15
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín

Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002. Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021). Profesoras: Carmen Marín. Aspectos generales de los diseños de investigación. Definición: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Facultad de Farmacia

I Ciclo lectivo 2002

Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021)

Profesoras: Carmen Marín

Page 2: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Aspectos generales de los diseños de investigación

Definición:Por diseño de un estudio se

entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona a la población en estudio, recoge los datos, los analiza e interpreta los resultados.

 El diseño es la conexión entre una hipótesis y unos datos.

Page 3: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de asignación

CONTROL DE ASIGNACIÓN

NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

E. Observacionales

E. Experimentales

Descriptivos

Analíticos

EcológicosSerie de casos

Población

Individuos

Transversales

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Page 4: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de asignación

CONTROL DE ASIGNACIÓN

NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

E. Observacionales

E. Experimentales

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Descriptivos

Analíticos

Cohortes

Caso control

Page 5: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de asignación

CONTROL DE ASIGNACIÓN

NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

E. Observacionales

E. Experimentales

Descriptivos

Analíticos

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Cohortes

Caso control

Page 6: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de asignación

CONTROL DE ASIGNACIÓN

NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO

E. Observacionales

E. Experimentales

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Ensayos clínicos controlados

Ensayos controlados de intervención comunitaria

Page 7: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

La figura que esquematiza el tipo de diseños epidemiológicos fue elaborada por Perea-Milla, 1996.

Tomado de Joaquín Díaz Atienza: Unidad de trastornos alimentarios. Hospital Provincial Almería

Page 8: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Aspectos generales de los diseños de investigación

La jerarquía de la evidencia para relación causal:

Estudios controlados randomizados

Estudios de cohorte Estudios caso-control Encuestas transversales Reportes de caso

Page 9: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Aspectos generales de los diseños de investigación

La jerarquía de la evidencia para toma de decisiones en intervenciones clínicas:

Revisiones sistemáticas y meta-análisis Estudios clínicos randomizados Estudios controlados randomizados con

asociación débil Estudios de Cohorte Estudios Caso-control Encuestas transversales Reportes de caso.

Page 10: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Estudio transversal

Objetivo: describir las características de la aparición de un evento y/o de la exposición a factores de riesgo en relación con personas, lugares y tiempo.  

Se caracteriza porque se indaga la presencia de los factores y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.

Page 11: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Estudio transversal

P R E S E N T E

Población de interés

Factor presente

Factor ausente

Enfermos

No enfermos

Población en estudio

Page 12: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Estudios transversales

Ejemplo, 1.      Encuestas de Hogares del Instituto de Estadística y Censos2.      Un estudio que describa a las mujeres que presentan la enfermedad inflamatoria pélvica entre todas las mujeres que utilizan dispositivos intrauterinos puede permitir identificar posibles factores de riesgo y facilitar información para el ensayo de hipótesis en futuros estudios analíticos.3.      Un estudio de mortalidad materna en hospitales de Chile que compara las tasas y causas de mortalidad relacionada con el embarazo en hospitales rurales y urbanos.

Page 13: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Estudios transversales

VentajasEficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la poblaciónSe pueden estudiar varias exposicionesSon poco costosos y se pueden realizar en poco tiempoSe puede estimar la prevalencia del eventoSe puede usar datos recolectados con otros fines. Fáciles de realizarPueden revelar características de la frecuencia de enfermedades y tendencias a lo largo del tiempoPlantean pocos problemas éticos

 

Page 14: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Estudios transversales

Desventajas de los estudios transversales

Problemas para definir y medir exposiciónSesgos de selecciónSesgos por casos prevalentesLa relación causa efecto no siempre es verificableSobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínicoSe puede presentar causalidad débilNo sirven para probar hipótesis causales.

Page 15: Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002

Estudios transversales

Tipos de estudios transversales:

(a)   Comparativos entre subgrupos de población

(b)   Comparativos geográficas(c)   Comparativos temporales