10
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO METODOS ESTADÍSTICOS “DELITOS DE EXTORSIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO” AUTORES: DOCENTE ASESOR: GLORIA FLORES CUBAS PIMENTEL – PERÚ 2015

Facultad de Derecho

  • Upload
    aaron

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

simulación de te

Citation preview

Page 1: Facultad de Derecho

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

METODOS ESTADÍSTICOS

“DELITOS DE EXTORSIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO”

AUTORES:

DOCENTE ASESOR:

GLORIA FLORES CUBAS

PIMENTEL – PERÚ

2015

Page 2: Facultad de Derecho

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. En el mundo

Según: Monge Fernández, Antonia en su libro “la circunstancia agravante de reincidencia desde los fundamentos y fines de la pena”, el aumento de los índices de criminalidad reincidente y el con siguiente fracaso del sistema penal ha suscitado de nuevo una exacerbada polémica en la doctrina y jurisprudencia penales que ha llevado a cuestionar la efectividad de la circunstancia agravante de reincidencia, e incluso los fundamentos y fines de la pena.

Page 3: Facultad de Derecho

La circunstancia de reincidencia no es una institucion de reciente cuño, si no que hunde sus raices en épcas remotas, pues ya fue conocidad desde el “Codigo de Manú”, libro brahmánico de fecha totalemente hipótetica, en la que incluso al ser condenado por el nuevo delito el culpable acumula tres condenas por delitos anteriores comprendidos en un mismo titulo del código penal siempre que sean de la misma naturaleza.

La circunstancia agravante de reincidencia desde los fundamentos y fines de la pena. Del principio de legalidad de las penas – caso único de la Codificacion Española. El nuevo texto punitivo regulí la reincidencia en el Libro I como circunstancia general, si bien tipifico esta figura en dos partes distintas del codigo. En primer lugar, como “reiteracion” En segundo lugar, en el capitulo V, referido a los caso de quebrantamiento de condena distinguiendo entre una reincidencia generica (“reiteración”) y otra específica (“reincidencia”).

Los códigos del sigo XX se aprobaron diverdad disposiciones penales de relevancia, valga la cita las que establecian la condena condicional, la libertad condicional y la jurisdiccion de los Tribunales Tutelares de Menores, como exponente de las nuevas corrientes del derecho penal.

Según Vazquez Gonzáles, Carlos DERECHO PENAL JUVENIL EUROPEO, que la incapacidad de los sistemas de justicia juvenial para ofrecer a una respuesta eficaz entre la delincuencia juvenil y si coincidencia con el cambio socio-cultural en las condiciones de vida de los jóvenes – incremento de pobreza, inmigración, independencia social, inestabilidad familiar y fracaso escolar parecen augurar más la delincuencia.

La recepcion en Europa de este debate sobra la eficacia de las justicia juvenial ja llevado a algunos autores a afirmar que la globalizacion no afecta soloa los sitemas economicos, sociales o culturales, sino tambien a los legales. Así, en el siglo XXI comienza con un debate impulsado por la doctrina norteamericana, dunfamentamente sobre la conveniencia de abolir el sistema de justicia juvenil.

En los Estados Unidos, las ultimas tendencias u orientaciones proceden a utilizar medidad de mediacion-repacion (diversion) para la delincuendia juvenil leve o de escasa gravedad (status offenders) y la remision d ela delincuencia juvenl grave al sistema de justicia penal del adultos. Desafortunadamente, que el problemático status de la juventus y la incapacidad de la justicia juvenil para controlar o reducir la delincuencia presentan un doble dilema, al que se enfrentan los poderes públicos.

INSTRUMENTOS DE PROTCCIÓN DERECHOS DEL MENOR: Las actividades de promoción y protecion internacionak de los derechos del nino se remontan a la epoca de la Sociedad de Naciones. El primer instrumento internacional de cierta importancia

Page 4: Facultad de Derecho

para la protecciión d elos derechos del niño fue la declaracion de Ginebra, conocida tambien como declaracion de los derechos el niño.

GRANDE ARANDA, nos dice que el principio del interes del menor, en cuanto principio general, tiene una configuracion genérica y abierta, lo que posibilita su aplicación a las diversas situaciones jurídicas y sociales que se planteen como consecuencia e la variada realidad social que de antemano no se puede prever totalmente y a los cambies que vayan produciendose con el correr de los tiempos.

Derecho a no declara contra si mismo. No podra ser obligado a prestar restimonio o declararse culpable. Principio de contradicción y de igualdad de condiciones entre las partes. Podran interrogar o hacer que se interrogue a testigos a cargo y a obtener la paricipacion de interrogatorioa en condiciones de igualdad. Garantia judicial (nulla poena sine legali iudicio), Imploca el derecho a ser juzgado por un juez competente predeterminado por la ley, por una autoridad y organo judicial competente, independiente e impacial en una audiencia equitatica conforme a la ley en el a presnsia de un asesor jurido. Si se consifera que ha infrigido, en efecto, las leyes penales, que esta decision y toma medida impurata a consecuencia de ellas será sometidas a una autoridad u organo superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley, Principio de celeridad procesal.

2. En el país:Según Ricardo Jaime Couso “el derecho penal de adolecentes o menores se suele partir de la base de los fines preventivos-especiales que juegan un papel central convirtiéndolo en aquello que los distingue del derecho penal aplicado en adultos. La prevencion especial a su ves, es entendida en terminos de la resocializacion del adolecente, si bien tambien se suele asimilar a un objetivo “socieducativo”, es decir de educacion para la vida en sociedad”.En materia de adolecentes infractores de la ley penal, la actividad de la Defensoría del Pueblo esta orientada a verificar el respeto de sus Derechos fundamentales, la atencion de quejas y peticiones, asi como pa supervision de los centros juveniles con la finalidad de verificar las condiciones de internamiento y el cumplimiento de los deberes de funcion personal de la gerencia de centros juveniles.

El Tribunal Constitucional, a parit de una lectura prospectiva del artículo 4° de la constitucion, siguiendo a la Convencion de los Derechos del Niño en el cambio de paradigma del sistema de proteccion de la infancia y de a adolescencia, desarrolla los principales elementos que conforman la dosctrima de la protección integral: a) La consideracion del niño y adolescente como sujetos de derechos y no como

meros objetos de protección. Estos derechos incluyen todos los consagrador en la Constitucion y en los tratador internaciones ratificados por el Perú.

b) La obligacion de la sociedad y del Estado en la adopcion e implementacion de politicas publicas, de carácter priotitario, en materia de edcación salud, deporte,

Page 5: Facultad de Derecho

cultura, esparcimiento, seguridad publica, justica, trabajo, produccion y consumo hacia el niño y el adolecente. De forma complementaria, se extablecen la necesidad de que se adepten planes especiales sobre temas especiales enfocados hacia la infancia y adolescencia, tales como la trata de personas. Programas de adopcion, trabajo infantil, entre otros.

c) Un sistema de proteccion basado en la Constitución y la ley, y a través de la cual no es el niño o el adolescente los que se encuentran en una situacuión irregualr, si no que son las instituciones, publicas o privadas, las que se encuentan en tal condicion por no poder satisfacer las necesidades de aquellos,

d) El diseño de un sistema de responsabilida penal especial para aquellas personas menores de dieciocho años (de acuerdo con el Art. 1 de la voncención) que entren en colisión con la ley penal.

e) Un sistema de responsabilidad penal juvenil que desarrolle u mecanismo de pesos y contrapesos, en la cual el juez, la defensa y el Ministerio Publico tienen atribuciones y funciones determinador por la ley. En el ámbito penal, se asefura el respeto al principo de igualda, sustituyendo “el binomio impunidad- arbitrariedad por el binomio severidad- justicia”.

f) En casos Excepcionales, se prermite una privacion de la libertad pero bajo un régimen especial de acuerdo con la Constitucion, la Convención de los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales.

Asimismo, en base a tal doctrina, se enuncian los principos que deberen orientar el sistema de responsabilidad penal juvenil.

3. Delimitaciones de la investigación:

3.1 La presente investigación comprende solo la reincidencia en materia penal juvenil Chiclayo- Centro Juvenil José Quiñones Gonzales.

3.2 La investigación revisara y analizara a la reincidencia en materia penal juvenil en Chiclayo- centro juvenil José Quiñonez Gonzales, pero acepta la posibilidad de la existencia de la vulneración de los derechos fundamentales de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

3.3 Las investigadoras cuenta con una disponibilidad de tiempo límite para el desarrollo a la presente investigación.

3.4 Las investigadoras cuentan con una disponibilidad económica limitada para la presente investigación.

4. Justificación de la investigación

Esta investigación fue necesaria para los responsables de la áreas del Centro Juvenil José Quiñones Gonzales, porque al revisar y analizar sus objetivos y conceptos referidos a la reincidencia en materia penal juvenil en Chiclayo, podrán aportarse lineamientos y recomendaciones que contribuyan al mejoramiento y desempeño eficiente en dichas áreas,

Page 6: Facultad de Derecho

así mismo complementariamente, es conveniente esta investigación en general porque permitiran contribuir con el desempeño eficiente del personal de dicho juvenil.

5. Importancia de la investigación

Las medidas aplicadas en régimen abierto, obtienen mejores resultados de reinserción, que las de sistemas cerrados .Con el presente trabajo se destaca la importancia de impulsar con mayor fuerza las medidas que se vinculan a una menor tasa de reincidencia (educación escolar completa, formación técnico profesional) y empleo al momento de reinsertarse a la sociedad, lo que implica aprender conductas pro social y la preparación plena para la salida en libertad.

Entrenamiento anti-violencia que apuesta no a la presión, sino a la atracción, es decir no apuesta a la presión del grupo de pares (peergroup pressure), sino al aprendizaje dentro del grupo de pares (peergroup learning). Con la finalidad de mejorar las posibilidades de integración de los numerosos reclusos en el sistema de ejecución de la pena juvenil provenientes de familias de inmigrantes, es preciso aprender y reforzar la comunicación intercultural. Para ello es preciso contar en todos los servicios con funcionarios que se mueven en ambas culturas, p.ej. la cultura rusa y la alemana, o en el caso de Chile, la peruana y la chilena, (“funcionarios puente”); es decir funcionarios que en el caso ideal son también inmigrantes, que tienen la necesaria comprensión de una socialización cultural diferente, que pueden transmitir esta experiencia al resto del personal, y que además son el mejor ejemplo concreto de una integración exitosa.

6. Objetivo de la investigación

6.1 Objetivo generalLa presente investigación pretendió analizar la reincidencia en materia penal juvenil Chiclayo- Centro Juvenil José Quiñones Gonzales; con respecto a un marco referencial que integre: Planteamientos, Teóricos, Normas, Experiencias, Exitosas; mediante una análisis cuanti-cualitativo con el apoyo de los programas Windows, Excel y Word; con el propósito de identificar la causas de cada parte del problema ; de tal manera que tengamos base para proponer lineamientos y recomendaciones sobre su solución.

6.2 Objetivo específico

Para alcanzar el objetivo general anunciado en el numeral anterior, se debió lograr los siguientes propósitos específicos:

52.1 Se Ubicó, selecciono y se resumió Planteamientos Teóricos directamente relacionados con la Reincidencia en materia penal juvenil en Chiclayo Centro

Page 7: Facultad de Derecho

Juvenil José Quiñones Gonzales tales como: conceptos básicos, principios, teorías; Normas, tales como: Constitución Política el Perú, Código de los Niños y Adolescentes y Tratados Internacionales: Experiencias exitosas de los países tales como de Países Anglosajones, Francia, Argentina, Uruguay, que integramos como marco referencial.

52.2 Se describió la reincidencia en materia penal juvenil en Chiclayo- Centro Juvenil José Quiñones Gonzales, en partes y variables tales como: responsable y procedimientos.

52.3 En Se comparó cuantitativamente con el apoyo de programas Windows, Excel y Word, cada parte o variable en la Reincidencia en materia penal Juvenil en Chiclayo- Centro Juvenil José Quiñones Gonzales, respecto a cada parte o variable del marco referencial, tomado como patrón comparativo suficiente.

52.4 Se identificó las causas de los incumplimientos y empirismos normativos, que afectan la Reincidencia en materia penal Juvenil en Chiclayo- Centro Juvenil José Quiñones Gonzales.

52.5 Se Propuso recomendaciones y lineamiento relacionada a la Reincidencia en materia penal Juvenil en Chiclayo- Centro Juvenil José Quiñones Gonzales., tomando en cuenta los planteamientos Teóricos, normas y experiencias exitosas, de tal manera que corrijan los incumplimientos y los empirismos normativos.