84
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL MACHALA 2019 ARMIJOS RIOS ANGEL FERNANDO LICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL JUMBO ORELLANA BRIGITE ELENA LICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL CON FINES TURÍSTICOS DEL CANAL INTERNACIONAL "ZARUMILLA", CORREDOR DE PROTECCIÓN DE HUAQUILLAS Y PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALES SOSTENIBLES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE GESTIÓN …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15013/1/TTFCS-2019-GEA-DE00005.pdfevaluaciÓn ambiental con fines turÍsticos del

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MACHALA2019

ARMIJOS RIOS ANGEL FERNANDOLICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

JUMBO ORELLANA BRIGITE ELENALICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL CON FINES TURÍSTICOS DEL CANALINTERNACIONAL "ZARUMILLA", CORREDOR DE PROTECCIÓN DE

HUAQUILLAS Y PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALESSOSTENIBLES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MACHALA2019

ARMIJOS RIOS ANGEL FERNANDOLICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

JUMBO ORELLANA BRIGITE ELENALICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL CON FINES TURÍSTICOS DELCANAL INTERNACIONAL "ZARUMILLA", CORREDOR DEPROTECCIÓN DE HUAQUILLAS Y PLANTEAMIENTO DE

MEDIDAS AMBIENTALES SOSTENIBLES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MACHALA2019

ARMIJOS RIOS ANGEL FERNANDOLICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

JUMBO ORELLANA BRIGITE ELENALICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL CON FINES TURÍSTICOS DEL CANALINTERNACIONAL "ZARUMILLA", CORREDOR DE PROTECCIÓN DE

HUAQUILLAS Y PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALES SOSTENIBLES

MACHALA, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2019

POMA LUNA DARWIN AMABLE

TRABAJO TITULACIÓNPROYECTO INTEGRADOR

2%INDICE DE SIMILITUD

2%FUENTES DE

INTERNET

0%PUBLICACIONES

2%TRABAJOS DEL

ESTUDIANTE

1 2%

Excluir citas Apagado

Excluir bibliografía Apagado

Excluir coincidencias < 2%

EVALUACION AMBIENTAL CON FINES TURÍSTICOS DELCANAL INTERNACIONAL "ZARUMILLA”, CORREDOR DEPROTECCIÓN DE HUAQUILLAS Y PLANTEAMIENTO DEMEDIDAS AMBIENTALES SOSTENIBLESINFORME DE ORIGINALIDAD

FUENTES PRIMARIAS

www.derechoecuador.comFuente de Internet

CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL

Los que suscriben, ARMIJOS RIOS ANGEL FERNANDO y JUMBO ORELLANA BRIGITE ELENA, en calidad de autores del siguiente trabajo escrito titulado EVALUACIÓN AMBIENTAL CON FINES TURÍSTICOS DEL CANAL INTERNACIONAL "ZARUMILLA", CORREDOR DE PROTECCIÓN DE HUAQUILLAS Y PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALES SOSTENIBLES, otorgan a la Universidad Técnica de Machala, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, que constituye un trabajo de autoría propia, sobre la cual tienen potestad para otorgar los derechos contenidos en esta licencia.

Los autores declaran que el contenido que se publicará es de carácter académico y se enmarca en las dispociones definidas por la Universidad Técnica de Machala.

Se autoriza a transformar la obra, únicamente cuando sea necesario, y a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación, distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad Técnica de Machala.

Los autores como garantes de la autoría de la obra y en relación a la misma, declaran que la universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de la obra y que asumen la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros de manera exclusiva.

Aceptando esta licencia, se cede a la Universidad Técnica de Machala el derecho exclusivo de archivar, reproducir, convertir, comunicar y/o distribuir la obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio Digital Institucional, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico.

Machala, 17 de septiembre de 2019

ARMIJOS RIOS ANGEL FERNANDO JUMBO ORELLANA BRIGITE ELENA 0706714649 0707063301

Dedicatoria.

El siguiente trabajo va dedicado a Dios por ser mi guía espiritual, mi fortaleza, para

continuar en los momentos difíciles, a mi padre, por ser él mi pilar fundamental en esta

trayectoria de mi vida estudiantil, quien con su esfuerzo ha podido apoyarme para seguir

adelante, por los buenos concejos que me ha dado, que me han guiado por el buen camino,

a mi madre quien me da la motivación para continuar y cumplir mis metas.

Ángel Armijos.

Dedico el presente trabajo de investigación a Dios por darme la fuerza y voluntad

necesaria para culminar con éxito este proceso, y a mi familia por ser mi pilar

fundamental para luchar por mis objetivos y metas a lo largo de vida y carrera profesional.

Brigite Jumbo

2

Agradecimiento.

A la Universidad Técnica de Machala, quien me abrió las puertas para estudiar en esta

prestigiosa institución, a la Unidad Académica de Ciencias Sociales, a la carrera de

Gestión Ambiental, a su planta de Docentes, quienes me impartieron sus conocimientos

y enseñanzas que me han servido para desarrollarme profesionalmente y a mi padre por

el apoyo brindado en todo el transcurso de mi vida estudiantil.

Ángel Armijos.

Mi profundo agradecimiento a mis padres Hugo Jumbo y Elena Orellana ya que con su

amor, esfuerzo y sacrificio en todos estos años contribuyeron a mi desarrollo personal y

profesional.

También quiero agradecer a la Universidad Técnica de Machala, a la Unidad Académica

de Ciencias Sociales y a la carrera de Gestión Ambiental por abrirme sus puertas y

permitirme estudiar en esta prestigiosa institución. A la planta docente que con su

sabiduría y conocimientos permitieron mi formación profesional.

Finalmente, a todos mis amigos dentro y fuera del aula que me ayudaron de manera

desinteresada, gracias por su apoyo y buena voluntad.

Brigite Jumbo

3

RESUMEN

La presente investigación fue realizada en el corredor turístico del canal internacional

“Zarumilla” perteneciente al cantón Huaquillas en donde la contaminación por desechos

orgánicos e inorgánicos a sus aguas ha ocasionado una degradación del aspecto

paisajístico del corredor turístico ubicado al margen del canal, por ello se realizó una

evaluación ambiental con el fin de proponer una solución a la problemática dada en dicha

zona.

La investigación tuvo un enfoque mixto con alcances exploratorio, descriptivo y

correlacional en el desarrollo se utilizaron técnicas como la observación directa y

bibliográfica para recopilar información acerca de la problemática dada. Para la

elaboración de los mapas se utilizaron el GPS y el programa Arcgis el cual nos permite

identificar geográficamente el área de estudio y los puntos críticos donde se evidencia la

contaminación del canal en el área del corredor turístico, mientras que para saber el estado

del canal internacional se realizó un análisis de agua en el sitio del corredor turístico a 20

metros aguas abajo del casco comercial, las toma de la muestra fue realizada bajo los

estándares establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización norma técnica NTE

2169 y 2176 para la calidad de aguas, ya que en esa zona se evidencia una cantidad de

desechos sólidos en el canal, posteriormente estas muestras fueron llevadas al laboratorio

del Grupo Químico Marcos en la ciudad de Guayaquil dando como resultado que estas

aguas tienen elevados los parámetros de Coliformes totales, oxígeno disuelto y aceites y

grasas , en comparación con lo establecido en el tabla Nº7 Criterios de calidad de aguas

para fines recreativos mediante contacto secundario, libro sexto anexo 1 del Texto

Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente. Por otro lado con la evaluación

ambiental se determinó que los principales contaminantes de esta zona son los cascos

comerciales, ya que presentan diferentes actividades como venta de carnes, frutas,

productos no perecibles, ropa, calzado, productos hidrocarburíferos y mariscos, como

resultado la generación de desechos sólidos y líquidos, que alteran la calidad del suelo y

la del agua, de esta manera influye en la degradación del paisaje, el cual da un mal aspecto

al corredor turístico afectando de manera directa al turismo

Con estos antecedentes se determinó que la propuesta debe estar dirigida a los cascos

comerciales, por ello en primer lugar se consultó con el GAD municipal de Huaquillas en

el departamento de Saneamiento ambiental y en secretaría si existe alguna ordenanza

sobre el tema, una vez verificado se procedió a la elaboración de una ordenanza que regule

las actividades comerciales y domiciliarias que se realizan en la zona que corresponde al

4

corredor turístico en el canal internacional “Zarumilla” dicha ordenanza cuenta con 4

títulos y 4 capitulo que tienen como objetivo regular estas actividades y por consiguiente

reducir y eliminar la contaminación de esta zona.

Se concluye que con la evaluación ambiental realizada se pudo verificar que los

principales contaminadores de estas aguas son los comerciantes debido a las diferentes

actividades que se dan al filo del canal, el cual no están reguladas, ni controladas para

evitar la contaminación que se genera en el casco comercial. Y se recomienda

principalmente que el GAD Municipal gestione la publicación en el registro oficial de las

ordenanzas, y posteriormente realice un seguimiento a esta ordenanza e informe

mensuales, permitiendo regular las actividades del casco comercial que mejoran el

aspecto paisajístico del corredor turístico.

Palabras claves: Evaluación ambiental, turismo, canal internacional, corredor de

protección, sostenible

5

Abstract

The present investigation was carried out in the tourist corridor of the international

channel “Zarumilla” belonging to the Huaquillas canton where the contamination by

organic and inorganic waste to its waters has caused a degradation of the landscape aspect

of the tourist corridor located outside the canal, so carried out an environmental

evaluation in order to propose a solution to the problem given in that area.

He research had a mixed approach with exploratory, descriptive and correlational scopes

in the development techniques such as direct and bibliographic observation were used to

gather information about the given problem. For the elaboration of the maps, the GPS and

the ArcGIS program were used, which allows us to geographically identify the study area

and the critical points where the contamination of the canal in the area of the tourist

corridor is evidenced, while to know the state of the canal An international water analysis

was carried out at the site of the tourist corridor 20 meters downstream from the

commercial center, the sampling was carried out under the standards established by the

Ecuadorian Institute for Standardization technical standard NTE 2169 and 2176 for water

quality , since in that area a quantity of solid wastes is evidenced in the canal, later these

samples were taken to the Marcos Chemical Group laboratory in the city of Guayaquil,

resulting in these waters having the parameters of total Coliforms, dissolved oxygen and

oils and fats, compared to what is established in table Nº7 Quality criteria for waters for

recreational purposes through secondary contact, sixth book annex 1 of the Unified Text

of Secondary Environmental Legislation. On the other hand, with the environmental

assessment, it was determined that the main pollutants in this area are commercial hulls,

since they present different activities such as the sale of meat, fruits, non-perishable

products, clothing, footwear, hydrocarbons and seafood, as a result the generation solid

and liquid waste, which alter the quality of soil and water, thus influences the degradation

of the landscape, which gives a bad aspect to the tourist corridor directly affecting tourism

With this background, it was determined that the proposal should be directed to

commercial helmets, so firstly, the municipal Gad of Huaquillas was consulted in the

Department of Environmental Sanitation and in the secretariat if there is any ordinance

on the subject, once verified proceeded to the elaboration of an ordinance that regulates

the commercial and domiciliary activities that are carried out in the area that corresponds

to the tourist corridor in the international channel “Zarumilla” said ordinance has 4 titles

and 4 chapters that have the objective of regulating these activities and by consequently

reduce and eliminate pollution in this area.

6

It is concluded that with the environmental evaluation carried out it was possible to verify

that the main polluters of these waters are the merchants due to the different activities that

are given to the edge of the canal, which are not regulated, nor controlled to avoid the

pollution that is generated in the commercial helmet. And it is mainly recommended that

the Municipal Gad manage the publication in the official registry of the ordinance, and

subsequently follow up on this ordinance and report monthly, allowing to regulate the

activities of the commercial center that improve the landscape aspect of the tourist

corridor.

Keywords: Environmental assessment, tourism, international channel, protection

corridor, sustainable

7

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................ 3

Abstract............................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11

CAPÍTULO 1.- DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO ..................................... 12

1.1. Concepciones, normas o enfoque del diagnóstico .............................................. 12

1.1.1. Concepciones ............................................................................................. 12

1.1.1. Enfoques diagnósticos................................................................................ 24

1.2.2. METODOLOGÍA ..................................................................................... 27

1.2.3. Metodología de la investigación. ................................................................ 28

1.3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA MATRIZ DE

REQUERIMIENTOS .................................................................................................. 41

1.3.1. Análisis del contexto .................................................................................. 41

1.3.2. Matriz de requerimientos .......................................................................... 42

Fuente: Observación Directa ...................................................................................... 42

Elaboración: Los autores ........................................................................................... 42

1.4. SELECCIÓN DE REQUERIMIENTOS A INTERVENIR: JUSTIFICACIÓN.43

CAPÍTULO II.- PROPUESTA INTEGRADORA ........................................................... 44

2.1. Descripción de la propuesta .............................................................................. 44

2.2. Objetivos de la propuesta.................................................................................. 45

2.3. COMPONENTES ESTRUCTURALES ............................................................ 45

2.4. FASES DE IMPLEMENTACIÓN. ................................................................... 46

2.5. RECURSOS LOGÍSTICO .................................................................................... 47

CAPÍTULO III.- VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ........................................... 49

3.1. Análisis de la dimensión técnica ............................................................................ 49

3.2. Análisis de la dimensión económica. ...................................................................... 49

3.3. Análisis de la dimensión social. .............................................................................. 50

3.4. Análisis de la dimensión ambiental. ....................................................................... 50

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 51

8

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 52

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................ 53

9

Tabla de Anexos.

Anexo 1: Matriz de impacto ambiental .......................................................................... 59

Anexo 2: Estado del canal internacional “Zarumilla” ...................................................... 1

Anexo 3: Corredor turístico .............................................................................................. 1

Anexo 4: Corredor turístico .............................................................................................. 2

Anexo 5: Casco comercial del canal internacional “Zarumilla” ...................................... 2

Anexo 6: Evaluación ambiental al canal internacional “Zarumilla” ................................ 3

Anexo 7: Evaluación ambiental al canal internacional “Zarumilla” ................................ 3

Anexo 8: Realizando el muestreo de aguas ...................................................................... 4

Anexo 9: Aguas recolectadas del canal internacional “Zarumilla” .................................. 4

Anexo 10: Solicitando información en secretaria en relación a las ordenanzas ............... 5

Anexo 11: Entrega de la ordenanza al municipio ............................................................. 5

Anexo 12: Muestras de agua envidas para su posterior análisis de laboratorio ............... 6

Anexo 13: Resultado de los análisis de laboratorio ......................................................... 7

Anexo 14: Oficio para solicitar asesoría al departamento de saneamiento ambiental ..... 8

Anexo 15: Oficio para solicitar las ordenanzas con aspecto ambiental existentes en el

Gad Municipal de Huaquillas ........................................................................................... 9

Anexo 16: oficio para la presentación de la ordenanza. ................................................. 10

Anexo 17: Ordenanza que regula y controla las actividades comerciales y domiciliarias

en el área de influencia directa del canal internacional “Zarumilla” de Huaquillas ....... 11

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Criterios de caracterización y de valoración ................................................... 31

Tabla 2: Identificación de los impactos. ........................................................................ 33

Tabla 3: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA DEL CANAL

INTERNACIONAL “ZARUMILLA”. .......................................................................... 38

Tabla 4. RECURSO LOGÍSTICO. ................................................................................ 47

Tabla 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................... 48

Tabla 6: VAN Y TIR ..................................................................................................... 50

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Mapa del área de influencia ..................................................................... 36

Ilustración 2 Componentes estructurales ....................................................................... 46

10

11

INTRODUCCIÓN

La contaminación de los recursos naturales ha ido en aumento en los últimos años, el

agua, suelo y aire son contaminados diariamente a nivel mundial, las

actividades antropogénicas, así como los movimientos industriales, son los principales

autores de generar impactos ambientales negativos (Severiche Sierra, Gómez

Bustamante, & Jaimes Morales, 2016,). Lo más alarmante es la contaminación a los

cursos de agua debido a los procesos productivos de las diferentes actividades

antropogénicas las cuales descargan sus aguas residuales directamente en los cuerpos de

agua, sin previo tratamiento las cuales dependiendo de su origen pueden contener materia

orgánica, desechos plásticos o metales pesados, los cuales alteran la calidad del agua

volviéndola no apta para uso o consumo humano (Duarte, 2016).

En Ecuador la expansión de las actividades agrícolas, comerciales e industriales y el mal

uso del recurso ha traído como consecuencia la contaminación de los cursos de agua,

aunque existen normas que regulan y controlan el uso y disposición del agua, sigue

pasando desapercibido para la mayoría de la población (Héctor Ardisana, Torres García,

Millet Gaínza, & Fosado Téllez, 2018). En Huaquillas el canal internacional “Zarumilla”

es un claro ejemplo sobre la poca importancia que le dan al recurso agua, a simple vista

se puede notar el mal estado de esa agua, la cual tienen un color negro debido a la

descomposición de la materia orgánica, y contienen desechos sólidos flotando, este estado

genera un impacto visual y además degrada el aspecto paisajístico del sector.

Actualmente en este canal se realizan mingas de limpieza llevadas a cabo por lo

moradores del lugar y el Gad municipal, también se han realizado campañas de limpieza

de carácter binacional, sin embargo, el canal se vuelve a contaminar rápidamente, por lo

que hasta la ahora no hay una solución definitiva a la problemática.

La importancia de este tema no solo radica en el recurso que se está contaminando en este

caso el agua, sino que también siendo Huaquillas un cantón comercial y fronterizo el mal

estado de este canal influye negativamente en la percepción de los turistas y compradores

que concurren este lugar. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo dar una solución

definitiva a la problemática actual.

12

CAPÍTULO 1.- DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Concepciones, normas o enfoque del diagnóstico

1.1.1. Concepciones

Evaluación ambiental

Según Juan Pérez, (2017) la evaluación ambiental es una herramienta que tiene como

objetivo la identificación y valoración del estado de un lugar, proyecto o actividad, con

el fin de corregir o prevenir alteraciones en los componentes naturales del ambiente.

Mientras que para (Soriano, Ruiz, & Ruiz, 2015) es un procedimiento técnico que engloba

aspectos jurídicos y administrativos, que sirve para identificar predecir e interpretar los

impactos ambientales que puedan generar por un proyecto u actividad de la misma manera

tiene como objetivo la prevención, corrección y valoración de estos impactos con el fin

de no afectar al ambiente.

Para Martínez D, (2014) es un instrumento en donde se recolecta y analiza información

con el fin de identificar problemas potenciales que existen o que se pueden presentar en

el desarrollo del proyecto obra o actividad de carácter económico-social.

En el caso del canal internacional se evaluó el estado del sitio y la influencia de este sobre

el turismo

Turismo.

Para Orgaz Agüera, (2016), el turismo es parte de los principales sectores económicos

que se proporciona a nivel mundial, debido a que esta actividad económica funciona como

fuente de oportunidades para la modernización socioeconómica y cultural de un área

geográfica, siendo el patrimonio un factor de cohesión social por las importantes

sensibilidades a las que afecta. El turismo es considerado como un desarrollo económico,

de esta manera genera ingresos y potencia la cultura y contribuye en la globalización y

brindar el servicio que la ciudadanía requiere (Gambarota & Lorda, 2017)

Huaquillas cuenta con algunos atractivos turísticos para mostrar a los visitantes y turistas,

una de las estrategias del gobierno del Presidente Lenin Moreno fue La construcción del

“Corredor de Protección del Canal Internacional de Zarumilla en el sector Huaquillas-

13

Aguas Verdes, Fronteras Para El Buen Vivir” (ver anexo 2), con la finalidad de mantener

los lazos binacionales y regular el contrabando de mercaderías que se dan en el sector.

Canal internacional “Zarumilla”

Los canales según Castellanos, Collazos, & Farfán, (2017) se caracterizan por el fluido

que estas tiene, estos pueden ser artificiales o naturales, su función es drenar agua en

forma de rio, su caudal puede variar dependido de las condiciones en las que esta esté en

Huaquillas se ubica en el sur del Ecuador el cual divide a dos ciudades fronterizas de

Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), ambos territorios se encuentran conectados

por el Antiguo Puente Internacional, el cual se genera diariamente el comercio, aquí se

dan actividades económicas como el comercio efectuando pequeñas y grandes

transacciones de diferentes productos. (MIDUVI, 2017).

Corredor de protección

Para Calvopiña & Torres Moreno, (2016) se caracteriza por ser un espacio biofísico,

geográfico conformado por una serie áreas naturales, culturales y los que establecen el

servicio turístico, relacionados para el patrocinio de la sociedad, en Huaquillas el corredor

de protección fue creado con el objetivo de eliminar el comercio informal y actividades

ilícitas que se desarrollaban en el sector de tal forma que los usuarios tengan seguridad

en su visita y se mejore la calidad de vida de los habitantes. Además con la reubicación

de los puestos comerciales se evitara que se continúen contaminando las aguas del canal

internacional “Zarumilla” (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015).

Para la investigación se tomó como límite el corredor turístico ubicado en el margen del

canal Internacional “Zarumilla”

Medidas ambientales sostenibles

Según Ordoñez Díaz & Meneses Silva, (2015) estas medidas tiene como objetivo

prevenir, mitigar y/o compensar los impactos generados por las diferentes actividades

sociales que se realizan en un determinado lugar. Mientras que para Bueno Risco, Safonst

González, & Mustelier Cuba (2016,), Son un conjunto de medias que supervisan la

mitigación de los impactos resultantes de actividades sociales, corrigiendo desperfectos

para conseguir procesos limpios que sean amigables con el ambiente, garantizando así la

sostenibilidad.

14

Para dar una solución a la problemática estudiada en el presente proyectos, se analizó los

diversos factores contaminadores y según el resultado se propuso una medida acorde al

problema identificado.

Aguas residuales

Son todas aquellas aguas resultantes de actividades comerciales, domésticas o industriales

que pueden contener según su origen materia orgánica, metales pesados o sólidos

disueltos Para Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, (2017) la composición de estas aguas es esencialmente 99% agua y 1% de sólidos

suspendidos, disueltos o coloidales. Aunque en la actualidad se han creado diversos

métodos y técnicas para la depuración de aguas residuales, no se ha tenido éxito o acogida

esto según (Anda, 2017) esto se debe a varios factores los cuales incluyen, el costo de

construir y mantener un sistema de tratamiento de agua y a los periodos de gobierno

municipal ya que generalmente al cambiar de gobernante se deja en abandono los

proyectos u obras anteriores. En el caso del canal internacional “Zarumilla” se encuentran

aguas residuales de tipo:

Doméstica.- Según Orozco Barrenetxea, Pérez Serrano, González Delgado, Rodríguez

Vidal, & Alfayate Blanco, (2011), son aguas procedentes de zonas de vivienda; incluyen

aguas de cocina, baño, lavado, y fecales (aguas negras) estas aguas contienen compuestos

orgánicos naturales (proteínas, azúcares, urea, grasas, ácidos acético y láctico, aceites

vegetales y animales, etc.), sales (hidrogenocarbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos, etc.),

gases provenientes de la descomposición de la materia orgánica (metano, ácido

sulfhídrico, etc.), bionutrientes (compuestos de nitrógeno y de fósforo, este último

proveniente en buena medida, de detergentes) y microorganismos (coliformes totales y

fecales, estreptococos, virus, etc.) (Sánchez Proaño & García Gualoto, 2018). Huaquillas

cuenta con lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas servidas, sin embargo,

esta se encuentra a km de la zona de estudio, las tuberías de desagüe se encuentran

conectadas al alcantarillado, sin embargo, hay descargas directas sin tratamiento previo

al canal.

Desechos

Para (Rodriguez & Revelo, 2017) los desechos son materiales, sustancias o elementos

resultado de las actividades que realiza el hombre, considera que dichos desechos van

15

en aumento casa día debido al incremento en la población humana, el desarrollo

tecnológico e industrial. En el corredor turístico del canal internacional “Zarumilla” se

generan dos tipos de desechos, los cuales son explicados a continuación.

Desechos orgánicos

Según la Comisión para la Cooperación Ambiental, (2017) es todo aquel material que

proviene de especies de flora o fauna y es susceptible de descomposición por

microorganismos, o bien consiste en restos, sobras o productos de desecho de cualquier

organismo. No incluyen metales, vidrio ni plásticos derivados del petróleo.

Desechos inorgánicos.

El residuo en este caso sólidos viene hacer un subproducto de las diferentes actividades

que el hombre realiza y en base a eso han producido desde los inicios de la humanidad.

Por lo general día a día incrementa la cantidad y variedad debido a al incremento de la

población humana y el avance del desarrollo de la tecnología y la industria. Un mal

manejo de la disposición final puede ocasionar problemas al ambiente de manera

significativa, como efecto la contaminación agua, aire y suelo. Son aquellos que no tienen

un origen biológico puesto que son producto de procesos industriales, siendo su principal

característica la lenta degradación. (Leiton Rodriguez & Revelo Maya, 2017)

El canal internacional, se encuentra dentro de la ciudadela 9 de octubre, aquí la

recolección de los desechos de la zona se realiza una vez por semana sin embargo los

desechos que se encuentran en el área comercial que está en el filo del canal no cuentan

con una adecuada recolección y disposición de los desechos sólidos, debido a que el

recolector de basura no puede ingresar a esa área.

Turismo sostenible.

Para Soraya del Valle (2017) manifiesta que existe una cultura moderna el cual le da valor

y a la misma vez una demanda de lo que es el ámbito del desarrollo de ciertas actividades

en este caso las lúdicas, que de esta manera se desata un sinnúmero de opciones para darle

un valor mayor al turismo, gracias a estas actividades de ámbito recreativo se ha generado

una necesidad social, el cual es una actitud de forma favorable para la satisfacción tanto

física como psíquica del disfrute en los diferentes destinos de residencia, se busca un

desarrollo que vaya más allá de lo económico, de que la calidad ambiental sea equilibrada

16

en la balanza dentro del sustento de las diferentes dimensiones sociales, ambientales y

económicas de tal forma que sustente las diferentes actividades del hombre

Proaño Ponce, Pérez, & Iverilys Pérez Hernández (2019), manifiestan que el turismo

sostenible utiliza los recursos de manera racional permitiendo satisfacer la necesidades

tanto económica como sociales, política y ecológicas de tal forma que se vea un equilibrio

en todas sus dimensiones, sin olvidar que los impactos del turismo se vincula con tres

factores importantes que son el turista, el destino y la población he aquí donde se da paso

al turismo sostenible que nos permite interaccionar con los procesos ecológicos y la

biodiversidad

1.1.2. Normas

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

De los derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales.

De los gobiernos municipales

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley:

17

Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y

parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón

Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos

que establezca la ley.

Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y

educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y

deportivo, de acuerdo con la ley

Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de

ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

De la naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control

de toda actividad que genere impactos ambientales.

Art. 396.- La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,

además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Del agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y

el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

(Asamblea Constituyente, 2017)

18

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Objetivos Nacionales de desarrollo

Eje 1: Derecho para todos durante toda la vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

Políticas:

1.15 Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso equitativo

a los espacios públicos con enfoque inclusivo.

1.17 Garantizar el acceso, uso y aprovechamiento justo, equitativo y sostenible del agua;

la protección de sus fuentes; la universalidad, disponibilidad y calidad para el consumo

humano, saneamiento para todos y el desarrollo de sistemas integrales de riego.

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras

generaciones

Políticas:

3.5 Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregados de valor

de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo de la

bioeconomía.

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de

la ciudadanía

Políticas:

7.2 Promover el diálogo como forma de convivencia democrática, mecanismo para la

solución de conflictos y la generación de acuerdos locales y nacionales para afianzar la

cohesión social.

19

7.8 Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para el

cumplimiento de los objetivos nacionales, la gestión de sus competencias, la

sostenibilidad financiera y la prestación de servicios públicos a su cargo, con énfasis en

agua, saneamiento y seguridad. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017)

LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USO Y APROVECHAMIENTO

DEL AGUA

Artículo 37.- Servicios públicos básicos. Agua potable y saneamiento ambiental

relacionados con el agua.

El saneamiento ambiental en relación con el agua comprende las siguientes actividades:

Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición final de

aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y,

Alcantarillado pluvial: recolección, conducción y disposición final de aguas lluvia.

Artículo 66.- Restauración y recuperación del agua. La restauración del agua será

independiente de la obligación del Estado y las personas naturales o jurídicas de

indemnizar a los individuos y colectivos afectados por la contaminación de las aguas o

que dependan de los ecosistemas alterados.

Artículo 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las

descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio

hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos

residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las

aguas del dominio hídrico público.

Es responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales el tratamiento de las aguas

servidas y desechos sólidos, para evitar la contaminación de las aguas de conformidad

con la ley

Artículo 84.- Obligaciones de corresponsabilidad. El Estado en sus diferentes niveles

de gobierno es corresponsable con usuarios, consumidores, comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades del cumplimiento de las siguientes obligaciones:

b) Prevenir, reducir y revertir la contaminación del agua;

20

e) Identificar y promover tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua;

Artículo 94.- Orden de prioridad para las actividades productivas. Entre las

actividades productivas susceptibles de aprovechamiento del agua se aplicará el siguiente

orden de prioridad:

b) Actividades turísticas;

Artículo 151.- Infracciones administrativas en materia de los recursos hídricos. c)

Infracciones muy graves:

Verter aguas contaminadas sin tratamiento o substancias contaminantes en el dominio

hídrico público;

Acumular residuos sólidos, escombros, metales pesados o sustancias que puedan

contaminar el dominio hídrico público, del suelo o del ambiente, sin observar

prescripciones técnicas;

Artículo. 160.- Sanciones. Las infracciones determinadas en esta Ley se sancionarán

con:

Multa;

Suspensión de la autorización de uso y aprovechamiento productivo del agua; y,

Cancelación de la autorización de uso y aprovechamiento productivo del agua.

Artículo 162.- Multas.

En caso de infracciones muy graves se aplicará una multa de entre cincuenta y uno a

ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general. (Asamblea

Constituyente, 2014)

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMIA Y

DESCENTRALIZACIÓN

Capítulo III Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal

las siguientes:

21

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,

para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de

políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y

legales

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial

y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción

territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional,

provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y

rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en

coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo

especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y

empresas comunitarias de turismo;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio

cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal. -

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos

que establezca la ley;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de

ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,

riberas de ríos, lagos y lagunas;

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias

(ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2010).

CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL

Artículo 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El derecho a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende:

22

4. La conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos, cuencas

hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico;

6. La prevención, control y reparación integral de los daños ambientales;

Artículo 27.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos

y Municipales en materia ambiental.

6. Elaborar planes, programas y proyectos para los sistemas de recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de residuos o desechos sólidos;

9. Generar normas y procedimientos para prevenir, evitar, reparar, controlar y sancionar

la contaminación y daños ambientales, una vez que el Gobierno Autónomo

Descentralizado se haya acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental;

10. Controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la aplicación de normas

técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido. (Asamblea Constituyente, 2017).

LEY DE TURISMO

Art. 15.- El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística

ecuatoriana, con sede en la ciudad de Quito, estará dirigido por el Ministro quien tendrá

entre otras las siguientes atribuciones:

7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la

ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con

organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades

indígenas y campesinas en sus respectivas localidades;

CAPÍTULO X PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR DE SERVICIOS

TURÍSTICOS

Art. 42.- Corresponde al Ministerio de Turismo la defensa de los derechos del usuario de

servicios turísticos en los términos que señala la Constitución Política, la Ley Orgánica

de Defensa del Consumidor y esta Ley.

Art. 43.- De conformidad con el artículo 23 numeral 3 de la Constitución Política, se

prohíbe todo discrimen a los extranjeros o a cualquier otro grupo humano en las

23

actividades turísticas, especialmente en lo que concierne a tarifas y tasas por cualquier

servicio turístico. (Ministerio de Turismo, 2014)

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA MEDIO AMBIENTAL

1. Objeto

El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para

salvaguardar y preservar los usos asignados, la integridad de las personas, de los

ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.

5.1.5 Criterios de calidad para aguas con fines recreativos Se entiende por uso del agua

para fines recreativos, la utilización en la que existe:

a) Contacto primario, como en la natación y el buceo, incluidos los baños medicinales y

b) Contacto secundario como en los deportes náuticos y pesca. (Ministerio del Ambiente,

2015)

ACUERDO DE BASES SOBRE EL CANAL DE ZARUMILLA

C. Obligaciones del Ecuador

21. Dejar disponibles 10 metros en la margen derecha del Canal y construir en esa franja

un camino de servicio.

22. Remover las edificaciones ubicadas al borde del Canal y eliminar el vertimiento de

aguas servidas y de aguas saladas con desechos procedentes de cisternas larveras.

24. Contribuir al mantenimiento del Canal de Zarumilla, asumiendo el cincuenta por

ciento de los trabajos o de los costos, así como el mantenimiento del camino de servicio

de la margen derecha que será de costo exclusivo del Ecuador

D. Obligaciones conjuntas

27. Los dos países construirán las obras de partición y derivación que acuerden para el

aprovechamiento de los respectivos derechos de agua que se establezcan.

28. Limpiar y descontaminar el Canal y sus márgenes.

24

LA ORDENANZA QUE REGULA EL USO DEL SUELO EN LOS DIEZ METROS

LINEALES UBICADOS EN LA MARGEN DERECHA DEL CANAL

INTERNACIONAL ZARUMILLA Y LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

DEL CANAL

Art. 2.- Ámbito de Aplicación. - La presente ordenanza regula el uso del suelo sobre los

diez metros lineales ubicados en la margen derecha del Canal Internacional Zarumilla y

la contaminación existente en el Canal y el territorio transfronterizo ubicado a lo largo

del mismo Canal, en la jurisdicción de competencia del Gobierno Provincial Autónomo

de El Oro.

Art. 3.- El Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, para lograr el cumplimiento de la

presente ordenanza, ejecutará las siguientes acciones:

3. Promover la educación ambiental, sobre la conservación y preservación de los recursos

hídricos en la provincia; 4. Promover el desarrollo de alternativas productivas, que

incentiven el cambio del uso del suelo por parte de los usuarios ubicados en zona de

frontera con el Canal Internacional Zarumilla.

Art. 4.- A partir de la vigencia de la presente ordenanza, queda prohibido:

3. Desarrollar actividades comerciales con infraestructura fija permanentes, de cualquier

tipo, en los terrenos comprendidos en los diez metros lineales situados en la margen

derecha del Canal Internacional Zarumilla; Descargar o verter todo tipo de desechos que

sobrepasen los límites permisibles en la normativa ambiental vigente sin poseer el

permiso de descargas y vertidos emitido por la Secretaría Gestión Ambiental del

Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, y;

4. Prohíbase toda contaminación de las aguas del Canal Internacional Zarumilla que

afecten a la salud humana o al desarrollo de la flora y fauna.

1.1.1. Enfoques diagnósticos.

El proyecto tuvo un enfoque mixto, donde se utilizaron métodos cualitativos y

cuantitativos para realizar la investigación, ya que para (Guerrero-Castañeda, Lenise do

Prado, & Ojeda-Vargas, 2016) Esta combinación de métodos nos permite obtener

resultados más fidedignos de la problemática estudiada. Entre los métodos cualitativos

25

se utilizaron la observación directa, visita de campo y matriz de evaluación. Mientras

que en los métodos cuantitativos tenemos los análisis de agua.

Tipos de investigación:

Proyectiva

Se la aplicó debido a que esta investigación tiene como objetivo dar soluciones a

la problemática mediante propuestas acorde al tema investigado

Exploratoria

Se aplicó esta investigación ya que según (Guerrero-Castañeda, Lenise do Prado,

& Ojeda-Vargas, 2016), esta investigación tiene como objetivo destacar aspectos,

conceptos o variables fundamentales de la problemática estudiada para conocerla

mejor y así encontrar procedimientos adecuados de caracterización.·

Descriptiva

Según Díaz & Calzadilla, (2015), este tipo de investigación perfila las

características, propiedades y dimensiones específicas del fenómeno descubiertas

anteriormente por la investigación exploratoria, por ello se utilizó este tipo de

investigación con el fin de realizar una descripción completa de la problemática

estudiada.

Correlacional

Se la utilizó para establecer la relación entre las variables ya que según (Díaz

Narváez & Calzadilla Núñez, 2015) esta investigación tiene como objetivo

descubrir si dos o más conceptos o variables es asociados, de qué forma y en qué

magnitud lo están. Mientras que para (Hernández Sampieri, Fernández Collado,

& Baptista Lucio, 2014) esta investigación asocia variables con la finalidad de

conocer la relación que existe entre ellas, permitiendo así predecir el

comportamiento del fenómeno estudiado a partir de las variables analizadas.

En la investigación se la aplicó al momento de comparar los resultados de los

análisis de agua con los límites establecidos en el Texto Unificado de Legislación

Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA), libro sexto anexo 1 tabla Nº7

26

Criterios de calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto secundario,

reforma 097-A

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO.

1.2.1. OBJETIVOS.

General.

Evaluar el impacto ambiental de canal internacional Zarumilla mediante la aplicación de

metodologías de evaluación para determinar su influencia sobre el corredor turístico.

Específicos.

Elaborar un matriz de valoración de impacto ambiental.

Realizar un análisis de laboratorio de las aguas del canal internacional

Zarumilla.

Implementar soluciones sostenibles.

La presente investigación fue realizada en el cantón Huaquillas el cual cuenta con una

extensión de 112.60 km2 y según el censo del 2010, tiene una población de 48.285

habitantes. Huaquillas es un cantón mayoritariamente comercial, según (Palacios Rivera,

2015)) el comercio alcanza un 36.6% debido a su condición fronteriza con el país Perú,

el foco del comercio se ubica entre Aguas verdes (Perú) y en la avenida Machala

(Huaquillas) los cuales se encuentran conectados por el Canal Internacional “Zarumilla”.

La investigación se realizó en el corredor turístico el cual tiene un área de 43.300 m2

correspondientes al área de influencia directa, el corredor turístico, el cual es visitado

tanto por la población de Huaquillas como la de Aguas Verdes. En esta zona

principalmente se dan transacciones de grandes cantidades de mercadería diariamente

como zapatos, ropa y artículos electrónicos; la concentración de puestos comerciales y

personas que transitan en el lugar, ha dado lugar a la contaminación paulatina del canal

antes mencionado, hasta su actual nivel de contaminación.

Durante la investigación se identificaron un sinnúmero de problemas socioambientales,

el mayor de ellos es la alteración de las condiciones físicas, químicas del agua, debido a

27

la acumulación de los desechos provenientes de los comercios ubicados en el filo del

canal tanto del lado peruano como del lado ecuatoriano. Además, se evidencio mediante,

la observación directa, que existen tuberías que descargan directamente aguas residuales

domésticas al canal.

Para verificar en qué nivel están los parámetros establecidos en el TULSMA libro sexto

anexo 1 tabla Nº7 Criterios de calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto

secundario reforma 097-A se realizó un análisis de agua.

1.2.2. METODOLOGÍA

Para la investigación se utilizaron los siguientes alcances acorde al tema investigación

Alcances exploratorio debido a que la información acerca del estado de las aguas del canal

internacional “Zarumilla” es insuficiente. El alcance descriptivo se empleó porque se

especificó las características físicas químicas y biológicas del agua con el fin de conocer

su estado actual, así mismo se detalló la problemática en general, y se utilizó el alcance

correlacional para establecer cómo el estado del agua en el canal afecta al turismo en su

área de influencia,

1.2.2.1. Técnicas

Observación: Esta técnica nos permitió visualizar la condición o el estado en que

se encuentra la problemática estudiada.

Bibliográfica: Esta técnica, consistió en la búsqueda de información científica y

técnica facilitándonos la recolección de datos relevantes sobre el tema estudiado

1.2.2.2. Instrumentos

Notas de campo: Conforme se avanzaba en la investigación se iba anotando

datos o condiciones importantes que fueron visualizadas mediante la observación

directa.

GPS: Montes de Oca, Yelicich; Ayala y Hasbún, (como se citó en (Agüero

Corzo, Montilla Pacheco, & Valero Segovia, ( 2018) explica que el GPS es un

sistema de navegación a nivel global mediante satélites, tiene como función fijar

la posición del objeto que se encuentre en la superficie terrestre a escala mundial,

el cual se utilizó un tipo de medición estático para obtener información de las

coordenadas de manera precisa

Programa Arcgis: Es un programa que permite la captura, almacenamiento y

procesamiento de gran cantidad de información geográfica de distintas fuentes,

28

permitiendo ser una guía integral de la información que puede formar distintos

contextos para el análisis estratégico (Ascuntar-Tello & Jaimes, 2016)sistemas

que permiten “analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la superficie

terrestre”, la posibilidad de acceder a diversas fuentes de información y manejar

datos de diversos tipos. De ese modo, los SIG pueden usarse para analizar el

territorio como un sistema complejo a modo de “tejido” con capas relacionadas

entre sí (Pardo García, 2017)

1.2.3. Metodología de la investigación.

De acuerdo a la ordenanza del gobierno provincial autónomo de el oro ordenanza que

regula el uso del suelo en los diez metros lineales ubicados en la margen derecha del canal

internacional Zarumilla y la contaminación de las aguas del canal se evidencia que no

cumple con los artículos 3 y 4, ya que existen actividades comerciales a una distancia de

dos metros del margen derecho del canal internacional Zarumilla (ver anexo 5) y se puede

notar a simple vista la acumulación de desechos en el agua del canal (ver Anexo 1), del

cual se ha delimitado el área para la investigación dentro del área del “Corredor de

Protección del Canal Internacional de Zarumilla”.

La evaluación de impacto ambiental, según Álvarez (como lo citó Quiala Armenteros,

Trujillo Betancourt, & Morales Perdomo. (2015), es el procedimiento que tiene como

objetivo prevenir o disminuir los posibles impactos ambientales negativos que puedan

producirse antes, durante o después de un proyecto o actividad, Este procedimiento

requiere de información detallada sobre los procesos que se llevará a cabo en la actividad,

previniendo efectos ambientales y estableciendo medidas de mitigación acorde a estos.

LINEA BASE

Corredor turístico.

Por parte del gobierno nacional, propone la construcción de un corredor turístico para dar

freno al tráfico de combustible en la zona fronteriza, cuyo proyecto propone dar un control

a las actividades comerciales.

El Corredor turístico de Protección con la implementación del parque lineal, el Mercado

Zarumilla en playita sur se desarrolló al borde del canal Internacional de Zarumilla, del

lado Este se encuentra la ciudad de Huaquillas.

29

Seguridad y comercio informal

La dinámica social, económica, cultural, ambiental e institucional determina el borde del

canal internacional de Zarumilla como un espacio urbano deteriorado e inseguro. El lado

derecho (Huaquillas) del borde del canal, se caracteriza por un uso de suelo netamente

comercial. En julio del 2014 se realizó un censo comercial en el área de intervención

como resultado se vulnera el espacio urbano (el Acuerdo de Bases (1998) dispone

retirarse 10 metros del borde del canal).

Parque Lineal: que contiene una franja de protección compuesta de área verde accesible

mediante recorridos entre la vegetación, rampas y gradas que comunican los diferentes

niveles del recorrido, plazas y espacios de estancia que funcionan como nodos de relación

entre los usuarios.

Mercado multifuncional: En el sector de Playita Sur, se implementará un Mercado para

la reubicación de los comerciantes censados (126) que se asientan actualmente sobre y al

borde del canal Internacional de Zarumilla. El diseño del mercado integrará las

actividades comerciales que actualmente realizan los comerciantes a reubicar.

Áreas comerciales: Se trata de zonas abiertas y permeables, ubicadas al filo del canal

sector de Huaquillas, con diferentes actividades como:

Mercados de abarrotes: venta de verduras y frutas

Tiendas de calzado

Tiendas de ropa.

Puestos de cárnicos y embutidos

Productos hidrocarburiferos.

Viviendas: ubicadas al filo del canal, a un costado del casco comercial, no cuentan con

alcantarillado, el cual sus descargas de aguas servidas van directas al canal internacional

del cual ocasiona un impacto negativo.

30

Bares: venta de bebidas alcohólicas, están ubicadas al lado derecho del corredor turístico,

los bares están conectados al alcantarillado sanitario y acceso a la recolección de los

desechos.

Se utilizó una matriz de importancia el cual es una metodología cualitativa que nos

permite identificar la importancia del impacto, metodología que es implementada por

Vicente Conesa (fernandez Vítora, 2009), combinada con la matriz de impacto de Javier

granero castro donde nos indica si el impacto es compatible, moderado, severo o crítico.

(TAXUS. Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L., 2018)

para la valoración se utilizó el siguiente cálculo: I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC

+EF + PR +MC]

31

Tabla 1: Criterios de caracterización y de valoración

± signo: (i) Intensidad del impacto

identifica si el impacto será de

carácter positivo o negativo

Descripción % de destrucción o

afectación al

factor

Impactos

negativos

Grado de

destrucción -

afección

Impactos

positivos

(Grado de

mejora)

Máxima >91% 12

Impacto

positivo

(+) Muy alta 76-90% 8

Impacto

negativo

(-) Alta 51-75% 6

Media 26-50% 3

Baja 5-25% 2

Muy baja <5% 1

(EX) Extensión del impacto (MO) Momento

Descripción % de superficie o

población afectada

Impactos

negativos/

Impactos

positivos

El plazo de manifestación del

impacto

Impactos

negativos y

positivos

Prolongada >100% o fuera

de límites

9 Largo Plazo ≥ 5 años 1

Total 91-100% 7 Medio Plazo < 5 años 2

Extensa 51-90% 5 Corto Plazo < 1 año 4

Media 26-50% 3 Crítico días 8

Parcial 5-25% 2

Puntual <5% 1

Persistencia (PE) (RV) Reversibilidad

Descripción Impactos

negativos y

positivos

Descripción Impactos

negativos Tiempo de permanencia del

impacto

Impacto reversible de forma

natural

Permanente > 10 años - 6 Irreversible ≥ 5 años - 6

Temporal

Larga años- 3

Reversible

Largo plazo < 5 años - 4

Media meses- 2 Medio plazo < 2,5 años - 3

Corta días - 1 Corto plazo < 1 año - 2

Inmediato < 1 mes - 1

32

(SI) Sinergia (A) Acumulación

Descripción Impactos negativos y positivos Descripción Impactos

negativos y

positivos Muy sinérgico Induce > 5

impactos

nuevos

4 Acumulación / relación con otros

impactos

Sinérgico Induce 3-5

impactos

nuevos

2 Acumulativo Incremento

progresivo

4

Poco sinérgico Induce ≤ 2 impactos nuevos

1 Simple Afecta a un

único elemento

1

(E) Efecto (PR) Periodicidad

Descripción Relación causa-efecto Impactos

negativos y

positivos

Descripción Impactos

negativos y

positivos

Directo Incidencia

inmediata /

directa

3 Tipo de manifestación del

impacto

Indirecto Incidencia

secundaria

1 Continuo

7

Periódico

5

Discontinuo

o irregular

Cierto o muy

probable

4

Probable 3

Poco probable 2

Improbable 1

(RC) Recuperabilidad

Descripción Impactos negativos Coste de las medidas correctoras

Impacto recuperable mediante

intervención humana

Irrecuperable ≥ 5 años 10 insignificante 0

Recuperable

Largo plazo < 5 años 4 < 0,1% coste

proyecto

1

Medio plazo < 2,5 años 3 0,1-1 % coste

proyecto

2

Corto plazo < 1 año 2 1-5 % coste

proyecto

4

Inmediato < 1 mes 1 > 5% coste 6

33

proyecto

Fuente: (TAXUS. Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L., 2018)

Elaboración: Los Autores

Se realizó una matriz de valoración de impactos ambientales para determinar el grado de

contaminación e identificar su procedencia, se evaluaron los diferentes procesos que

contiene el corredor de protección como son: el mercado multifuncional, el casco

comercial, turismo, restaurantes y bares.

Identificación de las actividades que provocan impactos.

Casco comercial. - las principales actividades se realizan son la comercialización de

ropa, calzado, productos alimenticios perecibles y no perecibles, frutas, venta de

productos hidrocarburíferos, y de la comercialización de mariscos,

Mercado multifuncional. - No se encuentra en funcionamiento, sin embargo, las

actividades que se darán son la comercialización de productos alimenticios perecibles y

no perecibles y mariscos.

Turismo. - En el corredor turístico se da el turismo de parque, la deficiencia de conciencia

ambiental en los turistas hace que se generen desechos sólidos.

Bares. - Entre sus actividades está la venta de bebidas alcohólicas y la limpieza del local.

Restaurantes Entre sus actividades está la venta alimentos procesados.

Tabla 2: Identificación de los impactos.

ACTIVID

AD IMPACTO CATEGORIA

Casco

comercial

Alteración del suelo. - Es consecuencia de la

generación de desechos sólidos (plásticos, papel),

desechos orgánicos (restos de carne, comida, y frutas

podridas) de las diferentes actividades que se dan en

el casco comercial

IMPACTO

MODERADO

34

Alteración a la Calidad del Agua.- Se debe a

descargas de aguas residuales provenientes de las

viviendas presentes en el casco comercial, de la carga

y descarga de productos de mariscos, la

comercialización de combustibles hidrocarburíferos

IMPACTO

SEVERO.

Alteración Visual.- consecuencia de la acumulación

de desechos generados por las diferentes actividades,

se visualizan a simple vista en el casco comercial en

el medio físico, en el suelo acumulación de plásticos

y papeles, restos de desechos de flores en el filo del

canal, en el agua se evidencia igual la acumulación

de diferentes desechos sólidos en todo la línea del

corredor turístico

IMPACTO

SEVERO

Mejoramiento de la calidad de vida,- Permite

generar ingresos económico a los comerciantes

comercialización de mercaderías.

IMPACTO

POSITIVO

Mercado

multifunci

onal.-

El mercado multifuncional no está funcionamiento

por el cual en ninguna de sus actividades podrá

generar impactos significativos, debido a que aún no

está terminada su construcción en su totalidad.

IMPACTO

COMPATIBLE

Turismo.

-

Alteración del suelo.- es consecuencia de la

generación de desechos sólidos generados por el

turista en el corredor turístico

IMPACTO

MODERADO

Alteración a la Calidad del Agua.- es generada

por el turista por la falta de conciencia ambiental,

sus desechos son arrojados al canal

IMPACTO

SEVERO.

Alteración Visual.- consecuencia de la

acumulación de desechos generados por las

IMPACTO

SEVERO

35

diferentes actividades, se visualizan a simple vista

en el casco comercial en el medio físico, en el suelo

acumulación de plásticos y papeles, restos de

desechos de flores en el filo del canal, en el agua se

evidencia igual la acumulación de diferentes

desechos sólidos en el canal internacional en el

corredor turístico

Bares.

esta actividad se encuentra en el lado derecho del

corredor turístico, las aguas residuales que se

generan de la limpieza del local son descargados al

alcantarillado, de esta manera no generan ningún

impacto al canal y presentan un buen manejo de sus

desechos, lo cual no genera un impacto visual al

corredor ni al canal

IMPACTO

COMPATIBLE

Restauran

tes.

No generan contaminación al medio físico y

perceptual. las descargas de aguas servidas están

conectadas al alcantarillado y hacen un buen manejo

de sus desechos.

IMPACTO

COMPATIBLE,

FUENTE: anexo (matriz)

Elaboración: Los Autores

36

Ilustración 1: Mapa del área de influencia.

37

Muestreo de aguas.

Para determinar la calidad de agua del canal internacional Zarumilla se realizó un

muestreo en el sitio del corredor turístico a 20 metros aguas abajo del casco comercial en

las coordenadas X: 584053; Y:9615093, la muestra fue tomada a las 7:25 am a los 5 días

del mes de agosto del 2019, para el muestreo se utilizó un recipiente de galón para los

análisis físicos y químicos; y para los microbiológicos dos frascos esterilizados de

farmacia de acuerdo a como se establece en la norma técnica NTE 276 (INSTITUTO

ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, 2013).

Selección del punto de muestreo.

Para la selección de la muestra se tomó en cuenta la accesibilidad al área y que esta tenga

la mayor representatividad del área afectada.

Toma de muestras

La toma de la muestra es de forma mecánica y de manera puntual, especifica la

profundidad y el fondo, este tipo de muestreo es recomendado si el flujo de agua no es

uniforme y también porque es ajusta a investigación de contaminación y determinar la

calidad del agua (INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, 2013)

Para el llenado de la muestra para análisis físicos y químicos debe ser llenado hasta el

tope, esto permitirá que no se dé la agitación del agua

Almacenamiento de muestras

Para los análisis químicos lo recipientes deben ser nuevo con la finalidad de mantener

resultados verídicos y de esa manera evitar la contaminación de la muestra, para muestras

microbiológicas los recipientes deben ser estériles (INSTITUTO ECUATORIANO DE

NORMALIZACION, 2013).

Transporte de muestras

Las muestras para ser transportadas se las almacenó en un cooler de pluma fon llenada

con hielo, se debe proteger y sellar bien el recipiente para evitar cualquier tipo de

contaminación que pueda surgir al momento que es llevada al laboratorio (INSTITUTO

ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, 2013)

38

Entrega de muestras al laboratorio.

Una vez tomada la muestra se llevó al laboratorio de GRUPO QUÍMICO MARCOS, que

está ubicada en la ciudad de Guayaquil en Parque California 2 local D-41 km.11,5 vía

Daule, lo cuales fueron analizados los siguientes parámetros:

Parásitos Nematodos intestinales.

Coliformes totales.

Oxígeno disuelto

Potencial de hidrógeno

Tensoactivos-detergentes

Aceites y grasas

Material flotante

Relación nitrógeno-fósforo

Análisis de Resultados.

Tabla 3: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA DEL CANAL

INTERNACIONAL “ZARUMILLA”.

Parámetros Resultados del

canal

Límites máximos

permisibles TULSMA

Parásitos Nematodos intestinales. Ausencia Ausencia

Coliformes totales NMP/100 ml >231970 4000 NMP/100 ml

Oxígeno disuelto mg/l 0,61 >80 % de saturación

pH 7,09 6-9

Tensoactivos-detergentes 0,035 0,5

Aceites y grasas <0,44 Ausencia

Material flotante mg/l Ausencia Ausencia

Relación Nitrógeno-fósforo 1,2:0,3 15:1

Fuente: Anexo (11)

Elaboración: Los autores.

39

Microbiología:

Parásitos Nematodos intestinales. - Para este parámetro se utilizó para su

análisis el método 10750 Nematological Examination.. consiste en utilizar un

embudo de Baermann para tipo de aguas residuales, este debe tener una abertura

mayor de 15,5 cm, tubo de 1,5-cm. Se monta el tubo de goma en continuación al

tubo de salida, se cierra con abrazadera de alambre bureta. luego se procede a

colocar un disco grueso de alambre ce pantalla que tiene un diámetro de 8 a 10

cm en la cavidad del embudo. Se añade el agua justo por encima del disco por

último se inserte un pañuelo de papel sobre el disco. (APHA, 1992)

los resultados obtenidos fueron comparados con los límites máximos permisibles

establecidos por el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio

Ambiente (TULSMA) libro sexto anexo 1 tabla Nº7 Criterios de calidad de aguas

para fines recreativos mediante contacto secundario reforma 097, el para ese

parámetro no presenta presencia de parásitos nematodos estando dentro de lo

permitido

Coliformes totales. El análisis de los coliformes se utiliza el método PEE-GQM-

MB-38, que es referencia del método estándar, 9223 B, Para ello se hacen pruebas

de sustrato enzimático, el cual se debe utilizar los sustratos cromogénicos y

fluorogénicos hidrolizables que permite detectar si se producen enzimas por

coliformes totales y Escherichia coli. Si se da una liberación de cromógeno esto

nos indica que la muestra presenta bacterias coliformes, mientras que la liberación

de fluorógeno presenta la existencia de E. coli. (APHA, 1992)

de acuerdo al TUSLMA, libro VI, anexo I, tabla 7, los resultados de este parámetro

sobrepasaron los límites permitidos en >231970 NMP/100 ml, el cual la ley

estable solo 4000 NMP/100 ml.

Inorgánicos no metales.

Oxígeno disuelto. Para este parámetro se utilizó el método PEE-GQM-FQ-37,

para esto se utiliza el método yodométrico de (Winkler) y sus modificaciones y el

método del electrodo de membrana, el método yodométrico es el proceso

titrimétrico, que tiene que ver con la propiedad oxidante de DO mientras que el

40

método del electrodo de membrana, se caracteriza por la velocidad de difusión del

oxígeno molecular a través de una membrana. (APHA, 2017)"4500-O OXYGEN

(DISSOLVED) (2017)", Métodos estándar para el examen de agua y aguas

residuales, DOI: 10.2105 / SMWW.2882.091

Potencial de hidrógeno. Para el análisis de este parámetro se utilizó el método

PEE-GQM-FQ-01, que es referencia al método 4500 - H de APHA, El cual

consiste en la determinación de la actividad de los iones hidrógeno por medidas

potenciométricas usando un electrodo combinado o un electrodo estándar de

hidrógeno de vidrio con un electrodo de referencia. Para este parámetro los

resultados nos indica que está dentro del rango establecido en el TULSMA, tabla

7 del libro VI, anexo I

Agregados orgánicos.

Tensoactivos-detergentes. Para este parámetro se utilizó el método PEE-GQM-

FQ-21, que es tomando como referencia al método estándar … comparándolo con

la tabla 7 del libro VI, anexo I, del TUSLMA INDICA QUE no sobrepasa los

límites permitidos en la ley

Aceites y grasas. PEE-GQM. Las aguas del canal internacional si cuenta con

presencia de aceites y grasas, el cual no cumple con los límites máximos

permitidos por el TUSLMA, La elevación de este parámetro es por la existencia

de la comercialización de productos hidrocarburíferos.

Agregados / componentes físicos

Material flotante. PEE-GQM, en los análisis no presenta material flotante sin

embargo a simple vista se puede ver desechos como plástico en el canal

internacional.

Fisicoquímico.

Relación Nitrógeno-fósforo. El resultado de este parámetro está por debajo de

los límites máximos permitidos en la ley, como es el TUSLMA, Libro VI, Anexo

I, lo que nos manifiesta que hay problemas con descargas cargadas de nitrógeno

y fósforo.

41

1.3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA MATRIZ DE

REQUERIMIENTOS

1.3.1. Análisis del contexto

Huaquillas se encuentra ubicado en la zona sur del Ecuador, región Costa. Es la frontera

a la entrada terrestre del sur de Ecuador por medio del puente Internacional que cruza por

el canal Internacional Zarumilla que conecta ese cantón con el distrito peruano de Aguas

Verdes, perteneciente a la provincia de Zarumilla, en el departamento Tumbes. Aquí se

encuentra el corredor turístico, y alrededor de dicho canal se ubican los puestos

comerciales los cuales diariamente arrojan desechos sólidos como botellas, fundas,

platos, materia degradable y aceites y grasas de los vehículos de transporte de pescado

que hacen la carga y descarga del producto en el filo del canal alterando las características

organolépticas de esta agua, causando un impacto visual y emanación de olores fétido.

Por ello se considera al casco comercial como el principal contaminador de este canal.

En la época lluviosa el canal se limpia ya que al crecer el nivel del agua todos los desechos

son arrastrados aguas abajo para desembocando el estero de Puerto Hualtaco. Sin

embargo, es nuevamente contaminado por desechos y aguas residuales provenientes de

los puestos comerciales y viviendas adyacentes.

42

1.3.2. Matriz de requerimientos

Problema Causa Efecto Objetivo Requerimiento

Alteración de las condiciones

físicas, químicas y

microbiológicas del agua en el

canal internacional Zarumilla

Acumulación de los desechos

orgánicos e inorgánicos, y

descargas de aguas residuales

provenientes de los puestos

comerciales y viviendas

adyacentes

Disminución del turismo

debido a ñ impacto visual y la

emanación de gases y olores

fétidos

Regular las actividades

comerciales y domiciliarias en

el área de influencia directa

Creación de una ordenanza

que permita regular las

actividades comerciales y

domiciliarias en el área de

influencia directa.

Falta de conciencia ambiental

de las personas de influencia

directa e indirecta del lugar

Bajo nivel de cultura y

Educación ambiental en las

personas de influencia directa e

indirecta del lugar.

Inadecuado manejo de los

desechos

Realizar capacitaciones sobre

el manejos de los desechos a

las personas del área de

influencia directa

Programa de capacitación

dirigido a los comerciantes y

pobladores del área de

influencia de directa del canal

Desechos sólidos, generados

en el sector, acumulados en las

aguas del canal

Inadecuada disposición de

desechos

Impacto visual y paisajístico Disminuir las acumulación de

desechos sólidos en las aguas

del canal

Colocar depósitos de basura en

áreas estratégicas.

Fuente: Observación Directa

Elaboración: Los autores

43

1.4. SELECCIÓN DE REQUERIMIENTOS A INTERVENIR: JUSTIFICACIÓN.

El canal internacional tiene un sinnúmero de problemas socio ambientales, el mayor de ellos

es la alteración de las condiciones físicas, químicas del agua, debido a la acumulación de los

desechos provenientes de los comercios ubicados en el filo del canal tanto del lado peruano

como del lado ecuatoriano lo que afecta el aspecto paisajístico del corredor turístico. EL

problema se da por la falta conciencia ambiental y la inexistencia de una ley que regule las

actividades en ese sitio, entre los dos países Por ello se toma como requerimiento la creación

de una ordenanza que permita regular las actividades comerciales y domiciliarias en el área de

influencia directa, con el objetivo de mejorar el aspecto paisajístico del corredor turístico

44

CAPÍTULO II.- PROPUESTA INTEGRADORA

Tema: Creación y entrega de una ordenanza que regule y controle las actividades

comerciales y domiciliarias en el área de influencia directa.

2.1. Descripción de la propuesta

Las ordenanzas son documentos que contienen leyes y normas con el objetivo de mantener un

equilibrio social económico y ambiental, estas ocupan el séptimo lugar en la pirámide de

Kelsen.

En Huaquillas actualmente existen las siguientes ordenanzas en lo que respecto al aspecto

ambiental:

Ordenanza para la gestión integral de residuos sólidos en el cantón Huaquillas

Ordenanza que crea el sistema de abastos y de mercados en el cantón Huaquillas

Considerando que estas ordenanzas no cubren o abordan las actividades que se realizan en el

casco comercial que está ubicado al filo del canal Internacional “Zarumilla”. Se propone la

creación de una ordenanza que regule y controle las actividades comerciales y domiciliarias

que se dan en esta área con el fin de reducir la contaminación del agua en el canal, estableciendo

artículos que prohíban ubicar puestos comerciales cerca del canal, descargar agua residual o

arrojar desechos sólidos en el canal.

Además, la creación de esta ordenanza se fundamenta en los siguientes artículos de la

constitución de la República. - Art. 66 numeral 27 se garantiza a las personas el derecho a las

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía

con la naturaleza. Y el artículo 83 numeral 6 son deberes y responsabilidades de las

ecuatorianas y los ecuatorianos, entre otros, el respetar los derechos de la naturaleza, preservar

un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible

45

2.2. Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Regular y controlar las actividades comerciales y domiciliarias que se realizan en el canal

internacional “Zarumilla” con el fin de reducir su contaminación y los impactos visuales que

produce, permitiendo mejorar el turismo en el sector.

Objetivos específicos

● Verificar las normativas vigentes del cantón Huaquillas con respecto a las actividades

comerciales en el canal internacional

● Recopilar información de leyes ambientales para la elaboración de una ordenanza

municipal.

● Presentar la ordenanza al GAD municipal de Huaquillas para que sea debatida y

aprobada en sesión de consejo

2.3. COMPONENTES ESTRUCTURALES

La ordenanza cuenta con 4 títulos que contienen leyes que permiten regular y controlar las

actividades que se realizan en el margen del canal internacional “Zarumilla” las cuales son las

siguientes:

46

Ilustración 2 COMPONENTES ESTRUCTURALES.

Fuente: Propuesta integradora

Elaboración: Los Autores

2.4. FASES DE IMPLEMENTACIÓN.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN.

Fase 1. Gestión de Requisitos.

Verificar si existe normativa vigente sobre las actividades que se realizan en el canal.

Solicitar al Gad Municipal de Huaquillas todas las ordenanzas de carácter ambiental.

Fase 2. Elaboración de la Propuesta.

Elaboración de la ordenanza (Título I).

Elaboración de la ordenanza (Titulo II Capitulo II).

Elaboración de la ordenanza (Titulo II Capitulo II).

Elaboración de la ordenanza (Titulo III).

47

Fase 3. Presentación formal de la Ordenanza.

Presentación de la ordenanza a la autoridad municipal.

Revisión técnica y jurídica de la ordenanza.

Fase 4. Aprobación de la Ordenanza.

Aprobación de la ordenanza por el consejo municipal.

Registro oficial.

2.5. RECURSOS LOGÍSTICO

Tabla 4. RECURSO LOGÍSTICO.

ORDENANZA MUNICIPAL.

Recurso /Descripción Cantidad Precio Precio Total.

Personal técnico 2 $800 c/u $1600,00

Impresiones 7 $0,50 c/u $3,50

Socialización 1 300 $300,00

Registro oficial 1 $400,00 $400,00

Total $2303,50

Elaborado por: Los autores.

48

Cronograma de Actividades.

Tabla 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Agosto septiembre

15 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 11 16 23 30

Verificar si existe

normativa vigente

sobre las actividades

que se realizan en el

canal

x

Solicitar al Gad

Municipal de

Huaquillas todas las

ordenanzas de

carácter ambiental

x

Análisis de los

requerimientos

específicos que

necesita el canal

x

Elaboración de la

ordenanza (Título I) x

Elaboración de la

ordenanza (Titulo II

Capitulo II)

x x

Elaboración de la

ordenanza (Titulo II

Capitulo II )

x x

Elaboración de la

ordenanza (Titulo III)

x

Presentación de la

ordenanza a la

autoridad municipal

x

Revisión técnica y

jurídica de la

ordenanza

x

Aprobación de la

ordenanza por el

consejo municipal

x

Registro oficial x

Elaborado por: Los autores.

49

CAPÍTULO III.- VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD

3.1. Análisis de la dimensión técnica

El corredor turístico del canal internacional Zarumilla, de acuerdo a los resultados obtenidos

de la matriz de impacto se evidencia un impacto negativo con mayor incidencia en el casco

comercial, el cual, ha ocasionado una alteración de las condiciones físicas del suelo y del agua,

debido a la acumulación de los desechos que se generan en el lugar, para la propuesta contamos

con la aceptación del municipio para su presentación ante la sección de consejo para su

posterior aprobación. El corredor turístico siento un lugar recreativo público, nos permite con

facilidad tener acceso para realizar la evaluación y conocer la incidencia en el turismo.

3.2. Análisis de la dimensión económica.

El presupuesto que se estableció está acorde a tarifas que regula el estado, se calculó los costos

de personal técnico para la elaboración y presentación de la propuesta, la publicación de la

ordenanza en el registro oficial el cual se estimó tomando como referencia los costos publicados

en la página del Registro Oficial dando así la cantidad de $2303,50 dólares americanos, para

ello se realizó el análisis de costo beneficio. Como inversión inicial está el costo de la

propuesta, la tasa de descuento está acorde como lo establece el estado de 10%, con beneficio

de aproximadamente 500 dólares los cuales son lo que se ahorraría cada año con la aplicación

de la ordenanza puesto que este valor es el que proporciona el GAD municipal de Huaquillas

para realizar la limpieza del canal antes mencionado. Entonces se considera factible la

propuesta porque al ser a largo plazo, se recuperará en pocos años la inversión inicial, y ya no

se invertirá en la limpieza del canal.

50

Tabla 6: VAN Y TIR

PERIODO VALOR

0 $ -2.304

1 $ 500

2 $ 500

3 $ 500

4 $ 500

5 $ 500

6 $ 500

7 $ 500

8 $ 500

9 $ 500

10 $ 500

Fuente: Tabla 4

Elaboración: Los Autores.

3.3. Análisis de la dimensión social.

dentro de esta dimensión, permite generar un bienestar el cual es importante ante una sociedad,

con la ordenanza propuesta ayuda a controlar las actividades que ocasionan un impacto mayor

en el corredor turístico y en el canal, de esta manera se tendrá una mejor apreciación del canal

y del corredor turístico por parte del turista,

3.4. Análisis de la dimensión ambiental.

En lo ambiental la propuesta logrará eliminar la contaminación del canal internacional de tal al

prohibirse que se arrojen desechos sólidos o se descarguen aguas residuales en sus aguas, de la

misma manera no se podrán asentar puestos comerciales a los márgenes del canal, siendo estos

los principales contamines de estas aguas con la reubicación de estos se conseguirá mejorar el

aspecto paisajístico del corredor turístico.

VAN= 12% 768,78

TIR 17%

51

CONCLUSIONES

Se concluye que con la evaluación ambiental realizada se pudo verificar que los principales

contaminadores de estas aguas son los comerciantes debido a las diferentes actividades que se

dan al filo del canal, el cual no están reguladas, ni controladas para evitar la contaminación que

se genera en el casco comercial, esto se comprobó mediante la elaboración de una matriz de

valoración de impactos en la cual se combina la metodología de Vicente Conesa (1997) con la

matriz de impacto de Javier granero castro indicando si el impacto es compatible, moderado,

severo o crítico.

Además, se verificó con el análisis de laboratorio que las aguas del canal internacional se

encuentran contaminadas teniendo elevados los niveles de Coliformes fecales, oxígeno disuelto

y aceites y grasas, entonces el mal estado en que se encuentra por la acumulación de desechos

y emanación de malo olores afecta al aspecto paisajístico del corredor turístico ubicado en el

margen de este canal, la emanación de olores y el impacto visual impide que dicho corredor

sea visitado por turistas tanto del lado ecuatoriano como también del peruano.

Con la información obtenida mediante la investigación y evaluación ambiental se propuso la

elaboración de una ordenanza que regule y controle las actividades comerciales y domiciliarias,

que se realizan en los márgenes del canal y que son las principales contaminadoras del canal,

como primer paso se verificó que no exista ninguna ordenanza sobre el tema en el GAD

municipal de Huaquillas, posteriormente con la recopilación de ordenanza orientadas al aspecto

ambiental se elaboró la ordenanza con el objetivo de reducir y a futuro eliminar la

contaminación de estas aguas aumentando la actividad turística del corredor.

52

RECOMENDACIONES

Se recomienda que el GAD Municipal apruebe la ordenanza presentada, de igual forma que

gestione su publicación en el registro oficial de las ordenanzas, ya que esta permitirá regular

las actividades del casco comercial que mejoran el aspecto paisajístico del corredor turístico.

También se recomienda que el GAD Municipal mediante el departamento correspondiente

realice el seguimiento de la ejecución de cumplimiento a cabalidad de la ordenanza por las

personas involucradas.

Por último, se recomienda que el departamento de Saneamiento ambiental del GAD Municipal

de Huaquillas elabore informes mensualmente sobre el cumplimiento de la ordenanza y la

reducción de la contaminación en las aguas del canal.

53

BIBLIOGRAFIA.

Agüero Corzo, E. d., Montilla Pacheco, A. d., & Valero Segovia, G. J. ( 2018). Medición de

puntos GPS por el método estático con equipo diferencial. Una experiencia didáctica

en el Instituto Pedagógico de Maturí. SCIELO, 137-153. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-137.pdf

Anda, J. (2017). Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas

residuales. Redalyc, 26. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4557/455752575007.pdf

APHA. (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.

Washington D.C. : APHA.

APHA. (1992). Standard Methods for the Examintation of Water and Wastewater: Sulfates.

Washington D.C.: APHA.

APHA. (2017). Métodos estándar para el examen de agua y aguas residuales. doi:10.2105 /

SMWW.2882.091

Asamblea constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Montecristi.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2010). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION

TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACIO. Quito.

Asamblea Constituyente. (2014). Ley Organica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del agua. Quito: LEXIS. Obtenido de https://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-

305-6-08-204.pdf

Asamblea Constituyente. (2017). CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. Quito: LEXIS.

Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/06/05NOR2017-COA.pdf

ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2012). www.finanzas.gob.ec. Obtenido de

www.finanzas.gob.ec: https://www.finanzas.gob.ec/wp-

54

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.

pdf

ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (AGOSTO de 2015). www.agua.gob.ec.

Obtenido de https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-

RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf

Ascuntar-Tello, J., & Jaimes, F. (2016). Ronda clínica y epidemiológica: sistemas de

información geográfica (SIG) en salud. REDALYC, 29(1), 97-103. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1805/180543043010.pdf

Bueno Risco, K., Safonst González, R. D., & Mustelier Cuba, E. (2016,). VISIÓN

SOSTENIBLE EN LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS: VIAL LA FAROLA.

REDALYC(4), 37-49. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351126003.pdf

Calvopiña, D., & Torres Moreno, F. M. (2016). Diseño del corredor turístico para el

Desarrollo Turístico sostenible de la Parroquia Taracoa, Cantón Francisco de

Orellan. Riobamba: Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo,. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2962/1/UNACH-ING-ECO-2016-

0004.pdf

Castellanos, H. E., Collazos, C. A., & Farfan, J. C.-P. (2017). Diseño y Construcción de un

Canal Hidráulico de Pendiente Variable. SCIELO, 28(6). Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07642017000600012

Comisión para la Cooperación Ambiental. (2017). Caracterización y gestión de los residuos

orgánicos en América del Norte,. Montreal. Obtenido de

http://www3.cec.org/islandora/en/item/11770-characterization-and-management-

organic-waste-in-north-america-white-paper-es.pdf

Díaz Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2015). Artículos científicos, tipos de

investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. SCIELO. doi:

dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10

55

Duarte, O. G. (2016). Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un

problema de salud pública. SCIELO, 66(1). doi:10.15446

fernandez Vítora, V. C. (2009). GUIA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN

DELIMPACTO AMBIENTAL . ESPAÑA: Mundi Prensa Barcelona .

Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local.

REDALYC, 58(2), 346-359. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf

Guerrero-Castañeda, R., Lenise do Prado, M., & Ojeda-Vargas, M. (2016). Reflexión crítica

epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. REDALYC,

13(4), 246-252. Obtenido de redalyc.org/pdf/3587/358748563008.pdf

Héctor Ardisana, E., Torres García, A., Millet Gaínza, B., & Fosado Téllez, O. (2018).

AGRICULTURA EN SUDAMÉRICA: LA HUELLA ECOLÓGICA Y.

scielo.senescyt.(5), 90-101. Obtenido de

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n5/2550-6722-rchakin-05-00090.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).

Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL. Obtenido de

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION. (2013). AGUA. CALIDAD DEL

AGUA. Quito.

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2013). AGUA. CALIDAD DEL

AGUA. MUESTREO. TÉCNICAS DE MUESTREO. QUITO.

Juan Pérez, J. I. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus

Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de

Coatepec, Toluca México. REDALYC, 27(3), 36-56. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/416/41652062005.pdf

Leiton Rodriguez, N. V., & Revelo Maya, W. G. (2017). Gestión integral de residuos sólidos

en la empresa CYRGO SAS. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y

56

Administrativas Universidad de Nariño, 18(2), 103-121. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a07.pdf

Martínez D., W. (2014). Evaluacion del impacto ambiental en obras viales. REDALYC,

10(29), 5-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/782/78232555002.pdf

MIDUVI. (2017). Canal Internacional de Zarumilla Proyecto de “Parque Lineal". Quito.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). CORREDOR DE PROTECCIÓN DEL

CANAL INTERNACIONAL DE ZARUMILLA EN EL SECTOR HUAQUILLAS-

AGUAS VERDES, FRONTERAS PARA EL BUEN VIVIR. Quito.

Ministerio de Turismo. (2014). Ley de Turismo. Quito: Registro Oficial. Obtenido de

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). ANEXO 1 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE

LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE: NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES AL RECURSO AGUA .

Quito: LEXIS.

Ordoñez Díaz, M. M., & Meneses Silva, L. C. (2015). CRITERIOS E INDICADORES DE

SOSTENIBILIDAD EN EL SUBSECTOR VIAL. Ciencia e Ingeniería

Neogranadina, 25(2), 81-98. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/911/91142868005.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).

AGUAS RESIDUALES. París: UNESCO. Obtenido de

http://agricultura.gencat.cat/web/.content/de_departament/de02_estadistiques_observa

toris/27_butlletins/02_butlletins_nd/documents_nd/fitxers_estatics_nd/2017/0191_20

17_MA_RecursosHidrics_Aigues-residuals-mon-2017.pdf

Orgaz Agüera, F. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de

zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. SCIELO. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n31/1870-9036-eps-31-00008.pdf

57

Orozco Barrenetxea, C., Pérez Serrano, A., González Delgado, N., Rodríguez Vidal, F. J., &

Alfayate Blanco, J. M. (2011). Contaminación ambiental. Una visión desde la

química. Madrid: Ediciones Paraninfo.

Palacios Rivera, A. (2015). Huaquillas: La vida en la frontera. cuenca. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10579/1/UPS-CT005455.pdf

Pardo García, S. M. (2017). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la docencia

del urbanismo: el caso de España. REDALYC, 38(2), 63-72. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/3768/376852683006.pdf

Proaño Ponce, W. P., Pérez, R., & Iverilys Pérez Hernández, J. F. (2019). Evaluación del

turismo sostenible a partir de criterio de expertos en las costas de Manabí, Ecuador.

DIALNET, 21(1), 59-78. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789901

Quiala Armenteros, Y., Trujillo Betancourt, H., & Morales Perdomo, H. (2015). Evaluación

de impacto ambiental al proyecto de dragado Marina Periquillocayo Las Brujas.

SCIELO, 17-30. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-

03382015000200002&lang=es

Rodriguez, N., & Revelo, G. (31 de agosto de 2017). GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS. Scielo, 19. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.79

Sánchez Proaño, R. G., & García Gualoto, K. J. (2018). TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE CARGAS INDUSTRIALES CON OXIDACIÓN AVANZADA

EN SISTEMAS CONVENCIONALES. SCIELO, 27(1), 103-111. Obtenido de

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-

85962018000100103

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

2017-2021-Toda una Vida. Quito.

Severiche Sierra, C., Gómez Bustamante, E., & Jaimes Morales, J. (2016,). La educación

ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. REDALYC,

18(2), 266-281. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

58

Soraya del Valle, P. C. (2017). La planificacion y prevencion de los impactos ambientales del

turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes,

Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo., Vol. 13 Nº 2, 164-183.

Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v13n2/0718-235X-riat-13-02-00164.pdf

Soriano, L., Ruiz, M., & Ruiz, E. (2015). Criterios de evaluación de impacto ambiental en el

sector minero. Redayc, 18, núm. 2, 15. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/816/81643819013.pdf

TAXUS. Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L. (2018). Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto de Instalación del Parque Eólico Campón. Principado de Asturias:

TAXUS.

Villanueva, C., Antonio, A., & Flores López, H. E. (2013). Tratamiento de aguas residuales

domésticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México.

Paakat: Revista de Tecnología y. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554003.pdf

59

Anexo 1: Matriz de impacto ambiental

VALORACIÓN AMBIENTAL AL CANAL INTERNACIONAL "ZARUMILLA” SECTOR DEL CORREDOR TURÍSTICO DE

HUAQUILLAS

INTEGRANTES: Ángel Armijos y Brigite Jumbo

IDENTIFICACIÓN

DE ASPECTOS EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA

IMPORTANCIA DEL

IMPACTO

i EX MO PE RV SI AC EF PR MC

(0-

100) CALIFICACIÓN

Mer

cad

o

Mu

ltif

un

cio

nal

Comercialización

de productos

alimenticios

Generación de

desechos ( Papel,

plástico, cartón,

orgánicos)

Alteración del suelo - 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 22 COMPATIBLE

Alteración a la Calidad del

Agua - 2 2 2 2 1 1 1 1 2 3 23 COMPATIBLE

Alteración Visual - 2 2 2 2 1 1 1 1 2 3 23 COMPATIBLE

Generación de

empleo

mejoramiento de la calidad de

vida .+ 6 5 2 4 0 2 1 1 2 2 42 MODERADO

Generación de aguas

grises

Alteración del suelo - 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 17 COMPATIBLE

Alteración a la Calidad del

Agua - 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 22 COMPATIBLE

Alteración Visual - 2 2 3 2 1 1 1 1 2 3 24 COMPATIBLE

Cas

co C

om

erci

al

Comercialización

de mercadería

(Ropa, Zapatos)

Generación de

desechos ( Papel,

plástico, cartón,

orgánicos)

Alteración del suelo - 3 3 2 4 2 2 4 1 2 2 34 MODERADO

Alteración a la Calidad del

Agua - 8 5 4 4 3 2 4 4 2 3 60 SEVERO

Alteración Visual - 6 5 4 2 3 2 4 3 5 3 54 SEVERO

Generación de

empleo

mejoramiento de la calidad de

vida .+ 6 5 4 4 0 2 1 1 4 3 47 MODERADO

Comercialización

de productos

alimenticios

(carnes,

embutidos,

verduras, frutas,

mariscos)

Generación de

desechos ( papel,

plástico, cartón,

orgánicos)

Alteración del suelo - 2 2 4 2 2 2 1 1 2 2 26 MODERADO

Alteración a la Calidad del

Agua - 6 5 4 2 3 2 4 1 4 3 51 SEVERO

Alteración Visual - 8 5 4 2 4 2 1 1 4 4 56 SEVERO

Generación de

empleo

mejoramiento de la calidad de

vida - 6 5 4 4 0 2 1 1 4 3 47 MODERADO

Generación de aguas

grises

Alteración del suelo - 4 3 4 2 3 2 1 4 4 3 41 MODERADO

Alteración a la Calidad del

Agua - 8 5 8 4 4 2 4 4 4 4 68 SEVERO

60

Alteración Visual - 8 5 8 4 4 2 4 4 4 4 68 SEVERO

Generación de malos

olores Alteración a la calidad del Aire 6 5 4 2 2 2 4 1 4 4 51 SEVERO

Comercialización

de productos

hidrocarburíferos

Derrame de

combustible

Alteración del suelo - 3 3 4 2 4 2 4 4 2 4 41 MODERADO

Alteración a la Calidad del

Agua - 6 4 4 2 3 2 4 4 2 3 50 SEVERO

Viviendas Generación de aguas

grises

Alteración del suelo - 6 5 4 2 3 2 4 1 4 3 51 SEVERO

Alteración a la Calidad del

Agua - 8 5 8 4 3 2 4 4 4 3 66 SEVERO

Alteración Visual - 8 5 4 4 3 2 4 4 4 3 62 SEVERO

Tu

rist

as

Turismo en

parque

Generación de

desechos

Alteración del suelo - 3 3 4 2 3 2 1 1 4 3 35 MODERADO

Alteración a la Calidad del

Agua - 6 5 4 2 3 2 4 1 4 3 51 SEVERO

Alteración Visual - 6 5 4 2 3 1 4 1 4 3 50 SEVERO

Res

tau

ran

tes Cocción de

alimentos

Generación de

desechos

Alteración del suelo - 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 16 COMPATIBLE

Alteración a la Calidad del

Agua - 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 19 COMPATIBLE

Alteración Visual - 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 18 COMPATIBLE

Limpieza del

local Generación de aguas

servidas

Alteración del suelo - 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 17 COMPATIBLE

Alteración a la Calidad del

Agua - 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 18 COMPATIBLE

Alteración Visual - 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 19 COMPATIBLE

Bar

es

Limpieza del

local

Generación de aguas

servidas

Alteración del suelo - 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 17 COMPATIBLE

Alteración a la Calidad del

Agua - 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 18 COMPATIBLE

Alteración Visual - 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 17 COMPATIBLE

Servicios

higiénicos Generación de aguas

grises

Alteración a la Calidad del

Agua - 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 18 COMPATIBLE

Alteración Visual - 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 17 COMPATIBLE

1

Anexo 2: Estado del canal internacional “Zarumilla”

Anexo 3: Corredor turístico

2

Anexo 4: Corredor turístico

Anexo 5: Casco comercial del canal internacional “Zarumilla”

3

Anexo 6: Evaluación ambiental al canal internacional “Zarumilla”

Anexo 7: Evaluación ambiental al canal internacional “Zarumilla”

4

Anexo 8: Realizando el muestreo de aguas

Anexo 9: Aguas recolectadas del canal internacional “Zarumilla”

5

Anexo 10: Solicitando información en secretaria en relación a las ordenanzas

Anexo 11: Entrega de la ordenanza al municipio

6

Anexo 12: Muestras de agua envidas para su posterior análisis de laboratorio

7

Anexo 13: Resultado de los análisis de laboratorio

8

Anexo 14: Oficio para solicitar asesoría al departamento de saneamiento ambiental

9

Anexo 15: Oficio para solicitar las ordenanzas con aspecto ambiental existentes en el Gad

Municipal de Huaquillas

10

Anexo 16: oficio para la presentación de la ordenanza.

11

Anexo 17: Ordenanza que regula y controla las actividades comerciales y domiciliarias en el

área de influencia directa del canal internacional “Zarumilla” de Huaquillas

EL GOBIERNO AUTONOMO DESENTRALIZADO DE HUAQUILLAS

CONSIDERANDO

Que, el Art. 3, numeral 1, de la Constitución de la República del Ecuador, determina que es

deber primordial del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los

derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales;

Que, el Art. 12 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que el derecho humano

al agua es fundamental e irrenunciable, que el agua constituye patrimonio nacional estratégico

de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida;

Que, el Art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador, establece el derecho a vivir en

un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

Que, el Art. 72, inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador, prevé que en

los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más

eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar

las consecuencias ambientales nocivas;

Que, el Art. 226 de la Constitución manda a las instituciones del Estado, sus organismos,

dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas a ejercer las competencias y

facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley, y que tendrán el deber de

coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los

derechos reconocidos en la Constitución;

Que, el Art. 264 de la Constitución establece que los gobiernos cantonales tendrán las

siguientes competencias, sin perjuicio de otras que determine la ley: “Prestar los servicios

públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos

sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”

Que, en el Acuerdo de Bases sobre el Canal Zarumilla publicado en el Registro Oficial N° 137

de 26 de febrero de 1999, se establecen, entre otras, las siguientes obligaciones inmediatas por

parte del Estado Ecuatoriano: “Art.22 Remover las edificaciones ubicadas al borde del Canal

12

Internacional Zarumilla y eliminar el vertimiento de aguas servidas y de aguas con desechos

procedentes de cisternas larveras”;

Que, el 15 de octubre de 2010, el señor Presidente Constitucional de la República, economista

Rafael Correa Delgado ratifica en todos sus artículos el Acuerdo para el Establecimiento de la

Comisión Binacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca

Hidrográfica Transfronteriza del Río Zarumilla, suscrito con la República del Perú, en Piura,

el 22 de octubre del 2009, el cual faculta a la Comisión Binacional GIRH Zarumilla a expedir

el Estatuto que será dotado mediante un convenio entre las partes;

Que, el Art. 84.- de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua

establece que son obligaciones de corresponsabilidad que el estado en sus diferentes niveles de

gobierno es corresponsable con usuarios, consumidores, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades del cumplimiento de las siguientes obligaciones: “b) Prevenir, reducir y revertir

la contaminación del agua;” y “e) Identificar y promover tecnologías para mejorar la eficiencia

en el uso del agua;”

Que, el Art. 55, literal k), del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, establece como funciones exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado cantonal, “Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de

las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;” y en su literal n) “Gestionar la cooperación

internacional para el cumplimiento de sus competencias.”

Que, el Art. 27, del Código Orgánico Ambiental, establece como Facultades de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales en materia ambiental. Numeral 9)

“Generar normas y procedimientos para prevenir, evitar, reparar, controlar y sancionar la

contaminación y daños ambientales, una vez que el Gobierno Autónomo Descentralizado se

haya acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental”

Que, el Art. 79, título III, libro II del Código Orgánico de la Salud, establece que los gobiernos

autónomos descentralizados garantizaran un entorno saludable y actividades para fomentar la

promoción y participación de la ciudadanía en planes y programas de salud

Que, el Art. 90, título III, libro II del Código Orgánico de la Salud, establece que las

instituciones públicas, privadas, autónomas y, comunitarias implementaran políticas, planes,

programas y acciones de salud ambiental emitida por la Autoridad Sanitaria Nacional y la

13

Autoridad Ambiental Nacional, destinada a la promoción, protección, control de la calidad y

restitución de la salud.

CODIGO ORGANICO DE LA SALUD

EXPIDE

ORDENANZA QUE REGULA Y CONTROLA LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

Y DOMICILIARIAS EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL CANAL

INTERNACIONAL “ZARUMILLA” EN HUAQUILLAS

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 1 Objeto. - Las normas de la presente ordenanza tiene como objetivo regular y controlar

las actividades comerciales y domiciliarias que se realizan en el corredor turístico del canal

internacional “Zarumilla” de Huaquillas con el fin de reducir su contaminación así como

también los impactos visuales que produce, permitiendo mejorar el turismo en el sector.

Art. 2 Ámbito de aplicación. - La presente ordenanza regula y controla las actividades

comerciales y domiciliarias que se realizan en el corredor turístico en los márgenes del canal

internacional “Zarumilla”, en la jurisdicción de competencia del Gobierno Municipal

Autónomo de Huaquillas

Art.3 Actividades comerciales. - Son aquellas en donde se realiza un intercambio es decir

compra y venta de mercancías.

Art.4 Desechos. - Son aquellos objetos, sustancias o materiales resultantes de cualquier

actividad, que al cumplir su función ya no se necesitan y deben eliminarse

Art.5 Aguas residuales. - Son aquellas que resultan de procesos de transformación o limpieza,

de origen doméstico o comercial, constituyen un residuo que no sirve para uso directo debido

a su composición, estas aguas son conducidas por el alcantarillado e incluyen a veces las aguas

lluvia y las infiltraciones del terreno.

TITULO II

14

DE LAS ACCIONES, PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES

CAPITULO II

DE LAS ACCIONES

Art. 6.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Huaquillas, para lograr el

cumplimiento de la presente ordenanza, ejecutará las siguientes acciones:

a) Regular las actividades en el Canal Internacional Zarumilla en coordinación con

Secretaría de Gestión Ambiental y/o Comisaría Ambiental del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Huaquillas, el Ministerio del Ambiente, la Secretaría

Nacional del Agua y más entidades afines;

b) Promover la educación ambiental, sobre la conservación y preservación de los recursos

hídricos en el cantón.

CAPITULO III DE LAS PROHIBICIONES

Art.7.- A partir de la vigencia de la presente ordenanza, queda prohibido:

a. Con respecto a actividades comerciales y domiciliarias

1. Promover o ejecutar ocupaciones habitacionales en los márgenes del Canal Internacional

Zarumilla, en la jurisdicción de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Huaquillas;

2. Realizar obras públicas o privadas que carezcan del permiso de la autoridad municipal y de

la a licencia ambiental otorgada por la autoridad ambiental sobre el Canal Internacional

Zarumilla;

3. Desarrollar cualquier actividad comercial con infraestructura temporal o permanente, de

cualquier tipo, en los terrenos comprendidos del corredor turístico en Canal Internacional

Zarumilla de Huaquillas

15

b. Con respecto a los desechos

1. Arrojar desechos orgánicos e inorgánicos de cualquier origen en las aguas del canal.

2. Arrojar basura en el área correspondiente al corredor turístico del canal internacional

“Zarumilla” de Huaquillas

c. Con respecto a las aguas residuales

1.- Descargar o verter de manera directa e indirecta todo tipo de aguas residuales sin poseer el

permiso de descargas y vertidos emitido por la Secretaría Gestión Ambiental del Gobierno

Provincial Autónomo de El Oro.

2.- Colocar tuberías con fines de descarga sobre las aguas del canal, y;

3.- Se prohíbe todo tipo de contaminación a las aguas del Canal Internacional Zarumilla que

afecten a la salud humana o al desarrollo turístico.

CAPITULO IV

DE LAS OBLIGACIONES

Art. 8. De los comerciantes. - A partir de la vigencia de la presente ordenanza, los

comerciantes de Huaquillas tendrán las siguientes obligaciones:

1. Recoger los desechos generados en su establecimiento comercial.

2. Colocar sus desecho orgánicos e inorgánicos en los respectivos depósitos de basura; 3. De

no existir un depósito de basura cerca del establecimiento comercial, el comerciante tiene la

obligación de mantener sus desechos consigo y al final de su jornada buscar un depósito y

colocar su basura en él.

Art. 9.- De los turistas y población adyacente. - A partir de la vigencia de la presente

ordenanza, los turistas y habitantes tendrán las siguientes obligaciones:

1. Colocar sus desechos en los respectivos depósitos de basura.

2. De no existir un depósito de basura cerca, el turista deberá mantener sus desechos consigo

hasta encontrar uno.

3. En el caso de los pobladores, deberán mantener los desechos generados, en su hogar hasta

que pase el recolector de basura.

16

Art. 10.- De las autoridades. - A partir de la vigencia de la presente ordenanza, el

departamento de saneamiento ambiental en conjunto con el comisario ambiental de Huaquillas

tendrán las siguientes obligaciones:

1. Cumplir y hacer cumplir la presente ordenanza.

2. Vigilar a los pobladores y comerciantes, sus instalaciones y comportamiento.

3. Controlar que los comerciantes realicen la correcta disposición final de sus desechos

4. El comisario ambiental deberá reportar diariamente al departamento de saneamiento

ambiental las novedades presentadas en el área donde rige la presente ordenanza.

5. El departamento de saneamiento ambiental deberá presentar informes mensuales sobre las

actividades realizadas con el fin de hacer cumplir la ordenanza.

TITULO III

DE LAS SANCIONES

Art.11.- Constituyen infracciones, a más de las prohibiciones señaladas en el Art. 4, 5, 6 y 7

de esta ordenanza, todo daño provocado al ambiente, resultado de actividades realizadas por el

ser humano, que afecten el funcionamiento del ecosistema o a la sostenibilidad de sus recursos,

en la zona de influencia del Corredor Turístico en Canal Internacional Zarumilla de Huaquillas

Art. 12- La persona natural o jurídica, o comunidad que incurra en lo establecido en el titulo

II de la presente ordenanza, será sancionada de acuerdo a los siguientes parámetros:

1. Que la sanción sea proporcional al daño causado;

2. Que la sanción consista en una o más de las siguientes medidas:

a) Sanciones pecuniarias de cuantía fija que oscilarán entre el diez y 50 por ciento de

un salario básico unificado.

b) Sanciones pecuniarias de cuantía proporcional, fijadas en una proporción variable

entre una a cinco veces el monto del criterio de referencia. Este criterio de referencia

podrá consistir, entre otros, en el beneficio económico obtenido por el infractor en

la actividad realizada.

17

c) Clausura temporal o definitiva del establecimiento

d) Cancelación definitiva de licencias, permisos o autorizaciones administrativas

e) Decomiso de los bienes materia de la infracción administrativa

f) Cualquier otra medida administrativa contemplada y ampliamente reconocida por

el derecho público ecuatoriano.

Cuando se trate de infracciones que causen un daño ambiental grave, la autoridad juzgará de

forma inmediata al infractor, en el marco de sus competencias, respetando las garantías al

debido proceso contempladas en la Constitución de la República. De no ser de su competencia

el juzgamiento de la infracción, lo remitirá a la autoridad competente.

Art. 13.- Las sanciones señaladas en esta disposición serán impuestas al infractor por el

Director y/o Comisario Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, según

la intensidad del daño, cuyas sanciones podrán ser apeladas, dentro de tres días de notificada

la resolución.

Art. 14.- Cuando el infractor no cumpla con su obligación de reparar los daños ocasionados

al ambiente, el Director y/o Comisario Ambiental Municipal quedará facultado para disponer

los respectivos trabajos de reparación ambiental y mediante vía coactiva cobrar al infractor los

gastos incurridos en dichos trabajos.

Art. 15.- En caso de concurrencia de infracciones, el sujeto será sancionado con una medida

mayor a la anterior.

Art. 16.- Bastará para dar por establecido la existencia de una infracción a esta ordenanza, el

parte o informe de los Inspectores Ambientales de la Comisaría Ambiental del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal.

Art. 17.- Las infracciones y sanciones prescribirán en cinco años, salvo que otra normativa

disponga un plazo diferente. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse

desde el día en que la infracción se hubiera cometido. El plazo de prescripción de las sanciones

comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución en firme.

Art. 18.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal adoptará las políticas y medidas

oportunas que eviten los impactos ambientales negativos a las aguas del Canal Internacional

Zarumilla, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de

alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Gobierno Municipal

adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

18

DISPOSICION FINAL

La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de su aprobación sin perjuicio de la

publicación en el Registro Oficial.