228
1 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Documento curricular Licenciatura en Relaciones Internacionales Colima, Colima, agosto de 2006

Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC31.pdfFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, la pertinencia de los programas de formación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documento curricular

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Colima, Colima, agosto de 2006

2

1. PRESENTACIÓN

La Universidad de Colima es una institución comprometida con la formación

de recursos humanos de calidad que tengan el firme propósito de contribuir al

desarrollo económico, social y político de la entidad y del país. Para alcanzar tal

fin, las unidades académicas de la Universidad de Colima en su diario desempeño

emprenden, innovan, mejoran y abren nuevos programas. La Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales conciente del importante proceso de transformación que viene

experimentándose en Colima y en México, se dio a la tarea de diseñar el

programa educativo de la Licenciatura en Relaciones Internacionales,

fundamentado en una trayectoria de seriedad académica, que cada vez se

fortalece con la constitución de Cuerpos Académicos que redundan en una

educación de excelencia.

Con la creación de esta Licenciatura se amplia la oferta educativa de dicha

Facultad, constituyendo un programa innovador que responda a los retos y

necesidades de la sociedad actual.

El plan de estudios de la Licenciatura en Relaciones Internacionales es

producto del trabajo colegiado de profesores investigadores de esta dependencia

educativa; del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca

del Pacífico; de la Facultad de Economía; así como la contribución, revisión y

comentarios de investigadores del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey,

el Colegio de México, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara. Estas

contribuciones nos permiten ofrecer un programa actualizado en su temática

fundamental dividida en siete áreas de estudio de las Relaciones Internacionales:

área teórica-metodológica, área jurídica internacional, área económica

internacional, área de historia y desarrollo de México, área de estudios regionales

Asia-Pacífico, área de política internacional y área de formación integral. El estudio

3

de la región Asia Pacífico es innovador comparándolo con los tradicionales planes

de estudio de las Relaciones Internacionales, porque responde a la propia

vocación y el desarrollo alcanzado por el Estado, en coherencia con el

compromiso social de la Universidad de Colima.

El programa educativo que se presenta contiene elementos que brindan al

egresado la oportunidad de tener un enfoque específico sobre el desarrollo de las

naciones asiáticas, así mismo, el programa ofrece dos elementos

complementarios que servirán de apoyo a la consolidación del proceso educativo

de los estudiantes: el estudio de un idioma asiático y un programa de movilidad

que ofrezca al estudiante la oportunidad de constatar en la práctica el aprendizaje

teórico obtenido en el aula, para ello, el alumno contará con un tutor en la facultad,

así como en la universidad receptora, los cuales serán encargados de llevar un

seguimiento y vigilar la entrega de informes por parte del estudiante.

En total el programa de licenciatura en Relaciones Internacionales

comprende 8 semestres, 234 horas semana mes, de las cuales 129 son teóricas y

105 prácticas que representan un total de 363 créditos.

4

2. MISIÓN Y VISIÓN

Misión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Formar profesionistas de licenciatura y posgrado, comprometidos con los

principios filosóficos que sustentan la formación universitaria;

académicamente competitivos en el campo de la Administración Pública, la

Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Historia, como

disciplinas profesionales, que en el ejercicio de su profesión y la producción

de conocimientos contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Visión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Ofrecer programas académicos de licenciatura y posgrado con calidad

acreditada, sustentados en cuerpos académicos consolidados y en proceso

de consolidación, que generen ciudadanos comprometidos con los

principios universitarios que los formaron, cuyos conocimientos y

habilidades les lleve a destacarse en los ámbitos donde se desempeñen,

sea nacional o internacional.

5

Misión del programa

Formar profesionales en Relaciones Internacionales reconocidos en los

ámbitos académico y social por su eficiente desempeño e incidencia en los

programas de desarrollo regional y nacional, con conocimientos y

habilidades sólidos y valores basados en el respeto, la tolerancia, la

responsabilidad que fomentan la convivencia entre los diversos actores de

la comunidad internacional.

Visión de la Licenciatura en Relaciones Internacionales al 2015

El programa de Licenciatura en Relaciones Internacionales goza de importante

reconocimiento social por el desempeño de sus egresados en el ámbito nacional e

internacional, y por sus aportaciones al entendimiento del desarrollo de la región

de Asia Pacífico. El programa está certificado por los CIEES y ello brinda la

certeza de la calidad de sus procesos administrativos, programas educativos y

planta docente organizada en un cuerpo académico consolidado.

6

3. FUNDAMENTACIÓN

La Universidad de Colima es una institución que ha venido consolidando su

vocación internacional, a la fecha cuenta con aproximadamente 240 convenios

académicos, coopera con organismos internacionales tales como: Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

Organización Universitaria Interamericana (OUI), Unión de Universidades de

América Latina y el Caribe (UDUAL); está trabajando en el diseño de programas

académicos flexibles que contribuyan en la formación integral de sus estudiantes

para ser competitivos en los ámbitos internacional y nacional.

La Universidad de Colima también busca la promoción de los vínculos

internacionales de sus estudiantes y del personal académico como medio esencial

para la calidad y pertinencia de la educación superior. Se trabaja en el marco de

una visión que incluya el seguimiento estructurado de los programas y proyectos

con una proyección de largo plazo, que tenga en cuenta el principio de solidaridad

y de una auténtica colaboración entre las diferentes instituciones de educación

superior.

Asimismo, el desarrollo económico del Estado de Colima ha propiciado una

intensa actividad que le ha permitido establecer nexos económicos, políticos y

culturales con el resto del mundo, dando especial atención a la región de Asia

Pacífico. Para dar respuesta a la creciente necesidad de recursos humanos, que

con una visión internacional puedan insertarse en las diversas actividades del

desarrollo de Colima, así como de la región Centro Occidente, la Universidad de

Colima trabaja en el diseño de un programa que satisfaga las crecientes

necesidades de los sectores empresarial, público y académico.

7

3.1. Análisis y evaluación de planes de estudio de la Licenciatura en

Relaciones Internacionales.

Con el fin de conocer el contenido y enfoque de los programas de

Relaciones Internacionales ofertados por otras Instituciones de Educación

Superior, se realizó un análisis y cruces de materias de las instituciones que se

detallan en el anexo 1. Este análisis permitió diseñar un programa competitivo y

complementario que sin tener el mismo contenido da respuesta tanto a las

prioridades académicas, teóricas y metodológicas del estudio de las Relaciones

Internacionales en general, y que impacte favorablemente en el contexto

particular.

El anexo incluye tanto el Centro de Investigación y Docencia Económicas

como el Colegio de México cuya lista de materias tienen tendencias muy

específicas pues profundiza en los estudios históricos, sin embargo no fue posible

constatar si esa es la tendencia en el caso de seminarios específicos como China,

Medio Oriente e India dado que no se consiguieron los contenidos curriculares de

esas materias. Respecto al CIDE, su programa de licenciatura en Ciencia Política

y Relaciones Internacionales, si bien se trata de dar un equilibrio a las materias de

ambos enfoques, el peso del estudio de la ciencia política es notorio, por ejemplo,

en el caso de teoría sólo encontramos una materia específica de las Relaciones

Internacionales: “Teoría de las Relaciones Internacionales” impartida en el cuarto

semestre. Ello no significa que los programas de estudios de estas Instituciones

de Educación Superior (IES) no cumplan con el objetivo de formar

internacionalistas, sino que muestran que su diseño es acorde a las necesidades y

requerimientos de su contexto.

Todos los programas, ya sea como materias obligatorias (X) o como

materias optativas (Xo) incluyen el estudio de regiones, sin embargo encontramos

un fuerte énfasis en América del Norte y América Latina, dejando a la región

asiática sólo como materia optativa.

8

Es notable el hecho de que ninguno de los programas analizados incluya el

estudio del idioma Inglés como parte de su programa regular, aunque sí aparece

como requisito de titulación, por lo que se intuye que es responsabilidad del

estudiante estudiarlo para titularse. Otras instituciones que incluyen la enseñanza

del inglés como la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad de

Guadalajara y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla lo hacen como

cursos extracurriculares avanzados o especializados en el lenguaje técnico de las

Relaciones Internacionales.

Sólo un programa de los revisados incluye adicionalmente el francés como

una opción de idioma, sin embargo, es requisito de titulación la traducción de un

segundo idioma alternativo al inglés o al francés.

La Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, se enfocará en el estudio de la

región Asia Pacífico. El programa contiene cuatro semestres que proporcionarán

al estudiante los conocimientos generales de la disciplina, del quinto al octavo

semestre las materias se centran en el estudio de los actores y acontecimientos

regionales más relevantes, así como su impacto económico, político y social en el

ámbito mundial.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, al ofrecer el plan de estudios

de la Licenciatura en Relaciones Internacionales atiende el objetivo de contribuir

en el cumplimiento de la misión institucional y desarrollar recursos humanos de

calidad capaces de insertarse en las mejores condiciones en el campo laboral,

para ello propuso:

- Diseñar un programa con contenidos teóricos y prácticos que permitan al

estudiante adquirir las herramientas necesarias para proponer proyectos viables

de vinculación con una amplia perspectiva internacional.

9

- Adquirir la experiencia de desenvolverse en el ámbito internacional por medio del

programa de movilidad de estudiantes. Es decir, este plan brinda al estudiante la

oportunidad de llevar a cabo una estancia en una institución vinculada con el

quehacer internacional en el transcurso del quinto al séptimo semestre, a partir de

convenios específicos que se firmen para este fin.

- Prever la consolidación del manejo del idioma Inglés a partir de los cursos

obligatorios que los estudiantes llevan durante el primero, segundo y tercer

semestre.

- Los estudiantes de este plan de estudios tienen la oportunidad de aprender un

idioma asiático a partir del 4° semestre. El japonés, el coreano y el chino serán

opciones que den al estudiante la oportunidad de vincular su interés académico

con un país de la región Asia Pacífico.

3.2. Estudio de pertinencia.

Considerando la misión y visión de la Universidad de Colima y de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la pertinencia de los programas de

formación alude, como ya se mencionó, a las demandas del desarrollo económico,

social, local, nacional e internacional. El estudio de pertinencia y factibilidad

realizado tuvo el propósito de dar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales un

contexto social claro en el marco del cual ofrece un programa de esta naturaleza.

Asimismo, le permitió tener conciencia del papel que ocupa la educación superior

en la sociedad a través del cumplimiento de sus funciones sustantivas. La

pertinencia del programa está dado en la medida que el conocimiento científico

básico para fomentar, consolidar e incrementar los vínculos internacionales

satisfaga las necesidades de la sociedad colimense y por lo tanto, de la sociedad

mexicana. De igual manera, la pertinencia se logra en la medida que se cumpla

con las necesidades de la sociedad mexicana, la misión de la Universidad de

Colima y de la propia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

10

El desarrollo del estado de Colima con un importante adelanto tecnológico

en el área de las comunicaciones y la informática, lo ha colocado en los procesos

de globalización lo que ha generado nuevas necesidades, sobre todo aquellas que

se relaciona con la especialización de sus jóvenes. Por ello, la pertinencia de un

programa de Relaciones Internacionales que esté fundamentado en el

fortalecimiento de las relaciones de Colima con la región Centro Occidente y con

Asia Pacífico a nivel internacional.

La pertinencia social de un programa de licenciatura de esta naturaleza

responde a los constantes cambios en el sistema internacional que han obligado a

los países a crear novedosas estrategias que les permitan conservar y consolidar

su lugar en el ámbito internacional. La interdependencia en la que se

desenvuelven los estados ha provocado un replanteamiento en los programas

educativos, propiciando una reestructuración de los contenidos, métodos y

técnicas de la educación, así como de los mecanismos de producción, distribución

del conocimiento, de las relaciones de la universidad con la sociedad y con los

sistemas productivos y de servicios. El programa de Relaciones Internacionales

pretende dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas del crecimiento

económico y social de Colima.

Considerando que la discusión acerca de la calidad y pertinencia de la

educación atraviesa los discursos educativos en todos los niveles de enseñanza y

en todos los sectores, las universidades comprometidas en cumplir su misión de

formar jóvenes conocedores de su entorno y del mundo, tienen la tarea de

ampliar e innovar su oferta educativa ofreciendo programas que satisfagan un

amplio número de demandas de la sociedad.

La pertinencia y legitimidad social de la Universidad son temas muy

vinculados al concepto de calidad, por ello la preocupación por definir los criterios

que permitan ofrecer un programa que cumpla con los indicadores pertinentes de

flexibilidad, eficiencia y originalidad. La pertinencia de la educación superior se

define como la adecuación a los problemas que le atañen; es decir, a las

11

necesidades de la sociedad en las que están insertas; adecuada interpretación de

los problemas que la definen como tal y al mismo tiempo, clara visión de lo que

debe ser su accionar futuro, de lo que el cuarto nivel de enseñanza debe aportar al

contexto social y cultural en el cual se inscribe. La universidad debe conocer de

qué manera su accionar es comprendido y apoyado por la sociedad y a su vez

comprobar si como institución responde a las expectativas y exigencias sociales y

de su propio entorno con acciones comprometidas y oportunas. Tornar la

universidad en una institución con programas pertinentes significa hacerla

relevante para la sociedad.1

El Comité Curricular de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

definió dos instrumentos de consulta (se anexan ambos formatos) que permitieron

conocer los intereses de los estudiantes y las necesidades de los posibles

empleadores.

3.3. Demanda estudiantil

Con relación a la conformación de la muestra se tomó en cuenta a los

estudiantes de bachilleratos con terminación en áreas afines a las Relaciones

Internacionales, es decir, aquellos programas que ofrecen un enfoque específico

en el estudio de las Ciencias Sociales. En el caso de la Universidad de Colima

fueron estudiantes del Bachillerato Técnico No. 1 y el No. 4 quienes fueron

encuestados. El cuestionario se aplicó a estudiantes de quinto semestre, de la

misma manera esta encuesta se complemento con la aplicación a estudiantes de

preparatorias particulares. (Ver anexo 2)

Resultados:

Con relación a los aspirantes de este programa se realizaron 100 encuestas

a estudiantes de bachillerato, incluyendo los dos de la Universidad de

1 Ver Rojo, Nereida. Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud,

disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems10199.htm consultado el 10 de marzo de 2004.

12

Colima y a las preparatorias particulares: Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey Campus Colima y el Colegio Fray Pedro de Gante.

El 79.69% manifestó predilección por el estudio de Relaciones

Internacionales frente a otras opciones de formación.

De los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas en los bachilleratos

de la Universidad de Colima, encontramos que 95%, afirmó su interés en

estudiar una carrera de esta naturaleza en la Universidad, sin embargo, con

relación a los estudiantes de las preparatorias privadas se encontró que un

90% tienen interés por el área, pero que desean seguir sus estudios en

otras instituciones, principalmente en la ciudad de Guadalajara y en la

ciudad de México.

Con respecto a sus intereses laborales, las instituciones privadas

manifestaron una alta tendencia a ubicarse en el sector privado, el

Tecnológico de Monterrey con un 79.59% y el Colegio Fray Pedro de Gante

con 34.40%, mientras que los reportes de las encuestas aplicadas a los

estudiantes de bachilleratos de la Universidad de Colima manifiestan con

un 62. 50% de preferencia poder laborar en el sector público. Con respecto

a incluirse en el sector académico, el interés fue relativamente bajo: tal sólo

4.8% de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey están interesados en

este sector, del Colegio Fray Pedro de Gante corresponde el 17.24% y de

los bachilleratos de la Universidad de Colima tan sólo 10.94%.

Infortunadamente, con respecto al conocimiento de un segundo idioma

encontramos que son los estudiantes de las instituciones privadas quienes

muestran tener un mayor porcentaje en el dominio del Inglés. Un 67% de

los estudiantes del Tecnológico de Monterrey declaró tener un dominio del

Inglés entre el 75% y 100%, mientras que el 40.83% de los estudiantes de

bachilleratos de la Universidad de Colima se ubican apenas entre el 0% y

24% del manejo del idioma Inglés. Estos datos nos permiten apreciar la

necesidad de trabajar en los primeros tres semestres con un programa

intensivo de Inglés, posteriormente se orientaran a los estudios de una

lengua propia del país en el que estén interesados en continuar una línea

13

específica de análisis, como se detalla en el punto 5.1.7 de formación

complementaria.

3.4. Estudio de mercado

Los estudios de mercado permiten a la institución conocer las necesidades

y problemáticas del campo laboral para que la formación de profesionistas sea

congruente con el desarrollo económico y social de la entidad. Atender estos

aspectos conduce a la elaboración de un programa pertinente que brinde al

estudiante conocimientos y habilidades que requerirá para su desempeño

profesional.

Las encuestas se aplicaron a potenciales empleadores de los sectores

público y privado, particularmente aquellos vinculados con alguna actividad

internacional. De cincuenta encuestas aplicadas se recibieron 16 respuestas de

las siguientes organizaciones y dependencias:

1. Centro Regional Para la Competitividad Empresarial de Colima

2. Secretaría de Planeación Gobierno de Estado de Colima

3. Consocio Minero Peña Colorada “Benito Juárez”

4. Instituto de Administración Pública del Estado de Colima

5. H Congreso del Estado de Colima

6. Secretaria de Educación-Gobierno del Estado de Colima

7. Presidencia Municipal de Villa de Álvarez

8. Secretaria de Desarrollo Social

9. Instituto Electoral del Estado de Colima

10. Delegación de Relaciones Exteriores-Colima

11. Secretaria de Turismo-Gobierno del Estado de Colima

12. Hotel Karmina Palace-Manzanillo, Colima

13. Hotel América-Colima

14. Empresa de Telemática Zona Cero

14

15. Cámara Nacional de Comercio

16. Agencia Prestigio-prestadora de servicios turísticos

Una vez diseñados los instrumentos para el estudio de factibilidad y

pertinencia, considerando los criterios establecidos en el anexo de metodología de

la evaluación encontramos los siguientes resultados (Ver anexo 3):

De las 16 encuestas contestadas por potenciales empleadores de los

sectores público y privado, se obtuvo un 100 por ciento de respuestas

favorables sobre la pertinencia de que la Universidad de Colima forme

recursos humanos capaces de comprender, analizar y hacer propuestas

desde una perspectiva internacional.

El 100 por ciento se manifestó interesado en contar con recursos humanos

de calidad, aptos para tomar decisiones y con un alto sentido de

responsabilidad, considerando que uno de los empleadores afirmó que los

egresados de la Universidad de Colima no cuentan con una formación

sólida.

Dentro del sector gobierno, que representa el 50 por ciento de los

encuestados, es evidente la necesidad de personal capaz de entender el

entorno internacional, enfatizando la tendencia a fortalecer los vínculos con

la región Asia Pacífico.

Una de las cuestiones relevantes que mostró la encuesta es que los

puestos en donde se requieren recursos humanos con una visión

internacional, son ocupados regularmente por egresados de universidades

de otros estados, principalmente de Jalisco, debido a que el Estado de

Colima no cuenta con un área de formación con enfoque internacional.

Desde la perspectiva de la propia universidad es necesario ampliar la

oferta de estudios considerando programas novedosos, de calidad, flexibles

y con un currículum internacional que permita al estudiante lo mismo ser

alumno de la Universidad de Colima que de otras IES nacionales e inclusive

internacionales.

15

Por lo tanto, se deduce que el perfil ocupacional requerido por el sector

productivo, respecto a conocimiento, habilidades y atributos que debe poseer un

egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales es:

- Contar con elementos que le permitan considerar su entorno en el marco de

las coyunturas políticas y económicas internacionales.

- Sujetos con un conocimiento amplio del entorno internacional capaces de

tomar decisiones y que puedan desarrollar proyectos que vinculen al

Estado de Colima con otras regiones.

- Recursos humanos que conozcan particularmente la conformación de la

región Asia Pacífico, debido a que la política regional se ha enfocado a

establecer nexos con esa región.

- Recursos humanos que cuenten con las herramientas necesarias para

establecer relaciones con otras naciones, particularmente las del Pacífico

Asiático y hacer propuestas de vinculación.

Considerando los contenidos de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

y las posibles fuentes de empleo para los egresados encontramos que los

requisitos para ser considerados en un puesto en el sector privado son:

- Conocimiento de un área regional específica, para el caso de Colima es

relevante la región Asia Pacífico.

- Capacidad para desarrollar proyectos incluyentes vinculados con la realidad

local, nacional e internacional.

- Capacidad para manejarse en el ámbito internacional, es decir, que

conozcan la estructura de la organización internacional de manera que

identifiquen los medios idóneos para poder establecer relaciones.

- Dominio del idioma Inglés.

- Conocimiento de un idioma asiático.

16

Desde el punto de vista del sector académico el egresado interesado en

colaborar con este campo deberá tener:

- Conocimiento del marco teórico metodológico de las Relaciones

Internacionales

- Conocimiento del desarrollo histórico internacional.

- Conocimiento del ambiente político, económico y social internacional.

- Conocimiento del desarrollo que ha permitido a la región Asia Pacífico

ubicarse como una zona de alto dinamismo económico y comercial.

3.5. Estudio de Factibilidad

A nivel institucional, la Universidad de Colima cuenta con infraestructura y

servicios de apoyo a los estudiantes necesarios para su formación tales como:

bibliotecas, museos, instalaciones deportivas, centros de investigación,

servicios de orientación vocacional, intercambio académico, becas, entre otros.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales cuenta con los recursos

suficientes para el buen desarrollo de la Licenciatura en Relaciones

Internacionales y son:

Humanos.

Un cuerpo académico formado por cinco PTC con perfil deseable, cuatro de

ellos con nivel doctorado y uno con nivel maestría. De éstos, tres están

especializados en Relaciones Internacionales y dos en Ciencia Política, lo

cual permite la interdisciplinariedad.

Además la nueva licenciatura contará con la colaboración de PTCs de la

Facultad de Economía, Facultad de Derecho, del Programa Universitario de

Inglés y del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la

Cuenca del Pacifico de la Universidad de Colima.

Se cuenta con una red de contactos con investigadores de las principales

universidades nacionales que tienen estudios en Relaciones

17

Internacionales, lo que permitirá tanto al estudiante como a los PTC

intercambiar ideas y discutir diversos temas afines a la disciplina.

Infraestructura.

Acervo bibliográfico en proceso de consolidación especializado en el área

de Relaciones Internacionales.

Un centro de cómputo con 31 computadoras conectadas a Internet que

permite al estudiante acceso a fuentes de información electrónicas.

Se cuenta con un auditorio y sala de usos múltiples en donde se prevé

realizar eventos que permitan al estudiante acercarse a los temas más

relevantes de las Relaciones Internacionales a través de la organización de

cursos y seminarios.

Se cuenta con 17 cubículos para los Profesores de Tiempo Completo

necesarios para impartir tutorías y desarrollar sus proyectos de

investigación.

Existen 8 aulas equipadas con mobiliario, pintarrón, proyector multimedia, lo

que permite el desarrollo adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje.

Servicios

Se cuenta con acuerdos académicos que la Dirección de Intercambio

Académico y Becas ha coordinado específicamente con Asia Pacífico y

permitirá apoyar a los estudiantes de Relaciones Internacionales en las

actividades de movilidad, como por ejemplo, el programa UMAP (Programa

Universitario de Movilidad en Asia Pacífico).

Existe un programa de apoyo para la realización del servicio social

universitario y constitucional, actividades culturales y deportivas y practica

profesional.

18

Financieros

Recursos provenientes del pago de inscripción a través de la cuota de

talleres y laboratorios, destinados a la adquisición de los bienes e insumos

necesarios para el funcionamiento del programa educativo.

Financiamiento externo a través de proyectos específicos y transversales,

gestionados de manera institucional ante la Secretaría de Educación

Pública (SEP).

Recursos obtenidos por COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de

la Educación Superior), quien se encarga de las necesidades de ampliación

de la oferta educativa de cada estado, las cuales son objeto de planeación.

La SEP contribuye a dicho proceso con lineamientos generales y apoyo

técnico. El financiamiento es destinado a equipamiento, gastos de

operación y nuevas plazas académicas, el cual se otorga mediante

convenios de coordinación firmados entre el gobierno federal, el gobierno

estatal y las IES.

El Programa de Fortalecimiento Institucional (PIFI), es otra fuente de

financiamiento federal a través de la atención a las necesidades del

programa para el logro de objetivos planeados.

19

4. PERFIL PROFESIONAL

4.1. Objetivo del programa de Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Formar profesionales en el ámbito de las relaciones internacionales con

conocimientos en el quehacer político, económico, social y cultural de México y la

comunidad internacional dentro de la compleja estructura global contemporánea;

capaces de formular políticas que permitan obtener un mayor beneficio en el

fomento y consolidación de los vínculos con el exterior.

4.2. Perfil de egreso

El Licenciado en Relaciones Internacionales posee los conocimientos

teóricos, metodológicos y técnicos necesarios para entender e interpretar el

quehacer de México en la compleja estructura global contemporánea enfocado a

la región Asia Pacífico. Es capaz de tomar decisiones oportunas ante los rápidos

cambios del escenario internacional y proponer estrategias que fortalezcan

nuestros nexos con socios, en un ambiente de cooperación y espíritu ético.

4.3. Actividades que realiza un egresado.

Detecta problemas concretos y propone soluciones, especialmente aquellos

relacionados con el entorno internacional.

Identifica la problemática internacional y los factores que intervienen en el

proceso de toma de decisiones a nivel nacional y sus efectos en el ámbito

internacional.

Propone acciones tanto en el sector privado como en el público para la

toma de decisiones políticas.

Contribuye al buen entendimiento de las relaciones entre los estados.

Aporta elementos que contribuyen al quehacer de organismos

internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

20

Desempeña actividades en instituciones académicas que contengan un

enfoque internacional.

Participa en la administración pública en el diseño de políticas con impacto

internacional.

4.4. Campo de Trabajo

Direcciones internacionales de las Secretarías de Estado.

Congreso de la Unión.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Empresas privadas vinculadas con el exterior.

Servicio Exterior Mexicano

Organismos Internacionales.

Organismos Gubernamentales.

Organismos no Gubernamentales.

Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación.

4.5. Perfil de Ingreso

Capacidad de análisis que le permita optimizar la toma de decisiones.

Aptitudes de razonamiento verbal, capacidad de comunicación oral y

escrita, ingenio y concentración.

Disposición para la observación y análisis de los fenómenos sociales,

políticos y económicos del ámbito internacional.

Manejo de equipo de cómputo, software e internet.

Capacidad para el trabajo individual y en equipo.

Manejo de un segundo idioma.

Interés por los asuntos de gobierno y la política.

Gusto y hábito por la lectura.

Responsabilidad por su preparación académica.

Dedicación de tiempo completo al estudio.

21

Proyección de una personalidad creativa e innovadora

Interés por la investigación

Vocación de servicio

Tolerancia, respeto a la diversidad y diferencias culturales e identitarias.

Honestidad.

Solidaridad.

4.6. Estudios Previos

Bachillerato terminado preferentemente en humanidades, ciencias sociales o

general.

4.7. Requisitos de ingreso

Presentar examen de inglés y acreditar el nivel preintermedio (400 puntos

del TOEFL).

Entrevista.

4.8. Criterios de ingreso

Promedio de bachillerato requerido en la convocatoria.

Acreditar el examen general de conocimientos (CENEVAL).

4.9. Requisitos de permanencia

Cumplir con los créditos obligatorios en cada semestre

Presentar un examen de inglés al final del tercer semestre para conocer los

avances en el conocimiento de la lengua. En caso de que no acredite 560

puntos del examen TOEFL será su responsabilidad continuar estudiando el

idioma.

Acreditar los cursos de lengua asiática que el estudiante haya seleccionado

a lo largo de los semestres: 4°,5°,6°,7° y 8°.

Aquellos estudiantes que cuentan con los requisitos estipulados en el

reglamento de movilidad de la Universidad de Colima podrán participar en

22

el programa de movilidad nacional o internacional entre el quinto y el

séptimo semestre.

Atender anualmente un examen

4.10. Requisitos de egreso y titulación

Aprobar la totalidad de las asignaturas del plan de estudios, cumplir con las

actividades culturales y deportivas, y el servicio social universitario.

Acreditar el servicio social constitucional y la práctica profesional de

acuerdo con el Reglamento Escolar de Educación Superior.

Presentar el examen general de conocimientos.

Cumplir con los requisitos de documentación administrativa necesarios.

4.11. Duración de la carrera.

La Licenciatura en Relaciones Internacionales tiene una duración de cuatro

años académicos divididos en ocho semestres.

23

5. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

5.1. Áreas de formación

Con la Licenciatura en Relaciones Internacionales, la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales propone un programa educativo innovador tomando como eje

central la formación integral de los estudiantes desarrollando en ellos las

habilidades necesarias para la toma de decisiones y proponer estrategias que

fortalezcan el quehacer político, económico, social y cultural en el ámbito

internacional.

La propuesta curricular se conforma de un total de 45 materias distribuidas

en ocho semestres y agrupadas en siete áreas de formación, lo que permite tener

un programa multidisciplinario y actual acorde a los requerimientos del perfil

profesional del internacionalista; en cada ciclo escolar se incluye las actividades

culturales y deportivas y servicio social universitario, a partir del 5° semestre se

debe cumplir el servicio social constitucional y en el último semestre con la

práctica profesional. Estas actividades forman parte del área complementaria; el

resto de las áreas de formación se han denominado: teórico-metodológica,

jurídica internacional, económica internacional, historia y desarrollo de México,

estudios regionales Asia pacifico y política internacional.

5.1.1. Área teórico-metodológica

Objetivo:

Acercar al estudiante a la discusión teórica de la disciplina, desde las

primeras aproximaciones hasta el análisis de las corrientes contemporáneas, lo

que le proporcionará las herramientas para el estudio e interpretación de los

fenómenos internacionales actuales.

24

Competencias:

Desarrollar la habilidad para el análisis y comprensión de textos.

Adquirir las herramientas metodológicas de las ciencias sociales y en

particular de las relaciones internacionales para desarrollar su investigación

final y posteriormente poder diseñar proyectos críticos y analíticos.

Interpretar el marco teórico especializado en Relaciones Internacionales

para analizar los acontecimientos mundiales.

Las materias que integran esta área de formación representan el 15.55 por

ciento del total del plan de estudios (7 de 45 asignaturas), implican una carga

horaria de 35 horas semana-mes.

5.1.2. Área Jurídica Internacional

Objetivo:

Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para interpretar el

orden legal internacional y tener capacidad para analizar y explicar las relaciones

internacionales entre los países del Pacífico Asiático y del Pacífico Americano

desde un marco jurídico.

ÁREA TEÓRICO- METODOLÓGICA

MATERIA T P Tt Cr

Técnicas de lectura y redacción 2 3 5 7

Introducción al estudio de las relaciones internacionales 4 1 5 9

Teoría de las relaciones internacionales 4 1 5 9

Teorías de la globalización y regionalismo 4 1 5 9

Metodología y técnicas de investigación 3 2 5 8

Seminario de Investigación I 1 4 5 6

Seminario de Investigación II 1 4 5 6

TOTAL 19 16 35 54

25

Competencias:

Conocer el marco jurídico internacional público y privado que le permita

analizar las controversias y diferendos que se suscitan entre los sujetos del

derecho internacional.

Entender cual ha sido el desarrollo del derecho marítimo, el papel de

México en su concepción, las convenciones y las normas que sujetan el

comportamiento de los estados en su mar territorial y en aguas

internacionales.

Las diferentes materias que integran esta área de formación disciplinar,

conforman el 8.89 por ciento del total de plan de estudios (4 de 45 asignaturas) e

implican una carga horaria de 20 horas semana- mes.

ÁREA JURÍDICA INTERNACIONAL

MATERIA T P Tt Cr

Sistema jurídico del estado mexicano 3 2 5 8

Derecho internacional público 3 2 5 8

Derecho internacional privado 3 2 5 8

Derecho internacional marítimo 3 2 5 8

TOTAL 12 8 20 32

5.1.3. Área económica internacional

Objetivo:

Dotar al estudiante de conocimientos teóricos y técnicos de economía que

le permitan comprender la economía política internacional, en particular la

importancia de las relaciones económicas transpacíficas.

Competencias:

Identificar la estructura y el funcionamiento de la economía mundial.

26

Aplicar los conocimientos teóricos en el análisis de las actividades

económicas de los actores internacionales.

Utlizar las herramientas técnicas para el análisis de datos y estadísticas

económicas y financieras.

Esta área de formación representa el 8.89 por ciento del total de plan de

estudios (4 de 45 asignaturas) e implica una carga horaria de 20 horas semana –

mes

ÁREA ECONÓMICA INTERNACIONAL

MATERIA T P Tt Cr

Análisis estadístico aplicado a las ciencias sociales 2 3 5 7

Introducción al pensamiento económico 4 1 5 9

Economía política internacional 3 2 5 8

Mercado e instituciones financieras internacionales 3 2 5 8

TOTAL 12 8 20 32

5.1.4. Área Historia y Desarrollo de México

Objetivo:

Proporcionar al estudiante conocimientos de la historia de México, así

como su evolución económica, política y social, como miembro de la sociedad

internacional.

Competencias:

Comprender la evolución de la historia de México.

Identificar el desempeño de México en el ámbito internacional.

Interpretar las relaciones comerciales de México con el mundo.

El 8.89% corresponde a esta área del total de plan de estudios (4 de 45

asignaturas), la cual considera una carga horaria de 20 horas semana-mes.

27

5.1.5. Área de estudios regionales Asia Pacífico

Objetivo:

Dotar al estudiante de los conocimientos específicos que le permitan

comprender el desarrollo de los principales actores de la región Asia Pacífico

(Japón, República Popular China, Rusia, Corea del Sur y las Naciones del

Sureste Asiático), así como sus vínculos con otras regiones.

Competencias:

Comprender el desarrollo e importancia de la región Asia Pacífico.

Identificar y evaluar los mecanismos de cooperación en la Cuenca del

Pacífico, su estructura y funcionamiento.

Interpretar el escenario que vincula a la región Asia Pacifico con la región

del Pacifico Americano.

Habilitar a los estudiantes en cuanto a la capacidad de análisis y toma de

decisiones para presentar propuestas de vinculación con la región Asia Pacífico.

Las materias que integran esta área de formación representan el 20 % del

total del plan de estudios (9 de 45 asignaturas), implican una carga horaria de 45

horas semana-mes.

ÁREA HISTORIA Y DESARROLLO DE MÉXICO

MATERIA T P Tt Cr

Historia de México independiente 4 1 5 9

Política exterior del Estado mexicano 4 1 5 9

Comercio internacional de México 3 2 5 8

Economía, sociedad y gobierno en México contemporáneo 4 1 5 9

TOTAL 15 5 20 35

28

5.1.6. Área Política Internacional

Objetivo:

Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos para el

análisis de los acontecimientos de la política mundial, así como el entendimiento

de los vínculos políticos que los diversos actores de la comunidad internacional

establecen para realizar conjuntamente una acción. Asimismo proporciona las

herramientas para el análisis de los principales problemas internacionales que

afectan a la sociedad internacional actual.

Competencias:

Conocer la historia universal contemporánea.

Conocer la evolución del pensamiento político.

Identificar la estructura, el funcionamiento y el papel de las organizaciones

internacionales.

Analizar los vínculos de la geografía con el proceso de decisiones políticas

y económicas y el tránsito a la geopolítica contemporánea.

Analizar los acontecimientos de la política mundial actual.

ÁREA DE ESTUDIOS REGIONALES ASIA PACÍFICO

MATERIA T P Tt Cr

Introducción al estudio de la región Asía Pacífico 3 2 5 8

Historia, política y desarrollo en América Latina 3 2 5 8

Historia contemporánea de Estados Unidos 3 2 5 8

Seminario China - Asia Pacífico 3 2 5 8

Seminario China - América 3 2 5 8

Seminario Japón, Corea y Rusia - Asia Pacífico 3 2 5 8

Seminario Japón, Corea y Rusia - América 3 2 5 8

Seminario Sureste Asiático - Asia Pacífico 3 2 5 8

Seminario Sureste Asiático - América 3 2 5 8

TOTAL 27 18 45 72

29

Las diferentes materias que integran esta área de formación representan el

20% del total del plan de estudios (9 de 45 asignaturas), implican una carga

horaria de 45 horas semana-mes.

5.1.7. Área Complementaria

Objetivo:

Lograr que el estudiante de Relaciones Internacionales obtenga un

acercamiento con la cultura, el deporte y su campo profesional, a través del

desarrollo de habilidades educativas y sociales lo que permitirá una mejor

adaptación social. Asimismo, el dominio de la lengua inglesa y el acercamiento a

los idiomas Coreano, Japonés o Chino le permitirá vincular su interés académico

con un país de la región Asia Pacífico.

En este área se encuentran, entre otras, las materias de idiomas, las cuales

de 1º a 3º semestre son de Inglés y de 4º a 8º son idiomas asiáticos optativos:

Coreano, Japonés y Chino.

Competencias:

Dominar el idioma inglés como lingua franca de las relaciones

internacionales.

ÁREA POLÍTICA INTERNACIONAL

MATERIA T P Tt Cr

Historia de las relaciones internacionales 4 1 5 9

Historia del pensamiento político y social 4 1 5 9

Teoría y evolución de las organizaciones internacionales 3 2 5 8

Geopolítica contemporánea 4 1 5 9

Política internacional contemporánea 3 2 5 8

Temas selectos en el sistema mundial contemporáneo 3 2 5 8

Cooperación internacional para el desarrollo 3 2 5 8

Ética y derechos humanos 3 2 5 8

Seminario sobre la nueva agenda internacional 3 2 5 8

TOTAL 30 15 45 75

30

Identificar e interpretar el ambiente sociocultural asiático por medio de sus

lenguas.

Integrar su formación académica, ejercicio profesional y realidad social,

para ser eficientes y acorde con lo recibido durante su educación universitaria.

Impulsar al alumno en el deporte y la cultura para formarlo integralmente

con una visión de cultura general.

Esta área de formación representa el 17.78% por ciento del total del plan

de estudios (8 materias de 45) implican una carga horaria de 35 horas semana-

mes.

Optativas: Japonés, Coreano o Chino. - Son consideradas actividades formativas no materias.

La enseñanza del idioma inglés se llevará acabo con el apoyo directo del

Programa Universitario de Inglés y cuenta con la anuencia de Recursos Humanos

para avalar el número de horas asignadas al curso, será de carácter intensivo con

seis horas semanales de clases teórico-prácticas intraula y prácticas en el Centro

de Autoacceso, (Ver programas de estudios), lo anterior considerando que el

programa de licenciatura cuenta con tan sólo tres semestres para obtener la

máxima habilitación en inglés y la certificación por medio del examen TOEFL.

Al finalizar el tercer semestre se espera que el estudiante complete sus

estudios de inglés y presente el examen oficial que le acredite el conocimiento

integral de ese idioma. Esta certificación facilita al estudiante la comprensión y

ÁREA COMPLEMENTARIA

MATERIA T P Tt Cr

Inglés I 3 3 6 9

Inglés II 3 3 6 9

Inglés III 3 3 6 9

Optativa I 1 2 3 4

Optativa II 1 2 3 4

Optativa III 1 2 3 4

Optativa IV 1 2 3 4

Optativa V 1 2 3 4

- Actividades culturales y

deportivas (1° a 8° semestre)

- 16 16 16

-Servicio social universitario - - - -

-Servicio social constitucional - - - -

-Práctica profesional - - - - TOTAL 14 35 49 63

31

análisis de textos en inglés, su pleno desenvolvimiento en el ámbito académico y

profesional de las relaciones internacionales, así como estar preparados para

atender las convocatorias de movilidad internacional que forman parte de la

licenciatura; finalmente el concluir el requisito del inglés les permite dedicarse al

estudio de un idioma asiático que cursaran del cuarto al octavo semestre. En caso

que el estudiante no acredite el nivel de puntos requeridos en el examen TOEFL,

el estudiante llevará un seguimiento a partir de una evaluación permanente que

realizará el Programa Universitario de Inglés, así como la asistencia al Centro de

Autoacceso al Aprendizaje de Lenguas (CAAL).

Al finalizar el octavo semestre, el estudiante habrá adquirido la habilidad de

comprender el idioma asiático de su elección. No se pretende que en cinco

semestres domine la lengua, sin embargo, ésta será una herramienta que le ayude

a entender el contexto cultural asiático e involucrarse integralmente en él,

mediante su vinculación con la línea de generación y aplicación del conocimiento

del cuerpo académico y del programa de movilidad.

El estudiante elegirá el idioma asiático considerando dos factores

fundamentales: a) el interés por un tema particular vinculado con la línea de

investigación de un profesor investigador y b) la decisión de realizar una

movilidad. De manera que el idioma, proyecto de investigación y movilidad

refuercen el conocimiento de un país en particular. Los cursos de Japonés,

Coreano o Chino se abrirán con un mínimo de 10 estudiantes considerando las

condiciones para establecer acuerdos con instituciones y/o fundaciones por medio

de la Dirección de Intercambio Académico y Becas que nos garanticen la

participación de profesores de lengua nativa en el programa de Relaciones

Internacionales. Al finalizar el octavo semestre y haber acreditados los cursos de

la lengua asiática elegida el estudiante será capaz de entablar una conversación

que le permita desenvolverse en la vida cotidiana y leer textos básicos.

32

5.2. Objetivos semestrales del plan de estudios. Primer semestre:

Dar al estudiante las herramientas básicas necesarias para analizar desde la

perspectiva política, histórica, económica y social las Relaciones Internacionales,

así mismo proporcionarle los elementos metodológicos para interpretar los

procesos nacionales e internacionales.

Con el fin de dar seguimiento al cumplimiento de este objetivo se contemplan dos

tipos de reuniones con los estudiantes a nivel tutoría y con los profesores a fin de

implementar estrategias didácticas acordes al grupo.

Segundo semestre:

El estudiante adquirirá los conocimientos básicos de las cuatro áreas

fundamentales de las Relaciones Internacionales: área jurídica, área histórica,

área teórica de las Relaciones Internacionales y área económica. Asimismo,

continuará con el seguimiento de la evolución histórica del contexto mexicano para

analizar la forma en que nuestro país se inserta en el medio internacional.

Se continuará con las reuniones con estudiantes y profesores tomando en cuenta

que estos últimos están capacitados en su área de conocimiento.

Tercer semestre:

El estudiante se adentrará en el estudio de materias propias de las Relaciones

Internacionales. Tanto en economía como en política se le proporcionarán los

conceptos necesarios para adquirir el marco teórico conceptual que le permita

hacer un análisis más preciso de cómo se ha venido organizando la sociedad

internacional.

Como complemento a la formación de los estudiantes y con el fin de tener

conocimientos sólidos sobre las propias materias de las relaciones internacionales

se implementaran al menos dos eventos extracurriculares en los cuáles se

reflejará la participación de los mismos.

33

Cuarto semestre:

El estudiante continuará el estudio teórico de las Relaciones Internacionales,

enfocándose al análisis de las transformaciones económicas, políticas, financieras

y sociales, que ha vivido la sociedad internacional desde las últimas dos décadas

del siglo XX.

Para este semestre se espera que el estudiante haya definido el área de interés

para el desarrollo de su proyecto de investigación final, lo que permitirá un

acercamiento directo con su tutor quien apoyará su formación integral.

Quinto semestre:

A partir del conocimiento adquirido respecto a las transformaciones económicas-

financieras el alumno iniciará el estudio de los procesos históricos de las regiones

de Asia Pacífico y América.

Para asegurar la concreción del proyecto de investigación se continuará con el

sistema de tutorías personalizadas.

Sexto semestre:

Los conocimientos adquiridos en el quinto semestre proporcionaran al estudiante

las bases para profundizar en el análisis de uno de los principales actores de la

región de Asia Pacífico, China, así como sus relaciones con América y su peso

estratégico en las relaciones con sus vecinos de Asia Pacífico. Asimismo, el

estudiante continuará adquiriendo las herramientas necesarias para realizar su

trabajo de investigación final.

Séptimo semestre:

Durante este semestre se abordarán temas específicos de Japón, Corea del Sur y

Rusia y su relación con Asia Pacífico y América de manera que el estudiante

adquiera plena conciencia de la situación de estos actores y su peso en la

definición de la política internacional y regional. Asimismo, frente a las

problemáticas que compartimos como miembros de la sociedad global es

pertinente que el estudiante conozca los debates en torno a un marco ético como

34

parte del sistema político global. Por otro lado, el estudiante iniciará el diseño de

su proyecto de investigación aplicando las técnicas metodológicas adquiridas en el

semestre anterior.

Octavo semestre:

El estudiante completará su formación en el área de Relaciones Internacionales,

terminando sus estudios sobre la región Asia Pacífico adquiriendo elementos

suficientes para poder ubicar la posición de sus principales actores en el contexto

internacional, asimismo, completará su comprensión de las problemáticas que

trata la agenda global. El estudiante concluirá su trabajo de investigación.

En el sexto y octavo semestre a partir de la concreción del proyecto de

investigación el alumno tendrá el poyo de su tutor individual quién dará un

seguimiento más cercano a su desempeño académico y estará en comunicación

directa con el tutor grupal.

35

5.3. Plan de Estudios

SEGUNDO SEMESTRE T P Tt Cr

Historia del pensamiento político y social

4 1 5 9

Sistema jurídico del estado mexicano

3 2 5 8

Economía política internacional

3 2 5 8

Introducción al estudio de las relaciones internacionales

4 1 5 9

Economía, sociedad y gobierno en México contemporáneo

4 1 5 9

Inglés II 3 3 6 9

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

TOTAL 21 12 33 54

PRIMER SEMESTRE T P Tt Cr

Técnicas de lectura y redacción

2 3 5 7

Análisis estadístico aplicado a las ciencias sociales

2 3 5 7

Introducción al pensamiento económico

4 1 5 9

Historia de las relaciones internacionales

4 1 5 9

Historia de México independiente

4 1 5 9

Inglés I 3 3 6 9

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

TOTAL 19 14 33 52

TERCER SEMESTRE T P Tt Cr

Teoría y evolución de las organizaciones internacionales

3 2 5 8

Derecho internacional público

3 2 5 8

Geopolítica contemporánea

4 1 5 9

Teoría de las relaciones internacionales

4 1 5 9

Política exterior del Estado mexicano

4 1 5 9

Inglés III 3 3 6 9

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

TOTAL 21 12 33 54

CUARTO SEMESTRE T P Tt Cr

Política internacional contemporánea

3 2 5 8

Derecho internacional privado

3 2 5 8

Mercado e instituciones financieras internacionales

3 2 5 8

Teorías de la globalización y regionalismo

4 1 5 9

Comercio internacional de México

3 2 5 8

Optativa I 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

TOTAL 17 13 30 47

36

QUINTO SEMESTRE T P Tt Cr

Temas selectos en el sistema mundial contemporáneo.

3 2 5 8

Derecho internacional marítimo

3 2 5 8

Introducción al estudio de la región Asia pacífico

3 2 5 8

Historia, política y desarrollo en América Latina.

3 2 5 8

Historia contemporánea de Estados Unidos

3 2 5 8

Optativa II 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

TOTAL 16 14 30 46

Total Créditos: 363 Horas Teóricas: 129 Horas Prácticas: 105

SEXTO SEMESTRE T P Tt Cr

Metodología y técnicas de investigación

3 2 5 8

Cooperación internacional para el desarrollo

3 2 5 8

Seminario China - Asia Pacífico

3 2 5 8

Seminario China – América

3 2 5 8

Optativa III 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

TOTAL 13 12 25 38

SÉPTIMO SEMESTRE T P Tt Cr

Seminario de Investigación I

1 4 5 6

Ética y derechos humanos

3 2 5 8

Seminario Japón, Corea y Rusia - Asia Pacífico

3 2 5 8

Seminario Japón, Corea y Rusia - América

3 2 5 8

Optativa IV 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

Servicio social constitucional

- - - -

TOTAL 11 14 25 36

OCTAVO SEMESTRE T P Tt Cr

Seminario de Investigación II

1 4 5 6

Seminario sobre la nueva agenda internacional

3 2 5 8

Seminario Sureste Asiático - Asia Pacífico

3 2 5 8

Seminario Sureste Asiático - América

3 2 5 8

Optativa V 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas

- 2 2 2

Servicio social universitario

- - - -

Práctica profesional - - - -

TOTAL 11 14 25 36

37

MATERIAS OPTATIVAS:

Nombre

Chino I

Japonés I

Coreano I

Chino II

Japonés II

Coreano II

Chino III

Japonés III

Coreano III

Chino IV

Japonés IV

Coreano IV

Chino V

Japonés V

Coreano V

38

5.4. Gráficas del plan de estudios

TOTAL DE HORAS DEL PROGRAMA

TOTAL DE CRÉDITOS TOTAL DE HORAS

TEÓRICAS TOTAL DE HORAS

PRÁCTICAS

234 363 129 105

CARGA HORARIA

55.13%

44.87%

Horas Teóricas Horas Prácticas

DISTRIBUCIÓN DE HORAS TEÓRICAS Y

PRÁCTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

1921 21

1614

12 12 13 12 11

17

13

1114 1414

0

5

10

15

20

25

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Semestres

Ho

ras

Teóricas Prácticas

39

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR

ÁREAS DE FORMACIÓN Y SU

PORCENTAJE

14.88%

8.82%

8.82%

9.64%

19.83%

20.66%

17.35%

ÁREA TEÓRICO-

METODOLÓGICA

ÁREA JURÍDICA

INTERNACIONAL

ÁREA ECONÓMICA

INTERNACIONAL

ÁREA HISTORIA Y

DESARROLLO DE MÉXICO

ÁREA DE ESTUDIOS

REGIONALES ASIA PACÍFICO

ÁREA POLÍTICA

INTERNACIONAL

ÁREA COMPLEMENTARIA

ÁREAS CRÉDITOS

ÁREA TEÓRICO- METODOLÓGICA 54

ÁREA JURÍDICA INTERNACIONAL 32

ÁREA ECONÓMICA INTERNACIONAL 32

ÁREA HISTORIA Y DESARROLLO DE MÉXICO 35

ÁREA DE ESTUDIOS REGIONALES ASIA PACÍFICO 72

ÁREA POLÍTICA INTERNACIONAL 75

ÁREA COMPLEMENTARIA 63

TOTAL DE CRÉDITOS 363

40

41

42

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El mapa curricular está diseñado para brindar al estudiante los conocimientos

fundamentales de la disciplina en Relaciones Internacionales, poniendo especial

énfasis en aquellas materias que proporcionan herramientas adecuadas a los

estudiantes para contar con las habilidades requeridas por su entorno, por

ejemplo: la inclusión de la materia de Derecho internacional marítimo, permitirá al

egresado tener un acercamiento a la legislación sobre la actividad comercial

marítima y, considerando que Colima cuenta con el puerto de Manzanillo; esta

materia creará conciencia sobre la importancia del Puerto, su desarrollo y su

problemática. De la misma manera, la materia de Cooperación internacional para

el desarrollo, brindará al egresado el conocimiento oportuno de las modalidades

de la cooperación y las técnicas que permitan al estudiante apreciar las

alternativas de financiamiento para el desarrollo, particularmente de aquellas

naciones con muy bajos índices de desarrollo. Tomando en cuenta las

problemáticas que todos los países comparten a nivel mundial, desde los

derechos humanos, hasta las relacionadas con el medio ambiente, es oportuno

dimensionar estos fenómenos desde una perspectiva de la ética. Por ello, se ha

incluido en el semestre séptimo el seminario de: Ética y derechos humanos en la

sociedad internacional actual.

El diseño del contenido programático de cada una de las materias incluye entre

un 50 y un 80 por ciento de bibliografía especializada, escrita en idioma Inglés y

que el estudiante tendrá la responsabilidad de leer y discutir en clase para poder

llevar un proceso de evaluación continúa. La Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales se encuentra formando un acervo bibliográfico que proporcione al

estudiante los libros que se encuentran incluidos en sus programas de estudio.

El mapa curricular incluye el estudio de idiomas, iniciando con el Inglés durante

los primeros tres semestres. Al ingresar el estudiante deberá comprobar mediante

examen especial el manejo básico del idioma, debido a dos elementos

43

fundamentales: primero, entre el 50 y el 80 por ciento de la bibliografía

especializada en Relaciones Internacionales se encuentra escrita en Inglés, por lo

tanto, la capacidad para poder comprender los textos en ese idioma es

fundamental desde el inicio de la carrera; segundo, la Licenciatura en Relaciones

Internacionales, como bien lo indica su nombre, busca la expansión y

consolidación de los vínculos internacionales de una nación, de manera que el

estudioso de esta disciplina deberá tener como herramienta básica el dominio del

Inglés (considerando su calidad de lingua franca) para poder desenvolverse en el

campo laboral acorde a su formación.

De acuerdo al programa diseñado por el Programa Universitario de Inglés, el

estudiante deberá acreditar tres niveles durante los tres semestres cursados:

primer nivel intermedio, segundo intermedio alto y tercero avanzado.

El estudiante deberá presentar el examen de posesión de Inglés al finalizar el

tercer semestre para obtener el certificado de dominio denominado TOEFL de

560 puntos, de no acreditarlo, el alumno deberá continuar con el estudio del

mismo, considerando que la Universidad de Colima ofrece programas

extracurriculares para apoyarlo en este proceso.

El programa de la licenciatura incluye el estudio de un idioma asiático. A partir

del cuarto semestre, el estudiante deberá inscribirse en un curso de Japonés,

Chino o Coreano. Al terminar el octavo semestre, ésta será una habilidad que

complementará su formación de internacionalista y su vocación por el estudio de

una dinámica región como lo es la de Asia Pacífico.

A partir del quinto semestre y hasta el séptimo, el alumno deberá realizar una

estancia o movilidad en una institución nacional o extranjera. Puede elegir

cualquiera de las siguientes modalidades para realizarla:

44

a) Un semestre en una institución educativa en la cual oferten como uno

de sus programas educativos la Licenciatura de Relaciones

Internacionales, así le permitirá al estudiante convalidar las materias

del semestre que cursaría en su programa de estudios.

b) Una estancia semestral en una institución académica con la opción

de realizar una práctica en un organismo internacional, gubernamental

o de otro tipo, con lo que acreditará las materias correspondientes a su

semestre lectivo, así como la práctica profesional.

c) Una estancia intersemestral (Verano de Investigación) de dos meses

en la que realice una práctica en un organismo internacional, nacional

o agencias especializadas. Con ello se pretende que los estudiantes

tengan un acercamiento práctico a las relaciones internacionales.

Para que el estudiante tenga acceso a alguna de las modalidades de movilidad

deberá ser alumno regular del programa, tener promedio mínimo de 9.0 en el

semestre próximo anterior a su movilidad y presentar una carta de exposición de

motivos.

En cada una de los casos el estudiante tendrá dos tutores, uno en la

Universidad receptora y otro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con lo

cual se asegurara el desempeño del estudiante durante su estancia. Los tutores

deberán de dar seguimiento a las actividades académicas y a su desenvolvimiento

en el medio social de los estudiantes y en la medida de lo posible mantener

contacto con el otro tutor. El estudiante tendrá la obligación de mantener contacto

con sus tutores y enviar al menos tres informes durante su estancia.

A los estudiantes se les reconocerá la calificación obtenida en la institución

receptora de acuerdo con el sistema de conversión de calificaciones

correspondiente.

45

El desarrollo de cada uno de los contenidos programáticos de las materia

incluidas en el mapa curricular permitirá al estudiante definir su interés por un área

particular, pero siempre acorde a las líneas de investigación del cuerpo docente,

mismo que estará formado por internacionalistas adscritos a la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales, profesores investigadores del Centro de Estudios e

Investigaciones sobre Cuenca del Pacífico, Facultad de Derecho y Facultad de

Economía, lo que permitirá que el estudiante tenga un acompañamiento

académico durante toda su formación.

En el proceso enseñanza-aprendizaje existe relación directa entre el

profesor y el estudiante los cuales son agentes educativos, por lo tanto es

necesario definir sus funciones para lograr los objetivos planeados:

Profesor

Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognoscitivos de los

alumnos: percepción, selección/discriminación, organización, análisis y

síntesis de la información para la construcción del propio conocimiento.

Coordinador de las lecturas y guía de la discusión en clase.

Tutor académico del estudiante para lograr un aprendizaje más independiente.

Identificar los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del tema o

contenido a enseñar, para relacionarlos con los que van a aprender.

Hacer dinámica la clase con el fin de lograr el aprendizaje significativo.

Detectar las necesidades de los alumnos y adecuar a estas los contenidos y la

metodología.

Mantener actualizada la bibliografía y la metodología didáctica.

Llevar un proceso de evaluación continua de los conocimientos adquiridos por

los estudiantes.

46

Estudiante

Mostrarse interesado en adquirir nuevos conocimientos.

Ser participativo en clase.

Desarrollar su habilidad de análisis.

Mostrar actitud responsable y comprometida con sus estudios

Desarrollar la habilidad de aprender de manera independiente.

Tiene que diseñar y aplicar estrategias de búsqueda de información.

Actuar de forma crítica y creativa.

47

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Es evidente que el currículo debe evaluarse permanentemente con la

finalidad de medir las fortalezas y debilidades que se encuentren en el plan de

estudios. Para ello se harán dos tipos de evaluación.

7.1. Evaluación interna

Este tipo de evaluación se hará por medio del comité curricular con el

objetivo de evaluar semestralmente los alcances obtenidos, considerando los

siguientes aspectos:

Vinculación entre las asignaturas.

Realización de reuniones de academia para analizar los indicadores de

rendimiento académico (reprobación, aprobación, deserción y retensión).

Realización de una autoevaluación docente a final semestre.

Analizar la vigencia inicial de los objetivos, contenidos y bibliografía de cada

una de las materias con respecto a las necesidades y exigencias sociales.

7.2. Evaluación externa

Los criterios de evaluación forman parte esencial para el análisis de la

propuesta curricular implementada, por medio de éstos se verificara el impacto

que tengan los Licenciados en Relaciones Internacionales. Los aspectos que se

contemplan serán los siguientes:

48

El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados.

Solicitar la evaluación por los CIEES.

La investigación evaluativa aplica los métodos de la investigación social y sus

instrumentos deben responder a las exigencias del método científico. La

metodología de evaluación tiene un ordenamiento lógico y transcurre dentro del

marco general del enfoque de sistemas.

Delimitar el objeto de evaluación.

Delimitar los objetivos y propósitos de la evaluación.

Delimitar las variables, indicadores, así como la base y los criterios de

comparación.

Recolectar la información que se precisa.

Analizar e interpretar la información.

Identificar los logros, deficiencias y valorar la calidad del programa.

Identificar e incorporar los ajustes o cambios pertinentes.

Establecer procesos permanentes de seguimiento y control.

Elementos esenciales de la evaluación.

Los estudiantes quienes constituyen el insumo fundamental, a partir del

cual se desarrolla el proceso de formación. Una selección adecuada

permitirá contar con alumnos que posean el nivel de conocimientos y

experiencias requeridos para el programa.

49

Los profesores: la calificación académica, la producción intelectual y la

vinculación con la investigación del profesorado son imprescindibles en la

formación avanzada. Influyen también su experiencia profesional y docente,

la dedicación en tiempo al programa, así como su suficiencia, en relación

con el número de estudiantes.

El plan de estudio, debe reflejar el recorrido que debe hacer el alumno, para

arribar a un determinado nivel de preparación; incluye la fundamentación

filosófica y teórica; sus propósitos y objetivos, los contenidos y su

organización, las estrategias metodológicas previstas y las que se aplican;

la investigación como parte fundamental; la evaluación y los recursos que la

ejecución de la oferta curricular requiere.

La administración: entendida como el proceso de dirección del programa

incluye como objeto de evaluación, la estructura organizativa, la gestión

académica, financiera y los recursos para su desarrollo.

El entorno institucional: el prestigio de la institución que ofrece el programa

incide en su calidad académica. Se valora la influencia y el nivel de

desarrollo de la institución, así como las relaciones que el programa

mantiene con organismos nacionales e internacionales.

Para realizar el primer proceso, la evaluación de la pertinencia en el ámbito

local, se diseñó un instrumento que nos permite conocer la posible demanda del

programa así como la calidad de la misma, para ello es necesaria la aplicación de

los siguientes criterios de pertinencia.2

Claridad en el perfil deseable de los egresados: planteamiento claro de los

perfiles, análisis de prácticas profesionales y estudio de las tendencia

futuras del programa propuesto.

2 CGD Metodología para determinar la factibilidad y pertinencia de nuevos programas de estudios en los

niveles 5, 6 y 7.Universidad de Colima, México

50

Necesidad, demanda actual y futura de los profesionales en el área.

Análisis de prospectiva.

Competencia con otros programas tanto en el ámbito local, regional y

nacional.

Cuerpos colegiados para la aplicación de criterios de pertinencia y

factibilidad, opinión de especialistas externos para el análisis de los

resultados de estudios de mercado.

En el caso de nuestra institución es necesaria la opinión del consejo de

vinculación.

Los participantes en el proceso de evaluación no se eligen de forma aleatoria,

se trata siempre que estén representadas todas las gamas de intereses posibles o

como mínimo aquellos que puedan aportar calidad y volumen de información.

De manera que para diseñar el programa de Licenciatura en Relaciones

Internacionales se han seguido ciertos criterios para conocer el ambiente social en

el que ofrecerá, a saber:

En función del instrumento de seguimiento de los CRITERIOS DE

PERTINENCIA Y FACTIBILIDAD de la Coordinación General e Docencia de la

Universidad de Colima, el instrumento para el estudio de pertinencia y factibilidad

debe permitir hacer un análisis de mercado para la nueva licenciatura,

proponiéndose inicialmente los siguientes cuestionamientos:

51

CRITERIOS PREGUNTAS

Claridad en el perfil

deseable de los egresados

1. ¿Está en sus planes considerada la idea de seguir estudiando?

2. Área del conocimiento en la que se ubica su bachillerato

3. ¿Tiene especial interés por un campo de conocimiento propio de las ciencias sociales?

4. ¿Tiene especial interés por informarte sobre la problemática mundial?

1. ¿Ha viajado al extranjero por estudios o por placer?

6. ¿Le interesa desarrollar y/o consolidar la habilidad para manejar 100 por ciento un segundo idioma?

Necesidades y demandas

actuales y futuras de los

profesionistas

1. ¿Considera que el estado de Colima se encuentra vinculado a la problemática mundial, si, no porqué y en qué sentido?

2. ¿Se informa a acerca de los problemas globales más importantes y muestra interés por conocer más acerca de ellos?

3. Mencione uno de los problemas de índole internacional que esté íntimamente relacionado con el estado de Colima.

4. ¿Considera que los problemas que enfrenta nuestro país son de la competencia de un solo sector de la sociedad, es decir del privado, del público o del académico?

5. ¿Considera que es importante una opción de estudios que permita enfrentar los nuevos retos del desarrollo?

Competencia con otros

programas

1. ¿En qué área de estudio le gustaría desempeñarse profesionalmente?

2. ¿Conoce al menos una área de la administración pública en Colima vinculada con el exterior?

3. ¿Conoce al menos una empresa colimense que tenga actividad comercial internacional?

4. Si le interesa desempeñarse en el área internacional de cualquier sector social, conoce las opciones para prepararse (Colima, Guadalajara, México).

Valoración del propósito,

integridad y estructura

1. ¿Tiene disponibilidad de tiempo e interés para realizar estudios de licenciatura de tiempo completo?

2. ¿Conoce las instalaciones de la Universidad de Colima?

3. ¿Conoce alguno de los programas educativos que ofrece la Universidad de Colima, cuál?

4. ¿Le interesa alguno de esos programas como proyecto de estudio a largo plazo?

5. ¿Considera interesante que la Universidad de Colima ofrezca un programa con una perspectiva internacional?

Expectativas acerca del programa

1. Si tuviera la oportunidad de estudiar un programa con enfoque internacional, ¿qué herramientas espera que te proporcione?

2. ¿En qué sector se desempeñaría?

3. ¿Tiene interés en conocer más acerca de un área geográfica específica?

52

8. PROGRAMAS

ANALÍTICOS

53

54

PRIMER

SEMESTRE

55

56

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: TÉCNICAS DE LECTURA Y REDACCIÓN Semestre: 1° Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz. Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Metodología y técnicas de investigación, Seminario de investigación I, Seminario de investigación II.

Presentación

El manejo del idioma escrito es la principal herramienta del estudiante-investigador para poder ampliar sus conocimientos. Además es sumamente importante que el alumno tenga un cierto dominio de la redacción y de la expresión oral para poder trasmitir de una manera coherente y eficaz sus ideas, lo que constituye la base de la intercambio de conocimiento.

Propósito del curso

Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para poder expresarse eficientemente de manera oral y escrita.

HORAS Semana Semestre

Teoría 2 32

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 3 48

7 Total 5 80

57

UNIDAD I La expresión oral y escrita

Objetivo: El estudiante reconocerá la importancia de la lectura como un proceso mental indispensable en la expresión oral y escrita, fundamentales para la construcción del conocimiento.

1.1. La lectura y su importancia en la expresión oral y escrita 1.1.2. La composición del texto 1.1.3.Clasificación de los textos 1.1.4. Tipos de lectura: analítica y crítica 1.2. El discurso y su importancia

1.2.1 Manejo del auditorio 1.2.2. Análisis de discurso

1.3. La redacción 1.3.1. La semántica 1.3.2. La gramática

1.3.3. La importancia del escrito. La claridad y la sencillez.

UNIDAD II La adecuada selección del material

Objetivo: El estudiante tendrá las herramientas necesarias para poder definir el lugar adecuado para recopilar información, conocerá su proceso de selección y ordenación.

2.1. Los lugares de consulta 2.1.1. Las bibliotecas 2.1.2. Las hemerotecas 2.1.3. Los archivos 2.1.4. La información electrónica

2.2. Recopilación y organización del material 2.2.1 Discriminación de la información 2.2.2. Ordenamiento

2.2.3.Vaciado 2.2.4. Aparato crítico

2.3. La organización de la información

2.3.1. Organización hemerográfica 2.3.2. Organización bibliográfica 2.3.3. Organización iconográfica 2.3.4. Organización electrónica 2.3.5. Organización audiográfica 2.3.6 Organización videográfica

UNIDAD III Técnicas para la construcción de un trabajo

Objetivo: Desarrollar un trabajo final que de cuenta de los elementos esenciales de la investigación, considerando prioritariamente la redacción del mismo, contenido y fuentes básicas.

3.1. Técnicas para la conceptualización 3.1.1. Definición de conceptos 3.1.2. Construcción de la hipótesis 3.1.3. Definición del marco histórico 3.1.4. Esquemas

3.2. La presentación del trabajo 3.2.1. La estructura del trabajo 3.2.2. Introducción 3.2.3. Desarrollo 3.2.4. Conclusión 3.2.5. Revisión final de la redacción, ortografía y gramática.

3.3. Presentación oral de los trabajos

58

Lineamientos didácticos

La participación del alumno es de suma importancia pues el eje principal de este curso, es que el alumno aprenda a investigar y a analizar las lecturas que realice.

El trabajo de este curso será principalmente la lectura y la escritura, así es que se dejaran trabajos para observar la redacción del alumno.

Recursos a utilizar: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones, biblioteca, Internet.

Criterios de evaluación

Reportes de lectura:30%

Trabajos:40%

Investigación: 30%

Bibliografía

Babbie, Earl R. (2003). The Practice of Social Research. USA: WardsWorth Publishing.

Briones G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.

Bryman, Alan (2001). Social Research Methods. USA: Oxford University Press.

Dávila Aldás, F. (1996). Teoría, ciencia y metodología en la ciencia de la modernidad. México:

Fontamara.

Galindo, Carmen (2000). Manual de redacción e investigación. México: Grijalbo.

Garza Mercado, Ario (2000). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales.

México: El Colegio de México.

González, Reyna, S. (1990). Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas.

Gumm, Roger (2003). Social Research Methodology: Acritical introduction. USA: Palgrave Macmillan.

Maqueo, Ana M. (1993). Redacción. México: Limusa.

Rojas Soriano, R. (1990). El proceso de investigación científica. México: Trillas.

Seale Clive (2004) Qualitative Rescach Práctice. USA: Sage Publications Ltd.

Soriano Rojas Raúl (2000). El arte de hablar y escribir experiencias y recomendaciones. México: Plaza y

Valdes.

Soriano Rojas Raúl (2000). Métodos para la investigación social una proporción dialéctica. México: Plaza y

Valdes.

Tamayo y Tamayo, M. (1996). El proceso de investigación científica. Fundamentos de investigación.

México: Limusa.

59

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: ANÁLISIS ESTADÍSTICO APLICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES Semestre: 1° Elaboró: Ing. Emma Luz Velasco Zamora Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Economía política internacional, Mercado e instituciones financieras internacionales.

Presentación

El manejo del análisis estadístico servirá para que el alumno tenga el conocimiento para poder interpretar de una manera adecuada las informaciones estadísticas, con lo que podrá respaldar y enriquecer sus investigaciones.

Propósito del curso

Proporcionar al estudiante las herramientas de análisis estadístico que le permitan hacer una apropiada evaluación y análisis de los indicadores económicos, nacionales e internacionales así como proyecciones que le den la oportunidad de detectar posibles situaciones económicas y financieras en un contexto determinado.

UNIDAD I Matemáticas Aplicadas

Objetivo: El alumno adquirirá el conocimiento de los elementos y herramientas básicas necesarias para comprender la estadística.

1.1. Conceptos y elementos básicos de las matemáticas 1.2. Herramientas prácticas (porcentajes e intereses) 1.3. Algebra aplicada 1.4. Análisis de gráficas

UNIDAD II El método estadístico

Objetivo: Introducir al alumno a estudiar las variables del método estadístico, así como aprender a calcular números índices y sus leyes.

2.1. Seriación 2.2. Medición de promedios 2.3. Los números índices, su interpretación

HORAS Semana Semestre

Teoría 2 32

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 3 48

7 Total 5 80

60

UNIDAD III Interpolaciones

Objetivo: Conocer los métodos de la estadística y su aplicación en cálculo de fenómenos.

3.1. Regresión y correlación múltiple 3.2. Método de los mínimos cuadrados 3.3. Análisis de varianza 3.4 Muestreo (modelos y representaciones gráficas)

UNIDAD IV Probabilidad

Objetivo: El estudiante aprenderá el manejo de las herramientas del cálculo para poder aplicarlas al análisis de cuestiones económicas.

4.1. Cálculo de probabilidades y su aplicación 4.2. Muestreo aleatorio 4.3. Los modelos econométricos y su importancia en el análisis económico.

Lineamientos didácticos

La técnica que se utilizará para llevar el aprendizaje a los alumnos será la de exposición y la participación del alumno debe ser activa mediante la realización de algunos ejercicios.

Los recursos a utilizar: computadora, internet, equipo de proyección.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se desarrollaran en clase durante todo el semestre son los

siguientes:

Examen parcial: 40%

Ejercicios prácticos: 20%

Trabajos realizados: 30%

Participación en clase 10%

61

Bibliografía

Babbie, Earl, et al, (2003). Adventures in social research: data Analyssins Using SPSS 11.0/11.5 for the Windows (Ander graduate research methods and statistcs in the social sciences). USA: Pine Science Press. Baldor, J. (1992). Geometría plan y del espacio, México: Publicaciones cultural. Bundick, F. (1990). Matemática aplicada para la administración, economía y ciencias sociales, México: McGraw HilI. Cohen, Barry (2003). Essentials of statistics for the social and behavioral siences. USA: Wiley Ed. Newbold, P. (1990). Estadísticas para empresarios y economistas. México: Prentice Hall. Sirkin, Mark (2005). Statistics for the social science. USA: Sage publications inc. Stevens, James (2001). Applied Multivariete Statistics For the social sciences. USA: LEA, Inc. Vogt, Paul W. (2005). Dictionary of statistics and Methodology: A nontechnical Guide for the social sciences. USA: Sage Publications.

62

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Semestre: 1º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Economía política internacional, Teorías de la globalización y regionalismo.

Presentación

Se pretende ofrecer un panorama general de la historia de la economía, repasando la evolución del pensamiento económico para finalmente obtener los antecedentes teóricos necesarios que permitan profundizar en las corrientes económicas contemporáneas y su dinámica actual.

Propósito del curso

Estudiar en un sentido amplio la evolución del pensamiento económico para comprender el porqué de las problemáticas económicas actuales.

UNIDAD I Introducción al estudio del pensamiento económico

Objetivo: Analizar el enfoque fundamental del pensamiento económico y las divisiones de la teoría económica.

1.1 La relevancia del estudio de la historia del pensamiento económico

1.1.1 Bases y métodos 1.1.2 La economía como ciencia 1.1.3 Bosquejo histórico

UNIDAD II Del pensamiento preclásico al mercantilismo

Objetivo:

Estudiar los antecedentes históricos y a los precursores del pensamiento económico mercantilista.

2.1 El pensamiento griego 2.2 El pensamiento escolástico 2.3 Antecedentes históricos del mercantilismo 2.4 Principales ideas del mercantilismo y su evolución en Europa

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

63

UNIDAD III El liberalismo económico, el pensamiento económico clásico, la escuela crítica y el pensamiento económico de Malthus y Marx.

Objetivo: Comprender las ideas expuestas por estas escuelas de pensamiento económico

3.1 Hobbes y Hume 3.2 La fisiocracia de Quesnay 3.3 El pensamiento económico de los clásicos (Adam Smith y David Ricardo) 3.4 La escuela crítica 3.5 El socialismo 3.6 El pensamiento de Marx y Engels

UNIDAD IV Las nuevas tendencias del pensamiento económico

Objetivo: Analizar para comprender las nuevas propuestas económicas contemporáneas

4.1 La Escuela psicológica y matemática 4.2 El cooperativismo 4.3 Capitalismo 4.4 Economía dirigida 4.5 La economía de bienestar 4.6 Schumpeter y la teoría del desarrollo económico 4.7 La teoría de la renta 4.8 El Keynesianismo 4.9 El monetarismo

Lineamientos didácticos

La materia de Introducción al pensamiento económico se desarrollará mediante la búsqueda y

exposición de información por parte de los alumnos, dirigidos por el profesor de la materia.

También se discutirán y analizarán lecturas para lo cual requiere que el alumno desarrolle las

habilidades de selección y organización para que integre información nueva.

Recursos: pintarrón, bibliografía, plumones, computadora, proyector multimedia, Internet.

Criterios de evaluación

Examen: 50%

Exposición: 20%

Investigación: 20%

Participación en clase: 10%

64

Bibliografía

Astudillo, P. (2003). Lecciones de historia del pensamiento económico. México: Editorial Porrúa. Blaug, Mark (2001). Teoría económica en retrospección. Madrid: Fondo de Cultura Económica. De Lara Choy, M. (2006). Economía (8ª ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. Ekelund, R.B. y Hébert, R.F. (1992). Historia de la teoría económica y de su método. Madrid: Mc Graw-Hill. Galindo, Martín, M. (2003). Keynes y el nacimiento de la macroeconomía. Madrid: Síntesis. González, M.J. Historia (y prehistoria) de la Ciencia Económica. Una visión liberal. Madrid: CEURA. Guerrero, D. (1997). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Madrid: Trotta. Gutiérrez Pantoja Gabriel (2004). Historia del pensamiento económico. México: Oxford. Gutiérrez, Pantoja, G. (2004). Historia del pensamiento económico. México: Oxford University Press. Hernández, R. (2002). Historia del pensamiento económico. México: Universidad Anáhuac del Sur. Herrerías, A. (2002). Fundamentos para la historia del pensamiento económico. México: Limusa-Noriega editores. Krugman, Paul R. (2002). Internacional Economics: Theory and policy. USA: Addison Wesley. Landreth, H. y Colander, D. (1994). Historia del pensamiento económico. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. Landreth, Harry y Colander, David C. (2004). Compañía. México: Continental. O'Bruen, D. P. (1989). Los economistas clásicos. Madrid: Alianza. Robbins, Lionel (2000). A history of Economic Thought. USA: University Press. Roll, Eric (2003). Historia en las doctrinas económicas. México: FCE. Schumpeter, Joseph A. (1995). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel. Sexton, R. (2005). Exploring economics (3ª ed.). EE.UU: Thomson South Western. Sexton, R. (2005). Exploring macroeconomics (3ª ed.). EE.UU:Thomson South Western

65

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Semestre: 1° Elaboró: Dra. Verónica De la Torre Oropeza

Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna.

Paralelas: Ninguna

Consecutivas: Introducción al estudio de las relaciones internacionales, Teoría de las relaciones internacionales.

Presentación

La historia de las relaciones internacionales es en gran medida la historia occidental del devenir del estado moderno al estado nación, hasta las transformaciones experimentadas las últimas dos décadas. Así también es la historia de las relaciones de poder político y económico entre los estados, aparejadas a la paulatina aspiración de crear un marco normativo internacional que regule estas relaciones.

Propósito del curso

Conocer los hechos históricos de índole político, económico y cultural en los que los estados fueron los actores primigenios conductores de las relaciones internacionales. El curso partirá de la época de la Revolución Industrial, pasando por la Revolución Francesa, la era post napoleónica, los movimientos políticos e ideológicos del siglo XIX hasta las postrimerías del siglo XX. No obstante que la historia de la relaciones internacionales entre los estados naciones es eurocéntrica, acontecimientos como el Imperialismo, la Primera y Segunda Guerras Mundiales, y el avance científico y tecnológico han mundializado e interrelacionado la historia de todos todos pueblos.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

66

UNIDAD I Esbozo sobre las revoluciones burguesas

Objetivo: Que el alumno relacione el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo, el movimiento intelectual, artístico, filosófico de la Ilustración con las ideas que conducen a la independencia y a la revolución social de las otrora 13 colonias y de Francia respectivamente, así como a los movimientos independentistas de Iberoamérica.

1.1. Generalidades acerca de la Revolución Industrial. 1.2. La Ilustración: características del pensamiento ilustrado. 1.3. La Independencia de las 13 Colonias Inglesas 1.4. La Revolución Francesa 1.5. La independencia de Iberoamérica

UNIDAD II Diplomacia, movimientos y revoluciones liberales

Objetivo: El alumno analizará que tras el derrocamiento del Imperio Napoleónico y el llamado a la celebración del Congreso de Viena inicia una nueva fase en las relaciones internacionales donde la diplomacia será la herramienta mediante la cual los estados esperan construir un marco de convivencia entre ellos. No obstante los movimientos ideológicos de la época se enfrentan al deseo de permanencia del anterior status quo.

2.1 Movimientos ideológicos, sociales y políticos del siglo XIX 2.2. La era post napoleónica: El Congreso de Viena 2.3. La época de la Restauración: la lucha entre liberales y conservadores 2.4. Las revoluciones liberales 2.5.Los movimientos obreros, socialista y anarquista

UNIDAD III Imperialismo y colonialismo

Objetivo:

Constatar que el desarrollo del capitalismo de finales del siglo XIX principios del XX y su vinculación con el poder político de los estados, conducen a la fase imperialista del sistema capitalista caracterizado por la colonización de África, Asia y Oceanía, así como el incipiente expansionismo de Estados Unidos y el surgimiento de Japón como potencia.

3.1 La época del Imperialismo: generalidades y causas. 3.2 Segunda revolución científica-tecnológica: fortalecimiento del sistema capitalista 3.3 Las potencias imperiales 3.3.1. El reparto colonial de África, Asia y Oceanía 3.4 El expansionismo imperialista de Estados Unidos y el surgimiento de Japón como potencia.

67

UNIDAD IV La Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras

Objetivo: El estudiante analizará las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial (PGM) teniendo presente a lo largo de esta unidad que dicho acontecimiento puso las bases de la disciplina de las Relaciones Internacionales cuyo afán era conocer y evitar las guerras. Asimismo, la creación de la SDN y la consolidación de un marco jurídico internacional cobra importancia, aunque al final las secuelas de la PGM conduzcan a una nueva conflagración bélica.

4. 1.La Primera Guerra Mundial: contexto europeo

4.1.1 Causas del conflicto 4.1.2 Desarrollo del conflicto

4.2 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial 4.3 La Revolución Rusa: antecedentes

4.3.1 Guerra civil e intervención extranjera 4.4 El periodo “entreguerras”

4.4.1 Contexto europeo a partir de 1919 4.4.2 La Paz de Versalles y la creación de

la Sociedad de Naciones (SDN) 4.4.2.1 El rol y alcance de la SDN

4.4.3 La consolidación de la Unión Soviética

4.4.4 La crisis de 1929 y sus consecuencias para Europa y América

4.5 Surgimiento de los regímenes totalitarios 4.5.1 Fascismo 4.5.2 Nacionalsocialismo

4.6 Los países asiáticos en los años veinte 4.7 La Guerra Civil Española

UNIDAD V La Segunda Guerra Mundial

Objetivo:

Continuar el vínculo de la unidad anterior con la presente a fin de comprender el contexto en el cual estalla la Segunda Guerra Mundial; el orden internacional al cual abre paso tras la celebración de conferencias internacionales y por último el camino hacia la instauración del orden bipolar entre dos sistemas antagónicos en lo político, lo ideológico y lo económico.

5.1 La Segunda Guerra Mundial

5.2 Tres ideologías, tres sistemas políticos: Democracia, Totalitarismo, Socialismo

5.3 Primera fase del conflicto: la guerra en Europa

5.3.1 Segunda fase: intervención de Japón y Estados Unidos

5.3.2 Fase final de la Guerra: las Conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam.

5.4 Formación de un nuevo orden internacional

5.4.1 Creación de organizaciones internacionales: Conferencias de San Francisc y Bretton Woods

5.4.2 La postguerra en Asia

5.5 Camino hacia el orden bipolar

68

Unidad VI El nuevo orden Internacional

Objetivo:

Analizar las consecuencias consideradas importantes para este curso, que dejó el periodo de la Guerra Fría; la política exterior de ambos bloques hacia el Tercer Mundo, la diplomacia hacia la distensión y la contención nuclear, la caída del comunismo en Europa Central y del Este hasta llegar al simbólico derrumbe del Muro de Berlín en 1989.

6.1 La etapa de la Guerra Fría: antagonismo ideológico entre el Este y el Oeste

6.2 La descolonización y los movimientos de liberación nacional de Asia y África y su extensión a América Latina

6.2.1 La guerra de Corea e Indochina

6.3 Los bloques de poder y las zonas de influencia

6.3.1 La política exterior soviética y

estadounidense.

6.4 La carrera armamentista

6.5 El camino hacia la distensión entre las potencias. La etapa de la coexistencia pacífica

6.5.1 Los conflictos-tipo de la Guerra Fría: el

avión espía U-2; la crisis de los misiles.

6.6 Últimas etapas de la Guerra Fría: la Crisis Financiera y petrolera entre 1973 y 1980

6.6.1 La guerra de Vietnam: último conflicto-

tipo.

6.7 La confrontación Este-Oeste en el Tercer Mundo: Estudios de caso: Congo y Centroamérica

6.7. 1 El reforzamiento de la Guerra Fría de la

Administración de Ronald Reagan: sus

consecuencias en Centroamérica.

6.7 La caída del comunismo en Europa Central y del Este.

69

Unidad VII Final del milenio

Objetivo:

Que el alumno retome sucintamente el orden mundial creado por Estados Unidos y la URSS después de la Segunda Guerra Mundial hasta que el sistema soviético toca fin, a efecto de reflexionar en torno a las transformaciones mundiales en la geografía política, en los sistemas políticos, en el funcionamiento de la economía mundo, en las transformaciones de la tecnología de la comunicación y su impacto en la vida de las gentes.

7.1 Desmembramiento de la URSS

7.2 El fin de la Guerra Fría

7.3 De la bipolaridad a la unipolaridad: Estados Unidos en el nuevo orden mundial.

7.4 Transformación geopolítica, geoeconómica y geosocial: reflexiones sobre los procesos de la globalización

7.4.1 América Latina en los años noventa.

Lineamientos didácticos

Actividades de análisis en clases Película histórica

Criterios de evaluación

Examen:60 %

Participación en clase:20%

Tareas:20%

70

Bibliografía

Libro guía: Delgado, Gloria M. (2001) Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Prentice Hall. Lectura complementaria: Boucher, David (1998). Political theories of international relations: from thucydides to the present. USA: Oxford university press. Buzan, Barry y Little Richard (2000). International Systems in world history: remaking the study of International Relations. USA: Oxford University press. Hobsbawm, Eric. (1995). Age of Extrems, The Short Twentieth Century: 1914-1991. Capítulos: VIII y IX. Kennedy, Paul (1992). Auge y caída de las grandes potencia”, España: Cambio 16. Kissinger, Henry (1994). Diplomacy. New York: Simon & Schuster. McWilliams, Wayne C. (2005). The World since 1945: A history of Internacional Relations. USA: Lynne Rienner publishers. Puchala, Donald (2003). Theory and history in International Relations. USA: Routledge. Renourin, Pierre. Introduction to the history of International Relations. USA: Praeger. Renouvin, Pierre y Duroselle Baptiste Jean (1995). Introducción a la historia de las relaciones internacionales. México: FCE. Young, John Kent (2004). International Relations since 1945: A global History. USA: Oxford University press.

71

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: HISTORIA DE MÉXICO INDEPENDIENTE Semestre: 1º Elaboró: Dra. Alexandra Pita González Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Economía, sociedad y gobierno en México contemporáneo, Política exterior del Estado mexicano, Comercio internacional de México.

Presentación

La historia de México es básica para lograr la comprensión del papel que el país desempeña en el concierto internacional, lo que será útil para entender el porqué de la manera de interactuar de México con el resto del mundo.

Propósito del curso

Proporcionar al alumno los conocimientos históricos esenciales del período 1810-1910, para comprender el contexto económico, político y social en el que se encontraba México. Esta perspectiva busca enriquecer al estudiante de Relaciones Internacionales al dar contenido a los elementos específicos que inciden en las acciones internacionales del Estado Mexicano.

UNIDAD I El proceso de Independencia (1810-1821)

Objetivo: El alumno identificará las causas que influyeron en el deseo independentista, las características que tuvo el conflicto armado, así como el debate político de la primera década de vida independiente.

1.1.-Influencias externas 1.1.1.- Las reformas borbónicas 1.1.2.- Las Cortes de Cádiz 1.2.-Movilización interna 1.2.1.- Revolución y guerra 1.2.2.-Iglesia, Ejército y Estado

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

72

UNIDAD II Política, economía y sociedad (1821-1854)

Objetivo: El alumno comprenderá las características básicas en el aspecto político y económico, así como la composición social que tenía México durante el período.

2.1.-Situación política 2.1.1.-Centralismo vs. federalismo 2.1.2.-La guerra de 1847 2.2.-Situación económica 2.2.1.- Los principales sectores de la actividad económica 2.2.2.-Las manos muertas 2.2.3.-El capital extranjero 2.3.- Situación social 2.3.1.-Población local 2.3.2.-Migración externa

UNIDAD III Reforma Liberal y Segundo Imperio (1854-1876)

Objetivo: Que el alumno identifique los debates políticos de los grupos opositores con relación a la concreción de un proyecto nacional, así como las diferencias entre la etapa monárquica y la liberal.

3.1.- Reforma Liberal 3.1.1.-La revolución de Ayutla 3.1.2.- El proyecto liberal 3.2.- Segundo Imperio 3.2.1.-Los conservadores y la Monarquía 3.2.2.- La Regencia o Junta de Notables 3.3.- República Restaurada 3.3.1.- El triunfo liberal

3.3.2.- El proyecto liberal

UNIDAD IV El porfiriato (1876-1910)

Objetivo: Que el alumno identifique los aspectos políticos, económicos y sociales que caracterizaron al porfiriato, analizando las implicancias que esto tuvo en la construcción e imposición de un modelo nacional moderno.

4.1.-Aspecto social 4.1.1.-Sectores urbanos y rurales 4.1.2. Liberalismo y positivismo. 4.2.-Aspecto político 4.2.1.-La paz porfiriana 4.2.2.-Reelección y centralismo 4.3.-Aspecto económico 4.3.1.-Política financiera y fiscal 4.3.2.- Inversiones extranjeras

Lineamientos didácticos

Todas las unidades son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando las siguientes capacidades: observación, lectura, análisis, redacción, debate y exposición de las ideas. Para ello se sugiere utilizar los siguientes medios didácticos: libros especializados, bases de datos en línea, antologías, pizarrón, proyector multimedia, proyección de videos documentales o filmes relacionados al tema.

73

Criterios de evaluación

Se asignarán valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de: 1.- Participación en clase y desempeño en las dinámicas grupales a través de la discusión de las lecturas obligatorias y complementarias:20% 2.-Controles de lecturas: 20% 3.-Exposiciones : 20% 4.-Evaluaciones ordinarias: 20% 5.-Ensayo final: 20%

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anino Antonio, Leiva Luís Castro, Guerra Francoise Xavier (1994). De los imperios a las naciones: iberoamérica. Zaragoza: Ibercaja. Carmagiani, Marcelo (1994). Estado y mercado: la economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911. México: El Colegio de México. Chávez, Alicia y Andy, Klatt (2006). México: A brief history. USA: University of California Press. Cosio Villegas Daniel (1983). Historia mínima de México. México: Colegio de México. García Martínez Bernardo (et al) (2000). Historia general de México. México: Colegio de México. Gilbert, Joseph (2003). The México reader: history, culture, politics (The latin America readers). USA: Duke University Press. Guerra Francoise Xavier (1993). Modernidad e independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández Alicia (1993). La tradición republicana del buen gobierno. México: El Colegio de México. Matute, Álvaro (1981). México en el siglo XXI. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México: UNAM. Palacios Guillermo y Moraga Fabio (2003). La independencia y el comienzo de los regímenes representativos. Madrid: Síntesis. Reyes Heroles, Jesús (1982). El liberalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, Vols. 1-3. Villoro, Luís (1984). El proceso ideológico de la revolución de independencia. México: UNAM. Zea, Leopoldo (1968). El positivismo en México: nacimiento apogeo y decadencia. México: Fondo de Cultura Económica.

74

Bibliografía Complementaria. Laures Ballard, P., “El modelo liberal y la política práctica en la República Restaurada” en Historia Mexicana 92. Revista Trimestral. México: El Colegio de México, Vol. XXIII, Núm. 4, abril-junio 1974, pp. 646-699. Leal, J. F., “La política ferrocarrilera de los primeros gobiernos porfiristas y las compañías ferroviarias norteamericanas (1876 – 1884)” en Relaciones Internacionales, México, CRI-FCPYS, vol. IV, No. 14, 1976, pp. 5-50.

Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato 1780-1810. La Nueva España y las finanzas del imperio español. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Meyer, Michael (2000). The Oxford history of México. USA: Oxford University Press. Potash, R. (1986), El Banco de Avío en México, El fomento de la industria 1821 –1846. México: Fondo de Cultura Económica. Reyes Heroles, J. (1983). El liberalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica. Semo, E. (1983). Historia del capitalismo en México. México: ERA. Towett, Philip y Alejandro de Quesada (2006). The Mexican Revolution 1910-1920. USA: Oxprey Publishing. Villegas, Daniel (2000). Compact History of México. USA: FCE.

75

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

I. Datos Generales MATERIA: INGLÉS I NIVEL: INTERMEDIO

Antecedentes: Ninguna.

Paralelas:

Consecutivas: Inglés II

PLAN CLAVE CRÉDITOS

9

HORAS SEMANA SEMESTRE

Teóricas: 3 54

Prácticas: 3 54

Total: 6 108

Elaborado por: Lic. Alma Patricia Salazar Díaz, Lic. Rosa María Peláez Carmona

Fecha: Agosto de 2006

II. Presentación Este curso, de nivel intermedio, permitirá al estudiante desarrollar habilidades comunicativas para desenvolverse de manera competitiva en un ámbito de internacionalización dentro del plano laboral y profesional.

III. Propósito del Curso En el presente curso el alumno: *Conocerá y utilizara un amplio rango de materiales tanto auténticos como semi-auténticos que le sean útiles en el desarrollo de estrategias de comunicación y comprensión oral y escrita en diferentes escenarios en el que se usa el inglés como medio internacional de comunicación. *Reconocerá, revisará y/o inferirá estructuras y patrones gramaticales a un nivel intermedio usadas en contexto a partir de un texto oral o escrito. Dichas estructuras incluyen: presente y pasado simple y continuo, presente perfecto, adverbios de frecuencia, verbos regulares e irregulares, formas comparativas y superlativas de los adjetivos, pasado perfecto, adjetivos y adverbios, verbos modales, reported speech, segundo y tercer condicional, entre otras. Realizara iejercicios prácticos que lo ayuden en su desempeño profesional revisando, expandiendo y haciendo uso de vocabulario y funciones lingüísticas diversas: saludos y despedidas, dar la bienvenida a un visitante, técnicas para el desarrollo de entrevistas, dar consejos y sugerencias, intercambiar información, hacer presentaciones, etc. Así mismo hará uso de vocabulario y expresiones típicas de conversaciones telefónicas, socialización y correspondencia formal e informal en un ámbito profesional

*.

76

IV. Contenidos Programáticos

Objetivo por unidad Contenidos El estudiante identificará distintos tiempos verbales a partir de una conversación. Revisará y diferenciará el presente simple del presente continuo y hará uso de estas estructuras gramaticales. Analizará discutirá y producirá información a partir de una lectura. Hará uso de frases funcionales para hacer presentaciones y dar la bienvenida a un visitante.

UNIDAD TEMÁTICA I: A NEW PROJECT Tense review. Present simple and continuous. Action and state verbs. Personal information file. Learning vocabulary. Reading. Europeans-united by differences. Introductions and greetings. Welcoming a visitor. Pronunciation: intonation; sounding interested.

El estudiante inferirá por contexto el significado de cierto vocabulario a partir de una lectura de compresión. Identificará, revisará y diferenciará los tiempos verbales pasado simple y presente perfecto haciendo uso práctico de esta estructura gramatical. Será capaz de captar la idea principal, así como datos específicos de un texto o mensaje transmitido de forma verbal. Preparará y simulará una conversación haciendo uso de frases y expresiones funcionales referentes a citas hechas por teléfono.

UNIDAD TEMÁTICA II: A BETTER WAY OF WORKING?

Past simple and Present perfect simple review.

Used to + infinitive.

Subject and object questions.

Dictionary skills.

Listening: 1. Company and job profile.

Making and changing appointments.

Pronunciation: /T/ /D/ /s/ /z/ sounds; saying dates.

Review.

El estudiante reconocerá y hará uso de adjetivos en su forma comparativa y superlativa. Identificará y producirá información usando cláusulas relativas. Será capaz de identificar la idea principal de un texto y buscar información específica. Así mismo que será capaz de manejar situaciones difíciles con mayor confianza y cortesía. Aprenderá a utilizar frases funcionales para dar opiniones y para encabezar una reunión.

UNIDAD TEMÁTICA III: WORLD CITIES

Comparative and superlative adjectives.

A lot/ much, slightly/ a little.

Relative clauses.

Numbers.

City description file

Word groups, compounds, and collocations.

Reading: Destination ….New York.

Opinions.

Agreeing and disagreeing.

Chairing a meeting/discussion.

Pronunciation: sounding polite.

El estudiante reconocerá los tiempos presente y pasado para expresar tendencias y cambios y

UNIDAD TEMÁTICA IV: CHANGING TRENDS

Present and Past trends.

Adjectives and adverbs.

77

hará uso de esos tiempos verbales en ejercicios prácticos. Adquirirá la habilidad de expresar cantidades y porcentajes, también aprenderá cómo dar sugerencias y consejos. Será capaz de ampliar su vocabulario de alimentos y bebidas. Identificará y usará diversas frases para expresar consejos y sugerencias.

Number and percentages.

Food file.

Word groups.

Listening: airport shopping takes off.

Advice and suggestions.

Pronunciation: /S/ /CE/ sounds.

El estudiante conocerá las formas lingüísticas para hacer peticiones, ofrecimientos e intercambiar información. Será capaz de usar énfasis contrastante, de acuerdo a la idea expresada verbalmente. Identificará tiempos pasado simple en forma activa y pasiva, pasado continuo y perfecto y los usará en ejercicios prácticos. Diferenciará los verbos seguidos por infinitivo y gerundio.

UNIDAD TEMÁTICA V: THE CHALLENGE OF THE CENTURY

Past simple active and passive.

Past continuous.

Past perfect.

Gerunds file.

Word groups.

Listening: A towering achievement.

Requests and offers.

Exchanging information.

Pronunciation: contrastive stress.

El estudiante aprenderá a expresarse en el ámbito de los problemas globales, utilizando las combinaciones de palabras adecuadas. Aprenderá a redactar textos simples (informes) y adquirirá estrategias de comprensión de lectura. Identificará y hará uso de los tiempos presente perfecto y presente perfecto continuo en forma activa y pasiva. Reconocerá y hará uso vocabulario y frases apropiados para dar una presentación.

UNIDAD TEMÁTICA VI: CAN VENICE BE SAVED?

Present perfect simple active and passive.

Present perfect continuous.

Global problems file.

Word building, compounds, and collocations.

Pronunciation: word stress.

Reading: World heritage in danger.

Giving talks and presentations.

El estudiante aprenderá a hacer proyecciones a futuro de manera verbal y escrita y a usar modismos. Aprenderá a “navegar” en internet.

UNIDAD TEMÁTICA VII: THE SHAPE OF THE FUTURE

Future: will, active and passive.

First conditional.

Expressing probability.

Present simple in time clauses: when, before, after, as soon as, until.

Collocations and idioms.

Connecting to the internet.

78

El estudiante conocerá diferentes culturas, desarrollará habilidades para utilizar el diccionario, y para describir un proceso. Aprenderá técnicas de la entrevista. Incrementará su vocabulario y la habilidad de hacer presentaciones verbales.

UNIDAD TEMÁTICA VIII: DOING BUSINESS IN CHINA

Modals: necessity, advice, permission, possibility, prohibition.

Have to/ need to.

Phrasal verbs file.

Dictionary skills (2).

Pronunciation: stress in phrasal verbs.

Reading/ Listening: Cultural differences.

Describing a process.

Interviewing techniques.

El estudiante desarrollará las habilidades lingüísticas para expresar situaciones hipotéticas en tiempo presente y pasado. Será capaz de entender y escribir correspondencia de negocios. Conocerá las contracciones en inglés y aprenderá a clasificar palabras.

UNIDAD TEMÁTICA IX: THE COST OF CRIME

2nd and 3rd Conditionals.

Should have (done).

Pronunciation: contractions.

Newspaper headlines file.

Word families.

Reading / Listening: Children’s lifestyles - a cause for concern?

Business correspondence.

El estudiante aprenderá a hacer reportes y narraciones, de manera escrita y verbal. Aprenderá conjunciones que le permitan lograr mayor fluidez verbal y escrita. Conocerá expresiones para despedirse y aprenderá a hacer preguntas y a cómo ordenar.

UNIDAD TEMÁTICA X: TRUTH IS STRANGER THAN FICTION

Reported speech: statements, questions, orders, and requests.

Pronunciation: word linking.

Politics file.

Connectors.

Listening / Reading: Newsdesk.

Social responses.

Common expressions and idioms.

Saying goodbye.

V. Lineamientos Didácticos

Estrategias didácticas

Simulación de situaciones cotidianas en las que el inglés es usado como herramienta internacional de comunicación (información personal, saludos y presentaciones, informaciones, narraciones, peticiones, etc.) Investigación de vocabulario necesario para cada situación, de características de personas y culturas y de situaciones del ámbito turístico. Lecturas. Utilización del diccionario de inglés. Prácticas de discriminación y práctica de sonidos ajenos a la lengua española. Prácticas de entonación de interés, cortesía, contraste Uso del Diccionario. Trabajo en pares y equipos. Ejercicios con tiempos verbales y otros elementos gramaticales.

79

Experiencias de aprendizaje

Utilización correcta de los tiempos verbales (present simple, present continuous past simple, present perfect simple y continuous), diferenciando los action y state verbs, de manera verbal y escrita. Uso correcto de palabras que expresen necesidad, consejo, permiso, posibilidad y prohibición (modals). Utilización correcta de palabras adecuadas (collocation)para cada intención y palabras compuestas (compounds) y modismos (idioms) Utilización correcta de entonación con propósitos específicos. Capacidad para desarrollar entrevistas, presentaciones, pláticas e interacciones con mayor fluidez.

Recursos

Material visual (dibujos, fotografías, recortes, videos, lecturas, fotocopias, videos, programas de TV, planos, mapas, revistas, folletos) Material auditivo (casetes, videos, programas de radio) Diccionario de inglés Internet Computadora Proyector de acetatos Proyector de multimedia Reproductor de casetes, CD y DVD.

VI. Criterios de Evaluación Continua

Aspecto a evaluar Porcentaje

Tareas Práctica en clase Participación individual y en equipo Examen escrito

Presentaciones

20%

20%

20%

20%

20%

VII. Bibliografía

Bibliografía básica

Jones, Leo/ Alexander, Richard. 2003. New International Business English. Cambridge University Press. Updated Edition. 176 pages. Jones, Sarah. 2003. Further Ahead. Cambridge University Press. 136 pages.

80

Bibliografía Complementaria

Sweeney, Simon. 2003. English for Business Communication. Cambridge University Press. 2nd. Edition. Trappe/Tullis. New Insights into Business. Longman. Trish/Revell Stott. 2004. Highly Recommended. Oxford University Press. New Edition. 2004.112 pages.

Links de Internet

http://www.allbusiness.com/business_letters/default.asp http://frankfurt.customwire.ap.org/specials/interactives/states_flash/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/business/ http://users.utu.fi/micnel/BEC/downloadable_materials.htm http://www.bized.ac.uk/ http://www.better-english.com/hangman/hangone.htm http://www.celt.stir.ac.uk/staff/HIGDOX/VALLANCE/Diss/FP.HTM http://www.cambridgeesol.org/teach/bec/index.cfm http://www.eduweb.com/portfolio economicsadv. php / VOA NEWS Special English Learn American English and Much More Read Listen Learn http://www.voanews.com/specialenglish/in-the-news.cfm http://www.cnn.com/video/index.html http://news.bbc.co.uk/text_only.htm

81

82

SEGUNDO

SEMESTRE

83

84

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL Semestre: 2º Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Economía Política Internacional. Consecutivas: Política internacional contemporánea.

Presentación

El estudio de la evolución del pensamiento político ayudará al estudiante a ubicar las ideas y hechos que han influido de una manera trascendental en los cambios históricos más importantes.

Propósito del curso

Identificar y conocer las corrientes de pensamiento más significativas en el ámbito internacional que han trascendido la geografía y el tiempo influido decisivamente en el curso de los acontecimientos a través de la historia de la humanidad, revisando desde la antigüedad hasta nuestros días, las ideas políticas que han sustentado e impulsado la evolución de los conceptos políticos y sociales fundamentales de los diversos aspecto de las Relaciones Internacionales de nuestro tiempo, desde el poder y la justicia hasta la libertad y la soberanía.

UNIDAD I Pensamiento Político y Social

Objetivo: Identificar el pensamiento político y social como un objeto de estudio propio, a partir de la cual surgen los conceptos básicos y las categorías principales que hacen posible el análisis social. Entender que cada uno de ellos está condicionado históricamente. Vincular la tradición del pensamiento político-social con el surgimiento y desarrollo de una perspectiva internacional.

1.1. Conceptos y categorías 1.2. Métodos de estudio

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

85

UNIDAD II Orígenes del Pensamiento Socio-Político. La antigüedad

Objetivo: El alumno comprenderá que desde la antigüedad, en diversas civilizaciones, ubicadas en diferentes lugares del planeta, se ha reflexionado sobre el fenómeno de la organización socio-política del hombre, originando conceptos, categorías y percepciones básicas que progresivamente han contribuido a forjar el cuerpo doctrinario del que se nutre el pensamiento internacional contemporáneo.

2.1. Las tradiciones egipcias, babilónica, y persa: El Libro de los Muertos: la ética religiosa; el código de Hammurabi; Zaratustra: el bien y lo justo. 2.2. La tradición fenicia. Las ciudades-Estado 2.3. La tradición griega 2.3.1. Tucidides: La fuerza del realismo 2.3.2. Pericles: La democracia 2.3.3 Platón: La justicia entre las polis, la república, la democracia 2.3.4. Aristóteles: distintos esquemas de organización 2.4. La tradición india. Kautilia: para una ética realista 2.5. La tradición China. 2.5.1. Shang-Tzu: La necesidad de la guerra. 2.5.2. Mencio: la desigualdad en la guerra 2.5.3. Tsun-Tzu: el arte de la guerra 2.6. La tradición romana. Polibio: Historia y

relaciones internacionales. 2.7. El pensamiento político y social entre

otras culturas.

UNIDAD III La Edad Media y el Transito a la Modernidad

Objetivo: Entender cómo durante esta época las invasiones árabes y turcas a diversas regiones de Europa propiciaron la divulgación de la cultura clásica, notables avances en las técnicas y las ciencias y que se forjara una identidad europea, preparando así las condiciones para el renacimiento cultural que puso al hombre en el centro del mundo.

3.1.La tradición bizantina 3.1.1 Justiniano: el poder del derecho 3.1.2. Basileo II: el poder de la diplomacia 3.2. La tradición cristiana 3.2.1. San Agustín: el amor universal de la paz. 3.2.2. John de Salisbury: la diversidad del poder. 3.2.3. Santo Tomas de Aquino: la responsabilidad de los gobernantes 3.3. La tradición islámica

86

UNIDAD IV El Surgimiento del Mundo Moderno

Objetivo: Encontrar las raíces socio históricas y las diversas circunstancias que contribuyeron al inicio de la era moderna y la expansión progresiva de la civilización occidental, sobre cuya base se van a desarrollar relaciones internacionales contemporáneas

4.1. La tradición renacentista 4.1.1. Maquiavelo: La razón del estado 4.2. La tradición nacional 4.2.1. Bodino la cuestión de la soberanía 4.2.2. Hobbes: Fundamentos del estado nacional 4.2.3. Rousseau: La naturaleza Humana y las relaciones Internacionales.

UNIDAD V Las Contribuciones al Pensamiento Internacional Contemporáneo

Objetivo: Conocer diversas contribuciones que constituyen el antecedente directo de una perspectiva internacional propiamente dicha.

5.1. Vittoria: Deberes y Derechos de los Estados 5.2. Grocio: un solo ámbito para una diversidad de Estados 5.3. Hegel: El Estado-nacional como forma suprema de organización política 5.4. Kant: la conveniencia de la conveniencia 5.5. Tocqueville: la democracia 5.6. Smith: la riqueza de las naciones 5.7. Marx: la fragilidad del Estado-Nación, el problema del valor en términos de trabajo.

UNIDAD VI El Siglo XX

Objetivo: Conocer los conceptos e ideas que desde perspectivas antagónicas, en ámbitos diferentes, han nutrido los modelos característicos del sistema internacional del siglo XX, y que se fueron imbricando y superponiendo progresivamente hasta substituirse en su ocaso.

6.1. La pugna ideológico-político-económica 6.1.1. Wilson: el orden liberal

6.1.2. Lenin: el Estado socialista, el internacionalismo proletario. La guerra, el poder, el nacional-socialismo, la aristocracia de las naciones, la paz, el orden internacional

6.2. La división socio-económico-moral. El liberalismo social, el universalismo, el Estado benefactor, el desarrollismo, la interdependencia, etc. 6.3. El umbral del nuevo milenio. El neoliberalismo, el orden internacional, la mundialización, la democracia, los derechos humanos, la cooperación, la protección del medio humano y la biodiversidad, la bioética, etc.

Lineamientos didácticos

La participación del alumno será indispensable debido a que se desarrollaran actividades que se enfocan a la lectura, exposición y discusión en clase de los diferentes temas que se señalan en este programa. Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, proyector, pintarrón, plumones

87

Criterios de evaluación

Exposición:20% Trabajos:20% Reportes de lecturas:20% Participación en clase:10% Examen :30%

Bibliografía

Aquinas Thomas (2002). Aquinas: Political Writings. London Cambridge texts.

Ball, Tereune (2003). History of 2oth Century political Thought. Reino Unido: Cambridge

University Press.

Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: FCE. Campbell, T. (1988). Siete teorías de la sociedad. (Aristóteles, Hobbes, Smith, Marx Durkheim, Weber Schultz). España: Cátedra. Chevalier, J. (1977). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. España: Aguilar. Hobbes, Thomas (1996). Leviatán. México: FCE. Lenin V. (1997).Obras escogidas. Moscú: Progreso. Maquiavelo N. (1992). El Príncipe. México: Porrúa. Montesquieu. (1991). Del Espíritu de las Leyes. México: Porrúa. Oakeshott, Michael (2005). Lectures in the history of political thought. Reino Unido: Imprint

Academic.

Paine, Thomas (2000). Pain: Political Writings. London Cambridge texts.

Rosseau, J. (1992). El contrato social. México: Porrúa. Strauss, Levy y Crospsey, J. (1994).Historia de la Filosofía Política. México: FCE. Vásquez J. A. (1994). Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. México. Limusa.

88

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SISTEMA JURÍDICO DEL ESTADO MEXICANO Semestre: 2º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Derecho internacional público, Derecho internacional privado, Derecho internacional marítimo.

Presentación

El conocer la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, ayudará al alumno a comprender el funcionamiento del Estado mexicano moderno.

Propósito del curso

Explicar el contenido del derecho constitucional mexicano y los elementos del Estado con relación a sus instituciones para comprender la forma en que México ha creado su marco legal y el papel que éste tiene en las relaciones internacionales.

UNIDAD I El Derecho constitucional y el Estado moderno

Objetivo: El estudiante conocerá el desarrollo del marco jurídico constitucional en México y en el mundo y de qué forma éste está presente en las relaciones internacionales.

1.1. Su significado 1.2. Sus vínculos con las relaciones internacionales 1.3. El constitucionalismo y el Estado Nación 1.4. El constitucionalismo social 1.5. La Constitución, la soberanía y los tratados internacionales

UNIDAD II El derecho constitucional en México

Objetivo: Introducir al alumno a estudiar la historia del derecho constitucional mexicano y su evolución doctrinaria.

2.1.Las constituciones en México 2.2.Estructura de la Constitución de 1824 2.3.Estructura y cambios en la Constitución de 1917 2.4.La supremacía de la Constitución

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

89

UNIDAD III La división de poderes y el federalismo en México

Objetivo: Que el alumno analice la estructura política del poder y las relaciones entre ellos.

3.1.El poder ejecutivo 3.2.El poder legislativo 3.3.El poder judicial 3.4.Los gobiernos estatales y municipales

UNIDAD IV Las garantías individuales

Objetivo: El alumno conocerá cuáles y de qué forma se han incluido las garantías individuales en la Constitución mexicana y saber de qué forma éstas se pueden perder.

4.1. La consagración de las garantías individuales en la Constitución, una explicación histórica. 4.2.Los artículos 3 y 123 constitucionales 4.3.La suspensión de las garantías individuales

UNIDAD V La propiedad y el territorio

Objetivo: Analizar la forma en que la Constitución mexicana contempla el derecho de propiedad. Asimismo, el estudiante conocerá los retos del mantenimiento de la soberanía nacional.

5.1.El derecho a la propiedad en México 5.2.El artículo 27 constitucional 5.3.Los artículos 39, 40 y 41 constitucionales

UNIDAD VI La nacionalidad y la ciudadanía en México

Objetivo: Identificar los derechos y prerrogativas de los nacionales mexicanos, así como la pérdida de los mismos.

6.1.La nacionalidad mexicana 6.2.Las obligaciones de los nacionales 6.3.Los extranjeros y sus derechos 6.4.La doble nacionalidad

UNIDAD VII La política exterior mexicana en la Constitución

Objetivo:

El alumno conocerá los principios que rigen la política exterior mexicana y que se encuentran consagrados en la Constitución mexicana y las atribuciones que ésta brinda a los poderes de la nación.

7.1.Las atribuciones del poder ejecutivo en materia de política exterior 7.2.Las atribuciones del poder legislativo en materia de política exterior

7.3.Controversias constitucionales, el poder

judicial de la nación

90

Lineamientos didácticos

El alumno participara en el aula mediante lectura previa a la clase, así como también tendrá que

asistir puntualmente a la clase, el profesor utilizará la exposición como medio para mostrarles los

conocimientos a los alumnos.

Recursos a utilizar: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se utilizaran en este curso son:

Examen: 40%

Reporte de lectura: 20%

Participación en clase: 10%

Trabajos : 30%

91

Bibliografía

________, (2004). Enciclopedia jurídica mexicana, Instituto de investigaciones jurídicas. México: Editorial Porrúa-UNAM. ________, (2003). El sistema jurídico mexicano (2ª ed.). México, Suprema Corte de Justicia de la Nación. ________, (2005). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Trillas. ________, (2005). La jurisprudencia en México. México: Poder Judicial de la Federación; Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Arteaga Nava, E. (2000). Derecho constitucional. México: Oxford University Press.

Arteaga Nava, E. (2000). La Constitución Mexicana Comentada por Maquiavelo, (4ª Ed.). México: Siglo XXI. Burgoa I. (1984).Las Garantías Individuales. México: Porrúa. Burgoa, I. (1994).Derecho constitucional Mexicano. México: Porrúa. Burgoa, I. (2004). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa. Campillo, J. (2005). Introducción a la Ética Profesional del abogado. México: Porrúa. Carbonell, M. (2003) Los derechos fundamentales en México. México: Porrúa. Carpizo, Jorge (1980). Estudios Constitucionales. México: UNAM. Carpizo, Jorge. La Constitución política de 1917. México: Porrúa. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ferrajoli, L. (2001). Derecho y garantías. La ley del más débil. Madrid:Trotta. Ferrer, Eduardo (2004). Compendio del derecho procesal constitucional. México: Porrúa. Floresgómez, Fernando (2000). Introducción al estudio del derecho y derecho civil. México: Porrúa. García, E. (2004). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. Grimm, Dieter (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Trotta. Higareda, Yolanda (2003). Filosofía del Derecho: la teoría pura del derecho y el derecho positivo. México: Porrúa.

Morineau, M. (2002). Derecho Romano. México: Oxford University Press.

Olivekrona, K. (2000). Lenguaje jurídico y realidad. México: Fontamara.

Peniche, F. (2004). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Sartori, G. (1972). Ingeniería Constitucional Comparada. México: FCE.

92

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

Semestre: 2º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Análisis estadístico aplicado a las ciencias sociales, Introducción al pensamiento económico. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Mercado e instituciones financieras internacionales.

Presentación

Identificar las principales características de la economía, así como sus definiciones básicas, con el fin de ofrecer elementos que faciliten la comprensión de los procesos económicos globales.

Propósito del curso

Adquirir los conocimientos suficientes sobre la rama de la ciencia económica que estudia el proceso de desarrollo en el contexto de las condiciones sociales formadas por la historia, así como sobre el proceso de valorización internacional, haciendo énfasis en la economía política vista desde la perspectiva de las relaciones internacionales.

UNIDAD I Introducción a la economía

Objetivo: Iniciar al estudiante en el manejo de las definiciones básicas de la economía, lo cual servirá de pilar fundamental para la comprensión de los temas de las unidades posteriores.

1.1 La economía como ciencia 1.1.1. Definición de economía 1.1.2 Características de la ciencia 1.1.3 Economía: ciencia social e historia 1.2 Categorías y leyes económicas 1.2.1 Teoría económica 1.2.2 Conceptos y categorías económicas 1.2.3 Leyes económicas

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

93

UNIDAD II Objeto y método de la economía política

Objetivo: Observar la manera en que la economía política investiga las leyes económicas y su acción objetiva, así como las formas a través de las cuales formula resultados en forma de enunciados que demuestran la acción de las diversas leyes económicas.

2.1 La economía política como ciencia teórica 2.1.1 Concepto clásico de la economía Política. 2.1.2 Nuevos esquemas de la economía política como categoría internacional 2.2 La política económica como la aplicación de la economía política

UNIDAD III La economía política de las relaciones internacionales

Objetivo: Introducir al alumno en el estudio de las corrientes de la economía política que se encuentran enfocadas desde la perspectiva de las relaciones internacionales.

3.1 Las tres ideologías de la economía política en las relaciones internacionales 3.1.1 La visión liberal 3.1.2 La visión Nacionalista 3.1.3 La perspectiva marxista 3.2 Las dinámicas de la economía política internacional 3.2.1 Teorías contemporáneas de la política económica internacional 3.2.2 La economía política del cambio estructural 3.2.3 Los mecanismos del cambio estructural 3.2.4 Cambio estructural y conflicto económico 3.3 Materia Monetaria internacional 2.3.1 La Era de la moneda en especie 2.3.2 La Era de la moneda política 2.3.3 El patrón oro (1870-1914) 2.3.4 El sistema de Bretton Woods 3.3.5 La hegemonía del dólar estadounidense

94

UNIDAD IV Internacionalización del Capital

Objetivo: Ver de una manera crítica las características de la internacionalización del capital en el marco del proceso de globalización actual.

4.1 Enfoque conceptual de la internacionalización del capital 4.2 Internacionalización del capital y regionalización del capital 4.2.1 El capital/mercancía 4.2.2 La valorización del capital-dinero. 4.2.3 La valorización del ciclo del capital productivo o internacionalización de la producción e interrelación entre ambos ciclos 4.3 Proceso y mundialización/globalización

UNIDAD V Clases sociales y Estado

Objetivo: Estudiar analíticamente la conformación de las clases sociales y el papel de la superestructura de la formación social, en particular del Estado.

5.1 Composición orgánica del capital 5.2 subordinación formal y real del capital 5.3 Salario. Fetichismo de la mercancía 5.4 Clases sociales del capitalismo 5.5 Internacionalización del capital y lucha de clases 5.6 Internacionalización de la valorización del capital y aparato del Estado

UNIDAD VI Ciclos económicos y crisis

Objetivo: Abordar el proceso cíclico del proceso económico y sus diferentes fases, así como el análisis de los aspectos teóricos y conceptuales de la naturaleza de la crisis.

6.1 Las tres fases del ciclo del capital 6.2 Teorías de la crisis 6.3 Crisis y papel del Estado

UNIDAD VII Visión marxista de la economía

Objetivo: Estudiar a manera de referencia lo que fue la visión marxista de la economía, además de asimilar el porqué de la quiebra de los sistemas basados en socialismo real

7.1 Categorías de análisis del socialismo 7.2 Acumulación y dialéctica socialista 7.3 Contradicciones del socialismo real 7.4 Crisis y desaparición del socialismo real (análisis crítico)

Lineamientos didácticos

La materia se desarrollará mediante la búsqueda y selección de la información por parte de los

alumnos para realizar análisis comparativos de las economías de los diferentes países. El

profesor responsable de la asignatura, fungirá como mediador entre la información y el

aprendizaje de los alumnos.

Recursos: pintarrón, plumones, materiales impresos, Internet, computadora, proyector multimedia.

95

Criterios de evaluación

Examen: 50%

Trabajos: 30%

Participación en clase: 20%

Bibliografía

Balaam, David (2004). Introducction to internacional political economy. Estados Unidos: Prentice Hall. Gilpin, R. (1990). La Economía Política de las Relaciones Internacionales. Argentina: Grupo Editorial Latinoamericano. Gilpin, R. (2000). The Challenge of the Global Capitalism. The world economy in the 21st century. Oxford: Princeton Univ. Press. Gilpin, R. (2001). Global Political Economy. Understanding the international economic order. Oxford: Princeton University Press. Kebadjan, G. (1994). L´Economie Mondiale-Enjeux noveaus, novuvelles théories. Paris: Ed. Seuil Krugman, P.R. (1980). “Scales Economies, Product differenciation and Patterns of Trade” en America Economic Review, vol.70,. Lairson, Thomas D. (2002) Internacional political economy: the struggle for power and wealth. Estados Unidos: Wadsworth Publishing. Lange, O. (1992). Economía Política I, 17a. reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica. Lipson, Charles y Benjamín J. Cohem (1999). Theory and structure in internacional political economy: An internacional organization reader. Estados Unidos: The Mit Press. Marx, C. (1982). Crítica de la Economía Política. México: Siglo XXI. Oatley, Thomas (2005). Internacional political economy: Interests and institutions in the global economy. Estados unidos: Longman. Pallox, C. (1978). Internacionalización del capital. España: Blime Ediciones. Pallox, C. (1997), Societé et Economie. L´industrie et les merchands. Francia: L´Harmattan. Reich, R. (1993). L´Economie mondialisée. Francia: Dunoud. Sweezy P.M. (1984). Teoría del Desarrollo Capitalista, 18ª. Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica. Thomson, William (2000). The Emergente of the global political economy. Londres: Routledge.

96

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Semestre: 2º Elaboró: Dra. Verónica De la Torre Oropeza Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia de las relaciones internacionales. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Teoría de las relaciones internacionales, Teorías de la globalización y el regionalismo.

Presentación

En su calidad de asignatura antecedente a la Teoría de las Relaciones Internacionales, resulta de gran importancia Introducción porque permite al docente remontar con holgura al pensamiento de la antigua Grecia que heredó su pensamiento acerca de la conducción y percepción de los asuntos donde se involucraba más de una ciudad o Estado. Será importante reflexionar en torno a esa herencia, que ha sido esencia del pensamiento moderno occidental. Del mismo modo, abordamos la trascendencia de este pensamiento a la política mundial contemporánea. Este recorrido por las ideas más influyentes nos permite introducirnos en lo que han sido los primeros pasos de una disciplina joven que termina por constituirse como tal finalizada la Primera Guerra Mundial.

Propósito del curso

Conocer el legado de las ideas del pensamiento político de la antigüedad y del periodo moderno, así como los acontecimientos históricos producto acaecido de las relaciones interestatales que fueron haciéndose interdependientes. Sobre todo después de la Primera Guerra Mundial empezó a transitar hacia un sistema político normativo interestatal. Aunado a ello y tras la terrible experiencia bélica se despertó el interés por el estudio de las causas de la guerra más allá de las explicaciones jurídicas e históricas, poniéndose los cimientos para la futura disciplina.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

97

UNIDAD I Las ideas filosóficas que han sustentado a la disciplina de las Relaciones

Internacionales

Objetivo: Acercar al estudiante al conocimiento de las ideas de la antigüedad que constituyen en un principio la base filosófica de la disciplina. El docente proporcionará el programa y el orden de las lecturas básicas; frente al grupo analizará las ideas principales del autor en cuestión, de aquellas que han prevalecido. Los alumnos elaborarán al final de cada lectura un breve ensayo acerca del contexto del pensamiento en cuestión y su pertenencia o no al contexto actual.

1.1.Las enseñanzas de las antigüedad 1.2 Tucídides 1.3 Herodoto 1.4. Del Renacimiento a la Ilustración 1.5. Immanuel Kant: La paz perpetúa 1.6. Barón de la Brède y Montesquieu: El espíritu de las leyes

UNIDAD II Configuración de las relaciones interestatales

Objetivo: Encaminar a los alumnos al método comparativo. Se estudiarán los primeros pasos que los estados modernos dan hacia la reglamentación de las relaciones internacionales, para compararlos progresivamente con los eventos interestatales que sucedieron al Congreso de Viena.

2.1. La trascendencia del Congreso de Viena 2.1.1 Concierto de Europa

2.2. Imperialismo y Primera Guerra Mundial 2.2.1. Las causas de la guerra y los estudios para la paz

2.2.2.Los estudiosos de las relaciones internacionales de este periodo

2.2.3.Florecimiento de las Ciencias Sociales en la postguerra

UNIDAD III Fuentes del estudio de las relaciones internacionales y el camino a la consolidación de la disciplina

Objetivo: El alumno conocerá las fuentes que nutrieron en un principio los estudios enfocados al acontecer internacional, con los estados como actores centrales, nos conduce a las primeras escuelas de pensamiento en Europa que guiaron la trayectoria de los estudios internacionales hasta constituirse en una disciplina. El método didáctico no se diferencia de los antes señalados: lectura, exposición del docente y la inducción del alumno a la escritura y al análisis.

3.1. El Derecho y la Historia como fuentes de

las Relaciones Internacionales 3.2. Las diferentes escuelas de pensamiento:

3.2.1. Europa: Gran Bretaña, Alemania, Italia, Rusia.

3.2.2. Estados Unidos. 3.3. Los primeros debates en torno al

concepto, metodología y epistemología de las Relaciones Internacionales

3.3.1.Método y concepto de las Relaciones

Internacionales. 3.3.2.La interdisciplinariedad en el estudio de la sociedad internacional

98

UNIDAD IV. A manera de recapitulación: La evolución de la sociedad internacional

Objetivo: El estudiante diseñará para esta unidad un mapa sincrónico que recoja los eventos históricos relevantes, su impacto en el sistema político internacional y la influencia de estos cambios en la línea de estudio en la disciplina. El docente designará equipos de estudio que al final de cada temática se encarguen de elaborar el mapa que se encarguen

4.1 Los cambios en el sistema internacional 4.1.1 De fines del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial 4.1.2 De la posguerra y a la Guerra Fría

4.2. El sistema político global a fines del siglo XX 4.3 ¿Qué significado tienen las relaciones internacionales actualmente?

Lineamientos didácticos

La carga horaria de este curso dedica 4 horas a la teoría, las cuales serán aprovechadas mediante la exposición del profesor y la participación del alumno en el aula.

En la hora práctica el alumno tendrá que desarrollar un trabajo el cual estará enfocado en uno de los contenidos de esta materia.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones, revistas especializadas.

Criterios de evaluación

Examen: 60%

Ensayo : 30%

Tareas: 20%

Participación : 10%

99

Bibliografía

Bibliografía básica: Del Arenal, Celestino (1993). Introducción a las Relaciones Internacionales. México: REI Halliday, Fred 2002). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: Catarata. Hobsbawm, Eric. (1995). Age of Extrems, The Short Twentieth Century: 1914-1991: New York: Vintage. Mingst, Karen (2003). Essencials of International Relations. New York: University of Kentucky Bibliografía complementaria: Duroselle, Jean Baptiste (1998). Todo imperio perecerá. Teoría sobre las Relaciones Internacionales. México: FCE. Lawson, Stephanie (2003). A short introduction International Relations. Londres: Polity press. Jackson, Robert (2003). Introduction to International Relations: Theories and approaches. Estados Unidos: Oxford. Steans , Jill y Cloyd Pettiford (2005).Introduction to International Relations. Perspectives and themes. Estados Unidos: Longman. Stern, Geoffrey (2000). The structure of international society: An introduction to the study of International Relations. Estados Unidos: Continuum International Publishing Group. Truyol y Serra (2001). La sociedad Internacional. Madrid: Alianza Universidad.

100

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y GOBIERNO EN MÉXICO CONTEMPORÁNEO. Semestre: 2º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia de México independiente. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Política exterior del Estado mexicano, Comercio internacional de México.

Presentación

El estudio de los orígenes del México actual ayudará al estudiante a ubicarse en las coordenadas correctas para realizar análisis respecto a la realidad del país de una manera certera.

Propósito del curso

El estudiante será capaz de entender los procesos económicos, políticos y sociales que forjaron la nación el Estado mexicano para poder analizar el comportamiento de México como nación independiente y miembro de la comunidad internacional.

UNIDAD I El Movimiento Revolucionario

Objetivo: El alumno Identificará antecedentes y actores involucrados en el proceso revolucionario durante las primeras dos décadas del siglo XX, así como las fuerzas de cambio que le dieron fundamento ideológico.

1.1. Las causas del movimiento 1.2. Los intereses externos 1.3. Zapata, Villa y Madero

UNIDAD II La post-revolución y la construcción del Estado mexicano.

Objetivo: Dar a Conocer al alumno el proceso de institucionalización del Estado mexicano en las que se basa la identificación nacional de México.

2.1. Carranza y la constitución de 1917 (su importancia en el proceso de organización jurídica del Estado mexicano).

2.2. La Constitución mexicana y los intereses externos. 2.3. Obregón.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

101

UNIDAD III La reconstrucción y consolidación del Estado mexicano.

Objetivo: Que el estudiante conozca los elementos más relevantes que ayudaron al proceso de consolidación del Estado mexicano, así como la creación de instituciones.

3.1. La reconstrucción económica (entre el nacionalismo y los intereses externos) 3.2. La deuda externa 3.3. La rectoría del Estado 3.4. La Reforma Agraria 3.5. La reconstrucción política 3.6. La formación del Partido Nacional Revolucionario 3.7. La política cardenista 3.8. El corporativismo mexicano

UNIDAD IV El período del desarrollo estabilizador y la subsecuente crisis económica

Objetivo: El alumno conocerá el proceso de desarrollo económico e industrial de México, los efectos del la Gran Guerra, así como las características principales y consecuencias del modelo de desarrollo estabilizador, así como los efectos en los diferentes sectores, campesino y obrero. Conocer qué dio origen a la crisis económica y cuáles fueron sus principales manifestaciones.

4.1. Los pactos nacionales (unidad obrera y la relación obrero patronal) 4.2. La consolidación de instituciones (el PRI) 4.3. México y el acontecer internacional (la segunda Guerra Mundial) 4.4. Los planes de desarrollo 4.5. Los movimientos laborales 4.6. El agotamiento del modelo de desarrollo. 4.7. Las gran devaluación (1976) y las Cartas de Intención con el Fondo Monetario Internacional. 4.8. El petróleo y la economía 4.9. La reforma política y los procesos electorales.

UNIDAD V La modernización del Estado mexicano.

Objetivo: El estudiante analizará los alcances de los proyectos de modernización política, económica y social en el marco de una crisis de legitimidad.

5.1. La rectoría del Estado 5.2. El proceso de reconversión industrial 5.3. El Programa Nacional de Solidaridad 5.4. El Liberalismo Social

102

UNIDAD VI México actual

Objetivo: Analizar el contexto del México actual a la luz de los procesos históricos para comprender la situación actual del país en el contexto nacional e internacional.

6.1.1994, año de conflictos 6.2.E l movimiento zapatista 6.3.La crisis social 6.4.El proceso de transición democrática (Fox y sus propuestas) 6.5.El nuevo gobierno

Lineamientos didácticos

El curso se llevará acabo mediante la exposición del profesor y la participación del alumno a través de la búsqueda de información para enriquecer el trabajo en el aula, así como también tendrá que hacer lecturas para analizarlas en clase.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Bibliografía, revistas, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Exámenes Parciales: 70%

Reportes de lectura: 20%

Participación en clase: 10 %

Bibliografía

Ai Camp, R. (2000), Politics in Mexico: The Decline of Authoritarianism, NY, OXFORD UNIVERSITY PRESS. Ai Camp, Roderic (2002). Politics in México: The democratic transformation. Estados Unidos: Oxford University Press. Barroy Sánchez, H. (2005). Historia de México, México, McGraw-Hill. Basañez, M. (1990). El pulso de los sexenios. 20 años de crisis en México. México: Siglo XXI Bazdresch, Carlos (1992).México, auge, crisis y ajuste. México: FCE. Bonfil Batalla, G. (2005). México profundo: una civilización negada, México, Random House Mondadori.

103

Broom, J. (2005). Esbozo de historia de México, México, Random House Mondadori. Calva José Luís (1996). Funciones del Estado en el desarrollo económico y social. México: Juan Pablos. Carrillo, M. A. y Revueltas (1995). A. Globalización, economía y proyecto neoliberal en México. México: UAM Xochimilco. Córdova Arnaldo (1972), La ideología de la Revolución mexicana, México: Era. Dresser, D. Volpi, J. & [et.al]. (2006). México: lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria, México, Aguilar. Fernández, C. y Béjar L. (1986). La década de los sesenta en la evolución del Estado. México: El Caballito. Flores Rangel, J. (2005). Historia de México, México, Thomson. Gilbert, Joseph (2003). The México reader: History, culture, politics. Duke University Press. González Casanova, P. (1972).La democracia en México. México: Era. González Casanova, P. (1985). El Estado y los partidos políticos en México. México: Era. Gurría, José A. (1994). La política de la duda externa. México: FCE. Hamnett, Brian (2006). A concise history of México, Estados Unidos: Cambridge University Press. Hamnett, Brian (2006). A concise history of México. Estados Unidos: Cambrige University Press.

Hernández, O. (2006). Mil y un planes, tres revoluciones y una última Constitución, México, Porrúa.

Kingsolver, A. (2001). NAFTA STORIES: Fears and Hopes in Mexico and the United States, Boulder, Lynne Rienner.

Krauze, E. (2002). Biografía del Poder, México, Editorial Tusquets. Krauze, E. (2002).La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano 1940-1996, México, Editorial Tusquets, p. 560. Loaeza, Soledad (junio 1993). La incertidumbre política mexicana, en Nexos No. 186, pp. 47-59. Luna Argudín, M. (2006). El congreso y la política mexicana (1857-1911), México, FCE-COLMEX- FHA. Orozco, Fernando (2004). Historia de México: de la época prehispánica a nuestros días. México: Panorama Editorial.

104

Romero, Sotelo, M.[et al.], (2005). Historia del pensamiento económico en México: problemas y tendencias, 1821-2000, México, Editorial Trillas.

Salvatore, D. Dean, J. & Willett, T. (2003).The Dollarization Debate, NY, OXFORD UNIVERSITY PRESS.

Schatz, S. (2000). Elites, Masses, and the Struggle for Democracy in Mexico: A Culturalist Approach, London, PRAEGER Westport.

Silva Herzog J. (1960). Breve historia de la Revolución mexicana. México: FCE Székely, Gabriel (1983).La economía política del petróleo en México. México: El Colegio de México. Thimothy Anna Jan Bazan y John Womack (2004). Historia de México. México:Crítica. Tulchin, Joseph S. y Andrew D. Selee (2003). México´s politics and society in transition. Estados Unidos: L. Kienner publishers. Vasconcelos José (2002). Breve Historia de México. México: Trillas.

105

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

I. Datos Generales

MATERIA: INGLÉS II UBICACIÓN: upper intermediate

Antecedentes: Inglés I.

Paralelas: Consecutivas: Inglés III.

PLAN CLAVE CRÉDITOS

9

HORAS SEMANA SEMESTRE

Teóricas: 3 54

Prácticas: 3 54

Total: 6 108

Elaborado por: Lic. Carmen Alicia Magaña Figueroa, Lic. Martha María Sánchez García, Lic. Rosa María Peláez Carmona, Lic. Alma Patricia Salazar Díaz y Lic. Elma Lizeth García Almada.

Fecha: Agosto de 2006

II. Presentación

Este curso de nivel intermedio alto permitirá al estudiante desenvolverse con éxito en el sector laboral en un ámbito internacional, en lo que se refiere a la comunicación verbal y escrita, principalmente en la lengua inglesa.

III. Propósito del Curso

En este curso el estudiante universitario adquirirá las herramientas necesarias para desarrollar sus competencias lingüísticas de la lengua inglesa en un marco internacional, en un nivel intermedio alto. El curso consta de diez unidades temáticas en las que se enfatiza la práctica de las cuatro habilidades del idioma: expresión y comprensión oral y escrita. Se presentan al alumno diferentes prácticas situacionales y funcionales en las que tiene que hacer uso del idioma en un contexto internacional.

106

IV. Contenidos Programáticos Objetivo por unidad Contenidos

El estudiante desarrollará las cuatro habilidades de la lengua inglesa, enfocadas al aprendizaje de elementos y expresiones relacionados con las presentaciones formal e informal, saludos y la habilidad de hacer presentaciones verbales y de describir personas. Incrementará su vocabulario y reconocerá los “false friends”

UNIDAD TEMÁTICA I: ROLES AND RELATIONSHIPS

Listening and Reading: The changing roles of men and women.

Present tenses review.

Present Perfect Simple vs Continuous.

Learning new words.

False friends.

Adjectives-personal characteristics.

Introduction and greetings: formal and informal greetings.

Conversations.

El estudiante aprenderá a hacer uso del teléfono; dar información, interrupir y escoger un registro claro. Incrementará su vocabulario, familiarizándose con nuevas palabras y la habilidad de hacer presentaciones verbales y entrevistas.

UNIDAD TEMÁTICA II: LOOKING BACK

Listening: interview with Sir Bobby Charlot.

Past tenses review.

Used to/would.

Verb + infinitive or gerund (1).

Understanding unfamiliar words.

Verbs of perception.

Verb + infinitive or gerund (2).

Telephoning: giving information, choosing the right register, interrupting and clarifying.

Social conversation: conversation topics.

El estudiante desarrollará las cuatro habilidades del idioma donde se ponga en práctica las formas futuras, y el condicional, enfocados al ámbito turístico y de negocios. Incrementará vocabulario sobre viajes y la habilidad de hacer presentaciones orales y de comprender lecturas.

UNIDAD TEMÁTICA III: TRAVEL AND TIME

Listening: interview with Mark Ellingham.

Reading: ‘Paradise threatened’.

Future forms review.

If + will/going to/could/may.

Travel vocabulary: collocations with travel/trip/journey/voyage/tour.

Verb-noun collocations.

Miss/lose/waste.

Attitudes to time.

Arranging a meeting.

Dealing with questions: direct and difficult questions.

El estudiante desarrollará habilidades para entender conferencias. Aprenderá a utilizar los artículos y la narrativa.

UNIDAD TEMÁTICA IV: COMMUNICATION

Reading: Aspects of communication.

Listening. Video-conferencing.

Use and non-use of articles.

Indirect speech.

Reading: ‘The chimp who says just what she thinks’.

Say/tell.

Sentence patterns with reporting verbs.

Verbs + prepositions.

107

Understanding, interrupting, and clarifying: understanding rapid speech, interrupting and clarifying.

Writing simply and clearly.

El estudiante aprenderá a utilizar las cláusulas relativas, el vocabulario de Internet y los phrasal verbs con make, get y let, así como a dejar en claro las cosas.

UNIDAD TEMÁTICA V: THE INTERNET

Reading and Listening: Interview and Martha Lane Fox.

Defining and non-defining relative clauses.

Relative clauses + prepositions.

Internet vocabulary

Phrasal verbs with make/get/let.

Verb-noun collocation, make and let.

Making things clear.

Writing emails.

El estudiante aprenderá a utilizar expresiones de cantidad y cláusulas de tiempo, así como verbos que tienen que ver con dinero. Incrementará su vocabulario relacionado con la explicación de las estadísticas, y tener la habilidad de hacer presentaciones en público.

UNIDAD TEMÁTICA VI: HOW MUCH IS ENOUGH?

Listening: The World’s richest people.

Expressing quantity.

Reading: ‘A wealth of interest’.

Time clauses

Verbs to do with money, increase and decrease: raise, rise, and arise, increase and decrease

Explaining statistics.

Giving presentations.

El estudiante incrementará el vocabulario relacionado con el ámbito académico, la información organizacional y la habilidad de hacer presentaciones, dando y obteniendo explicaciones; clarificando y parafraseando.

UNIDAD TEMÁTICA VII: EDUCATION

Reading: University qualifications.

Passive review: have/get something done.

Reading: ‘Let’s take leave of French’.

Education vocabulary.

Organizing information.

Giving and getting explanations.

Clarifying and paraphrasing

Explaining stages in a process.

Interviews.

El estudiante aprenderá a expresar especulaciones acerca del presente y del pasado. Incrementará su vocabulario de prefijos y sufijos y obtendrá la habilidad de hacer presentaciones verbales con temas como otras culturas, manejo de discusiones y escuchar sin hacer prejuicios.

UNIDAD TEMÁTICA VIII: GETTING IN RIGHT

Reading: ‘You owe us £121 billion’.

Conditionals review: Hypothesizing.

Modal auxiliary verbs: Speculating about the present and past.

World-building 1.

Apologizing.

Prefixes and suffixes.

Meeting: culture in meetings, managing discussion.

Listening without prejudice.

El estudiante aprenderá a utilizar los modificadores verbales de permiso, posibilidad, necesidad y

UNIDAD TEMÁTICA IX: FOOD AND HOSPITALITY

Reading: ‘Taste a world of difference’.

Listening: Food taboos.

108

obligación en sus formas de presente y pasado. El estudiante practicará la comprensión de lectura en temas relacionados con el ámbito de alimentos y bebidas. Incrementará su vocabulario sobre invitaciones y preparativos, ofrecimientos, peticiones y sugerencias, bienvenidas y despedidas.

Permission, possibility, necessity, obligation: Present and past forms.

Reading: ‘Healthy eating’.

Food and drink vocabulary.

Verb-noun collocations.

Adverb-adjective collocations.

Reading: ‘Eating out in Senegal’.

Invitations and arrangements.

Offers, request, and suggestions.

Explaining food.

Hospitality: arriving, during the visit, departing.

El estudiante aprenderá a utilizar ciertas palabras confusas como “job” y “work” o “make” y “do”. Incrementará su vocabulario sobre prefijos, agradecimiento, conclusión de conversaciones y buenos deseos para los demás. Adquirirá habilidades para discutir de temas éticos.

UNIDAD TEMÁTICA X: LOOKING AHEAD

Reading: ‘2020 vision’.

Future Continuous, future Perfect, and will.

Confusable words: job vs work, make vs do.

Word-building 2.

Prefixes.

Concluding a conversation.

Thanking.

Wishing someone well (leave-taking).

Discussing ethical issues.

V. Lineamientos Didácticos

Estrategias didácticas

Juegos y dinámicas para practicar la descripción física de una persona. Simulaciones de conversaciones telefónicas, entrevistas, convocar a una reunión, conferencias, invitaciones, bienvenidas Debates. Ejercicios de redacción y de expresión verbal y del uso de elementos gramaticales. Ejercicios de navegación en Internet y de envío de correo electrónico

Experiencias de aprendizaje

Descripción física y de manera de ser de personas de manera correcta. Uso correcto de collocations, say/tell, defining and non-defining relative clauses, phrasal verbs, have/get something done, paraphrasing, modals Claridad en la narrativa verbal y escrita. Comprensión auditiva precisa.

Recursos

Material visual (dibujos, fotografías, recortes, videos, lecturas, fotocopias, videos, programas de TV, planos, mapas, revistas, folletos, billetes y monedas). Material auditivo (casetes, videos, programas de radio). Diccionario de inglés. Internet. Computadora. Proyector de acetatos. Proyector de multimedia. Reproductor de casetes, CD y DVD.

109

VI. Criterios de Evaluación Continua Aspecto a evaluar Porcentaje

Tareas

Práctica en clase (escrita)

Participación individual y en equipo (oral)

Examen escrito

Presentaciones

20%

20%

20%

20%

20%

VII. Bibliografía Bibliografía básica

Jones, Leo/Alexander, Richard. New International Business English. Cambridge University Press. Updated Edition. 2003. 176 pages

Bibliografía complementaria

Trappe/Tullis. New Insights into Business. Longman. 2004 Trish/Revell Stott. Highly Recommended. Oxford University Press. New Edition. 2004. 112 pages Tullis/Trappe. Intelligent Business. Longman. 2005

Links de Internet

http://www.allbusiness.com/business_letters/default.asp http://frankfurt.customwire.ap.org/specials/interactives/states_flash/

http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/business/

http://users.utu.fi/micnel/BEC/downloadable_materials.htm http://www.bized.ac.uk/

http://www.better-english.com/hangman/hangone.htm http://www.celt.stir.ac.uk/staff/HIGDOX/VALLANCE/Diss/FP.HTM

http://www.cambridgeesol.org/teach/bec/index.cfm

http://www.eduweb.com/portfolio economicsadv. php / VOA NEWS Special English Learn American English and Much More Read Listen Learn

http://www.voanews.com/specialenglish/in-the-news.cfm http://www.cnn.com/video/index.html

http://news.bbc.co.uk/text_only.htm

110

TERCER

SEMESTRE

111

112

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Semestre: 3º Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia del pensamiento político y social. Paralelas: Teoría de las relaciones internacionales Consecutivas: Política internacional contemporánea, Temas selectos en el sistema mundial contemporáneo, Cooperación internacional para el desarrollo, Ética y derechos humanos, Seminario sobre la nueva agenda internacional.

Presentación

Para poder entender con mayor exactitud los procesos de globalización e integración regional a escala global, es ciertamente necesario tener un conocimiento general de la manera en que se organizan los Estados en el escenario mundial.

Propósito del curso

Estudiar los aspectos más importantes del proceso de organización de la comunidad internacional, para comprender la forma, estructura y modelos que ésta utiliza para organizarse, identificando las condiciones históricas que han impactado en cada estructura, así como su tendencia e implicaciones.

UNIDAD I Los conceptos fundamentales de la organización internacional

Objetivo: Estudiar las concepciones metodológicas de la organización internacional para comprender su evolución histórica, considerando como factores claves la política y la economía.

1.1. Conceptos, características y tipología de la organización internacional 1.2. El desarrollo histórico de la organización de la sociedad internacional. 1.3. La organización internacional como un fenómeno político 1.4. La organización internacional como un fenómeno económico

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

113

UNIDAD II La teoría de la organización internacional y el régimen jurídico

Objetivo: El alumno estudiará las diferentes escuelas de pensamiento acerca de la organización internacional, así como el marco legal en el que surgen y se desenvuelven.

2.1. Los enfoques teóricos (Rousseau, Medina, Merle, Cox, Galtung) 2.2. El proceso de toma de decisiones en las organizaciones internacionales. 2.3. El derecho sobre la constitución de las organizaciones internacionales 2.4. Régimen jurídico de las organizaciones internacionales 2.5. Marco legal para el establecimiento de las organizaciones internacionales 2.6. Sobre las competencias de las organizaciones internacionales.

UNIDAD III La evolución de la organización internacional (dos grandes organismos)

Objetivo: El estudiante comprenderá la necesidad de la organización internacional y la estructura de la Sociedad de Naciones como el primer intento de organización internacional y el modelo de Naciones Unidas, estructura, responsabilidades y principales acciones.

3.1. La Sociedad de Naciones y su desarrollo histórico 3.2. La Organización de Naciones Unidas (surgimiento, evolución y estructura) 3.3. La Organización de Naciones Unidas y las cuestiones de paz y seguridad.

UNIDAD IV Organizaciones regionales

Objetivo: Conocer la organización regional, su estructura y desarrollo, así como la problemática que enfrentan.

4.1. La Organización de Estados Americanos 4.2. La Organización de la Unidad Africana 4.3. La Liga Árabe 4.4. Organismos regionales económicos 4.5. Organismos regionales especializados

UNIDAD V Otras modalidades de organización internacional.

Objetivo: Analizar el desarrollo de las formas de organización de la comunidad internacional, su estructura e intervención en los procesos internacionales.

5.1.Las Organizaciones no Gubernamentales 5.2.Las empresas transnacionales 5.3.Otras formas de organización (grupos religiosos, opinión pública)

Lineamientos didácticos

El desarrollo de la clase se basará principalmente en la participación del alumno y la explicación por parte de los temas que contiene cada unidad de este programa. Los recursos: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones.

114

Criterios de evaluación

Trabajos:30%

Tareas:20%

Participación en el aula:10%

Examen:40%

Bibliografía

Beynett, Le Roy (2001). International organizations.Principles and issues. Estados Unidos: Prentice Hall. Eade, Deborah (2004). El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG. Intermon editorial. Fisas, Vicenc (1994). El desafío en Naciones Unidas ante el mundo en la crisis. Icaria Editorial. Iriye, Akira (2005). Global Community the role of international organizations in the making of the contemporary World. Estados Unidos: University of California Press. Juste Ruíz, José (2005). Organizaciones internacionales universales del sistema de las naciones unidas. México: Sierra Madre editorial. Karns, Margaret P. (2004). International organizations: the politics and processes of global govername. Estados Unidos: Lynne Rienner Publishers. Kratochwil, Friedrich (2005). International Organization and global governance: Areader. Estados Unidos: Longman. Marin, Miguel (1993). Votos y vuelos en la Asamblea General de las Naciones Unidas. México: FCE. Merle, Manuel (1995). Sociología de las Relaciones Internacionales. España: Alianza Universidad. Seara, Modesto (1995). Las Naciones Unidas a los cincuenta años. México: FCE. Seara, Modesto (1996).Tratado General de la Organización Internacional. México: FCE. Tamames, Ramón (1991) Estructura económica internacional. México: Alianza-CONACULTA. Truyol A. (1974). La sociedad internacional. España: Alianza. Velásquez Elizarrarás Juan Carlos, La organización internacional ante los retos de la sociedad mundial del siglo XXI, en Revista de Relaciones Internacionales, Ed. CRI-UNAM, México octubre-diciembre, 1995. Zweifel, Thomas (2005). International organizations and democracy: Accountability, politics, and power. Estados Unidos: L. Rienner Publishers.

115

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Semestre: 3º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Sistema jurídico del Estado mexicano. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Derecho internacional privado, Derecho internacional marítimo.

Presentación

El estudio del Derecho Internacional Público es sumamente importante, ya que otorgará al alumno de las herramientas necesarias para comprender las normativas que regulan las relaciones entre los actores internacionales.

Propósito del curso

Conocer la naturaleza, contenido, extensión y diversificación del Derecho Internacional Público, describiendo su desarrollo y aplicación, para comprender su función normativa y regulatoria de las relaciones internacionales.

UNIDAD I Teoría General y desarrollo histórico del Derecho Internacional Público

Objetivo: Conocer las bases teóricas e históricas del Derecho Internacional Público

1.1. Teoría general del derecho internacional 1.2. Derecho internacional como un sistema

particular de derecho 1.3. Concepto de derecho internacional 1.4. Diferencia entre Derecho internacional

público y derecho internacional privado 1.5. Objeto del derecho internacional público 1.6. Contenido del derecho internacional

público 1.7. Derecho natural y derecho positivo 1.8. Fundamentos del derecho internacional 1.9. Técnicas de derecho internacional 1.10. Crisis y renovación del derecho

internacional actual

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

116

UNIDAD II Las nuevas ramas del derecho internacional público.

Objetivo: Identificar las nuevas ramas del derecho internacional, así como su contenido y proyección.

2.1 Introducción general 2.2 Las nuevas ramas del derecho internacional

2.2.1 Derecho económico internacional 2.2.2 Derecho del desarrollo económico Internacional.

2.2.3 Derecho mercantil internacional 2.2.4 Derecho administrativo internacional 2.2.5.Derecho penal internacional 2.2.6 Derecho internacional del trabajo

2.2.7Derecho internacional social y Humanitario

2.2.8 Derecho ecológico internacional 2.2.9 Derecho internacional de la energía y las materias primas 2.2.10. Derecho constitucional internacional o de las organizaciones internacionales 2.2.11 Derecho internacional contra los monopolios 2.2.12 Derecho fiscal internacional 2.2.13. Derecho internacional de la transparencia tecnológica 2.2.14. Derecho internacional de las comunicaciones 2.2.15. Derecho internacional de las actividades bursátiles.

UNIDAD III Las Fuentes del Derecho Internacional

Objetivo: Conocer y analizar las fuentes sustantivas, subsidiarias y no convencionales del derecho internacional y diferenciarlas en la práctica común.

3.1. Exposición y crítica a las fuentes tradicionales 3.1.1. Los tratados convención de Viena de 1969 sobre derechos de tratados 3.1.2. La costumbre 3.1.3. La juridisprudencia internacional 3.2. Las fuentes subsidiarias: principios generales del derecho, la equidad, la doctrina de los publicistas. 3.3 Fuentes nuevas o no convencionales: resoluciones de organismos internacionales y de organismos cuasilegislativos, y otros. 3.4. Aportaciones de institutos y academias jurídicos nacionales

117

UNIDAD IV Teoría General del Estado en el Derecho Internacional

Objetivo: Conocer y analizar las fuentes sustantivas, subsidiarias y no convencionales del Derecho Internacional y diferenciarlas en la práctica común.

4.1 Noción integral del estado

4.1.1. El estado como fenómeno político

y social.

4.1.2. El estado como fenómeno

Jurídico.

4.1.3. El estado como fenómeno

económico.

4.2. Unión de Estados Unidos : Unión personal y Unión Real

4.3. Federación de estados: La confederación de estados y Estado Federal

4.4. Formación de sui generis de Estados y los denominados “microestados”

4.5. El caso de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). (exolp)

4.6. Estados de condición jurídica particular el Vasallaje, el protectorado y el régimen de neutralidad en sus diferentes acepciones

4.7. Los actos unilaterales del Estado. Notificación, reconocimiento, protesta, renuncia, retorsión y represalía.

UNIDAD V Las Colectividades o Sujetos No Estatales

Objetivo:

Identificar y comparar las distintas colectividades no estatales o actores no territoriales para formar un criterio objetivo sobre su ubicación en el derecho internacional.

5.1. Precisión general. Excepciones al concepto tradicional

5.2. Los sujetos no estatales

5.2.1. La santa sede

5.2.2. Mandato y Fideicomiso

5.2.3. Los casos especiales de la Antártida

y del Ártico

5.2.4. Las organizaciones internacionales

5.2.5. Las denominadas fuerzas

transnacionales y otros sujetos

“atípicos”

5.2.6. Territorios internacionalizados:

Ciudad de Dantzig, territorio de Sarre,

Zona de Tánger, Territorio libre de Trieste, Ciudad Jerusalén, Ciudad de Berlín. Otros casos.

118

UNIDAD VI Determinación y Establecimiento de las Competencias

Objetivo:

Conocer la naturaleza y el fundamento de la determinación y el establecimiento de las competencias del estado, para comprender y criticar los diferentes métodos de adquisición de soberanía. Especial atención a la teoría de la sucesión y las doctrinas del reconocimiento.

6.1. Las competencias

6.1.1. La competencia territorial

6.1.2. La competencia personal

6.1.3. La competencia relativa a los servicios públicos

6.2. Métodos y modos

6.2.1. Métodos jurídicos

6.2.2. Métodos histórico Político

6.2.3. Modos naturales

6.2.4. Modos geográficos

6.3. Formas modernas y formas rechazadas por el derecho internacional

6.4. Sucesión de los bienes públicos y sucesión en las deudas públicas

6.5. Influencia de los cambios territoriales sobre el orden jurídico del Estado desmembrado.

UNIDAD VII El Ejercicio de las Competencias (teoría de la intervención, la protección diplomática y la responsabilidad internacional).

Objetivo:

Conocer las teorías y las bases de la praxis jurídica en el ejercicio de las competencias estatales, la protección diplomática y la responsabilidad internacional.

7.1. Principios rectores del ejercicio de las competencias 7.2. Teoría de la responsabilidad internacional 7.2.1. La responsabilidad del Estado por actos legislativos, administrativos y judiciales 7.2.2. Formas y situaciones en que el estado moderno condiciona o limita su responsabilidad internacional 7.2.3. Revisión de casos jurídicos (Jurisprudencia) 7.3. Teoría de la protección diplomática

119

UNIDAD VIII Los Actores de la Política Exterior

Objetivo:

Conocer la regulación normativa aplicable a los actores de la política exterior.

8.1. Los órganos principales

8.1.1. El jefe de Estado

8.1.1.1 El ministro de asuntos

exteriores

8.1.1.1.1.Representantes

en el exterior

8.2. Los órganos subsidiarios

8.2.1. El ministro de Asuntos externos

8.2.1.1. Los representantes en el

Exterior

UNIDAD IX El Individuo como Sujeto Atípico y los Regímenes Convencionales Especiales del

Derecho Internacional

Objetivo:

Investigar las distintas doctrinas y explicaciones teóricas sobre la subjetividad del individuo en el Derecho Internacional y los regimenes especiales convencionales.

9.1 La subjetividad jurídica internacional del individuo. Teorías y doctrinas.

9.2. Adquisición de la personalidad jurídica internacional (sujeto actuante).

9.3. Problemas para un reconocimiento pleno y definitivo.

- Apatridia

- Protección de minorías

- Refugiados

-Desplazados

9.4. Los derechos humanos.

UNIDAD X Los Tratados Internacionales

Objetivo: Revisar el contenido y los alcances de las disposiciones jurídicas vigentes en materia de tratados internacionales que dan origen a organismos internacionales.

10.1. La Organización Mundial del Comercio 10.2. El Fondo Monetario Internacional 10.3. Origen y desarrollo del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte.

120

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollaran mediante la exposición del profesor y la participación activa del alumno, tomando como consideración que se realizarán lecturas complementarias para reforzar el aprendizaje del alumno.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, computadora, proyector, pintaron, plumones.

Criterios de evaluación

Examen :30%

Participación dentro del aula:10%

Análisis de casos prácticos: 30%

Trabajos: 30%

Bibliografía

________, (2004). Enciclopedia jurídica mexicana, Instituto de investigaciones jurídicas, México, Editorial Porrúa-UNAM.

________, (2003). Las Organizaciones Internacionales, (13.a ed.), Madrid Tecnos.

Arellano García, C. (2002). Primer curso de derecho internacional público. (5ª ed.), México: Porrua. Beck, R, (editor) (1996). International rules: approaches from international law and international Relations. USA, Oxford: University Press. Bederman, D. (2001). International Law in Antiquity, England, Cambridge University Press.

Brownlie, Lian. (2003). Principles of public international Law. Estados Unidos: Oxford University Press.

Castro Villalobos, J. & Claudia Verenice Agramón Gurrola, C. (2002). Derecho internacional público, México, Oxford University Press.

Chomsky, N. & Salomon, M. (2001). Estados canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona, Paidós Ibérica.

Díez De Velasco Vallejo, M. (2003). Instituciones de Derecho Internacional Público, 14.a edición,

Madrid, Tecnos.

Finch, G. (2000). The Sources of Modern International Law. NY: William S. Hein Co. Gómez-Robledo Verduzco, A. (1999). Temas Selectos De Derecho Internacional, (3ª Ed.), México, UNAM-Instituto De Investigaciones Jurídicas.

121

Gómez-Robledo Verduzco, A. (2000). Extradición En Derecho Internacional: Aspectos Y Tendencias Relevantes, (2ª Ed.), México, UNAM-Instituto De Investigaciones Jurídicas.

Guerrero Sergio. (2003). Derecho internacional Público. México: Plaza y Valdés

Herdegen, M. (2005). Derecho internacional público, México, Fundación Konrad Adenauer- UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas

López Bassols Hermilio. Derecho Internacional público contemporáneo .México: Editorial Porrúa.

López Bassols, H. (2001). Derecho Internacional Público Contemporáneo, (1ª ed.), México, Porrúa.

Ludicello, S. (1996). “Biodiversity conservation and international instruments”, Snape III, en William J., Biodiversity and the law. USA: Island Press. Murphy, S.D.(1996), Humanitarian invention: the United Nations in an envolving world order. USA: University of Pennsylvania Press. Miéville, C. (2005).Between Equal Rights: A Marxist Theory of International, Boston, BRILL LEIDEN.

Oraa Oraa, Jaime. Textos Básicos de Derecho Internacional Público.Universidad de Deusto: Departamento de publicaciones.

Ortiz Ahlf, L. (2004). Derecho internacional público, (3ª ed.), México, Oxford University Press.

Pastor Ridruejo, J. (2003). Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, (9ª ed.), Madrid, Tecnos.

Raworth, P. (editor) (1996). International Regulation of trade services. USA: Oceana Publications.

Remiro Brotóns, A; Riquelme Cortado R.; Díez-Hochleitner, J.; Orihuela Calatayud, E.; Pérez-

Rodríguez Carrión, A., (2002). Lecciones de derecho Internacional Público, (5.a ed.), Madrid: Tecnos.

Seara Vázquez, M. (1996). Derecho Internacional Público. México: Porrúa. Seara Vázquez, M.(2004) Derechointernacional público, (21ª ed.), México: Porrúa. Sepúlveda, C. (1992). Derecho Internacional Público. México: Porrúa.

Shaw, Malcolm (2003). International Law. Cambridge. University Press.

Velásquez Elizarrarás, J.C. (1993). Política y Régimen Jurídico de las áreas naturales protegidas. México: UNAM-SEP-CONACYT-Instituto de Ecología. (en Derecho Ecológico Estudios).

Torres Ugena, N. (2002). Textos normativos de Derecho Internacional Público, (8.a ed.), Madrid,

Civitas.

Velásquez Elizarrarás, J.C.(1994)., et al., Temas selectos del Nuevo derecho Internacional. México: FCPyS, UNAM.

122

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: GEOPOLÍTICA CONTEMPORÁNEA Semestre: 3º Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Teorías de las relaciones internacionales. Consecutivas: Política internacional contemporánea, Teorías de la globalización y el regionalismo.

Presentación

El manejo de los factores geográficos para la comprensión de una problemática determinada ayuda a conocer mejor sus orígenes y su posible solución.

Propósito del curso

Valorar el espacio geográfico, la influencia del espacio geográfico en la toma de decisiones políticas. Analizar la forma en que la delimitación de la geografía de una nación impacta en las estrategias de política exterior.

UNIDAD I Introducción a la Geopolítica

Objetivo: Definir el campo de estudio de la geopolítica, sus diferencias y coincidencias con la geografía.

1.1. La Definición del espacio en un mundo constituido por estados. 1.2. La importancia de los factores endógenos y exógenos en la definición de la posición geopolítica.

UNIDAD II Las corrientes del pensamiento clásico de la geopolítica

Objetivo: El estudiante revisará y analizará la evolución histórica del pensamiento geopolítico y las aportaciones de los teóricos a la comprensión del espacio y su importancia en el proceso de toma de decisiones.

2.1. Los precursores del pensamiento geopolítico. 2.2. La geopolítica imperialista

2.2.1. Mackinder, Ratzel y Haushofer 2.3. La geopolítica de la Guerra Fría.

2.3.1 Kennan 2.3.2 La Doctrina Brezhnev

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

123

Unidad III Las diversas escuelas de pensamiento geopolítico

Objetivo: El estudiante revisará las diversas escuelas que han aportado elementos para el análisis geopolítico.

3.1. La Escuela Estadounidense 3.2. La escuela rusa 3.3. La escuela china

Unidad IV El pensamiento geopolítico actual

El estudiante conocerá la dinámica internacional actual y la importancia de la geopolítica en la explicación de los nuevos fenómenos.

4.1 La nueva concepción del espacio

4.2 El fin del Estado-Nación

4.3 De la geopolítica a la geoeconomía

4.4 La sociedad de riesgo

4.5 La geopolítica crítica

Lineamientos didácticos

El profesor será el encargado dar a conocer al alumno las temáticas que se señalan en este programa analítico, así como el alumno deberá participar mediante la lectura previa a la clase, la exposición de dudas y comentarios acerca del tema revisado, lo cual enriquecerán el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los recursos a utilizar para el desarrollo de la clase son los siguientes: Bibliografía, Mapas, revistas especializadas, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Los criterios que se tomaran en cuenta para emitir juicio sobre el desempeño del alumno son:

Examen: 60%

Tareas: 20%

Participación en el aula: 10%

Ensayo 10%

124

Bibliografía

Agnew, John (1998). Geopolitics. EEUU: Rou tledge.

Beck, Ulrich (2004). ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas de la

globalización. España: Paidos.

Beck, Ulrich (2000). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Paidos.

Braden, Kathleen (1999). Engaging Geopolitics. EEUU: Prentice Hall.

Celerier, Pierre (1983).Geopolítica y geoestrategia. Argentina: Pleamar.

Cohen Saúl (2002). Geopolitics of the World system. EEUU: Rowman and littlefield pub.

Dallanegra, L. (1959).Geopolítica y Relaciones Internacionales. México: Ateneo.

Flint, Colin (2006). Introduction to Geopolitics: Tensions, Conflicts and resolutions. EEUU:

Routledge.

Gowan, Peter (2000). La apuesta de la globalización: La geoeconomía y la geopolítica del

imperialismo euro-estadounidense. Ediciones Akal.

Mignolo, Walter (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del

signo.

Pérez Gavilán, Graciela. Pensar la guerra hacia una nueva Geopolítica mundial. México: UNAM.

Sánchez Pereyra, Antonio (2004). Geopolítica de la expansión de la OTAN. México.

Snow, Donald (2003). Nacional Decurity for a new era: Globalization and geopolitics EEUU:

Longman.

Tuathail, Gerard (1998). The Geopolitics Reader. EEUU: Routledge.

125

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Semestre: 3° Elaboró: Dra. Susana Liberti Gepesky Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Introducción al estudio de las relaciones internacionales, Historia de las relaciones internacionales. Paralelas: Geopolítica contemporánea. Consecutivas: Teorías de la globalización y regionalismo.

Presentación

Es una pieza clave de la formación del estudiante, quien deberá familiarizarse con las diversas escuelas de pensamiento que componen la disciplina de las Relaciones Internacionales. ¿Para qué sirven las teorías? Es la pregunta guía durante el curso.

Propósito del curso

Volver a las fuentes filosóficas e históricas base de la joven disciplina de las Relaciones Internacionales para conocer los posteriores desarrollos teóricos y los debates emanados de éstos. Se diferenciará cada enfoque teórico distinguiendo sus conceptos fundamentales, líneas explicativas, el contexto histórico con sus implicaciones ideológicas y políticas de su surgimiento. Se evaluará la capacidad explicativa de las teorías, confrontándolas con los procesos mundiales vividos la última mitad del siglo XX.

UNIDAD I Las teorías clásicas de las Relaciones Internacionales: Liberalismo o Realismo

Objetivo: Liberalismo o idealismo y realismo político son las teorías clásicas. Conoceremos el contexto histórico en el que se da el primer debate entre estas escuelas de pensamiento, así como a sus principales representantes teóricos

1.1 El liberalismo clásico, sus fuentes: Grocio, Baron de la Bréde y Montesquieu, Immanuel Kant 1.2 El Derecho y la historia diplomática como cunas de los estudios de la realidad internacional. 1.3 El realismo clásico, sus fuentes: Tucídides, Maquiavelo, Hobbes 1.4 El debate entre el liberalismo y el realismo después de la Primera Guerra Mundial

1.4.1 Principales teóricos

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

126

UNIDAD II Las evolución histórica y teórica en las Relaciones Internacionales

Objetivo: ¿Qué es una teoría? ¿para qué sirven? Estas y otras preguntas serán guías para adentrarse en la evolución de la discusión teórica, la transformación de los contextos en los que éstas surgen. Asimismo, se evaluarán nuevas propuestas como la del behavorismo cuyo surgimiento suscita el segundo debate en la disciplina. También se conducirá al alumno al conocimiento de teorías como la sistémica que han contribuido al análisis de la complejidad internacional.

2.1 Thomas Kuhn y la Evolución de las Ciencias. ¿Qué es teoría? ¿Para qué sirven las teorías?

2.2 El renacer de las ciencias sociales a finales de la Primera Guerra Mundial

2.2.1 su impacto en el primer debate 2.3 La consolidación de la disciplina en la segunda posguerra 2.4 Las diferentes Escuelas: europea, estadounidense, rusa 2.5 El behavorismo y su impacto en las ciencias sociales

2.5.1. El liberalismo-realismo (tradicionalismo), frente al behavorismo

2.5.2. Las consecuencias de este debate

2.6. La teoría general de sistemas en el estudio de las relaciones internacionales. Principales teóricos 2.7. La teoría del sistema-mundo

2.7.1.Las tesis de los neomarxistas en el estudio

de las relaciones internacionales

UNIDAD III Las teorías clásicas de las Relaciones Internacionales renovadas: Neoliberalismo y Neorrealismo

Objetivo: Evaluar desde el punto de vista epistemológico la renovación de las teorías clásicas de las Relaciones Internacionales: Neoliberalismo y Neorrealismo. Acercar al alumno a las principales propuestas y a las críticas que éstas levantan dentro del continuo debate teórico.

3.1. Las corrientes renovadas del liberalismo y el realismo 3.2. El neoliberalismo institucionalista. Su proyección en las teorías de la integración, de la interdependencia y de la cooperación internacional.

3.3. El neorrealismo. La importancia de la estructura internacional 3.4. El debate entre las teorías racionalistas: Neorrealismo vs. Neoliberalismo

127

UNIDAD IV El debate interparadigmático en la disciplina de las Relaciones Internacionales

Objetivo: Considerar la trascendencia del debate paradigmático, que empieza a cuestionar el posicionamiento que desde el periodo entre guerras tuvo el pensamiento realista hasta mediados de los años 70, desde los puntos de vista epistémico y ontológico. Este es un momento de “efervescencia” teórica es conocido como el Tercer debate.

4.1. Más allá del tradicionalismo. El debate interparadigmático 4.2. Paradigma estatocéntrico. Sus supuestos teóricos 4.3. Paradigma estructuralista 4.4. Paradigma globalista 4.5. Los enfoques reflectivistas. Los orígenes de la crítica reflectivista

UNIDAD V Los nuevos enfoques en la teoría internacional: el Reflectivismo VS pensamiento dominante

Objetivo: El alumno reconocerá las nuevas tendencias de la teoría y analizará sus aportes a la visión contemporánea de las relaciones internacionales, en particular, su distanciamiento de los supuestos fundamentales de las teorías tradicionales (estatismo, positivismo, racionalismo) y el reconocimiento de la influencia de la cultura, las ideas, los valores en la vida política, económica y social mundial.

5.1. Los enfoques reflectivistas versus Mainstream

5.2. Los diferentes enfoques reflectivistas: 5.2.1 El reflectivismo moderado: Constructivismo. 5.2.2 El reflectivismo radical:

5.2.2.1 La Teoría Crítica 5.2.2.2 Feminismo 5.2.2.3 Posmodernismo

5.3. El estado actual del debate

Lineamientos didácticos

El principal método de enseñanza es el de exposición, pues el maestro será el encargado de dar a conocer las temáticas de este curso, pero también el alumno será el encargado de participar en clase.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, revistas especializadas, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Examen:60%

Participación en clase:20%

Trabajos: 20%

128

Bibliografía

Bibliografía básica:

Baldwin, David (1993). Neorealism and Neoliberalism. New York: Columbia University Press. Burton, J. W. (1986). Teoría general de las relaciones internacionales. México: UNAM (Trad. y dos estudios preliminares de Héctor Cuadra). Dougherty, James A. y Pfaltzgraff Robert (1993) Contending Theories of International Relations. New York: Harper Collins Publishers. Halliday, Fred 2002). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: Catarata. Kant, Immanuel (1985). Lo bello y lo sublime. La paz perpetua. México: ESPASA-CALPE. Mingst, Karen (2003). Essencials of International Relations. New York: University of Kentucky. Sodupe, Kepa (2003). La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI.

Bilbao: Universidad del País Vasco.

Vásquez, John A. (2002). Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. México: LIMUSA. Bibliografía complementaria:

Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Madrid: Akal. Del Arenal, Celestino (1990). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos. Mostesquieu, Barón de la Bréde (1975) El espíritu de las leyes. México: Porrúa. 2ª edición

Truyol y Serra (2001). La sociedad Internacional. Madrid: Alianza Universidad (3ª reimp.).

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, México, Porrúa, 1975. Jackson, Robert (2003). Introduction to international relations: Theories and approaches. Estados Unidos: Oxford University Press. Lawson, Stephanie (2003). A short introduction to international relations. Londres: Polity Press. Steans, Hill y Lloyd Pettejord (2005). Introduction to international relations: perspectivas and the mes. Estados Unidos: Longman. Stearn, geoffrey (2000) The structure of international society : An introduction to the study of international relations. Estados Unidos: Continuum International publishing group.

129

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO MEXICANO Semestre: 3º Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia de México independiente, Economía, sociedad y gobierno en México contemporáneo. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Comercio internacional de México.

Presentación

Es de suma importancia conocer los orígenes de los lineamientos que determinan la política exterior mexicana, lo que permitirá entender mejor la situación actual.

Propósito del curso

El alumno comprenderá la evolución del Estado mexicano y sus vínculos con el exterior en el marco del desarrollo histórico de México.

UNIDAD I El concepto de política exterior.

Objetivo: El alumno estudiará los diferentes enfoques y conceptos acerca de la política exterior, para tener elementos que le permitan hacer un análisis pertinente de la política exterior mexicana.

1.1.Los elementos más importantes en la política exterior (Estado e interés nacional) 1.2.Hacia una filosofía de la política exterior 1.3.El busca de un concepto de política exterior

UNIDAD II La consumación de la independencia y el proyecto de Estado nacional mexicano.

Objetivo: Identificar los elementos que permitieron a México iniciar un proyecto de nación y logar el reconocimiento externo.

2.1. La situación política, económica y social del naciente estado mexicano. 2.2.Los proyectos de nación 2.3.El ambiente internacional 2.4.El reconocimiento externo

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

130

UNIDAD III La consolidación del Estado mexicano y sus vínculos con el extranjero. La Reforma y el Porfiriato.

Objetivo: Identificar los problemas por los que México atravesó durante el periodo de consolidación de Estado Nación, así como los acontecimientos más relevantes durante el porfiriato.

3.1.La Constitución mexicana de 1824 3.2.La Constitución mexicana de 1857 y el orden internacional 3.3.La Guerra de Reforma y los tratados internacionales más relevantes 3.4. Porfirio Díaz y sus relaciones con el exterior.

UNIDAD IV La revolución mexicana y las relaciones internacionales de México

Objetivo: Conocer las decisiones que en materia de política exterior se tomaron en el período revolucionario, así como el escenario internacional de la época.

4.1.La situación política internacional 4.2.Madero, Huerta y Carranza y su política exterior

UNIDAD V La Constitución de 1917 y los principios de política exterior.

Objetivo: Los alumnos identificará los principales acontecimientos de la historia de México y sus vínculos internacionales.

5.1. Las reacciones del exterior frente a la Constitución de 1917 5.2.Los problemas internos (el petróleo, la deuda externa y los conflictos religiosos) 5.3.Calles y el Maximato 5.4. La política exterior de Cárdenas.

UNIDAD VI Las decisiones de política exterior entre los años 1940 y 1970

Objetivo: El estudiante analizará los principales acontecimientos internacionales y saber la forma en que éstos afectaron a México, igualmente conocer las decisiones que México tomo respecto a estos acontecimientos.

6.1.La segunda Guerra Mundial y México 6.2.La política interna de desarrollo 6.3.México durante la Guerra Fría 6.4.Las relaciones México-Estados Unidos

UNIDAD VII La política exterior de México y la crisis internacional (los años setenta y ochenta)

Objetivo: Analizar las relaciones exteriores de México en el contexto internacional de la época.

7.1.El orden económico, político y social internacional 7.2. Luís Echeverría y la política exterior hacia el Tercer Mundo 7.3.López Portillo y el petróleo 7.4.El problema de la deuda externa (la presidencia de Miguel de la Madrid)

131

UNIDAD VIII La actual política exterior de México

Objetivo: Revisar los principales acontecimientos de la política exterior de México a fines del siglo XX y las propuestas en el inicio del siglo XXI.

8.1.La política de desarrollo neoliberal, la apertura de mercados (TLCAN) 8.2.Diversificación de la agenda diplomática 8.3.La consolidación de tratados comerciales con Europa, Asia y América Latina 8.4.Los problemas de la agenda bilateral con Estados Unidos

Lineamientos didácticos

Las características que refleja este curso van enfocados considerando que su carga horaria en su mayoría es teórica, es así que estaremos trabajando los ejes temáticos a partir de procesos expositivos - interrogativos y se realizaran algunas técnicas grupales como la exposición del alumno entre otras. Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Examen: 50%

Participación en el aula: 10%

Exposición:20%

Trabajos: 20%

Bibliografía

2001).Historia General de México. México: El Colegio de México. Abella Armengol Gloria (1994). La propuesta del cambio estructural en la política exteriores la administración de Salinas de Gortari en Relaciones Internacionales, Ed. CRI-UNAM, México no. 62 Castañeda, Jorge (1956).México y el orden internacional. México: El Colegio de México. Chanona, Alejandro (1984). La naturaleza del Estado Mexicano y su política exterior en Relaciones Internacionales No. 32 abril junio, Ed. CRI-UNAM. Fabela, Isidro (1958).Historia diplomática de la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, dos volúmenes. Gamez Vázquez, Alba Eritrea (1995). Liberación económica y política exterior en México, 1989-2004. México: Plaza y Valdes.

132

Garza Elizondo, Humberto (2002). Entre la Globalización y la dependencia: La política exterior de México 1994-2000.México. COLMEX. Katz, F. (1987).La guerra secreta en México, Europa Estados Unidos y la revolución mexicana, México: Era. Novelo Urdanivia, Federico (2000). La política exterior de México en la era de la globalización. México: UAM y Plaza y Valdes.

Ojeda, Mario (1984).Alcances y límites de la política exterior mexicana. México: El Colegio de México. Rabasa, Emilio (2004). Los siete principios básicos de la política exterior de México. México: UNAM. Rosenthal, A. (1996).La política exterior de México en la era de la modernidad. México: FCE. Seara, Modesto (1989). La política exterior de México. México: Harl. Secretaria de Relaciones Exteriores (2002). La Política exterior mexicana en la transición. México: SER. Velásquez Flores, Rafael (1995). Introducción al estudio de la política exterior de México, México: Nuestro Tiempo. Velazquez Flores, Rafael (2005). Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México. México: Plaza y Valdes. Velazquez Flores, Rafael (2005). La política exterior de México bajo un régimen democrático: ¿Cambio o continuidad? México: Plaza y Valdes.

133

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

I. Datos Generales

MATERIA: INGLES III UBICACIÓN: ADVANCED

Antecedentes: Inglés I e Inglés II

Paralelas:

Consecutivas:

PLAN CLAVE CRÉDITOS

9

HORAS SEMANA SEMESTRE

Teóricas: 3 54

Prácticas: 3 54

Total: 6 108

Elaborado por: Lic. Carmen Alicia Magaña Figueroa, Lic. Martha María Sánchez García, Lic. Rosa María Peláez Carmona, Lic. Alma Patricia Salazar Díaz y Lic. Elma Lizeth García Almada.

Fecha: Agosto de 2006

II. Presentación

Este curso de nivel avanzado representa para los estudiantes un paso más en lo que se refiere a la adquisición de capacidades de comunicación verbal y escrita, en el ámbito de trabajo internacional.

III. Propósito del Curso

Se pretende proveer a los estudiantes universitarios de las herramientas necesarias para desarrollar sus competencias lingüísticas del idioma inglés usado en un contexto internacional. En el presente curso se incluyen actividades con diferentes situaciones y escenarios que permitirán al alumno practicar y mejorar sus habilidades comunicativas en inglés para que sean capaces de desempeñar su trabajo con mayor calidad, confianza, y fluidez. El curso consta de actividades integrales conformadas por la práctica de las cuatro habilidades del idioma: comprensión auditiva, lectura, expresión oral y expresión escrita, haciendo uso de diferentes técnicas y estrategias didácticas como discusiones, resolución de problemas, simulación, etc.

134

IV. Contenidos Programáticos

Objetivo por unidad Contenidos

El estudiante desarrollará habilidades lingüísticas a través de diferentes

actividades que reflejen el contexto real de una situación laboral cotidiana.

Realizará ejercicios verbales y escritos referentes al desarrollo de relaciones en

el ambiente de trabajo, primeras impresiones y opiniones.

UNIDAD TEMÁTICA I: FACE TO FACE First impressions.

It’s a small world. What do you enjoy about your work?

It’s not just what you say. Developing relationships.

Practicar diferentes estrategias de elaboración de documentos escritos para

la comunicación al interior y exterior de

trabajo, tales como cartas, faxes, memoranda, mensajes, etc.

UNIDAD TEMÁTICA II: LETTERS, FAXES AND MEMOS

Communicating in writing.

Names and addresses. Layout and style.

Thinking about your reader. Sending messages.

El estudiante desarrollará la expresión

verbal y escrita para hacer y recibir llamadas telefónicas: frases de saludo y

despedida, cómo tomar y dejar mensajes, cómo planear y ejecutar una

llamada, etc.

UNIDAD TEMÁTICA III: ON THE PHONE

I’d like to speak to. Getting people to do things.

Can I take a message? Planning and making calls.

El estudiante mejorará la expresión verbal y escrita haciendo resúmenes de

conversaciones, tomando notas para escribir un reporte y planeando y

editando un reporte.

UNIDAD TEMÁTICA IV: SUMMARIES, NOTES, REPORTS

Summarizing a conversation. Using notes to write a report.

Planning and editing a report.

Making notes. Punctuation.

El estudiante conocerá las diferentes

situaciones y ambientes de trabajo a los que se enfrentará, así como los

diferentes tipos, organización y desarrollo de empresas turísticas.

UNIDAD TEMÁTICA V: WORKING

TOGETHER Getting to know the workplace.

Different kinds of companies. Company organization.

Company developments. Working with others.

Women’s work.

El estudiante practicará y desarrollará la expresión verbal y escrita en el ámbito

del comercio internacional, realizando actividades de intercambio de

información, haciendo y recibiendo

pedidos y llenando formatos.

UNIDAD TEMÁTICA VI: INTERNATIONAL TRADE

Exchanging information. Making enquiries.

Answering enquiries.

Placing and filling orders.

El estudiante conocerá y practicará con

diferentes actividades que tienen relación con la economía y la elaboración e

interpretación de gráficas.

UNIDAD TEMÁTICA VII: MONEY

MATTERS Dealing with figures.

Cash flow.

135

El estudiante conocerá, practicará y

desarrollará estrategias para la solución de problemas en el ambiente laboral:

errores en el trabajo, cómo poner una queja, cómo disculparse, etc.

UNIDAD TEMÁTICA VIII: DEALING

WITH PROBLEMS What seems to be the problem?

We all make mistakes-sometimes! Complaining and apologizing.

Only the best is good enough.

El estudiante adquirirá habilidades

verbales y escritas en el marco laboral a través de actividades relacionadas con

visitantes, hoteles y hospedaje, localidades, alimentación e historias y

leyendas.

UNIDAD TEMÁTICA IX. FOREIGN

VISITORS Did you have a good journey?

Hotels and accommodation. Local knowledge: You are the expert!

Eating, socializing and telling stories.

Organizing a conference.

El estudiante analizará y comentará

material auténtico como periódicos y revistas, y hará predicciones en cuanto al

futuro político-económico de las naciones.

UNIDAD TEMÁTICA X. WORLD

POLITICS IN THE NEWS.

What’s going on in the world?

Possibility and certainty

El estudiante practicará y desarrollará

estrategias para desenvolverse en una reunión laboral.

UNIDAD TEMÁTICA XI. MEETINGS

Taking part in a meeting. One-to-one meetings.

Different kinds of meetings. We need to have a meeting

El estudiante adquirirá, desarrollará y practicará habilidades orales y escritas

en el marco de las carreras profesionales

y empleos: solicitud, entrevista de trabajo, el trabajo ideal, etc.

UNIDAD TEMÁTICA XII. JOBS AND CARRERS

The ideal job?

Applying for a job Interviews

The Real Thing

El estudiante adquirirá habilidades orales

y escritas aplicadas a las ventas y negociaciones laborales: compras,

ventas, negociaciones telefónicas, negociaciones internacionales, etc.

UNIDAD TEMÁTICA XI. SALES AND

NEGOCIATIONS Negotiating on the phone.

Getting it right in negotiations. Negotiating an international deal.

El estudiante elaborará un proyecto de

trabajo en el marco turístico o de negocios: selección de un producto,

localización, distribución, venta, mercadotecnia, presentación, etc.

UNIDAD TEMÁTICA XV. A SPECIAL

PROJECT Introducing the case

Analysis Problem-solving strategies

Making suggestions

Giving Solutions Making the presentation of the case

136

V. Lineamientos Didácticos

Estrategias didácticas

Simulación de situaciones laborales (llamadas telefónicas, tipos y organización de

empresas, comercio internacional, contraloría y contabilidad, ventas, compras)

Ejercicios de redacción de diversos escritos de trabajo (cartas, faxes, memoranda, mensajes, formatos, pedidos)

Trabajo en binas y equipos.

Experiencias de aprendizaje

Conversaciones, diálogos y situaciones verbales y escritos de manera correcta.

Escritura precisa de reportes de conversaciones.

Manejo correcto de cifras.

Recursos

Material visual (acetatos, videos, lecturas, fotocopias, documentos)

Material auditivo (casetes, videos) Diccionario de inglés

Internet

Computadora Proyector de acetatos

Proyector de multimedia Reproductor de cassetes, CD y DVD.

VI. Criterios de Evaluación Continua Aspecto a evaluar Porcentaje

Tareas

Práctica escrita en clase

Asistencia CAAL Participación oral de clase individual y en

equipo Examen escrito

Presentaciones

20%

15%

10%

15%

20%

20% *En la tercera evaluación parcial se aplicará una práctica de examen TOEFL el cual se considerará como 40% de la calificación final absorbiendo dos de los porcentajes anteriores.

VII. Bibliografía Bibliografía básica

Jones, Leo/Alexander, Richard. 2003. New International Business English. Cambridge University Press. Updated Edition. 176 pages. Jones, Sarah. Further Ahead. 2003. Cambridge University Press. 136 pages

Bibliografía complementaria

Sweeney, Simon. 2003. English for Business Communication. Cambridge University Press. 2nd Edition. Trappe/Tullis. 2004. New Insights into Business. Longman. Trish/Revell Stott. 2004. Highly Recommended. Oxford University Press. New Edition. 112 pages.

137

Links de Internet

http://www.allbusiness.com/business_letters/default.asp http://frankfurt.customwire.ap.org/specials/interactives/states_flash/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/business/ http://users.utu.fi/micnel/BEC/downloadable_materials.htm http://www.bized.ac.uk/ http://www.better-english.com/hangman/hangone.htm http://www.celt.stir.ac.uk/staff/HIGDOX/VALLANCE/Diss/FP.HTM http://www.cambridgeesol.org/teach/bec/index.cfm http://www.eduweb.com/portfolio economicsadv. php / VOA NEWS Special English Learn American English and Much More Read Listen Learn http://www.voanews.com/specialenglish/in-the-news.cfm http://www.cnn.com/video/index.html http://news.bbc.co.uk/text_only.htm

138

CUARTO

SEMESTRE

139

140

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA Semestre: 4º Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Geopolítica contemporánea. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Temas selectos en el sistema mundial contemporáneo, Cooperación internacional para el desarrollo, Ética y derechos humanos, Seminario sobre la nueva agenda internacional.

Presentación

Este curso de Política Internacional Contemporánea logrará la comprensión, por parte del alumno, de la evolución del sistema internacional desde la primera postguerra hasta los inicios de la distensión.

Propósito del curso

Analizar los aspectos más relevantes de la política internacional a partir de los procesos y estructura de la sociedad internacional desde 1945 hasta nuestros días, a fin de comprender los sucesos actuales, su dinámica y significado y poder identificar sus posibles consecuencias.

UNIDAD I Las relaciones internacionales después de la segunda Guerra Mundial

Objetivo: El alumno analizará el contexto surgido después de la segunda Guerra Mundial, el choque ideológico entre los dos países hegemónicos, la formación de esferas de influencia y su impacto para el resto del mundo.

1. 1.Las negociaciones para la paz después de la segunda Guerra Mundial 1. 2. El enfrentamiento ideológico (los bloques de poder: Estados Unidos y la Unión Soviética.

1.3. Los acomodos mundiales.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

141

UNIDAD II La organización del bloque capitalista

Objetivo: El estudiante comprenderá la composición del bloque occidental y la influencia de la política exterior de Estados Unidos y los medios para ejercer su hegemonía.

2.1. El Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca 2.2. El Tratado del Atlántico Norte 2.3. El Pacto del Pacífico Sur (Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos) 2.4. Los compromisos económicos y políticos 2.4.1 El Plan Marshall 2.4.2 El Tratado de Seguridad con Japón 2.5. Las estrategias de Estados Unidos 2.5.1 La Contención 2.5.2 La Disuasión 2.5.3 La Doctrina Jonson 2.5.4 La Doctrina Nixon 2.5.6 La Doctrina Reagan

UNIDAD III La organización del bloque socialista

Objetivo: Comprender la composición y dinámica del bloque soviético, así como sus estrategias para mantener la relación de fuerzas dentro de su esfera de influencia.

3.1. La organización internacional de partidos comunistas 3.1.1. El Consejo de Ayuda Económica Mutua 3.1.2 La organización del Tratado de Varsovia 3.2. La política exterior de la Unión Soviética 3.2.1 La coexistencia pacífica 3.2.2 El socialismo 3.2.3 La Doctrina Bresniev 3.2.4 La política exterior hacia Europa Oriental, China y Cuba

UNIDAD IV La Guerra Fría

Objetivo: Analizar el antagonismo de los dos bloques ideológico, político y económico y la forma en que vivieron enfrentamientos en terceros territorios, para comprender la inestabilidad del orden internacional.

5.1. La carrera armamentista 5.2. Los enfrentamientos indirectos 5.2.1 Corea 5.2.2 Vietnam 5.2.3 Centroamérica 5.2.4 Cuba 5.3. El Tercer Mundo, los No Alineados y el Grupo de los 77.

142

UNIDAD V El orden internacional actual

Objetivo: Que el alumno analice la estructura actual del orden internacional después de la Guerra Fría, las nuevas alianzas, los nuevos enfrentamientos y los nuevos acuerdos.

5.1. El fin de la Guerra Fría 5.1.1 Gorbachov y la reforma o reestructuración. 5.1.2 El neoliberalismo (la expansión de la economía de mercado) 5.2. La formación de grupos regionales y subregionales 5.3. Los grandes protagonistas 5.4. Las nuevas tendencias.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollaran mediante la exposición del profesor y la participación activa del alumno en clase y en cada uno de los ejercicios que se determinen.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, computadora, proyector, pintaron, plumones.

Criterios de evaluación

Examen :50%

Participación dentro del aula:10%

Trabajos: 40%

Bibliografía

Brown, L. R. (1994).La situación del mundo 1994. El informe del Instituto Worldwatch. España: EMECE. Hoffman, Stanley (1988.)Orden Mundial o primacía. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano. Jones, W. S. (1991).The logic of international relations. Nueva York: Harper Collins Pub. Nkrumah, K., Neocolonialismo, última etapa del imperialismo. México: Siglo XXI. Brown, S. (1994).The faces of power: constancy and change in United States foreign policy from Truman to Clinton. Nueva York: Columbia University Press. Pope Atkins, G. (1992). América Latina en el sistema político internacional. México: Gernika. Kegley, Charles W. (2005). World politics:trend and transformation. EE.UU: Wadsworth Publishing. Viotti, Paul R. y Mark Kauppi (2006). International Relations and World politics: Security, economy, identity. EE.UU: Prentice Hall. Spiegel, Steven L., Morrinson Taw Jennifer y Kristen Williams (2003). World Politics 1945-2000. EE. UU: Longman. Duncan, Raymond, Barbara Mancar y Bubswitky (2005). World politics in the list. Century. EE.UU: Prentice University Press. Zaraoui, Zidana (2001). Política Internacional Contemporánea. México: Trillas

143

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Semestre: 4º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez. Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Sistema jurídico del Estado mexicano, Derecho internacional público. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Derecho internacional marítimo.

Presentación

El estudio del Derecho Internacional en su vertiente privada ayudará al estudiante a complementar su formación en las normativas que rigen a los actores internacionales, por lo que podrá tomar conciencia de la importancia de los mecanismos de solución de controversias a escala mundial.

Propósito del curso

Conocer y comprender los elementos generales del Derecho Internacional Privado, en aspectos relevantes para las Relaciones Internacionales, como lo son la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros, el conflicto de leyes y las técnicas para la solución de controversias derivadas del tráfico jurídico internacional.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

144

UNIDAD I Introducción al Estudio del Derecho Internacional Privado

Objetivo: Conocer y analizar el concepto, la historia, la evolución doctrinal, las fuentes y el fundamento del Derecho Internacional Privado.

1.1. Concepto 1.2. Derecho interno y derecho internacional 1.3. Derecho internacional privado y derecho

internacional público 1.4. Dimensión histórica 1.5. Evolución histórica 1.6. Pluralidad, personalidad y territorialismo

de las leyes en el Derecho Internacional Privado

1.7. Fuentes del Derecho Internacional Privado (nacionales e internacionales)

1.8. Fundamento del Derecho Internacional Privado

1.9. Desarrollo actual y perspectiva del Derecho Internacional Privado.

UNIDAD II Concepto de Nacionalidad

Objetivo: Acceder a una concepción integral de la nacionalidad, que vincule el desarrollo teórico y doctrinal con las necesidades actuales que demandan las relaciones internacionales.

2.1. Concepto sociológico y jurídico 2.2. Concepto doctrinal 2.3. Las reglas fundamentales 2.4. La apatridia y la doble nacionalidad 2.5. Atribución de la nacionalidad 2.6. Relación internacional de Estado y Nación 2.7. Como elemento del estado civil

UNIDAD III La Nacionalidad Mexicana

Objetivo:

Conocer el fundamento, contenido y proyección jurídica del derecho de la nacionalidad en México.

3.1. Derecho a la nacionalidad 3.2. Mecanismos de adquisición 3.3. Determinación de la nacionalidad 3.4. Pérdida de la nacionalidad 3.5. Nacionalidad de las personas morales 3.6. Nacionalidad de aeronaves y embarcaciones

UNIDAD IV Aspectos Básicos de la Condición Jurídica de los Extranjeros

Objetivo:

Conocer el desarrollo de los derechos de los extranjeros a nivel nacional e internacional; analizar la forma como esta regulada su condición jurídica; y estudiar la legislación vigente en materia de participación y propiedad extranjera en México.

4.1. Nociones doctrinales

4.2. La condición del extranjero en el derecho positivo mexicano

4.3. Interacción y estancia del extranjero en México

4.4. Régimen de propiedad del extranjero en México

4.5. Las inversiones extranjeras en México

4.6. Condición jurídica de las sociedades extranjeras en México

4.7. La transferencia tecnológica y la regulación de la propiedad industrial

145

UNIDAD V Conflictos de Competencia Judicial

Objetivo:

Conocer y comprender la naturaleza y dinámica jurídica de los conflictos de competencia de orden judicial.

6.1. Competencias: directa, indirecta, nacional e internacional 6.2. Cooperación judicial nacional e internacional 6.3. Ejecución: sentencias, laudos arbitrales, emplazamientos, notificaciones, otros. 6.4. El problema de las soluciones no uniformes 6.5. Conflicto de leyes

UNIDAD VI Derecho Internacional Privado

Objetivo:

Analizar el contenido general del derecho positivo mexicano en materias propias del Derecho Internacional Privado y evaluar los conocimientos adquiridos durante el semestre.

7.1. Aplicación general de las leyes aplicadas

7.2. Determinación del derecho aplicable

7.3. Aplicación del derecho extranjero

7.4. Disposiciones sobre personas morales, extranjeras de naturaleza privada

7.5. Otras disposiciones sustantivas del derecho internacional privado

7.6. Compra-venta internacional de mercaderías

7.7. INCOTERMS

UNIDAD VII México en el Derecho Convencional Internacional

Objetivo:

Investigar, conocer y analizar el papel desempeñado por México en el derecho convencional internacional privado y sus aportaciones sustanciales.

8.1. Balance de la política exterior jurídica de México

8.2. Convenio Internacional sobre Arbitraje Comercial Internacional

8.3. Convenio sobre la obtención de Pruebas en el Extranjero en Materia Civil o Comercial

8.4. Convenio sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado

8.5. Dimensión actual de un derecho internacional mexicano

Lineamientos didácticos

Se realizarán actividades grupales y dinámicas en las que será necesaria la colaboración y disposición de los estudiantes para llevar acabo la dinámica de la clase. Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones.

146

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

Examen :40%

Participación en el aula:10%

Trabajo en equipo:20%

Trabajo Individual:20%

Reportes de lectura: 10%

Bibliografía

1992). Limites de la Jurisdicción Nacional. México: Secretaría de Relaciones Exteriores. (2005). Código Penal para el Distrito Federal y territorios Federales. México: Porrúa. (2005). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México: Trillas. (2005). Legislación Nacional en materias de Inversión Extranjera y Propiedad Industrial. México: Porrúa. _______, (2005). Código Penal para el Distrito Federal y territorios Federales. México, Porrúa. ________, (2004). Enciclopedia jurídica mexicana, Instituto de investigaciones jurídicas, México, Editorial Porrúa-UNAM. ________, (2004). Limites de la Jurisdicción Nacional. México, Secretaría de Relaciones Exteriores. ________, (2005). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Trillas. Adame, Goddard. J. [Coord.], (2005). Derecho privado: memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. México: Congreso Internacional de Culturas. Aguilar Álvarez, G. (1989). El Régimen Jurídico de la ejecución de laudos arbitrales extranjeros en América Latina, México: IIJ-UNAM. Arellano García C. (2005). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.

147

Arellano, García, C. (2003). Derecho internacional privado. México: Editorial Porrúa. Barrera Martínez, C. (2003). Notas de derecho internacional privado: parte general. Colombia: Búhos Editores. Calvo Caravaca, A. & et.al. [ed.], (2003).Globalización y derecho. Madrid: COLEX. Contreras, Vaca, F. (2004). Derecho internacional privado: parte general. México: Oxford University Press. De la Peña, R. (1994). Estudio Legal de los Extranjeros, México: Porrúa. Fernández, Arroyo, D. (2003). Derecho internacional privado interamericano: evolución y perspectivas. México: Universidad Anáhuac del Sur.

Garb, L. (2004). International succession, The Hague. New York: Kluwer Law Internacional. Pereznieto Castro, L. & Silva Silva, J. (2000). Derecho Internacional Privado: Parte Especial. México: Oxford University Press. Pereznieto Castro, L. (2003). Derecho internacional privado: parte general, (8ª ed.). México: Oxford University Press. Trigueros, E., “La aplicación de Leyes Extranjeras”, Revista Jus, Nos. 19, 30, 31,32, México. Vázquez Pando, F. (2000). El nuevo derecho internacional privado mexicano (introducción y selección de fuentes), (2ª ed.). México: Themis. Von Savigny, F. (2004). México. Leyes, Decretos, etc. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Weinberg, I. (2002). Derecho internacional privado. Buenos Aires: LexisNexis Desalma.

148

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: MERCADO E INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Semestre: 4º Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Economía política internacional, Introducción al pensamiento económico, Análisis estadístico aplicado a las ciencias sociales. Paralelas: Teorías de la globalización y regionalismo. Consecutivas: Ninguna

Presentación

La comprensión del funcionamiento del mercado y las finanzas a escala mundial es una herramienta imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales, ya que esta permite analizar tendencias económicas que muchas veces tienen repercusiones políticas directas tanto a nivel interno como externo en los Estados.

Propósito del curso

Estudiar la estructura y funcionamiento de las finanzas internacionales, así como su importancia en la comprensión de los movimientos económicos mundiales.

UNIDAD I Los indicadores financieros

Objetivo: El alumno conocerá los indicadores más importantes de la actividad financiera internacional y aprender su cálculo y uso.

1.1. La tasa de crecimiento (el producto interno bruto) 1.2. La tasa de inflación 1.3. Las tasas de interés

UNIDAD II El mercado cambiario internacional

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la estructura del mercado de cambios, así como sus estrategias y componentes más importantes.

2.1. Estructura, funcionamiento y miembros 2.2. Los tipos de cambio 2.3. Swaps 2.4. Forwards

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

149

UNIDAD III Financiamiento privado internacional

Objetivo: El estudiante comprenderá las estrategias de financiamiento que ofrecen organismos privados

3.1. Las características de organismos privados de financiamiento 3.2. Mercados financieros 3.3. Otorgamiento de créditos 3.4. Mercado internacional de bonos 3.5. Mercado de swaps

UNIDAD IV Mecanismos financieros de las empresas internacionales

Objetivo: El alumno conocerá los instrumentos del mercado internacional de valores, sus indicadores y funcionamiento, así como sus estrategias y problemática.

4.1. Mercado de Valores 4.2. Cartera de valores 4.3. Endeudamiento 4.4. Negociación 4.5. Estructura del capital

UNIDAD V Mecanismos financieros gubernamentales

Objetivo: Introducir al alumno para que identifique los medios que los gobiernos tienen para financiar sus proyectos, su estructura y problemática.

5.1. La estructura de financiamiento de los gobiernos 5.2. Procesos y problemática

Lineamientos didácticos

Los lineamientos que se establecen en este curso son: Exposición del docente Participación del alumno Elaboración de trabajos Tareas Disciplina Respeto Los recursos son los siguientes: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Examen:40%

Trabajo:20%

Participación en clase:20%

Tareas:20%

150

Bibliografía

Brealey, S. & Myers (1991). Principles of corporate finance. USA: Mc Graw-Hill.

Copeland, Laurence S. (2005). Exchange rates and international finances. EE. UU: Financial times/ Prentice Hall. FMI (2003). Perspectivas de la economía mundial: Septiembre de 2002: Comercio y finanzas. EE.UU.: FMI. Freixas, X. (1992). Money and capital markets, the finacial system in an increasingly global economy. USA: Irwin Pub. Hallwood, Paul y Ronald Mc. Donald (2000). International Money and Finance. EE.UU: Blackwell Publishing. Kosikowski, Zbigniew ( 2003 ). Finanzas Internacionales. Buenos Aires: Mc. Graw Hill Interamericana. Levi, Maurice D. (2005). Finanzas Internacionales: Un estudio de los mercados y de la dministración financiera. Mc. Graw Hill Interamericana. Ontiveros (1991). Mercados Financieros Internacionales. España: Esparsa Calpe Pilbeam, K. (1992). International Finance. Londres: Macmillan. Weston, F. (1988) Fundamentos de Administración financiera. México: McGraw Hill.

151

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: TEORÍAS DE LA GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMO. Semestre: 4° Elaboró: Dra. Verónica De la Torre Oropeza Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia de las relaciones Internacionales, Introducción al estudio de las relaciones internacionales, Teorías de las relaciones internacionales. Paralelas: Mercado e instituciones financieras internacionales, Comercio internacional de México. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

En otros programas de asignatura se ha venido haciendo mención de los cambios suscitados en el sistema mundial las dos últimas décadas del siglo XX, inclusive desde mediados de los años 70. En estas asignaturas nos hemos detenido de acuerdo con la temática del propio programa. Aquí es menester detenerse en las crisis y transformaciones del propio sistema mundial, su transformación política, geográfica, económica y social después de que termina un orden de antagonismo ideológico y de competencia militar entre la extinta URSS y Estados Unidos. Terminado ese sistema de enfrentamiento hay un reacomodo geográfico, cambio en los sistemas políticos; una ordenación de la economía, comercio y finanzas por regiones. La sociedad civil principalmente en los países occidentales resurge con un nuevo ánimo contestatario y de autonomía frente a los estados; gran parte de ella se hace partícipe de los temas que se denominarán de la “agenda global” que fueron desdeñados o dejados en segundo término durante la Guerra Fría, como son los problemas ambientales mundiales, la observancia de los derechos humanos y en sí la defensa de los derechos sociales.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 64

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 16

9 Total 5 80

152

Propósito del curso

Que el alumno tenga en este nivel de la licenciatura un panorama general de los cambios a nivel sistémico, a nivel regional y local en algunos casos, desde principios del siglo XIX hasta finales del siglo XX. En este punto el alumno tiene las herramientas histórico-teóricas para comprender las transformaciones del sistema político mundial y de la economía-mundo. Ello facilitará la aprehensión de las nuevas ideas que se están generando en la disciplina.

UNIDAD I Reordenamiento geopolítico, geoeconómico y geosocial a partir de los años 90

Objetivo: Conocer las transformaciones sistémicas de finales del siglo XX, seguido de éstas los estudios y debates teóricos-conceptuales en torno a los procesos que desatan en los ámbitos geográficos, políticos, sociales y culturales, económicos, comerciales y financieros. Una herramienta didáctica que se empelará serán documentales históricos, cartografía histórica, entre otros materiales.

1.1. Fin de la bipolaridad estratégica Este-Oeste El orden (o desorden) del sistema mundial de la Pos Guerra Fría La geografía política de la Posguerra Fría 1.2. Bloques regionales versus espacio regionales 1.3. Viejo regionalismo versus nuevo

regionalismo 13.1. El regionalismo abierto.

1.3.1.1 Los reacomodos de la geografía económica: Europa, Sudeste Asiático, América.

1.3.2. Las tendencias de los espacios regionales: regulación del comercio, acuerdos comerciales bi y multilaterales;

proyectos de integración regional y otras alianzas.

UNIDAD II ¿A qué se llama globalización? La reestructuración del sistema-mundo contemporáneo.

Objetivo:

Mucho se repite el concepto de la globalización. Por ello es necesario que el alumno conozca y analice cuáles son los procesos que conforman la globalización desde una óptica científica. ¿Qué cambios o crisis ha generado la globalización? Se habla de ganadores y perdedores ¿los hay? ¿Quiénes son? Qué nuevos temas surgen o resurgen en esta era denominada globalización? Entre otras interrogantes. El docente dará una guía de las lecturas a los alumnos indicándoles oportunamente los temas a tratar y los puntos en los que habrá que detenerse. Se contempla en este asignatura la elaboración de dos o tres ensayos.

2.1. Las principales aportaciones teóricas respecto a la globalización.

2.2. Las diferentes caras de la globalización: económica-financiera; ideológica; política; social y cultural, y la de los riesgos.

2.2.1. El rol del repunte tecnológico en los medios de comunicación: la era del “informacionalismo”.

2.3. Globalización inclusiva y exclusiva 2.3.1 ¿Quiénes se dice son los perdedores y los ganadores de la globalización? 2.3.2 El Estado en la globalización ¿crisis o transformación? 2.3.3 Cuál es hoy el papel del estado en la política mundial 2.3.4 Las posiciones del gubernamentalismo versus transnacionalismo.

153

UNIDAD III La “Gobernanza” en el sistema político mundial

Las problemáticas que plantea la globalización, las posibles formas de resolverlas para que muchas de ellas no terminen por desequilibrar las estructuras sistémicas del mundo, como es el caso de los temas de la “agenda global”, es lo que plantean algunos teóricos de la “gobernanza”. La reflexión y análisis aquí, guiado por el docente, identificará cuáles son las posibilidades de regulación de estas problemáticas que rebasan la capacidad de respuesta de los Estados? Si los estados están siendo rebasados ¿cuál es el rol que deben jugar en este estado de cambios y riesgos globales?

3.1. ¿Qué se entiende por Gobernanza? La dimensión local-global desde el punto de vista de la Sociología

3.2. ¿Es posible reglamentar (administrar) la dimensión local-global de la economía, las finanzas, la ecología y de la misma sociedad?

3.3. El papel de actores sociales en el sistema político mundial 3.3.1. El desempeño de las ONGs

internacionales en la agenda política mundial

3.3.2 Estudio de caso: El Foro Social Mundial 3.3.3 Hablar de sociedad civil mundial

Lineamientos didácticos

El alumno participara en el aula mediante lectura previa a la clase, así como también tendrá

que asistir puntualmente a la clase, el profesor utilizará la exposición como medio para

mostrarles los conocimientos a los alumnos.

Recursos a utilizar: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se utilizaran en este curso son:

Examen: 40%

Reporte de lectura: 20%

Participación en clase: 10%

Trabajos : 30%

154

Bibliografía

Bibliografía básica: _______ (2003). “El Nuevo regionalismo y el retorno de lo político”, en Cristina Rosas, La OMC y la ronde de Doha ¿proteccionismo vs desarrollo? México: UNAM-SELA.

Baylis, John, y Smith Steve (2005). The Globalization of World Politics. Oxford, N.Y: Oxford University. Gamble, A. y A. Payne (1996). Regionalism and World Order. New York: St. Martin’s. Gamble, Andrew (2001). Regional Blocks, World Order and the New Medievalism, en Mario Hettne, Björn. (2001) Regionalism and World Order. Documento inédito. Ianni, Octavio (1999). La era del globalismo. México: Siglo XXI. Lahiri, Sajal (ed.) (2001). Regionalism and Globalization: Theories and Practice. London: Routledge. Telo, European Union and the New Regionalism, Alderhot, Ahsgate. Bibiografía complementaria:

Allan P., y K. Goldmann (1995). The End of the Cold War. Evaluating Theories of International Relations. Kluwer. Attiná, Fulvio (2001). El sistema político global. Introducción a las Relaciones Internacionales. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. Chomski, N. (1996). World Orders Old and New. New York: New York University Press. Gaddis, J. L. (1998). We Now know. Rethinking Cold War History. Oxford: Oxford University. Tuathail, Gerard, An Unruly World? Globalization, Governance and Geography, Routledge, 1998. Walzer, M., Toward A Global Civil Society, Berhahn Books.

155

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: COMERCIO INTERNACIONAL DE MÉXICO Semestre: 4º Elaboró: Dra. María Elena Romero Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia de México independiente, Economía, sociedad y gobierno en México contemporáneo, Política exterior del gobierno mexicano. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

Para poder tener un buen entendimiento de la dimensión económica de un país, es necesario conocer su comercio internacional. Este comercio es básicamente el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones. En el caso específico de México, este se encuentra excesivamente concentrado hacia los Estados Unidos de América, por este motivo es vital que el país aproveche las múltiples opciones de diversificación comercial. Dentro de este contexto se deben estudiar los acuerdos comerciales que México ha firmado con varios países del mundo, de los cuales destacan los signados con los países asiáticos, ya que se presentan como una buena opción de diversificación, al ser esta una zona de gran expansión económica. Es de gran relevancia que el alumno obtenga una visión general del comercio internacional de México para que así pueda comprender las dinámicas económicas mundiales en las que se encuentra sumergida la nación

Propósito del curso

Conocer, analizar y comprender las negociaciones de México con las economías asiáticas, las estrategias y los logros a partir de los años ochenta.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

156

UNIDAD I Recuento histórico del comercio internacional de México.

Objetivo: Estudiar la estructura y procesos de la política comercial internacional de México, sus prioridades y sus intentos de diversificación.

1. 1. La política comercial de México. 1.2. El comercio de México con Estados Unidos.

1.2.1. De la dependencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

1.3. La relación comercial con América Latina. 1.3.1 Los acuerdos comerciales con América

Latina. 1.4. La relación comercial con Europa

1.4.1 El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

UNIDAD II Los acercamientos comerciales de México en Asia

Objetivo: Analizar la política comercial de México en torno a Asia, los primeros vínculos comerciales y la política de gobierno de frente a los retos de la producción mexicana.

2. 1. La cuenca del Pacífico en la política exterior de México

2.1.1 La política de Miguel de la Madrid Hurtado

2.1. 2 Los estados ribereños del Pacífico Mexicano

2.1.3. Los puertos de Manzanillo, Topolobampo y Lázaro Cárdenas

2.2. El período de Salinas de Gortari 2.1 2. 2.2.1. La apertura comercial de México y

la promoción en Asia 2.2. 2.2.2. Las maquiladoras asiáticas en el

norte mexicano.

UNIDAD III El potencial del Pacífico asiático para México

Objetivo: Conocer la política de promoción económica y comercial del presidente Ernesto Zedillo, la importancia de nuestros vínculos con Japón y la presencia de maquiladores y productos coreanos en México.

3.1. La diplomacia económica, los años de Ernesto Zedillo

3.1.1. La crisis asiática y sus repercusiones en México 3.1.2. los vínculos con Japón y Corea del Sur 3.1.3. Las maquiladoras japonesas. Producción para terceros países

3.1.4. Los productos coreanos y la competencia en el mercado mexicano

3.2. Los productos mexicanos en Asia, la política de promoción de exportaciones

UNIDAD IV La política comercial de México en Asia en el siglo XXI

Conocer la política de promoción económica y comercial del presidente Ernesto Zedillo, la importancia de nuestros vínculos con Japón y la presencia de maquiladores y productos coreanos en México.

4.1. El Acuerdo de Entendimiento Económico con Japón 4.2. La reforma y la apertura de China y el reto para México 4.3. La participación de México en el Consejo Económico de Cuenca del Pacífico (PBEC)

157

Lineamientos didácticos

La materia se desarrollará mediante la búsqueda y selección de la información por parte de los alumnos para realizar análisis comparativos de las economías de los diferentes países. El profesor responsable de la asignatura, fungirá como mediador entre la información y el aprendizaje de los alumnos.

Recursos: pintarrón, plumones, materiales impresos, Internet, computadora, proyector multimedia.

Criterios de evaluación

Examen: 50%

Trabajos: 30%

Tareas: 10%

Participación en clase: 10%

Bibliografía

Arroyo, Graciela y Alfredo Romero (coord) (2002) Regiones del Mundo. Problemas y perspectivas: diálogos para su estudio. México: FCPyS-UNAM. Barclay, Kate y Wayne Peaje ED. (2005) Globalization, Regionalization and social chance in the Pacific Rim. México: Universidad de Guadalajara. Batta, Víctor y Sosa Fuentes, Samuel (Coords.), "Escenarios futuros sobre la globalización y el poder mundial: un enfoque interdisciplinario. México: FCPyS, UNAM. Eclac (2005). Implementing trade policy in Latin America: the cases of Chile and México. Estados Unidos: United Nations Publications. Frankel, Jeffrey (1994). Regionalism and Rivalry:Japan and the US in Pacific Asia. Estados Unidos: University of Chicago Press. León, José Luís (2000). Cooperación y conflicto en la cuenca del pacifico. México: Porrúa. Marchini, Geneviéve. Economía y cultura en la Cuenca del Pacífico, cuadernos de investigación del Centro de Estudios de ciencias sociales y humanidades. México: Universidad de Guadalajara. Orme, William (1996). Understanding NAFTA: México, Freetrade and the new North America. Estados Unidos: University of Texas Press.

158

Thacker Strom (2000). Big Busines, The State, and Free Trade: Constructing Coalitions in México. Estados Unidos: Cambridge University Press. Vergara, Luis [et al.] (1991) Política exterior para un mundo nuevo: México en el nuevo contexto internacional. Foreign policy for a new world, Diana y Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. México: Serie Alternativas para el Futuro. Weintraub, Sidney (2004). Nafta´s Impact on North America: the first decade. Estados Unidos: Center for strategic and international studies. Revistas de Comercio Exterior (varios números) Sitios de internet www.imf.org www.wb.org www.se.gob.mx www.sre.gob.mx

159

160

QUINTO

SEMESTRE

161

162

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: TEMAS SELECTOS EN EL SISTEMA MUNDIAL CONTEMPORÁNEO Semestre: 5º Elaboró: Dra. Verónica de la Torre Oropeza Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Política internacional contemporánea Paralelas: Historia contemporánea de Estados Unidos, Introducción al estudio de la región Asia – Pacífico, Historia política y desarrollo en América Latina. Consecutivas: Cooperación internacional para el desarrollo, Ética y derechos humanos, Seminario sobre la nueva agenda internacional.

Presentación

Un actor relevante dentro del sistema mundial es la Unión Europea. Una aproximación general acerca de su proceso de integración económica se estudia en cuarto y sexto semestre. El desarrollo de su sistema político-institucional, su política exterior y su papel en el sistema político mundial serán tratados en esta asignatura. Asimismo, se abordarán otras regiones como África y Medio Oriente, su situación actual y su importancia en el sistema mundial. Dentro del estudio de esta última región, el curso se enfoca de manera concisa a la problemática del conflicto árabe-israelí, su impacto en las relaciones internacionales contemporáneas y sobre todo a partir de la invasión anglosajona a Irak.

Propósito del curso

Que el alumno tenga conocimientos acerca de los procesos políticos-económicos iniciados entre algunos países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, hasta instituirse en la Unión Europea, en una organización internacional. De tal modo, el alumno incursionará en el conocimiento de sus principales instituciones, sus relaciones exteriores, su tendencia política actual.

163

UNIDAD I Camino a la Europa unificada

Objetivo: Que el alumno conozca los procesos políticos-institucionales que han llevado a Europa al grado de integración actual. Asimismo, es preciso que el alumno tenga conocimientos de la relevancia de esta actor en la política mundial contemporánea y actual.

1.1 La trascendencia de las primeras

instituciones. 1.2 Aproximación al enfoque funcionalista y a

los regímenes internacionales 1.3 Breve recuento: de la Comunidad Europea

del Acero y el Carbón a Maastricht 1.3.1 Los acuerdos especiales para

países europeos no miembro de la Unión Europea

1.4 Relaciones exteriores de la Unión Europea. Su relevancia en la política mundial

1.4.1 Las tendencias políticas actuales: El proyecto de la Constitución Política Agenda política y de seguridad de Europa contemporánea 1.4.2 La política exterior de México hacia la Unión Europea.

UNIDAD II África y Medio Oriente

Objetivo: Respecto a África y Medio Oriente, el alumno obtendrá conocimientos generales acerca de su historia, política y cultural, así como el papel que ha jugado dentro de la agenda mundial desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

2.1 Contexto histórico-geográfico 2.1.1 Imperialismo y colonialismo

europeo. 2.2 Descolonización, procesos de liberación

y sus conflictos 2.3 Los procesos políticos árabes 2.4 Tradición versus modernidad impuesta:

Problemas étnicos, tribales y religiosos 2.5 Breve aproximación al Islam y al mundo

islámico 2.6 La importancia de esta zona en el marco

de la globalización. 2.6.1 Política exterior de México hacia la región.

164

UNIDAD III El papel del conflicto árabe-israelí en la política mundial contemporánea y actual

Objetivo: El alumno conocerá el origen de un conflicto que inicia en 1947 con la instauración del Estado Judío de Israel. Desde entonces la región vive una casi constante inestabilidad política que ha llevado a sucesivos enfrentamientos militares. Los últimos cinco años la guerra en Irak ha sido un factor de mayor perturbación del mundo árabe y de mayor recelo hacia los países occidentales.

Contexto histórico-geográfico 3.2 La relevancia geoestratégica de Medio Oriente para Estados Unidos y Europa 3.3 Aproximación a las causas del conflicto palestino-israelí 3.4 El papel de la Liga Árabe

3.4.1 Agenda política y de seguridad de los países árabes.

3.5 La creciente animadversión árabe hacia Occidente tras la guerra Estados Unidos-Irak

Lineamientos didácticos

El profesor aplicará las técnicas expositiva, interrogativa, discusión y debate para abordar los

distintos temas que previamente habrán leído los estudiantes. Por su parte los universitarios

aplicarán las técnicas de lectura-escritura, mapa conceptual, exposición, observación y

comparación, para comprender los temas por analizar.

Recursos: pintarrón, plumones, proyector multimedia, computadora, Internet, material bibliográfico,

entre otros.

Criterios de evaluación

Participación en clases: 20%

Trabajo: 20%

Examen: 60%

165

Bibliografía

Bibliografía básica: Aldecoa Lúzarraga (2003). Una Europa. Su proceso constituyente. Madrid: Biblioteca Nueva. Aldecoa Luzárraga y Guinea, Mercedes (2005). Las incógnitas de la ampliación: Oportunidades y desafíos. País Vasco: Consejo Vasco del Movimiento Europeo Castellot Rafful, R. (2000). La Unión Europea: una experiencia de integración regional. México: Plaza y Valdés. Gilbert, M. (2002). The Routledge atlas of the Arab-Israeli conflict. London: Routledge. Hadjor, Kofi Buenor (1990). Africa in an era of crisis. New Jersey: Africa World. Mesa del Monte, Luis (2001). Nuevas proyecciones en el Medio Oriente: el dilema entre táctica y estrategía en las relaciones Israel-Turquía y Arabia Saudita-Irán”, Estudios de Asia y Africa, COLMEX, Vol. 36, No. 3. Zeraoui, Zidane (2001). Islam y política: los procesos políticos árabes contemporáneos. México: Trillas, ITESM. Bibliografía complementaria: _______ (2001). La pluma y la espada. Conversaciones con David Barsamain. México: Siglo XXI Nieto Solís, J. (1995). Fundamentos Y Políticas De La Unión Europea. Madrid: Siglo XXI. Rodríguez Zahar, León Francisco (2001). “Estrategias de diversificación de México: Medio Oriente”, Foro Internacional, COLMEX, Vol. 41, No. 4. Said, Edward W. (2000).Reflections on exile and other essays, Cambridge, Mass.Harvad: University Press.

166

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO Semestre: 5º Elaboró: Dr. Jorge Luís De Santiago Sánchez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Sistema jurídico del estado mexicano, Derecho internacional público, Derecho Internacional privado. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna

Presentación

El estudio del derecho internacional marítimo tiene una gran importancia ya se considera uno de los instrumentos más completos del derecho internacional y establece el marco fundamental para todos los aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación con los océanos.

Propósito del curso

Analizar el orden jurídico de la vida marítima internacional y nacional considerando los factores que tienen un impacto en las actividades y hechos marítimos, distinguiendo de esa manera la legislación aplicable a cada acontecimiento.

UNIDAD I Las nuevas tendencias del derecho marítimo

Objetivo: El estudiante conocer el marco histórico del surgimiento del derecho marítimo, su especificidad y el contexto internacional en el que se da la vida marítima.

1.1. La diferencia conceptual: el derecho marítimo y el derecho del mar 1.2. Carácter único del derecho marítimo 1.3. Fuentes históricas del derecho marítimo

contenido del derecho marítimo

UNIDAD II . La delimitación del derecho marítimo

Objetivo: El alumno identificará las figuras jurídicas vinculadas a los espacios geográficos marítimos conociendo las atribuciones y delimitaciones de los actores involucrados.

2.1. El territorio marítimo del Estado 2.2. Régimen jurídico y reglamentación internacional en Alta Mar 2.3. Régimen insular internacional 2.4. Los estados sin litoral 2.5. Reglamentación internacional de la investigación científica

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

167

UNIDAD III organizaciones internacionales vinculadas a la vida marítima

Objetivo: El estudiante reconocerá a los principales organismos internacionales dedicados a la legislación sobre los hechos y actividades marítimas, así como su estructura y funcionamiento.

3.1. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

UNIDAD IV El derecho mercantil marítimo

Objetivo: El alumno conocerá las normas mundiales existentes sobre la navegación marítima y poder hacer la diferencia entre los diferentes elementos que concurren en el comercio marítimo

4.1. La nacionalidad de los buques 4.2. El transporte multimodal 4.3. El crédito marítimo 4.4. El seguro marítimo 4.5. El arbitraje marítimo

UNIDAD V México y el derecho marítimo

Objetivo: Introducir al alumno a la reglamentación y procedimientos que existen en la legislación marítima.

5.1. La legislación marítima

Lineamientos didácticos

Es importante especificar los procedimientos que se llevaran acabo en el aula, es así como se pretende que el docente expondrá una temática y el alumno participará en clase, esto dentro del aula, también existirá la práctica en donde tendrán que asistir los alumnos a resolver alguna problemática para tener un acercamiento a al realidad. Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Examen:50%

Tareas:20%

Ensayo:30%

168

Bibliografía

(2004). Enciclopedia jurídica mexicana, Instituto de investigaciones jurídicas. Mexico: Editorial Porrúa-UNAM. ________, (2001). Governing the High Seas Fisheries: The Interplay of Global and Regional Regimes. Oxford University Press. ________, (2005). United Nations Convention on the Law of the Sea of 1984, United Nations Organization. _________, (2004). Basic documents. (5 ed.), International Maritime Organization. Arroyo, I. (2004) Compendio de Derecho Marítimo. Madrid: Editorial Tecnos. Arroyo, I., (2001). Curso de Derecho Marítimo, J. M. Bosch Editor. Carpizo, J. (2000). La Constitución Mexicana De 1917 (12ª Ed.). México, UNAM-Porrúa-Instituto De. Cervantes Ahumada, R. (2001). Derecho Marítimo. México: Editorial Porrúa. Chen, Xia. (2001). Limitation of liability for maritime claims: a study of U.S. law, chinese law and international conventions, Kluwer Law Internacional. Chisepo, M. & Jorothan, J. (2001). Conflict at sea: conference diplomacy and ocean resource development. AcademicBooks. Churchill, R. (2000). The Law of the Sea, (4 ed). England: Manchester U. Press. Contreras Strauch, O. (2000). Derecho marítimo. Editorial Jurídica ConoSur. Ediciones jurídicas y sociales. Enríquez, Rosas, J. (2002). Transportes y seguros para el comercio internacional: especial referencia al ámbito marítimo. México: Porrúa. Gabaldón, García, J. (2002). Manual de derecho de la navegación marítima. Madrid: M. Pons-Investigaciones Jurídicas. Klein, N. (2005). Dispute settlement in the un convention on the law of the Sea. Cambridge: University Press. Palacios Treviño, J. (2003). La defensa del petróleo mexicano al trazarse la frontera submarina con Estados Unidos. México: Universidad Iberoamericana.

169

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Materia: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA REGIÓN ASIA PACÍFICO Semestre: 5º Elaboró: Dr. Carlos Uscanga Prieto Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Teorías de la globalización y regionalismo Paralelas: Temas selectos en el sistema mundial contemporáneo. Consecutivas: Seminario China-Asia Pacífico, Seminario Japón, Corea y Rusia-Asía Pacífico, Seminario Sureste Asiático - Asía Pacifico.

Presentación

La región de Asia-pacífico es una de las variadas y pujantes del planeta. El estudio de esta zona es sumamente importante, ya que en ella se encuentran países que en los últimos años han tenido un gran crecimiento económico como es el caso de los llamados “Tigres Asiáticos”, China y la India los cuales se perfilan para ser protagonistas en el escenario mundial del Siglo XXI. Además existen potencias económicas asentadas como es el caso de Japón y Corea del Sur cuya importancia no ha cesado en su aumento.

Propósito del curso

Explorar los diferentes escenarios y procesos de transformación histórica en el plano político, económico y cultural de la región de Asia y el Pacífico, para que el alumno identifique y comprenda los complejos procesos de esta geográfica.

UNIDAD I La definición de los conceptos

Objetivo: El estudiante identificará las subregiones geográficas, geoculturales y geoeconómicas de Asia y el Pacífico y conocerá la diferencia de los conceptos “Oriente”, Asia y el Pacífico; Pacífico Asiático y Cuenca del Pacífico.

1.1. Regiones y Subregiones Geográficas, y Neoeconómicas 1.2. ¿Oriente o Asia? 1.3. ¿Qué es el Pacífico Asiático o Asia Pacífico? 1.4. ¿Qué es la Cuenca del Pacífico? 1.5. Criterios de Aproximación Conceptual

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

170

UNIDAD II Las raíces religiosas e histórico-culturales de Asia y el Pacífico

Objetivo: El alumno conocerá las principales características de las estructuras religiosas en la región del Asia y el Pacífico e identificar las principales características y especificidades culturales de los Mundos regionales asiáticos.

2.1. El hinduismo y budismo 2.2. La tradición confuciana y el taoismo. 2.3. Japón y el shinto. 2.4. El Islam en el Sureste asiático. 2.5. Diversidad de los espacios neoculturales.

UNIDAD III El nuevo entorno político de la posguerra en el escenario regional del Asia y el

Pacífico.

Objetivo: Conocer la nueva arquitectura regional política durante el periodo de la posguerra, analizar las características del nacionalismo y los procesos de independencia, así como conocer los rasgos distintivos de la formación de los gobiernos burocrático-autoritarios en la región.

3.1. La Nueva Estructura política emergente 3.2. El fin del Colonialismo y Nacionalismo 3.3. Procesos de independencia 3.4. Formación de gobiernos burocrático-autoritarios

UNIDAD IV Reestructuración y desarrollo económico en el Asia y el Pacífico.

Objetivo: Introducir al alumno a analizar las bases de la recuperación económica de Japón y su conversión en potencia regional, Identificar las transformaciones fundamentales del modelo de desarrollo del Este, Sudeste y Sur de Asia; Explicar los nuevos cambios del modelo de desarrollo regional a partir de la crisis económica y financiera de 1997 y analizar las características del modelo de desarrollo de la India

4.1. El papel del Estado desarrollista en el Pacífico asiático. 4.2. Las bases del “Milagro” económico de Japón. 4.3. Japón como Nueva Potencia Económica. 4.4. Las Nuevas Economías Industrializadas: Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong 4.5. La Segunda Generación de Nuevas Economías Industrializadas: Malasia, Indonesia, Tailandia. 4.6. China: el socialismo de mercado. 4.7. Límites y Alcances de los proyectos de modernización del Asia del Sur. 4.8. La Crisis Económica de 1997. 4.9. Nuevas transformaciones del modelo asiático de desarrollo. 4.10. India. El proceso de desarrollo económico postindependiente

171

UNIDAD V Escenarios políticos y seguridad en el Asia y el Pacífico

El estudiante comprenderá las modificaciones de la estructura política regional, identificando los principales problemas de seguridad en el Asia y el Pacífico, así como las estrategias diplomáticas de los actores en los impactos regionales y globales de la posguerra fría.

5.1. Panorama político en la década de los noventa en el Este, Sudeste y Sur de Asia. 5.2. Conflictos geoestratégicos y problemas de Seguridad en el Asia y el Pacífico. 5.3. Estrategias y acciones de política exterior en la nueva agenda política internacional. 5.4. El “Terrorismo” y la agenda de seguridad global.

UNIDAD VI Regionalización y globalización en el Asia y el Pacífico.

Analizar las características del regionalismo en el Asia y el Pacífico, conociendo los diferentes esfuerzos de cooperación económica en la región y las características de los procesos de integración en el Asia y el Pacífico.

6.1. Especificidades del Regionalismo e integración económica. 6.2. Foros de Cooperación Regional: PECC, PBEC y APEC. 6.3. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Esquemas bilaterales y regionales de libre comercio.

UNIDAD VII El desarrollo humano y los movimientos sociales en Asia Pacífico.

El alumno realizará un análisis sobre los impactos socioculturales de los procesos de integración económica, en el marco de los impactos sociales y ecológicos de los modelos de desarrollo en Asia y el Pacífico, capacitando con ello a los estudiantes para el análisis de los movimientos sociales en la región y su agenda de acción.

7.1. El impacto social de los modelos de desarrollo en el Asia-Pacífico 7.2. El Debate de los valores asiáticos y los derechos humanos. 7.3. Los movimientos sociales y las Organizaciones No Gubernamentales.

Lineamientos didácticos

La metodología que se utilizará para llevar acabo el proceso enseñanza-aprendizaje será bajo las siguientes actividades: Investigación de conceptos, discusión, participación en clase, presentaciones audiovisuales, discusión de temas y exposiciones. Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones, televisión, videocasetera, película.

Criterios de evaluación

Trabajos:10% Examen:50% Tareas:10% Participación en clase:30%

172

Bibliografía

Arturo Santa Cruz ( coordinador) (2003). What´s in a name? Globalisation, regionalisation and APEC. Colecc. Cuenca del Pacífico. Retos y Oportunidades. Vol 1.México: Universidad de Guadalajara. Borthwick, Mark (1998). Pacific Century: Me emergente of modern Pacific Asia. Estados Unidos: Westriew Press. Grahame Thompson (1998). Economic Dynamism in the Asia Pacific. Routledge. Hayes, Heidi, Michael L. Levasseur y Ramdolph (2002). Asia and the pacific. Estados Unidos: Pearsons Prentice Hall. Ikenberry, John y Michael Mastauduno (2003). International Relations theory and Asia Pacifico. Estados Unidos: Columbia University Press. Jörn Dosch and Mafred Mols ( editors) (2000.). International Relations in the Asia Pacific. New Patterns of Power, Interest and Cooperation. St. Martin´s Press. Kagami Mitsuhiro. (1996) Voces del Asia Oriental. Posibilidades para el Desarrollo de América Latina. JUS, Cap. 1. Kishore Mahbubani (2002).Puede pensar los Asiáticos? SigloXXI. Krugman Paul. The Myth of Asia’s Miracle en Asia: Rising or Falling?. A Foreign Affairs Reader. Council on Foreign Affaire, inc., USA, 1999, pp 2-19. López Villafañe Víctor (1999). Asia en Transición. Auge, Crisis y Desafíos. Siglo XXI, , Cap. 3 y 4 Lothar Knauth. (1990). La Construcción histórica de la Cuenca del Pacífico en Alejandro Álvarez. La inserción de México en la Cuenca del Pacífico. Vol. I. México: UNAM. Michael Yahuda (1996). The International Politics of the Asia Pacific, 1945-1995. Routledge. Roads Murphey. A History of Asia. Harper Collins Publishers. Cap. 4 “ Asian religions and their Culture”. Romero Alfredo y Uscanga Carlos. Cuenca del Pacífico: Mito y Realidad. Relaciones Internacionales. Núm. 42-43, pp.13-16. Schak, David C. (2003). Civil Society in Asia. Ashgate. Sharma Shalendra D. The Asia Pacific in the new millennium: Geopolitics, Security and Foreign Policy. Berkerley California: University of California-Berkeley/the Institute of East Asian Studies. Tang James Tuck-Hong (1995). Human Rights and International Relations in the Asia-Pacific Region. .New York: Pinter.

173

Uscanga Carlos. Regionalismos y Mecanismos de Cooperación Regional en la Cuenca del Pacífico. FCPyS-UNAM. 2000, pp.13-16. Uscanga, Carlos (coordinador) (2001). Asia-Pacífico en la Posguerra. Espacios de Interacción Económica y Política. UNAM-FCPyS. Vera Simone y Anne Thompson Feraru (1995). The Asia Pacific. Political and Economic Development in the Global Context. Logman. Yahuda, Pray (2005). The international politics of the Asia Pacific. Londres: Routledge. Yolotl González Torres (1996). Las Religiones en Asia” en Daniel Toledo (editor) Asia y África en la Historia. México: UAM-I. Wiesheu Walburga (comp.) (2003).Evocaciones de Asia y África. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

174

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: HISTORIA, POLÍTICA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Semestre: 5º Elaboró: Dra. Verónica de la Torre Oropeza Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Teorías de la globalización y el regionalismo. Paralelas: Historia contemporánea de Estados Unidos. Consecutivas: Seminario China - América, Seminario Japón, Corea, y Rusia - América, Seminario Sureste Asiático - América.

Presentación

Recorrer esta parte del pasado redunda en que el alumno reafirme sus conocimientos acerca de lo que denominamos y conocemos como América Latina. El programa inicia enfocándose a la situación política, económica y social de las colonias y de cómo dan inicio sus procesos de independencia de las metrópolis; vistos como procesos aunados a acontecimientos históricos que vive Europa. Podemos decir que los países de América Latina vivieron un largo siglo XIX ante la inestabilidad y luchas políticas internas, la constante amenaza externa, primero de Europa luego a propósito de la hegemonía que construía Estados Unidos en el continente. Y así hasta llegar otra época de transformaciones como lo fueron las dos últimas décadas del siglo XX. No sólo se ocupa el curso de las relaciones de América Latina con el exterior, sino también al interior: ¿cuáles fueron los motivos de las desavenencias e inclusive enfrentamientos bélicos entre algunos de países latinoamericanos?

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

175

Propósito del curso

Esta asignatura está en concordancia con la conformación y posterior transformación del sistema político internacional a partir del siglo XIX. Es así como se busca que el alumno empiece a relacionar los movimientos independentista de América Latina con los cambios políticos, económicos y sociales que se registran en Europa, tal es el periodo de la Restauración. Aunque sea de manera somera, no se dejará de lado el tema de las instituciones y el estudio del mestizaje cultural, que nos permite saber dónde están las bases políticas y sociales que nos hacen latinoamericanos. Hasta aquí se tendrán elementos suficientes para introducir al alumno a los transcendentales movimientos independentistas vividos en toda América Latina, el surgimiento de personalismo como los caudillos, caciques, posteriormente dictadores y los personajes denominados “populistas”. Asimismo, se analizará la fase imperialista de Europa y Estados Unidos, su impacto en la región; los modelos de desarrollo estatistas como la sustitución de importaciones y el desarrollismo. Sin duda un periodo histórico de alto impacto político en América Latina a mediados del siglo XX fue la Guerra Fría. Se analizarán las causas de este enfrentamiento bipolar en el escenario centroamericano, y sus trágicas secuelas sociales y económicas. Por último, los cambios en el sistema político mundial de fines del siglo XX y su repercusión que lleva a ajustes y reacomodos políticos, económicos y sociales.

UNIDAD I. La situación general de las colonias hacia 1800.

Objetivo: Se inducirá al alumno a la escritura y reflexión de la situación general de las colonias.

1.1 La importancia de las instituciones

1.1.1 Reflexiones en torno a la cultura y el mestizaje 1.2 Los movimientos independentistas: génesis, condicionamientos e influjos

UNIDAD II . Las nuevas repúblicas y dificultades para establecer un nuevo orden.

Objetivo: El alumno hará un repaso de las causas que generaron largos o frecuentes periodos de inestabilidad y luchas políticas internas en varios países latinoamericanos, después de proclamada las independencias de sus metrópolis y una vez aceptadas por éstas. Se busca que el alumno reflexione en torno a la constitución de los sistemas políticos y sus formas de gobierno, resaltando los rasgos predominantes en las instituciones heredadas, y la heterogeneidad poblacional en el caso de muchos países latinoamericanos.

2.1 La irrupción de los personalismos políticos, el militarismo y el caudillismo. El fracaso del civilismo 2.2 La continua amenaza externa. La amenaza de la Restauración en Europa

2.2.1 Las revoluciones sociales como salida al descontento: federalismos vs. centralismo.

2.3 Panamericanismo versus bolivarismo

176

UNIDAD III El imperialismo y sus efectos en América Latina

Objetivo: Lograr que el estudiante analice el período de expansionismo que vive no sólo el sistema capitalista europeo con el aun imperio británico a la cabeza, sino Estados Unidos y el imperio japonés. Cómo influye esta etapa en América Latina, sobre todo la hegemonía económica, militar e ideológica de que va cobrando Norteamérica en el subcontinente.

3.1 Alcance y efecto del imperialismo europeo en América Latina 3.2 El impacto hegemónico de Estados Unidos en el continente americano. 3.2.1 Ideología mesiánica e imperialismo 3.3 Las nuevas dictaduras y la corriente populista: efectos sociales, políticos y culturales 3.3.1 Geopolitik latinoamericana: Los conflictos fronterizos entre los países latinoamericanos. 3.4 El modelo de sustitución de importaciones 3.4.1 La industrialización y las economías latinoamericanas

3.4.2 El modelo económico del desarrollismo 3.4.3 Teoría de la dependencia. La propuesta del modelo cepalino

UNIDAD IV Latinoamérica como escenario de la Guerra Fría: el dilema entre socialismo, dictadura y democracia.

Objetivo: El alumno analizará el período crítico de la historia contemporánea provocado por la confrontación de dos modelos políticos, económicos e ideológicos entre dos poderes militares –nucleares, cuyo antagonismo tuvo como escenario el llamado Tercer Mundo, a pesar de autodenominarse No Alineados (a ninguno de los bloques), donde se desató esa lucha maniquea y trágica para América Latina. Un sinnúmero de documentos escritos y visuales son testigos de ese panorama que es preciso no olvidarlo.

4.1 Consideraciones sobre este periodo denominado Guerra Fría. 4.2 Las estrategias estadounidense para la detención del comunismo en América Latina y su impacto en el subcontinente

4.2.1 Los Países No Alineados 4.2.2 La doctrina de seguridad nacional versus soberanías latinoamericanas 4.2.3 Estudios de caso: Centroamérica, Caribe, Chile, Argentina, Brasil 4.2.4 Guerrillas y contraguerrillas 4.2.5 El Plan Cóndor y otras estrategias

177

UNIDAD V Globalización, bloques regionales, resurgimiento de las propuestas de integración

Objetivo: El alumno reconocerá que la política mundial de las dos últimas décadas del siglo XX ha sido de grandes transformaciones y de nuevos procesos económicos, políticos, sociales y ecológicos, cuyo impacto simultáneo es dual y conjunto en los terrenos local y global o mundial. Todos los países y pueblos están inmersos en estos procesos.

5.1 La década pérdida y la reestructuración de las economías latinoamericanas 5.2 Las nuevas propuestas de integración

5.2.1 MERCOSUR 5.2.2 CAN-Pacto Andino 5.2.3 CARICOM 5.2.4 TLCAN 5.2.5 MCCA 5.2.6 El proyecto ALCA

5.3 El renacer de los populismos y personalismos políticos, la pobreza, el descontento social a partir de los años noventa

Lineamientos didácticos

Volver a leer la historia es de gran importancia. Aunada a las lecturas y la discusión en las clases presenciales, se complementarán con documentales históricos (videos, películas) que haga dinámica las lecturas y mueva hacia la participación en el aula. Se inducirá al alumno a la escritura y reflexión en estos temas. Los recursos didácticos que se utilizarán durante el desarrollo de la clase son: Material bibliográfico, revistas, videos, plumones, computadora y proyector multimedia entre otros.

Criterios de evaluación

Examen: 40%

Ensayo:30%

Participación en el aula:10%

Tareas: 20%

Bibliografía

Bibliografía básica: _______ (1990). El estado en América Latina: teoría y práctica, México: Siglo XXI. ________. (1972) Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial. Avritzer, Leonardo (2002). Democracy and the Public Space in America Latina. New Jersey: Princeton University Press.

178

González Casanova, Pablo (1970). Sociología del desarrollo latinoamericano : una guía para su estudio. México: IESS-UNAM. Schoultz, L. (1998). Beneath the United States: A History of U. S. Policy to Latin America. Cambridge MA: Harvard University Press. Touraine, Alan (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago, Chile: OIT. Bibliografía complementaria: Bakewu, P.J. (2003). A history of Latin America: C. 1450 to the present. Estados Unidos: Bakewell Publishing. Bulner, Victor (2003). The economic history of Latin America since independence. Estados Unidos: Cambridge Latin American Studies. Burns, Brandford (2001) Latin America: A concise interpretative history. Estados Unidos: Prentice Hall. Carmagnani, Marcelo (1996). Federalismos latinoamericanos. México: FCE. Carrasco, Pedro y Céspedes (1985). Guillermo, Historia de América Latina. Madrid: Alianza. FLACSO (2004). Gobernabilidad en América Latina. Chile: FLACSO. Galeano, Eduardo (1992) Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI. Halperín Donnati, Tulio (1985). “En busca de un nuevo orden hispanoamericano”, en: Reforma y disolución de los imperios ibéricos. Madrid: Alianza Editorial. Lynch, John (1993). Caudillos en Hispanoamérica. Madrid: Editorial MAPFRE. Stirton, Fredenick (2000). Latin America in the World Economy: Mercantile, Colonialism to global capitalism. Estados Unidos: Westriew Press.

179

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESTADOS UNIDOS Semestre: 5º Elaboró: Dra. Avital Bloch Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría de la globalización y regionalismo. Paralelas: Temas selectos en el sistema mundial contemporáneo y Historia, política y desarrollo en América Latina. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

Es trascendente conocer la trasformación histórica de los Estados Unidos de América, los cuales evolucionaron de ser un grupo de pequeñas colonias británicas en el Siglo XIX para convertirse en la primera potencia mundial a partir del Siglo XX. El estudio histórico del país norteamericano ayudará sin duda a llegar a una mejor comprensión de la acción de este país hegemónico en el concierto internacional.

Propósito del curso

Analizar el proceso de formación de los Estados Unidos de América y comprender la forma en que se distribuye el poder y su política de expansión.

UNIDAD I La formación de los Estados Unidos de América.

Objetivo: El alumno conocerá los primeros pasos que dieron origen a los Estados Unidos de América y su organización política.

1.1. Las formación de las colonias inglesas 1.2. El contexto imperial y el Mercantilismo 1.3. La resistencia en contra el rey, y la declaración de Independencia 1.4. Evolución Americana y la Guerra 1.5. La Era de la Confederación

UNIDAD II La organización política de los Estados Unidos de América (sus inicios)

Objetivo: El estudiante analizará los procesos históricos en Estados Unidos que dieron origen a su marco legal y a sus estrategias de expansión.

2.1. Los Federalistas y la Constitución de los Estados Unidos 2.2. La Guerra de 1812 y la Doctrina de Monroe 2.3. El sistema de los partidos políticos del siglo XIX 2.4. El sur, la esclavitud y Abolicionismo y las

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

180

relaciones con Europa 2.5. La crisis de la cesación y la Guerra Civil 2.6. La reunificación y la Construcción 2.7. La expansión al Oeste, la nueva migración y la urbanización

UNIDAD III Imperialismo y Expansión

Objetivo: Que el alumno revise los eventos históricos internacionales que dieron a Estados Unidos el papel de país hegemónico.

3.1. Imperialismo y expansión en fin del Siglo XIX 3.2. La primera guerra Mundial y la Entre Guerras 3.3. La Segunda Guerra Mundial, Wilson y la Liga de las Naciones 3.4. La Guerra Fría y la Guerra de Corea 3.5. Liberalismo, Anticomunismo y McCartismo en los 1950s 3.6. La crisis de los Mísiles de Cuba y Kennedy 3.7. La Guerra en Vietnam, Johnson, Nixon y

Kissinger

UNIDAD IV El fin de la Guerra Fría y los nuevos compromisos

Objetivo: Introducir al alumno a estudiar la importancia de las decisiones de Estados Unidos en el nuevo contexto internacional.

4.1. La fin de la Guerra Fría y Reagan 4.2. La Era de los Derechos Humanos y la Ayuda Humanitaria 4.3. La nueva migración, las corporaciones y la globalización 4.4. La lucha contra el terrorismo

Lineamientos didácticos

El docente expondrá el tema de la clase y el alumno es el responsable de participar activamente, con responsabilidad y compromiso. Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Investigación:20%

Trabajos:30%

Tareas:20%

Examen:30%

181

Bibliografía

Arriaga Weiss, Víctor Adolfo et al, (comp.), (1991). Estados Unidos visto por sus historiadores, Tomo I-II. México, D.F.: Instituto Mora y Universidad Autónoma Metropolitana. Briggs, Bonnie-Anne (2004). Brief review in the United States history and goverment. Estados Unidos: Pearson Prentince Hall. Brinkley, Alan (2003). Historia de Estados Unidos: Un país en formación. México, D.F.: McGraw Heffner, Richard (2002). Adocumentary history of the United States. Estados Unidos: Signet. Hill. Howard, Zinn, (1999). La otra historia de los Estados Unidos. México, D.F.: Siglo Veintiuno. Jenkins, Philip (2003). A history of the United Stated. Estados Unidos: Palgrave Macmillan. Johnson, Paul (2001). Estados Unidos: La historia. Barcelona: Javier Vergara. Lukacs, John (2004). A new republic: A history of the United States in the twentieth century. Estados Unidos: Yale University Press. Thomas G. Peterson et. al. (1995). American Foreign Relations: A History Vols. I-II D.C. Heath.

182

SEXTO

SEMESTRE

183

184

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: 6º Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Técnicas de lectura y redacción. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Seminario de investigación I y II.

Presentación

En este curso el alumno conocerá las particularidades de la metodología de las Relaciones Internacionales y conocerá las técnicas de investigación para la elaboración de su proyecto de investigación.

Propósito del curso

Proporcionar a los estudiantes los fundamentos teóricos y técnicos para comprender la frontera metodológica de la disciplina de las Relaciones Internacionales con respecto a otras disciplinas de las Ciencias Sociales.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

185

UNIDAD I El conocimiento y la construcción teórica:

Objetivo: El alumno comprenderá la evolución de la ciencia y los problemas que de este proceso emanan. La importancia y definición de la teoría en las ciencias sociales.

1.1.Los niveles de conocimiento

descriptivo

empírico

formal

racional

teórico

científico

el conocimiento y sus problemas: objetividad, subjetividad y la ideología.

1.2. La teoría: su construcción y función

el propósito social y cognitivo de la construcción teórica

la visión idealista de la teoría

la visión materialista de la teoría

la propuesta realista y dialéctica.

UNIDAD II El método como herramienta de la teoría

Objetivo: Conocer la importancia de la metodología en el proceso de investigación científica, así como los pasos de la investigación a partir de la aplicación del método científico.

2.1. El problema del método 2.2. Tipos de lógica

lógica formal

lógica dialéctica 2.3. Tipos de investigación

histórica

descriptiva

experimental 2.4.El método científico

elección y delimitación del tema

definición del problema de estudio

la hipótesis, importancia y formulación

proceso de verificación de la hipótesis

186

UNIDAD III La delimitación del método en las Relaciones Internacionales

Objetivo: Conocer la importancia de la metodología en el proceso de investigación científica en la disciplina de las Relaciones Internacionales a partir de la aplicación del método científico.

3.1. Los paradigmas de las ciencias sociales 3.2 El problema, el objetivo y las fronteras metodológicas en las Relaciones Internacionales.

3.2.1. El estado del arte 3.3 El Método en las Relaciones Internacionales.

3.3.1. El concepto de método 3.4. La insterdisciplinariedad en las Relaciones Internacionales.

UNIDAD IV La dificultad en la elección del objeto de estudio en las Relaciones Internacionales

Objetivo: Definir el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales a partir de una metodología propia.

4.1 Puntos de vista teóricos y metodológicos 4.2 La relación entre variables 4.3 El problema de la contrastación. 4.4. El método de las conexiones causales.

Lineamientos didácticos

El profesor será el encargado dar a conocer al alumno las temáticas que se señalan en este

programa analítico, así como el alumno deberá participar mediante la lectura previa a la clase, la

exposición de dudas y comentarios acerca del tema revisado, lo cual enriquecerán el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Los recursos a utilizar para el desarrollo de la clase son los siguientes: Bibliografía, revistas

especializadas, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Reportes de lectura:30%

Trabajos:20%

Investigación: 50%

187

Bibliografía

Ackerly, Brooke y Maria Stern (2006). Feminist methodologies for International Relations. Estados Unidos: Cambridge University Press. Anderson, Andy, Alexander Basilevsky y Derek P. J. (1983). Mesurement Theory and Technics” A handbook of Survey Research, Ed. Peter H. Rossi. Nueva York: Academic Press. Arroyo Pichardo, Graciela (2004). Metodología de las Relaciones Internacionales. México:Oxford University Press. Babbie, Earl (1999). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson. Coffey (1996).Amanda and Paul Atkinson, Making Sense of Qualitative Data: Complementary Research Strategies. Sage, California: Thousand Oaks. Dávila Aldás, F. (1996). Teoría, ciencia y metodología en la ciencia de la modernidad. México: Fontamara. Elman, Colin y Miriam Fendius (2001). Bridges and bounderies: Historians, Political scientists, and the study of international relations. Estados Unidos: MIT Press. Rojas Soriano, R. (1990). El proceso de investigación científica. México: Trillas. Sprinz, Detlef (2004). Models, numbers and cases: Methods for stuying international relations. Estados Unidos: University of Michigan Press.

188

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Semestre: 6° Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ética y derechos humanos, Seminario sobre la nueva agenda internacional.

Presentación

La cooperación internacional para el desarrollo constituye una de las principales herramientas para el combate de la desigualdad en el mundo, además de ofrecer proyectos específicos para solucionar los desequilibrios económicos y sociales existentes hasta el día de hoy.

Propósito del curso

Comprender y analizar los temas más actuales y relevantes de la cooperación internacional, así como su naturaleza, sus fundamentos, los órganos que la realizan, su objeto y sus resultados.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

189

UNIDAD I Introducción a la Cooperación Internacional.

Objetivo: Proporcionar al alumno los elementos necesarios para el conocimiento, comprensión y análisis de la cooperación internacional.

1.1.Conceptos Generales 1.2. Evolución Histórica de la cooperación internacional 1.3. Objeto de las teorías y métodos de la cooperación internacional. 1.4. Objetivos de la cooperación internacional 1.5. Tipos y modalidades de la cooperación internacional 1.5.1.Tipos de Cooperación internacional 1.5.1.1 Política 1.5.1.2. Económica 1.5.1.3. Técnica y científica 1.5.1.4. Educativa y cultural

1.5.2. Modalidades de la cooperación internacional

1.5.2.1. Multilateral 1.5.2.1.1.Cooperación vertical 1.5.2.1.2.Cooperación horizontal 1.5.2.2. Bilateral 1.5.2.2.1.Cooperación vertical 1.5.2.2.2. Cooperación horizontal 1.6.Instrumentos de la cooperación internacional 1.7. Los organismos de la cooperación internacional

UNIDAD II La Cooperación entre los Países Desarrollados

Objetivo: Analizar la dinámica de las relaciones entre países desarrollados a través de la cooperación.

2.1. Antecedentes: la cooperación después de la segunda Guerra Mundial. 2.1.1. El plan Marshall 2.1.2. La organización Europea de Cooperación Económica 2.2. La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2.3.El mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacifico(APEC) 2.4. Los Principales organismos gubernamentales

190

UNIDAD III La Cooperación Norte-Sur

Objetivo:

Reconocer las principales formas de cooperación que se presentan en nuestros días para fortalecer el medio ambiente.

3.1. Antecedentes 3.1.1. Las acciones iniciales de las Naciones Unidas: los programas de asistencia técnica 3.1.2. El Concejo Económico y Social(ECOSOC) 3.1.3.Los estados Unidos: Truman y el Punto Cuarto 3.1.4. La Comisión Brandt 3.2. El sistema de las Naciones Unidas y la cooperación para el desarrollo 3.2.1. Los organismos especializados de las Naciones Unidas y la cooperación internacional 3.2.2.El papel del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) 3.2.3.Las cumbres mundiales y la . cooperación internacional 3.2.3.1. Conferencia sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (Río de Janeiro 1992) 3.2.3.2.Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos ( Viena 1993) 3.2.3.3. Conferencia Mundial sobre Población (El Cairo 1994) 3.2.3.4.Conferencia Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague,1995) 3.2.3.5. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijin, 1995) 3.3. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) 3.4. El comité de Asistencia al Desarrollo de la OCDE (CAD) 3.5. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Cooperación Internacional

191

UNIDAD IV La Cooperación Sur-Sur

Objetivo:

Identificar la cooperación como la estrategia que puede limitar los efectos del narcotráfico sobre los gobiernos.

4.1. Antecedentes

4.2. La Conferencia de las naciones

UNIDAD V Las Nuevas Modalidades de la Cooperación Internacional

Objetivo:

El alumno Identificará las nuevas modalidades de la cooperación internacional.

5.1. El vínculo gobierno-empresa y la cooperación internacional

5.2. El desarrollo sustentable y la cooperación internacional

5.3. El financiamiento de la cooperación

UNIDAD VI México y la Cooperación Internacional

Objetivo:

Definir y caracterizar a los think tanks, los intereses que representan y la manera en que influyen en la formulación y toma de decisiones en Estados Unidos.

6.1. Antecedentes 6.2. Objetivos y estrategias de la cooperación internacional en México 6.3. La estructura de la cooperación internacional en México 6.4. Perspectivas de la política de cooperación en México

Lineamientos didácticos

La técnica de enseñanza que se realizará es la de exposición y la participación del alumno para complementar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es así como el alumno tendrá que hacer un análisis de cada uno de los temas que se revisen en este programa.

Los recursos: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones, Internet.

Criterios de evaluación

Examen: 50%

Participación en clase:30%

Ensayos: 20%

192

Bibliografía

Alesina, Alberto y David Dollar (1998) Who Gives Foreign Aid to Whom and Why?, NBER working paper 6612, National Bureau of Economic Research, Inc. USA. Axelrod, Robert (1984), The Evolution of Cooperation. USA: Basic Books. Axelrod, Robert y Keohane Robert O. (1986), “Achieving Cooperation under Anarchy: Strategies and Institutions” en Kenneth A. Oye Ed. Cooperation under Anarchy. USA: Priceton University Press. Buzan, Barry. (1983). People´s, States and Fear. London: Harvester. Crabb, Cecil V. (1986), Policy Makers and Critics: Conflicting Theories of American Foreign Policy. Nueva York: Praeger. Edwards, Michael.(2002) NGO Rights and Responsibilities disponible en http://www.futurepositive.org/abstracts.html#globalfuture (consultado en octubre del 2002) Ensign, Margee (1992). Doing Good or Doing Well?. Nueva York: Columbia University Press. Gilpin, Robert. (1987) The political Economy of International Relations. Princenton University Press, Princenton New Jersey. Glaser, C. (1994) Realist as Optimists: Cooperation as Self Help en International Security, 19 (3)

Grieco, Joseph M. (1995) “Anarchy and the Limits of Cooperation: A realist critique of the newest liberal institutionalism”. En Kegley, Charles W. Controversies in International Relations Theory. Realism and the neoliberal challenge. St. Martin Press, New York, 1995 pp.151-171

Grieco, Joseph M. (1990) Cooperation among Nations. Europe,. America and Non-Tariff Barriers to Trade, Cornell University.

Holsti, Ole R. (1998). “Theories of International Relations and Foreign Policy: Realism and its Challengers” en Charles W. Kengley, Jr. Controversies in Internationa Relations Theory. Realism and the Neoliberal Challenge. Nueva York: St. Martin Press (35-65). Jordan, Robert (2001). International organizations: Comparative approach to the management of cooperation. Estados Unidos: Praeger paperback.

193

Keohane, Robert O. (1998) “International Institutions: Can Interdependence Work?” En Foreign Policy, Special Edition Frontiers of Knowledge Spring. pp. 82-96

Little, Richard. (1997) “International Regimes” en Baylis, John and Smith Steve Ed. The Globalization of World Politics. An introduction to international relations. Oxford University Press, pp.231-247.

Martin, Liza. (2000) “La Economía Política de la Cooperación Internacional” en Ing Kaul, Grunberg Isabelle y Stern Marc A. (Ed) Bienes Públicos Mundiales. La Cooperación Internacional en el Siglo XXI. Oxford University Press, México diciembre, 2000 pp. 53-66

Milner, Helen. (1992) “International Theories of Cooperation among nations. Strengths and Weaknesses” en World Politics. A Quarterly Journal of International Relations, John Hopkins University, Estados Unidos, Vol. 44, No. 5, Abril. Martinussen John y Poul Engberg-Pedersen (2003). Aid: Understanding International Development Cooperation. Zed Books. Ned Richard (2006). Coerción, Cooperation and ethics International Relations. Estados Unidos: Routledge. Toal, Gerard (1993). Japan as Treat: Geo-economic discourse on the USA-Japan relationship en US Civil Society, 1987-1991. The political Geography of the new world order. London Belhaven: C. Williams ed. UN (2006). South-South Cooperation in international investment arrangements. Estados Unidos: United Nations Press.

194

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO CHINA – ASIA PACIFICO Semestre: 6° Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Introducción al estudio de la región Asia Pacífico. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Seminario Japón, Corea y Rusia – Asia Pacífico, Seminario Sureste Asiático – Asia Pacífico.

Presentación

La historia de China esta sumamente ligada a la de la región Asia-pacifico, en cuya decadencia y actual resurgir puede observarse una clara correlación entre el crecimiento de esta zona y el gigante chino. Este hecho ha generado una gran fuente de estudios para la disciplina de las relaciones internacionales.

Propósito del curso

Conocer la evolución histórica y los procesos de desarrollo de la República Popular China, considerando los diferentes escenarios que en el plano político, económico y cultural han llevado a este país a tener un papel relevante en la región Asia Pacífico.

UNIDAD I La evolución histórica de China.

Objetivo: Dar a los estudiantes los elementos históricos para que puedan comprender el desarrollo e

importancia de China en la región asiática.

1.1. Los orígenes del poder chino 1.2. El Gran Salto hacia delante 1.3. La Revolución Cultural

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

195

UNIDAD II Las relaciones estratégicas en la región.

Objetivo: Analizar los procesos que han llevado a China a vincularse con sus vecinos asiáticos. Los intereses comerciales, políticos y estratégicos. La cooperación y el conflicto.

2.1. Las relaciones de China con Rusia 2.2. Las relaciones de China con Mongolia 2.3. Las relaciones de China con Japón 2.4. Las relaciones de China con el Sureste Asiático.

UNIDAD III El peso de China en la región Asia Pacífico

Objetivo: Proporcionar al estudiante un panorama general de la importancia de China en la región Asia Pacífico, considerando su estrategia comercial y los retos frente a otros actores.

3.1. La política de unificación (Hong Kong y Taiwán) 3.2. La estrategia de expansión comercial 3.3. El desarrollo nuclear

Lineamientos didácticos

La participación del alumno es principal en esta materia pues su enfoque es más práctico así es que se realizarán ejercicios en donde se aprenda el contenido de cada una de las unidades.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

Examen: 40%

Trabajos:20%

Investigación:20%

Participación en el aula:20%

196

Bibliografía

Arthur Cotterell (1993). East Asia, From Chinese Predomination to the Rise of the Pacific Rim. Oxford University Press. González García Juan (2003).China: Reforma Económica y Apertura Externa. Transformaciones, Efectos y Desafíos. Un Enfoque Institucional. México: Miguel Ángel Porrúa. Harriet Evans (1989). Historia de China desde 1800. México: El Colegio de México. Harris, Stuart y Gary Klintworth (1995). China as agreat power: Myths, realities and challenges in the Asia Pacific region. Estados Unidos: St. Martin´s Press. Hyung Lee (2003). China an the Asia Pacific region: geoestrategia relations and a noval dimension. Estados Unidos: Nova Science Publishers. Jean Chesneaux (1969), Asia Oriental en los siglos XIX y XX. China, Japón, India, Sudeste asiático. Barcelona: Editorial Labor, S.A. Moreno, Julia ( 1994). La China del siglo XX. Ediciones AKAL. Moreno, Julia (1994). China contemporánea 1916-1990. Ediciones AKAL. Romer Cornejo (2001). China: Una revisión de Cincuenta años de Historia” en Eugenio Anguiano (coordinador) China Contemporánea. La Construcción de un país (desde 1949). México: El Colegio de México. Romer Cornejo Bustamante (1997). “Confucianismo y Desarrollo Económico.” Estudios de Asia y África. Vol. XXXII, Septiembre-Octubre 1997, No. 3, pp.519-537. Shenkar, Oded. El siglo de China: La floriente economía China y su impacto en la economía global, en el equilibrio del poder y en el empleo. México: Granica. Sraug, Chen (2000). La China de MaD y la Guerra Fría. España: Paidós. Sutter, Robert G. (2005). China´s rise in Asia: Promises and perils. Unger, Jonathan (2002). The transformation of rural China. Estados Unidos: East Gate Book. Wang, Shaoguang y Angang Hu (2000). The political economy of a unevendvelopment: the case of China. Estados Unidos: Nova Science Publishers. Wong, John (2006). China- ASEAN relations: Economic and legal dimensions. World scientific publishing co.

197

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO CHINA - AMÉRICA Semestre: 6° Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Seminario Japón, Corea y Rusia – América, Seminario Sureste Asiático – América.

Presentación

El crecimiento de China ha generado una nueva dinámica entre las relaciones del gigante asiático con el resto del mundo. Dentro de estas transformaciones, las relaciones chino-americanas no han sido la excepción, por lo que en la actualmente se presenta el estudio de estas relaciones como un novedoso campo de estudio.

Propósito del curso

Analizar las relaciones de China con América, particularmente con Estados Unidos, teniendo presente la importancia que China ha cobrado en la sociedad internacional como un actor decisivo en la esfera política, económica y militar.

UNIDAD I De la Independencia Americana al Tratado de Wanghsia

Objetivo: El estudiante tendrá una aproximación a los acontecimientos históricos que guiaron las relaciones entre China y América principalmente a partir de la actividad comercial.

1.1. Los primeros contactos (la importancia del comercio) 1.2. La Guerra del Opio 1.3. La política de Puertas Abiertas

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

198

UNIDAD II China y Estados Unidos. La segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Objetivo: Conocer el desarrollo de las relaciones entre Estados Unidos y China durante la segunda Guerra Mundial, explicando los conflictos que surgieron a raíz del comunismo chino, el distanciamiento durante la Guerra Fría y las nuevas aproximaciones entre ambos países.

2.1. La Guerra Sino-Japonesa 2.2. La Revolución Cultural y las relaciones

con Estados Unidos 2.3. El distanciamiento entre Estados Unidos

y China 2.4. Nixon y su política de acercamiento a

China

UNIDAD III China y América Latina

Objetivo: Conocer el desenvolvimiento de los nexos entre China y América Latina así como los intereses económicos de la actual relación.

3.1. Los vínculos históricos (1950-1970) 3.2. La solidaridad con los pueblos latinoamericanos y los intereses comerciales 3.3. El petróleo. Las relaciones China – Venezuela 3.4. América Latina como un mercado potencial. 3.5. Las relaciones comerciales China – Brasil - México 3.6. Las relaciones China – Cuba

UNIDAD IV Estados Unidos, China y América Latina

Objetivo: El alumno conocerá los elementos más relevantes de la relación trilateral entre Estados Unidos-China y América Latina, considerando los intereses estadounidenses en la región latinoamericana.

4.1. El reto de Estados Unidos frente a la presencia de China en América Latina

4.2. Las negociaciones en el marco de APEC

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollaran mediante la exposición del profesor y la participación activa del alumno, tomando como consideración que se realizaran lecturas complementarias para reforzar el aprendizaje del alumno.

Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

Examen: 50%

Investigación:30%

Participación en el aula:20%

199

Bibliografía

Andre Gunder Frank (1998). ReOrient: The Global Economy in the Asian Age. California: University of California. Cohen, Warren (2000). America´s response to China. Estados Unidos: Columbia University Press. González García Juan (2003). China: Reforma Económica y Apertura Externa. Transformaciones, Efectos y Desafíos. Un Enfoque Institucional. Miguel Ángel Porrúa. Harriet Evans (1989). Historia de China desde 1800. México: El Colegio de México. Johnson, Cecil (2002). Communist China & Latin America, 1959-1967 (Unknown Binding) Schaller, Michael, The United States and China: Into the Twenty-first Century (Paperback). Nueva York: Oxford Univ. King, John (1983). The United States and China, 4th Revised and Enlarged Edition (American Foreign Policy Library). Mahdelbaum, Jean (2003). China: La Trampa de la globalización. Ediciones Urano. Ming Zhang, Ronald (1999). A Triad of Another kind: the United States, China and Japan. Neme, Omar (2000). La Competencia entre México y China: La disputa por el mercado de Estados Unidos, México: Porrúa. Norman, William (2005). Chna´s Presence in latin America. The New American, Article January 24. Norman, William, China's Presence in Latin America: An article from: The New American [HTML] (Digital). Rios, Xulio (2002). China: Superpotencia del siglo XXI. Ediciones Icaria. Roldan, Eduardo (2001). Las relaciones económicas del China. México: Plaza y Valdes. Romer Cornejo (2001). China: Una revisión de Cincuenta años de Historia en Eugenio Anguiano (coordinador) China Contemporánea. La Construcción de un país (desde 1949). México: El Colegio de México. Solomon, Barbara and various (2002). Other Voices, other vistas: China, India, Japan and Latin America. Estados Unidos: Columbia University Press. Timperlake, Edgard (2002). Read dregon rising: Communist China´s military treta to America. Estados Unidos: Regnery Publishing, Inc.

200

SEPTIMO

SEMESTRE

201

202

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I Semestre: 7° Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Técnicas de lectura y redacción, Metodología y técnicas de investigación Paralelas: Ninguna Consecutivas: Seminario de Investigación II

Presentación

Con esta materia se inician las tareas de investigación que los alumnos habrán de realizar durante el presente curso y el siguiente. El curso contribuirá, centralmente, a conformar el bagaje de conocimientos básicos que los alumnos habrán de utilizar reiteradamente en la dilucidación de los problemas de investigación que se planteen para la elaboración de su proyecto de investigación.

Propósito del curso

Propiciar que el alumno elabore su proyecto de investigación en el que incorpore los elementos teóricos y prácticos que en cursos anteriores se le proporcionaron.

UNIDAD I Tema y Problema de Investigación

Objetivo: El alumno determinará el tema y el problema de investigación que desarrollará dentro de su proyecto.

1.1 El objeto. 1.2 Delimitación del tema. 1.3 El planteamiento del problema.

UNIDAD II Objetivos, justificación y marco teórico en la investigación

Objetivo: El alumno desarrollará una segunda etapa de su propuesta de investigación.

2.1. Identificación de objetivos. 2.2. Justificación. 2.3. Elaboración del marco teórico.

UNIDAD III Conclusión del Proyecto de Investigación

Objetivo:

El alumno terminará la elaboración del proyecto que servirá de guía para la investigación.

3.1 Elaboración de la hipótesis. 3.2. Determinación de la metodología. 3.3. Selección de las técnicas de investigación.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 16

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 64

6 Total 5 80

203

Lineamientos didácticos

Sesiones expositivas de avances de los alumnos, revisión del proyecto, recomendaciones y

ajustes.

Recursos: Equipo de cómputo, software: Microsoft office, equipo de proyección, internet, etc.

Criterios de evaluación

La evaluación se centra en el avance, calidad y exposición de las propuestas de investigación.

Exposición de avances en tres etapas (por evaluación parcial) 20%

Entrega de los avances de investigación en la fecha estipulada 80%

Bibliografía

ANDER-EGG, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen. BAELLA, Guillermina. (2001). Instrumentos de Investigación. México: Editores Mexicanos Unidos. BOUDON, Raymond y Lazarsfeld, Paul. (1985). Metodología de la Ciencias Sociales. Volumen I. Barcelona: Laia. CASTAÑEDA Jiménez, Juan. (1996). Métodos de investigación. México: McGraw Hill. DE LA MORA, Eyssautier. (1991). Metodología en la investigación. México: ECASA. DORRA, Raúl y Sebilla, Carlos. (1998). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México: Trillas. GALINDO Cáceres, Jesús. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, Pearson Educación. GARZA Mercado, Ario. (2000). Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México, El Colegio de México.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.

ROJAS Soriano, Raúl. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdéz.

TAMAYO y Tamayo, Mario. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. TECLA Jiménez, Alfredo y Garza Ramos O., Alberto. (1983). Teoría, métodos y técnicas en la

investigación social. México: Taller abierto.

204

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS Semestre: 7º Elaboró: Dra. Verónica De la Torre Oropeza Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Seminario sobre la nueva agenda internacional.

Presentación

Somos parte de una sociedad inmersa en la “era de la información”. Las redes comunicacionales instantáneas nos informan, exhiben y presentan escenarios. La opinión pública concibe escenarios relacionados con temas de gran difusión como son riqueza y pobreza extremas; migración, problemas ambientales, violación de derechos humanos, relaciones desiguales en la sociedad internacional, etc. Estos escenarios, de primera importancia para el estudiante de Relaciones Internacionales, reclaman ser abordados de manera interdisciplinaria, pero dentro de una dimensión ética.

Propósito del curso

El alumno conocerá las principales fuentes filosóficas de la ética y de la justicia, que a lo largo de la historia han repercutido en la normativa de la defensa de los derechos humanos. Asimismo, analizarán los momentos claves de la historia donde se ha exigido la observancia y ampliación de los derechos humanos y de la dignidad humana, más allá de los sistemas jurídicos estatales, coadyuvando a incorporar dentro del sistema jurídico internacional esta temática de pretendido alcance universal.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 96

8 Total 5 80

205

UNIDAD I Marco conceptual: ética, justicia, moral

Objetivo: Situar al alumno en torno en el conocimiento conceptual y distinción entre los conceptos: ética, justicia y moral, como normativas de la convivencia humana y su devenir histórico en cuerpos de doctrina universal.

1.1. Las fuentes filosóficas de la ética, la justicia y la moral 1.2. La doctrina de la jurisdicción universal. El reto del “universalismo” 1.3 Ética de la buena vida, la ética de la buena sociedad 1.4. Ética y política 1.5. Justicia y estado de derecho

UNIDAD II Antecedentes de la protección universal de los derechos humanos

Objetivo: Acercar al alumno a aquellos estadios de la historia que determinan la institucionalización de los derechos humanos en el marco jurídico estatal y su paulatina incorporación al sistema jurídico internacional.

2.1 El Renacimiento y la Ilustración 2.2 La Revolución Francesa 2.2.1 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: su principio de justicia 2.3 El principio de justicia en la Carta de las Naciones Unidas 2.3.1 La Declaración Universal de los

Derechos Humanos 2.3.2 Otras convenciones 2.4 La incidencia de los movimientos sociales en la observancia de los derechos humanos.

UNIDAD III Marcos teórico-conceptual de la “globalización”

Objetivo: El estudiante comprenderá el marco teórico conceptual de la globalización, los cambios geopolíticos y económicos.

3.1 La economía mundo después de la Guerra Fría 3.2 Las dimensiones de la globalización: económica, comercial, financiera, política, social, tecnológica 3.3 Los cambios geopolíticos, geoeconómicos y geosociales tras el derrumbe de la URSS 3.4 Los bloques regionales

3.4.1 Europa 3.4.2 Asia 3.4.3 América

3.5 El impacto de la economía-mundo capitalista de finales del siglo XX sobre los derechos sociales.

206

UNIDAD IV Ética política en las Relaciones Internacionales

Objetivo: El estudiante analizará los cambios suscitados en la economía-mundo que impactaron fuertemente las relaciones socio económicas a nivel mundial a partir de la década de los 70. El tránsito a un modelo económico ultra liberal ha vulnerado los derechos sociales de las gentes en todo el mundo. Los impactos de la economía capitalista sobre la sociedad internacional obliga a que el estudiante de las Relaciones Internacionales empiece a retomar en sus estudios la necesidad de dotar de una dimensión ética los análisis que de la realidad internacional haga.

4.1 la teoría crítica versus realismo-determinismo 4.2 La vulnerabilidad como valor ético en un “mundo globalizado”

4.2.1 Desarrollo humano y la “gobernabilidad de la humanidad”

4.3 Los derechos humanos. ¿El cimiento hacia una gobernabilidad humana?

4.3.1 Las propuestas en torno a la democracia cosmopolita o global

4.4 La necesaria dimensión ética en la agenda global.

Lineamientos didácticos

El profesor (a) le orientará para que de entre una selección de lecturas el alumno escoja aquel marco teórico y conceptual que se adecué a los cambios suscitados en el sistema internacional. A si mismo será el encargo de exponer los temas del curso y el alumno tendrá que ser activo mediante la participación de clase. Para llevar acabo el desarrollo de las clases se realizarán: Libros, computadora, proyector multimedia, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Examen: 60% Participación en el aula: 20% Trabajos: 20%

207

Bibliografía

Bibliografía básica

Baylis, John and Steve Smith (ed.) (1997).The Globalization of World Politics. An

Introduction to International Relations. Oxford: Oxford University Press.

Rosenthal, Joel H. (Editor). (1999). Ethics and International Affairs, Washington D.C:

Georgetown University Press.

Bibliografía complementaria:

Attiná, Fulvio, El sistema político mundial,. Introducción a las relaciones internacionales,

Barcelona, Piados, 2001, pp. 31-64

Esquivel, J., Racionalidad jurídica, moral y política, México, Fontamara, 2001.

Kelsen, H., y Garzón Valdés, E., ¿Qué es la justicia?, México, Fontamara, 2001.

Morín, Edgar, “Estamos en un titanic”, Documento incluido dentro de la biblioteca digital de

la Iniciativa Interamericana, Ética y Desarrollo: www.iadb.org/etica

Nogué Font, Joan y Vicente Rufí, Joan, Geopolítica, identidad y población, Barcelona, Ariel

Geografía, 2001, pp. 148-153

Peces-Barba, G., Ética, poder y derechos: reflexiones ante el fin de siglo, México,

Fontamara, 2000.

Sturla J. Stalsett, “Vulnerabilidad, dignidad y justicia: valores éticos fundamentales en un

mundo globalizado”, Documento incluido dentro de la biblioteca digital de la Iniciativa

Interamericana, Ética y Desarrollo: www.iadb.org/etica

Villoro, Luís (1998). El poder y el valor Fundamentos de una ética política, México, FCE-El

Colegio Nacional.

Walzer, M., et al., Guerra, política y moral, Barcelona, Piados, 2001.

208

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO JAPÓN, COREA Y RUSIA – ASIA PACÍFICO

Semestre: 7° Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Seminario Sureste Asiático – Asia Pacífico.

Presentación

Es importante estudiar a los otros grandes actores de la dinámica de las relaciones internacionales asiáticas, para así complementar el conocimiento de esta región.

Propósito del curso

Analizar el proceso histórico que ha llevado a Japón, Corea del Sur y Rusia a tener un papel relevante en la región de Asia Pacífico, así como sus vínculos, intereses y estrategias particulares.

UNIDAD I Japón

Objetivo:

El estudiante tendrá un acercamiento a las particularidades que permitieron a Japón transformarse en la segunda economía mundial, así como en uno de los actores más importantes en la sociedad internacional y su desempeño como líder económico en Asia Pacífico.

1.1. El desarrollo japonés, del periodo de aislamiento a la segunda Guerra Mundial 1.2. La participación de Japón en la Guerra del Pacífico 1.3. El Tratado de Seguridad con Estados Unidos 1.4. El dinámico proceso de desarrollo (el modelo de los gansos voladores) 1.5. Su diplomacia en el Sureste Asiático (la cooperación económica y la seguridad)

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

209

UNIDAD II Corea

Objetivo:

Analizar los elementos que llevaron a Corea a dividirse en Norte y Sur y definir esquemas de organización política diferentes, poniendo especial énfasis en el papel estratégico de Corea de Sur y sus relaciones con Japón y China. Recuperando de la misma manera la problemática que vive la Corea dividida.

2.1. La historia contemporánea de Corea 2.2. La división Corea del Norte y Corea del Sur 2.3. Las relaciones con Japón y con China 2.4. El despegue económico de Corea del Sur

UNIDAD III Rusia

Objetivo:

Conocer la situación de Rusia en Asia Pacífico, las relaciones y los intereses que guían su política exterior con sus vecinos más importantes.

3.1. Rusia como un actor del Pacífico 3.2. La importancia de los recursos naturales en las relaciones de Rusia con sus vecinos asiáticos 3.3. La política multilateral de Rusia 3.4. La relación Rusia-Japón 3.5. La relación Rusia-Corea de Norte y Corea del Sur

UNIDAD IV Japón, Corea y Rusia en el marco de APEC

Objetivo:

Conocer el proceso de inserción de estos países en el Mecanismo de Cooperación Asia Pacífico y sus estrategias de colaboración.

4.1. El ingreso de Japón a APEC, la política de regionalismo abierto. 4.2. El ingreso de Corea del Sur a APEC 4.3. Rusia y APEC

Lineamientos didácticos

Los lineamientos establecidos que se implementaran en la clase son:

Participación activa del alumno, el profesor participará como moderador, explicando y guiando a

sus alumnos en la temática de la clase.

210

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

Examen: 50%

Investigación:20%

Participación en el aula:30%

Bibliografía

Bradshaw, M. J. (2001). The Russian Far East and Pacific Asia; Unfulfilled Potential, Routledge Curzon. Dean W. Collinwood. (2003). Japan and the Pacific Rim. Duskin: McGraw-hill Companies. Detwiler, Donald S. Japanese Military Studies 1937-1949: China, Manchuria, and Korea, (War in Asia and the Pacific Series, 1937 to 1949, Vol 8, Part 1) Haggard, Stephan, Economic Crisis and Corporate Restructuring in Korea: Reforming the Chaebol (Cambridge Asia-Pacific Studies, 2003). Ivanov, Vladimir I. (1989). A Pacific-oriented economy: Development of the Soviet Far Eastern areas and economic cooperation in the Asia-Pacific region (Unknown Binding) Novosti Press. Johnson Chalmers (1995).Japan, who governs?, the rise of the developmental State. New York: W.W. Norton. Kim, Samuel S., Korea's Globalization (Cambridge Asia-Pacific Studies, 2000). Peter J. Katzenstein and Takashi Shiraishi (1997). Japan and Asia. Network Power. Cornell: University Press. Romero, Alfredo (1996). Corea. ¿Una nación entre dos Estados? En Daniel Toledo (coordinador) Asia y África en la Historia. México: UNAM-I. Romero, Alfredo y Víctor López Villafañe. Japón. Hoy, México, Siglo XXI, 1991, pp.119-148. Tessa Morris. Suzuki. Cultura, etnicidad y Globalización. La experiencia japonesa, México Siglo XXI, 2000,209-240. Uscanga Carlos (2000). Regionalismos y Mecanismos de Cooperación Regional en la Cuenca del Pacífico. México: FCPyS-UNAM.

211

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO JAPÓN, COREA Y RUSIA - AMÉRICA Semestre: 7° Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Seminario Sureste Asiático - América.

Presentación

Es sumamente importante observar las relaciones de los otros grandes actores asiáticos con América, que si bien el tema chino actualmente es el que más resalta, los otros actores no han perdido su gran importancia estratégica, económica y militar.

Propósito del curso

Conocer y analizar las relaciones de Japón, Corea del Sur y Rusia con el continente Americano, considerando los nexos estratégicos que esas naciones tienen con Estados Unidos y los intereses cruzados con América Latina. Ello ayudará a comprender la relevancia de los intereses económicos, comerciales y políticos en la región económica denominada Cuenca del Pacífico.

UNIDAD I Las relaciones de Japón con América

Objetivo: Analizar las características principales de las relaciones entre Japón y el continente americano, teniendo presente el la política de seguridad estratégica de Estados Unidos en América Latina y los vínculos históricos que unen a Japón con algunos países latinoamericanos como Perú, México y Brasil.

1.1. Los primeros nexos (migración japonesa en América Latina) 1.2. Las relaciones de Japón con Estados Unidos, de Pearl Harbor al Tratado de Seguridad 1.3. El desarrollo japonés y la política de Burden Sharing 1.4. Las estrategias comerciales de Japón en Estados Unidos 1.5. Los programas de cooperación económica con América Latina y el peso de la presencia estadounidense. Una relación trilateral.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 42

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 38

8 Total 5 80

212

UNIDAD II Las relaciones de Corea con América

Objetivo: Conocer el contexto que enmarca las relaciones de Corea con América, los acontecimientos que la han guiado y las estrategias que Estados Unidos ha seguido. Así como el interés de Corea en América Latina.

2.1. La Guerra de Corea y la presencia de Estados Unidos en la región asiática, la década de los cincuenta. 2.2. Corea del Sur un aliado de América en Asia Pacífico 2.3.Corea del Norte en el eje del mal de la política estadounidense 2.4. Las relaciones comerciales de Corea del Sur con América, el proceso de maquiladoras coreanas en América Latina.

UNIDAD III Rusia y América (entre el conflicto y la cooperación)

Analizar la evolución de las relaciones de Rusia con América teniendo como antecedente la Guerra Fría y el conflicto con Estados Unidos de manera que el estudiante comprende el actual contexto en que estos vínculos se dan.

3.1. La confrontación ideológica (La Unión Soviética y Estados Unidos) 3.2. La presencia de la Unión Soviética en América Latina (Cuba y los movimientos en Centroamérica) 3.3. Rusia y las nuevas relaciones con América 3.4. La cooperación Rusa en el marco de APEC

Lineamientos didácticos

El alumno participara en el aula mediante lectura previa a la clase, así como también tendrá que

asistir puntualmente a la clase, el profesor utilizará la exposición como medio para mostrarles los

conocimientos a los alumnos.

Recursos a utilizar: Libros, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se utilizaran en este curso son:

Examen: 60%

Participación en clase: 20%

Trabajos : 20%

213

Bibliografía

Blair, Clay, Forgotten War: America in Korea 19 Random House Value Publishing (September 6, 1989). Carpenter, Ted Calen (2004). The Korean Conundrum: America's Troubled Relations with North and South Korea. Korea: Palgrave. Hook, Glenn et all. (2001). Japan´s International Relations. Politics, economics and securtity. Scheffield Centre for Japanes Studies. Londres: Routledge. Inoguchi, Takashi (2005). Japanese Politics. An introduction., Melbourne Transpacific. Krauss, Ellis y T.J. Pempel (2004). Beyond Bilateralism. US-Japan relations in the new Asia, Pacific. Stanford University Press. LaFeber, Walter (1985). America, Russia, and the cold war 1945 1984 (American in crisis) Knopf, A.A. Mignolo, Walter (2006). The Idea of Latin America (Blackwell Manifestos). Rusia y América: (ca. 1523-1867) (Colecciones MAPFRE 1492) (Unknown Binding) The USSR, Cuba, and the crisis in Central America (Working papers / Latin American Program, Wilson Center) (Unknown Binding), USA, 1991. Shigeyuki, Abe y Chanupong Nidhiprabha (s/f.). State, Market, Society and economic cooperation in Asia, JSPS-NRCT Core University Project Report. Japón: Kyoto University. Soo.Keun Kim (1993). Comparison of Development Experiences Latin America and Korea, Ajou. Corea: University Press. Székely, Gabriel y Barbara Stallings (comp.) (1994). Japón, Los Estados Unidos y América Latina, México: FCE. Takashi, Inoguchi and Purnendra Jain (Ed) (2000).Japanese Foreign Policy Today. USA: Palgrave.

214

OCTAVO

SEMESTRE

215

216

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II Semestre: 8° Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Agosto de 2006.

Materias relacionadas

Antecedentes: Técnicas de lectura y redacción, Metodología y técnicas de investigación, Seminario de investigación I. Paralelas: Ninguna Consecutivas: Ninguna

Presentación

La vertiente de investigación culmina con esta materia; al término de la misma el estudiante se habrá apropiado de las herramientas, tanto teóricas, prácticas como metodológicas, de los procesos de indagación científica, con la elaboración y redacción de su trabajo de investigación.

Propósito del curso

En este semestre el alumno desarrollará y culminará su trabajo de investigación, de manera que esté en posibilidad de presentarlo para su evaluación.

UNIDAD I Inicio de la investigación

Objetivo: Iniciar con el desarrollo de la investigación.

1.1 Recopilación de la información.

UNIDAD II Tratamiento de Información

Objetivo: Llevar a cabo el análisis de datos para el desarrollo del proyecto.

2.1. Análisis y revisión de la información recopilada. 2.2. Iniciar con la redacción de capítulos.

UNIDAD III Conclusión del Proyecto

Objetivo:

Terminar con el desarrollo del proyecto y elaborar las conclusiones.

3.1. Redacción del capitulado propuesto para la presentación final del trabajo. 3.2. Integración de todas las partes que debe contener la tesis.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 16

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 64

6 Total 5 80

217

Lineamientos didácticos

Sesiones expositivas por parte de los alumnos respecto de planteamientos teóricos, metodológicos, técnicas de investigación y revisión de los avances, recomendaciones y ajustes.

Recursos: Equipo de cómputo, software: Microsoft office, equipo de proyección, internet, bibliografía, pintarrón, plumones, etc.

Criterios de evaluación

La evaluación se centra en el avance y la calidad del trabajo de investigación, pues se considera que al finalizar el semestre el alumno debe de entregar su tesis terminada.

Entrega de los avances de investigación en la fecha estipulada 20%

Entrega de tesis terminada 80%

Bibliografía

BOUDON, Raymond y Lazarsfeld, Paul. (1985). Metodología de la Ciencias Sociales. Volumen I. Barcelona: Laia.

MANCUSO, Hugo R. (1999). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Argentina: Piados.

GARZA Mercado, Ario. (2000). Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México: El Colegio de México. ANDER-EGG, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen.

218

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO SOBRE LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL. Semestre: 8º Elaboró: Dra. Verónica De la Torre Oropeza Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Cooperación internacional para el desarrollo, Ética y derechos humanos en la sociedad internacional. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

Las relaciones internacionales, y los sistemas que conforman a nivel mundial, están en constante movimiento. La dinámica de tantas realidades donde interactúan diferentes actores y sus medios, acelerada por los medios de comunicación e información, ha hecho más complejo el análisis de las relaciones internacionales. Un cúmulo de experiencias y problemáticas permanecen y se aúnan a nuevas amenazas como la ecológica, la pobreza, el crimen y el terrorismo que asechan la frágil estabilidad del sistema mundial.

Propósito del curso

Al relacionarse con asignaturas anteriores, este seminario hace un recuento de los temas que integran la llamada agenda global. Analiza y reflexiona en torno a las principales opiniones que tratan de solucionar las problemáticas que vulneran la frágil convivencia entre las sociedades por un lado, y por otro las amenazas que se ciernen contra el propio planeta.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

8 Total 5 80

219

UNIDAD I Los cambios en el sistema internacional a partir de la década de 1970 Objetivo: El alumno va a analizar algunos momentos históricos de los que se desprenden cambios políticos, geopolíticos, sociales, económicos y tecnológicos a nivel mundial, de tal manera que el alumno los aprehenda y le sirvan de base para la reflexión y discusión de las siguientes unidades.

1.1 Cambio de modelo económico,

configuración de la economía-mundo 1.2 Regiones y bloques económicos

1.2.1 Desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

1.2.2 “Fin de la historia” y “globalización”

1.3 El enfoque global a partir de las “crisis planetarias”.

1.3.1 Desde el informe del Club de Roma hasta Johannesburgo 2002 1.3.2 Informe Club de Roma 1.3.3 Congreso mundial Johannesburgo 2002 1.3.4 El diagnóstico de la Comisión Trilateral. Las crisis en el capitalismo global

UNIDAD II Los temas de la agenda global post Guerra Fría

Objetivo: El alumno observará que los temas de la agenda global son agenciados por organizaciones internacionales y organizaciones de la llamada sociedad civil global, que persiguen la colaboración y el compromiso de los Estados. Aquí surge el análisis del rol actual que juegan los Estado diferente al que solían desempeñar a nivel internacional.

2.1 Las prerrogativas del modelo neoliberal de la economía-mundo versus desarrollo sustentable

2.1.1 Comercio global 2.1.2 Finanzas globales 2.1.3 La brecha Norte-Sur: pobreza y hambre

2.2 Medio ambiente 2.3 Migración 2.4 Proliferación nuclear 2.5 Terrorismo 2.6 Narcotráfico y crimen organizado 2.7 Nacionalismo y conflictos étnicos

220

UNIDAD III Gobernanza” y nuevos actores en el sistema mundial de la post Guerra Fría

Objetivo: El alumno observará que los temas de la agenda global son agenciados por organizaciones internacionales y organizaciones de la llamada sociedad civil global, que persiguen la colaboración y el compromiso de los Estados. Aquí surge el análisis del rol actual que juegan los Estado diferente al que solían desempeñar a nivel internacional.

3.1 Intergubernamentalismo, transnacionalismo e interdependencia

3.1.1 ¿Qué significa “gobernanza”? 3.2 Las teorías de la concepción pluralista

3.2.1 Organizaciones y redes de la sociedad civil global; movimientos sociales locales, regionales, globales. La incidencia de estos grupos en la agenda política global 3.2.2 La sociedad civil global contestataria y su incidencia en la agenda política mundial

3.2.2.1 Las demandas de la sociedad civil global. De Seattle a Porto Alegre.

3. 3 Por qué es necesario dotar de una dimensión ética a la agenda global de la sociedad internacional

UNIDAD IV La gobernabilidad humana-gobernabilidad global

Objetivo: Aquí se guía a los alumnos en el conocimiento y discusión respecto a las incipientes propuestas teóricas que sustentan la posibilidad de coordinar en el terreno global la “gestión” de las problemáticas de la agenda global.

4.1 La teoría crítica en el quehacer teórico actual de las Relaciones Internacionales 4.2 Democracia global o cosmopolita 4.3 Seguridad global versus seguridad nacional e internacional 4.4 El enfoque teórico-normativo de “los bienes comunes globales”.

Lineamientos didácticos

Las unidades de este curso son de carácter teórico y la técnica de enseñanza que se utilizará será el seminario con la participación activa del alumno fomentando la lectura, el análisis y el debate.

Recursos: pintarrón, plumones, libros, proyector multimedia, Internet, computadora, entre otros.

Criterios de evaluación

Participación: 20%

Trabajos: 20%

Examen: 60%

221

Bibliografía

_______ (2002). La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI. Arbós, Xavier y Giner Salvador (1998). La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. México: siglo XXI. Attinà, Fulvio(2001). El sistema político global. Barcelona: Paidós. Baylis, John y Smith Steve (2005). The Globalization of World Politics. An Introduction to International Relations. Oxford, N.Y: Oxford University Press. Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización. Barcelona: Piados. Falk, Richard (1999). Predatory Globalization. A critique. Polity Press Halliday, Fred (2001). The World at 2000. New York: Palgrave. Held, David (1997). La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós.

222

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Materia: SEMINARIO SURESTE ASIÁTICO - ASIA PACÍFICO

Semestre: 8 º Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Ortiz

Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Seminario Japón, Corea y Rusia - Asía Pacifico, Seminario China - Asía Pacifico. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

La región Asia-Pacífico se ha comportado como la zona de mayor dinamismo económico del planeta, por lo que se puede afirmar que es el área geográfica que ha mostrado el incremento más importante en lo referente a su comercio tanto al interior como con el resto del mundo. Dentro de esta región destacan los países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), los cuales se han convertido en impulsores importantes de la integración regional. Por este motivo es sumamente importante estudiar a este grupo de naciones para obtener un mejor conocimiento de la zona.

Propósito del curso

Analizar los procesos de integración subregional en el Pacífico Asiático, particularmente el caso de las Naciones del Sureste Asiático y sus estrategias con sus vecinos de la región.

UNIDAD I El proceso de integración de ASEAN

Objetivo: Comprender la evolución de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el objetivo común y las perspectivas nacionales.

1.1. Los intereses compartidos 1.2. Tailandia, Malasia, Filipinas, Brunei 1.3. La integración de Vietnam

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 16

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 64

6 Total 5 80

223

UNIDAD II La evolución de ASEAN

Objetivo: Analizar la evolución de ASEAN, la incorporación de nuevos miembros y su participación en la seguridad de la región.

2.1. El proceso de organización del modelo “ASEAN” 2.2. La normatividad de ASEAN 2.3. El proceso de reacomodo regional (los casos de Camboya y Vietnam) 2.4. Las relaciones intraregionales

UNIDAD III ASEAN y la seguridad en Asia Pacífico.

Objetivo: Comprender la importancia de esta Asociación en el contexto de los intereses regionales y sus estrategias de vinculación más allá de Asia.

3.1 .ASEAN y sus relaciones con Japón 3.2. ASEAN y sus relaciones con China 3.3. ASEAN y APEC 3.4. ASEAN, sus objetivos futuros. 3.5. ASEAN y sus nexos con la Unión Europea

Lineamientos didácticos

El profesor será el encargado dar a conocer al alumno las temáticas que se señalan en este programa analítico, así como el alumno deberá participar mediante la lectura previa a la clase, la exposición de dudas y comentarios acerca del tema revisado, lo cual enriquecerán el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los recursos a utilizar para el desarrollo de la clase son los siguientes: Bibliografía, Mapas, revistas especializadas, computadora, proyector, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Los criterios que se tomaran en cuenta para emitir juicio sobre el desempeño del alumno son:

Examen: 60%

Participación en el aula: 20%

Ensayo 20%

224

Bibliografía

Acharya, Amitav (2001). Constructing a Security Community in Southeast Asia: ASEAN and the Problem of Regional Order Routledge. Asean Towards (1998). 2020: Strategic Goals & Future Directions Malasya Conference. ASEAN: Academy Press.

Davinson, Paul (1995). Trading Arrangements in the Pacific Rim: Asean & Apec Oceana Publications. Davison, Paul (2003). ASEAN: The evolving legal frame Work economic cooperation. Estados Unidos: Eastern University Press. Martin Jones, David (2006). Asean and East Asia International relations: regional desilusión. Estados Unidos: Edward Elgar Publishing. Narine Shaun (2002). Explaining ASEAN: regionalism in southeast Asia. Estados Unidos: Lynne Rienner Pu. Solidum, Estrella D. (2004). The Politics of Asean: An Introduction to Southeast Asian Regionalism. Asia: Eastern University Press. Tan, Joseph L. H., Chung-Kuo She Hui Ko Hsueh Yuan Shih Chieh Ching Chi Yu Cheng Chih yen (Corporate Author) Asean-China Economic Relations: Industrial Restructuring in Asean and China (Asean-China Economic Relations, Vol 4) ISEAS, 1995. Tongzon, Edward (1998). The Economies of Southeast Asia: The Growth and Development of Asean Economies. Elgar Publishing.

225

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Materia: SEMINARIO SUDESTE ASIÁTICO – AMÉRICA Semestre: 8 º Elaboró: Dra. Maria Elena Romero Fecha: Agosto de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Seminario China-Asia Pacifico, Seminario Japón, Corea y Rusia-Asia pacífico. Paralelas: Ninguna Consecutivas: Ninguna

Presentación

Los países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), se han convertido en los últimos años, en impulsores importantes de la integración regional en el continente Asiático. Por este motivo es sumamente importante estudiar a este grupo de naciones y su relación con América para obtener un mejor entendimiento de las relaciones entre ambos hemisferios.

Propósito del curso

Comprender la relevancia de los vínculos entre la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y América, considerando las condiciones de seguridad regional e interés económico comercial. .

UNIDAD I La seguridad en la región del Pacífico asiático

Objetivo: El alumno conocerá la comunidad de ASEAN, su relación y cooperaciones con Estados Unidos.

1.1. La comunidad de ASEAN 1.2. El interés de Estados Unidos y la práctica de ASEAN 1.3. Las relaciones con Estados Unidos en el marco de cooperación de APEC 1.4. Acuerdos de cooperación Estados Unidos-ASEAN

UNIDAD II Las relaciones ASEAN- América Latina

Objetivo: Hacer una análisis comparativo de los procesos de desarrollo económico para comprender el modelo de negociación entre los países latinoamericanos y los miembros de ASEAN.

2.1. La crisis asiática y sus repercusiones en América Latina 2.2. ASEAN- MERCOSUR 2.3. Las negociaciones de Chile con ASEAN 2.4. Competencia o complementariedad

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 48

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 32

6 Total 5 80

226

UNIDAD III Los procesos de globalización y las relaciones ASEAN-América

Objetivo: Analizar el contexto en el que el Sureste asiático se está aproximando a América, cuáles son sus oportunidades y los retos.

3.1. El acercamiento de dos latitudes 3.2. Los intereses compartidos

Lineamientos didácticos

El docente expondrá su tema clase y el alumno participa en clase con su previa lectura, además se realizara Los recursos a utilizar son los siguientes: Libros, uso de la tecnología multimedia, proyector, pintarrón, plumones ejercicios prácticos.

Criterios de evaluación

Examen: 60%

Reportes de Lectura:20%

Participación en clase: 20%

Bibliografía

Bibliografía básica. Bin Mohamad Mahathir, Regionalism, Globalism, and Spheres of Influence: Asean and the Challenge of Change into the 21st Century (The Singapore Lecture), ISEAS, Singapur, 1989. Haake, Jurgen, ASEAN's Diplomatic and Security Culture: Origins, Development and Prospects, Routledge Curzon, 2002. IDE-JETRO publicaciones Periodicas and Instituto de economias en desarrollo, IDE-Japón. Varios números. ISEAS. Revistas del instituto de Estudios Asiáticos. Singapur. Varios números. Malaysia Conference on ASEAN, Asean Towards 2020: Strategic Goals & Future Directions, ASEAN Press, Malasia, 1998. Tan, Gerald, (2004).Asean: Economic Development and Cooperation Easter University Press. White, Lawrence (2002). Emerging Market Democracies: East Asia and Latin America, John Hopkins University Press.

227

228

9. ANEXOS