,40 2,40 2,41 2,42 2,38 2,42 2,42 2,42

Oleico 76,90 77,64 76,56 78,07 77,32 77,17 76,56 75,42 76,65 76,41 77,04 76,37 76,43 76,77 77,68 77,50 77,64

Linoleico 4,66 3,80 4,93 3,39 4,14 4,24 4,88 5,79 4,75 5,01 4,34 4,99 5,10 4,75 3,84 4,03 3,89

Linolénico 0,36 0,35 0,35 0,35 0,36 0,35 0,35 0,35 0,36 0,36 0,35 0,35 0,36 0,36 0,36 0,36 0,37

Araquídico 0,05 0,04 0,05 0,03 0,06 0,04 0,05 0,09 0,05 0,05 0,04 0,05 0,04 0,05 0,04 0,05 0,04

Gadoleico (eicosenoico)

0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,29 0,25 0,24 0,23 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24

Behénico 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10 0,11 0,11 0,11 0,10 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11

Lignocérico 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

AGMI 78,85 79,67 78,57 80,11 79,28 79,21 78,60 77,46 78,64 78,39 79,10 78,39 78,38 78,78 79,65 79,45 79,59

AGPI 5,01 4,15 5,29 3,74 4,50 4,60 5,23 6,14 5,11 5,37 4,69 5,35 5,47 5,11 4,20 4,39 4,25

AGS 16,14 16,17 16,15 16,15 16,22 16,19 16,17 16,40 16,24 16,24 16,21 16,26 16,15 16,11 16,15 16,16 16,16

C18:1/C18:2 16,52 20,43 15,52 23,05 18,68 18,19 15,69 13,03 16,13 15,26 17,74 15,30 14,98 16,16 20,23 19,23 19,97

AGMI/AGPI 15,74 19,18 14,86 21,42 17,62 17,23 15,03 12,62 15,31 14,61 16,85 14,66 14,34 15,42 18,96 18,09 18,71

Tabla 4.4 Respuestas para cada ácido graso (g/100 g aceite)

Page 37: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

37

4.1.2. Compuestos fenólicos

En la Tabla 4.6 se han recogido los resultados individuales de los diferentes

compuestos fenólicos obtenidos de las muestras de aceite. Según se observa en ella,

los compuestos fenólicos mayoritarios son la oleaceína y el oleocanthal. Entre los

cuales destaca el oleocanthal por sus propiedades antioxidantes y antinflamatorias

que lo hace muy interesantes en el campo médico. En la Figura 4.2 se muestra un

ejemplo de un cromatograma de una de las muestras donde se aprecian los picos a

diferentes tiempos de retención. Para identificar a cada compuesto fenólico se han

tenido en cuenta unos cromatogramas de referencia.

Figura 4.2 Cromatograma obtenido de compuestos fenólicos del análisis de una

muestra de aceite

Page 38: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

38

Diseño de experimentos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Hidroxitirosol 1,52 1,39 1,47 1,10 1,22 1,49 1,35 0,99 1,36 1,21 1,49 1,86 2,06 1,27 2,90 2,02 1,70

Tirosol 2,89 2,99 2,99 2,60 2,74 2,58 2,67 2,94 3,11 2,61 2,93 2,88 3,34 2,79 3,13 3,36 3,34

Vainillina 0,92 0,99 1,20 1,02 1,82 0,28 0,52 1,04 1,20 0,67 0,52 0,31 1,13 0,76 0,57 0,89 1,23

Ac. p-coumarico 3,16 4,47 2,69 2,86 0,00 3,33 2,87 0,00 0,00 0,00 1,64 0,00 0,00 1,64 0,00 0,00 0,00

Ac. trans-ferúlico 4,13 2,30 3,89 5,36 4,16 2,24 1,55 6,78 7,04 9,41 3,72 3,64 5,22 1,74 7,07 4,40 5,47

3.4-DHPEA-EDA (oleaceína)

338,90 263,36 317,49 354,34 188,82 320,59 313,96 241,45 212,39 386,11 342,11 341,43 345,37 249,00 344,53 308,48 334,47

3.4-DHPEA-EA 92,35 76,55 97,47 102,37 65,60 72,33 71,21 70,67 65,78 100,78 77,17 75,93 94,47 68,83 89,60 87,88 89,75

p-HPEA-EDA (oleocanthal)

75,74 53,00 87,73 90,40 87,72 35,82 41,51 88,97 86,78 88,21 57,44 55,65 74,96 46,71 70,00 76,45 83,10

p-HPEA-EA 15,89 12,93 18,48 17,44 20,25 9,77 10,47 19,17 17,05 16,86 10,96 11,18 16,07 11,50 14,97 15,91 17,29

Pinorresinol 19,88 20,67 18,90 19,58 15,43 24,24 22,30 14,20 14,46 19,21 22,61 22,65 20,61 20,99 19,62 20,34 20,67

Luteolina 2,84 3,04 2,97 2,87 0,94 3,05 3,07 0,73 1,23 2,87 2,88 2,84 3,47 2,86 3,42 3,09 3,13

Apigenina 8,13 8,44 8,36 8,19 6,79 9,23 9,04 6,53 6,81 8,34 8,43 8,88 8,95 8,24 8,85 8,85 8,94

3,4-DHPEA-EDA: Forma dialdehídica del Ác. Elenólico unido al hidroxitirosol p-HPEA-EDA: Forma dialdehídica del Ác. Elenólico unido al tirosol 3,4-DHPEA-EA: Oleuropeina aglicona p-HPEA-EA: Ligustrosido aglicona

Tabla 4.6 Respuestas obtenidas de los compuestos fenólicos mediante HPLC (mg/kg tirosol)

Page 39: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

39

En la Tabla 4.7 se pueden observar los modelos que se han obtenido para cada

uno de los compuestos fenólicos.

Respuesta Modelo p-value R2 Std. Dev.

Compuestos fenólicos

(mg/kg)

Hidroxitirosol 1,55435 -- -- 0,46

Tirosol 2,9336 -- -- 0,26

Vainillina -1,70791 + 0,050358 D + 0,027298 T + 0,043654 t – 2,78321E-04 t2 0,0058 0,676 0,26

Ac. p-coumarico 1,33283 -- -- 1,58

Ac. trans-ferúlico -2,74257 + 0,24463 T < 0,0001 0,659 1,29

3,4-DHPEA-EDA (oleaceína)

-588,86 + 76,262 D + 56,377 T – 3,1685 t – 2,2133 D T + 0,10571 T t – 0,91171 T2 < 0,0001 0,964 12,94

3,4-DHPEA-EA -106.31173 + 12.35927 T + 0,27136 t – 0,21232 T2 < 0,0001 0,906 4,15

p-HPEA-EDA

(oleocanthal) -88,2736 + 7,29244 T + 0,34579 t – 0,085155 T2 < 0,0001 0,913 6.06

p-HPEA-EA -0,48650 + 0,35825 T + 0,080159 t < 0,0001 0,857 1.33

Pinorresinol 17,973 + 0,36258 D + 0,7828 T – 0,16069 t – 0,01859 T2 + 8,658E-04 t2 < 0,0001 0,989 0,37

Luteolina -3,52249 + 0,54037 T – 0,010703 T2 < 0,0001 0,943 0,22

Apigenina 4,35334 + 0,41585 T – 8,61064E-03 t – 8,54698E-03 T2 < 0,0001 0,892 0,31

D es el tamaño de la criba (mm), T es la temperatura(ºC), t es el tiempo (min) R2 es el coeficiente de correlación, Std. Dev. (SD) es la desviación estándar

Tabla 4.7 Modelos obtenidos de los compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos que no dependen de ningún factor son: hidroxitirosol,

tirosol y Ac. p-coumarico. La Vainillina depende de los tres factores al igual que 3,4-

DHPEA-EDA y pinorresinol. El Ac. trans-ferúlico depende solamente de la temperatura

como la luteolina, el 3,4-DHPEA-EA depende del tiempo de batido y de la temperatura

al igual que el p-HPEA-EA y la apigenina.

En la Figura 4.3 se representa la suma total de los compuestos fenólicos y se

aprecia cómo va aumentando conforme la temperatura aumenta hasta alcanzar su

valor máximo para luego descender. El tiempo no influye ya que se mantiene estable

el contenido de fenoles.

Page 40: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

40

Figura 4.3 Superficie de respuesta para los fenoles totales

En la Figura 4.4 se muestra la superficie de respuesta para el compuesto

oleocanthal que como se puede observar aumenta su contenido conforme la

temperatura va aumentando y el tiempo de batido también, por lo que se encuentra

un valor máximo en el infinito para los valores estudiados.

Figura 4.4 Superficie de respuesta para el compuesto oleocanthal

Page 41: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

41

4.1.3. Compuestos volátiles

Los compuestos volátiles que se han obtenido mediante una cromatografía de

gases han generado un cromatograma individual para cada muestra, como se puede

ver en la Figura 4.5 existen diferentes picos que corresponden a cada uno de esos

compuestos volátiles que han sido referenciados con ayuda de un cromatograma de

referencia. A través de estos cromatogramas se han obtenido los resultados de la

Tabla 4.8, que recoge los diferentes compuestos volátiles.

Figura 4.5 Cromatograma obtenido mediante cromatografía de gases

Page 42: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

42

Diseño de experimentos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Ruta LOX

Hexanal 1,04 1,36 1,23 0,98 1,01 1,08 0,99 1,02 1,10 1,23 0,94 1,02 0,95 1,47 0,93 0,97 1,09

Hexan-1-ol 0,49 0,50 0,55 0,56 0,59 0,47 0,47 0,50 0,52 0,47 0,46 0,46 0,47 0,47 0,46 0,46 0,55

trans-2-hexenal 6,71 6,93 6,11 6,46 3,82 6,15 6,06 3,77 4,56 5,56 7,11 6,88 6,58 7,17 7,18 6,66 6,70

trans-2-hexen-1-ol 0,73 0,84 0,77 0,78 0,75 1,01 1,00 0,68 0,56 0,70 0,87 0,91 0,76 0,86 0,79 0,75 0,81

cis-3-hexen-1-ol 0,99 1,07 0,98 1,25 1,30 0,96 1,21 0,94 1,18 0,91 1,11 1,14 0,92 1,02 0,92 0,92 1,04

cis-3-hexenil acetato 9,20 9,57 7,97 9,41 7,51 9,02 8,39 6,32 6,79 7,14 10,18 8,62 6,82 11,18 7,31 7,40 8,22

1-penten-3-ol 0,58 0,83 0,60 0,51 0,40 0,88 0,77 0,37 0,33 0,34 0,56 0,62 0,60 0,68 0,58 0,54 0,54

1-penten-3-one 0,93 1,07 0,94 0,88 0,77 1,25 1,05 0,66 0,64 0,79 0,88 0,95 0,88 0,99 0,90 0,91 0,98

cis-2-penten-1-ol 0,84 0,93 0,90 0,87 0,79 0,88 0,82 0,71 0,65 0,69 0,74 0,77 0,80 0,85 0,80 0,83 0,89

trans-2-pentenal 0,46 0,50 0,53 0,52 0,49 0,49 0,49 0,44 0,40 0,44 0,43 0,46 0,46 0,44 0,46 0,46 0,54

Fermentación de azúcares

Ácido acético 1,20 1,15 1,31 1,17 1,17 1,28 1,32 1,31 1,11 0,97 0,76 0,83 0,80 0,89 0,95 1,10 1,09

Otros compuestos

Pentan-3-ona 0,36 0,35 0,44 0,41 0,45 0,35 0,35 0,42 0,37 0,36 0,30 0,32 0,37 0,34 0,37 0,37 0,43

Octanal 0,64 0,67 0,72 0,72 0,73 0,61 0,61 0,68 0,61 0,60 0,57 0,58 0,61 0,62 0,60 0,61 0,74

Nonanal 3,23 3,44 3,40 3,42 3,53 2,93 2,78 3,14 2,99 2,71 2,53 2,60 2,80 3,05 2,70 2,80 3,30

LOX: Abreviatura de lipoxigenasa

Tabla 4.8 Respuestas de los compuestos volátiles obtenidos mediante CG (mg/kg)

Page 43: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

43

En la Tabla 4.9 se muestran los modelos obtenidos para cada uno de los

compuestos volátiles, de los cuáles destaca el trans-2-hexanal ya que es uno de los

compuestos volátiles mayoritario.

Respuesta Modelo p-value R2 Std. Dev.

Compuestos volátiles (mg/kg)

Ruta LOX

Hexanal 3,8430 – 0,39935 D – 0,11835 T + 0,013683 t + 9,64688E-03 D T – 4,12082E-04 T t + 1,38944E-03 T2

0,0004 0,881 0,066

hexan-1-ol 0,49756 -- -- 0,042

trans-2-hexenal -4,18051 + 0,74575 T + 0,054078 t – 2,1411199E-03 T t – 0,012079 T2

< 0,0001 0,924 0,35

trans-2-hexen-1-ol 1,08961 + 0,035689 D – 0,012801 T – 1,73427E-03 t < 0,0001 0,810 0,054

cis-3-hexen-1-ol 7,04195 – 2,13938 D – 0,013436 t + 2,54523E-03 D t + 0,18685D2

0,0003 0,804 0,065

cis-3-hexenil acetato 8,29684

-- -- 1,33

1-penten-3-ol 1,2222 – 0,021669 T < 0,0001 0,916 0,048

1-penten-3-ona 1,47252 – 0,018712 T < 0,0001 0,810 0,066

cis-2-penten-1-ol 0,96444 – 8,03020E-03 T + 1,44138E-03 t 0,0004 0,670 0,048

trans-2-Pentenal 0,47230 -- -- 0,038

Fermentación de azúcares

Ácido acético 1,08262 -- -- 0,18

Otros compuestos

Pentan-3-ona 0,3738 -- -- 0,041

Octanal 0,64314 -- -- 0,057

Nonanal 3,01463 -- -- 0,32

D es el tamaño de la criba (mm), T es la temperatura(ºC), t es el tiempo (min) R2 es el coeficiente de correlación, Std. Dev. (SD) es la desviación estándar

Tabla 4.9 Modelos obtenidos para los compuestos volátiles

Se puede observar que el hexanal, el trans-2-hexen-1-ol,el trans-2-hexen-1-ol

y el cis-3-hexen-1-ol dependen de los tres factores, el hexanal-1-ol, el cis-3- hexenil

acetato, el trans-2-Pentenal, el ácido acético, pentan-3-ona, octanal y nonanal no

depende de ninguno de los factores y por último, el 1-penten-3-ol, el 1-penten-3-ona

y el cis-2-penten-1-ol dependen solamente de la temperatura.

En la Figura 4.5 se observa como el compuesto trans-2-hexanal aumenta hasta

temperatura para luego descender conforme sigue aumentando la temperatura.

Respecto al tiempo de batido, existe un aumento del contenido de trans-2-hexanal

conforme aumentan los minutos.

Page 44: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

44

Figura 4.5 Superficie de respuesta para el compuesto trans-2-hexanal

4.1.4. Valores óptimos

Cuando se obtiene una ecuación en cada una de las respuestas anteriores se

pueden calcular exactamente los valores máximos para optimizar el mejor aceite y

tener las mejores propiedades posibles. En la Tabla 4.10 se muestran los valores

óptimos para conseguir la mejor calidad de aceite.

Respuesta individual

Valor máximo Diámetro (mm)

Temperatura (ºC)

Tiempo (min)

Rendimiento (g aceite/100 g pasta) 11,9 En rango En rango 79,7

Clorofilas (mg/kg) 51,2 4,5 40,0 89,5

Carotenoides (mg/kg) 24,3 4,5 39,3 89,6

Total LOX volátiles (mg/kg) 23,2 En rango 20,0 En rango

trans-2-hexenal (mg/kg) 7,05 En rango 28,2 30,0

cis-3-hexenyl acetate (mg/kg) 8,30 En rango En rango En rango

Total HPLC fenoles (mg/kg tirosol) 623,2 4,5 34,9 90,0

Oleaceína (mg/kg tirosol) 371,1 6,5 24,8 30,0

Oleocanthal (mg/kg tirosol) 94,2 En rango 37,7 82,5

DPPH (µmol/kg) 3301,0 6,5 26,7 En rango

Tabla 4.10 Valores óptimos para cada respuesta individual

Page 45: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

45

5. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Los factores tecnológicos estudiados tienen una gran influencia en la calidad

de los aceites obtenidos.

2. Los resultados obtenidos para el aceite de Acebuchina son similares a los del

aceite de oliva, ajustándose a los rangos establecidos.

3. Para obtener un mejor rendimiento hay que aumentar el tiempo de batido, 79,7

min.

4. Las clorofilas y carotenoides con un tamaño de criba menor, 4,5 mm, una

temperatura mayor, 40 ºC, y un tiempo de batido mayor, 89,5 min, alcanzan

sus valores máximos de contenido.

5. Los compuestos volátiles se ven afectados por la temperatura, por lo que

cuanto más baja sea, 20 ºC, más favorable es el para el aumento de su

contenido.

6. trans-2-hexenal encuentra su valor óptimo en torno a 28,2 ºC y 30 minutos de

tiempo de batido.

7. Los compuestos fenólicos se favorecen con un tamaño de criba menor, 4,5 mm,

y una temperatura, 34,9 ºC, y tiempo de batido, 90 min, elevados.

8. La oleaceína prefiere un tamaño de criba mayor, 6,5 mm, una temperatura

baja, 24,8 ºC, y un tiempo de batido corto, 30 min.

9. El oleocanthal se encuentra favorecido con una temperatura, 37,7 ºC, y tiempo

de batido, 82,5 min, elevados.

10. El DPPH alcanza su valor máximo cuando se usa una criba de tamaño mayor,

6,5 mm, y una temperatura baja, 26,7 ºC.

6. BIBLIOGRAFÍA

- Alter, M. y Gutfinger, T. (1982). Phospholipids in several vegetable oils. Rivist.

Italiana delle Sostanze Grasse. 59, 14.

- Aparicio, R.; Hardwood, J. (2003). Manual del aceite de olive. AMV Ediciones.

Mundi Prensa. Madrid.

Page 46: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

46

- Boskou, D. (1998). Química y Tecnología del aceite de oliva. Mundi Prensa.

AMV Ediciones. Madrid.

- Box, G. E.; Hunter, J. S.; & Hunter, W. G. (2008). Estadística para

investigadores: Diseño, innovación y descubrimiento. Segunda edición.

Editorial Reverte. Barcelona.

- Brand-Williams, W.; Cuvelier, M. E.; Berset, C. (1995). Use of a free radical

method to evaluate antioxidant activity. LWT - Food Science and Technology.

28, 25–30.

- Civantos, L.; Contreras, R; Grana, R. (1999). Obtención del aceite de oliva

virgen. Segunda edición. Editorial Agrícola Española. Madrid.

- Comisión de la Unión Europea (2016). Reglamento (CEE) nº 2568/91 relativo

a las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y

sobre sus métodos de análisis.

- Consejo Oleícola Internacional (COI) (2001). Preparación de los ésteres

metílicos de los ácidos grasos del aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva.

T.20/Doc nº24.

- Consejo Oleícola Internacional (COI) (2009). Determinación de los biofenoles

de los aceite de oliva mediante HPLC. T.20/Doc nº29.

- De Torres, A. (2013). Influencia de los factores tecnológicos en la calidad y en

el contenido en antioxidantes del aceite de oliva virgen. Tesis Doctoral.

Universidad de Jaén.

- Espejo, J. (2005). Estudio analítico comparado entre el aceite de acebuchina y

el aceite de oliva virgen. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

- Espínola, F. (2000). Centrifugación de la pasta de aceituna para la obtención

de aceite de oliva virgen. Alimentación, Equipos y Tecnología. 178, 60-64

- Espínola, F.; Moya, M.; Fernández, D.G.; Castro, E. (2011). Modelling of virgin

olive oil extraction using response surface methodology. International Journal

of Food Science and Technology. 46, 2576-2583.

- FAO (2017). Food and Agriculture Organization of the United Nations.

- García-Donas, M. A. (2001). Caracterización morfológica, agronómica y

elaiotecnia de los acebuchales de la provincia de Cádiz. Tesis Doctoral.

Universidad de Córdoba.

- Gil, A. (2010). Tratado de nutrición. Tomo 2.Composición y Calidad Nutritiva de

los Alimentos. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Page 47: Facultad de Ciencias Experimentales de olivatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8744/1/TFG_Ortega... · compuestos diferentes, entre ellos se aprecian hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,

47

- Gutiérrez, F; Fernández, J.L. (2002). Determinant parameters and components

in the storage of virgin olive oil. Prediction of storage time beyond which the oils

is no longer of extra quality. Journal of Agriculture and Food Chemistry. 50, 571-

577.

- López, J.L. (2003). El aceite de oliva. Editorial EDAF. Madrid.

- Minguez, M. I; Rejano, L.; Gandul, B; Sánchez, A.H.; Garrido, J. (1991) Colour

pigment correlation in virgin olive oil. Journal of the American Oil Chemists

Society. 68,332-336.

- Morales, M.T.; Tsimidou, M. (2003). El papel de los compuestos volátiles y los

polifenoles en la calidad sensorial del aceite de oliva. En. Manual del Aceite de

Oliva. Aparicio, R.; Harwood, J. Ed. Mundi Prensa. AMV Ediciones. Madrid.

- Psomiadou, E.; Tsimidou, M.; Boskou, D. (2000). α-tocoferol content of Greek

virgin olive oils. Journal of Agriculture and Food Chemistry. 48,1770-1775.

- Solinas, M.; Di Giovacchino, L.; Cucurachi, A. (1975) I polifenoli delle olive e

olio di oliva. Nota 2. Indagine preliminare sull’indidenza delle tecniche operative

adottate per l’estrazione dell olio. Ann. Ist. Sper. Elaiotecnia V.125-164.

- Uceda, M; Hermoso, M.; Aguilera, M. P. (2004). La calidad del aceite de oliva.

En: El Cultivo del Olivo. Barranco, D.; Fernández-Escobar, R.; Rallo, R.;

Editorial Mundi Prensa – Junta de Andalucía. 24, 350-357.

- Vidal, A.M.; Alcalá, S.; Ocaña M.T.; De Torres, A.; Espínola, F.; Moya, M.

(2018). Modeling of volatile and phenolic compounds and optimization of the

process conditions for obtaining balanced extra virgin olive oils. Universidad de

Jaén. Grasas y Aceites. 69 (2), e250.