142
Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación NOMBRE DE LA MATERIA: Estimulación Temprana del Desarrollo e Interacción Educativa Familiar. TIPO DE ASIGNATURA: Optativa PROFESOR-CÓDIGO: 446-03-436 OBJETIVOS: 1. Analizar el concepto de estimulación temprana y su incidencia en el ámbito familiar y educativo. 2. Identificar las áreas de intervención así como conocer los instrumentos de evaluación al respecto. 3. Posibilitar que los alumnos adquieran un sentido funcional de la asignatura que les capacite para la detección precoz de los trastornos y la intervención en contextos de estimulación temprana. 4. Conocer, diseñar y evaluar programas de estimulación temprana para distintos déficits. 5. Favorecer la intervención con las familias y la coordinación interinstitucional. PRERREQUISITOS: Los conocimientos de Psicología básica adquiridos por el alumno durante el primer curso. Lecturas y ejercicios prácticos a realizar por el alumno. COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR: 1. Intervenir en problemas del desarrollo humano 2. Desarrollar habilidades de trabajo en grupo 3. Desarrollar habilidades de aprendizaje autorregulado CONTENIDOS: I. BASES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1. Bases neurológicas, psicológicas y educativas de la estimulación temprana 2. Äreas de trabajo en estimulación temprana 3. Modelos teóricos en ET. 4. El contexto en ET. Enfoque sistémico. 5. Familia y comunidad escolar como sistemas. 6. Relaciones Inter-sistemas. Familia y ET. 7. Apoyo social y ET. 8. Organización y funcionamiento de los centros de estimulación temprana II. EVOLUCIÓN DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS 9. Estimulación prenatal 10. Estimulación postnatal: áreas de desarrollo o Desarrollo psicomotor o Desarrollo social o Desarrollo afectivo – emocional o Desarrollo cognitivo o Desarrollo del lenguaje

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA: Estimulación Temprana del Desarrollo e Interacción Educativa Familiar. TIPO DE ASIGNATURA: Optativa

PROFESOR-CÓDIGO: 446-03-436

OBJETIVOS: 1. Analizar el concepto de estimulación temprana y su incidencia en el ámbito familiar y educativo. 2. Identificar las áreas de intervención así como conocer los instrumentos de evaluación al respecto. 3. Posibilitar que los alumnos adquieran un sentido funcional de la asignatura que les capacite para la

detección precoz de los trastornos y la intervención en contextos de estimulación temprana. 4. Conocer, diseñar y evaluar programas de estimulación temprana para distintos déficits. 5. Favorecer la intervención con las familias y la coordinación interinstitucional. PRERREQUISITOS: Los conocimientos de Psicología básica adquiridos por el alumno durante el primer curso. Lecturas y ejercicios prácticos a realizar por el alumno.

COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR: 1. Intervenir en problemas del desarrollo humano 2. Desarrollar habilidades de trabajo en grupo 3. Desarrollar habilidades de aprendizaje autorregulado

CONTENIDOS:

I. BASES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1. Bases neurológicas, psicológicas y educativas de la estimulación temprana 2. Äreas de trabajo en estimulación temprana 3. Modelos teóricos en ET. 4. El contexto en ET. Enfoque sistémico. 5. Familia y comunidad escolar como sistemas. 6. Relaciones Inter-sistemas. Familia y ET. 7. Apoyo social y ET. 8. Organización y funcionamiento de los centros de estimulación temprana

II. EVOLUCIÓN DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS

9. Estimulación prenatal 10. Estimulación postnatal: áreas de desarrollo

o Desarrollo psicomotor o Desarrollo social o Desarrollo afectivo – emocional o Desarrollo cognitivo o Desarrollo del lenguaje

Page 2: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA E INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA 11. Escalas de evaluación:

o Escalas neonatales o Escalas de desarrollo general o Escalas de desarrollo específico

12. Programas de estimulación temprana, materiales y actividades o Currículo Carolina o Guía Portage o Método Doman

13. Estimulación temprana y familia 14. Atención temprana hospitalaria BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Brazelton, B. (1989). El saber del bebé. Barcelona: Paidós. Brazelton, T. y Nugent, J (1997). Escala para la evaluación del comportamiento neonatal. Barcelona: Paidós. Candel, I. (1997). Programa de atención temprana: intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Barcelona: CEAC. Doman, G. (1991). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: Edaf. Doman, G. (1999). Cómo enseñar a leer a su bebé. México: Diana. Fernández, E., Gardoqui, M.L. y Sánchez, F. (1999). Escalas de la evaluación de las habilidades motrices básicas: desplazamientos, giros y manejo de móviles. Madrid: CIDE. García Madruga, J. (1991) Desarrollo y Conocimiento. Madrid: Siglo XXI. Gassier, J. (1996). Manual del desarrollo psicomotor del niño: las etapas de socialización. Barcelona: Masson Goldschmied, E. y Jackson, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata. Grupo de Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a personas con minusvalía. Hoffman, L. Paris, S., Hall, F. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw Hill.Johnson-Martin, N., Atteimeier, S., Hacker, B. (1990) The Carolina Curriculum for Preescholar with special needs. Baltimore: Brookers Pub. Co. Ibáñez, P. (1998). Estimulación temprana: guía didáctica. Madrid: UNED. Lebrero, P. (Dir) (1996) Especialización del profesorado de Educación Infantil. Madrid: UNED. Matas, S. (1994). Estimulación temprana: de 0 a 36 meses: favoreciendo el desarrollo. Buenos Aires: Humanitas. Monfort, M. (1997). Programas PEC de estimulación lingüística. Madrid: CEPE. Musitu, G, Román. J.M. y Gutiérrez. M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books. Sansalvador, J. (1998): Estimulación precoz en los primeros años de vida. Barcelona: CEAC. Silberg, J. (1998). Juegos para desarrollar la inteligencia del bebé. Barcelona: Paidós. Thornton, S. (1999). La resolución infantil de problemas. Madrid: Morata. Vidal, M. y Díaz, J. (1990). Atención temprana: guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. Villa, I. (1998). Desarrollo y estimulación del niños durante los tres primeros años de su vida. Pamplona: Eunsa. Zulueta, M I. y Molla, M.T. (1982). Estimulación precoz. Método de estimulación del desarrollo infantil de 0 a 2 años. Madrid: MEPSA. Zurita, J. (1994). La evaluación en base al currículo en los programas de intervención temprana. En M.A. Verdugo (comp.), Evaluación curricular. Madrid: Siglo XXI.

Page 3: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

OTROS RECURSOS DE APRENDIZJE: 1. Aplicación de nuevas tecnología de la información y la comunicación 2. La imagen aplicada a la enseñanza de la asignatura

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso constará de clases teórico/prácticas sobre la materia del programa. Las clases estarán, en todo momento, abiertas a la participación de los alumnos. Se complementarán con trabajos individuales y de grupos que, bajo la orientación del profesor, tendrán como objetivo profundizar algún aspecto del programa e iniciar al alumno en la metodología de investigación propia de la asignatura.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN: 1. Prueba escrita: el alumno responderá a cuestionarios de concepto propios de la asignatura y a la

solución de los casos prácticos que se le propongan 2. Participación activa en el aula 3. Trabajos individuales y de grupo

IDIOMA EN QUE SE IMPARTIRA Español (castellano)

Page 4: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Código: 372-00-321 PROGRAMA DOCENTE

1 OBJETIVOS

1- Conocer los conceptos fundamentales de la disciplina 2- Ayudar a los alumnos en la adquisición de hábitos, estrategias y técnicas de trabajos

grupales e individuales. 4- Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos

contextos educativos.

2 CONTENIDOS

1- Introducción Tema 1. Evolución historica y concepto de la Psicología de la educación Tema 2. Métodos de investigación Tema 3. Etapas del desarrollo Psicológico: Teorías 2- Aprendizaje y motivación Tema 4. Teorías y modelos psicológicos del aprendizaje Tema 5. Estrategias del aprendizaje Tema 6. Dificultades del aprendizaje Tema 7. Aprendizaje en el aula Tema 8. Motivación y educación Tema 9. Personalidad Tema 10. Comunicación e interacción humana 3- Entorno familiar Tema 11. Estructura, dinámica y desarrollo de la familia Tema 12- Contexto educativo familiar Tema 13- Intervención en la familia 4- Formación en la escuela Tema 14- Psicología escolar y de la instrucción Tema 15- Problemas en la enseñanza

3 MÉTODO DOCENTE

Organización y funcionamiento de las clases

1- Clases teóricas: Procedimiento

- Exposición sistemática de los contenidos programados

Page 5: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

- Facilitar al alumno la bibliografía específica que le permita seguir la exposición del profesor. - Entrenar en habilidades y técnicas de observación encaminadas a los trabajos de investigación y a una intervención eficaz en el aula (llegado el caso). -Enriquecer la exposición, cuando el tema lo requiera, con gráficas, proyecciones y todo aquel material que facilite la comprensión del contenido. - Exposición y debate de los trabajos y experiencias llevadas a cabo por los alumnos.

2- Clases prácticas

- Exposición y debate de los trabajos y experiencias llevadas a cabo por los alumnos.

- Se consideran como complemento de las clases teóricas y tienen como objetivo facilitar la comprensión y profundizar en la problemática planteadas en ellas. - La clase se dividirá en grupos de 5 personas cada uno. Cada uno trabajará sobre un tema elegido del programa teórico. - Cada grupo durante la realización de sus actividades, se reunirá con el profesor siempre que lo estime necesario. - Habrá una puesta en común del trabajo realizado por el grupo. Realizando una exposición el tema elegido el día que se de en clase la teoría.

3- Tutorías

-Facilitar la interacción profesor-alumno fuera del horario lectivo. -Orientar los trabajos prácticos de investigación y llevar el seguimiento de todas las actividades realizadas por los alumnos. -Resolver dudas sobre el temario, problemas psicológicos-educativos, etc.

4 EVALUACIÓN

1-Teórico: se realizará un examen final en febrero 2-Práctica: la presentación de los trabajos en grupo en clase contará hasta 1 punto de la nota final 5 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Beltrán, J. et al. (1991, 2ª ed). Psicología de la educación. Madrid: Eudema. Beltrán, J. et al. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide. Beltrán, J. et al. (1996). Psicología de la instrucción. I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis. Beltrán, J. et al. (1999). Psicología de la instrucción. Areas curriculares. Vol.II. Madrid: Síntesis. Beltrán, J. et al. (2000). Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid: Pirámide. Berliner, D. C. y Calfee, R. C. (Eds.) (1996). Handbook of educational psychology. New York: MacMillan. Bermejo, V. et al. (1994). Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis.

Page 6: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Coll, C. (1988). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona: Barcanova. Coll, C. et al. (1999). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación

secundaria. Barcelona: Horsori. Gagné, E. (1985). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. (traduc. cast. 1991). Madrid: Visor. Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana. González-Pienda, J. A. et al (Coords). (2002). Manual de Psicología de la educación. Madrid: Pirámide. Mayer, R. E. (2004). Psicología de la Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall. Mayor, J. et al. (1986). Sociología y psicología social de la educación. Madrid: Anaya. Reigeluth, Ch. M. (Ed.) (1999) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la

instrucción. Madrid: Aula XXI. Santillana. Santrock, J. W. (2002). Psicología de la Educación. México: McGrawHill. Tomlison, P. (1984). Psicología educativa. Madrid: Pirámide. (orig. 1981). Wittrock, M. C. (Ed.) (1986). Handbook of Research on Teaching. New Yok: MacMillan. Woolfolk, A. E. (2002, 7ª ed.). Psicología educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Page 7: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología de la Instrucción TIPO Obligatoria PROFESORAS QUE IMPARTIRÁN LA ASIGNATURA: Código: 372-00-332 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

- Conocer los conceptos básicos y perspectivas actuales de la disciplina. - Comprender la naturaleza psicológica mediacional del proceso de la instrucción. - Aplicar los conocimientos de la disciplina formulando diseños instruccionales en el ámbito

de los procesos y/o de los contenidos. - Facilitar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que puedan ser transferidos

a la actividad profesional. - Colaborar al desarrollo y aplicación de los conocimientos instruccionales en el clima de una

Comunidad de Aprendizaje. PRERREQUISITOS:

- Conocer los procesos psicológicos básicos. - Tener adquiridos los conocimientos fundamentales de la psicología de la educación. - Conocer los determinantes fundamentales del desarrollo psicológico humano. - Conocer la metodología educativa en sus aspectos básicos.

COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR: - Ser capaces de asumir la complejidad del fenómeno instruccional asumiendo su naturaleza

sistémica e interactiva para poder abordar contextos educativos auténticos. - Ser capaces de comprender las repercusiones sociales de los distintos paradigmas

instruccionales en el ámbito del asesoramiento educacional, con especial énfasis en las repercusiones que el actual paradigma socioconstructivista.

- Ser capaces de trabajar en equipo, incorporando habilidades, actitudes y valores, tales como: capacidad de escucha, argumentar asertivamente, resolución de conflictos, etc.

- Ejercitar diversas subcompetencias que puedan ser adaptadas al futuro ámbito profesional a partir del diseño de intervenciones en dominios específicos que requieran la toma en consideración de las variables implicadas en los diversos contextos educativos.

- Iniciarse en la complejidad de la toma de decisiones que requieren diferentes tipos de problemas instruccionales.

- Ejercitar el pensamiento crítico, incorporando a las anteriores habilidades la evaluación del propio aprendizaje y la coevaluación del desempeño de sus compañeros.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA - Paradigmas y Teorías instruccionales - La mediación instrucciónal. Dimensiones y variables básicas de la situación educativa. - La psicología de la instrucción dentro del ámbito del asesoramiento educativo. - Estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento - El diseño de la instrucción. - Evaluación instruccional. - La instrucción en dominios específicos: comunicación escrita (lectura y escritura);

matemáticas; conocimiento del medio físico y social BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: AUSUBEL, D.P. (1998). Psicología de la Educación: un punto de vista cognitivo. México:

Trillas BELTRÁN, J. et al. (1996). Psicología de la Instrucción (Vol. 1-3). Madrid: Síntesis. BRUNING, R (2005). Psicología de la Instrucción. Madrid: Pearson Educación.

Page 8: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

COLL, C. (Coord.) (1998). Psicología de la Instrucción. Barcelona: ICE UB: Horsori. COLL, C. (Coord.) (1989. Conocimiento psicológico y práctica educATIVA. Barcelona:

Barcanova. ENTWISTLE, N (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós. GAGNÉ, E. M. (1995). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Madrid: Visor GENOVARD, C. y GOTZENS, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid: Santillana. MAYER, R. E. (2002). Psicología de la Educación. El aprendizaje en las Áreas de

Conocimiento. Madrid: Pearson Educación. MAYER, R. E. (2004). Psicología de la Educación Vol.II. Enseñar para un aprendizaje

significativo. Madrid: Pearson Educación MONEREO FONT, C. (Cord.) (2000.) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor REIGELUTH, Ch. M. (Ed.) Diseño de la Instrucción (Vol. 1-2). Madrid: Santillana. VV.AA. et al. (1997). Psicología de la Instrucción (Vol. 1-5). Barcelona: EUB. WOOLFOLK, A. (2006). Psicología Educativa (9ª edición). Madrid: Pearson Educación WITTROCK, M. G. (1987). La investigación de la enseñanza. Madrid: Paidós.

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Internet. MÉTODOLOGÍA DOCENTE:

Se utilizarán procedimientos diversos pero orientados a una participación activa de los alumnos, siendo práctica habitual el análisis de casos.

De manera habitual el alumno seleccionará la información relevante del material suministrado, la organizará y elaborará para posteriormente, reflexionar sobre el material trabajado previa discusión en pequeño grupo (5-6 alumnos) y en el grupo aula lo que puede ocasionar la reelaboración de lo trabajado individualmente.

Los alumnos llevarán un portafolio o carpeta con la elaboración-reelaboración de los distintos aspectos trabajados.

Dentro del pequeño grupo de trabajo y de manera rotativa (todos los miembros del grupo deben asumir esta función) uno de los miembros del grupo mediará entre sus compañeros y el profesor de la manera siguiente:

• Procurará que todos sus compañeros expongan sus puntos de vista en los diversos aspectos que se presenten a reflexión.

• Dará cuenta de la asistencia de los componentes del grupo, dificultades planteadas, adecuación de la actividad, satisfacción ante la realización de la misma y necesidades de aprendizaje para su correcta realización.

• Se reunirá periódicamente con el profesor junto con el resto de coordinadores para comentar las incidencias registradas.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES:

Se tendrá en cuenta: la asistencia y/o participación del alumno en las actividades que se desarrollen ya que la evaluación será fundamentalmente formativa (el profesor llevará un control del proceso de aprendizaje del alumno) y formadora (el alumno tomará conciencia de su propio proceso de aprendizaje).

De acuerdo con lo anterior se fomentará la autoevaluación del alumno y la coevaluación junto con sus compañeros.

El profesor tendrá en cuenta tanto la autoevaluación y coevaluación que hagan los alumnos como los indicadores que el profesor extraiga de los portafolios .

Tendrán especial relevancia los diseños instruccioinales efectuados por los alumnos. Se realizarán pruebas específicas para garantizar una adecuada asimilación de los

conceptos fundamentales de la materia.

Page 9: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Nota: En el caso de que la asignatura sea impartida por dos profesores es imprescindible aprobar cada una de las dos partes para poder hacer la media que permita superar la asignatura.

Las personas que no asistan asiduamente a clase tendrán opción a una prueba final, según venga fijado en el calendario oficial de exámenes.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español.

Page 10: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL FRACASO E INADAPTACIÓN ESCOLAR Código: 372-00-336 OBJETIVOS

Los objetivos seran definidos y negociados en clase a partir de las características de las variables propias de la singularidad el aula. Los objetivos propuestos por la profesora son:

Macrobjetivos:Fomentar la motivación de logro centrada en la tarea a partir del análisis y control de las variables que intervienen en su propio proceso de aprendizaje. Conocimiento declarativo y procedimiental de los contenidos básicos de la asignatura. Ser capaces de autoevaluar los distintos niveles de conocimiento adquiridos: declarativo, procedimental y condicional en los distintos momentos del proceso de aprendizaje.

Microbjetivos:Desarrollar la capacidad de evaluar las distintas variables que intervienen en el problema del fracaso e inadaptación escolar para a partir de ellas fijarse unas metas, planificar y regular posibles estrategias de intervención. Desarrollar la capacidad de f acilitar la zona de desarrollo próximo en los distintos niveles de intervención pedagógica.

PROGRAMA Tema 1: MARCO REFERENCIAL DEL FRACASO E INADAPTACION ESCOLAR. Definición según distintos enfoques: Enfoque psicobiologicista. Enfoque sociologicista. Enfoque pedagógico didactista. Dificultad de definir el fracaso e inadaptación escolar. Etiología del fracaso escolar. Tema 2: METODOS DE INVESTIGACION EN TORNO AL TEMA. Tema 3: ¿QUIENES SON LOS IMPLICADOS EN EL FRACASO ESCOLAR? Administración pública. Institución escolar. El profesor. La familia. El alumno. Tema 4: LOS DISTINTOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FRACASO E INADAPTACION ESCOLAR. Factores cognitivos. Factores afectivo-sociales. Factores ambientales. Tema 5: HACIA UN ENFOQUE PSICOPEDAGOGICO Cambio de roles de padres, profesores y alumnos en el aprendizaje. BIBLIOGRAFIA Alañón Rica, M. T; (1990) Análisis de los factores determinantes del fracaso escolar en F.P. Tesis publicada por la UCM. Alvarez A; (1987)

Psicología y Edqcación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica. Aprendizaje. Visor. Alvárez Mendez, J.M.O, (1995) La suerte del éxito, la razón del fracaso escolar. Cuadernos de Pedagogía.n. 236 p.78-82. Asensio Aguilera, J.M.; (1994) Hijos con Fracaso escolar.Libros Cúpula, D.L. Barcelona. Burón Orejas, F.; Máscaras del Miedo al Fracaso Escolar. Educadores. n. 170 p. 151-173. Cordi, A.; (1994) Los retrasados no existen: Psicoanálisis de niños con fracaso escolar. Nueva Visión. Barcelona. Douglas, B; (1992) De la comunicación al Curriculo. Aprendizaje. Visor. Estefanía Lera,J;(1992) El fracaso escolar y la reforma de la enseñanza. Escuela en acción n.10.516; p.16-20. Feito, R; (1990) Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolar. CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.

Madrid. Férnandez Nares, S.; (1994) La Familia ante el fracaso escolar. educadores. n 169, p 7-19. Forquin,J; (1983) El Enfoque sociologico del éxito y el fracaso escolares: Desigualdades de éxito escolar y origen social.Rev.Educación y

Sociedad nº 3. González, M.C, (1992) Autoconcepto y rendimiento escolar. Ed. Universidad de Navarra. Juidias Barroso,J; (1990) Actitudes del Profesorado de

EGB ante el fracaso escolar. Rev. de educación nº 297. López López, T.; (1990) Atribuciones causases del fracaso escolar y teorías educativas de los padres alumnos y profesores. Luengo Ballester, D.; (1989) La letra con sangre no entra. Sendai ediciones. Barcelona. Machargo Salvador, J. (1991): El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Escuela Española. S.A. Martinez Gónzalez, R.A.; (1990) Elaboración de un programa de participación de los padres en un centro escolar como preventiva del fracaso

escolar. Revista de investigación educativa. n 16, p.285-288. Barcelona. Martinez Montero, J.; (1990) panorama para la innovación. Edu.ca. n 23 p.24-37. Cadiz. Moya, J.M. (1995) Quien habla bien aprueba más.Escuela en Acción. nº.10.541; p. 20-26. Muñiz García, J.; (1991) Actualidad Docente. N. 128 p. 29-33 Nérici,G. I; (1988) Educación y madurez. Análisis del fracaso escolar. Humanitas. Ortega, F. (1991) Del fracaso escolar a la integración Social. Documentacion Social. n. 84 p.159-177. Madrid

Page 11: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Snow, R; (1987) Diferencias individuales en el aprendizaje: Perspectivas sobre la interacción persona-situación en el marco de la educación adaptativa.

Tierno Jimenez, B.;(1993) Del fracaso al éxito escolar.Plaza & Jans, Barcelona. Trillo Alonso, J. F.;(1986) Análisis del fracaso escolar: Autoestima, atribución y desampara aprendido.Ed.Universidad de Santiago de

Compostela. Varios: (1993) Educación y desventaja sociocultural. Nuestra Escuela Nº 146. Monográfico. Varios: (1994); Enfermedades crónicas en el aula.Commidad Educativa n. 214, p.5-30 Madrid. METODOLOGÍA La metodología va encaminada 1) a ayudar al estudiante a adquirir un conjunto intregrado de estrategias cognitivas y metacognitivas a partir de la reflexión de lo que ocurre en el proceso de aprendizaje del conocimiento que compartimos. 2) A crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas, donde la tarea parta de sus intereses y les lleve a desarrollar su autonomia en la resolución de problemas referidos a la materia, fomentando la observación de actuaciones expertas para una posterior reflexión y analísis apoyado en las aportaciones teóricas de la materia seleccionadas como relevantes. 3) Posibilitar, en el máximo grado posible,, la participación e intercambio de los alumnos en las distintas actividades y tareas. La estrategia didáctica esta encaminada a conseguir tres tipos de mediación: instrumental, iguales y con el profesor (como facilitador) para a partir de desarrollo real conseguir avanzar en la zona de desarrollo próximo. Nos apoyamos en la mediación de estrategias de representación cognitiva y de negociación social para conseguirlo. EVALUACIÓN: Proceso:

Evaluación Inicial de los esquemas de conocimiento previos planteando un problema referido a la asignatura. Evaluación de proceso a través de las intervenciones en clase, y resolución de las distintas tareas que quedan reflejadas en un dossier y que se discuten en clase en grupos pequeños guiados por el profesor y en las conclusiones elaboradas por todos los integrantes del aula. Evaluación de producto a través de la resolución de un problema que requiere la selección, organización y elaboración de los conocimientos adquiridos durante el curso. El alumno contará con todo el material que considere necesario. Autoevaluación: El alumno apoyándose en una ficha realizará autoevaluaciones en distintos momentos de su proceso de aprendizajes.

Criterios:El profesor calificará en función de unos criterios elaborados por el grupo, después de resolver el problema planteado a final del curso. Estos criterios se elaboraran primero en grupos pequeños de iguales y posteriormente con el profesor. El resultado de la evaluación del problema, junto a las evaluaciones adquiridas durante el curso, la autoevaluación y el trabajo reflejado en el dossier, configura la nota final. Si hubiera una alta discrepancia entre la autoevaluacíón y la evaluación de profesor se recurriría a otras fuentes de asesoramiento determinadas por el grupo de clase y el profesor. El profesor durante el curso a través de los grupos de iguales regulará la realización de la tarea, modificando y reajustado los niveles de ayuda. Es en estos momentos donde el profesor invitará a aquellos alumnos que considere necesario a que acudan a las horas de tutoría, donde intentará dar una ayuda más ajustada a sus necesidades.

Page 12: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA “PSICOLOGÍA DEL TRABAJO” PEDAGOGÍA Código: 372-00-352 OBJETIVOS

1. Conocer las áreas de actividad laboral de los psicólogos del trabajo, estableciendo su complementariedad e interrelación , así como las posibles especializaciones que pueden derivarse de las mismas.

2. Conocer las bases teóricas explicativas del comportamiento humano en contextos laborales.

3. Conocer el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mundo laboral.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos, desarrollando competencias para la elaboración de informes profesionales y presentaciones públicas de las actividades realizadas.

CONTENIDOS

1. Concepto e historia de la Psicología del Trabajo 2. El mundo actual del trabajo 3. El análisis y valoración de los puestos de trabajo 4. Ajuste persona-trabajo 5. Actividad laboral y desempeño 6. Motivación laboral 7. Satisfacción laboral 8. Liderazgo y estilos de dirección 9. La comunicación en las organizaciones 10. Toma de decisiones 11. Conflicto y estrategias de negociación

Page 13: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

2

METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del temario por parte del profesor en las sesiones de clase establecidas. Las lecciones teóricas se irán alternando con el desarrollo de clases prácticas en función de la naturaleza y posibilidades prácticas de los temas. EVALUACIÓN Para poder realizar las evaluaciones pertinentes, se realizará un examen en junio en la fecha que señale el Decanato de la Facultad Los exámenes comprenderán una prueba objetiva y dos preguntas a elegir entre cuatro, sobre los contenidos desarrollados del programa. BIBLIOGRAFÍA

BORISOFF, D. y VICTOR, D.A. (1991). Gestión de Conflictos. Madrid, Díaz de Santos.

BREAKWELL, G. (1996). Cómo realizar entrevistas con éxito. Barcelona, Ediciones Gestión 2000, S. A.

BRUNET, L. (1987). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México, Trillas.

COSTA. M., y LÓPEZ, E. (1996). Los Secretos de la dirección. Manual práctico para dirigir y organizar equipos. Madrid, Ediciones Pirámide, S. A.

DALE TIMPE, A. (1989). Motivación del Personal. Barcelona, Plaza y Janés.

DAVID, K. y NEWSTROM, J.W. (1991). El Comportamiento Humano en el Trabajo. Madrid, McGraw-Hill Internacional.

FERNÁNDEZ-RÍOS, M. (1995). Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo. Teoría, Métodos y Ejercicios. Madrid, Díaz de Santos.

FERNÁNDEZ-RÍOS, M. y SÁNCHEZ, J.C. (1997). Valoración de Puestos de Trabajo. Madrid, Díaz de Santos.

FLEISHMAN, E.A. y BASS, A.R. (1986). Estudios de Psicología Industrial y del Personal. México, Trillas.

FURNHAM, A. (1994). Personalidad y Trabajo. Madrid, Pirámide.

GAN, F. (dir.) (1996). Manual de programas de desarrollo de recursos humanos. Barcelona, Ediciones Apóstrofe, S. L.

Page 14: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

3

HAYES, B. E. (1995). Cómo medir la satisfacción del cliente. Desarrollo y utilización de cuestionarios. Barcelona, Ediciones Gestión 2000, S. A.

GARMENDIA, J.A. et al. (1989). Sociología Industrial y de las Organizaciones. Madrid, Aguilar.

GOLSTEIN, A.P. y KRASNER, L. (1991). La Psicología Aplicada Moderna. Madrid, Pirámide.

GOODALE, J.G. (1990). La Entrevista: Técnicas y Aplicaciones para la Empresa. Madrid, Pirámide.

IFES (1994). La Formación Continua de los Trabajadores. Madrid, IFES.

JOHANSEN, R.; SIBBET, D.; BENSON, S.; MARTIN, A.; MITTMAN, R., y SAFFO, P. (1993). El impacto tecnológico en los equipos de trabajo. Addison-Wesley Iberoamericana, S. A. de C. V.

JUN, J.N. y STORN, W.B. (1980). Las Organizaciones del Mañana: Desafíos y Estrategias. México, Trillas.

KORMAN, A.K. (1978). Psicología Industrial y de las Organizaciones. Madrid, Marova.

MARGULIES, N. y WALLACE, J. (1988). El Cambio Organizacional: Técnicas y Aplicaciones. México, Trillas.

MATEU, M. (1984). La Nueva Organización del Trabajo. Barcelona, Hispano Europea.

McGREGOR, D. (1989). El Aspecto Humano de las Empresas. México, Diana.

MUCHINSKY, P. (1994). Psicología Aplicada al Trabajo. Bilbao, D.D.B.

MUNDUATE, L. (1997). Psicología social de la organización. Las personas organizando. Madrid, Ediciones Pirámide, S. A.

PALACÍ, F. L., y PEIRÓ, J. M. (1995). La incorporación a la empresa. Valencia, Promolibro.

ORDOÑEZ, M. (Coor.) (1997). Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona, Gestión 2000.

PERIRÓ, J.M. (1986). Psicología de la Organización. Madrid, UNED.

PEIRÓ, J. M. y RAMOS, J. (dirs.) (1994). Intervención psicosocial en las organizaciones. Barcelona, PPU, S. A.

QUINTANILLA, I. (1992). Teoría, aplicaciones y práctica de la psicología del trabajo. Valencia, Promolibro.

PEIRO, J.M. (1984). Psicología de las Organizaciones. Madrid, UNED.

Page 15: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

4

PEIRÓ, J.M. y PRIETO, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Madrid, Síntesis.

PEREDA, S. (1993). Ergonomía. Diseño del entorno laboral. Madrid, Eudema, S. A.

PEREDA, S. (1993). Análisis y Estudio del Trabajo. Madrid, Eudema.

PEREDA, S. y BERROCAL, F. (1993). Valoración de Puestos de Trabajo. Madrid, Eudema.

QUINTANILLA, I. (1991). Recursos Humanos y Marketing Interno. Madrid, Pirámide.

RENAU, J.J. (1985). Administración de Empresas. Madrid, Pirámide.

ROBBINS, S.P. (1987). Comportamiento Organizacional. México, Prentice.

ROIG, J. (1996). El Estudio de los Puestos de Trabajo. Madrid, Díaz de Santos.

SCHEIN, E.H. (1972). Psicología de la Organización. Madrid, Prentice.

SCHULTZ, D.P. (1985). Psicología Industrial. México, Interamericana.

SIEGEL, L. y LANRE, I. (1983). Psicología de las Organizaciones Industriales. México, CECSA.

SMITH, P.B. y PETERSON, M.F. (1989). Liderazgo, Organizaciones y Cultura. Madrid, Pirámide.

TANNEMBAUM, A. (1968). Psicología de la Organización Laboral. México, CECSA.

TURCOTTE, P. (1986). Calidad de Vida en el Trabajo. México, Trillas.

VROOM, V.H. y DECI, E.L. (1982). Motivación y Alta Dirección. México, Trillas.

WEINERT, A.B. (1985). Manual de Psicología de la Organización: La Conducta Humana en las Organizaciones. Barcelona, Herder

Page 16: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Y DE LOS GRUPOS Código: 372-00-368 OBJETIVOS Al impartir esta asignatura se pretende que los estudiantes consigan alcanzar los siguientes objetivos: - familiarizarse con los conceptos psicológicos básicos subyacentes en los procesos de interacción humana; - adquirir y asimilar los contenidos que forman el cuerpo de doctrina de la disciplina; - descubrir las claves psicológicas que permiten explicar científicamente las relaciones humanas; - conocer y dominar los distintos enfoques y tendencias actuales en el estudio e intervención de las relaciones humanas y de los grupos; - desarrollar aquellas habilidades que les capaciten para la actividad profesional con particular referencia a la acción educadora. CONTENIDOS I EL INDIVIDUO Y LOS DEMAS - La motivación social - La afiliación - La atracción - La agresión - La percepción - La comunicación - La personalidad: actitudes y estilos de autogobierno II EL INDIVIDUO CON LOS DEMAS - El comportamiento del grupo - El desempeño de las tareas - El comportamiento intragrupal y el manejo de conflictos - La toma de decisiones III NOSOTROS Y LOS DEMAS - Los procesos de comunicación - Los procesos de toma de decisiones BIBLIOGRAFIAACLAND, A.F. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en organizaciones. Barcelona: Paidós. ALBERT, L. y SIMON, P. (1979). Las relaciones interpersonales. Manual del animador (3ª ed.). Barcelona: Herder. ALBRECHT, K. y ALBRECHT, S. (1997). Cómo negociar con éxito. Barcelona: Granica. ALCAIDE, M. (1987). Conflicto y poder en las organizaciones. Madrid: Serv. Pub. Min. Trab. y S.S. ALONSO, S. (1999). Sin palabras. El País Semanal, 13-jun, 104-108 ALTSCHUL, C. y FERNANDEZ LONGO, E. (1992). Todos ganan. Claves para la negociación estratégica en los ámbitos personales y laboral.

Barcelona: Paidós. ALVAREZ, R. (1996). Cuando el problema es la solución. Bilbao: Desclée de Brouwer. ALZATE, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Serv. Pub. Universidad del País Vasco. ARGYLE, M. (1987). Psicología del comportamiento interpersonal (7ª reimpr.). Madrid: Alianza Universidad. ARGYRIS, C. (1979). El individuo dentro de la organización. Barcelona: Herder. ARONSON, E. (1987). El animal social. Madrid: Alianza Universidad. BALLANO, F. (1996). Relaciones en el entorno del trabajo. Madrid: Editex. BALLESTEROS, R. (1982). La psicología aplicada a la empresa (t. 1 y 2). Barcelona: CEAC. BARON, R.A. y BYRNE, D. (1998). Psicología social (8ª ed.). Madrid: Prentice Hall Ibérica. BARTOLI, A. (1992). Comunicación y organización. Barcelona: Paidós. BAUMGARTEN, F. (1971). Psicología de las relaciones humanas en la empresa. Barcelona: Labor. BAZERMAN, M. y NEALE, M. (19 ). La negociación racional. Barcelona: Paidós. BONO, E. de (1986). Conflictos. Barcelona: Plaza & Janes. BORDEN, G.A. y STONE, J.D. (1982). La comunicación humana: el proceso de interrelación. Buenos Aires: El Ateneo. BORISOFF, D. y VICTOR, D.A. (1991). Gestión de conflictos. Madrid: Díaz de Santos. BOURDOISSEAU, Y. (1997). Saber negociar en la vida privada, social y profesional. Bilbao: Mensajero. BOURHIS, R.Y. y LEYENS, J.P. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-Hill. BRANDT, G.A. (19 ). Psicología y trabajo social. Barcelona: Herder. BROWN, J.A.C. (1984). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza Editorial. BRUCE, M.M. (1983). Relaciones humanas (1ª ed.). México D.F.: Diana. BURGET, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Desclée de Brouwer. BUSCH, R.A.B. y FOLGER, J.P. (19 ). La promesa de la mediación. Barcelona: Granica. CADIZ, A. (1984). Conflicto y negociación. Madrid: Ibérico Europea Ediciones. CAMPBELL, S.M. (1990). Como resolver las discrepancias en el trabajo y en la vida diaria. Bilbao: Deusto. CARTWRIGHT, D. y ZANDER, A. (1977). Dinámica de grupos. Investigación y teoría (5ª reimpr.). México D.F.: Trillas. CERRO, A. del (1991). El psicólogo en la organización. Teoría y práctica de la psicología de las organizaciones. Barcelona: PPU. CLEMENTE, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: EUDEMA. COOPERS & LYBRAND (1996). El capital humano y la empresa. Madrid: Cuadernos Cinco Días.

Page 17: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

CONSTANTINO, C. y MEREECHAND, Ch.S. (1997). Sistemas para enfrentar conflictos. Barcelona: Granica. CORRAL, P. del (1990). Problemas en las relaciones interpersonales. Bilbao: Universidad del País Vasco. CORRALIZA, J.A. et al. (1988). Psicología de la comunicación. Madrid: UNED (1ª ed.). CORRELL, W. (1981). Psicología de las relaciones humanas. Barcelona: Herder. CRIQUI, P.L. y MATARASSO, E. (1991). Cómo llegar a ser un maestro de la negociación. Barcelona: Granica. D'ZURILLA, T. (199 ). Terapia de la resolución de conflictos. Bilbao: Desclée de Brouwer. DAFT, R.L. y STEERS, R.M. (1992). Organizaciones: el comportamiento del individuo y de los grupos humanos. México D.F.: Limusa. DAVIS, F. (1982). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza. DREVILLON, J. (1978). Psicología de los grupos humanos. Buenos Aires: Nueva Visión. DUFFY, K.G., GROSCH, J.W. y OLCZAK, P.V. (1996). La mediación y sus contextos de aplicación. Barcelona: Paidós. EIBL-EIBESFELDT, I. (1983). El hombre preprogramado. Madrid: Alianza Universidad - 176. EIBL-EIBESFELDT, I. (19 ). Biología del compotamiento humano. Madrid: Alianza Psicología. ELLIS, R. y McCLINTOCK, A. (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana. Barcelona: Paidós. FERNANDEZ COLLADO, C. (Coord.), (1991). La comunicación en las organizaciones. México D.F.: Trillas. FERNANDEZ SOTELO, J.L.D. (1990). La comunicación en las relaciones humanas. México D.F.: Trillas. FERRARI, J. (1993). El arte de negociar. El País "Gestión y Formación", 8-AGO. FIEDLER, F. (1985). Liderazgo y administración efectiva. México D.F.: Trillas. FILLEY, A.C. (1985). Solución de conflictos interpersonales. México D.F.: Trillas. FISHER, R., KOPETMAN, E. y SCHNEIDER, A.K. (19 ). Más allá de Maquiavelo. Herramientas para afrontar conflictos. Barcelona: Granica. FISHER, R. Y ERTEL, D. (1995). Obtenga el sí en la práctica. Cómo negociar paso a paso ante cualquier situación. Madrid: Gestión 2000. GARCIA DE SOLA, P. (1999a). Cualquiera puede tomar las riendas. El País "Gestión y Formación", 8-AGO. GARDNER, B.B. y MOORE, D.G. (1976). Relaciones humanas en la empresa. Madrid: Rialp. GIBSON, J.L., IVANCEVICH, J.M. y DONNELLY J.H.Jr (1994). Las organizaciones. Comportamiento. Estructura. Procesos. (7ª ed).

Wilmington, DE: Addison-Wesley Iberoamericana. GIL RODRIGUEZ, F. y GARCIA SAIZ, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: EUDEMA. GILMER, B.H. (19 ). Tratado de psicología empresarial: psicología de la organización (t.1). Barcelona: Martínez Roca. GILMER, B.H. (19 ). Tratado de psicología empresarial: relaciones humanas (t.2). Barcelona: Martínez Roca. GIRARD, K. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas: manual de educadores. Barcelona: Granica. GONZALEZ, P. (1997). Psicología de grupos. Madrid: Síntesis. GONZALEZ, L., TORRE, A. de la y ELENA, J. de (Comps.), (1995). Psicología del trabajo y de las organizaciones, gestión de recursos

humanos y nuevas tecnologías. Salamanca: EUDEMA. GONZALEZ VADILLO, J.L. (1993). Comportamiento humano. El recurso básico de las organizaciones empresariales. Bilbao: Deusto. GROVER, K. et al. (19 ). La mediación y sus contextos de aplicación. Barcelona: Paidós. GUIOT, J.M. (1985). Organizaciones sociales y comportamiento. Barcelona: Herder. HALLORAN, J. (1982). Relaciones humanas. Barcelona: Hispano Europea. HERBERT, M. (19 ). Psicología del trabajo social. Madrid: Pirámide. HERVAS, G. (1998). La comunicación verbal y no verbal. Madrid: Mayor. HINDE, R.A. y GROEBEL, J. (1995). Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor. HOMANS, G.C. (1977). El grupo humano (5ª ed.). Buenos Aires: EUDEBA. HOMS, R. (1990). La comunicación en la empresa. Madrid: Díaz de Santos. HOUEL, A. y GODEFROY, Ch. (1995). Cómo tratar con gente difícil. Barcelona: Iberia. HUICI, C. (1989). Estructura y procesos de grupo (t. 1 y 2, 3ª ed.). Madrid: UNED. HUSE, E.F. y BOWDITCH J.L. (1986). El comportamiento humano en la organización. Bilbao: Deusto. JOHNSON, S. (1993). Sí o no: guía para tomar las mejores decisiones. Barcelona: Grijalbo. KANTOR, J.R. (1978). Psicología interconductual. México D.F.: Trillas. KAPFERER, J.N. (1989). Rumores. Barcelona: Palza & Janes. KATZ. D. y KAHN, R.L. (1986). Psicología social de las organizaciones (5ª reimpr.). México D.F.: Trillas. KAUFMAN, R. (1999). Pensamiento estratégico. Una guía para identificar y resolver problemas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. KENNEDY, G., BENSON, J. y McMILLAN, J. (1990). Cómo negociar con éxito. Bilbao: Deusto. KNAPP, M.L. (1988). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. KOLB, D.A., RUBIN, I.M. y McINTYRE, J.M. (1994). Psicología de las organizaciones: experiencias. México D.F.: Prentice-Hall. KOTTER, J.P. (1990). El factor liderazgo. Madrid: Díaz de Santos. LEBEL, P. (1997). Las relaciones con los demás. Barcelona: Granica LEON, O.F. (1993). Análisis de decisiones. Técnicas y situaciones aplicables a directivos y profesionales. Madrid: Mcgraw-Hill. LERITZ, L. (1993). Negociación infalible. Cómo resolver problemas, lograr acuerdos y solucionar conflictos. Barcelona: Paidós. LIKERT, R. y LIKERT, J.G. (1989). Nuevas formas de solucionar problemas. México D.F.: Trillas. LOPEZ MENA, L. (1989). Intervención psicológica en la empresa. Barcelona: Martínez Roca. LOWEN, A. (19 ). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder. MADDUX, R.B. (1992). Negociación exitosa. Estrategias y tácticas efectivas para negociar. México D.F.: Trillas. MARC, E. y PICARD, D. (1992). La interacción social. Barcelona: Paidós. MARCE, F. (19 ). La conducta como comunicación. Barcelona: PPU. MARROQUIN, M. y VILLA, A. (1997). La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su desarrollo. Bilbao: Ed. Mensajero - ICE

Univ. de Deusto. MAUBERT, J.F. (1993). Negociar. Las claves para triunfar. Barcelona: Marcombo. McALPINE, A. (1999). El nuevo Maquiavelo. Barcelona: Gedisa. McKAY, M. (1995). Mensajes: el libro de las técnicas de comunicación. Madrid: RCR. MEARES, A. (1993). Los poderes ocultos del liderazgo. Bilbao: Deusto. MOODY, P.E. (1991). Toma de decisiones gerenciales. Madrid: McGraw-Hill. MOORE, C. (19 ). El proceso de mediación. Barcelona: Granica.

Page 18: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

MORALES, J.F. (Ed.), (1994). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill MORRIS, D. (1986). El hombre al desnudo. Barcelona: Orbis. MUNDUATE, L. (1992). Psicosociología de las relaciones laborales. Barcelona: PPU. MUNDUATE, L. (1997). Psicología social de la organización. Las personas organizando. Madrid: Pirámide.

MUNNE, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU (2ª ed.). MUNNE, F. (1996). La interacción social. Teorías y ámbitos. Barcelona: PPU. MYERS, D.G. (Ed.), (1995). Psicología social. México D.F.: McGraw-Hill NARANJO,F. (1994). La comunicación en el ámbito socio-laboral. Madrid: GPS. NOTHSTINE, W.L. (19 ). Cómo influir en los demás. Estrategias exitosas para una comunicación persuasiva. Madrid: Díaz de Santos. ODIORNE, G.S. (1990). El lado humano de la dirección. Madrid: Díaz de Santos. ORI, W. (1991). Supere el no. México D.F.: CECSA. PAGES, M. (1977). La vida afectiva de los grupos. Esbozo de una teoría de la relación humana. Barcelona: Fontanella. PAREJO, J. (19 ). Comunicación no verbal y educación. Barcelona: Paidós. PASTOR, G. (1994). Conducta interpersonal. Ensayo de psicología social sistemática. Salamanca: Univ. Pontificia. PEARSON, C. (1989). Claves para resolver los conflictos en clase. Barcelona: CEAC. PEASE, I. (198 ). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Paidós. PELAEZ DEL HIERRO, F., Veà, J. (19 ). Etología. Bases biológicas de la conducta animal y humana. Madrid: Pirámide. PEIRO, J.M. (1990). Organizaciones: nuevas perspectivas psicosociológicas. Barcelona: PPU. PEIRO, J.M. (1992). Psicología de la organización (t. 1 y 2) (1ª reimpr.). Madrid: UNED. PEIRO, J.M. y RAMOS, J. (Dirs.), (1996). Intervención psicosocial en las organizaciones. Barcelona: PPU. PEREZ LOPEZ, J.A. (198 ). Teoría de la acción humana en las organizaciones. La acción personal. Madrid: Rialp. PETIT, F. (1984). Psicosociología de las organizaciones: introducción a sus fundamentos teóricos y metodológicos. Barcelona: Herder. PORTOCARRO, F. (1993). ¿Porqué y cómo hacer un plan de comunicación? El País "Gestión y Formación", 19-DIC. QUIJANO DE ARANA, S.de (1993). La psicología social en las organizaciones. Barcelona: PPU. RODRIGUES, A. (1983). Aplicaciones de la psicología social: en la escuela, en clínica, en las organizaciones, en la acción comunitaria.

México D.F.: Trillas. RODRIGUEZ ESTRADA, M. (1988). Manejo de problemas y toma de decisiones. México D.F.: El Manual Moderno. RODRIGUEZ ESTRADA, M. (1988). Relaciones humanas (2ª ed.). México D.F.: El Manual Moderno. ROGERS, F. y ORI, W. (1984). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. México D.F.: CECSA. ROUQUETTE, M.L. (1977). Los rumores. Buenos Aires: El Ateneo. SANCHEZ, J.C. y ULLAN, A.M. (Comps), (1995). Procesos psicosociales básicos y grupales. Salamanca: EUDEMA. SASHKIN, M. (1999). Cómo afrontar los conflictos. Manual del monitor y 10 cuadernos de autodiagnóstico. Madrid: Centro de Estudios Ramón

Areces. SASHKIN, M. (1999). Cómo afrontar los conflictos. 50 cuadernos de autodiagnóstico. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. SATOYO, C. (1996). Contexto e interacción social: bases conceptuales y metodológicas. Barcelona: PPU. SCHVARSTEIN, L. (1991). Psicología social de las organizaciones: nuevas aportaciones. Barcelona: Paidós. SERRANO, G. y RODRIGUEZ, D. (1993). Negociación en las organizaciones. Madrid: EUDEMA. SERRANO, J. y MARTIN, G. (Coords.), (1992). ¡Organízate! Guía para la participación y la negociación. Barcelona: Fundación Francisco

Ferrer. SHAW, M.E. (1979). Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder. SILVA, M. (1992). El clima en las organizaciones. Teoría, método e intervención. Barcelona: PPU. SIMON, P. y ALBERT, L. (1979). Las relaciones interpersonales. Barcelona: Herder. SINGLER, L.R. (1996). Mediación. Resolución de conflictos. Barcelona: Paidós. SIX, J.F. (1997). Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós. SLAIKEU, K.A. (19 ). Para que la sangre no llegue al río. Una guía práctica para resolver conflictos. Barcelona: Granica. SMITH, B.P. y PETERSON, M.F. (1990). Liderazgo, organizaciones y cultura. Un modelo de dirección de sucesos. Madrid: Pirámide. SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana. SMITH, H.C. y WAKELEY, J.H. (1988). Psicología de la conducta industrial. Madrid: McGraw-Hill. SUARES, M. (19 ). La mediación. Conducción de disputas. Comunicación y técnicas. Barcelona: Paidós. TIZON, J. (1988). Apuntes para una psicología basada en la relación (2ª ed. rev). Barcelona: Hogar del Libro. TOMAS, M. y GIMENO, X. (1993). Curso de formación para equipos directivos. La resolución de conflictos (t.8). Madrid: MEC-Subd. Gral.

Formación del Profesorado. TOUS, J.M. (1984). Comportamiento social y dinámica de grupos. Barcelona: PPU. TOUZARD, H. (1981). La mediación y la solución de conflictos. Barcelona: Herder. VAZQUEZ, I. (1990). Empresa y grupo: fundamentos de la conducta humana en la organización. Aspectos grupales. Barcelona: Escuela de Alta

Dirección y Administración. VEGA, M.T. y TABERNERO, M.C. (Comps.), (1995). Psicología social de la educación y de la cultura, ocio, deporte y turismo. Salamanca:

EUDEMA. VENDRELL. E. (1987). El conflicto en la dinámica de los grupos pequeños. Barcelona: EUB. VINADER, R. (1982). La toma de decisiones en la empresa. Madrid: Instituto de Empresa. VINYAMATA, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos. Conciliación, mediación, negociación. Barcelona: Ariel VROOM, V.H. (1990). El nuevo liderazgo. Madrid: Díaz de Santos. WAINWRIGHT, G.R. (19 ). El lenguaje del cuerpo. Madrid: Pirámide (4ª ed.). WALTON, R.E. (1988). Conciliación de conflictos. Diálogo interpersonal y consultoría de mediadores. Wilmington, DE: Addison-Wesley

Iberoamericana. WATZLAWICK, P., BEAVIN-BAVELAS, J. y JACKSON, D.D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. WINKLER, J. (1983). Cómo negociar para mejorar resultados. Bilbao: Deusto. 4. ACTIVIDADES Y EVALUACION

Page 19: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

El curso constará de clases teóricas que abarcarán el conjunto de la materia del programa. Se darán esquemas y bibliografía específica de cada tema, parte de la cual tendrá carácter obligatorio y será materia de exámenes. Las clases estarán en todo momento abiertas a la intervención de los alumnos. Las clases teóricas se completarán con trabajos individuales y otros realizados en pequeños grupos bajo la orientación del profesor, orientados a iniciar a los alumnos en la metodología del trabajo científico propio de la asignatura. La evaluación se realizará mediante exámenes y valoración de los trabajos de investigación y otras actividades de los alumnos (prácticas, seminarios, etc.).

Page 20: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Page 21: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estrategias de Aprendizaje TIPO optativa PROFESOR QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA: Código: 372-00-379 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

- Tomar conciencia de la importancia de las estrategias de aprendizaje en el nuevo contexto socioeducativo.

- Conocer el papel que desempeñan las estrategias de aprendizaje en el proceso de asesoramiento educacional.

- Aplicar los conocimientos de la disciplina formulando diseños de intervención en dominios específicos.

- Facilitar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que puedan ser transferidos a la actividad profesional

PRERREQUISITOS: - Conocer los procesos psicológicos básicos. - Conocer los determinantes fundamentales del desarrollo psicológico humano. - Conocer los principales paradigmas de la educación-instrucción. - Tener una formación básica en el uso de las TIC.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA - Las estrategias de aprendizaje dentro del ámbito del asesoramiento educativo. - Estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento - Evaluación de las estrategias. - Enseñanza de las estrategias en dominios específicos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: BELTRÁN, J. (1989). Aprender a aprender. Estrategias cognitivas. Madrid: Cincel BELTRÁN, J. (19993a). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis BETLTRÁN, J. (1993b). Estrategia, disposición y autonomía. En J. Beltrán et al. (Eds.), Líneas

actuales en la intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide BELTRÁN, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología

de la Instrucción I. Variables y Procesos básicos (383-428). BELTRÁN, J. (1998). Estrategias de aprendizaje. En V. Santiuste y J. Beltrán (Coords.).

Dificultades de aprendizaje (201-240). Madrid: Síntesis. CANO, F. (1997). Intervención en estrategias de aprendizaje. En M. Moreno (Ed.), Intervención

psicoeducativa en las dificultades de desarrollo (305-337). GONZÁLEZ CABANACH, R. y otros (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson

Prentice Hall. MONEREO, C. et al. Orientación y tutoría educativa en el ámbito de las estrategias de

aprendizaje. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.), Manual de Tutoría y Orientación. Barcelona: Praxis.

MONEREO, C. y CASTELLO, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebe.

MONEREO FONT, C. (Coord.) (2000) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor NICKERSON; R., PERKINS, D. y SMITH, E. (1985). Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós. NISBET, J y SCHUKSMITH, J (1986). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana, 1987

Page 22: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

POZO, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. ROMÁN. J. M. (1990). Procedimientos de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. En J. M.

Román y D.A. García, Intervención clínica y educativa en el ámbito escolar. Valencia: Promolibro

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Internet. Campus Virtual MÉTODOLOGÍA DOCENTE:

Se utilizarán procedimientos diversos pero orientados a una participación activa de los alumnos, siendo práctica habitual el análisis de casos.

De manera habitual el alumno seleccionará la información relevante del material suministrado, la organizará y elaborará para posteriormente, reflexionar sobre el material trabajado previa discusión en pequeño grupo (5-6 alumnos) y en el grupo aula lo que puede ocasionar la reelaboración de lo trabajado individualmente.

Cada alumno llevará un portafolio o carpeta con la elaboración-reelaboración de los distintos aspectos trabajados.

Dentro del pequeño grupo de trabajo y de manera rotativa (todos los miembros del grupo deben asumir esta función) uno de los miembros del grupo mediará entre sus compañeros y el profesor de la manera siguiente:

• Procurará que todos sus compañeros expongan sus puntos de vista en los diversos aspectos que se presenten a reflexión.

• Levantará acta de cada sesión grupal, haciendo constar: la asistencia de los componentes del grupo, dificultades planteadas, adecuación de la actividad, satisfacción ante la realización de la misma y necesidades de aprendizaje para su correcta realización.

• Se reunirá periódicamente con el profesor junto con el resto de coordinadores para comentar las incidencias registradas.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES:

Se tendrá en cuenta: la asistencia y/o participación del alumno en las actividades que se desarrollen ya que la evaluación será fundamentalmente formativa (el profesor llevará un control del proceso de aprendizaje del alumno) y formadora (el alumno tomará conciencia de su propio proceso de aprendizaje).

De acuerdo con lo anterior se fomentará la autoevaluación del alumno y la coevaluación junto con sus compañeros.

El profesor tendrá en cuenta tanto la autoevaluación y coevaluación que hagan los alumnos como los indicadores que el extraiga de los portafolios y de la información recabada de la entrevista con los coordinadores de los grupos.

Nota: Se realizarán pruebas específicas para alumnos que no asistan periódicamente y/o para garantizar una adecuada asimilación de los conceptos fundamentales de la materia.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español.

Page 23: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TIPO: OBLIGATORIA Complemento de Formación SIGNATURA: 379-01-505 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: FORMACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS CONCEPETOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO PRERREQUISITOS: CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

HISTORIA Y FORMACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEFINICIÓN FACTORES Y CLASES DE APRENDIZAJE MODELOS DE APRENDIZAJE: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDUCTISMO EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN EL APRENDIZAJE COGNITIVO LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE SOCIAL, INDIVIDUAL Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: CONCEPTOS BÁSICOS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

BELTRA, J. SANTIUSTE, V. Y OTROS. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. EUDEMA CAMPO, E. (1999) CASOS PRÁCTICOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MADRID. CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES JIMÉNEZ, J.E. (1999) PSICOLOGÍA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. MADRID. SÍNTESIS MIRANDA, A. DET AL. (2000) EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. MADRID PIRÁMIDE SANTIUSTE V. (1991) HIJOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE. BARCELONA. CEAC SANTIUSTE, V. (1998) DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. MADRID. SÍNTESIS SANTIUSTE, V. (2005) DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. C.C.S. SANTIUSTE, V. BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL FRACASO ESCOLAR (2006) FUGAZ EDICIONES

Page 24: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS REALIZADOS, ASÍ COMO DE LAS INTERVENCIONES EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO CONSISTENTE EN EL DESARROLLO DE UN TEMA DEL PROGRAMA Y LA RESOLUCIÓN DE UN SUPUESTO PRÁCTICO

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: ESPAÑOL

Page 25: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA: Psicología de la Instrucción TIPO Troncal PROFESORES: 379-01-603 OBJETIVOS: Se pretende con el desarrollo de la asignatura que los alumnos consigan los siguientes objetivos:

A) Generales

Analizar, comprender y valorar el lugar que ocupa la Psicología de la Instrucción en el ámbito Psicopedagógico y en el fenómeno educativo en general.

Generalizar y aplicar sistemáticamente los modelos, teorías, conceptos, principios, técnicas y métodos

que se aprendan en el curso a situaciones reales de enseñanza/aprendizaje.

Tender a la consecución de actitudes y valores de acuerdo con el actual paradigma de formación, orientado hacia los modelos de convergencia europea, basado en el estudio del procesamiento de la información, que se dirija a la adquisición de competencias y supere la preparación meramente técnica y mejore el desarrollo personal y profesional de los psicopedagogos como agentes promotores de calidad de la enseñanza.

B) Específicos

- Conocer los conceptos básicos de la Psicología de la Instrucción

- Comprender las teorías actuales de la psicología de la Instrucción y sus implicaciones en la práctica educativa

- Comprender la naturaleza psicológica mediacional del proceso de la

instrucción, así como sus principales variables y ámbitos mediacionales

- Aplicar los conocimientos de la Psicología a la práctica educativa, formulando algún diseño instruccional en el ámbito de los procesos o de los contenidos.

- Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento del proceso instruccional centrado en el

aprendizaje y desarrollo del alumno. PRERREQUISITOS: Los que marca el actual plan de estudios CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: La materia está organizada en cinco bloques temáticos, que son el eje vertebrador de la asignatura. El primero bloque es de carácter teórico y los restantes de contenidos aplicados. La parte aplicada está dedicada a fundamentar el diseño y los ámbitos de mediación instruccional, y pretende instrumentar la aplicabilidad de la asignatura en los contextos donde se desarrolla el proceso enseñanza/aprendizaje CONTENIDOS:

Page 26: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

I.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

1.-Raíces y desarrollo histórico de la Psicología de la Instrucción 2.-Concepto y Tendencias actuales 3.-Método de la Psicología de la Instrucción II.-LA MEDIACIÓN INSTRUCCIONAL 4.-La mediación del Profesor. Claves y roles de la mediación 5.- El profesor y el contexto de instrucción 6.-La mediación del alumno. Principales variables personales 7.-La mediación de los iguales. Aprendizaje cooperativo III.-DISEÑO DE LA MEDIACIÓN INSTRUCCIONAL 8.-Diseño y evaluación instruccional 9.-Medios y recursos tecnológicos IV.-ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN: I. APRENDIZAJE DE PROCESOS 10.-Estrategias de aprendizaje 11.-Inteligencia, creatividad y pensamiento crítico IV.-ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN: II. APRENDIZAJE DE PROCESOS BÁSICOS 12.-Procesos de lectura 13.-Procesos de escritura 14.-Procesos de cálculo V.-ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN: III. APRENDIZAJE DE CONTENIDOS 15.-Aprendizaje de las CC naturales 16.-Aprendizaje de las CC matemáticas 17.-Aprendizaje de las CC sociales 18.-Aprendizaje en el ámbito artístico 19.-Aprendizaje en el área de la actividad física 20.-Aprendizajes transversales: habilidades sociales, valores, criterio ético-moral, salud, medio ambiente... BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Ausubel, D. P. (1968). Psicología de la Educación: Un punto de vista cognitivo. Mexico: Trillas. Barca, A. y otros (1994). Procesos básicos de aprendizaje y aprendizaje escolar. Coruña: Universidad de la Coruña Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis Beltrán, J. A. y otros (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide Beltrán, J. A. y Genovard, C. (1996). Psicología de la Instrucción. I. Madrid: Síntesis Beltrán, J. A. y otros (1999). Estrategias para la solución de conflictos. Madrid: Ministerio de Educación y

Cultura Beltrán, J.A. Martín, J.M. y Pérez L. (2002) Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro Bruner, J. S. (1966). Toward a Theory of instruction. Cambridge: Cambridge University Press Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata Bruning, R.H.; Schraw, G.J. y Ronning, R.R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza

Editorial Coll, C. (1993). Constructivismo e intervención educativa. En J. A. Beltrán y otros: Intervención Psicopedagógica.

Madrid: Pirámide. Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós. Gagne, E. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Diana. Gagne, E. (1985). Psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Madrid: Paidós.

González-Pienda, J.A. Nuñez, J.C. (1998). Dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. González-Pienda, J.A. Nuñez, J.C. (Coords.) (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

Page 27: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Mercer, D. E. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós. Pérez, L. (2006) Alumnos con capacidad superior: Experiencias de intervención educativa. Madrid: Síntesis. Pérez, L. y Cabezas, D. (2006). Programa Penta. Madrid: ICCE

Pérez, L. Bados, A. y Beltrán, J,A. (1997). La aventura de aprender a pensar y resolver problemas. Madrid: Síntesis Segovia, F. y Beltrán, J. A. (1999). El aula Inteligente. Madrid: Espasa Sternberg, R. J. (1987). La inteligencia humana. Barcelona: Paidós Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wittrock. , M. G. (1987). La investigación de la enseñanza. Madrid: Paidós. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Materiales audiovisuales y apoyo e información on-line a través de la WebCT MÉTODOLOGÍA DOCENTE: El sistema didáctico que pretendemos llevar a cabo se desarrolla en un la doble vertiente de la teoría y de la práctica. Conocimientos Para fundamentar las aplicaciones se utilizarán:

A) Lecturas monográficas. Tienen como objetivo el que los alumnos traten o conozcan en profundidad un aspecto de un tema, un tema completo, o un grupo pequeño de temas relacionados entre sí. B) Discusión de lecturas. Tienen como objetivo favorecer la participación de los alumnos en las actividades de clase, ayudar al desarrollo del pensamiento crítico y al conocimiento de la asignatura. C) Comentarios de texto. Tendrán como objetivo el estudio de obras específicas representativas o fundamentales de un autor relevante en Psicología de la Instrucción

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Psicología de la Instrucción se seguirá una metodología didáctica diversificada: enseñanza directa, modelado, trabajo cooperativo, prácticas en grupo o individuales guiadas e independientes. Los contenidos de la asignatura y el ritmo del curso marcarán la utilización de unos u otros sistemas didácticos. Actividades académicas dirigidas Estas actividades presenciales u on-line permitirán a los alumnos realizar experiencias empíricas con la aplicación de metodologías específicas y análisis y evaluación de datos. MÉTODO/OS DE EVALUACIÓN/ES: La evaluación de esta asignatura se hará de acuerdo con las siguientes fórmulas: a)Cuaderno de clase b)Actividades personales on-line o aplicadas. c)Proyecto d)Prueba objetiva IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 28: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE MATERIA: PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA TIPO: Obligatoria PROFESOR: 379-01-604 OBJETIVOS: 1. Conocimiento de los modelos teóricos de Psicología de la Intervención. 2. Elaboración de programas de Intervención Psicoeducativa. PRERREQUÍSITOS:

Los oficiales para acceder a la titulación. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA MATERIA:

A. PROCESO E IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA.

B. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA.

C. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: CLEMENTE, A. (Dir.) (1993) Bases para la intervención psicopedagógica en la práctica de la psicología escolar. Valencia: Generalitat valenciana. LATORRE, A. Y ROCABERT, E. (1997) Psicología Escolar. Ámbitos de intervención. Valencia: Promolibro LATORRE, A.; ROCABERT, E.; PRIETO,V.; RAMÍREZ, L. Y BERZOSA, A. (1998) Intervención psicoeducativa. Valencia: Cristóbal Serrano MORENO, M. (Coord.) (1997). Intervención Psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel. TORRALBA, F. (2003). Cien valores para una vida plena. Ed. Milenio OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Nuevas tecnologías. Campus virtual de la Universidad Complutense.

MÉTODOS DE EVALACIÓN/ES:

Evaluación continúa. Se tendrán en cuenta la elaboración y exposición de trabajos, reflexiones, tipo de preguntas y pruebas que se realicen tanto a nivel individual como en grupo. La asistencia a las clases presenciales es obligatoria. Habrá un examen final.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ LA MATERIA: ESPAÑOL

Page 29: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Curso 2007-2008 NOMBRE DE LA MATERIA Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo. TIPO Fundamental PROFESOR-CÓDIGO 379-01-610 OBJETIVOS

1. Adquirir los conocimientos y procedimientos necesarios para dar respuesta a las necesidades educativas de las personas con trastornos en su desarrollo.

2. Conocer los criterios de definición y clasificación de los distintos trastornos del desarrollo y los factores de riesgo que condicionan su aparición.

3. Comprender los fundamentos psicopedagógicos subyacentes a cada uno de los trastornos del desarrollo.

4. Conocer y diseñar diferentes estrategias de intervención educativa en trastornos del desarrollo específicos.

5. Valorar el contexto familiar y social y su influencia en el desarrollo integral del alumno con trastornos en su desarrollo.

6. Obtener información de los diferentes recursos que existen a disposición del estudiante de psicopedagogía relacionados con los trastornos del desarrollo (Bibliotecas especializadas, Centros de ayuda, Asociaciones, Fundaciones...).

PRERREQUISITOS - Conocimiento de los patrones de desarrollo “normales” en la niñez, infancia y

adolescencia. - Elaboración de programas de intervención educativa. - Utilización de Internet y diferentes bases de datos bibliográficas para buscar

información. COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR

- Diagnosticar diferentes trastornos del desarrollo atendiendo a las clasificaciones médicas y psicológicas actuales.

- Determinar las necesidades educativas de los alumnos con trastornos del desarrollo y sus familias.

- Diseñar programas de intervención educativa adecuados a las características de los alumnos con trastornos del desarrollo y sus familias.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

Bloque I. Fundamentos básicos de intervención psicopedagógica. 1. Los trastornos del desarrollo: Definición y Clasificaciones. Sistemas

multiaxiales de diagnóstico (DSM, CIE). 2. Enfoques teóricos en la Intervención Psicopedagógica. Pasos a seguir. 3. Reacciones familiares y proceso de evaluación en los trastornos del

desarrollo. 4. Línea-base, objetivos y sub-objetivos. Técnicas y estrategias. 5. Metodología de la intervención psicopedagógica. Confección de un programa-

base. 6. Intervención psicopedagógica en la infancia: atención temprana. 7. Intervención psicopedagógica en la etapa escolar. Modalidades de

escolarización. Adaptaciones curriculares. Bloque II. Intervención psicopedagógica en trastornos generalizados del desarrollo. 8. Concepto de “espectro autista”. IP en Autismo Infantil. 9. IP en Síndrome de Asperger. 10. IP en Síndrome de Rett

Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo 07-08 1

Page 30: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

11. Otros TGD: Trastorno Desintegrativo (S. de Heller), TDG no especificado, S. de Landau-Kleffner.

Bloque III. Intervención psicopedagógica en otros trastornos del desarrollo. 12. Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo cognitivo. 13. Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo visual. 14. Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo auditivo. 15. Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo motriz. 16. Intervención psicopedagógica en trastornos por déficit de atención con

hiperactividad. 17. Intervención psicopedagógica en trastornos específicos del desarrollo del

habla y el lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alonso, P.; Díaz-Estébanez, E.; Echeita, G.; García, J.; Gutiérrez, A.;

Fernández, A.; Minguillón, C.G.; Pintó, T.; Sánchez, A. Y Valmaseda, M. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. M.E.C.

American Psychiatric Association (1995). Manual para el diagnóstico de los trastornos mentales. Barcelona: Mason

Beltrán, J., Bermejo, V., Prieto, M., y Vence, D. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

Bueno, M. y Toro, S. (1994). Deficiencia visual: aspectos psioevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

C.N.R.E.E. (1989). Intervención educativa en autismo infantil. Madrid: MEC. C.R.E.E.N.A Martínez de Moretín, M.D.; et. al. (2000). Necesidades educativas

especiales : alumnado con discapacidad motórica : guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Pamplona : Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

Del Río, M.J. y Torres, V. (Coords.). (2006). Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo. Madrid: Pearson Prentice Hall, D.L.

Donlon, E. (1989). La enseñanza de los deficientes severos y profundos: Un enfoque práctico. Madrid: Siglo XXI.

Frith, U. (1998). Autismo, hacia una explicación del enigma. Madrid : Alianza Editorial.

Gallardo, M.V. y Salvardor, M.L. (1994). Discapacidad motórica. Málaga: Aljibe. García Sánchez, J. N. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos

del desarrollo. Madrid: Pirámide. González, E. (Coord.). (2000). Necesidades educativas especiales. Intervención

psicoeducativa. Madrid: CCS. González, E. (1998). Educar en la diversidad: estrategias de intervención.

Madrid: CCS. González-Pérez, J. (2003). Discapacidad intelectual : concepto, evaluación e

intervención psicopedagógica. Madrid: CCS. Lovaas Ivar, O. (1990). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo.

Barcelona: Martínez-Roca. Luckasson, R. Y cols. (2002). Mental Retardation: Definition, Classification, and

Systems of Supports. 10th Edition. Washington: AAMR. Luque, D.J. y Romero, J.F. (2002). Trastornos del desarrollo y adaptación

curricular. Málaga: Aljibe. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2002). Desarrollo psicológico y educación. 3.

Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza. Martos, J. y Rivière, A. (2001). Autismo: comprensión y explicación actual.

Madrid : IMSERSO. Moreno, M. (Coord.) (1997) Intervención psicoeducativa en las dificultades del

Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo 07-08 2

Page 31: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

desarrollo. Barcelona: Aguilar. Organización Mundial de la Salud. (1992), Trastornos mentales y del

comportamiento (CIE-10). Madrid: Meditor. Orjales, I. y Polaino. A. (2001). Programas de intervención cognitivo-conductual

para niños con déficit de atención con hiperactividad. Madrid:CEPE. Pérez, L.; Berdud, M.L.; Valverde, S.; Sánchez, E. y Fernández, M.J. (2002).

Tecnología y necesidades educativas especiales. Madrid: Fundación Auna. Puente, A.(2002). Dislexia y disgrafía : diagnóstico de casos e intervención

educativa y clínica . Sevilla : Fundación Verbum para el lenguaje y la comunicación. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.(2001).

Libro blanco de atención temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Rivière, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.

Rivière, A. y Martos, J. (2002). El niño pequeño con autismo. Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas.

Rondal, J.; Perera, J. y Nadel, L. (Coords.) (2000). Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos . Madrid: Espasa-Calpe.

Sendín Bande, C. (2000). Diagnóstico psicológico: Bases conceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativo. Madrid: Psimática.

Stanton, M. (2001).Convivir con el autismo: una orientación para padres y educadores. Barcelona : Paidos.

Valdez, D. y Rivière, A. (Coords.) (2001). Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Buenos Aires: Fundec.

Vega, A. (Coord.) (2001). La educación de los niños con síndrome de Down. Principios y prácticas. Salamanca: Amarú Ediciones.

Villalba, M.R. (Dir.). (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Vol. I y II. ONCE.

V.V.A.A. (1992). Aprendiendo cosas sobre la sordera. Actividades para el aula. Madrid: MEC-CNREE.

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE http://paidos.rediris.es/needirectoriowww.sid.usal.eswww.discapnet.eswww.siis.es METODOLOGÍA DOCENTE Activa y participativa, con exposiciones del profesor y de los alumnos. Adoptaremos una perspectiva constructivista, entendiendo que para construir un aprendizaje significativo es necesaria la mediación del profesor y de los propios alumnos (compañeros). En un primer momento se analizará la situación inicial del alumno respecto a la asignatura, intentando adaptar los contenidos de la misma a los intereses y necesidades del alumnado de psicopedagogía. Organización metodológica de las sesiones:

1. Sensibilización: cuyo objetivo es despertar el interés del alumno hacia el tema.

2. Exposición del contenido. 3. Análisis y reflexión de los contenidos expuestos mediante lecturas,

actividades en pequeños grupos...

MÉTODO DE EVALUACIÓN/ES

Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo 07-08 3

Page 32: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Existirán tres momentos de evaluación: inicial, continua y final. Evaluación inicial:

- Conocer los intereses, motivaciones y nivel de conocimientos del alumno respecto a la asignatura.

Evaluación continua: - Valorar, a través de la participación en clase y realización de trabajos

prácticos grupales y exposiciones, los conocimientos que va construyendo el alumno a lo largo del curso.

Evaluación final: - Conocer los conocimientos construidos por el alumno al finalizar la

asignatura. Se realizará mediante una prueba escrita y/o mediante la elaboración de un trabajo que profundice en uno de los temas propuestos.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ Castellano

Intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo 07-08 4

Page 33: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FACULTAD DE EDUCACIÓN. UCM. Asignatura: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Código: 379-01-611 GUÍA DOCENTE: PROGRAMA I.- OBJETIVOS 1.- Conocer el campo de las Dificultades de Aprendizaje (D.A.): Origen, concepto, clasificación y criterios de determinación. 2.- Adquirir el conocimiento suficiente para detectar, evaluar e intervenir ante las D.A. de los Alumnos, considerando la evaluación y la intervención como partes de un mismo proceso integrado. 3.- Analizar y valorar los recursos de psicodiagnóstico e intervención más significativos en el campo de las D.A. 4.- Conocer las pautas del proceso diagnóstico en las D.A. y aprender a elaborar y redactar el informe psicopedagógico correspondiente a partir de los resultados de la evaluación. 5.- Conocer las pautas y programas de la intervención psicopedagógica en las D. A., y adquirir criterios de asesoramiento en la respuesta curricular a las D.A. 6.- Considerar la prudencia y el rigor científico como actitudes que deben guiar la actuación del Psicopedagogo cuando los alumnos presentan D.A. II.- CONTENIDOS 1.- Las Dificultades de Aprendizaje: Historia, definición, clasificación y etiología. Intervención en D.A. 2.- Lenguaje y Dificultades de Aprendizaje. 3.- D.A. de la lectura y comprensión lectora. 4.- D.A. de la escritura y composición escrita. 5.- D.A. de las matemáticas. Cálculo. Razonamiento y problemas. 6.- Estrategias y D.A. 7.- Los aspectos sociales, emocionales y conductuales en las D.A. TDAH y D.A. 8.- Modelo integrado de intervención en D.A. La evaluación de las D.A. La elaboración del informe psicopedagógico correspondiente. La intervención psicoeducativa en las D.A. Su organización en el contexto escolar y familiar. 9.- Principales recursos e instrumentos de psicodiagnóstico e intervención existentes en la actualidad. III.- METODOLOGÍA Las exposiciones teóricas se complementarán con la presentación y desarrollo de los recursos prácticos (procedimientos y medios de diagnóstico y evaluación, modelos de informes y documentos de adaptaciones curriculares, programas intervención, casos) que la Psicopedagogía proporciona a nuestra práctica profesional ante las D.A. Se estimulará, como actividad de ampliación, el Cuaderno de Prácticas que recogerá los contenidos de las prácticas de clase y cuantos recursos de diagnóstico e intervención se sugieran, con la pretensión convertirse en un “vademécum” útil para el futuro ejercicio profesional. IV.- EVALUACIÓN La evaluación apreciará las intervenciones organizadas por equipos (sobre recursos prácticos) y consistirá en el examen final sobre los contenidos trabajados en clase. El Cuaderno de Prácticas, siendo voluntario, se evaluará como actividad de ampliación.

1

Page 34: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

V.- BIBLIOGRAFÍA (Se ampliará por Temas).

- Barca, A. & G. Cabanach, R. (1991): Dificultades de aprendizaje escolar. Líneas de intervención psicoeducativa. La Coruña: S.P.U.C.

- Bengoechea, P. (1999): Dificultades de aprendizaje escolar en niños con NEE: Un enfoque cognitivo. Oviedo: S.P.U.O.

- Campo Adriá, Mª E y otros: Casos prácticos de dificultades de aprendizaje... Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

- Carbonero, M.A. (ed.) (1993): Dificultades de Aprendizaje. Tendencias y Orientaciones actuales en la escuela. Valladolid: ICE Universidad de Valladolid.

- Defior, S. (1996): Las Dificultades de Aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.

- Dockrell, J. (1997): Dificultades de Aprendizaje en la infancia: Un enfoque cognitivo. Barcelona: Paidós.

- AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995) : DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Barcelona: Masson.

- García Sánchez, J.Nicasio. (2001): Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel.

- García Vidal, J. & González Manjón, D (2000): Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol. 1 y 2. Madrid: EOS.

- González-Pienda, J.A. & Núñez, J.C. (coord.) (1998): Dificultades del Aprendizaje Escolar. Madrid: Pirámide.

- Jiménez, J.E. (1999): Psicología de las Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Síntesis. - Kirk, S. & Bateman, B. (1962/63): Diagnosis and remediation of learning disabilities.

Exceptional Children, 29, 73-78. - Kirk, S. & Chalfant, J.C. (1984): Academic and developmental learning disabilities.

Denver, CO: Love. - Manso Luengo, A.J. (1996): Dificultades de Aprendizaje: Escritura, Ortografía y Cálculo.

Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces. - Mercer, C. (1987): Dificultades de Aprendizaje. Barcelona: CEAC. - Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca, E.; Soriano Ferrer, M. (2000): Evaluación e

intervención psicopedagógica en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide. - Monedero, C. (1989): Dificultades de Aprendizaje escolar. Una perspectiva

neuropsicológica. Madrid. Edic. Pirámide. - Santiuste, V. & Beltrán, J. (Coord.), (2000): Dificultades de Aprendizaje. Madrid:

Síntesis. - Suárez Yánez, A. (1995): Dificultades de Aprendizaje: Un modelo de diagnóstico e

intervención. Madrid. Aula XXI. - Wong, B.Y. (1991): Learning about learning disabilities. New York: Academic Press. - Wong, B.Y. (1996): The ABCs of Learning Disabilities. San Diego: Academic Press.

2

Page 35: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

D.A. - LECTURA

- Alonso Tapia, J. y cols. (1992). Leer, comprender y pensar. Nuevas técnicas y estrategias de evaluación. Madrid: CIDE.

- Baumann, J. F. (1990). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid: Aprendizaje-Visor.

- Calero, A.; Pérez, R.; Maldonado, A. & Sebastián, M.E. (1991):Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en la Educación infantil. Madrid: Escuela Española.

- Condemarín, M. (1994): Lectura temprana. Chile: Ed Andrés Bello. - Cooper, J.D. (1990): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje-

Visor. - Crowder, R.G. (1985): Psicología de la Lectura. Madrid: Alianza Editorial. - Cuetos, F. (1988): Los métodos de lectura desde el marco del procesamiento de la

información. Bordón, 40 (4), 659-670. - Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura (Diagnóstico y tratamiento). Madrid:

Escuela Española. - Defior, S.; Gallardo, J.R. & Ortúzar, R. (1995). Aprendiendo a leer: Materiales de

apoyo. Archidona: Aljibe. - De Vega, M.; Carreiras, M.; Gutiérrez Calvo, M y Alonso-Quecuty, M. (1990):

Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. - EOS (1993): Mejora de la comprensión lectora. Educación Secundaria. Madrid:

EOS. - García Madruga, J.A. & Otros: Comprensión lectora y memoria operativa.

Aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós - Huerta, E. Y Matamala, A. (1989). Diagnóstico y tratamiento de los retrasos en

lectoescritura: Descripción psicométrica de un grupo de niños desde la práctica. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4, 113-128.

- Huerta, E. Y Matamala, A. (1990 a): Programa de estimulación de la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje-Visor.

- Huerta, E. Y Matamala, A. (1995): Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras. Programa de actividades y juegos integrados de lectura. Madrid: Aprendizaje-Visor.

- Inizan, A. (1976): Cuándo enseñar a leer. Madrid: Ed. Pablo del Río. - Jiménez, J. & Ortiz, R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura:

teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. - Kintsch, W. & Van Dijk, T.A. (1978): Toward a model of text comprehension and

production. Psychological Review, 85, 363-394. - López Rubio, J.L. (1989): PROLECT 90. Material para el entrenamiento lector.

Valencia: Ayuntamiento de Valencia. - Maldonado, A.; Sebastián, E. & Soto, P. (1992): Retraso en la lectura: evaluación

y tratamiento educativo (PEREL). Madrid: Edic. de la Universidad Autónoma. - Molina, S. (1991). Psicopedagogía de la lectura. Madrid. CEPE. - Puertollano, J.A. (Ed.), (1994): Dislexia y Dificultades en el aprendizaje. Madrid.

CEPE. - Rodríguez Jorrín, D. (1987): Entrenamiento auditivo y lectura. Madrid: CEPE.

3

Page 36: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

- Rueda, M.I. (1995): La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú.

- Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.

- Sánchez, E. (1997): Cómo ayudar a los alumnos a comprender los textos escritos. Barcelona: EDEBE.

- Siegel, L.S.; Le Normand, M.T. & Plaza, M. (1997): “Trastornos específicos del aprendizaje de la lectura: dislexias”. En Narbona y C. Cevrie-Muller, El lenguaje del niño. Barcelona: Masson.

- Solé, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona: ICE de la Univ. De Barcelona y Ed. Graó.

- Soto, P.; Maldonado, A.; Sebastián, E.; & otros (1986): Factores psicológicos que determinan el aprendizaje de la lectura. Madrid: CIDE.

- Thomson, M. (1992). Dislexia, su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza.

- Vidal-Abarca, E. & Gilabert, R. (1991): Comprender para aprender. Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid: CEPE.

ESCRITURA

- Ajuriaguerra, J. & Auzias, M. (1981): La escritura del niño. Barcelona: Laia. - Cañado, M.L.; Gómez-Villalba, E. & Pérez González, J. (1996): La evaluación de

la composición escrita. - Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987): The Psychology of written composition.

Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum Associates. - Camps, A. (1991): L´ensenyament de la composició escrita. Barcelona:

Barcanova. - Cassany, D. (1994): Aprender a escribir. La cocina de la escritura. Barcelona:

Anagrama. - Condemarín, M.& Chadwick, M. (1993 a). La enseñanza de la escritura. Bases

teóricas y prácticas. Madrid: Visor. - Condemarín, M. & Chadwick, M. (1993b). Taller de escritura. Madrid: Visor. - Cuetos, F. (1991): Psicología de la escritura (Diagnóstico y tratamiento de los

trastornos de escritura). Madrid: Escuela Española. - Escorza, J. (1996): Psicopedagogía de la escritura. Barcelona: Promociones y

publicaciones universitarias. - Flower, L.S. & Hayes, J. R. (1981): A cognitive process theory of writing.

College Composition and Communication, 32, 365-387. - Flower, L.S. & Hayes, J.R. (1983): Plans that guide the composing processes. En

C.H. Frederikson & J.F. Dominic (Eds.): Writing: Process, development and communication, 39-58. Hillsdale, NJ: LEA.

- Gelb, J.J. (1976): Historia de la escritura. Madrid: Alianza Editorial. - Graves, (D.H.) (1991): Didáctica de la escritura. Madrid: Morata-MEC. - Huerta, E. & Matamala, A (1990b): Programa de recuperación de la escritura.

Madrid: Aprendizaje-Visor. - Rodríguez Jorrín, D. (1986): La disortografía. Madrid: CEPE.

4

Page 37: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

- Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1986): Research on writen composition. En M. Wittrock (Ed.). Handbook of Research on Teaching (pp.778-803). New York: MacMillan.

- Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.

D.A. MATEMATICAS

- Baroody, A.J. (1988): El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid: Aprendizaje-Visor.

- Bermejo, V. (1990): El niño y la aritmética. Barcelona: Paidós. - Bermejo, V. & Lago, M. O. (1991): Aprendiendo a contar. Su relevancia en la

comprensión y fundamentación de los primeros conceptos matemáticos. Madrid: MEC.

- Bermejo, V. & Otros (1984): “Desarrollo del pensamiento matemático”. En V. Bermejo (Ed.) (1994): Desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis Psicología.

- Castro, E.; Rico, L. & Castro, E. (1987): Números y operaciones. Fundamentos para una aritmética escolar. Madrid: Síntesis.

- Dickson, L., Brown, M. & Gibson O. (1991): El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Lábor/MEC.

- Escalona, J. & Noriega, C. (1975): Didáctica de la matemática en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz.

- Fernández Baroja Mª.; Llopis, A., Pablo, C. (1979): Niños con dificultades para las matemáticas. Madrid: CEPE.

- Fernández Baroja, Mª.; Llopis, A. & Pablo, C. (1991): Matemáticas Básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid: Santillana.

- Gómez Alfonso, M. (1988): Numeración y cálculo. Madrid: Síntesis. - Kamii, C. (1984): El número en la educación preescolar. Madrid: Visor. - Kamii, C. (1986): El niño reinventa la aritmética. Madrid: Aprendizaje-Visor. - Luceño Campos, J.L. (1986): El número y las operaciones aritméticas básicas: su

psicodidáctica. Alcoy: Marfil. - Macnab, D.S. & Cummine, J.A. (1992): La enseñanza de las matemáticas de 11 a

16. Un enfoque centrado en la dificultad. Madrid: Aprendizaje-Visor. - Martínez Montero, J. (1991). Numeración y operaciones básicas en la educación

primaria. Dificultades y tratamiento. Madrid: Escuela Española. - Mialaret, G. (1977): Las matemáticas: cómo se aprenden, cómo se enseñan.

Madrid: Aprendizaje-Visor. - Pimm, D. (1990): El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata. - Polya, G. (1945): How to solve it. Princeton University Press. - Resnik, L.B. & Ford, W.W. (1990): La enseñanza de las matemáticas y sus

fundamentos psicológicos. Barcelona: Paidós/MEC. - Rivière, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.

En Marchesi, Coll, Palacios (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación III. Madrid: Alianza.

5

Page 38: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UCM. Pilar Muñoz Deleito. Despacho 4205. Teléfono: 913946184

1

NOMBRE MATERIA: PSICOLOGÍA DE LA EXCEPCIONALIDAD TIPO (fundamental/optativa) Optativa PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-615 OBJETIVOS: 1. Conocer las características de los alumnos con deficiencia intelectual y los alumnos

con altas capacidades. 2. Familiarizarse con la evolución de los alumnos con retraso mental y los alumnos

con sobredotación. 3. Analizar los procesos cognitivos de los alumnos con retraso mental y los alumnos

superdotados. 4. Conocer diferentes enfoques de evaluación e intervención con alumnos deficientes

mentales y alumnos superdotados. PRERREQUÍSITOS:

Buen conocimiento de la Psicología del Desarrollo y de la Psicología de la

Educación. Conocimiento de las Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial Conocimiento de la normativa legal vigente establecida por el Ministerio de

Educación y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR: • Conocer, saber detectar y actuar sobre los factores que influyen en el clima del

aula y del centro. • Conocer y saber mediar en los factores que intervienen en la integración y en el

aprendizaje en contextos de diversidad cultural. • Detectar necesidades individuales y grupales del alumno. • Proponer pautas de coordinación entre los profesionales tanto del propio centro

como externos a él que inciden en el alumnado. • Conocer la normativa que regula los diferentes ámbitos de intervención

psicopedagógica. • Diseñar planes de evaluación en los diferentes ámbitos de intervención

psicopedagógica. • Conocer las técnicas de diseño y validación de instrumentos de recogida de

información y evaluación psicopedagógica. • Aplicar e interpretar instrumentos de diagnóstico y evaluación psicopedagógica. • Valorar la prevención, en cualquiera de sus modalidades, como un objetivo

educativo prioritario. • Utilizar los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías para el trabajo

psicopedagógico. • Conocer y actuar de acuerdo con las normas deontológicas del trabajo

psicopedagógico. • Disponer de la capacidad de toma de decisiones para determinar las medidas

educativas más adecuadas.

Page 39: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UCM. Pilar Muñoz Deleito. Despacho 4205. Teléfono: 913946184

2

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA MATERIA:

1. La Educación Especial: Aspectos generales 1.1 Perspectiva histórica y evolución de la Educación Especial 1.2 La Educación Especial en España 1.3 El principio de Normalización y el Sistema de Integración 1.4 La Integración en España

2. Alumnos con retraso mental o deficiencia mental 2.1 Introducción 2.2 Definiciones 2.3 Clasificaciones 2.4 Prevención 2.5 Procesos cognitivos 2.6 Modelos psicológicos de evaluación y diagnóstico 2.7 Modelos de intervención

3. Alumnos superdotados 1.1 Introducción: Situación actual 1.2 Definiciones 1.3 Características generales 1.4 Características del aprendizaje 1.5 Características emocionales 1.6 Identificación 1.7 El proceso de evaluación 1.8 Intervención

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ASHMAN, A F. Y CONW A Y, RN.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial. Madrid: Santillana. BELTRÁN, J. Y BUENO, J. A. (1995) Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo (Editorial Boixareu Universitaria). BELTRÁN, J.; BERMEJO, V.; PRIETO, M. D.; VENCE, D. (1993). Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide. BELTRÁN, J. A; PRIETO, M. D.; PÉREZ, L. (1992). Programa de inteligencia en el aula. Ed. Experimental, Universidad de Murcia y UCM. BELTRÁN LLERA, J. A (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Ed. Pirámide. Madrid. BELTRAN, J. Y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM. BELTRÁN, J. A Y PÉREZ, L. (1996). Inteligencia y pensamiento creativo y pensamiento crítico. En J. A. Beltrán, e. Genovard y F. Rivas (Eds). PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN. Vol. 1. Síntesis. Madrid. BELTRÁN, J. A. Y PÉREZ, L. (2000). Educar para el siglo XXI. CCS. Madrid. CALVO, A. R. Y MARTÍNEZ, A. (1997) Técnicas y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares. Madrid: Editorial Escuela Española. CASTANEDO, C. (1987): Deficiencia mental: aspectos teóricos y tratamientos. San José: UNED. CERDA, M.e. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia:

Page 40: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UCM. Pilar Muñoz Deleito. Despacho 4205. Teléfono: 913946184

3

Promolibro. COMUNIDAD DE MADRID.(2005) Atención a la diversidad en la Comunidad de Madrid. Guía de recursos educativos 2005-2006. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. D.G. de Promoción Educativa. DE ANDRÉS TRIPERO, T.; PEÑA GALLEGO, A. I.; SANTIUSTE BERMEJO, V. (Coord.) (2005) Necesidades Educativas Específicas y Atención a la Diversidad. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. D.G. de Promoción Educativa. FERNÁNDEZ, J. (Coord.) (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en Educación Secundaria. Málaga: Aljibe. FORTÉS, M.C., FERRER, A.M. Y GIL, M.D. (1996). Bases psicológicas de la educación especial. Aspectos teóricos y prácticos. Valencia:Promolibro. FEUERSTEIN, R., Y HOFMAN, M.B. (1992). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Madrid: Bruño.

GRAU RUBIO, C. (1998) Educación Especial (de la integración escolar a la escuela inclusiva). Valencia: Promolibro. HEWARD, W.L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall. IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación. Ciencias de la Educación, 34, 123-151. MARCHESI, A. Y otros (Comps), (2003): Desarrollo psicológico y educación. III: Necesidades especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. MONTERO, D. (1996). Evaluación de la Conducta Adaptativa en personas con discapacidades. Adaptación y validación del ICAP. Bilbao: Mensajero. MONTERO, D., Y MARTÍNEZ, S. (1994). El ICAP: Una herramienta en la mejora de la planificación y la intervención en servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero, 25(3), 33-42. NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid: MEC-Paidós. NICKERSON, R. S.; PERKINS, D. N. Y SMITH, E. E. (1990). ENSEÑAR A PENSAR. Aspectos de la aptitud intelectual. Temas de Educación. Paidós / MEC Madrid. OCHAITA, E y otros (1988): Alumnos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre educación y desarrollo. Madrid: Popular. O.M.S. (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del Comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. PEIDRÓ, S.; AGUSTÍ, J. Y COMPANI, J. (1997) La educación de los alumnos con necesidades especiales, graves y permanentes. Valencia: Generalitat valenciana. PÉREZ, L. (1993). Diez palabras clave en superdotados. Ed. Verbo Divino. Estella (Navarra) PÉREZ SÁNCHEZ, L. y otros (1994). P.I.P. Programa de inteligencia práctica (basada en el programa de pipf's de R. Sternberg, Williamns, Blythe y White). Versión experimental. Ed. SEK. Madrid. PÉREZ SÁNCHEZ, L. (1995) La inteligencia humana. En Beltrán LLera, J y Bueno Álvarez A. Eds. (1995). PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. (Capítulo 3). Ed. Marcombo. Barcelona. PÉREZ, L. (1995). El asesoramiento y la orientación vocacional de los alumnos superdotados. En R. Rivas Martínez. MANUAL DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Síntesis. Madrid. PÉREZ SÁNCHEZ, L.; BADOS, A. Y BELTRÁN, J.A. (1997). La aventura de aprender a pensar y a resolver problemas. (Tres tomos). Editorial Síntesis. Madrid.

Page 41: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UCM. Pilar Muñoz Deleito. Despacho 4205. Teléfono: 913946184

4

PÉREZ, L. (1998). Programas educativos para alumnos con alta capacidad. 1° Congreso Internacional de Educación de la Alta Inteligencia. Actas. Universidad de Cuyo. Mendoza. Argentina PÉREZ, L; DOMÍNGUEZ, P.; y DÍAZ, O. (1998) La educación de los más capaces: guía para educadores. MEC. Madrid. PÉREZ, L; DOMÍNGUEZ, P.; LÓPEZ, C. y ALFARO, E. (2000). Educar hijos muy inteligentes. Editorial CCS. Madrid. PÉREZ, L y DOMÍNGUEZ, P. (2000). Superdotación y adolescencia. Características y necesidades en la Comunidad de Madrid. Ed. Comunidad de Madrid. Madrid. PRIETO, M. D. Y PÉREZ, L (1993). Programas de mejora de la inteligencia. Teoría, Aplicación y Evaluación. Ed. Síntesis. Madrid. PRIETO SÁNCHEZ, M.D. y STERNBERG, R. (1990). Dos caras de una misma moneda: La inteligencia. Boletín de Psicología, 28, 29-58. RR. DD. Relacionados con las Necesidades Educativas Especiales SÁNCHEZ ASIN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona: PPU STEMBERG, R. (1985). Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Ed. Labor. Barcelona. STEMBERG, R. (1987). Inteligencia humana. Evolución y desarrollo de la Inteligencia (4 tomos). Ed. Paidos. Buenos Aires. VERDUGO, M. A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Nuevas tecnologías METODOLOGÍA DOCENTE: 1. Análisis de la situación inicial del alumno: conocimientos, expectativas e intereses. Se buscará: * Establecer la coordinación entre los contenidos de nuestra disciplina y los intereses del alumno. * Formular propuestas sobre organización y funcionamiento del horario lectivo. * Concretar modalidades de evaluación. 2. Organización y funcionamiento de las clases

Clases teóricas: Procedimiento:

• Exposición sistemática de los contenidos programados. • Facilitar al alumno la bibliografía específica de cada tema que le permita seguir

la exposición del profesor. • Participar y/o asistir a conferencias, simposios, congresos... que tengan lugar en

nuestro entorno. • Entrenar en habilidades y técnicas de observación encaminadas a los trabajos de

investigación y a una intervención eficaz en el aula (llegado el caso). • Enriquecer la exposición, cuando el tema lo requiera, con gráficas,

proyecciones y todo aquel material que facilite la comprensión del contenido. • Realización y exposición, con entrega de documentación, por parte de los

alumnos de un trabajo de investigación (de campo o de aula) sobre algún

Page 42: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UCM. Pilar Muñoz Deleito. Despacho 4205. Teléfono: 913946184

5

aspecto relacionado con el programa, fundamentalmente, con el Retraso Mental.

• Exposición, y si hay tiempo debate de los trabajos y experiencias llevadas a cabo por los alumnos.

• Lectura de libros relacionados con el contenido de la asignatura.

Clases prácticas

• Se consideran como complemento de las clases teóricas y tienen como objetivo facilitar la comprensión, ampliar y profundizar en la problemática planteadas en ellas.

Tutorías: Objetivos

• Facilitar la interacción profesor-alumno fuera del horario lectivo. • Orientar los trabajos prácticos de investigación. • Resolver dudas sobre el temario, problemas psicológicos-educativos, actitudes

críticas... • Llevar el seguimiento de las realizaciones de los trabajos, lectura de libros... de

los alumnos. MÉTODOS DE EVALACIÓN/ES: La evaluación debe alcanzar los siguientes fines:

Mejorar el rendimiento y el proceso de aprendizaje del alumno. Mejorar la acción educativa en todos los órdenes.

Los criterios de evaluación son:

Está en función de los objetivos propuestos, de la asimilación de los contenidos del programa y de la puesta en práctica de las experiencias didácticas.

Es personalizada y continuada. Se realiza con objetividad, racionalidad, transparencia y participación de los

alumnos. Los procedimientos son:

Es parcial: todas las actividades que realice el alumno. Es continua: todas las intervenciones del alumno (participación en las clases,

seminarios y cursillos; lectura de libros y trabajos de investigación; conocimientos adquiridos y exposición en la clase de las experiencias didácticas).

Es global: aunando toda la información recogida durante el cuatrimestre. Se completará con un examen de la materia impartida por la profesora así como por la expuesta por los alumnos en clase.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ LA MATERIA: ESPAÑOL

Page 43: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. UCM. Pilar Muñoz Deleito. Despacho 4205. Teléfono: 913946184

6

Page 44: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA: Evaluación en Educación Especial TIPO: Optativa PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-618 OBJETIVOS:

- Proporcionar una visión actualizada de los conceptos relativos al psicodiagnóstico o evaluación psicológica y psicopedagógica.

- Aportar material diagnóstico para poder detectar trastornos psíquicos, del desarrollo o del aprendizaje en el ámbito escolar.

- Aportar un enfoque global sobre el proceso diagnóstico en sus distintas fases. PRERREQUISITOS: Lecturas y ejercicios prácticos a realizar por el alumno. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Evaluación en Educación Especial: Especificidades del área Infanto-Juvenil 2. La evaluación como proceso:Variables implicadas, encuadre y objetivos. 3. La entrevista inicial: Técnica y objetivos. 4. Aplicación de pruebas: Revisión crítica de los instrumentos de medida. 5. La entrevista de comunicación de resultados. Confección del informe. 6. Instrumentos de medida para evaluar aspectos intelectuales. 7. Instrumentos específicos para sujetos de Educación Especial. 8. Evaluación de niños con Trastornos del Espectro Autista. 9. Instrumentos de medida de personalidad. 10.Instrumentos de medida para habilidades sociales. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: (Básica) Bleger, J. (1987) Entrevista y Grupo. Buenos Aires: Nueva Visión. Nahoum, Ch. (1970) La entrevista psicológica. Buenos Aires: Kapelustz. Organización Mundial de la Salud (1992) Trastornos mentales y del comportamiento CIE-10. Barcelona: Meditor. Pelechano, V. (1988) Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico.Valencia: Alfaplus. Sendín Bande, M.C. (2000) Diagnóstico psicológico: Bases conceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativo. Madrid: Psimática. Wade, T. (1989) The status of psychological testing in Psychology. Journal of Personality Assessment.42: 3-10. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Los alumnos tendrán a su disposición en Reprografía:

- Documentos de apoyo para cada tema. - Bibliografía ampliada. - Material para el estudio de casos prácticos. - Material para realizar actividades grupales.

MÉTODOLOGÍA DOCENTE: Exposición de esquemas básicos de cada tema complementada con trabajos grupales y estudios de casos prácticos ilustrativos de distintos tipos de trastornos. MÉTODO/OS DE EVALUACIÓN/ES:

A) Valoración de los trabajos grupales realizados a lo largo del curso. B) Valoración de los estudios de casos prácticos trabajados en clase.

Page 45: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

C) Evaluación final sumativa mediante la elaboración de un trabajo que profundice sobre uno de los temas propuestos (Consultar con la Profesora).

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 46: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación –Centro de Formación del Profesorado-Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Licenciatura de Psicopedagogía

NOMBRE DE LA MATERIA: PSICOLOGÍA VOCACIONAL

TIPO: OPTATIVA

PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-619 OBJETIVOS

Conocer las Teorías psicológicas sobre el desarrollo y la conducta vocacional Analizar los factores personales y situaciones de la conducta y decisiones vocacionales Analizar la naturaleza de la elección vocacional y su problemática, así como los

requisitos y capacidades necesarias para una toma redecisiones adecuada por parte de los alumnos

Conocer de forma operativa los medios y las técnicas que ofrece la Psicología en este ámbito de la intervención psicoeducativa, los medios de exploración psicopedagogica y los programas de intervención como ayuda para la toma de decisiones

Ser capaces de adaptar estos instrumentos de intervención a supuestos concretos Valorar la importancia de los contenidos de la Psicología Vocacional para la práctica

profesional del psicopedagogo Tomar conciencia de la importancia del rigor científico y la prudencia en la aplicación de

los recurso de la psicología vocacional a la práctica orientadora

PRERREQUISITOS Conocimientos básicos de Psicologia Evolutiva CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1.1.- Origen y conceptos básicos 1.2.- La psicología vocacional en el marco de la intervención psicoeducativa TEMA 2 TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA Y ELECCIÓN VOCACIONAL 2.1.- Teorías Psicológicas 2.2.- Planteamiento general de los diferentes modelos psicológicos 2.3.- Teoría del desarrollo vocacional de Super ¨

Page 47: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

TEMA 3: FACTORES PERSONALES Y CONDUCTA VOCACIONAL 3.1.- Inteligencia y aptitudes 3.2. - Personalidad y estilo vocacional 3.3.- Intereses vocacionales TEMA 4: LA CONDUCTA DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL Y LA CAPACIDAD DE TOMAR DECISIONES 4.1.- Características de la conducta de elección vocacional 4.2..- Principales dificultades en la elección vocacional 4.3.- El proceso de toma de decisiones. Principales modelos

TEMA 5.- INSTRUMENTOS DE EXLORACIÓN E INTERVENCIÓN 5.1.-Medidas de las diferencias individuales. Inteligencia y aptitudes, intereses, personalidad, estilos de aprendizaje, etc 5.2.- Aprender a tomar decisiones .Programas

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ALONSO TAPIA, Jesús (1997): Orientación educativa. Madrid: Síntesis Psicología.

• ALVAREZ, Manuel y otros (2000): La orientación vocacional a través del currículo y la tutoría. Barcelona: Grao.

• ARDIT, I., RIVAS, F. (1990): La toma de decisiones vocacionales. Valencia: Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia.

• BAUTISTA, Rafael y otros (1992): Orientación e intervención en Secundaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

• BIANCHI, A. E. (1980): Orientación vocacional. Metodología de la Decisión correcta. Buenos Aires: Troquel.

• CASTAÑO LÓPEZ MESAS, C. (1983); Psicología y orientación vocacional. Madrid: Maroya..

• GRITES, John O.(l 974): Psicología vocacional. Buenos Aires: Paidós. • GELATT, H.B. (1962): "Decision-Making: A Conceptual Frame of Reference for

Counseling". Joumal of Counseling Psychology. Vol.9, Pág. 242. • GELATT, H.B. y otros (1977): Deciding. Nueva York, The College Board. • HOLLAND, J. L. (1992): La elección vocacional. Teoría de las carreras. México: Trillas. • HOLLAND, J. L. (1993): Técnica de la elección vocacional. Tipos de personalidad y

modelos ambientales. México: Trillas. • KRUMBOLTZ, J.D., HAMEL. D.A. (1977): Guide to Carea- Decision-Making Skill. Nueva

York: The College Board. • KRUMBOLTZ, J.D. y otros (1979): Social Leaming and Career Decision-Making.

Cranston, The Carroll Press.

Page 48: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• OSIPOW, Samuel H. (1990): Teorías sobre elección de carreras. México: Trillas. • RIVAS MARTÍNEZ, Feo. (1988): Psicología, vocacional: Enfoques del Asesoramiento.

Madrid: Morata. • RIVAS MARTÍNEZ, Feo. (Coord..), (1995): Manual de asesoramiento y orientación

vocacional. Madrid: Síntesis. • RIVAS MARTÍNEZ, F. / ROCABERT, E. / ARDIT, I. (1988): Estudios de psicología

vocacional. Valencia: Nau Llibres. • ROCABERT, E. / MARTÍNEZ, J.R. / RIVAS, Feo. (1990): Desarrollo vocacional en la

adolescencia: Intereses y preferencias. Valencia: Consellería de Educació i Ciencia. • RODRÍGUEZ MORENO, María Luisa (1998); La orientación profesional, I Teoría.

Barcelona: Ariel Edición. • ROE, Arme (1972): Psicología de las profesiones. Madrid: Marova. • ROGERS, C. (1981): El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Ibérica. • ROGERS, C. (1981): Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona- Ibérica • SALVADORA. /PEIRÓ, J. M. (1986): La madurez vocacional. Madrid: Alambra. • SUPER,D.E.(1953):Atheoiy of vocational development.AmericanPsychologist,8 4 • SUPER, Donald (1967): psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires:

Kapelusz. • SUPER, D.E. (1969): Vocational development (heory. The Couseling Psychology 1, • SUPER, D. E. (1977): "Un modelo de desarrollo de la vida como carrera". Revista de

Psicología General y aplicada, 147,663-682. • TOLBERT, E. L. (1981): Técnicas de asesoramiento en orientación profesional.

Barcelona- Oikos-tau.

RECURSOS A. PSICODIAGNOSTICO Y AÜTOCONOCIMIENTO.

BENNET, G. K. y otros (1967): Tests de Aptitudes Diferenciales (D.A.T.). Madrid: TEA BENNETT, G. K. y otros: Test de Pronóstico Académico (APT). TEA. CATTELL, R.B. y CATTELL, A.K.S.: Evaluación de la inteligencia general, factor "g"

(Escalas 2 y 3). CATTELL, R.B. (1989): Cuestionario de Personalidad, 16-PF. Madrid: TEA. CRUZ, Ma. Vict. (19 95): Intereses y preferencias profesionales (IPP). Madrid- TEA EYSENK y Eysenck (1982): Cuestionario de Personalidad EPQ-J, EPQ-A FERNANDEZ SEARA Y ANDRADE (1992): Cuestionario de intereses profesionales.

Madrid: TEA. GARCÍA YAGÜE, J.: Temario Vocacional. Madrid: Instituto San José de Calasanz. GORDON, L.V.: Cuestionario de Valores Personales (SPV). TEA. KUDER, G.F. (1988): Registro de preferencias vocacionales. Madrid: TEA. RAVEN, J. C.: Matrices Progresivas. Inteligencia general. Escalas General y Superior.

TEA SELMES, I. P. (1988): Inventario del Estudio en la escuela (Mejora de Habilidades para

el Estudio). Madrid: Paidós. STRONG: SVIB: Hoja de intereses profesionales de Strong.

Page 49: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

B. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.

ALVAREZ ROJO, Víctor (1997); TENGO QUE DECIDIRME Sevilla- Alfar

BLASCO CALVO. Pilar y PÉREZ BOULLOSA, Alfredo (2001): Orientación e inserción profesional: Competencias y entrenamiento para su práctica. Valencia- Nau-llibres

-Consejería de Educación y Cultura (CAM) (1977): La orientación académica y profesional. E.S.O. Madrid: CAM.

Proyecto de Inteligencia "Harvard". Serie V: TOMA DE DECISIONES. Madrid: CEPE RIVAS MARTÍNEZ, Feo. y otros (1998): SAV-R, Sistemas de autoayuda y

asesoramiento vocacional. Valencia: Servicios de asesoramiento vocacional y educativo RODRÍGUEZ MORENO, Maria Luisa y otros (2.000): Programa para enseñar a Tomar

decisiones. Barcelona: Laertes-Pedagogía. SÁNCHEZ, A. y FUERTES, C. (1992): APRENDO A DECIDIR. Salamanca: Amarú.

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Recursos audiovisuales e informáticos

METODOLOGIA DOCENTE La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos se propone el desarrollo del temario, por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas y las aportaciones de los alumnos. Para aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión para la profundización de algún aspecto del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos

METODOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua y formativa. Se valorará las aportaciones realizadas en clase y los trabajos prácticos desarrollados El examen final constará de una prueba objetiva de los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones entre tres propuestas La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clase, de las aportaciones teóricas y de los trabajos elaborados y expuestos en el aula IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ Español

Page 50: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación –Centro de Formación del Profesorado-Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Licenciatura de Pedagogía

NOMBRE DE LA MATERIA: Psicología Social de la Educación. TIPO DE ASIGNATURA: Optativa PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-620 OBJETIVOS: 1. Favorecer en los alumnos una correcta concepción la Psicología Social de la Educación que le permita

valorar críticamente sus aportaciones. 2. Facilitar la adquisición de la dimensión teórico-explicativa y aplicada de la disciplina 3. Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares a fin de poder abordar con

rigor el estudio de las cuestiones educativas. 4. Analizar el proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de las complejas relaciones sociales que lo

influyen y extraer conclusiones sobre el modo de intervención más válido. 5. Enjuiciar críticamente los resultados de la investigación psicosociológica en el ámbito del proceso de

enseñanza-aprendizaje

PRERREQUISITOS: Los conocimientos de Psicología básica adquiridos por el alumno en cursos anteriores. COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR: 0. Reflexionar sobre la importancia de las interacciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje. 1. Detectar para prevenir las dificultades en la convivencia escolar. 2. Desarrollar habilidades de trabajo en grupo 3. Desarrollar habilidades de aprendizaje autorregulado CONTENIDOS: 1. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

1.1. Aproximación al Concepto 1.2. Perspectiva histórica y niveles de análisis

2. EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO 2.1. La interacción en el aula. Sus determinantes 2.2. Percepción del profesor y del alumno 2.3. Expectativas del profesor y rendimiento 2.4. Estilos de enseñanza y estilos de pensamiento 2.5. La motivación en el aula. Atribución éxito/fracaso y la identificación de genero 2.6. El autoconcepto.

3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL AULA COMO GRUPO 3.1. El aula como grupo 3.2. Convivencia escolar 3.3. La interacción entre compañeros 3.4. La solución de conflictos 3.5. Liderazgo y procesos de grupo 3.6. Técnicas de grupo en educación 3.7. El aprendizaje en grupo

Page 51: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

4. LA INTERACCIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO FAMILIAR 4.1. Raíces familiares de la educación 4.2. Estilos de socialización familiar 4.3. El diálogo en familia 4.4. La interacción entre los hermanos

4.5 El maltrato infantil en el entorno familiar BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

ALONSO J. (1991): Motivación y aprendizaje en el aula, Madrid: Santillana ALONSO J. y CATURLA, A. (1996): La motivación en el aula, Madrid: PPC ARRUABARRENA, M. I. Y DE PAUL, J. (2001): Maltrato a los niños en familia: evaluación y

tratamiento. Madrid: Pirámide BELTRAN, J. y PÉREZ, L. F. (2000):Educar para el siglo XXI Crecer, pensar y convivir en familia.

Madrid: CCS BELTRÁN, J. (Coor.) (1999): Estrategias para la solución de conflictos. Vol. II. Madrid: MEC BELTRAN, J. y ACOSTA, M. (1998): Creatividad, motivación y rendimiento académico. Archidona

(Málaga): Aljibe CLEMENTE, M. (1992): Psicología social aplicada, Madrid: EUDEMA CLEMENTE, M. y HERNANDEZ BLASI, C. (1996): Contextos del desarrollo psicológico y

educación, Archidona (Málaga): Aljibe. DAVITZ J. R. y BALL, S. I. (Comp.) (1975): Psicología social de la educación, Buenos Aires: Paidos DIAZ-AGUADO, M. J.(1986): El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el

desarrolo social, Madrid: CIDE-MEC DIAZ-AGUADO, M.J. (Dir) (1992): Educación y desarrollo de la tolerancia, Madrid: MEC DIAZ- AGUADO, M. J. (dir) (1996): Programa de educación para la tolerancia y prevención de la

violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud DÍAZ-AGUADO, M. J., MARTÍNEZ ARIAS, R. et al. (2000): Niños en situación de riesgo social. Un

instrumento para su detección a través de la escuela. Madrid: CAM ECHEBURÚA, E y GUERRICA ECHEVARRÍA, C. (2000): Abuso sexual en la infancia: víctimas y

agresores, Barcelona: Editorial Ariel FERNANDEZ BERROCAL, P. Y MELERO, M.A. (Comp.) (1995): La interacción social en

contextos educativos, Madrid: Siglo XXI FERNANDEZ DOLS, J.M. (Ed.) (1997): Tratado de Psicología social II: análisis de la intervención,

Madrid: Síntesis. GOMEZ, L. y al (1993): Aplicaciones de la Psicología social, Málaga: Miguel Goméz Eds. GOMEZ, M. T. y al. (1995): Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima

favorable en la clase, Madrid: Narcea GONZALEZ, P. (1997): Psicología de grupos, Madrid: Síntesis. HUICI, C. (Dir.) (1987): Estructura y procesos de grupo, Madrid: UNED. JACKSON, Ph. W (1996-4º ): La vida en las aulas, Morata: Madrid. JOHNSON, D. W. (1979): Psicología social de la educación, Buenos Aires: Kapelusz MARC, E. y PICARD, D. (1992): La interacción social, Barcelona: Paidos MARTINEZ, A. y PAUL, J. (1993): Maltrato y abandono en la infancia, Barcelona: Martínez Roca MAYOR, J. (Dir.) (1986): Sociología y Psicología social de la educación, Madrid: Anaya OVEJERO, A. (1988- 2º.): Psicología social de la educación, Barcelona: Herder PEIRÓ I. GREGORI, S (1997): La escuela frente a los abusos y los malos tratos, Granada: Grupo Editorial

Universitario. ROGER, C. y KUTNICK, P. (Comp.) (1992): Psicología social de la educación primaria, Madrid:

Paidos-MEC ROGERS, C. (1994-2º): Psicología social de la enseñanza, Madrid: Visor. STERNBERG, R. J. (1999): Estilos de pensamiento. Barcelona: Paidós

Page 52: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

TRINAES TORRES, M.V. (1996): Educación y competencia social. Un programa en el aula, Archidona (Málaga): Aljibe

OTROS RECURSOS DE APRENDIZJE: 1. Aplicación de nuevas tecnología de la información y la comunicación 2. La imagen aplicada a la enseñanza de la asignatura

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso constará de clases teórico/prácticas sobre la materia del programa. Las clases estarán, en todo momento, abiertas a la participación de los alumnos. Se complementarán con trabajos individuales y de grupos que, bajo la orientación del profesor, tendrán como objetivo profundizar algún aspecto del programa e iniciar al alumno en la metodología de investigación propia de la asignatura.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN: 1. Prueba escrita: el alumno responderá a cuestionarios de concepto propios de la asignatura y a la

solución de los casos prácticos que se propongan. 2. Participación activa en el aula 3. Trabajos individuales y de grupo

IDIOMA EN QUE SE IMPARTIRA Español (castellano)

Page 53: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN CONTEXTOS ESCOLARES Código: 379-01-623 TEMARIO:

1. La educación como proceso de modificación. El profesor como agente de modificación. Naturaleza y descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque conductual del comportamiento humano.

2. Modelos explicativos del aprendizaje del comportamiento humano.

Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. El aprendizaje observacional y vicario.

3. Tecnología conductual en el aula. Metodología conductual.

Fundamentos y diseños. El análisis conductual aplicado. Fases, pasos y tareas.

4. Evaluación conductual. Identificación del problema. Definición operativa

de la conducta. Especificación de metas y objetivos. Análisis funcional. Hipótesis funcional.

5. Intervención y seguimiento. Hipótesis de intervención. Elaboración y

aplicación del programa. Evaluación de la intervención y desvanecimiento del programa. Programación del seguimiento. Generalización del cambio.

6. Procedimientos de intervención. Diseño y manejo de contingencias

ambientales para el fomento y mantenimiento de comportamientos adecuados. El manejo educativo de la estimulación precedente: instigación verbal, modelado, guía física, moldeamiento, encadenamiento. El manejo educativo de los reforzadores: reforzador positivo y negativo, principio de Premack, contrato de contingencias. Programas de refuerzo.

7. Procedimientos de intervención. Diseño y manejo de contingencias

ambientales para la reducción y extinción de comportamientos inadecuados. Procedimientos basados en la suspensión del reforzador:

Page 54: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

reforzamiento diferencial de otras conductas, costo de respuesta tiempo fuera, sobrecorrección y saciedad. El castigo: concepto, aplicaciones e inconvenientes.

8. Procedimientos de intervención. Diseño y manejo de contingencias en

el grupo. Estructuración grupal de la clase. Establecimiento de normas. Los compañeros como agentes de modificación. Economía de fichas.

BIBLIOGRAFÍA: ACKERMAN, J.: Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid. 1976. ARDILLA, R.: Psicología del aprendizaje. Siglo XXI. Madrid. 1976. BANDURA, A.: Principios de modificación de conducta. Sigueme. Salamanca. 1983. BANDURA, A. y WALTERS, R.: Aprendizaje social y desarrollo de personalidad. BIGGE, M.: Teorías del aprendizaje para maestros. Trillas. México. 1975. BIJOU, S. Y RAYEK E.: Análisis conductual aplicado a la instrucción. Trillas. México. 1978. BUCKEY, N. Y WALTERS, H.: Modificación de la conducta en el salón de clase. INIEPS. México. 1978. BUGELSKY, B.: Psicología del aprendizaje aplicado a la enseñanza. Taller de ediciones. Madrid. 1974. CIDAD, E.: Modificación de la conducta en el aula e integración escolar. UNED. 1991. FERNÁNDEZ, R. Y CARBOLES, J.: Evaluación conductual. Pirámide. Madrid. 1991. KANFER, F. Y PHILLIPS, J.: Principios del aprendizaje en la terapia del comportamiento. Trillas. México. 1976. KAZDIN, A.: Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. El manual moderno. México. 1978. KOZLOFF, M.: El aprendizaje y la conducta en la infancia. Fontanella. Barcelona. 1980.

Page 55: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

LURIADAR.: Introducción evolucionista a la psicología. Fontanella. Barcelona. 1977. RODRÍGUEZ, J. Y PARRAGA, J.: Técnicas de modificación de conducta. Universidad de Sevilla. Sevilla. 1982. SKINNER, BF.: La conducta de los organismos. Fontanella. Barcelona. 1975. SULZER-AZAROFF, B. Y ROY, G.: Procedimientos del análisis conductual aplicado con los niños y jóvenes. Trillas. México. 1983. TARPY, R.: Principios básicos del aprendizaje. Debate. Madrid. 1991. ULRICH, R. Y otros: Control de la conducta humana. Modificación de la conducta aplicada al campo de la educación (vol. 3) Trillas. México. 1978. WOREL, J. Y NELSON, M.: Tratamiento de las dificultades educativas. Anaya. Madrid. 1982.

Page 56: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estrategias de Aprendizaje TIPO optativa PROFESOR QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA: 379-01-630 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

- Tomar conciencia de la importancia de las estrategias de aprendizaje en el nuevo contexto socioeducativo.

- Conocer el papel que desempeñan las estrategias de aprendizaje en el proceso de asesoramiento educacional.

- Aplicar los conocimientos de la disciplina formulando diseños de intervención en dominios específicos.

- Facilitar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que puedan ser transferidos a la actividad profesional

PRERREQUISITOS: - Conocer los procesos psicológicos básicos. - Conocer los determinantes fundamentales del desarrollo psicológico humano. - Conocer los principales paradigmas de la educación-instrucción. - Tener una formación básica en el uso de las TIC.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA - Las estrategias de aprendizaje dentro del ámbito del asesoramiento educativo. - Estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento - Evaluación de las estrategias. - Enseñanza de las estrategias en dominios específicos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: BELTRÁN, J. (1989). Aprender a aprender. Estrategias cognitivas. Madrid: Cincel BELTRÁN, J. (19993a). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis BETLTRÁN, J. (1993b). Estrategia, disposición y autonomía. En J. Beltrán et al. (Eds.), Líneas

actuales en la intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide BELTRÁN, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología

de la Instrucción I. Variables y Procesos básicos (383-428). BELTRÁN, J. (1998). Estrategias de aprendizaje. En V. Santiuste y J. Beltrán (Coords.).

Dificultades de aprendizaje (201-240). Madrid: Síntesis. CANO, F. (1997). Intervención en estrategias de aprendizaje. En M. Moreno (Ed.), Intervención

psicoeducativa en las dificultades de desarrollo (305-337). GONZÁLEZ CABANACH, R. y otros (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson

Prentice Hall. MONEREO, C. et al. Orientación y tutoría educativa en el ámbito de las estrategias de

aprendizaje. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.), Manual de Tutoría y Orientación. Barcelona: Praxis.

MONEREO, C. y CASTELLO, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebe.

MONEREO FONT, C. (Coord.) (2000) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor NICKERSON; R., PERKINS, D. y SMITH, E. (1985). Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós. NISBET, J y SCHUKSMITH, J (1986). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana, 1987

Page 57: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

POZO, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. ROMÁN. J. M. (1990). Procedimientos de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. En J. M.

Román y D.A. García, Intervención clínica y educativa en el ámbito escolar. Valencia: Promolibro

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Internet. Campus Virtual MÉTODOLOGÍA DOCENTE:

Se utilizarán procedimientos diversos pero orientados a una participación activa de los alumnos, siendo práctica habitual el análisis de casos.

De manera habitual el alumno seleccionará la información relevante del material suministrado, la organizará y elaborará para posteriormente, reflexionar sobre el material trabajado previa discusión en pequeño grupo (5-6 alumnos) y en el grupo aula lo que puede ocasionar la reelaboración de lo trabajado individualmente.

Cada alumno llevará un portafolio o carpeta con la elaboración-reelaboración de los distintos aspectos trabajados.

Dentro del pequeño grupo de trabajo y de manera rotativa (todos los miembros del grupo deben asumir esta función) uno de los miembros del grupo mediará entre sus compañeros y el profesor de la manera siguiente:

• Procurará que todos sus compañeros expongan sus puntos de vista en los diversos aspectos que se presenten a reflexión.

• Levantará acta de cada sesión grupal, haciendo constar: la asistencia de los componentes del grupo, dificultades planteadas, adecuación de la actividad, satisfacción ante la realización de la misma y necesidades de aprendizaje para su correcta realización.

• Se reunirá periódicamente con el profesor junto con el resto de coordinadores para comentar las incidencias registradas.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES:

Se tendrá en cuenta: la asistencia y/o participación del alumno en las actividades que se desarrollen ya que la evaluación será fundamentalmente formativa (el profesor llevará un control del proceso de aprendizaje del alumno) y formadora (el alumno tomará conciencia de su propio proceso de aprendizaje).

De acuerdo con lo anterior se fomentará la autoevaluación del alumno y la coevaluación junto con sus compañeros.

El profesor tendrá en cuenta tanto la autoevaluación y coevaluación que hagan los alumnos como los indicadores que el extraiga de los portafolios y de la información recabada de la entrevista con los coordinadores de los grupos.

Nota: Se realizarán pruebas específicas para alumnos que no asistan periódicamente y/o para garantizar una adecuada asimilación de los conceptos fundamentales de la materia.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español.

Page 58: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ TIPO: OPTATIVA Y LIBRE CONFIGURACIÓN PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-631 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Poner en contacto a los alumnos con los temas fundamentales de la asignatura. Distinguir y explicar los enfoques y modelos de la psicología de la vejez Familiarizar a los alumnos con la metodología de investigación de la psicología de la vejez Adquirir sentido funcional de la disciplina que les capacite para la intervención en contextos de la tercera edad PRERREQUISITOS: Los establecidos por la Universidad Complutense de Madrid CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA Psicología de la vejez. Reseña histórica Biología y salud Procesamiento de la información y envejecimiento Atención, aprendizaje y memoria en la vejez Inteligencia, creatividad y sabiduría Desarrollo personal. Familia y pareja. Relaciones laborales y sociales

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Belsky, J.K. (1996) Psicología del envejecimiento. Barcelona. Masson. Fernández-Ballesteros y otros (1992) Evaluación e interpretación psicológica de la vejez. Barcelona. Martínez Roca. Pinazo Hennándis, S. y Sánchez Martínez, M. (2005) Gerontología. Pearson Prentice Hall Schaie, K.W. y Willis, S.L. (2005) Psicología de la Edad Adulta y de la Vejez. Prentice Hall Vega, J.L. y Bueno, Belén (1995) Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid. Síntesis

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Prácticas sobre temas concretos de la asignatura

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Pruebas objetivas y temas a desarrollar

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español (castellano)

Page 59: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROGRAMAS DE INTERVENCION PARA ALUMNOS SUPERDOTADOS TIPO OPTATIVA 1º PP PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-633 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Conocer comprender y analizar los modelos explicativos y el concepto de superdotación. Comprender y analizar las características de estos alumnos que hacen necesaria una

intervención educativa especializada. Diferenciar modelos de diagnóstico y derivaciones educativas. Analizar técnicas de intervención psicopedagógica. Conocer sistemas y programas de intervención. Comprender las características generales de los programas de entrenamiento cognitivo y su

transferencia curricular. Conocer la construcción y el desarrollo de programas para la mejora de la inteligencia en

distintos niveles educativos. PRERREQUISITOS: Conocimientos sobre la diversidad en el aula. Conocimiento de las diversas teorías sobre la inteligencia. Conocimientos de las variables y principios básicos educativos. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA 1. Planteamiento general del concepto “inteligencias” y alternativas para su entrenamiento y mejora. 2. Razones del entrenamiento cognitivo y de la enseñanza del pensamiento. 3. La competencia intelectual. 4. Evolución del concepto de superdotación . 5.El proceso de detección, diagnóstico e identificación: implicaciones para la intervención educativa. 6. Grupos de riesgo. Mujer y superdotación. 7. El desarrollo emocional y social de los niños y niñas con alta capacidad o talento. 8.La determinación de las necesidades educativas especiales: evaluación e informe psicopedagógico. 9.La respuesta educativa a los alumnos sobredotados y/o con talento: medidas curriculares ordinarias y extraordinarias. Diseño de sistemas de intervención individualizada. Diseño de sistemas de intervención contextuales. Diseño de sistemas de intervención mixtos. Programas extracurriculares. Programas extraescolares. 10.Necesidades y problemática de las familias con hijos con alta capacidad intelectual. Escuela de Padres, otro modelo de intervención. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

OMÍNGUEZ RODRIGUEZ P., (1995): Sexo y Genero. En J. Beltrán y J.A. Bueno Psicología de la Educación. Barcelo

Page 60: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

ixareu. Marcombo.

OMÍNGUEZ RODRIGUEZ P., (1998 ): Inteligencia . En J.A. Bueno y C.Castanedo.(Coord.) Psicologia de la Educaclicada Madrid. . C.C.S.

OMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P. y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (1998). Actitudes de la Sociedad y la Familia ante los adolescenperdotados. En Intervención Psicológica en la adolescencia. Pamplona VIII Congreso INFAD.

OMÍNGUEZ RODRIGUEZ, P. (1998 ). Actitudes Opiniones y Necesidades de la Familia ante la Superdotación de sus hijel 1º Congreso Internacional de Educación de la Alta Inteligencia. Universidad de Cuyo. Mendoza. Argentina. 17 al 22osto.

OMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P., PÉREZ SÁNCHEZ, L y otros. (2003). Mujer y sobredotación: intervención escolar. Madmunidad de Madrid. Consejeria de Educación. Dirección General de Promoción Educativa.

OMÍNGUEZ RODRIGUEZ, P.(2004) Intervención educativa para el desarrollo de la inteligencia emocional. Faisca, ReviAltas Capacidades, nº 11, 47-65

OMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P., PÉREZ SÁNCHEZ, L. y LÓPEZ, C. (1999). Percepciones y actitudes de los padres ante os superdotados. En A. Sipán Compañé (Coor.), Respuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragora Editores.

REZ L. (1993): 10 Palabras Clave en Superdotados. Estella (Navarra): Verbo Divino.

REZ, L. y DOMÍNGUEZ P: (1997): Intervención Curricular en Alumnos de Altas Capacidades. En C.Bravo. Superdotablemática e intervención,. Valladolid: SAE.

ÉREZ SÁNCHEZ,L. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P., DIAZ, FERNANDEZ,O.(1998).El desarrollo de los más capacia para educadores. Madrid. MEC. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Centucativos.

REZ SÁNCHEZ, L. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P..(2000). Superdotación y adolescencia. Madrid. Comunidad de Madnsejeria de Educación. Dirección General de Promoción Educativa.

REZ SÁNCHEZ, L. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P., LÓPEZ, C. y ALFARO, E.(2000).Educar Hijos Inteligentes. MadS.para la intervención. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Clases expositivas. Estudio de casos y análisis de materiales. Sesiones en grupos. Elaboración de trabajos prácticos.

Propuestas prácticas MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: La evaluación se llevará a cabo, mediante pruebas específicas teórico-prácticas y trabajos personales. La nota final se obtendrá de la nota media de las calificaciones obtenidas por cada uno de los alumnos en la evaluación de la parte teórica y de la parte práctica. No podrá ser calificado el alumno que no apruebe las dos partes de la asignatura. IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Castellano

Page 61: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Page 62: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FACULTAD DE EDUCACION DTO. DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-636 OBJETIVOS: 1.Conocer el Proceso psicológico de la Comunicación humana. 2.Comprender el valor de la comunicación y sus implicaciones en el ámbito educativo 3.Adquirir las competencias necesarias para analizar e intervenir en problemas de comunica- ción. CONTENIDOS: I.EL PROCESO DE COMUNICACIÓN: -Clarificación conceptual:Definición y clases de comunicación. -Comunicación Interpersonal: Procesos,elementos, funciones,factores favorecedores,filtros y ries gos. II.PARADIGMAS y MODELOS -Analisis de los Paradigmas: Formal-transacional, Estructural-expresivo,Fenomenológico y Sistémico. -Modelos teóricos en el estudio de la comu nicación -Empatía y comunicación III.LA COMUNICACIÓN NO VERBAL -Aspectos conceptuales -Componentes:Kinesia,Paralinguistica y Proxémica. IV.EL GRUPO HUMANO COMO CONTEXTO COMUNICATIVO -La comunicación en la escuela -La comunicación en la familia -La comunicación en entre iguales -La solución de conflictos V.LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL -En los medios de comunicación de masas:Prensa, Radio y Televisión. -Análisis de la estructura,contenido y funciones

Page 63: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

-Efectos de la comunicación de masas:conocimiento y cambio de actitudes -La manipulación en los medios de comunicación METODOLOGIA: Activa y participativa, tratará de promover el aprendizaje significativo a partir del conocimien- to previo del grupo clase. Constará de exposiciones teórico prácticas,lectura y análisis de documentos,ejemplificaciones,discu- siones,debates… tanto en pequeño grupo cómo en el grupo clase. EVALUACION: Se realizara a partir de 2 elementos: 1.Asistencia, participación y trabajos realizados en clase. 2.Elaboración y exposición en el aula del traba- jo monográfico realizado en pequeño grupo,sobre algún aspecto de los contenidos,apartados IV ó V, del programa de la asignatura. BIBLIOGRAFIA: Alvaro,J.L.el al(coords)(1999).Psicología social aplicada.Madrid:McGraw Hill Barriga,S. Y León,J.M (2001).Televisión e intervención psicosocial.Sevilla:Junta de Andalucía Buceta,L. Y Cuesta,U.(1992)Fundamentos psicosociales de la información.Barcelona:Centro de estudios Ramon Areces. Buceta,L.y Cuesta,U(1991).Voz: Psicología de la Comunicación.En VV.AA.Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid. Edic. Paulinas. Cabero,J;Los Certales,F y Nuñez,T.(1999)La prensa en la formación de los docentes. Barcelona:EUB Callejo,J.(1995)La audiencia activa. El consumo televisivo.Discursos y estrategias.Madrid.CIS Cuesta,U.(2000).Psicología Social de la Comunicación. Madrid. Cátedra. Kagelman,H.J.y Wenniger,G.(1986)Psicología de los medios de Comunicación.Barcelona .Herder. Leon,J.L.(1996).Los efectos de la publicidad.Barcelona. Ariel Los Certales,F y Nuñez,T.(2001).Comunicación y habilidades sociales para la intervención en grupos.Córdoba.Fonoruz Mattelart,A.(1998).La mundialización de la comunicación. Barcelona. Paidos.

Page 64: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Miller,G.A.(1978) Psicología de la Comunicación. Paidos Mucchlielli,A(1998).Psicología de la comunicación. Barcelona. Paidos. Munne,F.(1995).La comunicación en la cultura de masas: Estudios sobre la comunicación,los medios y la publicidad. Barcelona. PPU. Musitu,G.(1996).psicología de la comunicación.Madrid. UNED Ovejero,A.(1998).Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada.Madrid. Biblioteca Nueva. Wiemann,J.y Giles,H.(1991).La comunicación interpersonal. En M.Hewstone et al (coords).Barcelona. Ariel.

Page 65: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Programas de Mejora de la Inteligencia TIPO OPTATIVA PROFESOR-CÓDIGO: 379-01-637 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Analizar la fundamentación teórica y las propuestas principales sobre la mejora de la inteligencia. Adquirir un conocimiento básico del sentido, posibilidades y características del entrenamiento cognitivo y la mejora de la inteligencia. Comprender las características generales de los programas de entrenamiento cognitivo y su transferencia curricular. Conocer la construcción y el desarrollo de programas para la mejora de la inteligencia en distintos niveles educativos.

PRERREQUISITOS: Conocimiento de las diversas teorías sobre la inteligencia. Conocimientos de las variables y principios básicos educativos. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA 1. Planteamiento general del concepto “inteligencia” y alternativas para su entrenamiento y mejora. 2. Razones del entrenamiento cognitivo y de la enseñanza del pensamiento. 3. La competencia intelectual. 4. La necesidad de la enseñanza del pensamiento. 5. La enseñanza del pensamiento por medio de programas y estrategias. 6. Los programas de enseñar a pensar: Características generales y clasificación. 7. Programas aplicables a alumnos de E. Infantil y E. Primaria. 8. Programas aplicables a alumnos de E .Secundaria 9. Selección y práctica de programas especialmente dirigidos a alumnos con Necesidades

Educativas Especiales. 10. Otros procedimientos metodológicos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: De Bono, E. (1973): La práctica de pensar. Kairos. Barcelona. Domínguez Rodríguez, P. (1998): La Inteligencia. En Bueno, J.A. y Castanedo, C. Psicología Evolutiva y de la Educación. Madrid. CCS Lipman , M. (1988,/89/92): Programa de Enseñar a Pensar . De la Torre. Madrid Nickerson, R.S. , Perkins, D y Smith, E. (1987): Enseñar a pensar. Paidos. Barcelona. Prieto, M.D. y Peréz, L. (1993): Programa para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. Sintesis. Madrid

Page 66: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Sesiones en grupos específicos por programas y niveles educativos. Elaboración de trabajos prácticos.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: La evaluación se llevará a cabo, mediante pruebas específicas teórico-prácticas y trabajos personales. La nota final se obtendrá de la nota media de las calificaciones obtenidas por cada uno de los alumnos en la evaluación de la parte teórica y de la parte práctica. No podrá ser calificado el alumno que no apruebe las dos partes de la asignatura.

Se destaca que la materia tiene una fuerte carga de práctica e intervención directa en clase.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Castellano

Page 67: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 68: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 69: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 70: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 71: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 72: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 73: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 74: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 75: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 76: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 77: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA: “Desarrollo Moral” TIPO Optativa PROFESOR-CÓDIGO: 444-03-239 OBJETIVOS:

1.- Entender los principales modelos explicativos del desarrollo moral. 2.- Capacitar para emitir juicios de valor razonados sobre problemas morales. 3.- Conocer las estrategias y técnicas que permiten el desarrollo moral. 4.- Fomentar la reflexión crítica y el diálogo para potenciar la creatividad y la

autonomía personal. 5.- Entrenar en técnicas y programas para la intervención socio-moral.

PRERREQUISITOS: Matrícula oficial del alumno. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA:

BLOQUE 1: Raíces filosóficas de la moral: diferentes formas de entender la moral. BLOQUE 2: Principales modelos psicológicos explicativos del desarrollo moral: psicoanálisis,

conductismo y cognitivismo. BLOQUE 3: Desarrollo cognitivo y desarrollo moral.

BLOQUE 4: Evaluación del razonamiento moral.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: CARRERAS, LL. y otros. (1995). Cómo educar en valores. Madrid. Narcea. HERS, R., REIMER, J., y PAOLITO, D. (1984). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid.

Narcea. KOHLBERG, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao. Desclee de Brouwer. MARTÍNEZ, M. y PUIG, J. (Coord.) (1996). La educación moral. Universidad de Barcelona. Grao. MEDRANO, M. (1994). Desarrollo de los valores y educación moral. Bilbao. Universidad del País Vasco.

Page 78: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

PEREZ-DELGADO, E. y GARCIA-ROS, R. (Comps.). (1991). La psicología del desarrollo moral. Madrid: Siglo XXI.

PIAGET, J. (1929). El juicio y el razonamiento en el niño. Madrid: La lectura. PIAGET, J. (1932/1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. TURIEL, E. (1979). El desarrollo moral. Madrid: Morata. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Presentación y elaboración de vídeos y documentos para analizarlos en clase. MÉTODOLOGÍA DOCENTE: a) Introducción motivadora del tema. b) Planteamiento de las ideas básicas del tema. c) Debate y análisis de situaciones y casos relacionados con el tema. Este procedimiento incluye trabajo personal y en grupo. Una vez expuestos y tratados los bloques temáticos se realizará un pequeño trabajo de investigación por grupos fuera del aula, sobre un problema social actual y relevante previamente elegido por el grupo, allí donde se está trabajando para prevenir e intervenir en el tratamiento de dicho problema. Para planificar y realizar dicho trabajo se contará con el horario de clase y la asesoría y orientación del profesor. MÉTODO/OS DE EVALUACIÓN/ES: 1.- Evaluación continua. Por evaluación continua entendemos la valoración diaria tanto del trabajo personal como de grupo en las tareas propuestas en clase. Este procedimiento exige, evidentemente, la asistencia regular a clase. Así pues se valorarán las siguientes cuestiones:

Las exposiciones y los trabajos de grupo. La participación personal en clase. Las aportaciones que se hagan en los debates.

Los trabajos que se realicen previa planificación conjunta con el profesor. 2.- En caso de no contar con criterios suficientes para aplicar la evaluación continua (asistencia regular a clase, participación en el trabajo de grupo), se realizará una evaluación final, en la que se tratará de valorar la capacidad de comprensión de los diferentes modelos explicativos del desarrollo moral. IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 79: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 80: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 81: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 82: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 83: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 84: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 85: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 86: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 87: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 88: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 89: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación –Centro de Formación del Profesorado- Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Licenciatura de Pedagogía

NOMBRE DE LA MATERIA: Psicología del Desarrollo y de la Educación TIPO DE ASIGNATURA: Fundamental PROFESOR-CÓDIGO: 372-00-309

OBJETIVOS: 1. Favorecer en los alumnos una correcta concepción de la Psicología del desarrollo que les permita

valorar críticamente sus aportaciones. 2. Facilitar la adquisición de la dimensión teórico-explicativa de la Psicología del desarrollo. 3. Familiarizar a los alumnos con los métodos de investigación en Psicología del desarrollo. 4. Posibilitar la comprensión y adquisición de los conceptos básicos del desarrollo psicológico 5. Ayudar al alumno a descubrir el sentido funcional y aplicado de la disciplina

PRERREQUISITOS: Los conocimientos de Psicología básica adquiridos por el alumno durante el primer curso

CONTENIDOS DEL PROGRAMA: 1. La Psicología evolutiva como ciencia: Origen, concepto, objeto y polémicas 2. Enfoques teóricos en psicología del desarrollo. 3. Métodos de investigación en psicología del desarrollo 4. El desarrollo prenatal 5. Los dos primeros años de la vida del niño. Desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo 6. La primera infancia. Desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo 7. La segunda infancia. Desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo 8. La adolescencia. Desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo 9. Cambio y desarrollo durante la vida adulta 10. Psicología del envejecimiento

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ARRANZ P. Y SIERRA, P. (2002): Psicología evolutiva. Madrid: UNED. BARAJAS, C., DE LA MORENA, M. L., FUENTES, M. J. Y GONZÁLEZ, A. (1995): Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. Málaga: Aljibe. BERGER, K. S. y THOMPSON, R. A (2000): Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Médica Panamericana BERGER, K. S. y THOMPSON, R. A (1997): Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia, Madrid: Médica Panamericana BERGER, K. S. (2007- 7ª): Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, Madrid: Médica Panamericana BERK, L. (1999): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. CRAIG, G. J. (2001-8ª): Desarrollo psicológico. Madrid: Prentice-Hall FELDMAN, R. (2007): Desarrollo Psicológico a través de la vida.. Madrid: Prentice-Hall PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL, C. (Comp.) (2002-2ª): Desarrollo Psicológico y Educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial PAPALIA, D. E., WENDKOS, S. O. Y DUSKIN, R. (2005-9ª): Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill.

Page 90: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

OTROS RECURSOS DE APRENDIZJE: 1. Aplicación de nuevas tecnología de la información y la comunicación 2. La imagen aplicada a la enseñanza de la asignatura

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso constará de clases teórico/prácticas sobre la materia del programa. Las clases estarán, en todo momento, abiertas a la participación de los alumnos. Se complementarán con trabajos individuales y de grupos que, bajo la orientación del profesor, tendrán como objetivo profundizar algún aspecto del programa e iniciar al alumno en la metodología de investigación propia de la asignatura.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN: 1. Prueba escrita: el alumno responderá a cuestionarios de concepto propios de la asignatura y a la

solución de los casos prácticos que se le propongan 2. Participación activa en el aula 3. Trabajos individuales y de grupo

IDIOMA EN QUE SE IMPARTIRA Español (catellano)

Page 91: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 92: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 93: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 94: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 95: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 96: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 97: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Mental. TIPO Fundamental PROFESOR-CÓDIGO 448-03-704 OBJETIVOS

1. Adquirir los conocimientos y procedimientos necesarios para intervenir adecuadamente y dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

2. Conocer las características de las personas con discapacidad intelectual respecto a su desarrollo cognitivo, motor, lingüístico y social.

3. Conocer y diseñar las estrategias educativas y los programas de intervención adecuados a las personas con discapacidad intelectual.

4. Favorecer el desarrollo integral de la persona con discapacidad intelectual y su inclusión en el contexto familiar, educativo, laboral y social.

5. Conocer las características de la familia de la persona con discapacidad intelectual y los diferentes procedimientos de intervención familiar.

6. Informar de los diferentes recursos que existen a disposición del estudiante de magisterio relacionados con las personas con discapacidad intelectual (Bibliotecas especializadas, Centros de ayuda, Asociaciones, Fundaciones...).

PRERREQUISITOS - Sensibilización hacia las personas con discapacidad intelectual.

COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR - Utilizar los términos adecuados para describir a las personas con discapacidad

intelectual. - Determinar las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad

intelectual. - Diseñar programas de intervención educativa adecuados a las características

de los alumnos con discapacidad intelectual y sus familias. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

1. Retraso Mental: Definición y clasificación. Etiología. Aspectos evolutivos. 2. Síndrome de Down: Concepto y características. Aspectos biológicos y

evolutivos. 3. Atención Temprana en niños con discapacidad intelectual. 4. Procesos de escolarización: Modalidades de escolarización. Adaptaciones

curriculares. 5. Programas de entrenamiento cognitivo. 6. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y adaptativas. 7. Programas de Transición a la Vida Adulta, Formación Profesional y Empleo. 8. El acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 9. Impacto emocional y características de las familias con hijos con discapacidad

intelectual. 10. Intervención familiar.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA A.A.M.R. (2004). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo.

Madrid: Alianza Editorial. Arnáiz, P. y Guerrero, C. (Eds.). (1999). Discapacidad psíquica, formación y

empleo. Málaga: Aljibe.

Programas curso 2006/2007 Pfra. Susana Valverde Montesino 1

Page 98: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Buckley, S.; Bird, G. y Sacks, B. (2005). Síndrome de Down : recursos y actividades . Vol.1, Vivir con el síndrome de Down :una introducción para padres y profesores. Madrid: CEPE.

Candel, I. (dir.). (1997). Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: CEPE.

C.N.R.E.E. (1991). El alumno con retraso mental en la escuela ordinaria. Madrid: M.E.C.

Gafo, J. (Ed.). Deficiencia Mental y Familia. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Garrido, J. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de cognición. Málaga: Aljibe.

González-Pérez, J. (2003). Discapacidad intelectual. Concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.

Grau, C. ( 1998). Educación de la deficiencia mental. Valencia: Promolibro. Grupo de Atención Temprana (2001).Libro blanco de la atención temprana.

Madrid : Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Guerrero, C. (2002). Formación Ocupacional de personas con discapacidad

psíquica. Barcelona: Ariel. Irimia, P. (2006). Superando la soledad: la educación de la persona con

discapacidad intelectual. Madrid: Fundamentos. Martínez, N. (2002). Juventud y discapacidad: programas y herramientas para

facilitar la transición a la vida adulta. Bilbao: Mensajero. Molina, S. (1999). Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos.

Málaga: Aljibe. Molina, S. y Arraiz, P. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños

deficientes mentales. Madrid: Pirámide. Pérez, L.; Berdud, M.L.; Valverde, S.; Sánchez, E. y Fernández, M.J. (2002).

Tecnología y necesidades educativas especiales. Madrid: Fundación Auna. Puigdellivol, I. (2000). La educación especial en la escuela integrada. Una

perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó. Prieto, J. (coord.). (1999). El desarrollo de los niños con necesidades

educativas especiales. Una respuesta educativa integrada. Valencia: Promolibro. Ríos, J.A. (1984). Orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias

del Hombre. Rondal, J.; Perera, J. y Nadel, L. (Coords.) (2000). Síndrome de Down:

Revisión de los últimos conocimientos . Madrid: Espasa-Calpe. Sánchez, J. (1996). Jugando y aprendiendo juntos. Un modelo de intervención

didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome de Down. Málaga: Aljibe.

Verdugo, M.A. (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: siglo XXI.

Zulueta, M.I. (2004). Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil (PEI). 4 volúmenes Madrid: CEPE.

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE http://paidos.rediris.es/needirectoriowww.sid.usal.eswww.discapnet.eswww.siis.eswww.down21.orgwww.ndss.orgwww.proyectobit.com METODOLOGÍA DOCENTE Activa y participativa, con exposiciones del profesor y de los alumnos. Adoptaremos una perspectiva constructivista, entendiendo que para construir un aprendizaje

Programas curso 2006/2007 Pfra. Susana Valverde Montesino 2

Page 99: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

significativo es necesaria la mediación del profesor y de los propios alumnos (compañeros). En un primer momento se analizará la situación inicial del alumno respecto a la asignatura, intentando adaptar los contenidos de la misma a los intereses y necesidades del alumnado de psicopedagogía. Organización metodológica de las sesiones:

1. Sensibilización: cuyo objetivo es despertar el interés del alumno hacia el tema.

2. Exposición del contenido. 3. Análisis y reflexión de los contenidos expuestos mediante lecturas,

actividades en pequeños grupos, role-playing… MÉTODO DE EVALUACIÓN/ES Existirán tres momentos de evaluación: inicial, continua y final. Evaluación inicial:

- Conocer los intereses, motivaciones y nivel de conocimientos del alumno respecto a la asignatura.

Evaluación continua: - Valorar, a través de la participación en clase y realización de trabajos y

exposiciones, los conocimientos que va construyendo el alumno a lo largo del curso.

Evaluación final: - Conocer los conocimientos construidos por el alumno al finalizar la

asignatura. Se realizará mediante una prueba escrita. De forma opcional pueden realizarse trabajos individuales o grupales, que incidirán positivamente en la evaluación final.

Evaluación del profesor: Al finalizar la asignatura los alumnos valorarán, mediante un cuestionario, la intervención del profesor durante el curso.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ Castellano

Programas curso 2006/2007 Pfra. Susana Valverde Montesino 3

Page 100: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICICIENCIA VISUAL Código: 448-03-705 OBJETIVOS

• Comprender el concepto de deficiencia visual, su fenomenología, etiología y clasificaciones

• Analizar los aspectos evolutivos derivados de la discapacidad visual en las diferentes áreas de desarrollo

• Analizar los aspectos relevantes del proceso de enseñanza / aprendizaje así como los procesos de evaluación e intervención educativa adecuada

• Conocer los recursos comunitarios a fin de dar una respuesta eficaz a las necesidades personales, educativas y sociales de las personas con discapacidad visual

CONTENIDOS Parte 1. Aspectos introductorios Tema 1. Percepción visual y ceguera. Nociones anatómicas y funcionales Clasificaciones. Evaluación funcional de la discapacidad visual Tema 2. Desarrollo evolutivo del niño con discapacidad visual en las áreas psicológica, cognitiva, afectivo-social, motórica y del lenguaje Parte 2. Intervención educativa Tema 3. La atención temprana Tema 4. Evaluación psicopedagógica Tema 5. Necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad visual y ceguera y su respuesta psicoeducativa Tema 6. Adaptaciones de acceso al currículum y recursos materiales específicos Parte 3. Aprendizajes específicos Tema 7. Aprendizaje del sistema Braille Tema 8. Programas de intervención específicos en baja visión Tema 9. Programas de habilidades en Autonomía Personal y Vida Diaria Tema 10. Nuevas tecnologías, orientación vocacional y profesional METODOLOGÍA Exposición en el aula de los temas indicados en el programa, combinando con trabajos prácticos individuales y grupales obligatorios. Se valorará la realización de trabajos prácticos voluntarios propuestos a lo largo de la asignatura en función de los intereses de los alumnos.

Page 101: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

EVALUACIÓN Se realizará un examen final de asignatura que consta de dos partes: preguntas objetivas de test y una cuestión a desarrollar. Asimismo, superar la asignatura implica la realización de las prácticas propuestas en clase, tanto individuales como grupales. La asistencia, participación y motivación por la asignatura será otro de los criterios a considerar en la calificación final. BIBLIOGRAFÍA Arnáiz, P. (1994). Deficiencias visuales y psicomotricidad: teoría y práctica. Madrid: ONCE. Arnáiz, P. Y Martínez, R. (1998). Educación infantil y deficiencia visual. Madrid: CCS. Bueno, M. y Toro, S. (Coords) (1994). Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Checa, F.J. et al (1999). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (Vol. I y II). Madrid: ONCE. Díaz Aguado, M.J., Martínez Arias, R. y Royo García, P. (1995). Niños con dificultades para ver. Madrid: ONCE. Díaz Aguado, M.J., Royo García, P. y Baraja, A. (1995). Programas para favorecer la integración escolar de niños ciegos: Investigación. Madrid: ONCE. Lafuente, M.A. (coord.) (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE.

Page 102: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 103: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 104: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 105: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 106: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

1

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA

DEFICIENCIA MOTORICA. Especialidad: E. E. Curso: segundo. Turno: Ts. Tipo: TR.

Código: 448-03-710

1. Objetivos Generales de la asignatura:

1. Mostrar las bases metodológicas empleadas para el estudio de la deficiencia motórica, en sus

aspectos evolutivos y educativos.

2. Exponer las bases neurológicas de las alteraciones motoras.

2. Atender a los procesos perceptivo-sensorio-motrices como elementos básicos del desarrollo

tanto en sus aspectos armónicos como disarmónicos.

3. Adquirir una visión global de los problemas que en ese desarrollo dificultan, retrasan o

alteran

las conquistas sociales, personales y cognitivas.

5. Describir los tipos de trastornos motrices, su etiología y posible tratamiento educativo.

6. Desarrollar y definir los conceptos de armónico y disarmónico motor.

7. Analizar los diferentes tipos de deficiencias motóricas, sensoriales y psíquicas en atención a

los recursos educativos más apropiados de intervención psicopedagógica.

8. Presentar técnicas de abordaje educativas.

9. Introducir en los recursos, técnicas y sistemas para el desarrollo de la interacción

comunicativa en los discapacitados motóricos.

10. Recordar, en todo momento, el entorno básico de la disarmonía motriz: afecto, familia,

colegio, ocio y trabajo, poniendo especial énfasis en la personalidad en desarrollo del

disarmónico motor.

11. Utilizar todos los recursos tecnológicos y audio-visuales posibles para una presentación

dinámica y experimental de la asignatura.

2. PROGRAMA de la ASIGNATURA.

Page 107: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

2

1. Las Acciones Motoras. 1. Las acciones motoras y el Sistema Nervioso: un siglo de descubrimientos. 1.2. Sensación y movimiento en el pensamiento psicológico moderno 1.3. Las acciones motoras y su clasificación.

1.3.1. La acción refleja. 1.3.2. Los actos motores automatizados. 1.3.3. Los actos motores voluntarios.

2. El desarrollo motor: 2.1. Neurobiología del desarrollo del Sistema Nervioso. 2.2. EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD durante la Etapa de

Educación Infantil y la detección de disarmonías motoras tempranas. 2.3. EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD durante la Etapa de Educación

Primaria. 3. Las alteraciones motóricas: origen, clasificación, diagnóstico y tratamiento.

3.1. Factores etiológicos de las Alteraciones Motoras. 3.2. Definición y clasificación de las“alteraciones motoras”. 3.3. El análisis clínico de las alteraciones motoras: diagnóstico y tratamiento.

3.4.1. Técnicas tradicionales de tratamiento.

3.4.2. La Terapia Global de Abordaje y Tratamiento Terapéutico. 3.4.3. Ejercicios prácticos de observación. 4. Aspectos psicoeducativos de la deficiencia motórica:

4.1. Bases psiocoeducativas del aprendizaje de los niños y adolescentes con alteraciones motoras y estrategias de intervención. 4.2. Dificultades y procesos de aprendizaje: su evaluación . 4.3 Comunicación y lenguaje: sistemas de signos y ayudas técnicas.

4.3.1. El papel de los Sistemas aumentativos de comunicación 4.3.2. Criterios de aplicación.

Page 108: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

3

5. El desarrollo de la personalidad del Disarmónico Motórico. 5.1. Características de la personalidad del Disarmónico Motórico. 5.2. Personalidad e intervención psicopedagógica.

5.3. Identidad e Integración: normalización e independencia. 5.4. Sexo y afecto en adolescentes y jóvenes con discapacidad motora seria.

5.4. La imagen de la discapacidad en el mundo de la imagen.

6. La discapacidad motórica y su percepción audiovisual, televisiva y cinematográfica.

6.1. La discapacidad motora en el cine. 6.2. Análisis de la película “Mi pie izquierdo”. 6.3. Un modelo de presentación a los niños de la discapacidad motora en

una película de animación: “El extraño Pingu” 6.3. La discapacidad motora en la televisión.

3. Metodología.

Page 109: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

4

Se trata, en el trabajo propio de esta asignatura, de incorporar, en primer lugar, y siempre que

ello sea posible, los métodos activos, participativos y de trabajo en grupo, propios de una concepción

actual de la formación universitaria.

La exposición de los contenidos se acompañará de todo tipo de medios audio-visuales que

faciliten una perfecta asimilación de los contenidos del programa.

Las explicaciones teóricas se completarán con la lectura de textos, de libros y de artículos de

revistas científicas especializadas.

Se intentará familiarizar a los alumnos con el manejo de las fuentes de documentación que sirven

como permanente actualización de aporte de datos a los contenidos referidos en el programa.

En ningún momento se perderá la perspectiva profesional y laboral de las enseñanzas

transmitidas, tanto desde las posibilidades presentes como de las previsiones futuras.

4. Tutorías:

El objeto de éstas será facilitar la orientación de los alumnos fuera del horario lectivo.

De este modo se resolverán las dudas que pueden llegar a plantearse en el transcurso de la

exposición de la asignatura.

5. Evaluación

Desde el punto de vista de la evaluación se exigirá un conocimiento más que suficiente de las

temáticas tratadas y se valorarán positivamente la realización de pequeñas investigaciones realizadas en

grupo. Por lo tanto los criterios de evaluación se encontrarán en función de los objetivos propuestos y de

la asimilación de los contenidos del programa.

Ésta se realizará con objetividad y transparencia y los alumnos tienen derecho a recibir cuantas

informaciones estimen pertinentes sobre los resultados de la misma.

El examen constará de una prueba escrita a la finalización de la asignatura.

Page 110: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

5

6 Bibliografía.

ANDRÉS TRIPERO, T (1992): Problemas del desarrollo psicomotor, en Psicología en La Escuela Infantil: Desarrollo, Educación eIntervención, coordinación de M. Moraleda: Madrid: Eudema.

ANDRÉS TRIPERO, T (1992): La dinámica del desarrollo psicomotor, en Psicología

en la Escuela Infantil. Madrid: Eudema. ANDRÉS TRIPERO, T.(1992): Los problemas educativos de la integración. en

"Renovación Pedagógica" de la Rev. Escuela Española Nº 3.121.11(1717) ANDRÉS TRIPERO, T.(1995): “Deficiencias motóricas: Aspectos Evolutivos y

psicoeducativos.”. En : Necesidades Educativas Especiales. Coord. de E. González. Madrid: Ed. C .C .S. 1ª Ed. ANDRÉS TRIPERO, T., MOYÁ y J. PEÑA, A. I. (1997):Alteraciones motoras en el

desarrollo infantil. (Análisis clínico de casos prácticos). Madrid: C. C. S. ANDRÉS TRIPERO, T.(1999): “Deficiencias Motóricas: aspectos evolutivos y

psicoeducativos” En: Necesidades Educativas Especiales: Intervención psicoeducativa. Coord.de E. González. Madrid: Ed. C .C. S. 5ª Ed. revisada y aumentada.

BAIN, A.,(1873): Mind and Body: the theories of their relation. New York: Appleton. APHEB. (1994): El niño con espina bífida y el maestro. Barcelona. BHATNAGAR, S. C..y ANDY O. J. (1997): Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. Barcelona: Ed. Masson. BASIL, C, y PUIG, R. (1980): Comunicación Alternativa. Curso sobre sistemas y

ayudas técnicas de comunicación no vocal. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

BASIL, C., SORO-CAMATS E. y ROSSELC.,(1999): Sistemas de Signos y ayudas

técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masón. BOBATH, K., y KÖNG, E.,(1976): Trastornos cerebromotores en el niño. Buenos

Aires: Ed. Medica Panamericana. BOBATH, K.,(1980): Actividad postural refleja causada por lesiones cerebrales.

Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana. BOREL-MAISONNY,S.. (1960): Langage oral et langage écrit. 2.vols. Delachaux et

Niestlé, Neuchâtel. BOWER, T.(1986). El desarrollo del niño pequeño. Madrid: Ed. Morata. BRAILLON M. G.(1983): El Sistema Nervioso Central. Madrid: Ed. Alhambra. BRUNET, O. y LEZINE, J.(1978): El desarrollo psicológico en la primera infancia.

Page 111: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

6

Madrid: Ed. Pablo del Río. BUCHER. H. (1984): Trastornos psicomotores en el niño. Práctica de la reeducación

psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson. CABRERA, C.,y SÁNCHEZ PALACIOS, C.(1986): La estimulación precoz: un

Enfoque práctico. Madrid: Ed. Siglo XXI. CASANOVA, M. A .(1993): Educación Especial: hacia la integración. Madrid: Escuela

Española. DÍAZALEDO, L. (1999): Vivir en discapacidad: Guía de recursos. Madrid: O.N.C.E. CARLSON, N. R. (1996): Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel. DEWEY, J. (1896/1996): El concepto del arco reflejo en psicología. En J. M. Gondra

(Ed).La Psicología Moderna. Bilbao: Desclée. DONNET, S. (1993): L´éducation psychomotrice de l´enfant. Toulouse Privat, D. L. DUCHÉ ,D. J.(1978): L´Enuresis. París: P.U.F. ERIKSON, E. (1950): Childhood and society. Londres: Hogarth. ERIKSON ,E. (1968): Identity: youth and crisis. Londres: Methuen. EUGENE, T. (1985): Sistema Bliss. Enseñanza y uso. Madrid: M. E. C. FERNANDEZ, M. A.(1990): Educación Psicomotriz en preescolar. Madrid Ed. Narcea. FUCCI, S y BENIGNI, M. (1985): Biomecánica del aparato locomotor. Barcelona:

Ed. Doyma. GARCIA, E., y BUÑO, W. (1979): Ritmos eléctricos del cerebro e integración

sensorio-motriz. Barcelona: Ed. Prensa Científica. GESELL, A. y otros (1949): Gessell developmental schedules. Nueva York Psichological

Corporation. GESELL, A., y AMATRUDA, C. (1952): L´embriologie du comportement. París: P.U.F.

Page 112: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

7

JAMES, W, (1890/1989): Principios de Psicología. México: F. C. E. JOHNSON, M., (1990): Símbolos pictográficos para la comunicación no vocal.

(S.P.C.).Madrid: M E. C.- FUNDESCO. JOFFROY, A. (1902): Des myopsychies (association des troubles musculaires et des troubles psychiques). Rev. Neurol., 10, 289-296. KAGAN, J. (1986): The growth of the child. Londres: Methuen. LEBOULCH. J. (1987): La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona:

Paidós. LEZINE, J.,y BERGES J. (1980): Tests de imitación de gestos. Técnicas de exploración

del esquema corporal y de las praxias en el niño de 3 a 6. Barcelona: Toray- Masson.

IEBMAN,M. (1986): Neuroanatomía. Buenos Aires: Ed. Interamericana. LIPSIPT,L. P. (1977): The study of sensory and learning processes of the newborn.

Symposium on Neonatal Neurology: Clinics in Perinatology. 4 (1), págs.163- 183.

LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2002): Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva. LOUROYO M. A. y LOPEZURQUIZAR, N. (coords) (1998): Bases Psicopedagógicas

De la Educación Especial. Madrid: Pirámide. LOUDES, J. (1987): Educación psicomotriz y actividades físicas. Barcelona:

Ed. Científico Médica. MOYA TRILLA, J. (1982): Los niños distintos. Barcelona: Ed. CEMEDETE. MOYA TRILLA, J. y otros.(1984): Técnicas de cachorreo aplicadas a la estimulación

precoz. Barcelona: Ed. CEMEDETE. MOYA TRILLA, J. (1985): Desarrollo de las funciones de inhibición y control.

Madrid: Ed. Alind.

Page 113: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

8

MOYA TRILLA, J. (1985): Desarrollo del Sistema Rítmico. Madrid: Ed. Alind. MOYA TRILLA, J., y otros (1985): Manual de diagnóstico: Tabla de nivele

s armónicos del desarrollo. Barcelona: Ed. CEMEDETE. NORDEN, M. F. (1998): El cine del aislamiento. El discapacitado en la historia del

cine.Barcelona: Escuela libre Editorial. PEIRO SUBIRON, S., y RAMOS MARTIN, C. (1987): Programación de la

psicomotricidad en la Educacion Especial. Madrid: C. E. P .E. PERINAT, A. (1987): La comunicación madre-hijo como marco de desarrollo.

Barcelona. Ed. Paidac. PUYUELO, M.(1996): Logopedia y parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento.

Barcelona: Masson, S. A. RUTTER, M.(1993): La deprivación materna. Madrid: Ed Morata. SEGOVIA, S. y GUILLAMON, A. (1997): Psicobiología del desarrollo. Barcelona:

Ariel. SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZALEZ, J. A. (1997): Educación

Especial. Madrid: Ed. Pirámide. SOTILLO, M. (1993): Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid: Ed. Trotta. SPITZ, R. (1958): Le première année de la vie de l´enfant. París: P. U .F. TARDIEU, G. y TARDIEU, C. (1971): De quelques facteurs à évaluer dans les troubles

du langage de l´enfant infirme moteur cérébral. Gnosies auditives, faciales et linguales. Rev.Neurol.124,4,3.

TOLEDO, M. (1994): La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales.

Madrid: Ed. Santillana. VAYER, P. (1982): El equilibrio corporal. Barcelona: Ed. Científico - Médica. WILLIS, A. y RICCIUTI, H.(1993): Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos

años. Madrid: Ed. Morata.

Page 114: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

9

ZEKI, S.(1995): Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel. 7. Filmografía analizada: “Mi pie izquierdo”,(1990):Basada en la novela “Christy Brown”. Director: J. SHERIDA. Duración: 108 mn. Distribuidora: Columbia Pictures. (C/ Albacete,5. 2807 Madrid) Obtuvo 2 Oscar. En esta película el actor británico Daniel Day-Lewis, oscar al mejor actor, da vida a Christy Brown, un paralítico cerebral que, movido por un fuerte impulso para abrirse camino desde su infancia, superó todas las limitaciones que impedían su integración intelectual, afectiva, emocional, laboral y social.

Desde su silla de ruedas se convirtió en poeta y pintor.

Cuando la película describe las primeras imágenes de la infancia del protagonista, en la que el niño tiene que arrastrarse por el suelo y salir a la calle en un pequeño y rudimentario carro de madera, podemos darnos cuenta del camino que se ha recorrido en los últimos cincuenta años del siglo.

La película, en fin, se basa en la autobiografía que Brown redactó valiéndose de la única posibilidad motora de su voluntad de escritor: su pie izquierdo.

Page 115: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva TIPO (Fundamental/optativa):

Fundamental PROFESOR-CÓDIGO: 448-03-711 OBJETIVOS:

1) Conocer y comprender el concepto de deficiencia auditiva y sus peculiaridades.

2) Comprender y valorar las principales dificultades derivadas de la defic. auditiva en los distintos patrones de desarrollo, en la comunicación y en el lenguaje

3) Conocer las principales técnicas de evaluación e intervención educativa 4) Analizar los aspectos básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en

los alumnos con deficiencia auditiva 5) Reflexionar sobre la calidad de la respuesta educativa en los alumnos

con deficiencia auditiva partiendo de sus peculiaridades y necesidades PRERREQUISITOS

1) Conocimientos básicos de psicología evolutiva 2) Conocimientos generales sobre estructura y funcionamiento auditivo

COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR

Relacionadas con el conocimiento, evaluación, valoración e intervención educativa de los alumnos que presenten dificultades y/o trastornos de la audición. CONTENIDOS

1) Concepto de deficiencia auditiva. Definiciones, clasificación y etiología. 2) Desarrollo motor, cognitivo, personal y social del niño sordo. 3) Adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje 4) Evaluación clínica, logopédica, psicológica, educativa y social 5) Respuesta educativa ante las necesidades educativas específicas del

niño sordo. 6) Métodos, técnicas y recursos de intervención educativa ante las

dificultades de audición 7) Estrategias de intervención didáctica en el tratamiento de los trastornos

de la audición BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA FIAPAS (2004): Manual Básico de Formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: Fiapas. Gallardo, J.R, (2005): Manual de logopedia escolar. Madrid: TEA edic. González, E. y otros (2005): Necesidades educativas específicas. Madrid: CCS

Page 116: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Lafón, J.C. (1987): Los niños con deficiencias auditivas. Barcelona: Masson. Marchesi, A. (1987): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza. O´Brien, T. y Guiney, D. (2003): Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza Ensayo. Rodríguez, J.M., García, J. Y Torres, S. (1997): El uso de estrategias sintácticas en sujetos sordos. Revista de Psicología del Lenguaje, 2, pág. 117-135. Santana, R. Y Torres, S. (2003): Desarrollo comunicativo-lingüístico en el niño sordo profundo. En M. Puyuelo y J. Rondal: Manual de desarrollo y alteraciones de lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y adulto. Barcelona, Masson. Torres Monreal, S. (2000): Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Valmaseda, M. (1995): La evaluación y tratamiento de las deficiencias auditivas. En Verdugo (Ed): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. Villalba, a:, Ferrer, A. Y Asensi, C. (2005): La lectura en los sordos prelocutivos. Propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid, Entha Ediciones. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

A la bibliografía recomendada se añadirá un amplio listado de

referencias para consulta y estudio, además de diferentes materiales de apoyo impresos y audiovisuales. METODOLOGÍA DOCENTE

A través de una metodología activa y participativa desde la que se analice, debata y reflexione sobre los principales puntos de interés se motivará al alumno al logro de los objetivos planteados. La exposición se realizará con diferentes materiales de apoyo encaminados a posibilitar el diálogo, la participación, el intercambio de conocimientos y la reflexión sobre cuestiones claves en el abordaje de los aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva. MÉTODOS DE EVALUACIONES

1) Participación en actividades prácticas realizadas en el aula 2) Realización de una prueba objetiva 1) Elaboración de un dossier de trabajo que incluirá la búsqueda de

información, estudio y profundización en aspectos concretos relacionados con los aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva, estudio de casos y elaboración de material entre otras actividades guiadas.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ Castellano

Page 117: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

PROGRAMA ASIGNATURA: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA

NOMBRE DE LA MATERIA: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA

TIPO (fundamental / optativa) FUNDAMENTAL

PROFESOR-CÓDIGO 448-03-713 OBJETIVOS:

Conocer los conceptos, modelos y teorías sobre las líneas de investigación de la lecto-escritura Comprender los procesos que intervienen en la lectura y la escritura Delimitar los problemas que presentan los alumnos en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita Reflexionar sobre la evaluación e instrumentos adecuados a cada caso. Estudiar los diferentes programas de intervención. Potenciar la elaboración de estrategias de intervención adecuadas a cada caso Fortalecer una metodología de trabajo en equipo como forma de aprendizaje de las competencias

básicas y específicas para su desarrollo profesional. PRERREQUISITOS:

Conocimientos de Psicología de la Educación y de Psicología Evolutiva CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: BLOQUE I

Introducción TEMA 1: Concepto, origen y clasificación de las dificultades de aprendizaje TEMA 2: Modelos explicativos

BLOQUE II La lectura

Tema 3: Dificultades en el aprendizaje de la lectura Tema 4: Procesos que intervienen en la lectura Tema 5: Dislexia. Concepto, tipos y clasificación Tema 6: Evaluación de los trastornos de la lectura Tema 7: Programas de intervención Tema 8: Dificultades de la comprensión lectora

BLOQUE III La escritura

Tema 9: Dificultades en el aprendizaje de la escritura Tema 10: Procesos que intervienen en la escritura Tema 11: Disgrafía. Definición Tema 12: Evaluación de la escritura Tema 13: Programas de reeducación

BLOQUE IV Cálculo

Tema 14: Discalculia. Origen, evaluación y métodos de intervención. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Cuetos Vega, F. (2005): Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Madrid; Praxis. Cuetos Vega, F. (2005): Psicología de la lectura. Madrid; Praxis. Defior Citoler, S. (2000): Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo.Granada: Aljibe. Miranda Casas, A. (2003): Evaluación e intervención psicopedagógica en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. Puyuelo, M. (2004): casos clínicos en logopedia. Barcelona: Masson. Rivas Torres, R. Y Fernández Fernández, P. (2003): Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide Viero, P. Y Gómez, I. (2004): Psicología de la lectura. Madrid: Prentice Hall. Viso Alonso, J.R. (2003): Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: ICCE OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

Page 118: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia, así como el estudio de casos y de estrategias de evaluación e intervención y diseño de programas. MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional. IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ:

Español

Page 119: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN AMBIENTES EDUCATIVOS Código: 448-03-743 TEMARIO:

1. La educación como proceso de modificación. El profesor como agente de modificación. Naturaleza y descripción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque conductual del comportamiento humano.

2. Modelos explicativos del aprendizaje del comportamiento humano.

Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. El aprendizaje observacional y vicario.

3. Tecnología conductual en el aula. Metodología conductual.

Fundamentos y diseños. El análisis conductual aplicado. Fases, pasos y tareas.

4. Evaluación conductual. Identificación del problema. Definición operativa

de la conducta. Especificación de metas y objetivos. Análisis funcional. Hipótesis funcional.

5. Intervención y seguimiento. Hipótesis de intervención. Elaboración y

aplicación del programa. Evaluación de la intervención y desvanecimiento del programa. Programación del seguimiento. Generalización del cambio.

6. Procedimientos de intervención. Diseño y manejo de contingencias

ambientales para el fomento y mantenimiento de comportamientos adecuados. El manejo educativo de la estimulación precedente: instigación verbal, modelado, guía física, moldeamiento, encadenamiento. El manejo educativo de los reforzadores: reforzador positivo y negativo, principio de Premack, contrato de contingencias. Programas de refuerzo.

7. Procedimientos de intervención. Diseño y manejo de contingencias

ambientales para la reducción y extinción de comportamientos inadecuados. Procedimientos basados en la suspensión del reforzador:

Page 120: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

reforzamiento diferencial de otras conductas, costo de respuesta tiempo fuera, sobrecorrección y saciedad. El castigo: concepto, aplicaciones e inconvenientes.

8. Procedimientos de intervención. Diseño y manejo de contingencias en

el grupo. Estructuración grupal de la clase. Establecimiento de normas. Los compañeros como agentes de modificación. Economía de fichas.

BIBLIOGRAFÍA: ACKERMAN, J.: Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid. 1976. ARDILLA, R.: Psicología del aprendizaje. Siglo XXI. Madrid. 1976. BANDURA, A.: Principios de modificación de conducta. Sigueme. Salamanca. 1983. BANDURA, A. y WALTERS, R.: Aprendizaje social y desarrollo de personalidad. BIGGE, M.: Teorías del aprendizaje para maestros. Trillas. México. 1975. BIJOU, S. Y RAYEK E.: Análisis conductual aplicado a la instrucción. Trillas. México. 1978. BUCKEY, N. Y WALTERS, H.: Modificación de la conducta en el salón de clase. INIEPS. México. 1978. BUGELSKY, B.: Psicología del aprendizaje aplicado a la enseñanza. Taller de ediciones. Madrid. 1974. CIDAD, E.: Modificación de la conducta en el aula e integración escolar. UNED. 1991. FERNÁNDEZ, R. Y CARBOLES, J.: Evaluación conductual. Pirámide. Madrid. 1991. KANFER, F. Y PHILLIPS, J.: Principios del aprendizaje en la terapia del comportamiento. Trillas. México. 1976. KAZDIN, A.: Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. El manual moderno. México. 1978. KOZLOFF, M.: El aprendizaje y la conducta en la infancia. Fontanella. Barcelona. 1980.

Page 121: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

LURIADAR.: Introducción evolucionista a la psicología. Fontanella. Barcelona. 1977. RODRÍGUEZ, J. Y PARRAGA, J.: Técnicas de modificación de conducta. Universidad de Sevilla. Sevilla. 1982. SKINNER, BF.: La conducta de los organismos. Fontanella. Barcelona. 1975. SULZER-AZAROFF, B. Y ROY, G.: Procedimientos del análisis conductual aplicado con los niños y jóvenes. Trillas. México. 1983. TARPY, R.: Principios básicos del aprendizaje. Debate. Madrid. 1991. ULRICH, R. Y otros: Control de la conducta humana. Modificación de la conducta aplicada al campo de la educación (vol. 3) Trillas. México. 1978. WOREL, J. Y NELSON, M.: Tratamiento de las dificultades educativas. Anaya. Madrid. 1982.

Page 122: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación –Centro de Formación del ProfesoradoDepartamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Maestro- Audición y Lenguaje

NOMBRE DE LA MATERIA: Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje

TIPO: TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 449-03-801 PRERREQUISITOS CONCEPTOS BASICOS SOBRE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

1.1.- Aspectos fundamentales del desarrollo

1.2.- Relaciones entre pensamiento y lenguaje. Antecedentes históricos

y perspectiva actual

2.- EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

2.1.- El concepto y modelos de pensamiento

2.2.- Condicionantes biológicos y socioculturales del pensamiento

2. 3.- Desarrollo de los procesos de pensamiento. Principios básicos

2. 4.- Mejora de los procesos de pensamiento en el aula

3.- EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

3.1.- El concepto de lenguaje

3.2.-Condicionantes biológicos y socioculturales de la conducta lingüística

3.3.-Desarrollo del lenguaje. Alternativas paradigmáticas

3.4- Desarrollo de los componentes lingüísticos

3.4.1.- Las actividades prelingüísticas

1

Page 123: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

3.4.2.- Las actividades lingüísticas

3.5.- Ayuda y desarrollo del Lenguaje. Implicaciones en el aula

3.6.- La composición escrita. Modelo de mejora

4.- INTERACCION SOCIAL Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE SEGÚN DIFERENTES ENFOQUES

4.1.-Conflicto socio-cognitivo y lenguaje

4.2.- Lenguaje y resolución conjunta de problemas

5.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

2

Page 124: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: ADOLPHS, R (2002): “Emoción y conocimiento en el cerebro humano” en I.MORGADO (Ed) Emoción y

conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia. Barcelona: Tusquets. AITCHINSON, N.J. (1992). El mamífero articulado. Una introducción a la

Psicolingüística. Madrid: Alianza. BELINCHON. M., RIVIERE, A. e IGOA,J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría.

Madrid: Trotta. BERMEJO, V. (Ed.), (1994). Desarrollo cognitivo. Madrid:Síntesis BLANCO, F. (2002): El cultivo de la mente. Madrid: Antonio Machado BOADA, H (1986). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos BRONCKART, J.P. (1977). La génesis del lenguaje. Madrid: Pablo del Río. BRUNER, J (1982) Formatos de adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza BRUNER, J. (1990). El habla del niño. Madrid: Morata. CASE, R. (1989). El desarrollo intelectual. Desde el nacimiento hasta la edad madura.

Barcelona: Piados. DALE, P. S. (1987). Desarrollo del lenguaje un enfoque psicolingüístico. México D. F.: Trillas. DELVAL, J. (Comp..), (1978). Lecturas de psicología del niño (t. 1 y 2). Madrid: Alianza. FLAVELL, J. H. (1993). El desarrollo cognitivo. (Nueva edición revisada). Madrid: Visor. FORNS, M. y TRAIDO, C. (1989). La evolución del lenguaje. Una aproximación evolutiva.

Barcelona: Anthropos.: Siglo XXI GARTON, A y PRATT C (1991) : Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje

hablado y escrito. Madrid Paidos/MEC GARTÓN, A. F. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje. Madrid: MEC-Paidos. GOLSE. B Y BURSZTEJN, C. (1992). Pensar, hablar, representar. El emerger del lenguaje.

Barcelona: Masson. GOMEZ BOSQUE, P. y GÓMEZ CARRETERO, M. E. (1988). Elementos de psiconeurobiología

del lenguaje. Madrid: UNED. LAZARO, A. (Director), (1981). Desarrollo psicológico del niño (de los 18 meses a los 8 años).

Madrid: MEC. LENNEBERG, E. H. y LENNEBERG, E. (Comps.), (1982). Fundamentos del desarrollo del

lenguaje. Madrid: Alianza Universidad. LÓPEZ ORNAT, S. (1994.. La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI. LURIA, A. R. (1978). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella. LURIA, A. R. (1980). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Masson. LURIA, A. R. (1980). Fundamentos de neurolingüística. Barcelona: Masson. MANGA, D. y RAMOS, F (1991)). Neuropsicología de la edad escolar. Madrid: Visor. MAYOR, J. (Ed.), (1985). Psicología del pensamiento y del lenguaje (t. 1,2,3). Madrid: UNED. MAYOR, J. (Ed.), (1985). Actividad humana y procesos cognitivos. Madrid: Alhambra. MAYOR, J. y PINILLOS, J. L. (Eds.), (1991). Tratado de psicología general, v: 6: comunicación y

lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad. MAYOR, J., SUENGAS, A. y GONZÁLEZ, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a

aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis. MORALEDA, M. (1994). Los retardos del lenguaje en el niño. Retardo simple y disfasia. Madrid:

ICE-UCM. O,BRIEN y La atención a la diversidad OLERON, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje ( 2ª edición). Madrid: Morata. PALACIOS, J., MARCHESI, A. y CARRETERO, M. (Comps.), (1989). Psicología evolutiva 2.

Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza. PALACIOS, J., MARCHESI, A. y COLL, C. (Comps.), (1990). Desarrollo psicológico y educación

I: Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

3

Page 125: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

PERAITA, H. (1989). Adquisición del lenguaje (2ª edición). Madrid: UNED. POZO, J.I. (2003) . Adquisición de conocimiento. Madrid. Morata RICHELLE, (1991 ). La adquisición del lenguaje (5ª edición). Barcelona: Herder. RONDAL, J. A. (1980). Lenguaje y comunicación. Barcelona: Ed. Médica Técnica. SANTA, J. (1992). Psicología del lenguaje. Procesos (1ª reimpresión). Madrid: UNED. SIGUAN, M. ( Comp.), (1984). Estudios sobre la psicología del lenguaje infantil. Madrid:

Pirámide. VV.AA. (1957 ). ¿Chomsky o Skinner? La génesis del lenguaje. Barcelona: Martínez Roca. VALLE, F. (1995). Psicolingüística (4ª edición). Madrid: Morata. VASTA, R., HAITH, M. M. y MILLER, S. A. (1996). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. VILA, I. (1978). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Graó. VIGOTSKY, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. VIGOTSKY, L. S. (1994). Obras escogidas, t. II: Pensamiento y lenguaje. Madrid: MEC-Visor. YELA, M. (Dir.), (1987). Estudios sobre inteligencia y lenguaje. Madrid: Pirámide

OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE MEDIOS AUDIVISUALES E INFORMATICOS METODOLOGIA DOCENTE:

La metodología será activa y participativa, alternando la exposición de los temas por parte de la profesora

con el coloquio y las aportaciones de los alumnos. Con la finalidad de aunar la teoría con la práctica se

realizarán trabajos prácticos

(individuales y en pequeños grupos) sobre las implicaciones educativas de los planteamientos teóricos y

la elaboración de un programa de intervención en contextos educativos. METODO/OS DE EVALUCION/ES

La evaluación será procesual y formativa. Se evaluará la participación activa y los trabajos prácticos

realizados (individuales y en pequeño grupo).

La prueba final consistirá en una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y el

desarrollo de dos cuestiones a elegir entre tres propuestas. IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRA ESPAÑOL

4

Page 126: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

5

Page 127: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACÍON Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TIPO: TRONCAL PROFESOR-CÓDIGO 443-03-101; 444-03-201; 445-03-301; 446-03-401; 447-03-601; 448-03-701; 448-03-801 OBJETIVOS:

Conocer, comprender y asimilar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Diferenciar los enfoques teóricos de esta materia. Capacitar al alumno para su intervención en contextos educativos. Leer, analizar y criticar los resultados acerca de investigaciones en Psicología del Desarrollo. Potenciar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal.

PRERREQUISITOS: Capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar. Pensamiento crítico. Motivación e interés por los temas relacionados con al materia.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: 1. Estudio, teoría e investigación del desarrollo humano. 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y evolución hasta los tres años: físico, cognoscitivo y psicosocial. 3. Primera infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 4. Segunda infancia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. 5. Adolescencia: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 6. Edad adulta: desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial 7. Procesos de aprendizaje: Perspectivas teóricas 8. La interacción profesor-alumno: estilos de enseñanza 9. Determinantes del aprendizaje: inteligencia, creatividad y motivación BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Avellanosa, I. (2006): Ser adolescente no es fácil. Madrid: la Esfera de los Libros González E. –Coord- (2066): Psicología del ciclo vital. 3ª ed. Madrid: CCS González, E., BUENO, J.A. (Coord.) (2004) Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid, CCS. Palacios, J.; Marchesi. A. y Coll, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol I y II. Madrid. Alianza. Papalia, D.E.; Wendkos Olds, S. Y Duskin Feldman, R, (2005): Desarrollo humano. 9ª ed. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006): Psicología del desarrollo: el ciclo vital.10ª ed. México: McGraw-Hill. Vasta, R., Hait, M.M. y Miller S.A. (2001): Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología. Woolfolk. A (2006): Psicología educativa. 9ª edición. México: Pearson Educación. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional.

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español

Page 128: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Magisterio (todas las especialidades)

NOMBRE DE LA MATERIA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TIPO. TRONCAL

PROFESOR-CÓDIGO: 443-03-108; 444-03-209; 445-03-313; 446-03-412; 447-03-609; 448-03-709; 449-03-809

I.- OBJETIVOS: Conocer el proceso de formación y desarrollo de la personalidad diferente del niño y del adolescente,

en su pluralidad psíquica, biológica, social, etc.

Posibilitar la comprensión de los alumnos con necesidades educativas especiales

Familiarizar al alumno en la dimensión teórica-explicativa y aplicada de las Bases psicológicas de la Educación Especial

Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares para poder abordar con objetividad y rigor el estudio de las estrategias educativas

Situar y valorar los acontecimientos, técnicas y contenidos fundamentales de esta materia dentro del contexto de las Ciencias de la Educación y de la formación del futuro maestro

Aprender procedimientos de evaluación y modelos de intervención en distintos contextos educativos

Adquirir un sentido funcional de la disciplina que capacite para la intervención psico-educativa en contextos educativos.

II.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

I.- LA EDUCACION ESPECIAL

1.1.- Concepto

1. 2.- Perspectiva histórica

1.3.- La educación especial en España

II.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

2.1.- Del lenguaje del déficit al de necesidades educativas especiales

2.2.- Las necesidades educativas especiales en Europa

2.3.- Las escuelas inclusivas

2.4.- El maestro y los alumnos con necesidades educativas especiales

Page 129: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- DEFICIENCIA MENTAL

3.1.- Retardo en el desarrollo y deficiencia mental

3.2.- Modelos psicológicos de evaluación e Intervención

IV.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS VISUALES

4.1.- Conceptos generales en relación con las deficiencias visuales

4.2.- Etiología d e la deficiencia visual

4.3.- Evaluación e Intervención

V.-LOS DEFICITS SENSORIALES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

5.1.- Aspectos generales

5.2.-Modelos y estrategias de evaluación de los deficientes auditivos

5.3- Intervención educativa

VI.- PARALISIS CEREBRAL Y DEFICIENCIAS MOTORICAS

6.1.- Aspectos evolutivos

6.2.- Estrategias de evaluación

6.3.- Intervención educativa

VII. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

7.1.-Características generales de los niños con déficit de atención con hiperactividad

7.2.- Principales técnicas de intervención

VIII.- AUTISMO

8.1.- Aspectos generales

8.2.-Evaluación psicológica del autismo

8.3.- Intervención psicoeducativa

IX.- LOS ALUMNOS INTELECTUALMENTE SOBREDOTADOS

9.1.- Características generales

9.2.-.- Evaluación de los alumnos sobredotados

9.3.- Respuesta educativa a los alumnos sobredotados

X- MULTICULTURALISMO Y EDUCACIÓN

10.-1.- Nuevos contextos educativos

10.-.2.- Implicaciones educativas para una educación intercultural

2

Page 130: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

III.- METODOLOGIA DOCENTE

La metodología será activa y participativa. Para alcanzar los objetivos propuestos, se propone el desarrollo del

temario por parte de la profesora, en las sesiones de clase establecidas, y las aportaciones de los alumnos. Para

aunar la teoría y la práctica se establecerán grupos de discusión, sobre la profundización de algún aspecto o tema

del programa y su implicación educativa. Los trabajos prácticos consistirán en sencillos experimentos de

investigación y en el diseño de propuestas de intervención. La profesora asesorará y facilitará la realización de los

trabajos prácticos, tanto individuales como en pequeños grupos.�

IV.- METODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa. Se evaluará tanto las aportaciones realizadas en clases como los trabajos realizados (individuales y en pequeños grupo)

Los exámenes constaran de una prueba objetiva sobre los contenidos del programa y del desarrollo de dos cuestiones, a elegir entre tres propuestas.

La calificación final será el resultado de las sesiones prácticas realizadas en clases, de los trabajos elaborados y expuestos en clases y de los exámenes realizados

V.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• ACKERMAN, J. M. (1988): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en la escuela. Santillana. Madrid.

• ACTAS CONFERENCIA EUROPEA (2003) “Necesidades educativas especiales y tecnología de la información y la comunicación. Ministerio de Educación. Madrid

• ANDRÉS, T. y otros (1887): Alteraciones motóricas en el desarrollo infantil. C.C.S., Madrid • ANDRES, T; PEÑA, I; SANTIUSTE, V (2005) (Coord) Necesidades educativas especificas y atención

a la Diversidad. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid • AMELANG, M. Y BARTUSSEK, D. (1986): Psicología diferencial e investigación de la personalidad'.

Barcelona: Herder. • ARANA J. y otros,(1989): Disfunciones cerebrales de aprendizaje. Madrid: Caja de Madrid. • ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. (2000): La minoría étnica en los centros educativos de la Región de Murcia.

El tintero 6,12-14. • ASHMAN, A. F. y CONWAY, R.N.F. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial, Santillana,

Madrid. BAUTISTA, R. (Coord.), (1999): Necesidades educativas especiales. Manual teórico práctico, Aljibe, Málaga.

• BELTRAN, J. y otros (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica II: variables personales y psicosociales. Madrid: UCM.

• BROEDER, P. y MIJARES, L (2003) Plurilingüismo en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

• BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona: Aljibe Málaga. • CASTAÑEDO, C. (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Evaluación e

intervención psicológica. Madrid: CCS. • CASTEJÓN, J. L. y NAVAS, L. (1999): Bases psicológicas de la educación especial. San Vicente.

Universidad de Alicante. • CERDA, M.C. (1990): Niños con necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. • DEAÑO DEAÑO, M. (1992): "La formación del profesorado de Educación Especial". En MOLINA, S.:

La educación de los niños deficientes en España. Madrid, CEPE. • DÍAZ, Y. (1997): Niños conflictivos. Madrid: Escuela Española. • EUROPEAN AGENCY FOR DEVELOPMENT IN SPECIAL NEEDS EDUCATION (2003)

Necesidades Educativas Especiales en Europa . Bruselas • FORTES, M.C. (Coord.), (1996): Bases psicológicas de la Educación Especial: aspectos teóricos y

prácticos, Promolibro, Valencia. • GALINDO, E. et al (1987): Modificación de conducta en Educación Especial. Trillas, México. • GISBERT, J. y otros (1991): Educación Especial. Madrid: Cincel. • GONZÁLEZ, E. (1978): Bandas juveniles. Barcelona: Herder. • GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia Juvenil: sus causas. Madrid: Fundación Santa María.

3

Page 131: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

• GONZÁLEZ, E. (Coord.), (2002): Necesidades educativas especiales. Intervención psi-coeducativa. Madrid, CCS. 7ª edición.

• GONZÁLEZ, E (2002): Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Madrid: CCS 3ª edición. • GONZÁLEZ, E (Coord), (2002): Menores en desamparo y conflicto social. Madrid, C.C.S. 3ª edición. • GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid, C.C.S. • HEWARD, W. L. (2000): Niños excepcionales. Introducción a la educación especial. Madrid,

Prentice Hall. • IBAÑEZ, P. (1994): Las minusvalías. Madrid: UNED. • IZQUIERDO, A. (1991): Modelos de superdotación, Ciencias de la Educación, 34 123-151. • IZQUIERDO, A (2002): La educación errante. En AA.VV. La Sociedad. Teoría e investigación

empírica: Centro de Investigaciones Sociales • LEWIS, V. (1991): Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo.

Barcelona: Paidós. • LOU, M.A. (Coord.) (1997): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, Pirámide, Madrid. • MAYOR, J. (Dir.) (1988): Manual de educación especial. Madrid, Anaya. • MARCHESI, A, COLL, C. y PALACIOS, J. (2000): Desarrollo psicológico y. educación III:

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Alianza Psicología, Madrid. • MARTOS, C. y RIVIERE, D. (2000): Actos del XXI Primer Congreso Internacional del Autismo.

Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. • MOLINA, S. (Coord.), (1992): La educación de los niños deficientes mentales en España, CEPE,

Madrid. • MOLINA, S. (Dir.), (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. • NICKERSON, P.S. y otros (1987): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid:

MEC-Paidós. • OCHAITA, E. y otros (1988): Algunos con necesidades educativas especiales: reflexiones sobre

educación y desarrollo. Madrid: Popular. • OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986): Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca. • OÑATE, P. (1989): El autoconcepto, formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid:

Narcea. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983): Clasificación Internacional de deficiencias

discapacidades y minusvalías. Madrid: INSERSO. • PADILLA D. y SANCHÉZ-LÓPEZ, P.,(2991): Bases psicológicas de la educación especial. Granada,

Grupo Editorial Universitario. • PUIGDELLÍVO, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada una perspectiva desde la

diversidad. Barcelona: Editorial Grao. • PRIETO SÁNCHEZ, M. D. y CASTEJÓN COSTA, J. L. (2000): Los superdotados: esos alumnos

excepcionales. Archidona (Málaga), Aljibe • PRIETO J y AROCAS E (1999): El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales

una respuesta educativa integrada. Valencia, Promolibro. • RONDAL, J.A, PERERA, J. y NADEL, L. (2000). Síndrome de Down: revisión de los últimos

conocimientos. Madrid: Espasa Calpe. • SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona:

PPU. • VARIOS AUTORES (1993). Necesidades Educativas Especiales. (2ª. ed.). Archidona. • (Málaga): Aljibe. • VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. • WATKINS, A (ed) (2001). Las NNTT en la educación especial. Midedlfart, Dinamarca: Agencia

Europea para el Desarrollo de la Educación Especial • WICKS-NELSON, R. y ALLEN C.l. (1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall,

Madrid

4

Page 132: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

NOMBRE DE LA MATERIA: Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje TIPO (Fundamental/optativa): Fundamental PROFESOR-CÓDIGO: 449-03-812 OBJETIVOS:

1) Conocer y comprender las peculiaridades de los sujetos con dificultades y/o trastornos de la audición y el lenguaje

2) Conocer y dominar los principios elementales de las técnicas de evaluación e intervención en los sujetos con dificultades y/o trastornos de la audición y el lenguaje

3) Conocer y desarrollar estrategias de intervención didáctica en el tratamiento de los trastornos de la audición y el lenguaje

PRERREQUISITOS

1) Conocimientos básicos sobre el desarrollo y evolución del lenguaje 2) Conocimientos generales sobre estructura y funcionamiento auditivo

COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR

Relacionadas con la evaluación, valoración e intervención educativa de los alumnos que presenten dificultades y/o trastornos de la audición y el lenguaje CONTENIDOS

1) Estrategias de intervención didáctica en el tratamiento de los trastornos de la audición

2) Estrategias de intervención didáctica en el tratamiento de los trastornos del lenguaje

3) Métodos, técnicas y recursos de intervención en las dificultades de expresión y comprensión del lenguaje y en las patologías de privación de la palabra

4) Métodos, técnicas y recursos de intervención del lenguaje en autismo, deficiencia mental y parálisis cerebral

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Aguado, G. (1999): Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe Cuetos, F. (2005): Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid: TEA edic. FIAPAS (2004): Manual Básico de Formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: Fiapas. Gallardo, J.R, (2005): Manual de logopedia escolar. Madrid: TEA edic. Gallego, J.L. (1999): Calidad en la intervención logopédica. Estudio de casos. Málaga: Aljibe Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (1997): El lenguaje del niño. Barcelona, Masson

Page 133: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Rebollo, A. Y Cols. (2001): Diccionario de signos para alumnos con necesidades especiales en el área de comunicación/ lenguaje. En F. Calatayud y M. Lobato (Eds): Odisea de la comunicación. Logroño, ISAAC. Rodríguez, J.M., García, J. y Torres, S. (1997): El uso de estrategias sintácticas en sujetos sordos. Revista de Psicología del Lenguaje, 2, pág. 117-135. Santana, R. y Torres, S. (2003): Desarrollo comunicativo-lingüístico en el niño sordo profundo. En M. Puyuelo y J. Rondal (Eds): Manual de desarrollo y alteraciones de lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y adulto. Barcelona, Masson. Torres Monreal, S. (2000): Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Valmaseda, M. (1995): La evaluación y tratamiento de las deficiencias auditivas. En Verdugo (Ed): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. Villalba, a:, Ferrer, A. y Asensi, C. (2005): La lectura en los sordos prelocutivos. Propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid, Entha Ediciones. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

A la bibliografía recomendada se añadirá un amplio listado de referencias para consulta y estudio, además de diferentes materiales de apoyo impresos y audiovisuales. METODOLOGÍA DOCENTE

Dadas las características de esta materia se abordará fundamentalmente a través de una metodología activa y participativa desde la que se analice, debata y reflexione los principales puntos de interés.

La exposición se realizará con diferentes materiales de apoyo encaminados a posibilitar el diálogo, la participación, el intercambio de conocimientos y la reflexión sobre cuestiones claves en la intervención educativa de las dificultades de la audición y el lenguaje.

Asimismo, se incidirá de forma especial en el análisis y estudio de casos, presentando supuestos extraídos de la práctica profesional, analizando la problemática planteada y proponiendo alternativas, procedimientos y estrategias de intervención MÉTODOS DE EVALUACIONES

1) Participación en actividades prácticas realizadas en el aula 2) Realización de una prueba objetiva y resolución de un caso práctico 3) Elaboración de un dossier de trabajo con la resolución de casos

prácticos, elaboración de material y otras actividades propuestas IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ Castellano

Page 134: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

PROGRAMA ASIGNATURA: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

NOMBRE DE LA MATERIA:

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO TIPO (fundamental / optativa)

FUNDAMENTAL PROFESOR-CÓDIGO

449-03-813 OBJETIVOS:

Conocer los conceptos, modelos y teorías sobre las líneas de investigación de la lecto-escritura Comprender los procesos que intervienen en la lectura y la escritura Delimitar los problemas que presentan los alumnos en el proceso de aprendizaje de la lengua oral y

escrita Reflexionar sobre la evaluación e instrumentos adecuados a cada caso. Estudiar los diferentes programas de intervención. Potenciar la elaboración de estrategias de intervención adecuadas a cada caso Fortalecer una metodología de trabajo en equipo como forma de aprendizaje de las competencias

básicas y específicas para su desarrollo profesional. PRERREQUISITOS:

Conocimientos de Psicología de la Educación y de Psicología Evolutiva CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: BLOQUE I

Introducción TEMA 1: Concepto, origen y clasificación de las dificultades de aprendizaje TEMA 2: Modelos explicativos

BLOQUE II La lectura

Tema 3. Dificultades en el aprendizaje de la lectura Tema 4. Procesos que intervienen en la lectura Tema 5. Dislexia. Concepto, tipos y clasificación Tema 6. Evaluación de los trastornos de la lectura Tema 7. Programas de intervención Tema 8. Dificultades de la comprensión lectora

BLOQUE III La escritura

Tema 9. Dificultades en el aprendizaje de la escritura Tema 10. Procesos que intervienen en la escritura Tema 11. Disgrafía. Definición Tema 12. Evaluación de la escritura Tema 13. Programas de reeducación

BLOQUE IV Cálculo

Tema 14. Discalculia. Origen, evaluación y métodos de intervención. BLOQUE V

Lenguaje oral Tema 15. Retraso en el lenguaje oral: enfoques, evaluación e intervención

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Cuetos Vega, F. (2005): Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Madrid; Praxis. Cuetos Vega, F. (2005): Psicología de la lectura. Madrid; Praxis. Defior Citoler, S. (2000): Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo.Granada: Aljibe. Miranda Casas, A. (2003): Evaluación e intervención psicopedagógica en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. Puyuelo, M. (2004): Casos clínicos en logopedia. Barcelona: Masson. Rivas Torres, R. Y Fernández Fernández, P. (2003): Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide Vázquez Ruiz de Larrea (2006): Trastornos del lenguaje oral. Bilbao: Universidad de País Vasco.

Page 135: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Viero, P. Y Gómez, I. (2004): Psicología de la lectura. Madrid: Prentice Hall. Viso Alonso, J.R. (2003): Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: ICCE OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Artículos de revistas especializadas. Transparencias y vídeos como material de apoyo.

METODOLOGÍA DOCENTE: El curso consistirá en clases teórico-prácticas, teniendo en cuenta el trabajo individual y de grupo como forma de profundizar en el conocimiento de la materia, así como el estudio de casos y de estrategias de evaluación e intervención y diseño de programas. MÉTODOS DE EVALUACIÓN/ES: Se realizará un examen teórico- práctico y evaluación de las competencias básicas y específicas para su posterior desarrollo profesional. IDIOMAS EN QUE SE IMPARTIRÁ:

Español

Page 136: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

PROGRAMA

Nombre de la materia: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Tipo: Troncal. Anual (9 créditos)

Curso: 1º de EDUCACIÓN SOCIAL

Código: 460-00-102

I. OBJETIVOS

1º Conocer/dominar la temática básica en Psicología del

Desarrollo, especialmente desde la perspectiva de la

educación.

2º Ejercitarse en trabajos de investigación sobre la realidad

socioeducativa.

3º Interesarse y complementar los conocimientos de la materia,

mediante lecturas y otros recursos, en las múltiples

cuestiones y problemas más frecuentes que plantea la

Psicología del Desarrollo en relación con la especialidad

cursada.

II. PRERREQUISITOS

Los inherentes a las exigencias académicas correspondientes.

Page 137: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

2

III. COMPETENCIAS O DESTREZAS QUE SE VAN A ADQUIRIR

1ª Saber aplicar los contenidos aprendidos a la práctica de la

educación.

2ª Aprender significativamente las líneas básicas de la

materia, sabiendo hacer síntesis adecuadas, con un sentido

crítico ante los distintos modelos y corrientes de la

disciplina.

3ª Adquirir un estilo de búsqueda y una habilidad para hacerse

preguntas pertinentes a la materia, con afán de hallar

respuestas alternativas.

IV. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

Tema 1: La Psicología del Desarrollo: Concepto, evolución

histórica y campos de aplicación.

Tema 2: Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo.

Tema 3: Los principales factores del desarrollo.

Tema 4: Las etapas del desarrollo según las distintas teorías.

Tema 5: El desarrollo prenatal.

Tema 6: El desarrollo en el primero y segundo año de vida.

Page 138: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

3

Tema 7: El desarrollo en la primera infancia.

Tema 8: El desarrollo en la segunda infancia.

Tema 9: El desarrollo en la adolescencia.

Tema 10: Los jóvenes.

Tema 11: La edad adulta.

Tema 12: Los mayores.

Temas transversales: Problemas más frecuentes en cada etapa e

introducción a las estrategias básicas para su intervención

educativa.

V. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ARRANZ, P. y SIERRA, P. (2002): Psicología evolutiva. Madrid:

UNED.

BARAJAS, C., DE LA MORENA, M. L., FUENTES, M. J. y GONZÁLEZ, A.

(1995): Psicología del desarrollo. Teoría y prácticas. Málaga:

Aljibe.

BERGER, K. S. y THOMPSON, R. A. (1997): Psicología del

desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.

BERK, L. (1999): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid:

Prentice-Hall Hispanoamericana.

Page 139: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

4

CARRETERO, PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1998): Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza.

CORRAL, A. y HERRANZ, M. P. (2002): Psicología evolutiva, I.

Madrid: UNED.

CRAIG, G. J. (1997): Desarrollo psicológico. Madrid: Prentice-

Hall Hispanoamericana.

FLAVELL, J. H. (1996): El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

GARCÍA MADRUGA, J. A. y PARDO, P. (Eds.) (1992-1996): Psicología

evolutiva (2 vol.). Madrid: UNED.

GARCÍA MADRUGA, J. A., GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F. Y CARRIEDO LÓPEZ,

N.(2002): Psicología evolutiva II. Madrid: UNED

GONZÁLEZ, E., coord. (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid:

CCS.

HERRANZ, M. P. y SIERRA. P. (2002): Psicología evolutiva, I.

Desarrollo social. Madrid: UNED.

PALACIOS, J., MARCHESI, A. y COLL, C. (Coords.) (2002-2ª):

Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva.

Madrid: Alianza Editorial.

PAPALIA, D. E. et al. (2001-8ª): Psicología del desarrollo.

Bogotá: McGraw-Hill.

PERINAT, A. (1998): Psicología del desarrollo. Un enfoque

sistémico. Barcelona: Ediuoc-Edhasa.

RICE, F. Ph. (1997): Desarrollo humano. Estudio del ciclo

vital. Madrid: Prentice Hall.

Page 140: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

5

RICE, F. Ph. (1999): Adolescencia. Desarrollo, relaciones y

cultura. Madrid: Prentice Hall.

SANTROCK, J. W. (2006 - 10ª): Psicología del desarrollo. El

ciclo vital. Madrid: McGraw Hill.

STUART-HAMILTON, I. (2002): Psicología del envejecimiento.

Madrid: Ediciones Morata.

VASTA, R., HAITH, M. M. y MILLER, S. A. (2001): Psicología

infantil. Barcelona: Ariel.

Esta Bibliografía será ampliada y completada, a lo largo del

curso, en función de los temas que serán explicados o propuestos.

VI. OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

- Trabajos individuales y en pequeños grupos.

- Lectura de libros, artículos e investigaciones.

- Revisiones bibliográficas sobre temas centrales de la

materia.

- Pequeños trabajos de investigación.

Page 141: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

6

VII. METODOLOGÍA DOCENTE

1. Explicaciones del Profesor.

2. Apoyos mediante textos y otros recursos para trabajar en

clase.

3. Debates y diálogos en clase.

4. Exposiciones orales de los alumnos, individualmente o por

pequeños grupos.

5. Ejercicios prácticos en pequeños grupos y puesta en común.

6. Trabajo con documentos.

VIII. MÉTODOS DE EVALUACIONES

* Prueba escrita sobre los contenidos trabajados en cada

cuatrimestre. Se tendrá en cuenta, para matizar la

puntuación, los trabajos realizados y la participación del

alumno en clase. En diálogo con el grupo y a petición de

éste, se podrá realizar un examen parcial de la materia.

* Un trabajo obligatorio en grupo (3-4 alumnos), cuyo tema y

características habrán de ser dialogados con el Profesor y

aprobados para su ejecución.

* Participación y actitudes en clase.

* Trabajos individuales optativos.

Page 142: Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado ...Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

7

La calificación final será de tipo global, teniéndose en cuenta

de manera ponderada los aspectos citados. Para aprobar se exige,

en todo caso, la suficiencia en el conocimiento de los

contenidos, expresada a través del examen final o exámenes

parciales.

IX. IDIOMA EN QUE SE IMPARTIRÁ

Castellano, con la posibilidad de que los trabajos, u otras

actividades, de alumnos extranjeros y/o con otro idioma materno

de origen puedan ser expuestos en otro idioma, alemán, francés,

inglés, portugués, italiano y catalán.