89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE NUTRICIÓN TÍTULO: ESTADO NUTRICIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO ANÍMICO DE ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ESTUDIO A REALIZAR EN LA FUNDACIÓN “SEMBRANDO DESARROLLO” DE DURÁN PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN NUTRICIÓN AUTOR: Juan Carlos Medina Vera TUTORA: Dra. Jennifer Vargas GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2018 – 2019

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE NUTRICIÓN

TÍTULO:

ESTADO NUTRICIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO ANÍMICO DE

ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN

ESTUDIO A REALIZAR EN LA FUNDACIÓN “SEMBRANDO DESARROLLO” DE

DURÁN

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN NUTRICIÓN

AUTOR:

Juan Carlos Medina Vera

TUTORA:

Dra. Jennifer Vargas

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2018 – 2019

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO. Índice de tablas 2

Índice de gráfico 3

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 2

1.0EL PROBLEMA 2

Objetivo general 4

Objetivos específicos 4

4. Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor. 4

1.4 Justificación 4

Delimitación 5

Viabilidad 5

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

MARCO REFERENCIAL 6

2.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 7

2.2. EPIDEMIOLOGÍA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 8

2.3. CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 10

2.4. CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO 11

2.4.1 EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO. 12

2.5. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO 14

2.5. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO: ESTADO ANÍMICO 17

2.6. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 20

Capítulo III: 23

3.MARCO METODOLÓGICO 23

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

METODOLOGÍA 23

Caracterización de la zona de trabajo 23

Universo y Muestra 24

criterios de inclusión 24

criterios de exclusión 24

Tipo de investigación 25

Recursos humanos y Físicos 25

CAPÍTULO IV 28

Fuente: Historias Clínicas 30

Capítulo Vi 54

5. Bibliografía 54

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de adulto mayor entrevistado según su género 30

Tabla 2. Diagnóstico nutricional de los adultos mayores. 31

Tabla 3. Consumo de alcohol, tabaco y café. 32

Tabla 4. Antecedentes Patológicos familiares de los adultos mayores 33

Tabla 5. Actividad física de los adultos mayores 34

Tabla 6 Ingesta diaria de grupos de alimentos 36

Tabla 7. Cantidad de adultos mayores que cuidan su salud y preparan sus

alimentos 37

Tabla 8. Porcentaje de horas de sueño 39

Tabla 9. Estado nutricional con relación al sueño de 4 a 6 horas. 40

Tabla 10. Estado nutricional con relación al sueño de 6 a 8 horas. 41

Tabla 11. Estado anímico según la escala de Yesavage 42

Tabla 12. Estado nutricional en adultos mayores con depresión

moderada 43

Tabla 13. Estado nutricional en adultos mayores con estado de ánimo

normal 45

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1. Porcentaje de adulto mayor entrevistado según su género 30

Gráfico 2. Diagnóstico nutricional de los adultos mayores. 31

Gráfico 3. Consumo de alcohol, tabaco y café. 32

Gráfico 4. Antecedentes Patológicos familiares de los adultos mayores 33

Gráfico 5. Actividad física de los adultos mayores 35

Gráfico 6 Ingesta diaria de grupos de alimentos 36

Gráfico 7. Cantidad de adultos mayores que cuidan su salud y preparan sus

alimentos 38

Gráfico 8. Porcentaje de horas de sueño 39

Gráfico 9. Estado nutricional con relación al sueño de 4 a 6 horas. 40

Gráfico 10. Estado nutricional con relación al sueño de 6 a 8 horas. 41

Gráfico 11. Estado anímico según la escala de Yesavage 42

Gráfico 12. Estado nutricional en adultos mayores con depresión moderada

44

Gráfico 13. Estado nutricional en adultos mayores con estado de ánimo normal

45

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tuvo como propósito verificar la relación entre

estado nutricional y el estado mental de los adultos mayores de 65 a 85 años de edad con

hipertensión de la zona suburbana de Durán Barrio Recreo 4ta etapa en la Fundación Integral

“Sembrando Desarrollo” para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo y cualitativo, no

experimental con enfoque retrospectivo y contó con 88 pacientes como muestra. Se aplicó la

evaluación del estado nutricional y escala de Yesavage para evaluación de estado anímico y

el estado de depresión. Se logró establecer la relación entre el estado nutricional y el estado

de depresión, evidenciando que la depresión tiene una menor incidencia en quienes

mantienen un peso normal para su estatura y edad, es decir influye positivamente en el buen

ánimo del paciente y un mejor desempeño de las actividades que mantienen la calidad y estilo

de vida del mismo.

Palabras clave: Hipertensión, Evaluación del estado nutricional, Evaluación del estado

anímico, Evaluación del estado de depresión, Adultos Mayores.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ABSTRACT

The purpose of this research project was to verify the relationship between nutritional

status and the mental state of adults aged 65 to 85 years with hypertension in the suburban

area of Duran Barrio Recreo 4th stage in the Integral Foundation "Sembrando Desarrollo" for

which was developed a descriptive and qualitative study, not experimental with retrospective

approach and had 88 patients as sample. The assessment of the nutritional status and scale

of Yesavage was applied to assess mood and the state of depression. We managed to

establish the relationship between nutritional status and the state of depression, showing that

depression has a lower incidence in those who maintain a normal weight for their height and

age, that is positively influences the patient's good mood and a better performance of the

activities that maintain the quality and lifestyle of the same.

Key Words: Hypertension, Nutritional status, Evaluation of the mood, Depression state, Older

Adults.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

AGRADECIMIENTO

A la Patria, mi familia y mis tutoras.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

DEDICATORIA

A los adultos mayores que son la sabiduría de todo pueblo, a mi familia por el apoyo

incondicional, a mis profesores por sus sabios conocimientos compartidos en el aula de clase

y a todo aquel que lea algún momento este proyecto de investigación.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

INTRODUCCIÓN

El estado nutricional puede definirse como la relación que determina la ingesta de

nutrientes en contraste con el requerimiento del individuo. Toda aquella alteración en este

equilibrio, específicamente a nivel del consumo de alimentos y el gasto energético produce

una alteración en el índice de masa corporal generando en adultos mayores un deterioro de la

masa corporal por excedente o falta de consumo variado de alimentos que tiene implicaciones

en el estado de salud de los individuos.

El fin específico de la valoración del estado nutricional en la comunidad, es, por lo

tanto, apreciar la cantidad de población con problemas nutricionales tales como la

desnutrición, bajo peso, sobrepeso, obesidad y diferentes patologías que van de la mano con

la alimentación como la hipertensión y diabetes determinando cada uno de estos como un

problema de salud pública, encontrando y analizando los resultados sus factores de riesgo y

proponiendo actividades apropiadas que contribuyan al mejoramiento del estado nutricional

de la población.

En la población de adultos mayores la alimentación inadecuada y el bajo índice de

masa corporal perjudica las funciones físicas y psicológicas de este grupo etario, la

percepción de comodidad y en general la calidad de vida; incrementando el número de

morbimortalidad por patologías, e incrementando el uso de los servicios de salud, la estancia

hospitalaria y el costo médico en general.

El Estado ha generado varias campañas nutricionales en el país para mejorar la

alimentación en los adultos mayores en condiciones precarias. Hace falta estudios en zonas

sub urbanas y marginales que den resultados objetivos y precisos de la incidencia de la

malnutrición de estas zonas y de este grupo etario. De manera que este estudio de campo es

un aporte a lo que está sucediendo con la nutrición de los adultos mayores con hipertensión

en esta zona del país.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

El presente proyecto de investigación tiene una población específica los adultos mayores

que acuden a la Fundación Integral “Sembrando Desarrollo” y de ser así, conceptualizar la

interrelación presente. Esta fundación cuenta con un club de adultos mayores de 65 años de

edad en adelante de estrato socioeconómico medio y bajo los cuales acuden la mayor parte

del día a la fundación a realizar diferentes tipos de actividades lúdicas y de motricidad

adecuadas para su edad.

A este club de adultos mayores con hipertensión y diabetes acuden cinco veces a la

semana y la fundación les facilita el desayuno y almuerzo, se encuentran en un estado de

salud estable, aunque no óptimo. la frecuencia con la que acuden permite llevar un

seguimiento continuo de los mismos, controlando la ganancia o pérdida de peso, estado

anímico, presión arterial, talla, glucosa en ayunas y otros parámetros dentro de la evaluación

nutricional completa.

El determinar la alimentación, el estilo de vida y estado nutricional del grupo de adultos

mayores pertenecientes a la Fundación Integral “Sembrando Desarrollo” situado en el Recreo

cuarta etapa de la ciudad de Durán, y relacionar estos factores con su estado anímico y

posibles síntomas de trastornos psicológicos, permite establecer bases para realizar un

seguimiento alimentario y nutricional y de la calidad de vida de estos adultos mayores.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CAPÍTULO I

1.0 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

El ciclo de la vida demuestra que los adultos mayores sufren sucesos y eventos de

degradación física cuyos resultados es la poca habilidad de adaptarse a los cambios tantos

físicos, psicológicos y de entorno social, siendo común encontrarse con adultos mayores cuyo

estado nutricional se encuentra alterado, lo que puede llevar a desarrollar alguna patología o

complicaciones de patologías crónicas no transmisibles que se pudieron prevenir o controlar

llevando buenos hábitos de nutricionales para una mejor calidad de vida, llegando a tener una

mejor salud mental para evitar la depresión.

La mala nutrición en adultos mayores se presenta con más frecuencia en nuestro país a

consecuencia de las costumbres alimentarias inadecuadas que llevan consigo desde

temprana edad, por lo que pueden desarrollar enfermedades crónicas y discapacidades,

conllevando a la depresión y acortar la vida de los pacientes. Siendo una realidad que una

alimentación poco balanceada y la depresión van comúnmente de la mano, esto lleva a una

vida menos longeva del adulto mayor.

Según Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de las personas mayores de 65

años sufren de algún trastorno mental. Acorde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) en el año 2011, de los adultos mayores de 65 años del país, la mayor parte reside en

la región Sierra (48.5%) mientras que en la Costa es habita un 38%. Los estudios demuestran

que el 81% de los adultos mayores dicen estar a gusto con su estilo de vida, pero a pesar de

esto el 28% se siente desamparado, el 38% se siente solo y el 46% siente incertidumbre con

su futuro.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Se ha comprobado que los adultos mayores con depresión pueden expresar su patología

en el aspecto volitivo, sin motivación y poca voluntad, con aspecto físico anorexia, astenia

también con trastornos del sueño entre otros. Además de los factores genéticos, psicológicos,

físicos y demás, la depresión puede ser causada por factores dietéticos, por lo que la nutrición

juega un papel preponderante en la prevención de la depresión y viceversa; la falta de

vitaminas y minerales son una causa alterna de la depresión.

Por medio de este proyecto de investigación se pretende establecer la relación entre el

estado nutricional y anímico - emocional de los adultos mayores para brindar una visión global

de este grupo etario en cuanto a la relación entre una posible alteración nutricional y el

desarrollo de trastornos mentales como la depresión y disminución del estado anímico del

adulto mayor.

1.2 Formulación Del Problema

● ¿Qué relación tiene el estado nutricional con el estado anímico de los adultos

mayores de la Fundación Integral “Sembrando Desarrollo” ubicado en Durán

sector El Recreo 4ta etapa?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación entre el estado nutricional y el estado anímico de los adultos

mayores a 65 años de la Fundación Integral “Sembrando Desarrollo”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el estado nutricional de los adultos mayores por medio del índice de masa

corporal.

2. Explorar hábitos alimentarios de los adultos mayores por medio de la historia dietética.

3. Determinar el estado anímico de los adultos mayores por medio del cuestionario e

historia clínica.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

4. Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El estado nutricional está directamente relacionado con la calidad de vida de las personas.

En los adultos mayores el declive de la ingesta de alimentos se debe a la inapetencia propia

de la edad, en consecuencia, no se llega a la ingesta mínima recomendada de nutrientes. Los

factores que contribuyen a la inapetencia son: retraimiento social, esto reduce el interés hacia

la alimentación, la atrofia, que limita las posibilidades de acceso a alimentos, la falta de

educación nutricional y falta de recursos económicos, que condiciona a la persona a consumir

poca cantidad y variedad de alimentos.

En la actualidad se están realizando sin números de planes de inclusión social y mejora de

la calidad de vida para los adultos mayores partiendo desde la OMS con el Informe Mundial

sobre envejecimiento y la salud realizado cada dos años desde el 2012 en la Asamblea del

envejecimiento.

Se han desarrollado muchas investigaciones en el país respecto al estado nutricional y

anímico de los adultos mayores, dando como resultado porcentajes no alarmantes, indican

que hay una relación entre inestabilidad nutricional y anímica al mismo tiempo, habiendo

riesgos nutricionales aparecen con ello nuevas patologías o empeoramiento de las presentes,

y la depresión el aumento de riesgo de suicidio. Sin embargo, los estudios realizados en la

actualidad se han desarrollado en zonas residenciales más no en fundaciones ambulatorias

como es el caso de este estudio, por lo que los resultados obtenidos despiertan interés.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el club de adultos mayores con hipertensión

arterial de la Fundación Integral “Sembrando Desarrollo” de la Ciudad de Durán, provincia del

Guayas.

VIABILIDAD

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área de salud pública

del país, la atención a un grupo prioritario de salud como son los pacientes mayores de edad,

donde se tiene como objetivo reducir las comorbilidades y complicaciones asociadas a

enfermedades crónicas no transmisibles en la actualidad, como es la hipertensión arterial y la

diabetes mellitus tipo II.

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios para la realización

de la investigación y la obtención de datos, provista por la Fundación Integral de la ciudad de

Durán y su posterior análisis estadístico y desarrollo de conclusiones y recomendaciones a

partir de los resultados.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

MARCO REFERENCIAL

El estado anímico en pacientes geriátricos ha sido un tema de gran importancia desde los

primeros estudios a desarrollarse en el área de psiquiatría a finales de los años 80, donde se

asociaba el desarrollo de cuadros neurológicos como demencia y Enfermedad de Alzheimer a

trastornos de tipo psiquiátrico. (1)

A partir de ahí, los conceptos a desarrollarse en este ámbito han ido modificándose

conforme estudios han ido abarcando el área de geriatría y todas las comorbilidades que

radica la entrada a esta etapa de la vida de todos los seres humanos, donde se estableció, a

través de la OMS, el concepto de envejecimiento, como un estado de independencia

funcional, estandarizando al adulto mayor sano como aquella persona apta para confrontar la

modificación corporal a un estado correcto de adaptación corporal funcional y plena

satisfacción personal. (2)

De igual manera, esta misma organización define el concepto de persona adulta mayor a

hombres y mujeres que cumple de 65 o más años en países en desarrollo y 65 o más años en

países desarrollados. (2)

A mediados de la presente década se pudo establecer que existe aproximadamente unos

8 millones de personas en el rango de edad que comprende los adultos mayores con

diagnóstico de depresión, y cuya tasa se encuentra en aumento constante, de manera anual,

la cual corresponde a aproximadamente 1,1 millones de nuevos casos de estos cuadros de

deficiencia en el estado anímico, considerándose que incluso existe un gran número de casos

que son infra diagnosticados. (3)

Estudios desarrollados en la presente década, específicamente en Norteamérica, han

determinado la relación existente entre un déficit entre el estado nutricional y las

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

repercusiones que ésta podría desarrollar en cuanto a la salud mental de los pacientes se

refiere, estableciendo la necesidad de un abordaje multidisciplinario en pacientes con estos

trastornos independientemente de la edad que posean. Sin embargo, estudios similares no se

han desarrollado a nivel de Latinoamérica. (3)

A nivel del Ecuador, de acuerdo a lo establecido en diferentes censos desarrollados por

parte del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se puede

determinar que aproximadamente un 38% de adultos mayores padece de deficiencias en el

estado anímico con repercusión en el desarrollo de patologías de salud mental, lo cual abarca

desde trastornos del ánimo hasta enfermedades psiquiátricas de alto riesgo. (4,5)

2.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se define a la hipertensión arterial como un proceso patológico caracterizado por el

incremento excesivo en la presión arterial sistémica, exactamente con una presión sistólica

que se encuentra por encima de 130 mmHg en términos de presión arterial determinada en

sístole y por encima de 90 mmHg en cuanto a términos de presión arterial determinada en

diástole se refiere. Es importante recordar que, a la presión arterial mayor que pueda ser

identificada, se conoce como sistólica, mientras que la menor en ser detectada es

considerada como diastólica, las cuales pueden ser abreviadas como PAS y PAD,

respectivamente. Se ha determinado que puede observarse un probable e incluso ligero

aumento a nivel de las dos presiones arteriales, las cuales son la presión máxima y la presión

mínima, ratificando un aumento que podría tener una duración corta o mantenerse

permanentes. (6)

Es de elevada relevancia clínica el poder tener identificada a la hipertensión arterial como

un factor de riesgo y latente para cuadros de aterosclerosis, patología crónica e insidiosa la

cual, en caso de no ser controlada, puede desarrollar varias enfermedades asociadas a la

misma, tales como:

- Cuadros de síndrome coronario agudo, caracterizado como angina estable e inestable.

- Patologías asociadas a trastornos vascular periférico.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

- Reducción considerable en la contractibilidad y excitabilidad cardiaca

- Descenso en la tasa de filtración glomerular a nivel renal

- Asociada directamente con enfermedad cerebrovascular

2.2. EPIDEMIOLOGÍA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se ha demostrado recientemente que la prevalencia y existencia de casos de hipertensión

arterial se desarrolla e incrementa paulatinamente a nivel mundial, exceptuando ciertas

comunidades aisladas donde, por motivos culturales, no tienen relación con factores de riesgo

asociados al desarrollo de esta patología de forma epidémica. En cambio, al analizarse los

casos en países con poblaciones con un índice de productividad y actividad elevado, así

como en un proceso de crecimiento y perenne desarrollo económico, así como en procesos

de industrialización y crecimiento y auge en características sociales, se ha evidenciado un

incremento considerable de casos de presión arterial aumentada, la cual se mantiene en

crecimiento continuamente, con picos de incidencia radicados entre las dos últimas décadas. (7)

En cuanto a número de casos se refiere, se determinó que, aproximadamente 10 millones

de personas a nivel mundial fallecen debido a comorbilidades asociadas a esta patología o a

causa de la hipertensión arterial propiamente dicha, donde se estima que un muy elevado

porcentaje, el cual alcanza aproximadamente un 75%, se dan lugar en países en regiones

consideradas como en vías de desarrollo, tales como Brasil y otros países de Latinoamérica,

así como, en términos relacionados a la edad de los pacientes, específicamente en casos

superiores al 50%, se encuentran en un rango etario que va desde los 50 hasta los 70 años

de edad. (7)

Estadísticamente, en el Ecuador, se ha considerado a la hipertensión arterial como la

primera causa de deceso en los pobladores, debido a las comorbilidades variadas que existen

asociadas a la misma, así como los niveles bajos de detección en salud pública de casos de

la misma. Hasta inicios de la presente década, se determinó que existía una tasa de

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

mortalidad de un 0,03%, es decir, que aproximadamente 3 de cada 10000 pacientes fallecían

a causa de esta patología en el país. Esto se sumó al hecho que, en la década previa se

desarrolló un incremento grave en la prevalencia de hipertensión arterial en el Ecuador, al

igual que se observó en otra patología crónica con elevada asociación con la hipertensión

arterial, como es la diabetes mellitus. El incremento de ambas patologías y sus respectivos

números de casos se desarrolló desde 145 a 1.093 casos por cada 100.000 habitantes en

cuanto a la diabetes se refiere, mientras que, en caso de la hipertensión arterial, que se

registró un aumento desde de 68 a 495 casos por cada 100.000 habitantes en la población. (8)

Hasta el año 2015, se registró la existencia de 13.846 casos de hipertensión arterial,

encontrándose un mayor porcentaje en casos de hipertensión primaria, es decir, sin

comorbilidad o patología de base que la produzca, con aproximadamente 80% de los mismos.

En cuanto al estudio y respectivo análisis del total de los registros correspondientes a esta

patología se determinó que, el porcentaje más alto de casos, equivalente a un 58%

corresponde al sexo masculino y el restante 42% al sexo femenino. (8)

2.3. CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

De acuerdo al grado de Hipertensión

Posterior a la evaluación de las diferentes jerarquizaciones y sistemas de clasificación

desarrolladas a nivel mundial para el enfoque y manejo de la hipertensión arterial, se puede

definir que la más práctica y con mayor asociación en la práctica clínica, es la utilización de la

clasificación de hipertensión arterial establecida en el año 2016 por la American Heart

Association (AHA), en la cual se determina la presencia de un estado previo a la patología,

conocida como estado de prehipertensión o, en otros términos, conocida como presión arterial

normal alta, a la detección de presión arterial que se encuentre por encima de los 130 mmHg

en la medición de presión arterial sistólica y que sobrepase los 85 mmHg en la presión arterial

detectada en diástole.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Para poder establecer el diagnóstico de manera definitiva en base hacia la presencia de

un cuadro de hipertensión arterial en el paciente, es necesario la detección, de forma

aleatoria, de niveles de presión arterial que se encuentren por encima del punto de corte

establecido en 140 mmHg para la presión arterial en sístole y superior a 90 mmHg, en presión

arterial detectada en diástole. Es importante enfatizar que la determinación del diagnóstico de

hipertensión arterial debe sustentarse en la detección de presiones superiores al punto de

corte en dos evaluaciones distintas, separadas por una ventana mínima de tiempo,

descartando la presencia de una patología de base que pueda explicar el desarrollo de estos

niveles elevados de presión arterial, especialmente en forma aislada.

Los grados para clasificar la Hipertensión Arterial, de acuerdo a lo dispuesto por la

American Heart Association, se pueden observar a continuación:

Clasificación de la Hipertensión Arterial Fuente: AHA (American Heart Association). 2015

2.4. CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO

En la actualidad se ha definido al proceso de envejecimiento, como una serie progresiva

de cambios a nivel fisiológico que se desarrolla en el individuo o ser humano, desde su

nacimiento hasta su fallecimiento, desarrollándose con una intensidad variable dependiente

de las características fisiológicas y epidemiológicas del paciente, en la cual se incluye el

desarrollo de alteraciones a nivel orgánico, a nivel sistémico, en cuanto a la capacidad

funcional del paciente, así como en las diferentes funciones, cognitivas, físicas e incluso en

los aspectos sociales y psicológicos, teniendo como gran punto a recalcar, el desarrollo de

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

alteraciones y una serie de modificaciones en las tendencias y hábitos asociados a la

alimentación a lo largo de la vida. (10, 11)

De forma complementaria al concepto previamente desarrollado sobre envejecimiento, la

Organización Mundial de la Salud (OMS), determina, de manera más directa frente al

desarrollo de este concepto y su representante mayor, la determinación de un estado de

independencia en cuanto a la capacidad funcional del paciente se refiere, motivo por el cual lo

describe de la siguiente manera: “Una persona adulta mayor sano es aquella capaz de

confrontar el proceso de desarrollo adecuándose a los cambios físicos químicos y

psicológicos propias de esta etapa de madurez y envejecimiento ” (OMS, 2015) (1).

De manera más breve, la Organización Panamericana de la Salud, deriva el concepto de

adulto mayor en base a la atención clínica que debe ser provista a estos pacientes, sustento a

partir del cual se define como la persona adulta mayor sea hombre o mujer que cumple con la

edad de 60 o más años en países en desarrollo y 65 o más años en países desarrollados. (10)

Es importante recalcar que los pacientes que forman parte de este grupo etario tienen

ciertas características fisiológicas que los predisponen a desarrollar ciertas condiciones

patológicas, entre las cuales se destacan: (12)

● Disminución gradual de la masa corporal en relación con el desgaste de síntesis

proteica.

● Incremento exagerado en los depósitos de grasa en el organismo, con incremento

de la porción grasa de la masa corporal.

● Alteraciones en las funciones hormonales, en proceso de carácter metabólico,

alteraciones en la regulación cardiovascular y renal, así como modificaciones en la

función normal del sistema gastrointestinal y neurológico

● Alteraciones a nivel psicosocial.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

2.4.1 EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO.

Se ha cambiado el término y ahora se le llama Adulto Mayor a las personas de más de 65

años. El término “envejecimiento” se asocia comúnmente al proceso biológico que

experimenta una persona cuando va ganando años. Sin embargo, el comienzo y la

percepción de la vejez tienen que ver no sólo con la evolución cronológica sino también con

fenómenos de naturaleza psíquica y social. Se trata de diferenciar con estos dos términos la

diferencia entre el envejecer exclusivamente relacionado con el paso del tiempo con cambios

en los órganos y sistemas del organismo; y el envejecer acelerado por la presencia de

alteraciones patológicas secundarias a enfermedades o por influencias ambientales.

El primero corresponde al envejecer fisiológicamente por el estado natural del ser

humano y este casi siempre se ve influenciado del segundo o envejecimiento patológico. El

envejecimiento patológico es por otra parte prevenible para llegar a las etapas finales de la

vida en las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista funcional, mental y social.

Existen adultos mayores que llevan desde la etapa de adulto joven un estilo de vida

saludable que involucra frecuencia de actividad física, por lo que pueden atenuar ciertos

cambios físicos propios de la edad. Los cambios en los adultos mayores se pueden notar en

tres grandes diferenciaciones, las cuales son: Cambios en el aspecto exterior, cambios en la

composición corporal y patologías adquiridas.

● Cambios en el aspecto exterior: Con la edad se reduce la estatura aproximadamente 1

cm por década, a partir de los 40-50 años, por disminución en la altura de los cuerpos

vertebrales. El tronco se vuelve más grueso y las extremidades más delgadas. Hay un

aumento de la curvatura de la columna vertebral denominada cifosis, también

disminuye la melanina en el cabello produciendo la aparición de canas. Perdida de

dentadura modificando el peso del individuo por la dificultad en la masticación. Se

altera la marcha y la piel pierde elasticidad y flexibilidad. (OMS, 2015)

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

● Cambios en la composición corporal: Se pierde masa muscular y disminución de agua

corporal en el organismo. la grasa corporal aumenta mayormente en el tronco. Se

pierde también masa ósea lo que favorece la aparición de osteoporosis y fracturas.

Los órganos internos disminuyen de tamaño y peso con algunas excepciones como la

próstata. (OMS, 2015)

● Patologías adquiridas: Existen patologías de base y otras desarrolladas como

complicaciones de las mismas. Entre las patologías más comunes están: La

hipertensión arterial, Diabetes mellitus tipo II, Obesidad, Isquemias, Depresión,

Colelitiasis, Hiperplasia prostática, Enfermedades isquémicas del corazón, entre otras.

(INEC, 2011)

2.4.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE ADULTOS MAYORES EN EL

ECUADOR.

El envejecimiento de la población mundial, es un fenómeno que marcará el siglo XXI. A

escala global, cada segundo 2 personas cumplen 60 años y al momento existen 810 millones

de personas en el mundo mayores de esa edad. Según los datos de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), en el 2017 se registraron 962 millones personas mayores a 60 años.

Mientras, se espera que en el 2050 se duplique a 2.100 millones y en 2100 se triplique a

3.100 millones.

En el Ecuador existen: 1.049.824 personas mayores de 65 años (6,5% de la población

total). El Gobierno de la Revolución Ciudadana implementa políticas públicas basadas en la

defensa de los Derechos y en el reconocimiento al valor de la población adulta mayor, cuya

participación aumentará progresivamente. En el año 2020 será del 7,4%. Para el año 2054 se

prevé que representarán el 18% de la población. Para las mujeres dentro de la etapa de

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

adultos mayores la esperanza de vida será mayor con 83,5 años comparado con los 77,6

años de los hombres adultos mayores. (MIES, 2013)

Acorde a los datos emitidos por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y al

Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC), en el año 2013 se determinó que el 45% de

los adultos mayores viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, el 42% vive en el

sector rural, el 14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo, el

14,9% son víctimas de negligencia y abandono, y el 74,3% no accede a seguridad social de

nivel contributivo.

2.5. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO

Es necesario recordar que, en cuanto a la edad en la que se llevan a cabo las alteraciones

fisiológicas propias del adulto mayor, existe una gran variación que va desde el género, así

como en asociación a las diferentes condiciones biológicas que caracteriza a cada individuo,

sin embargo, se puede determinar como punto medio, que los cambios se desarrollan con

mayor frecuencia en el rango que va desde los 50 y llega hasta los 60 años, los cuales se

modifican de acuerdo a los hábitos alimenticios y calidad de vida. (13)

En concepto de cambios a nivel fisiológico, se debe considerar la existencia de un proceso

de pérdida, de forma progresiva y acelerada en ciertos puntos, de la cantidad y proporción de

la masa magra corporal en comparación con la masa corporal total. Esto constituye la

característica más importante y relevante a nivel de la inspección en el proceso del

envejecimiento, lo cual se refleja en un proceso degenerativo y de pérdida en ciertos grupos

de tejidos, principalmente a nivel del tejido muscular de tipo esquelético, mientras de manera

concomitante, la masa grasa incrementa periódicamente y se redistribuye de manera

patológica; motivo por el cual los compartimentos de agua y los depósitos y niveles de

minerales óseos disminuyen. (13)

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

De la misma manera, se observan alteraciones en los órganos de los sentidos, los cuales

se ven modificados de manera radical, lo cual tiene consecuencias en cuanto a la

manutención del estado nutricional normal del paciente. Como uno de los cambios principales

a observarse, se desarrolla un proceso de degeneración en la capacidad y sensibilidad

gustativa de forma paulatina, lo cual da como resultado el desarrollo de hipoxemia,

asociándose a un cuadro de anhedonia frente al alimento, especialmente por el hecho que

existe una pérdida de la sensibilidad y de la capacidad para poder distinguir los sabores

salado y dulce. (14, 15)

Alteraciones acordes a aparato o sistema

A nivel de funciones y aparatos se pueden observar modificaciones notables las cuales se

transforman en factores que deterioran el estado nutricional y anímico de los adultos mayores.

Alteraciones Gastrointestinales

Existe un enlentecimiento de todos los procesos asociados al sistema gastrointestinal,

desde una reducción de nivel considerable en cuanto a la capacidad de absorción de los

diferentes macronutrientes, como carbohidratos, lípidos y proteínas, así como en la dificultad

de absorción y posterior reducción en niveles de ciertos nutrientes específicos, donde

destacan la vitamina B12, el calcio y la vitamina D. De igual forma se observa una disminución

leve pero persistente en la secreción de algunas sustancias lo que da lugar al desarrollo de

ciertos trastornos asociados a dificultades en la motilidad intestinal. (16)

Alteraciones Renales

A nivel de la función del sistema renal, también se observan modificaciones, puesto que

se desarrollan alteraciones en los mecanismos fisiológicos destinados a la detección del

estímulo de la sed y la respuesta compensatoria y reguladora normal del organismo, de igual

manera se desarrolla una reducción clara en la capacidad de filtración que poseen los

glomérulos, así como un descenso en la capacidad de secreción de renina. (17)

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Alteraciones Inmunitarias

En cuanto a las alteraciones desarrolladas a nivel del sistema inmunológico del paciente

se caracteriza por una reducción considerable en diferentes aspectos, tanto de manera

inmunosupresora como en la función inmunoreguladora, puesto que existe una reducción en

la capacidad funcional de los linfocitos T, en todos sus subtipos, así como el descenso en la

producción de la interleucina 2 y de otras sustancias propias de la cascada inflamatoria, lo

cual da como resultado una mayor prevalencia de enfermedades infecciosas. (18)

Alteraciones metabólicas

Entre los cambios que se desarrollan a nivel del sistema endocrino y metabólico se

destaca principalmente uno, el cual es la disminución intensa en la capacidad de producción y

posterior secreción hacia la circulación de la hormona de crecimiento, lo cual da lugar al

desarrollo de una pérdida llamativa de su función anabolizante. (18)

Alteraciones Neuropsiquiátricas

Existen alteraciones que se desarrollan a nivel del sistema nervioso, lo cual abarca en

alteraciones propias de los cuerpos neuronales y su función, así como alteraciones químicas

en las diferentes sustancias que forman parte de la homeostasis desarrollada por el mismo,

las cuales pueden desarrollar y dar como resultado, diferentes modificaciones que pueden

afectar directamente la función motora, reflejados como trastornos en la marcha y en el

equilibrio, así como alteraciones en el proceso del sueño, déficit de tipo cognitivo e incluso

casos de trastornos de conducta. (18)

2.5. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO: ESTADO ANÍMICO

A nivel del estado anímico de los pacientes, asociado directamente con el envejecimiento

y cuyo desarrollo se da de forma patológica, se destaca el desarrollo de cuadros compatibles

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

con depresión mayor y, en menor número de casos, disminución de la orientación en tiempo y

espacio, conocida como demencia. Esto trae como consecuencia el desarrollo de un ambiente

de dependencia por parte del paciente hacia su entorno, especialmente de tipo familiar,

relacionado con el cambio que comprende el papel y rol de encargado del cuidado de la

familia, a que la familia se encargue de su cuidado. (19)

Acorde a los datos estadísticos del Instituto Nacional de Encuestas y Censos(INEC) en el

año 2010 determinó que en el Ecuador 8 de cada 10 adultos están satisfechos con su vida

mientras que 3 de cada 10 adultos indican sentirse desamparados, lo que representa el

27,6% de la población de los adultos mayores.

Fuente: Encuesta de Salud, Bienestar y envejecimiento en el Ecuador (SABE, 2009)

Es de vital importancia reconocer que el estado anímico de un adulto mayor juega un

papel importante en la calidad de vida del ser humano. Ya que si el adulto mayor siente que

su vida está vacía es probable que entre en un estado de depresión crónica siendo un

potencializador del desarrollo de complicaciones de sus patologías de base lo que afecta

directamente a la mortalidad del individuo.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Por medio del resultado obtenido en la encuesta de Salud, Bienestar y envejecimiento del

Ecuador (SABE) en el año 2010, se pudo evidenciar que el 81,6% de los encuestados se

sintieron satisfechos con su vida, mientras que el 27.6% de los adultos mayores encuestados

se sienten frecuentemente desamparados, este resultado varía notablemente en la

clasificación de Región, Género y estado social.

Estado anímico y Satisfacción con la vida en el Ecuador - SABE 2010

REGIÓN Satisfacción con la vida

(%)

Feliz la mayor parte del

tiempo (%)

Siente que la vida está vacía (%)

Se siente desamparado

(%)

Costa 83 % 84% 38% 25%

Sierra 80% 78% 37% 29%

GÉNERO

Hombre 83% 84% 34% 23%

Mujer 81% 78% 41% 31%

ESTADO CIVIL

Solo 73% 82% 55% 41%

Acompañado 83% 71% 36% 26% Fuente: Encuesta de Salud, Bienestar y envejecimiento en el Ecuador (SABE, 2010)

A esto se le añade la vivencia y experiencia de diferentes pérdidas con carácter afectivo,

donde se destaca y se resalta la pérdida del cónyuge, representando un obstáculo muy difícil

de poder sobrellevar y pudiendo tener consecuencias muy graves y con morbilidad importante

a nivel del estado psicológico e incluso a nivel del estado nutricional del adulto mayor; puesto

que se manifiesta y se traduce en una pérdida súbita del gusto y del apetito, con un

consecuente rechazo por el alimento.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

La Organización Mundial de la Salud se encuentra, en el momento, en tres diferentes

aspectos que se relacionan directamente con las posibles repercusiones del envejecimiento,

tales como: (20)

- Medidas de prevención y abordaje profiláctico de las enfermedades crónicas

- Permitir y desarrollar medidas de acceso a servicios de atención primaria en salud

pública dirigidas y adaptadas especialmente a los adultos mayores

- Desarrollo y mantenimiento de entornos adaptados para adultos mayores.

De igual forma, se elaboró una serie de guías y protocolos incluidos en las diferentes

guías de la OMS hacia la atención de pacientes prioritarios en salud, con la finalidad de poder

colaborar a los países, especialmente en vías de desarrollo, a comprender y tener la

capacidad de poder llevar a cabo cierto tipo de programas en atención en salud, para que

puedan desarrollar diferentes entornos asistenciales, y su mantenimiento, con el objetivo final

de poder responder mejor y brindar una mayor solución a las diferentes necesidades que

puedan presentar las personas mayores. (21)

2.6. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La valoración nutricional especializada a la atención de los pacientes adultos mayores

debe ser completa e integral, con el requerimiento claro de poder recolectar y poseer

diferentes datos de muy elevada utilidad y relevancia para el control y seguimiento del

paciente, tales como:

- Datos de tipo antropométricos

- Datos demográficos y epidemiológicos

- Reporte de hábitos alimenticios

- Antecedentes farmacológicos

- Determinación de diferentes evaluaciones bioquímicas

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

- Evaluación psicológica

Es importante recalcar que, al momento, existen numerosas herramientas que permiten

llevar a cabo de manera correcta un tamizaje y alcanzar la detección de riesgos

específicamente diseñados para esta población, con la finalidad de reunir diferentes datos de

elevada relevancia para la práctica clínica en estos pacientes.

La evaluación clínica del estado nutricional, pretende mediante técnicas simples, obtener

una aproximación de la composición corporal de un individuo. Importante información

adicional se puede obtener conociendo la dieta habitual, los cambios en la ingesta, los

cambios en el peso, así como la capacidad funcional del individuo. De esta forma una

evaluación del estado nutricional completa debe incluir antropometría y la evaluación de los

patrones alimentarios, de la ingesta de fuentes de energía y nutrientes, de algunos

parámetros bioquímicos y de indicadores de independencia funcional y actividad física.

En la actualidad, el MNA según sus siglas en inglés, (Mini-Nutrition Asessment), consiste

en el método con mayor utilización en la última década. Consiste en una herramienta útil, de

aplicación rápida, fácil de manejar para el examinador y cuyas características predictivas y

epidemiológicas la convierten en una prueba fiable, con sensibilidad que alcanza el 98% y una

especificidad de aproximadamente el 99%, lo cual permite detectar y evaluar de forma

temprana el posible riesgo de malnutrición en el adulto mayor. Esta prueba se basa en el

desarrollo de diferentes puntos, los cuales admiten medidas antropométricas y

cuestionamientos breves. (22)

Este método separa los grupos de resultados: (23)

- Estado nutricional satisfactorio: MNA ≥ 24

- Riesgo de malnutrición: 17 ≤MNA ≤ 23,5 y

- Malnutrición: MNA < 17.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Un estado nutricional saludable contribuye, sin ninguna duda, a mejorar el estado

funcional y mental del individuo y por ende contribuye a mejorar la calidad de vida del mismo,

algo sumamente importante en estos tiempos en que se han aumentado claramente los años

de supervivencia. En términos generales se puede afirmar que las personas mayores que no

tienen ninguna enfermedad y mantienen una vida activa, a pesar de los cambios fisiológicos

asociados a la edad, mantienen un correcto estado nutricional. Por el contrario, los ancianos

con enfermedades crónicas con o sin discapacidad y aquellos con procesos agudos tienen

altos porcentajes de alteraciones en los marcadores del estado nutricional.

Entre las técnicas de la evaluación del estado nutricional se encuentra como prioridad las

medidas antropométricas y el resultado del índice de masa corporal (IMC). El índice de masa

corporal se clasifica en: Peso insuficiente (menor a 18.5kg/m2), Normopeso (18.5 -

24.9kg/m2), Sobrepeso Grado I (25-26.9kg/m2), Sobrepeso grado II (27 - 29.9kg/m2),

Obesidad tipo I (30 - 34.9kg/m2), Obesidad tipo II (35 - 39.9kg/m2), Obesidad tipo III (40 -

49.9kg/m2), Obesidad extrema (Mayor a 50 kg/m2)

Fuente: Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. (SEEDO 2018).

Al evaluar las necesidades de salud de una persona mayor, no solo es importante tener en

cuenta las enfermedades concretas que puede presentar, sino también cómo estas

interactúan con el entorno y repercuten en las trayectorias de funcionamiento. Tales

evaluaciones funcionales exhaustivas de la salud en la vejez predicen considerablemente

mejor la supervivencia y otros resultados que la presencia de enfermedades en particular o

incluso el grado de comorbilidad.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

Se trata de un proyecto de investigación de corte transversal, con análisis de tipo

descriptivo y cualitativo, sin desarrollo de experimentación y desarrollado con enfoque

retrospectivo. Se utilizó como fuente de información una base de datos compuesta por

pacientes que forman parte del club de Hipertensión arterial de la Fundación “Sembrando

Desarrollo” del cantón Durán, provincia del Guayas. En las bases de datos constaban los

datos demográficos de estos pacientes, así como los resultados de la obtención de datos

antropométricos y determinación del estado nutricional de los mismos, incluyendo los reportes

de las evaluaciones de estado anímico.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realizó en el Club de Hipertensos de la Fundación Integral “Sembrando

Desarrollo” de la ciudad de Durán, de la provincia del Guayas, en el Ecuador.

El Club de Hipertensos y la Fundación cuentan con el apoyo de la unidad operativa de

salud de la ciudad, la cual forma parte del primer nivel de atención en el Esquema de Atención

de Salud y representa un centro de acopio y de atención ambulatoria dentro de la Red Integral

de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El presente estudio tuvo una población de 100 adultos mayores de los cuales se registró

una muestra de pacientes mayores de 65 años de edad quienes forman parte del club de

Hipertensión Arterial de la Fundación Integral “Sembrando Desarrollo” de la ciudad de Durán

siendo una cantidad de 88 adultos mayores.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron a todos aquellos pacientes pertenecientes a la Fundación Integral

“Sembrando Desarrollo” con diagnóstico de Hipertensión Arterial.

Se incluyeron a todos aquellos pacientes que, al momento de desarrollar la investigación,

se encontraban en el rango de adultos mayores (mayor de 65 años)

Se incluyeron a todos aquellos pacientes con diagnóstico de hipertensión, con o sin

tratamiento farmacológico.

Se incluyeron a todos aquellos pacientes en quienes se pudo realizar el cuestionario de

evaluación de depresión de Yesavage (Detalle en el anexo 1)

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a. Se excluyeron a todos los pacientes, quienes, al momento de la revisión de datos

demográficos, estos estén incompletos.

b. Se excluyeron a todos aquellos pacientes en quienes no se pudo realizar el cuestionario

de evaluación de depresión de Yesavage.

d. Se excluyeron a todos aquellos pacientes que tenían un trastorno psiquiátrico

diagnosticado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación analítica y descriptiva de corte transversal, con enfoque retrospectivo.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

● Investigador

● Tutor

● Rural de Medicina

● Rural de Enfermería

Recursos Materiales.

● Computadora HP

● Impresora marca EPSON 320

● Hojas de papel Bond

● Balanza

● Cinta Métrica

● Escala depresión de Yesavage

● Cuestionario de estado anímico

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variables Definición de Variable Categorías Dimensión Historia Clínica ● Edad

● Sexo

● Demografía

● Antecedentes

patológicos

personales.

● Antecedentes

patológicos

familiares

● Horas de sueño

● Actividad física

Hipertensión Obesidad, Hipertensión, Artrosis, Cáncer, Diabetes. <4h 4h - 6h 6h - 8h Leve Moderada

Estado nutricional según antropometría.

● Estado

nutricional

según peso y

talla

obteniendo el

Índice de Masa

Corporal (IMC)

● Desnutrición

● Déficit de peso

● Normopeso

● Sobrepeso

● Obesidad

<18.5 18.6 - 23 23.1 - 27.9 28 - 31.9 >32

Estado Nutricional según historia dietética.

● Frecuencia de

consumo de

alimentos y

hábitos

alimentarios

● Consumo de los

diferentes

grupos de

alimentos.

● Hábitos

alimentarios.

Consumo diario de lácteos, frutas verduras, carnes, grasas, panes y cereales, dulces y golosinas

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

referidos por el

adulto mayor

● Hábitos no

saludables.

Cuidan su salud y preparan alimentos Consumo de alcohol, tabaco y café

Estado anímico según escala Escala Yesavage

● Estado

emocional del

adulto mayor

recientemente

● Normal

● Moderada

● Severa

0 - 5 5 - 10 +10

Relación entre el estado nutricional y el estado anímico

Relación entre estado

Nutricional y estado

emocional del adulto

mayor recientemente

● IMC

● Escala

Yesavage.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES ENTREVISTADOS SEGÚN SU SEXO

Tabla 1. Porcentaje de adultos mayores entrevistados, según sexo (N88)

Sexo Cantidad %

Masculino 22 25

Femenino 66 75

Total 88 100 Fuente: Historias clínicas y entrevistas

Gráfico 1.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Resultados:

En este análisis, la muestra fue de 88 adultos mayores de 65 años escogidos para el

estudio, dando como respuesta: 22 entrevistados de género masculino equivalente al 25 y 50

entrevistados de género femenino que es el 75% de la muestra total. Se puede observar que

la mayoría de las personas que acuden a la Fundación “Sembrando Desarrollo” pertenece al

género femenino como se puede demostrar en este proyecto de investigación, siendo los

adultos mayores que acuden familiares, esposos o vecinos de las mujeres asistentes a esta

fundación.

Probablemente este fenómeno esté relacionado con la capacidad innata del género femenino

en adaptarse y socializar en grupos de desconocidos, más aún en grupos de personas que

realizan actividades con participación activa del todo el entorno, las mujeres suelen participar

activamente en todas los eventos y actividades de la fundación. Por otro lado, el adulto mayor

de género masculino que es más pasivo en las actividades, con miedo al rechazo, al ridículo,

con temor de no desempeñar bien las actividades solicitadas.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Tabla 2. Diagnóstico Nutricional de los adultos mayores (N88)

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL CANTIDAD %

DESNUTRICIÓN (<18.5) 3 3.4

DÉFICIT DE PESO (18.6 – 23) 9 10.2

NORMOPESO (23.1 – 27.9) 43 49

SOBREPESO (28-31.9) 30 34

OBESIDAD (>32) 3 3.4

TOTAL 88 100 FUENTE: HISTORIAS CLÍNICAS

Gráfico 2

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Análisis e interpretación:

La muestra tomada de 88 adultos mayores dio como resultado:3.4% del total de la

muestra se encuentra con obesidad y otro 3.4% con desnutrición; 9 sujetos equivale al 10.2%

presentaron bajo peso, 30 sujetos equivalen al 34% de la muestra equivalente al porcentaje

de adultos mayores con sobrepeso y 43 adultos equivalentes al 49% de adultos con normo

peso. El diagnóstico nutricional muestra una gran cantidad de falencias alimenticias sea por

exceso o por déficit de alimentación o las costumbres que han recopilado durante todo el

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

tiempo de vida o por lo menos desde que le diagnosticaron hipertensión arterial con diferentes

costumbres, grado de educación, falta de actividad física, enlazadas con las patologías y

estilo de vida que pueden conllevar.

CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y CAFÉ.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Tabla 3. Consumo de alcohol, tabaco y café. (N88)

Hábito Cantidad %

Alcohol 0 0

Tabaco 0 0

Café 60 68.1 Fuente: Historias Clínicas y entrevistas

Gráfico 3.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

En el ámbito de consumo de café, alcohol y tabaco, nos dio el siguiente resultado:

tenemos un consumo nulo de alcohol y tabaco ya siendo estos depresores conocidos para el

estado anímico de los adultos mayores y además que alteran negativamente la presión

arterial, este resultado es coherente con los porcentajes bajos de alteración del estado

anímico de esta población y en cambio se observó que el 68.1% consume al menos una

taza de café al día.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES DE LOS ADULTOS MAYORES.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Tabla 4. Antecedentes Patológicos familiares de los adultos mayores. (N 88)

Patología Cantidad de adultos mayores Porcentaje

Obesidad 6 6.8% Hipertensión

Arterial 32 36.3%

Cáncer 3 3.4% Artrosis 3 3.4%

Diabetes Mellitus Tipo 2 12 13.6%

Total 56 63.6% Fuente: Historias Clínicas y entrevistas

Gráfico 4.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

De acuerdo a la información recolectada en las entrevistas, la mayor incidencia de las

patologías familiares de los adultos mayores con hipertensión es exactamente la hipertensión

arterial, según refiere 32 adultos mayores equivale al 36.3% de los antecedentes patológicos

familiares; en segundo lugar se encuentra la diabetes mellitus tipo dos que pertenece al

13.6% que equivale a la cantidad de 12 personas. En cantidades iguales equivalentes al 3.4%

cada una se encuentra, cáncer y artrosis.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Por medio de las entrevistas a los adultos mayores manifestaron las patologías que

sus padres tenían, siendo esta unas de las razones de mayor sensibilidad y causa de

depresión, por poseer la misma patología con las que murieron o padecieron sus padres.

Se puede notar que tres (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad) de

las patologías de las cinco mencionadas son causadas por malos hábitos alimenticios y no

llevar un control nutricional oportuno. El tratamiento farmacológico en estas patologías es

importante, sin embargo, llevar un buen régimen alimentario, equilibrado y variado, de acorde

con cada paciente y sus requerimientos personales también es parte importante del

tratamiento.

ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS MAYORES.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Tabla 5. Actividad física de los adultos mayores (N88)

Intensidad de Ac. física Cantidad %

Leve 67 76.1

Moderada 21 23.9

Total 88 100 Fuente: Historias Clínicas y entrevistas

Gráfico 5.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera. Egresado de Nutrición y Dietética

Resultados:

En la muestra tomada, 67 individuos que equivale al 76% tiene una actividad física

leve, actividad de poca intensidad y frecuencia, es decir, actividades de ama de casa o

personas jubiladas que pasan en casa con poco movimiento propia misma de la edad. En

estas actividades también son referidas las que se hacen dentro de la fundación. Mientras que

21 personas que equivalen al 24% hacen actividad de intensidad moderada al menos sesenta

minutos al día, como salir a trotar, largas caminatas o practicar algún deporte.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Llevar un estilo de vida saludable evitando el sedentarismo y procurando aumentar la

frecuencia de actividad física disminuye el riesgo de desarrollar los factores de depresión en

el sujeto y ayuda a controlar la hipertensión arterial en los adultos mayores. La actividad física

aumenta la segregación de neurotransmisores tales como las endorfinas y serotonina lo que

evita la depresión y ayuda a prolongar un buen estado de anímico.

Se puede evidenciar que las personas con una actividad física moderada tiene un

estado anímico bueno, no depresible y llevan una presión arterial controlada, propia de la

actividad física y las buenas costumbres alimentarias.

INGESTA DE GRUPOS DE ALIMENTOS

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Tabla 6. Ingesta diaria de grupos de alimentos (N88)

Grupo de alimento

Consumo diario Cantidad de pacientes

Leche >1 33

Frutas 3 45

Verduras 3 39

Carnes 2 51

Grasas <1 33

Panes 4 63

Dulce 1 45 Fuente: Historias Clínicas y entrevistas

Gráfico 6.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Resultados:

El consumo de alimento común en este grupo etario es el siguiente: el consumo de

cuatro porciones de panes y cereales al día es común en el 71.5% de la población

entrevistada; el consumo de carnes dos veces al día tiene una prevalencia del 57.9%; el

consumo de frutas tres veces al día es común en el 51.1% de los adultos mayores, al igual

que el consumo de dulces de distintos tipos que es prevalente en el 51.1% de la población

entrevistada.

El consumo de verduras tres veces al día dio como resultado el 44.3% de la población

entrevistada, mientras que el consumo de grasas es el 37.5% que son poco consumidas en la

población.

Este grupo etario tiene un buen consumo de carbohidratos y proteínas, en su mayoría

consumen pocos ácidos grasos, por lo que es de tomar en cuenta la importancia de capacitar

a esta población sobre la importancia de los ácidos grasos monoinsaturados provenientes de

los frutos secos, pescado, mariscos y aguacate, sus funciones y los múltiples beneficios para

las personas de avanzada edad.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CANTIDAD DE ADULTOS MAYORES QUE CUIDAN SU SALUD Y PREPARAN SUS

ALIMENTOS.

Tabla 7. Cantidad de adultos mayores que cuidan su salud y preparan sus alimentos

(N88)

Cantidad Cuida su salud

Prepara alimentos

Ambos

SI 87 33 30

Total 98.8 37.5 34 Fuente: Entrevistas

Gráfico 7.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

La cantidad de 87 adultos mayores dicen cuidar su salud esto refiere al 98.8% de la

muestra, como el 33 adultos refieren que preparan sus alimentos que es igual al 37.5% de la

muestra.

Entre estos indicadores se buscaron coincidencias para el cuidado de la salud de este

grupo etario y se relaciona el preparar los alimentos entre ambas hay una cantidad de 30

adultos que equivale al 34% de la muestra que realiza ambas actividades, esto demuestra el

interés de este grupo en el cuidado de su salud y su interés por alimentarse de buena

manera, proporcionando bien los alimento para su mejor estado nutricional.

Podemos notar que porcentaje razonable no prepara sus alimentos, por limitaciones

físicas, sociales o psicológicas, hay un claro grupo que no lo hace por desinterés o falta de

costumbre o conocimiento, porque nunca aprendieron o se los educó para su propia

alimentación, sin necesidad de terceros.

PORCENTAJE DE HORAS DE SUEÑO

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Tabla 8. Porcentaje de horas de sueño. (N88)

< 4h 4h - 6h 6h - 8h Total

Cantidad 6 41 41 88

% 7 46.5 46.5 100 Fuente: Entrevistas y encuestas

Gráfico 8.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

La cantidad de insomnio y pocas horas de sueño es el 7%, es decir seis personas de la

población total, las cuales padecen de más de dos patologías diagnosticadas como la

hipertensión y la diabetes simultáneamente y según la escala de Yesavage no están

deprimidas contestaron que sienten tristeza en los últimos tres meses. Según sus conductas

alimenticias, se observa restricción de alimentos y una baja actividad física, lo cual puede

influir en las pocas horas de sueño del este grupo de pacientes.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Entre los pacientes que duermen de 4 horas a 6 horas que es lo normal que dicen los

autores, nos da una cantidad de 41 personas que es el 46.5% del total de la población,

podemos notar que en este grupo están 9 de los 15 pacientes que presentan depresión según

la escala de Yesavage, al igual que en el grupo de 41 personas que es el 46.5% del total de

población en el grupo de 6 horas a 8 horas se encuentran 6 personas con depresión

moderada.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ESTADO NUTRICIONAL CON RELACIÓN A LAS HORAS DE SUEÑO

(4 - 6 HORAS)

Tabla 9. Estado nutricional con relación al sueño de 4 a 6 horas (N41)

Estado nutricional Cantidad Porcentaje%

Déficit de peso (IMC 18.6 -23)

9 21.9%

Normopeso (IMC 23.1 – 27.9)

15 36.5%

Sobrepeso (IMC 28 – 31.9)

17 41.4%

Total 41 99.8% Fuente: Entrevistas

Gráfico 9.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

En el grupo que duerme entre cuatro a seis horas se observa lo siguiente: 9 de 41

pacientes sufren de bajo peso es decir el 21.9%, mientras que el 41.4% de esta población

sufren de sobrepeso; el 36.5% se encuentra en normopeso.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ESTADO NUTRICIONAL CON RELACIÓN AL SUEÑO ( 6 - 8 HORAS)

Tabla 10. Estado nutricional con relación al sueño de 6 a 8 horas (N41)

Estado nutricional Cantidad %

Desnutrición (IMC <18.5) 3 7.3

Normopeso ( IMC 23.1 – 27.9) 20 48.7

Sobrepeso ( IMC 28 – 31.9) 15 36.5

Obesidad (IMC >32) 3 7.3

Total 41 99.8 Fuente: Entrevistas

Gráfico 10.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

Podemos darnos cuenta que el 48% que duermen de seis a ocho horas se encuentra

en normopeso; presentan sobrepeso el 36.5% de los entrevistados siguen ese patrón de

sueño, mientras que la minoría que presenta obesidad y desnutrición es el 7.3% que

pertenecen a tres personas.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Esto nos da como respuesta la relación entre las 6 a 8 horas de sueño y el estado

nutricional, este régimen está relacionado con el normo peso, ya que el cuerpo expulsa

menos cortisol a nivel de glándulas suprarrenales (respuesta del cuerpo ante poco sueño y

estrés), la ansiedad disminuye, por lo cual la persona tiene mejores hábitos alimenticios y

genera más actividad física.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ESTADOS DE ÁNIMO SEGÚN LA ESCALA DE YESAVAGE.

Tabla 11. Estados de ánimo según la escala de Yesavage (N88)

Estado anímico Cantidad Porcentaje %

Normal 73 82.9

Depresión Moderada 15 17.1

Total 88 100 Fuente: Escala de Yesavage

Gráfico 11.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

Se puede evidenciar que el 82.9% de encuestados que equivale a 73 personas

presentando un estado de ánimo normal o con pocos síntomas de depresión según la escala

de Yesavage esto está relacionado con los bueno hábitos alimenticios, las actividades que se

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

realizan dentro y fuera de la fundación, en parte también por el cuidado que cada uno toma

para proteger su salud.

El 17.1% de la población encuestada que equivale a 15 adultos mayores que sufren de

depresión según resultados del test, esto se los vincula con la sensación de tristeza los

últimos seis meses, fallecimiento de un ser cercano, o distanciamiento de familiares/amigos y

el padecimiento de la hipertensión y a veces de otra patología. Si hablamos de los hábitos

alimenticios, vemos que tienen una irregular ingesta de alimentos o una muy malos hábitos,

falta de actividad física, en comparación con el otro grupo de adultos mayores con

hipertensión que llevan un buen estado de ánimo y buena actividad física.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES CON DEPRESIÓN MODERADA

Tabla 12. Estado nutricional en adultos mayores con depresión moderada (N15)

Estado Nutricional Cantidad con depresión moderada

%

Desnutrición 3 20

Normopeso 6 40

Sobrepeso 6 40

Total 15 100 Fuente: Historias Clínicas y Test de Yesavage

Gráfico 12.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Resultados:

Los resultados adquiridos de este test de Yesavage, se clasifica en tres estados

nutricionales presentes: Normopeso (40% que equivale a 6 personas), sobrepeso (40%) y

desnutrición (20%). Por lo que nos da a notar que las personas con depresión están en un

estado nutricional normopeso y sobrepeso mayormente. Claramente podemos notar en esta

tabla que el 60% de los adultos mayores con depresión moderada tiene un déficit o exceso de

alimentación con la que podemos notar la importancia del estado de ánimo correlacionar al

estado nutricional de los adultos mayores con hipertensión arterial.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES CON ESTADO DE ÁNIMO NORMAL

Tabla 13. Estado nutricional en adultos mayores con estado de ánimo normal (N 73)

Estado nutricional

Cantidad Porcentaje%

Déficit de peso 9 12.3

Normopeso 38 52

Sobrepeso 23 31.5

Obesidad 3 4.1

Total 73 99.9 Fuente: Historias Clínicas y Test de Yesavage

Gráfico 13.

Elaborado por: Juan Carlos Medina Vera.

Resultados:

Esta tabla y gráfico están representados las personas con estado de ánimo normal,

podemos notar que el 52% de adultos mayores no deprimidos se encuentra en un estado

nutricional eutrófico, es decir que se encuentran en un peso adecuado para su edad, mientras

que el 31.5% se encuentra con sobrepeso y el 12.3% presenta déficit de peso, y el 4.1% se

encuentra en un diagnóstico nutricional de obesidad.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Podemos notar que la depresión tiene menor incidencia en adultos mayores con un

peso normal para su estatura y edad, es decir un índice de masa corporal dentro de los

rangos de la normalidad, esto produce un mejor desempeño físico, psicológico y social.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Discusión.

El ser humano por su naturaleza misma sufre un deterioro físico y mental conforme

avanzan sus años de vida, tal situación es inevitable. Estas aseveraciones, si bien cierto son

fácilmente identificadas en una sociedad, realmente distan en muchos de la realidad misma

por la que pueden estar pasando un adulto mayor; es decir no se puede contextualizar

únicamente el aspecto negativo del envejecimiento, sino, se debe observar y analizar que la

experiencia individual que cada persona ha desarrollado a lo largo de su vida le hace ser cada

vez más diferente; sin embargo es un reto tomar conciencia de ésta diversidad a fin de

prevenir, rehabilitar o potencializar a una persona anciana más allá del momento en el que

vive.

Los adultos mayores son más propensos a desarrollar patologías crónicas no

transmisibles debido a que existen cambios en la composición corporal propios de la edad. La

diferentes enfermedades que el adulto mayor desarrollar se asocia a un mal estilo de vida a

causa de una alimentación deficiente por lo que al tener un estado nutricional alterado

conlleva a desarrollar trastornos mentales tales como la depresión disminuyendo así el estado

anímico del adulto mayor.

El fin de este estudio es demostrar la relación entre el estado nutricional y el estado

anímico de los adultos mayores a 65 años con hipertensión de la Fundación Integral

Sembrando Desarrollo ubicada en el Recreo 4ta etapa del cantón Durán. Luego de analizar

los resultados obtenidos por medio de la muestra con un total de 88 adultos mayores

mediante técnicas de antropometría, evaluación nutricional por medio de la historia clínica,

tipo de alimentación acorde a los diferentes grupos de alimentos y evaluación del estado

anímico por medio del test de Yesavage.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Conclusiones

El estudio determinó que los adultos mayores deprimidos, estos están fuera del peso

correcto según su índice de masa corporal, por lo cual es un estado nutricional incorrecto. En

el estudio se observó un pequeño grupo de personas con depresión, pero aún en esta

minoría se puede ver que más de la mitad de los adultos mayores entrevistados tienen

problemas de malos hábitos alimenticios por no comer o por el exceso de ingesta de

alimentos. Siendo el sobrepeso u obesidad más que el bajo peso o desnutrición el grupo

donde más se observó depresión moderada depresión.

Las personas encuestadas con buen ánimo, nos dimos cuenta de su mayoría se

encontraba en normopeso, encontrándose en un peso y talla adecuada para su edad , lo cual

puede tiene muy buena parte por su buena alimentación equilibrada y variada y

predisposición para actividades físicas sin impacto, con propio peso, observamos el poco

consumo de grasa y la desinformación que tienen con el uso de grasas buenas en su

alimentación diaria, también el abuso de consumo de dulces en casi la mitad de los

encuestados, puede ser el causante de la alza de peso en algunos pacientes que se

encuentran entre el normopeso, sobrepeso y obesidad.

Este estudio demuestra que la relación entre el estado nutricional y el ánimo en adulto

mayores con hipertensión existe y es muy delicado tema a tratar en las poblaciones

suburbanas del país, también nos manifiesta la importancia del diagnóstico nutricional en

estas zonas del país, donde más falta ayuda por la poca educación y por la desinformación en

la cual se encuentran.

Por medio de las variables y su relación nos damos cuenta que existe una buena

alimentación dentro de las personas que acuden a la Fundación con Normopeso y un buen

estado de ánimo, asociados a unos buenos hábitos alimenticios, actividad física, por la cual

concluyó que la hipótesis de este estudio es verdadera.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

RECOMENDACIONES.

En congruencia con lo anterior, es posible recomendar a los profesionales de nutrición y de la

salud en general:

Seguir realizando charlas nutricionales con un especialista de la rama de nutrición con

mayor frecuencia, dentro y fuera de la fundación para poder llegar a más adultos mayores,

enseñarles una mejor alimentación con alimentos funcionales y al alcance de su economía.

Respetar y mantener el tratamiento nutricional del adulto mayor con hipertensión,

debido a que mantendrán una presión arterial dentro del rango solo con la alimentación.

Complementar el tratamiento farmacológico, con una alimentación variada y

equilibrada, rica en magnesio, omega 3, fósforo, complejo B, zinc y ácido fólico basada en un

menú que se ajuste a los requerimientos y preferencias del adulto mayor.

Mantener dentro de la fundación y de manera particular controles de presión arterial,

hemoglucotest, y peso si es posible, con el objetivo de evitar el aumento de de uno de estos

indicadores. Resulta más sencillo controlar y prevenir los cambios negativos que remediarlos

con hospitalización o fármacos, aún más en los adultos mayores sensibles con hipertensión,

depresión y vulnerables a que les caiga otra patología.

Mejorar la relación y atención personalizada para los adultos mayores que presentan

síntomas de depresión e hipertensión, al igual que los que padecen otras patologías o

trastornos.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

CAPÍTULO VI

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Beard J, Officer A, Cassels A, Bustreo F, Worning AM, Asamoa-Baah A. Informe mundial

sobre el envejecimiento y la salud. EUA: OMS. 2015.

2. Chande RH. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. El

Colegio de la Frontera Norte; 2014 Nov 15.

3. Cardona-Arango D, Peláez E. Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades,

retos y preocupaciones.

4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Datos demográficos pacientes de tercera edad.

2016

5. Royo MT. Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Ed. Médica

Panamericana; 2014 Nov 27.

6. Prieto-Díaz MÁ, de SEMERGEN ÁC, de Hipertensión Arterial GD. Guías en el manejo de la

hipertensión. SEMERGEN-Medicina de Familia. 2014 Sep 1;40:2-10.

7. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez R, Pedroza A, Medina-García C,

Barquera-Cervera S. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y

tendencias en adultos mexicanos. salud pública de méxico. 2013;55:S144-50.

8. Weschenfelder Magrini D, Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de

riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global. 2012

Apr;11(26):344-53.

9. Marin MJ, Fábregues G, Rodríguez PD, Díaz M, Paez O, Alfie J, Caruso G, Pantalena PS,

Schiavi B, González M. Registro Nacional de Hipertensión Arterial: Conocimiento,

tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA. Revista argentina de

cardiología. 2012 Apr;80(2):121-9.

10.Gurruchaga AM. Consecuencias patológicas de la obesidad: hipertensión arterial, diabetes

mellitus y dislipidemia. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 2018 Mar 14;26(1).

11.Roca-Cusachs A, Grupo de trabajo sobre hipertensión arterial y política de salud en

Cataluña. Hipertensión arterial y política de salud en Cataluña: de la teoría a la práctica.

Medicina Clínica. 2012 May 26;138(15):678-83.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

12.Alvarado García AM, Maya S, María Á. Análisis del concepto de envejecimiento.

Gerokomos. 2014 Jun;25(2):57-62.

13.Bayarre Vea HD. Múltiples perspectivas para el análisis del envejecimiento demográfico.

Una necesidad en el ámbito sanitario contemporáneo. Revista Cubana de Salud Pública.

2017;43:313-6.

14.Díaz MD, Gómez MV. Envejecimiento y discapacidad intelectual. Aproximación a las

necesidades de las personas adultas y mayores con discapacidad intelectual y sus familias.

IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation. 2016 Dec 9(7):76-90.

15.Castellano Fuentes CL. La influencia del apoyo social en el estado emocional y las

actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. International

journal of psychology and psychological therapy. 2014;14(3).

16.Sánchez González D. Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la

gerontología ambiental y geografía: Implicaciones socioespaciales en América Latina.

Revista de Geografía Norte Grande. 2015 May(60):97-114.

17.Suárez TM, Di Stéfano FL, Rossi ML, Leal M, Cynthia M, Herrera J, Lavanda ML,

Carrazana C, del Envejecimiento ED. Evaluación del estado nutricional en adultos mayores

residentes de un hogar de ancianos. Rev Elec. Biomed. 2015 Jan 1(1).

18.Saa PA, García MA. Cambios fisiológicos de la aptitud física en el envejecimiento. Revista

Investigación en Salud Universidad de Boyacá. 2016 Dec 1;3(2):176-94.

19.Cabo García R, Grau León I, Lorenzo Uribazo A. Apuntes sobre el envejecimiento del

sistema estomatognático. Revisión de la literatura. Medisur. 2016 Jun;14(3):307-12.

ANEXO 1

TEST DE YESAVAGE

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Se trata de un cuestionario utilizado para el cribado de la depresión en personas mayores de

65 años.

Existen dos versiones:

- Versión de 15: Población: Población general mayor de 65 años. Las respuestas correctas

son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7,

11 y 14. Cada respuesta errónea puntúa 1.

Los puntos de corte son

0 - 5 : Normal

6 - 10 : Depresión moderada

+ 10 : Depresión severa -

- Versión de 5 ítems: Población: Población varón mayor de 65 años. Los ítems incluidos en

esta versión son el 1, 4, 8, 9 y 12. Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 4, 8,

9 y 12, y la negativa en el ítem 1. Cada respuesta errónea puntúa 1.

Un número de respuestas erróneas superior a 4 se considera depresión.

1- ¿Está básicamente satisfecho con su vida? SÍ NO

2- ¿Ha dejado abandonadas muchas actividades e intereses? SÍ NO

3- ¿Siente que su vida está vacía? SÍ NO

4- ¿Se siente a menudo aburrido? SÍ NO

5- ¿Está de buen talante la mayor parte del tiempo? SÍ NO

6- ¿Tiene miedo de que le suceda algo malo? SÍ NO

7- ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? SÍ NO

8- ¿Se siente a menudo sin esperanza? SÍ NO

9- ¿Prefiere quedarse en casa más que salir a hacer cosas nuevas? SÍ NO

10- ¿Piensa que tiene más problemas de memoria que la mayoría? SÍ NO

11- ¿Cree que es maravilloso estar vivo? SÍ NO

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

12- ¿Piensa que no vale para nada tal como está ahora? SÍ NO

13- ¿Piensa que su situación es desesperada? SÍ NO

14- ¿Se siente lleno de energía? SÍ NO

15- ¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted? SÍ NO

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

Anexo 2

ENCUESTA ESTADO NUTRICIONAL

Encuesta #

Nombre:

Edad :

Sexo: M F

Datos antropométricos:

Peso Actual : Peso Habitual: Talla: P. Cint.:

Antecedentes Personales: HTA Diabetes Anemia Otros

Antecedentes Familiares: Càncer HTA Diabetes Obesidad

Otros Hábitos:

Alcohol Si : No : Frecuencia:

Tabaco Si : No: Frecuencia:

Café Si : No: Frecuencia:

Actividad Física: Leve: Moderada: Intensa:

Frecuencia de consumo diaria de alimento

Menor Normal Mayor

Leche y sus derivados <1 1 >1

Frutas y jugos naturales <3 3 >3

Verduras y vegetales <3 3 >3

Carnes y mariscos <2 2 >2

Grasas <1 1 >1

Panes y cereales <4 4 >4

Dulces y golosinas no si Porciones y cuales?

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4

1. ¿Há perdido peso recientemente? Si No ¿Cuànto?_____

2. ¿Le gusta realizar actividades diversas a lo largo del dìa? Si No

3. Se ha sentido triste recientemente? Si No

4. ¿Le agrada aprender cosas nuevas? Si No

5. ¿Considera que cuida su salud a diario? Si No

6. ¿Cocina usted sus alimentos? Si No

7. ¿Cuàntas horas de la noche duerme? menos de 4 horas 4-6 h 6-8h

8.¿Le agrada su aspecto personal? Si No

9. ¿Le entusiasma planificar cada dìa? Si No A veces

10. ¿Considera que su estadìa en este Centro le há ayudado a mejorar su estilo de vida? Sì

No ¿Porquè?______________________________

11. ¿Què actividades realiza en su tiempo

libre?_____________________________________________

12. ¿Actualmente trabaja? Si No 13. ¿Considerarìa seguir un plan de alimentaciòn equilibrado

para prevenir futuras patologìas? Si No

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4
Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34190/1/CD 70...4.Establecer la relación entre estado nutricional y estado anímico del adulto mayor.4