107
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DETERMINACIÓN DE PLOMO, CADMIO Y ARSÉNICO EN ARROZ (Oryza sativa) EXPENDIDO EN EL MERCADO MUNICIPAL 3 DE FEBRERO DISTRITO DE LA VICTORIA PROVINCIA DE LIMA - PERÍODO DE JUNIO -NOVIEMBRE 2015”. Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico Presentado por: Br.: María Chuchón Luján Br.: María Esther Chumbipuma Javier Asesor: Mg. Jesús Víctor Lizano Gutierrez Lima Perú 2016

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA

Y BIOQUÍMICA

DETERMINACIÓN DE PLOMO, CADMIO Y ARSÉNICO EN

ARROZ (Oryza sativa) EXPENDIDO EN EL MERCADO

MUNICIPAL 3 DE FEBRERO –DISTRITO DE LA VICTORIA

PROVINCIA DE LIMA - PERÍODO DE JUNIO -NOVIEMBRE

2015”.

Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico

Presentado por:

Br.: María Chuchón Luján

Br.: María Esther Chumbipuma Javier

Asesor:

Mg. Jesús Víctor Lizano Gutierrez

Lima – Perú

2016

Page 2: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

ii

DEDICATORIA

Esta de tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por buen camino, darme fuerzas para seguir

delante y no desmayarme en los problemas que se presentaban. A mi hermana Margarita que siempre ha

estado en mí lado apoyándome, dándome ánimos a cada instante, en mis momentos difíciles, y a mis

hijos Pablo, Andrea y a mí esposo que siempre me han dado fuerzas para continuar y terminar mi carrera.

María Chuchón Luján

La presente Tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera, a mis padres,

porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para hacer de mí una

mejor persona, a mis seres queridos que no están físicamente conmigo pero sé que desde el cielo

siempre me cuidan y me guían y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido a

lo largo de todo este tiempo para el logro de mis objetivos.

María Esther Chumbipuma Javier

Page 3: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

iii

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer primero a Dios porque nos dio el don de la perseverancia para alcanzar nuestras

metas. A la Universidad que nos abrió sus puertas para ser mejores personas y buenos profesionales. A

los catedráticos que nos brindaron sus conocimientos en el transcurso de nuestra carrera. Asimismo

agradecer a nuestro asesor de tesis Mg. Jesús Víctor Lizano Gutiérrez y a nuestros revisores Mg. Norma

Angélica Carlos Casas, Mg Luis Miguel Félix Veliz y Mg. José Antonio Llahuilla Quea por habernos

brindado la oportunidad de recurrir a sus capacidades y conocimientos científicos, así como por habernos

brindado su tiempo y dedicación para guiarnos durante todo el desarrollo de nuestra tesis.

Page 4: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

iv

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... III

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ VII

RESUMEN ................................................................................................................................. IX

ABSTRACT ................................................................................................................................ X

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................... 12 1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 14

1.2.1. Objetivo General. ........................................................................................................................... 14 1.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................................................................... 14

1.3. HIPÓTESIS. ................................................................................................................ 14 1.3.1. Hipótesis General. ......................................................................................................................... 14

1.4. VARIABLES................................................................................................................ 15 1.4.1. Variable Independiente. ................................................................................................................. 15 1.4.2. Variable Dependiente. ................................................................................................................... 15

II. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 15

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 15 2.2. BASE TEÓRICA .......................................................................................................... 17

2.2.1. Los cereales y su Importancia. ....................................................................................................... 17 2.2.1.1. Punto de vista económico, social y alimenticio.................................................................. 17 2.2.1.2. Origen e historia del Arroz ............................................................................................ 19 2.2.1.3. El arroz en el Perú ....................................................................................................... 21

2.2.2. El Arroz (Oryza Sativa.) ................................................................................................................ 21 2.2.2.1. Aspectos Taxonómicos .................................................................................................................. 21 2.2.2.2. Descripción botánica...................................................................................................................... 21 2.2.2.3. Requerimientos Climáticos y Edáficos ............................................................................................ 24 2.2.2.4. Valor Nutricional ............................................................................................................................ 26 2.2.2.5. Composición nutricional ................................................................................................................. 26 2.2.2.6. Variedades del Arroz (Oryza Sativa)............................................................................................... 27 2.2.2.7. Aspectos de Producción ................................................................................................................ 28

2.2.2.7.1. Preparación del suelo .................................................................................................. 28 2.2.2.7.2. Siembra .................................................................................................................... 28 2.2.2.7.3. Abonado ................................................................................................................... 28 2.2.2.7.4. Riego ...................................................................................................................... 29

2.2.2.8. Plagas y enfermedades ................................................................................................................. 33 2.2.3. Metales Estudiados ....................................................................................................................... 36

2.2.3.1. Metales Pesados y su efecto contaminante ...................................................................... 37 2.2.3.2. Plomo ....................................................................................................................... 38 2.2.3.3. Cadmio ..................................................................................................................... 42 2.2.3.4. Arsénico ................................................................................................................... 46

1.1.1. Normas Internacionales del contenido de plomo y cadmio ............................................................. 50

III. PARTE EXPERIMENTAL ....................................................................................................... 50

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 50 3.2. MÉTODO ................................................................................................................... 50

3.2.1. Espectrometría de Absorción Atómica ............................................................................................ 51

3.2.2. Espectroscopía de horno de grafito ................................................................................................ 51 3.2.3. Espectroscopía de generación de hidroruros .................................................................................. 53

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ............................................................................ 54

Page 5: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

v

3.3.1. Población ...................................................................................................................................... 54 3.3.2. Muestra ......................................................................................................................................... 54 3.3.3. Materiales...................................................................................................................................... 54

3.4. TECNICAS,INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ................... 55 3.4.1. Técnica Operatoria ........................................................................................................................ 55 3.4.2. Instrumentos.para recolección de datos ......................................................................................... 56 3.4.3. Procesamiento de la muestra ......................................................................................................... 56

3.4.3.1. Limpieza y acondicionamiento del material ...................................................................... 56 3.4.3.2. Toma de la cantidad de muestra a utilizar ........................................................................ 57 3.4.3.3. Digestación por Microondas ......................................................................................... 57

3.4.4 Determinación del plomo ............................................................................................................... 58 3.4.5 Determinación del cadmio .............................................................................................................. 62 3.4.6 Determinación del arsénico ............................................................................................................ 65

IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 68

V. DISCUSIONES .................................................................................................................... 96

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 96

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 98

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 99

IX. ANEXOS ......................................................................................................................... 105

Page 6: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Siembra del arroz .............................................................................................. 28 Tabla 2: Compuestos de arsénico y fuentes de exposición ...................................................... 47

Tabla 3: Parámetros de instrumento .................................................................................. 58 Tabla 4: Parámetros de calibración .................................................................................... 58 Tabla 5: Parámetros de medición de muestra ....................................................................... 59 Tabla 6: Calibración completa .......................................................................................... 59 Tabla 7: Parámetros de instrumento .................................................................................. 62 Tabla 8: Parámetros de calibración .................................................................................... 62 Tabla 9: Parámetros de medición de muestra ...................................................................... 63 Tabla 10: Calibración completa ........................................................................................ 63 Tabla 11: Parámetros de instrumento ................................................................................ 65 Tabla 12: Parámetros de calibración ................................................................................. 65 Tabla 13: Parámetros de medición de muestra ..................................................................... 66 Tabla 14: Parámetros de control de flama ........................................................................... 66 Tabla 15: Calibración completa ........................................................................................ 66 Tabla 16: Niveles de plomo, cadmio y arsénico en arroz (Oryza sativa) ...................................... 68

Tabla 17: Datos estadísticos de los valores de plomo en arroz (Oryza sativa) ....................... 69

Tabla 18: Porcentaje de muestras de arroz que superan el parámetro establecido en Codex

Alimentarius ................................................................................................................... 72 Tabla 19: Porcentaje de muestras de arroz que superan el parámetro establecido en el Registro

Técnico de MERCOSUR. ................................................................................................... 74

Tabla 20: Datos estadísticos de los valores de cadmio en arroz (Oryza sativa) ............................ 75

Tabla 21: Porcentaje de muestras de cadmio que superan el parámetro establecido en el Codex

Alimentarius ................................................................................................................... 78 Tabla 22: Porcentaje de las muestras de cadmio que superan el parámetro establecido en el Registro

Técnico de MERCOSUR. ................................................................................................... 80

Tabla 23: Datos estadísticos de los valores de arsénico en arroz (Oryza sativa) ........................... 81

Tabla 24: Porcentaje de las muestras de arsénico que superan el parámetro establecido en el Registro

Técnico de MERCOSUR. ................................................................................................... 84

Tabla 25: Muestras de arroz que superan los límites máximos permitidos de plomo según el Codex

Alimentarius y el Registro Técnico de MERCOSUR. ................................................................ 89

Tabla 26: Muestras de arroz que superan los límites máximos permitidos de cadmio según el Codex

Alimentarius y el Registro Técnico de MERCOSUR. ................................................................ 90

Tabla 27: Muestras de arroz que superan los límites máximos permitidos de arsénico según el

Registro Técnico de MERCOSUR. ....................................................................................... 91

Page 7: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentajes de energía alimentaria suministrada por el arroz en áreas seleccionadas ........ 18 Gráfico 2: Espiguillas ....................................................................................................... 24 Gráfico 3: Composición Nutricional ...................................................................................... 26 Gráfico 4: Plagas ............................................................................................................ 34 Gráfico 5: Modelo Biológico de Plomo .................................................................................. 40 Gráfico 6: Principales causas de la presencia de cadmio en los alimentos ..................................... 43 Gráfico 7: Distribución de cadmio en el organismo .................................................................. 45 Gráfico 8: Presencia de las líneas de Mees, a los 3 meses de una intoxicación aguda por trióxido de

arsénico ........................................................................................................................ 49

Gráfico 9: Curva de calibración de plomo .............................................................................. 61 Gráfico 10: Curva de calibración de cadmio ........................................................................... 64 Gráfico 11: Curva de calibración de arsénico ......................................................................... 67 Gráfico 12: Niveles de plomo en arroz (Oryza sativa) expendidas en el Mercado Municipal 3 de febrero

Distrito de La Victoria,Provincia de Lima - período Junio-Noviembre 2015. ..................................... 70 Gráfico 13: Niveles de plomo según códigos de arroz (Oryza sativa) expendidos en el Mercado

Municipal 3 de Febrero-Distrito de La Victoria, Provincia de Lima con el Codex Alimentarius............... 71

Gráfico 14:Porcentaje de plomo en arroz que superan el límite máximo establecido en el Codex

Alimentarius ................................................................................................................... 72

Gráfico 15: Niveles de plomo en muestras de arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del

Distrito de La Victoria,Provincia de Lima, comparado con el Registro Técnico de MERCOSUR........... 73

Gráfico 16: Porcentaje de plomo en arroz que superan el límite máximo establecido en el registro tecnico

Mercosur…………………………………………………………………………………………………………… 74

Gráfico 17: Niveles de cadmio según códigos de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de

Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

………………………………………………………………………………………………… 76 Gráfico 18: Niveles de cadmio en muestras de arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero-

Distrito de La Victoria, Provincia de Lima, comparado con el Codex Alimentarius ............................ 77

Gráfico 19: Porcentaje de cadmio en arroz que superan el límite máximo establecido en el Codex

ALIMENTARIUS ………………………………………………………………………………………………… 78

Gráfico 20: Niveles de cadmio en arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del Distrito de

La Victoria Provincia de Lima, comparado con el Registro Técnico de MERCOSUR. ...................... 79

Gráfico 21: Porcentaje de cadmio en arroz que superan el límite máximo establecido en el registro

técnico MERCOSUR…………………………………………………………………………………………… 80

Gráfico 22: Niveles de arsénico según códigos de arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de

Febrero del Distrito de La Victoria Provincia de Lima - período Junio- Noviembre 2015. .................... 82

Gráfico 23: Niveles de arsénico en arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del Distrito

de La Victoria Provincia de Lima, comparado con el Registro Técnico de MERCOSUR. ................... 83

Gráfico 24: Porcentaje de arsénico en arroz que superan el límite máximo establecido en el registro

tecnico Mercosur…………………………………………………………………………………………… .84

Gráfico 25: Coeficiente de correlación Pearson entre los niveles de plomo y cadmio de las muestras de

arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del Distrito de La Victoria - período Junio –

Noviembre de 2015. ......................................................................................................... 85 Gráfico 26: Coeficiente de correlación Pearson entre los niveles de cadmio y arsénico de las muestras de

arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del Distrito de La Victoria - período Junio-

Noviembre 2015. ............................................................................................................ 86

Gráfico 27: Coeficiente de correlación Pearson entre los niveles de plomo y arsénico de las muestras de

arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del Distrito de La Victoria - período Junio-

Noviembre 2015. ............................................................................................................ 87

Page 8: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

viii

Gráfico28: Porcentaje de los metales en arroz expendidos en el Mercado Municipal 3 de Febrero del

Distrito de La Victoria - período de Junio a Noviembre 2015, que superan el parámetro establecido en el

Codex Alimentarius y el registro técnico MERCOSUR ............................................................... 88

Page 9: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

ix

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo para evaluar la concentración de plomo,

cadmio y arsénico en Arroz (Oryza Sativa l.) a granel de 30 marcas diferentes

expendidas en el Mercado Municipal 3 de Febrero del distrito de La Victoria, Provincia de

Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015. La cantidad de metales

pesados se determinó por el Método de Espectrofotometría de Absorción Atómica. Cabe

resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles

de plomo encontrados en las muestras de Arroz, presentan un promedio de 0,1943 ppm,

con un valor mínimo de 0,08 ppm y un valor máximo de 0,45 ppm, los niveles de cadmio

encontrados en las muestras, presentan un promedio de 0,3626 ppm con un valor

mínimo de 0,11 ppm y valor máximo de 0,77 ppm, los niveles de arsénico encontrados,

presentan un promedio de 0,1996 ppm, con un valor mínimo de 0,06 ppm y un valor

máximo de 0,35 ppm. Los resultados de la investigación, indican que en las muestras

de Arroz (Oryza Sativa L.) los parámetros de plomo, cadmio y arsénico no superan los

indicados en el Codex Alimentarius y Registro Técnico MERCOSUR.

Palabras clave: Plomo, cadmio, arsénico. Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

MERCOSUR, espectrofotometría de absorción atómica, horno de grafito, generador de

hidruros.

Page 10: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

x

ABSTRACT

This research was conducted to evaluate the concentration of lead, cadmium and arsenic in rice

(Oryza sativa l.) In bulk of 30 different expended brands in Caqueta Mercado de San Martin de

Porres - period from March to September 2015. The amount of heavy metals was determined

Method by atomic absorption spectrophotometry, It is necessary to highlight that for the present

investigation it was not considered to be the brown rice.Lead levels found in samples of rice, have

an average of 0,1943 ppm, with a minimum value of 0,08 ppm and a maximum value of 0,45 ppm

cadmium levels found in the samples, have a 0,3626 ppm average with a minimum value of 0,11

ppm and 0,77 ppm maximum, arsenic levels found, presenting an average of 0,1996 ppm, with a

minimum value of 0,06 ppm and a maximum value of 0,35 ppm. The research results indicate

that the samples of rice (Oryza sativa l.) As a whole do not exceed the established parameters of

lead, cadmium and arsenic in the Codex Alimentarius and MERCOSUR.

Keywords: Lead, cadmium, arsenic. Rice (Oryza sativa l.), Codex Alimentarius, MERCOSUR,

atomic absorption spectrometry, graphite furnace, hydride generator

Page 11: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

11

I. INTRODUCCIÓN

El término de metal pesado refiere a cualquier elemento químico metálico que tenga una

relativa alta densidad y sea tóxico o venenoso en concentraciones incluso muy bajas.

Los ejemplos de metales pesados o algunos metaloides, incluyen el mercurio (Hg),

cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), talio (Tl), y plomo (Pb), entre otros. (1) Los

metales pesados se encuentran generalmente como componentes naturales de la

corteza terrestre, en forma de minerales, sales u otros compuestos. No pueden ser

degradados o destruidos fácilmente de forma natural o biológica ya que no tienen

funciones metabólicas específicas para los seres vivos. (2)

Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse en diferentes

cultivos. La bioacumulación significa un aumento en la concentración de un producto

químico en un organismo vivo en un cierto plazo de tiempo, comparada a la

concentración de dicho producto químico en el ambiente. (3) En un pequeño grado se

pueden incorporar a organismos vivos (plantas y animales) por vía del alimento y lo

pueden hacer a través del agua y el aire como medios de traslocación y dependiendo de

su movilidad en dichos medios. (1)

Como elementos traza, algunos metales pesados [por ejemplo, cobre (Cu), selenio (Se),

zinc (Zn)] son esenciales para mantener un correcto metabolismo en los seres vivos y en

particular en el cuerpo humano. Sin embargo, en concentraciones más altas pueden

conducir al envenenamiento. El envenenamiento por metales pesados podría resultar,

por ejemplo, de la contaminación del agua potable (tuberías de plomo), las altas

concentraciones en el aire cerca de las fuentes de emisión o producto, vía la cadena

alimenticia. (4)

Los metales pesados pueden incorporarse a un sistema de abastecimiento de agua por

medio de residuos industriales que son vertidos sin previos tratamientos, los que

posteriormente se depositan en lagos, ríos y distintos sistemas acuíferos. (5)

La absorción de metales pesados por las plantas es generalmente el primer paso para la

entrada de éstos en la cadena alimentaria. La absorción y posterior acumulación

dependen en primera instancia del movimiento (movilidad de las especies) de los

metales desde la solución en el suelo a la raíz de la planta. En plantas, el concepto de

Page 12: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

12

bioacumulación se refiere a la agregación de contaminantes; algunos de ellos son más

susceptibles a ser fitodisponibles que otros. (4)

Esta investigación tiene como finalidad dar a conocer los niveles de plomo, cadmio,

arsénico en Arroz (Oryza Sativa) y compararlos con los parámetros establecidos en el

Codex Alimentarius y el Mercosur. Informar a la población sobre la presencia de estos

metales en los cereales mencionados, los cuales se expenden en el Mercado Municipal

3 de Febrero –Distrito de La Victoria Provincia de Lima y que debido a ello pueden llegar

a producir efectos tóxicos en el organismo.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización de las actividades humanas provoca la contaminación del medio

ambiente con productos químicos que resulta en la contaminación de las

producciones agrícolas. Por lo tanto, se requiere un control estricto de los productos

agrícolas para proteger la contaminación del arroz con metales pesados, ya que es

uno de los cultivos del mundo de los alimentos que se consumen sobre todo en los

países asiáticos. (6)

El arroz (Oryza sativa L.) es el alimento básico en la dieta de varias personas, entre

ellas los países de Asia, América Latina y el Caribe, donde el consumo de los

diferentes socioeconómicos va en aumento, asimismo este cereal es uno de los

principales alimentos en las familias del Perú. (7,8). El arroz es el segundo alimento

de alto consumo entre los peruanos. Es el cultivo más común cultivado en las

tierras agrícolas. (9) El plomo, el cadmio y el arsénico son de los elementos tóxicos

que prevalecen en los alimentos y el medio ambiente que tienen una vida media

mucho después de la absorción en los seres humanos y los animales pueden hacer

que los efectos no buscados y desagradables, tales como daños en los órganos

internos, el sistema nervioso, los riñones, el hígado y pulmones. (10, 11,12).

Los principales efectos tóxicos de estos metales pesados que afectan la salud son

tales como : trastornos neurológicos (Parkinson, Alzheimer, depresión,

esquizofrenia), cánceres, la deficiencia de nutrientes, el desequilibrio de las

hormonas, la obesidad, aborto, enfermedades cardiopulmonares, enfermedades

Page 13: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

13

cardiovasculares, daños en el hígado, los riñones y el cerebro, la alergia y asma,

trastornos endocrinos, infecciones virales, reduce la tolerancia del cuerpo, la

disfunción de las enzimas, los cambios en el metabolismo, la infertilidad, anemia,

fatiga, náusea y vómitos, dolor de cabeza y mareos, irritabilidad, debilidad del

sistema, daños gen, envejecimiento prematuro, trastornos de la piel inmunes,

pérdida de memoria, pérdida de apetito, artritis, pérdida de cabello, la osteoporosis,

insomnio e incluso la muerte.(13,14) Debido a la actividad industrial la

contaminación del agua subterránea se incrementa por tanto aumentan los iones

de metales pesados (15) que son micronutrientes esenciales para el metabolismo

de la planta, pero cuando se presenta en exceso, pueden llegar a ser

extremadamente tóxico. (16)

La contaminación por metales pesados del recurso tierra sigue siendo el objetivo de

numerosos estudios ambientales y atrae la atención en todo el mundo. Esto se

atribuye a la falta de biodegradabilidad y la persistencia de los metales pesados en

los suelos. (17) Por lo tanto, la contaminación por metales pesados en suelos

agrícolas y su transferencia en un sistema suelo-arroz han sido de preocupación

creciente. Varios estudios sobre agricultura sostenible, informaron sobre la

acumulación y la transferencia de metales pesados del suelo hacia los diferentes

órganos de las plantas; así como la influencia de las propiedades del suelo y de la

variación genotípica del arroz en la absorción de metales pesados. La distribución y

acumulación de metales pesados en plantas se distribuye en sus órganos: raíz, tallo

y hojas. Los granos presentaron contenidos significativamente más bajos que otros

órganos. (18,19).

Ante estos antecedentes, surgen algunas interrogantes: ¿Cuáles son los niveles de

concentración de plomo, cadmio y arsénico en arroz (Oryza sativa) expendido en

el “Mercado Municipal 03 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima,

durante el periodo de Junio a Noviembre del 2015? ¿Cómo son estos niveles

comparados con el Codex Alimentarius y el Reglamento Técnico MERCOSUR?

¿Existe alguna correlación entre las concentraciones de Plomo, Cadmio y

Arsénico?

Este estudio pretende resolver estas interrogantes, tomando como referencia para

la toma de muestras, un mercado representativo de la capital, como es el Mercado

Municipal 3 de Febrero, en el Distrito de La Victoria, Provincia de Lima, así como

Page 14: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

14

despertar el interés de las autoridades competentes en la necesidad de establecer

mecanismos de supervisión y control de calidad en los distintos mercados que

expenden este producto, donde se podrían encontrar altas concentraciones de

metales en arroz, sobre todo el expendido a granel, poniendo en riesgo la salud de

la población. Asimismo alertar a la población sobre la posible presencia de estos

metales en cereales de arroz (Oryza Sativa) que se expenden en el Mercado

Municipal 3 de Febrero, del Distrito de La Victoria Provincia de Lima.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General.

Determinar cuantitativamente la concentración de plomo, cadmio y arsénico en

arroz (Oryza sativa) expendido en el Mercado Municipal 3 de Febrero –Distrito

de La Victoria Provincia de Lima - período de Junio -Noviembre 2015.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Comparar los niveles de plomo y cadmio hallados en arroz (Oryza sativa) con

los parámetros establecidos en el Codex Alimentarius.

Comparar los niveles de plomo, cadmio y arsénico hallados en arroz (Oryza

sativa) con el Reglamento Técnico MERCOSUR sobre límites máximos de

contaminantes inorgánicos en alimentos, según Decreto 14/2013.

Establecer una correlación entre las concentraciones de plomo, cadmio y

arsénico en arroz (Oryza sativa) expendido en el Mercado Municipal 3 de

Febrero –Distrito de La Victoria Provincia de Lima.

1.3. HIPÓTESIS.

1.3.1 Hipótesis General

El arroz (Oryza sativa) expendido en el Mercado Municipal 3 de Febrero –Distrito de

La Victoria Provincia de Lima - período de Junio -Noviembre 2015”, contienen altos

niveles de plomo, cadmio y arsénico.

Page 15: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

15

1.4. VARIABLES.

1.4.1. Variable Independiente.

Arroz (Oryza Sativa) expendido en el Mercado Municipal 3 de Febrero –Distrito

de La Victoria Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de

2015.

1.4.2. Variable Dependiente.

Concentración de plomo, cadmio, arsénico.

INDICADORES:

Codex Alimentarius

- Cereales (Arroz)

Pb: 0,20 mg/Kg

Cd: 0,40 mg/Kg

Reglamento Técnico de MERCOSUR

- Cereales (Arroz)

Pb: 0,20 mg/Kg

Cd: 0,40 mg/Kg

As: 0,30 mg/Kg

II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En un estudio para determinar la cantidad de elementos pesados en el arroz

importado de la provincia de Azerbaiyán Occidental, en el noreste de Irán, evaluaron

la cantidad de plomo, cadmio y arsénico, en 8 de 16 tipos de arroz importados (16

marcas diferentes). Los resultados indicaron que todas las muestras contienen

trazas de plomo y cadmio 0,916 ±, 0,035 ppm y 0,022 ± 0,027ppm respectivamente,

y sólo el 42% de las muestras (7 tipos de marcas) contienen pequeñas cantidades

de arsénico 0,057 ± 0,014 ppm. Las medidas estándar permitidas para el plomo, el

Page 16: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

16

cadmio y el arsénico en el arroz designadas en la norma técnica de Irán, están en el

orden de 0,1, 0,2 y 0,2 ppm (mg / kg) respectivamente. Todas las muestras

contenían plomo y arsénico dentro de los límites permitidos y 6,2% de las muestras

(sólo una marca comercial) contenían niveles de cadmio superiores a 0,103 ppm

(mg / kg), respectivamente (6).

Zahra Ramezani et al. (2013) analizaron 252 muestras de semillas de arroz de las

variedades Champa y Anburi cultivada en tres áreas de la provincia de Khuzestán,

al sureste de Irán. Las muestras se recogieron en tiempo de cosecha. Las

concentraciones medias de Plomo en las variedades de arroz Anburi y Champa,

cultivadas en tres regiones diferentes, fueron 0,42 ± 0,07 y 0,44 ± 0,05 ppm

(mg/Kg), que son significativamente más alta que el nivel permitido promedio 0.2

ppm (mg/K), regulado por la Oficina de Administración de Alimentos y Drogas de

Irán (IFDO por sus siglas en inglés). Sin embargo, el contenido medio de Cadmio en

las variedades de Arroz Anburi y Champa, fueron 0,07 ± 0,008 y 0,07 ± 0,006 ppm

(mg/kg), respectivamente. El contenido de cadmio es muy inferior el nivel admisible.

0.1 ppm (mg/Kg). Los resultados indicaron que la concentración media de plomo en

todas las muestras eran considerablemente más alto que el del contenido de

cadmio. Este es el alcance de la contaminación por plomo en esta provincia. (20)

En Iran, Somayeh Sadat Fakoor Janati et al. (2011) hicieron un estudio para la

determinación de plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y el mercurio (Hg) en 100

muestras de arroz comprados de supermercados de la provincia de Khorasan,

utilizando los métodos de Espectrometría de Absorción Atómica (AAS) en horno de

grafito (GFAAS), Espectrometría de Absorción Atómica por Generación de Hidruros

(HGAAS) y un método de digestión ácida (21)

Uraguchi, S. y Fujiwara T, (2015) mencionan que el Cadmio (Cd) es un metal

pesado tóxico que daña la salud humana. En Japón, los granos de arroz son una

importante fuente de Cadmio consumido por los humanos, y la contaminación de los

suelos de arroz por Cadmio y acumulación de cadmio en los granos de arroz son un

grave problema agrícola. También existen contaminación Cd de arroz y su toxicidad

en varias poblaciones de los países incluyendo China y Tailandia. La comprensión

de los mecanismos de transporte de Cadmio en el arroz pueden ser una base para

la regulación del transporte de cadmio en arroz y su acumulación, mediante

ingeniería molecular y selección asistida por marcadores. Recientemente, un

Page 17: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

17

número de estudios han puesto de manifiesto el comportamiento del cadmio en el

arroz, la diversidad genética en la acumulación de Cadmio, el loci (o locus) de

rasgos cuantitativos que controlan la acumulación de Cadmio y moléculas

transportadoras que regulan la acumulación de Cadmio y su distribución de arroz.

(22)

La cuenca baja del río Guayas es una área de humedales costeros donde se cultiva

arroz en una extensión de 350,000 ha. Se estableció un área experimental de 100

km2 a las dos orillas del río Babahoyo el mismo que es un tributario del río Guayas,

correspondiente a los cantones Samborondón y Yaguachi. En 26 estaciones de

muestreo se midió los metales pesados en suelos, su relación con las propiedades

edáficas y su concentración en las plantas de arroz. Se recolectaron muestras de

suelo en los 26 sitios, mientras que las plantas fueron monitoreadas en 5 estaciones

de muestreo. La metodología empleada se basó en un análisis de las propiedades

físicas, químicas de los suelos y sus relaciones mediante un análisis multivariado.

Se determinó valores promedio de variables: Materia Orgánica 4%, Arcilla 32,7%,

Limo 49,8%, Arena 17,5%, pH 6,6; CE 7,9 mS m-1, metales en mg kg-1 Cu 48,8; Fe

8,734, Mn 343, Zn 34, Hg no detectado, Cd 0,15, y Pb 4,4. Las variables evaluadas

fueron 12 y se explicó el 40,7% en los dos primeros componentes con los

autovalores limo y arcilla (CP1) y arcilla y cadmio (CP2). Se observó que existe

dispersión entre las localidades; se formaron seis grupos a una distancia euclidiana

de 3,22 y algunos grupos presentan congruencia con el análisis de componentes

principales. Se evidenció los niveles de metales pesados en suelos de acuerdo al

siguiente orden: Fe > Mn > Cu > Zn > Pb > Cd y Hg no detectado. El plomo que se

midio en cinco sitios presentó en valores promedio mínimos y máximos de mg kg-1:

en suelos 6,55-8,87; el contenido de la planta de arroz: raíz 3,30-4,40; tallo 2,01-

2,60; y hoja 1,80-2,00. (23)

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Los cereales y su Importancia.

2.2.1.1. Punto de vista económico, social y alimenticio.

El arroz es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el

Pacífico, nueve países de América del Norte y del Sur y ocho países de

Page 18: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

18

África. Este cereal proporciona el 20 por ciento del suministro de energía

alimentaria del mundo, en tanto que el trigo suministra el 19 por ciento y el

maíz, el 5 por ciento. La Figura 1 explica el aporte que hace el arroz al

suministro de energía alimentaria en diferentes regiones del mundo.

No sólo el arroz es una rica fuente de energía sino también constituye una

buena fuente de tiamina, riboflavina y niacina. El perfil de aminoácidos del

arroz indica que presenta altos contenidos de ácido glutámico y aspártico, en

tanto que la lisina es el aminoácido limitante. El arroz, como alimento único,

no puede proporcionar todos los nutrientes necesarios para una alimentación

adecuada. Los productos de origen animal y el pescado son alimentos

adicionales útiles para el régimen alimenticio por cuanto proporcionan

grandes cantidades de aminoácidos y micronutrientes esenciales. Las

leguminosas, como el frijol, el maní y la lenteja, también constituyen

complementos nutricionales para el régimen alimenticio basado en el arroz y

ayudan a completar el perfil de aminoácidos. Muchos platos tradicionales en

todo el mundo combinan estos ingredientes para lograr un mejor balance

nutricional. Las frutas y las verduras de hojas verdes también se adicionan.

(24)

Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). El Arroz y la

Nutrición Humana. Viale delle Terme di Caracalla Rome 00100 Italy

Gráfico 1: Porcentajes de energía alimentaria suministrada por el arroz en áreas seleccionadas

Page 19: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

19

2.2.1.2. Origen e historia del Arroz

El arroz en el Oriente se utilizaba como pieza de trueque, al igual que la sal

en la época romana, en las transacciones comerciales. El origen del vocablo

arroz hay que buscarlo en el hindi, el principal idioma de la India, donde se le

denominaba dravidic arruzz. (25)

Pero es tan escaso el bagaje documental que existe en torno al arroz y su

origen, que las leyendas han crecido por doquier en las civilizaciones más

importantes y, como ocurre siempre que no hay una explicación racional,

pues se acude a la religión para que lo acuñe. Las narraciones orales más

antiguas procedentes de Oriente aseguran que una divinidad hindú hizo

llegar a los hombres este alimento como un don del cielo que paliara su

hambre, aunque para ello éste deberá esforzarse mucho en un cultivo que

resulta duro y que ha sido impuesto como una penitencia de Dios por las

malas acciones y actos inmorales cometidos por los humanos. (25)

Aunque no existe una constancia documental clara ni restos arqueológicos

incuestionables, todo hace pensar, según los investigadores, que el cultivo

del arroz se inició hace más de 6,500 años, ya que los primeros vestigios

aparecen en China unos 5,000 años antes de nuestra era, tanto en Hemu Du

como en la vecina Tailandia. Unos 500 años después hay rastro de su

existencia en Camboya, Vietnam y el sur de India. Se produce ahí la

derivación de los dos grandes arroces conocidos hoy en el mundo: las

especies japónicas, de granos redondos medianos o pequeños, de zonas

templadas y cultivo en tierras inundadas, y las especies índicas, de granos

alargados y planos, zonas cálidas y que se extendieron por otros países

como Birmania, Corea, Filipinas, Indonesia, Japón, Pakistán o Sri Lanka. (25)

Aunque las civilizaciones griega y romana, tras la introducción del cultivo por

Alejandro Magno, usaron el arroz para la fabricación de aguas y leches

medicinales, la realidad es que su entrada en España, por la puerta grande,

se produce en el año 700 gracias a los árabes, y más concretamente a un

personaje llamado Moslén “el Conquistador”, que lo plantó por vez primera en

el siglo VII como cultivo intensivo y difundió los sistemas de irrigación ya

empleados durante la civilización romana. (25)

Page 20: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

20

El arroz, contrariamente a lo que pueda pensarse por su papel de alimento

básico en Asia y África, era considerado en Europa un artículo de lujo,

especialmente durante la Edad Media. La historia considera un hecho

relevante que el conde de Saboya adquiriera en 1250 una importante

cantidad de arroz para la elaboración de dulces especiales destinados a la

corte. En esas fechas, el arroz no se cultivaba en Italia sino que se traía, con

el consiguiente encarecimiento, desde Asia y se expendía en tiendas

especializadas. Y es a finales del siglo XIII cuando la familia Visconti decide

introducir en sus tierras el cultivo y nacen, de esta manera, los primeros

arrozales italianos. (25)

La Oryza sativa es el arroz común asiático y tiene su origen al pie del

Himalaya. De este tronco han derivado las subespecies Oryza sativa

japonica, en el lado chino-japonés, y la Oryza sativa indica, la más

mayoritaria, que se caracteriza por ser más plástico y aromático. (25)

Mientras las especies japónica e índica se desarrollan muy rápidamente y

dan lugar a multitud de variedades, la especie africana Oryza glaberrima se

estanca en su foco original del delta del Níger hasta Senegal entre los años

1500 y 800 antes de Cristo y sufre incluso una recesión a favor de la especie

asiática japónica, que es introducida en el continente negro por las caravanas

árabes que, procedentes de las costas de Oriente, fueron asentándose en

África entre los siglos VII y XI de nuestra era. (25)

En 1694, el arroz llegó a Carolina del Sur desde Madagascar a bordo de un

navío holandés, mientras España lo extendió en América del Sur a principios

del siglo XVIII. (25)

El arroz, en sus orígenes, crecía de manera espontánea y apenas se

cultivaba. Este modelo continúa aún con el arroz salvaje de Canadá y el norte

de Estados Unidos, que no es propiamente un arroz sino una gramínea de

excelente calidad culinaria, hasta que en la mayoría de los países se impuso

el modelo oryza, que cuenta con una veintena de especies, de las que dos

representan el mayor interés desde el punto de vista agronómico. (25)

Page 21: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

21

2.2.1.3. El arroz en el Perú

La mayor producción se concentra en la costa norte y ceja de selva

representando el 60 % en el período, el 33% en la selva y solo el 7 % en la

costa sur. Promedio Nacional de 7,6 TM/Ha en condiciones normales. (26)El

El poblador peruano consume en promedio 54Kg/per cápita/año. Este cambio

de hábitos se ha realizado en 25 años, pasando de 27 kg/per cápita/año a 54

kg/per cápita/ año. El consumo de arroz en el Perú es uno de los más altos

de Latinoamérica. El consumo promedio por habitante es de 54 Kg. anual, el

arroz ha desplazado al cultivo de la papa, debido a su bajo precio al

consumidor.(26)E arroz pilado ha fluctuado ligeramente en los últimos años

se consume más arroz que años anteriores incremento pal. (26)

2.2.2. El Arroz (Oryza Sativa.)

2.2.2.1. Aspectos Taxonómicos

Clase: Monocotyledoneae

Familia: Poaceae (gramineae)

Género: Oryza

Especie: Sativa

Nombre científico: (Oryza Sativa L.)

Nombres comunes: Arroz (27)

2.2.2.2. Descripción botánica

Planta: La planta de arroz es una hierba anual con tallos redondos, huecos y

con junturas, hojas bastante planas y una panoja terminal. Está adaptada a

crecer en suelos inundados, pero puede también hacerlo en suelos de

secano.

La planta puede ser dividida en:

• Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas.

• Órganos florales: Panoja o conjunto de espiguillas. (28)

Page 22: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

22

Raíces: Son de tipo fibroso y consisten en radículas y pelos radicales. Las

raíces embrionarias tienen pocas ramificaciones, son de poca duración

después de la germinación y las reemplazan las raíces adventicias

secundarias que se producen a partir de los nudos subterráneos de los tallos

jóvenes y se ramifican libremente. (28)

Tallo: Se compone de nudos e entrenudos en orden alterno. El nudo lleva

una hoja y una yema que puede desarrollarse y formar un retoño. El

entrenudo maduro es hueco, estriado finamente, no tiene vellosidad externa,

su longitud es variable y generalmente aumenta de los entrenudos bajos a

los más altos. Los entrenudos inferiores son cortos y engruesan hasta formar

una sección sólida, llegando a tener mayor diámetro y espesor que los

superiores. Los retoños (hijos o macollas) se desarrollan a partir del tallo

principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan de los nudos más

bajos y producen tallos secundarios, que a su vez producen los tallos

terciarios. (28)

Hojas: Están dispuestas en ángulo con el tallo, en dos hileras, una en cada

nudo. La lámina de la hoja se sujeta al nudo por medio de la vaina, la cual

envuelve al entrenudo inmediatamente superior hasta el próximo nudo. Las

venas están dispuestas en forma paralela y contienen los haces vasculares

que continúan a través del eje principal. El tallo principal desarrolla mayor

número de hojas que tallo primarios, y estos a su vez, más que los

secundarios y así sucesivamente. A cada tallo de la hoja, en el sitio de la

unión con la vaina, hay un par de apéndices en forma de oreja (aurículas), y

por encima de estas, hay una estructura triangular de consistencia papelosa

llamada lígula. La hoja más alta por debajo de la panoja, es conocida como

hoja bandera. (28)

Inflorescencia: Las inflorescencias, denominadas panojas o panículas,

corresponden a prolongaciones de los tallos a partir de su último nudo. El

último entrenudo, en tanto, corresponde al pedúnculo. A partir del eje de la

panoja se desarrollan ramas primarias, de las cuales nacen a su vez ramas

Page 23: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

23

secundarias; en éstas últimas, es donde fundamentalmente se desarrollan las

espiguillas; las ramas secundarias pueden incluso producir ramas terciarias.

La panoja, que es en definitiva bastante densa y ramificada, permanece

erecta durante la etapa de floración; sin embargo, en la medida que va

ocurriendo el llenado de los granos, se dobla progresivamente sobre su

propio eje producto del peso que van adquiriendo los granos. (28)

La flor consta de seis estambres, un pistilo y dos lodículas o glumélulas; los

estambres se componen de anteras nacidas sobre filamentos delgados, en

tanto que el pistilo comprende un ovario, dos estilos y dos estigmas

plumosos; estos últimos nacen a partir de los estilos, los cuales a su vez, se

originan en el ovario. En la base de la flor, por último, se encuentran dos

estructuras transparentes denominadas lodículas. La floración se inicia con la

ruptura de las anteras ubicadas en las espiguillas terminales de las ramas de

la panoja. (28)

Espiguillas: Cada espiguilla está compuesta externamente por dos glumas

rudimentarias de ínfimo tamaño ubicadas en su base; en este lugar también

se insertan dos lemas estériles, una a cada lado de la espiguilla, las cuales

son pequeñas, alcanzando 2 a 3 mm de longitud; finalmente, y encerrando

una sola flor, se encuentra la lema o glúmela inferior y la pálea o glumela

superior, estructuras que en conjunto con la flor conforman el antecio. La flor

se presenta unida a la espiguilla a través de un eje diminuto denominado

raquilla. Las espiguillas, en tanto, se conectan con las ramas de la panoja a

través de un pedicelo. (28)

Page 24: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

24

Fuente: Valladares C. Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL

LITORAL ATLANTICO (CURLA). La Ceiba, 2010

Fruto: El fruto o semilla del arroz está rodeada externamente por una

estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado

cariópside; el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lema y de la

pálea, estructuras que constituyen la "cáscara". El arroz descascarado o

cariópside, se conoce comercialmente como arroz integral; el cual, debido a

la presencia del pericarpio, es de color café. Para obtener en definitiva el

arroz blanco, que es el que se comercializa en forma masiva, primeramente

se procede a la extracción del pericarpio; posteriormente, y a través de un

proceso de pulido, se elimina la testa, la capa de aleurona y el embrión. El

producto industrial obtenido en definitiva y que se denomina arroz blanco o

pulido, corresponde al endospermo amiláceo que forma parte de las semillas.

(28)

2.2.2.3. Requerimientos Climáticos y Edáficos

Clima: Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor

producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales,

pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y

en climas templados. El cultivo se extiende desde el 49-50º de latitud norte a

los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2,500

Gráfico 2: Espiguillas

Page 25: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

25

m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de

cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más

influenciadas por la variabilidad de las mismas. (29)

Temperatura: El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13º C,

considerándose su óptimo entre 30° y 35º C. Por encima del 40º C no se

produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un

mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas

superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se

hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de

enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la

disminución de la duración de los días. (29)

Suelo: El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la

textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina

y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras

inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las

labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia

orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un

papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. (29)

pH: La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad

pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos

aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo

contrario. El pH óptimo para el arroz es 6,6, pues con este valor la liberación

microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad

de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que

interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso,

hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel

tóxico. (29)

Page 26: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

26

2.2.2.4. Valor Nutricional

El arroz es rico en almidón que se compone de amilosa y amilopectina, Tiene

un pequeño aporte de proteínas (7%), y contiene cantidades notables de

tiamina o vitamina B1, riboflavina o vitamina B2 y niacina o vitamina B3, así

como fósforo y potasio. Sin embargo, en la práctica, con su refinamiento y

pulido, se pierde hasta el 50% de su contenido en minerales y el 85 % de las

vitaminas del grupo B. (30)

2.2.2.5. Composición nutricional

Fuente: Moreiras y col., Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. España. 2013

Gráfico 3: Composición Nutricional

Page 27: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

27

2.2.2.6. Variedades del Arroz (Oryza Sativa)

Aunque las variedades de arroz conocidas en el mundo ascienden a más de

8,000, todas ellas pueden dividirse en tres categorías, que son a la vez las

más conocidas en la nomenclatura comercial: grano corto o japónica, grano

largo o índica y grano medio o híbrida. Pero existen otras variedades de corte

internacional que merece la pena destacar por su importancia industrial y

comercial. (25)

Glutinoso: Es un arroz que resulta apelmazado tras la cocción y que se

considera esencial en la cocina asiática, especialmente en la elaboración de

sushi. (25)

Largo: Es un arroz con más de seis milímetros de longitud y que tras una

corta cocción queda suelto, lo que le hace ideal para ensaladas, guarniciones

o consumir como arroz blanco. (25)

Vaporizado: Es nutritivamente muy cercano al arroz integral, no se pasa ni

se pega, ya que se trata de una vaporización que incluye el salvado en el

grano. (25)

Redondo-medio: Caracterizan al arroz medio de mejor calidad y que permite

absorber bien el caldo y, a la vez, quedar entero. (25)

Salvaje: Es un cereal de color negro y sorprende por su textura crujiente y

sus efectos aromáticos. Ha sido durante muchos años el alimento básico de

los indios, es también conocido como zizania o grano de agua y se produce a

las orillas de los grandes lagos de Estados Unidos y Canadá. (25)

Basmati: El arroz basmati, que significa aromático exquisito, se cultiva en los

valles del Himalaya y está considerado por los expertos como uno de los

mejores y más codiciados del mundo debido, entre otras cosas, a las aguas

cristalinas y frescas que lo riegan. Ofrece un exquisito aroma a nuez y su

grano es largo, delicado y blanquísimo. (25)

Integral: El arroz integral es una variedad redonda, descascarillada y limpia,

pero sin pulir. Conserva gran parte de su salvado, por lo que aporta más fibra

Page 28: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

28

y sales minerales que el arroz blanco. Enriquece mucho los platos,

especialmente como guarnición. (25)

Tailandés: Es popularmente conocido como arroz thai o jazmín y proviene

de los cultivos de Tailandia, donde también se le aprecia por ser uno de los

más exquisitos del planeta. (25)

2.2.2.7. Aspectos de Producción

2.2.2.7.1. Preparación del suelo

El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco

depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de

los recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de

tierras húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de

labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo

este último muy importante, pues permite el fácil trasplante. (29)

2.2.2.7.2. Siembra

Tabla 1: Siembra del arroz

F

i

g

u

r

a

:

E

l

Cultivo del Arroz. [En línea]. República Dominicana; 2015 [Fecha de acceso 10 de

Setiembre de 2015].

TIPOS DE CULTIVO

DEL ARROZ

MÉTODO DE

SIEMBRA

PROFUNDIDAD

MÁXIMA DEL

AGUA (cm.)

Arroz de temporal de tierras bajas Trasplante 0-50

Arroz de temporal superficial de

tierras bajas

Trasplante 15-May

Arroz de temporal de profundidad

media de tierras bajas

Trasplante 16-50

Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100

Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600

Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en

suelo seco

Sin agua estancada

Page 29: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

29

2.2.2.7.3. Abonado

-NITRÓGENO: El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que

repercute de forma más directa sobre la producción, pues aumenta el

porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y

contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el

nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo:

1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra),

cuando las plantas están desarrollando la vegetación necesaria para

producir arroz.

2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que

este entrenudo alcanza 1,5-2 cm. (29)

-FÓSFORO: El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el

ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y

maduración y mejora la calidad del grano. El arroz necesita encontrar

fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es

conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las

cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las

primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que

la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros. (29)

-POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las

enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción

del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del

nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha.

Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas

de nitrógeno. (29)

2.2.2.7.4. Riego

El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde

sistemas estáticos, de recirculación y de recogida de agua. Teniendo en

cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto

Page 30: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

30

potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema

más adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuación se describe

cada uno de manera breve y concisa: (29)

a) Sistema de riego por flujo continuo: Es el convencional, siendo diseñado

para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja,

regulándose mediante una caja de madera. (29)

b) Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación: Este

sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se

viertan residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de

proporcionar una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de

retención de agua después de la aplicación de los productos fitosanitarios

que los sistemas convencionales. (29)

c) Sistema de riego estático:. Este sistema consiste en un canal de drenaje

que corre perpendicularmente a los desagües de las tablas. El canal está

separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan la

profundidad dentro de cada tabla. No es adecuado para suelos salinos y

además se reduce el terreno cultivable debido a la construcción del canal

de drenaje.(29)

d) Sistema de riego mediante recuperación del agua: La recuperación del

agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido a la gravedad

para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales

públicos de aguas con residuos de pesticidas. Este sistema es muy efectivo

y presenta costos reducidos, además durante los periodos de retención del

agua, permite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando están

conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se hace difícil en

manejo preciso y eficaz; teniendo en cuenta también que los suelos salino-

sódicos, la acumulación de sales puede resultar un problema.(29)

Page 31: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

31

2.2.2.7.5. Malas Hierbas

La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo,

el método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo (preparación del

terreno, densidad de siembra, abonado, etc.). Esta competencia resulta

más importante en las primeras fases de crecimiento del cultivo, por tanto,

su control temprano es esencial para obtener óptimos rendimientos. Los

suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malas

hierbas en el arrozal, dando lugar a una flora adventicia específica, de

hábito acuático, que requiere métodos adecuados de control. (29)

La presencia masiva de malas hierbas puede reducir los rendimientos del

arroz hasta en el 50%. Entre los métodos agronómicos para el control de

las malas hierbas destacan el laboreo (profundidad y época de realización),

riego (control de la capa de agua de inundación según la fase de cultivo),

rotaciones y siembra (época, tipo y densidad). (29)

La determinación del límite de profundidad del agua es muy importante para

maximizar la eliminación de malas hierbas sin riesgos, ya que por ejemplo,

el incremento de la profundidad del agua aumenta la eficacia en el control

de Achinochloa oryzoides y Cyperus difformis. Heteranthus limosa es una

hierba común del arrozal, que se desarrolla mejor en cultivos densos, pero

debido a su poca altura, ejerce poca competencia en cultivos con

densidades normales. (29)

2.2.2.7.6. Arroz salvaje

El arroz salvaje o silvestre es uno de los principales problemas del cultivo

del arroz, junto con el control de las malas hierbas, pues dan lugar a

grandes pérdidas económicas. Este tipo de arroz procede de la especie

Oryza sativa al igual que las variedades, pero este se ha originado debido a

la facilidad de retrogradación hacia sus orígenes genéticos de las

variedades cultivadas. La presencia de arroz salvaje en el cultivo de arroz

ha sido constante, incrementándose en los últimos años debido a varios

factores: la siembra directa, aumento de variedades cultivadas,

imposibilidad de rotación de cultivos y empleo de semilla no certificada.

Page 32: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

32

El aspecto del arroz salvaje es similar a las variedades cultivadas

diferenciándose solo en algunos detalles: más robustez, coloración verde

más intensa en hojas y caña, muy fácil desgranado, espigas aristadas y

grandes poder de germinación en condiciones adversas. El control químico

resulta complicado debido a la similitud genética con el arroz cultivado, por

tanto no existen herbicidas específicos. La escarda manual solo es posible

cuando el porte de la planta de arroz salvaje es mayor que la del arroz

cultivado. (29)

2.2.2.7.7. Recolección

El momento óptimo de recolección es cuando la panícula alcanza su

madurez fisiológica (cuando el 95% de los granos tengan el color paja y el

resto estén amarillentos) y la humedad del grano sea del 20 al 27%. Se

recomienda la recolección mecanizada empleando una cosechadora

provista de orugas. (29)

En el precio del arroz tiene especial interés el porcentaje de granos enteros

sobre el total de los cosechados, pues este valor depende sobre todo de la

variedad, pero también varía en función del momento de la recolección, ya

que si el arroz se siega muy verde, el periodo de manipulación se

incrementa en el secadero, con el resultado de una disminución de dicho

porcentaje. Después del trillado el arroz puede presentar una humedad del

25 al 30%, por lo que debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad

inferior al 14%.(29)

2.2.2.7.8. Selección mecánica

Una vez finalizadas las operaciones de recolección y secado, de cada

partida destinada a semilla, se llevan a cabo las determinaciones de calidad

reglamentarias (impurezas, humedad, granos rojos, germinación, etc.),

eliminándose las que no reúnen las debidas condiciones.

La selección mecánica tiene por objeto separar aquellas materias o tipos de

granos que no interesa conservar junto a la semilla seleccionada,

mejorando la calidad de la misma. Esta operación se realiza mediante

máquinas limpiadoras y seleccionadoras, que eliminan las materias

Page 33: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

33

indeseables (cascarilla, pajas, granos partidos, semillas de malas hierbas,

etc.).(29)

2.2.2.8. Plagas y enfermedades

A) Plagas

El control de insectos es indispensable para alcanzar niveles satisfactorios de

producción y productividad en cualquier plantación de arroz. Los roedores y

las aves también perjudican los arrozales en forma significativa o económica,

por lo que se consideran como plagas y deben ser controlados o ser

ahuyentadas dentro de lo posible. El nivel de daño de las plagas varía, de

acuerdo a las condiciones del clima, del sistema de cultivo, de la época de

siembra, de la variedad, del estado de crecimiento de la plantación y de la

clase de plagas que atacan el cultivo. (31)

Plagas en el suelo: Los insectos del suelo más comunes en nuestro medio

son: la gallina ciega (Phyllophaga spp), el gusano alambre (Agriotis sp,

Melanotus sp.), gusano nochero (Agrotis, Prodenia) y el carapacho (Eutheola

sp), etc. De las plagas anteriores las que mas daño económico causan al

cultivo de arroz son la gallina ciega y el carapacho a través del corte de

raíces o de los tallos al ras del suelo. Tanto la gallina ciega como el

carapacho aparecen con más incidencia en terrenos donde se ha pastoreado

ganado durante la época de verano y son más comunes en las partes del

terreno donde se acumula más la humedad. (31)

Si el terreno donde se va a cultivar arroz tiene antecedentes de la presencia

de estos insectos, conviene hacer aplicaciones preventivas al suelo con

plaguicidas apropiados antes o al momento de la siembra. Los insecticidas

más comunes para el control de estos insectos que se encuentran en el suelo

son: Volatón, Counter y Furadán en dosis recomendadas de 20 a 30 libras

por manzana. La aplicación de uno u otro producto requiere de mucha

precaución ya que son sumamente tóxicos. (31)

Plagas que dañan el follaje del cultivo: Entre las plagas que dañan el follaje

están los insectos masticadores (gusanos), los insectos chupadores y las

Page 34: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

34

larvas barrenadores del tallo. En forma general para el control de estas

plagas se recomiendan aplicaciones de insecticidas que contengan paratión

o metamidofos, etc. en dosis de 0.5-1 litro por manzana, dependiendo del

insecticida utilizado. (31)

Las plagas más importantes que dañan el cultivo del arroz son:

Fuente: Secretaria de Agricultura y Ganadería. MANUAL TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE

ARROZ. (ORYZA SATIVA). Dirección de ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA).

HONDURAS, 2003.

B) Enfermedades

Debido a que las enfermedades pueden ocasionar daños severos en una

plantación de arroz, es importante, que el productor sepa identificar y efectúe

un monitoreo frecuente en su plantación para detectar los síntomas iniciales

de la presencia de enfermedades, para proceder a tomar medidas de control

o prevención.

- La Piricularia (quemazon o hielo del arroz): Es la enfermedad más

importante en el cultivo de arroz y es causada por el hongo Pyricularia grizae.

Este hongo ataca varios órganos de la planta como ser: hojas, entrenudos

del tallo y más importante en la panícula (cuello, pedúnculo y los granos). Las

lesiones de la piricularia en el follaje, varían desde pequeños puntos de color

café hasta lesiones en forma de rombo o diamantes grandes. La forma y el

Gráfico 4: Plagas

Page 35: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

35

color de las manchas se presentan según la variedad de arroz y de acuerdo

con las condiciones ambientales. Entre los funguicidas recomendados para el

control (curativo) de la piricularia, se mencionan los productos a base de

Sulfato de Cobre hidratado, Benomil, Edibenfos, etc. (31)

- Helmintosporiosis: Esta enfermedad es causada por el hongo Cochliobolus

mirabeanus y en su estado conidial por el hongo Helminthosporium oryzae y

puede atacar tanto las plántulas como plantas adultas. Esta enfermedad se

asocia con suelos deficientes en nutrientes y también con escasez de

humedad (sequía) en el suelo. Los síntomas de esta enfermedad se

presentan en las hojas y en los granos. Las lesiones en las hojas son

manchas circulares u ovaladas de color café oscuro y las manchas en los

granos pueden cubrir totalmente la casulla. Como medida de control para

esta enfermedad, se recomienda el uso de variedades tolerantes y el manejo

apropiado del cultivo, tales como una buena preparación de suelos, una

adecuada fertilización y un buen de manejo del agua cuando se dispone de

riego. Las aspersiones de fungicidas para controlar esta enfermedad, no se

considera práctico o recomendable. (31)

- Escaldado de la hoja: Esta enfermedad es causada por el hongo

Metasphaeria albescens y en su estado conidial por el hongo

Rhynchosporium orizae. Las lesiones causadas por esta enfermedad,

ocurren generalmente en las puntas de las hojas. Las manchas se agrandan

presentando una zonificación característica alternada de color café claro a

café oscuro. Igual que en los casos anteriores, se recomienda la siembra de

variedades tolerantes a la enfermedad junto con prácticas apropiadas de

cultivo que reducen las infecciones del escaldado y evitar el uso excesivo de

fertilizantes nitrogenados. (31)

- Cercosporiosis o mancha linear: Es una enfermedad causada por el hongo

Cercospora oryzae, que se presenta en las hojas y con poca severidad en las

panículas. Las lesiones en las hojas son manchas largas y angostas en las

áreas entre las nervaduras de la hoja. En casos severos las manchas se

unen formando lesiones más grandes. (31)

Page 36: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

36

- Grano manchado: El “grano manchado” es causado por un complejo

fungoso y bacteriano, entre los cuales se mencionan Alternaria,

Helminthosporium, Leptosphaeria, Fusarium, Curvularia, Nigrospora, Erwinia,

Cercospora, Sarocladium, etc. Algunos de estos organismos son patógenos

de otras partes de la planta. Incluso algunos de estos hongos son saprofitos.

Al contrario de una alta humedad relativa en el ambiente, un clima seco

desfavorece el desarrollo de grano manchado. (31)

- Pudrición de la Vaina: La sintomatología de estas enfermedades son

lesiones en la vaina y en el tallo, esto a la vez provoca una deficiencia de

hierro en follaje que se manifiesta por un amarillamiento de las hojas. Estas

enfermedades son provocadas por los patógenos de los géneros Nakataea y

Gaeumanomyces y relativamente son de reciente aparición en el país. La

sintomatología de estas enfermedades se parece a la mostrada por la

Rhizotonia. Los patógenos de estas enfermedades pueden permanecer en el

suelo hasta por 10 años. Para el control de estos patógenos se recomiendan

productos a base de Sulfato de Cobre penta-hidratado (Phytón). (32)

2.2.3 Metales Estudiados

Los metales están entre los tóxicos más antiguos conocidos por el hombre. En el

industrializado mundo actual las fuentes de exposición a metales son tanto en el

campo laboral como a partir de agua, los alimentos o el ambiente contaminados.

Su toxicidad está caracterizada por el elemento metálico en cuestión pero se ve

modificada por el tipo de compuesto, orgánico e inorgánico y sus características

de hidro o liposolubilidad, que determina su toxicocinética y por tanto sus

posibilidad de alcanzar sus dianas.

Las biomoléculas más afectadas por los metales son las proteínas con actividad

enzimática por lo que su patología es multisistema. Los principales sistemas

afectados son el gastrointestinal, neurológico central y periférico, hemático y

renal. Algunos de los compuestos metálicos son carcinógenos. Pueden ser

inactivados y eliminados mediante la administración de sustancias quelantes que

producen con ellos moléculas complejas, atóxicas y excretables. Los principales

Page 37: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

37

agentes quelantes son: BAL (British Anti-Lewisite o dimercaprol), DMPS (ácido

2,3-dimercapto-1-propanosulfonico) y DMSA (ácido meso-2,3-

dimercatosuccínico o Succimer), EDTA, Penicilamina (β, β-dimetilcisteína) y

Desferoxamina. (33)

2.2.3.1 Metales Pesados y su efecto contaminante

Los metales pesados, son potencialmente contaminantes devastadores ya

que contaminan el aire, el agua, el suelo y las plantas cuando se absorben

en altas concentraciones o se depositan en el suelo; en conjunto esta

contaminación afecta a los demás eslabones de las cadenas tróficas;

Desde el punto de vista biológico, se distinguen dos grandes grupos,

aquellos que no presentan una función biológico, se distinguen dos grandes

grupos, aquellos que no presentan una función biológica conocida y los que

tienen la consideración de oligoelementos o micronutrimentos.

Los oligoelementos o micronutrimentos se requieren en pequeñas

cantidades o cantidades traza, por las plantas y animales; todos ellos son

necesarios para los organismos completen su ciclo vital pero al superar

cierto umbral, se vuelven tóxicos.

En la mayoría de los suelos agrícolas, existen pequeñas cantidades de

boro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, cadmio, etc., elementos que en

concentraciones normales favorecen el crecimiento de las plantas

principalmente en sus estadios tempranos, por lo que la aplicación por vía

fertilizantes o abonos químicos es cada día una práctica importante que se

lleva a cabo en las zonas agrícolas del mundo. Por lo anterior, en los

últimos años muchos investigadores se han dado a la tarea de determinar

la importancia de los microelementos para el desarrollo de las hortalizas.

(34)

Dentro de este grupo están: As, B, Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Ni, Se y Zn, entre

otros, todos ellos son componentes naturales de varios suelos, ya que su

procedencia está relacionada con la composición del material general. (35)

Page 38: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

38

2.2.3.2 Plomo

2.2.3.2.1 Generalidades

La presencia de plomo (Pb) en la corteza terrestre no solo es debida a la

extracción de minerales de plomo del suelo empleando el calor en los

afloramientos naturales sino por diversas actividades antropogénicas

(fundición de minerales, gases contaminantes urbanos, deposición de

residuos sólidos urbanos, combustión incompleta de carburantes, entre

otros) Asimismo, los suplementos de calcio, las cerámicas y los vidriados

fabricados con este metal son fuentes adicionales. El plomo se emplea

principalmente en la fabricación de baterías, conducciones, aditivos para

pinturas, antidetonantes para la gasolina, municiones militares y

fertilizantes.(36)

2.2.3.2.2 Propiedades fisicoquímicas

Es un elemento químico de número atómico 82 con una masa atómica de

207.19 g/mol. Su símbolo es Pb. El plomo es un metal pesado de color

grisáceo que presenta un aspecto de color brillante al corte, y que se oxida

rápidamente. Es muy dúctil y maleable, y sus aleaciones con el antimonio y

estaño se remontan a la antigüedad. (37,38)

2.2.3.2.3 Fuentes de exposición

Este metal es considerado un importante contaminante debido a su

potencial de acumulación y persistencia. Aunque en pequeñas cantidades,

las fuentes más importantes de plomo son las bebidas alcohólicas, los

cereales, el despojo cárnico, los pescados y las frutas y verduras.(39,40,41)

La ingesta semanal tolerable provisional (ISTP) establecida por la FAO es

25 μg/Kg referido a una persona de 60 Kg de peso. (42, 43,44)

Page 39: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

39

Otras fuentes de ingestas de plomo importantes son las provenientes de las

cerámicas con vidriados a base de sales de plomo para el envase de

alimentos artesanales, que se preparan en cacerolas de barro. La FDA

calculó en 1979 que aproximadamente el 20% del plomo presente en la

dieta diaria de las personas de más de un año procedía de los alimentos

envasados. Por eso son tan interesantes los envases metálicos por

embutición de las planchas metálicas, que evitan, por lo menos, las

soldaduras laterales de los botes. (36)

2.2.3.2.4 Toxicocinetica

El 90% del plomo absorbido es transportado como un complejo proteico

dentro del eritrocito, teniendo un tiempo de vida media de 2-3 semanas. Se

distribuye en el organismo a nivel hepático y renal bajo la forma de fosfatos,

pudiendo llegar a bilis y huesos. (45)

La absorción de plomo en el cuerpo es influenciada por la ruta de

exposición, la forma química y el tipo de medio de exposición (por ejemplo,

pintura, suelo, polvo). La edad y el estado fisiológico de la persona

expuesta (por ejemplo, situación nutricional de calcio y hierro en ayunas)

también influye en la absorción de plomo. La absorción de plomo ocurre

principalmente dentro de los tractos gastrointestinal y respiratorio. Luego de

la absorción, el plomo se distribuye ampliamente en el plasma sanguíneo y

tejidos blandos. Luego, se redistribuye en el cuerpo a través de

intercambios de plomo entre el plasma sanguíneo y las superficies de los

huesos, así como en los riñones y los intestinos. El plomo que no es

retenido por el cuerpo es excretado principalmente en las heces y la orina.

El plomo orgánico, cuando es inhalado, también es excretado a través del

aire exhalado.

El plomo acumulado en los huesos representa un significativo reservorio

potencial de plomo dentro del cuerpo. El plomo depositado en los huesos

durante el crecimiento y remodela miento de los huesos puede ser liberado

Page 40: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

40

de las reservas de los huesos y contribuir a las concentraciones de plomo

en sangre durante la reabsorción de los huesos. En períodos de la vida

como el embarazo, la menopausia y la edad avanzada, así como en

enfermedades como la osteoporosis o durante períodos de inmovilización,

puede generarse una mayor liberación de plomo de los huesos,

incrementándose la concentración de plomo en la sangre. El intercambio de

plomo entre el plasma sanguíneo y la superficie de los huesos se ve

influenciado también por la manera como el plomo es absorbido por el

sistema gastrointestinal y en qué medida es excretado del cuerpo.(46)

Fuente: Tomado de Sanin, Helena y cols. Acumulación de plomo en huesos y sus efectos para la salud. Salud Pública Mex 1998; 40:359-368.

2.2.3.2.5 Efectos en la salud

Su acción tóxica fue descrita hace más de 2000 años por Nicander, un

poeta griego quien escribió sobre una enfermedad conocida como

plumbismo, causada por una intoxicación aguda por plomo. (38,40)

Gráfico 5: Modelo Biológico de Plomo

Page 41: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

41

Sus efectos sistémicos son inespecíficos, incluyen adinamia, trastornos del

sueño, cefalea, dolores en huesos y músculos, síntomas digestivos

(estreñimiento), dolor en abdominales, náuseas, vómito y disminución del

apetito. (39, 40,41)

La toxicidad aguda se presenta luego de una exposición respiratoria a altas

concentraciones, con encefalopatía, insuficiencia renal y síntomas

gastrointestinales. La toxicidad crónica es la más frecuente y se manifiesta

con compromiso multisistémico: hematopoyético, del sistema nervioso,

gastrointestinal, riñón y sistema reproductor. Los pacientes acuden a los

servicios de salud por dolor abdominal, astenia, cefalea irritabilidad,

dificultad en la concentración y constipación, entre otros. (47)

El dolor abdominal o «cólico saturnínico» se caracteriza por ataques de

dolor con defensa abdominal, de hecho algunos pacientes han sido

operados con diagnóstico de abdomen agudo, el dolor puede ceder con la

presión del abdomen. Algunos pacientes con mala higiene oral pueden

tener el Ribete de Burton ó línea de sulfuro que consiste en una línea

oscura entre la base del diente y la encía, debido a que el sulfuro liberado

por las bacterias se une al plomo: sulfuro de plomo. (48)

Los trabajadores expuestos por mucho tiempo y sin medidas de protección

personal pueden presentarse con una polineuropatía periférica (49), que

afecta predominantemente los miembros superiores, los músculos

extensores que los flexores y más el lado dominante, lo que se ha dado en

llamar la «mano del pintor» porque se presentaba en estos trabajadores por

el uso de pinturas con alto contenido de plomo. La encefalopatía plúmbica

caracterizada por trastorno del sensorio y convulsiones se presenta en

pacientes con plomo en sangre mayor de 100 mg/dL. El diagnóstico de la

intoxicación por plomo suele ser difícil, ya que el cuadro clínico es sutil y los

síntomas inespecíficos. (50,51)

Page 42: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

42

2.2.3.3 Cadmio

2.2.3.3.1 Generalidades

El cadmio (Cd) se encuentra distribuido de forma natural en la corteza

terrestre en concentraciones relativamente bajas y cuya presencia se debe

principalmente fuentes antropogénicas (combustión de carburantes y

carbón, incineración de los residuos sólidos municipales, fundiciones,

fertilizantes, aplicaciones de fangos procedentes de las estaciones

depuradoras, humo del tabaco, y otros. Entre las aplicaciones que presenta

el cadmio destacan la fabricación de baterías, pinturas, plásticos y

recubrimientos.

2.2.3.3.2 Propiedades fisicoquímicas

Elemento químico relativamente raro, símbolo Cd, número atómico 48; tiene

relación estrecha con el zinc, con el que se encuentra asociado en la

naturaleza. Es un metal dúctil, de color blanco con un ligero matiz azulado.

Es más blando y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño.

Peso atómico de 112,40 y densidad relativa de 8,65 a 20ºC (68ºF). Hay

ocho isótopos estables en la naturaleza y se han descrito once

radioisótopos inestables de tipo artificial. El cadmio es miembro del grupo

IIb (zinc, cadmio y mercurio) en la tabla periódica, y presenta propiedades

químicas intermedias entre las del zinc metálico en soluciones ácidas de

sulfato. El cadmio es divalente en todos sus compuestos estables y su ion

es incoloro. (52)

2.2.3.3.3 Fuentes de exposición

El cadmio es un problema medioambiental con repercusiones sobre la

salud debido a su persistencia en el medioambiente y su larga vida media

biológica (10-40 años) en el cuerpo humano, especialmente en los riñones.

La presencia de cadmio en la atmósfera es consecuencia de la polución

natural, producida por la capacidad de las plantas de concentrar el cadmio

de origen geoquímico y tras su descomposición dispersarlo en el medio

ambiente. También se produce contaminación a partir de las

manipulaciones de extracción y refino del metal, así como de sus múltiples

usos industriales. La gran variedad de fuentes de emisión, por otra parte, da

Page 43: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

43

lugar a sensibles diferencias del contenido en cadmio de la atmósfera de

las áreas urbanas e industriales con respecto a áreas rurales. También ha

existido una gran preocupación acerca de la lluvia ácida y de su capacidad

para aumentar la biodisponibilidad de cadmio en el suelo y por tanto, en los

productos agrícolas.La exposición laboral, la dieta, el hábito de fumar (una

caja de cigarrillos contiene de 2 a 4 mg de cadmio) y el agua de bebida son

las principales fuentes de cadmio para el hombre. (52)

La utilización industrial del cadmio es también el origen de su presencia en

los alimentos, particularmente en los de origen vegetal, lo que a su vez

repercute en los animales, que consumen productos vegetales para su

alimentación. Los fertilizantes y plaguicidas, las aguas residuales utilizadas

para el riego, así como la deposición atmosférica, hacen del cadmio un

elemento común en los suelos de cultivo, de donde es fácilmente absorbido

por las plantas. En los alimentos industrializados también se han citado

como posibles fuentes de contaminación las operaciones de elaboración y

los materiales de envasado. (52)

En la tabla 2 se resumen las principales causas de la presencia de Cd en

los alimentos:

Fuente: Tomado de Rubio C. Ingesta dietética de contaminantes metálicos (Hg, Pb, Cd, Fe,

Cu, Zn y Mn) en la Comunidad Autónoma Canaria. Evaluación toxicológica. España.

Universidad de la Laguna; 2009.

Gráfico 6: Principales causas de la presencia de cadmio en los alimentos

Page 44: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

44

Alguna cerámica vidriada, especialmente artesanal y que no haya sido

horneada a una temperatura suficientemente alta, es capaz de ceder

cantidades tóxicas de cadmio al alimento que contiene. En conservas con

envase metálico este riesgo parece despreciable pero si es considerable es

piezas de cerámica, barro o plástico empleadas en el tratamiento culinario y

en el envasado de ciertos alimentos. Si además, estas piezas van

recubiertas de esmaltes con pigmentos de Cd, cuando se ponen en

contacto con productos de reacción ácida, se liberan unas cantidades

considerables de este elemento. A pesar de que el cadmio es un elemento

tóxico, se encuentra presente en muchos alimentos en bajas

concentraciones. En particular, en los alimentos de origen vegetal, los

niveles de cadmio pueden variar en función de la especie y de las distintas

partes anatómicas del vegetal. La ingesta semanal tolerable provisional

(ISTP) establecida por la FAO es 5,8 μg/Kg. (52, 53,54)

2.2.3.3.4 Toxicocinética

Ausente en el nacimiento, accede al organismo humano por vía respiratoria

y gastrointestinal, encontrándose en el organismo adulto en cantidades de

25-30 mg, concentrado preferentemente en el hígado y en el riñón. Es, por

tanto, un metal muy tóxico para el organismo humano debido a su

prolongada vida media (10-30 años), lo cual lo hace muy acumulativo. El

90% del metal absorbido se acumula en diversos órganos, particularmente

en el hígado y en la corteza renal, gracias a su combinación con una

proteína, la “metalotioneína”, con una lenta velocidad de excreción (1 a 2

mg/día). Como consecuencia de su presencia en la atmósfera, suelos,

plantas, etc, es inevitable su presencia en los alimentos.(39) El 90% del

cadmio absorbido se acumula en el hígado y en la corteza renal pudiéndose

encontrar pequeñas cantidades de este metal en el páncreas, los

pulmones, los testículos y las glándulas salivares. En el hígado, se fija a las

metalotioneínas (sintetizadas en dicho órgano) formándose el complejo

metalotioneína-cadmio. Aunque la liberación al torrente sanguíneo del

complejo es lenta, éste llega a ser filtrado por el glomérulo renal siendo

reabsorbido posteriormente por las células que constituyen el túbulo

Page 45: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

45

proximal provocando finalmente la liberación del metal al citoplasma. Su

eliminación en el organismo es muy lenta produciéndose principalmente por

las heces y, en menor medida, a través de la orina.(47)

Fuente: Pérez, P., Azcona, M. (2012). Los efectos del cadmio en la salud. Revista Española

Médica Quirúrgica.

2.2.3.3.5 Efectos de salud

Las manifestaciones clínicas producidas como consecuencia de la toxicidad

de este elemento están asociadas con una etiología que engloba una serie

de enfermedades principalmente cardiovasculares y renales. La ingesta de

grandes cantidades de cadmio a largo plazo puede conducir a una

acumulación del mismo en los riñones provocando hipertensión, daños

gastrointestinales (náuseas y vómitos), pulmonares (tos, respiración

entrecortada, irritación del sistema respiratorio, edemas, proliferación

celular y fibrosis) y óseos (dolores, fracturas, osteomalacia y osteoporosis)

desórdenes neurológicos y alteraciones en el aparato reproductor

Gráfico 7: Distribución de cadmio en el organismo

Page 46: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

46

(carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis). La Agencia Internacional de

Investigación sobre el Cáncer, IARC, ha clasificado los compuestos de

cadmio como cancerígenos pertenecientes al grupo 2A. (47)

2.2.3.4 Arsénico

2.2.3.4.1 Generalidades

El arsénico está ampliamente distribuido en gran número de minerales. Las

mayores concentraciones se dan en forma de arseniuros de cobre, plomo,

plata y oro o como impurezas en sulfuros. El contenido de arsénico de la

corteza terrestre esta entre 1,5 y 2 mg/kg siendo el elemento número veinte

en la lista de los elementos más abundantes. El As es un elemento no

esencial para las plantas. En altas concentraciones interviene en los

procesos metabólicos de las plantas, pudiendo inhibir el crecimiento y

frecuentemente llegar a la muerte de la planta. (55)

2.2.3.4.2 Propiedades fisicoquímicas

El arsénico (As) es un elemento obicuo, está clasificado como metaloide y,

junto con el nitrógeno y el fosforo, con los que comparte sus propiedades,

pertenece al grupo V de la Tabla Periodica. En estado oxidado, el As puede

tener las valencias +3 [As (III)] y +5 [As (V)]. Puede presentarse en tres

estados alotrópicos: gris, negro y amarillo. El más estable es el gris, como

una masa cristalina, de aspecto metálico, brillante y frágil. El estado negro

es un polvo amorfo que a 360ª se convierte al estado gris. El arsénico

amarillo es una forma cristalina metaestable que se oxida a temperatura

ambiente por la acción del aire y revierte al estado gris por la acción de la

luz. Los compuestos más utilizados en la industria son el anhídrido

arsénico, arseniato de calcio, tricloruro de arsénico y los arsenitos. El

arsénico no es insoluble agua, pero sí en los ácidos fuertes. Los minerales

más corrientes de arsénico en la naturaleza son los sulfuros (rejalgar,

aropimente,etc.). Existen tres grandes grupos de compuestos de arsénico:

inorgánico, orgánico y como gas arsina y arsinas sustituidas. (55)

Page 47: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

47

2.2.3.4.3 Usos y Fuentes de exposición

Tabla 2: Compuestos de arsénico y fuentes de exposición

F

i

g

u

r

a

Fuente: ESNAPACMPOSQ -2010

Compuestos Inorgánicos

Trivalente

(As3)

Tricloruro de As (AsCl3) Industria Cerámica

Anhidrído Arsenioso

Producto secundario de la industria del cobre, plomo, zinc, estaño y oro

Trióxido de As (As2O3)

Purificación de gases sintéticos, conservante de cuero y madera, decoloración y refinamiento en la fabricación del vidrio

Arsenito Cálcico [Ca(As2H2O4)]

Insecticidas

Acetoarsenito Cúprico Cu(COOCH3)2 3Cu(AsO2)2

Insecticidas, fabricación de pinturas para barcos y submarinos

Arsenito Sódico (NaAsO2)

Herbicida, agente de secado en la industria textil

Trisulfuro de Arsénico

Componente de cristal de transmisión de infrarrojos y un agente para eliminar el pelo en el curtido de las pieles. También se utiliza en la fabricación de material pirotécnico y de semiconductores

Penta- valente (As3)

Ácido Arsénico (H3AsO41/4H2O)

Fabricación de vidrio y en los procesos de tratamiento de la madera

Pentóxido de Arsénico (As2O3)

Herbicida y conservante de la madera

Arsenito Cálcico Insecticidas

Compuestos

Orgánicos

Ácido Cacodílico ((CH3)2AsOOH)

Herbicida defoliante

Ácido Arsanílico (NH2C6H4AsO(OH)2)

Cebo para saltamontes y raticida

Arsenobetaína y

arsenocolina

Compuestos de arsénico orgánico de baja toxicidad que se encuentran en camarones y peces de 1-100mg/kg. También existe en algunos crustáceos.

Gas Arsina (AsH3)

Fundición, refinación y aleación de metales no ferrosos, síntesis orgánicas y en el proceso de componentes electrónicos en estado sólido.

Arsinas Sustituidas

Dicloroetilarsina (C2H5AsCl2)

Liquido incoloro de olor irritante y posible arma química.

Dicloro (2-clorovinil) Arsina

(CICH:CHAsCl2) Clorovinildicloroarsina (lewisita)

Liquido de color verde oliva con un olor similar al germanio. Se desarrolló como posible arma química. Se desarrolló asimismo el agente dimercaprol o antilewisita Britanica (BAL) como un antídoto

Page 48: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

48

2.2.3.4.4 Toxicocinetica

Las principales vías de entrada del As al organismo son el tracto

gastrointestinal (TGI) y el respiratorio. La absorción por vía dérmica es baja

y alcanza solamente el 2%.

a) Absorción: En lo seres humanos, y en la mayoría de las especies

animales, la absorción de compuestos arsenicales a través del TGI es alta

(95%) cuando se administran en solución acuosa. La absorción de As por

via respiratoria depende del tamaño de las partículas inhaladas, de su

solubilidad y de la forma química del compuesto. La principal forma química

presente en el aire es el As (III), el cual es de origen antropogénico. Las

partículas grandes se depositan en las vías superiores, son removidas por

el movimiento ciliar y transportadas al TGI, en donde son absorbidas

dependiendo de su solubilidad. Las partículas menores de 7um se

absorben en un 75% a 85%.(56)

b) Distribución: Los arsenicales tienden a acumularse principalmente en el

hígado, riñón, pulmón y bazo. El As (III) se une preferentemente a los

grupos sulfhidrilo de proteínas como la queratina, por lo que se deposita en

pelo y uñas. (56)

c) Biotransformación: El metabolismo del As se realiza principalmente en el

hígado y, aunque su mecanismo no está bien establecido, se propone que

en él intervienen dos procesos:

- Reacciones de reducción que convierten el As (V) en As (III), y

- Reacciones de metilación oxidativa que transforma el As (III) en

especies metiladas

En microorganismos puede ocurrir una tercera metilación, que genera

compuestos trimetilados, los cuales se consideran poco toxicos. (56)

d) Excreción: El As se elimina principalmente por el riñón en forma de DMA

(50-70%). Una parte (20%) se excreta sin metilar, en la orina. El As tiene

una media corta, los valores descritos en orina de hámster son de 28,6 h

para arsénico inorgánico, 7,4 h para MMA y 5,6 h para DMA. Las

proporciones relativas de As (III), As (V), MMA y DMA en la orina pueden

Page 49: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

49

variar, dependiendo de la forma química, el tiempo de exposición, la dosis y

la especie animal expuesta.(57)

2.2.3.4.5 Efectos en la salud

Los efectos característicos de la exposición aguda al arsénico son:

a) Intoxicación aguda: La intoxicación aguda por vía digestiva se

manifiesta en forma de un cuadro gastrointestinal de tipo coleriforme –30 a

300 ppb- (dolores abdominales, vómitos, diarreas profusas y

deshidratación). Las intoxicaciones graves pueden desencadenar un cuadro

de shock secundario a la vasodilatación y a la depresión miocárdica.

También pueden aparecer alteraciones del sistema nervioso central en

forma de letargia, delirio, convulsiones y coma. Una polineuropatía

sensitivo-motora puede aparecer como secuela de la intoxicación aguda.

En los supervivientes, pueden aparecer las líneas de Mees en las uñas.

60000ppb en agua o comida pueden llegar a ocasionar la muerte.

Fuente: Cortesía del Dr. A. Dueñas

b) Intoxicación crónica: Las manifestaciones clínicas ocasionadas por la

exposición crónica a compuestos arsenicales es multisistémica. Las

alteraciones cutáneas van desde eritema, papulas, vesículas, úlceras,

hiperqueratosis palmo-plantar, verrugas, hiperpigmentación (melanodermia

arsenical) y epiteliomas (espinocelulares y basocelulares). El arsénico es

irritante para las vías respiratorias altas, puede ocasionar perforación del

tabique nasal y es cancerígeno pulmonar.

Gráfico 8: Presencia de las líneas de Mees, a los 3 meses de una intoxicación aguda por trióxido de arsénico

Page 50: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

50

Puede ocasionar alteraciones digestivas en forma de nauseas, vómitos,

diarreas y dolores abdominales de tipo cólico. Pueden desencadenar

lesiones degenerativas hepáticas que pueden desencadenar una cirrosis.

También es un cancerígeno hepático. Las alteraciones neurológicas se

manifiestan en forma de una polineuropatía sensitivo-motora que afecta a

las extremidades inferiores. Pueden producir lesiones cardiacas y

vasculopatías periféricas (de tipo gangrenoso). El arsénico puede ocasionar

una hipoplasia de tipo medular, causando disminución de glóbulos rojos y

blancos. (57)

1.1.1. Normas Internacionales del contenido de plomo y cadmio

Dada la importancia que tiene la concentración del plomo, cadmio y arsénico en

Arroz (Oryza Sativa L) y su incidencia en salud pública, alrededor del mundo se han

fijado regulaciones que fijan parámetros establecidos para los cereales.

III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

Analítica

3.2. MÉTODO

La determinación de los niveles de concentración de plomo, cadmio y arsénico en

muestras de Arroz se hará mediante la técnica de Espectrofotometría de Absorción

Atómica en Horno de grafito y Generación de Hidruros, lo cual nos permite una

determinación cuantitativa de los metales mencionados. Los datos obtenidos serán

analizados y comparados con los límites máximos establecidos, por el Codex

Alimentarius y el Mercosur.

Page 51: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

51

3.2.1. Espectrometría de Absorción Atómica

Esta técnica implica la utilización de la técnica de Espectroscopia de Absorción

Atómica (AAS en sus siglas en ingles), los elementos como el analito se

transforman en el estado libre atómico en un dispositivo de atomización con la

adición de energía térmica. Estos átomos son capaces de absorber radiación

específica según el elemento. Para ello, una lámpara específica de elemento con

un cátodo hueco hecho con el elemento que se va a investigar se introduce en la

trayectoria del rayo de un espectrómetro de absorción atómica con el dispositivo

de atomización y un detector. Dependiendo de la concentración del elemento

investigado en la muestra, parte de la intensidad de radiación de la lámpara de

cátodo hueco es absorbida por los átomos formados. Dos fotomultiplicadores

miden la intensidad de la radiación no atenuada y de la radiación después de salir

del dispositivo de atomización durante el suministro de una solución de muestra.

La concentración del elemento en la muestra puede calcularse a partir de la

diferencia entre las dos intensidades. (58)

Por un lado, este método es económico, que permite facilitar a los investigadores

realizar estudios como este. (58)

En el País, actualmente los laboratorios utilizan esta técnica para realizar los

diferentes tipos de análisis, siendo el Laboratorio Cetox SAC, el laboratorio donde

se realizó estos análisis.

Por otro lado, mediante esta técnica se destruye toda la materia orgánica, entra a

un proceso de atomización donde el análisis es total. Se realiza un análisis

cuantitativo, específico para este tipo de muestras.

3.2.2. Espectroscopia de Horno de Grafito

El espectrómetro de absorción atómica por Horno grafito (GFAAS) permite

trabajar con muestras de volumen muy reducido (inferior a 100 µL) o

directamente sobre muestras orgánicas líquidas. Habitualmente se analizan

muestras de material biológico de origen clínico (sangre, suero, orina, biopsias

hepáticas, etc.). Por su elevada sensibilidad (niveles de ppb), la técnica se aplica

en la detección de metales en productos de alta pureza, como por ejemplo

fármacos, alimentos (peces y carne) y productos industriales, y también en

Page 52: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

52

aguas de bebida y de acuíferos (determinación de la presencia de Cu, Cd, Pb,

As, Hg, etc.)

La finalidad en el Horno de Grafito es la producción de una nube de átomos de

un elemento específico y medir su concentración en función de la cantidad de

radiación que es absorbida por la especie. En la técnica de Horno de Grafito

(HG) se utiliza un tubo de grafito como medio de atomización. La muestra es

colocada en este tubo y por calentamiento por el paso de una corriente eléctrica

por el sistema de horno de grafito, la temperatura del tubo se aumenta

gradualmente, de tal forma que los procesos de: evaporación del solvente,

calcinación, formación de compuestos volátiles y atomización, ocurren en un

tiempo mayor, y es posible acortar o alargar estos periodos a voluntad.

Como consecuencia de esto se pueden eliminar antes de la atomización las

substancias que se encuentran en la matriz de la muestra. Un gas inerte

(generalmente argón) se utiliza como gas de acarreo, para desalojar

continuamente del tubo de grafito: el solvente evaporado, los gases formados en

la calcinación de la muestra, etc. Cuando se llega el momento de atomizar la

muestra se detiene el paso de gas inerte, si se desea que los átomos formados

tengan un mayor tiempo de residencia en el tubo de grafito.(59)

El resultado final de la técnica de horno de grafito es de mayor sensibilidad, de

forma tal que se pueden detectar elementos en concentración del orden de

partes por billón. Esto es factible porque en el horno ocurren los siguientes

procesos:

-Después del secado y la calcinación de la muestra la cantidad de elementos

susceptibles de atomizar quedan concentrados. Cuando se llega al paso de

atomización se forma un gran número de elementos atómicos, en mayor

cantidad y en forma eficiente.(59)

- En la técnica de Horno de Grafito (HG) es posible suprimir el paso de gas de

acarreo, por lo que los átomos formados permanecen más tiempo en el trayecto

del haz de la lámpara y consecuentemente se tiene una mayor señal en la

lectura de absorbancia.(59)

Page 53: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

53

- En HG se dispone de más tiempo y de una forma más eficiente de transferir

energía térmica a la muestra. De esta forma también el proceso de formación de

átomos a partir de la muestra es completo. (59)

3.2.3. Espectroscopía de Generación de Hidruros

Aparte de las técnicas convencionales de flama y horno de grafito existe una tercera

que es llamada técnica de generación de hidruros. Este tipo de espectroscopia de

absorción atómica tiene grandes ventajas sobre las dos primeras, sin embargo, esta

técnica de generación de hidruros solo puede aplicarse a elementos que forman

hidruros volátiles en condiciones normales (arsénico, bismuto, selenio, teluro y

estaño).

Algunos de los elementos de la tabla periódica de los grupos V y VI tienden a formar

hidruros volátiles a temperatura ambiente en condiciones reductoras. La volatilidad

de los hidruros formados permite que éstos sean separados de la solución o matriz

donde se encuentran y pueden ser captados en forma concentrada en algún medio

apropiado.

La separación por volatilización del elemento que se desea cuantificar ofrece

grandes ventajas, ya que además de concentrar el elemento, los componentes de la

matriz que pueden interferir se encuentran ausentes en la fase de vapor.

Este mismo concepto se aplica en espectroscopia de absorción atómica. Se genera

el hidruro volátil y éste se hace llegar a una celda de cuarzo a alta temperatura

donde el hidruro se descompone a un vapor de átomos el cual es registrado como

una señal transigente y de gran intensidad, en forma similar a como ocurre la

atomización en HG. (60)

Page 54: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

54

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.3.1. Población

La población que se toma son los granos de arroz (Oryza sativa) expendidos en el

Mercado Municipal 3 de Febrero –Distrito de La Victoria Provincia de Lima. Estos

granos son comercializados a granel en sacos de 50 kilogramos, y las muestras se

tomaron de manera aleatoria en 30 marcas diferentes. No se consideró el arroz

integral por no ser comercializado en este mercado.

3.3.2. Muestra.

Las 30 muestras de 250 gramos cada una, fueron tomadas de manera aleatoria en el

Mercado Municipal 3 de Febrero –Distrito de La Victoria Provincia de Lima; de estas,

se utilizó 0,5 g de cada una para el respectivo análisis en laboratorio.

3.3.3. Materiales.

Materiales:

Pipetas de 5 y 10 mL

Beaker de 1000 mL y 500 mL

Fiola de 25 mL y 100 mL

Papel Whatman 0,45 u

Matraz aforado de 100 mL

Matraz de 100 mL

Pipetas automáticas de 100 uL – 1000 uL

Pipetas automáticas de 500 uL – 5000 uL

Tips de 100 uL – 1000 uL

Tips de 500 uL – 5000 ul

Equipos

Espectrofotómetro de absorción atómica con sistema de doble Haz – modelo

ANALYST 600 PERKIN ELMER.

Generador Hidruros

Campana extractora

Balanza eléctrica

Page 55: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

55

Destilador de agua

Equipo nano puré para agua ultra pura

Lámpara de Cátodo para Plomo

Lámpara de Cátodo para Cadmio

Lámpara de Cátodo para Arsénico

Reactivos:

Agua ultra pura Tipo I.

Ácido nítrico ultra puro.

Ácido clorhídrico ultra puro.

Peróxido de hidrogeno al 30 %. Ultra puro.

Solución estándar de Plomo 1000 ug/mL en HNO3 1%

Solución estándar de Cadmio 1000 ug/mL en HNO3 1%

Solución estándar de Arsénico 1000 ug/mL en HNO3 1%

3.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.

3.4.1. Técnica Operatoria

Espectroscopia de Absorción Atómica

El empleo de la espectrofotometría de absorción atómica (EAA) es el método

analítico de elección para el análisis de trazas de metales pesados y metaloides

en diversas matrices (alimentos, fluidos biológicos, filtros de captación ambiental,

etc). Esta técnica, por tanto, permite valorar, el nivel de metales en un alimento, el

grado de contaminación medioambiental, la exposición a determinados tóxicos

industriales en un colectivo de trabajadores, etc.

Para el análisis concreto de cada uno de los contaminantes se emplean diferentes

técnicas analíticas:

- EAA con Llama (Ejs.: Cu, Zn)

- EAA con Horno de Grafito (Ejs.: Pb, Cd)

- EAA con Generador de Hidruros:

- sin llama (Técnica de Vapor Frío) (Ej.: Hg)

- con llama (Ejs.: As, Se)

Page 56: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

56

En la espectroscopia de absorción atómica, se hace pasar por la llama la

radiación de una fuente externa de luz, que emite la línea espectral

correspondiente a la energía necesaria para una transición electrónica del estado

normal a un estado excitado. Los gases de la llama se consideran como un medio

que contiene átomos libres y no excitados, capaces de absorber radiación de una

fuente externa, cuando dicha radiación corresponde exactamente a la energía

requerida para una transición del elemento investigado de un estado electrónico

normal a un estado mayor de excitación.

La radiación no absorbida pasa entonces a través del monocromador, que aísla la

línea espectral excitante de la fuente de luz y se envía hacia el detector. La

absorción de radiación de la fuente de luz depende de la población del estado

normal, la cual es proporcional a la concentración de la solución rociada en la

llama. La absorción se mide por medio de la diferencia entre las señales

transmitidas en presencia y ausencia del elemento analizado.(61)

3.4.2. Instrumentos para recolección de datos

El instrumento viene a ser el protocolo brindado por el laboratorio en donde se

mandaron a analizar las muestras, así como, los programas usados en la

investigación: Excel o SPSS.

Finalmente se procedió a la interpretación de los datos para plasmarlos en la Tesis

como resultado de la investigación.

3.4.3. Procesamiento de la muestra

3.4.3.1. Limpieza y acondicionamiento del material

Todo el material de vidrio utilizado en este análisis, después de su lavado, fue

enjuagado con ácido nítrico al 10% y con agua ultra pura y finalmente secado

en estufa.

Page 57: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

57

Limpieza de la muestra

Las muestras, fueron lavadas con agua potable con objeto de eliminar los restos

de tierra y otras partículas que pudieran estar adheridas a las semillas y luego

con agua destilada.

3.4.3.2. Toma de la cantidad de muestra a utilizar

El estudio se realizó en los granos de arroz de cada uno de las muestras.

Para ello, se pesaron 0,5 g de arroz de cada muestra.

3.4.3.3. Digestación por Microondas

La primera etapa consistió en la digestión de las muestras, es decir, la

destrucción de la materia orgánica (DMO) por oxidación con la ayuda del

digestor de microondas, con el fin de romper la unión entre los metales y la

materia orgánica, por lo cual no se pierde analito en el proceso.

La muestra 0,5g se pesó en un tubo de teflón al que se le adicionó 6mL ácido

nítrico ultra puro más 2 mL ácido clorhídrico ultra puro y 0,5 mL de agua

oxigenada ultra pura al 30 % se selló y fue llevado a Digestión Asistida por

Microondas.

Se usó el digestor de marca MARS 6 a una potencia de 1600w, a un tiempo de

digestión de 15 minutos a una temperatura de 180 ºC, 40 bar de presión y 45

minutos de enfriamiento.

Luego fueron transvasados a fiolas de 25 mL y enrasados con agua ultra pura

tipo I quedando listos para su correspondiente lectura. El equipo previamente

estandarizado de acuerdo a los parámetros correspondientes para la

determinación de cada uno de los diferentes metales, motivo de estudio, se

verificaron en cada corrida de los análisis realizados; Espectrofotometría de

Absorción Atómica asociado a Horno de Grafito para plomo y cadmio y

Espectrofotometría de Absorción Atómica por Generador de Hidruros para

arsénico.

El plomo fue cuantificado a una longitud de onda de 217,00 nm, el cadmio fue

cuantificado a una longitud de onda de 228,8 nm; todos estos metales por medio

Page 58: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

58

del Equipo de Espectrofotometría de Absorción Atómica de marca Perkin Elmer

modelo Analyst 600 con Horno de Grafito.

El arsénico fue cuantificado a una longitud de onda de 193,7 nm, por medio de

Generador de Hidruros - Espectrofotometría de Absorción Atómica. (62,63)

3.4.4. Determinación del plomo

PARÁMETROS DE LECTURA PARA PLOMO

Método: Determinación de Plomo por Horno de grafito.

TABLA 3: PARÁMETROS DE INSTRUMENTO

Tipo de Sistema Horno

Elemento Pb

Matriz Ácido Fosfórico.

Corriente de Lámpara 5,00mA

Longitud de Onda 283,30nm

Ancho de corte 0,50nm

Tamaño de Apertura Reducido

Modo de Instrumento Encender Abs. BC

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

TABLA 4: PARÁMETROS DE CALIBRACIÓN

Modo de Calibración LS Lineal a través de Cero

Muestra fuera de rango de acción No

Unidades de Conc. ppb

Punto decimal de Conc. 2

Falla de Calibración No

Acción de fallo de cal. Continuar

Medir muestra en Blanco después de Cal. No

Auto-guardar método después de cal. No

Page 59: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

59

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

TABLA 6: CALIBRACIÓN COMPLETA:

Modo de calibración: LS Lineal A través de Cero, Error máx.: 0,6331; R2: 0,9998;

R: 0,9999; Conc. = 439,6764*Abs.

Muestra Etiquetada Conc. Pb (ppb) Media Abs.

Cal Blanco -------- 0,0000

Estándar 1 25,00 0,0547

Estándar 2 50,00 0,1135

Estándar 3 75,00 0,1717

Estándar 4 100,00 0,2261

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo

ANALYST 600 PERKIN ELMER.

TABLA 5: PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE MUESTRA

Modo de Medición Área máxima.

Introducción de Muestras Automático

Constante de Tiempo 0,00

Replicas 2

Page 60: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

60

Observación:

Los parámetros del instrumento, medición de la muestra, así como la calibración completa del

Espectrofotómetro son realizados por el software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica, lo

cual permite eliminar errores de optimización instrumental por parte del operador.

Page 61: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

61

GRAFICO 9 Curva de calibración de plomo: Relación de absorbancia y concentración de

plomo

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600

PERKIN ELMER.

Page 62: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

62

3.4.5. Determinación del cadmio

PARÁMETROS DE LECTURA PARA CADMIO

Método: Determinación de Cadmio por Horno Grafito.

TABLA 7: PARÁMETROS DE INSTRUMENTO

Tipo de Sistema Horno

Elemento Cd

Matriz Ácido Fosfórico.

Corriente de Lámpara. 3,00mA

Longitud de Onda 228,80nm

Ancho de corte 2,00 nm

Tamaño de Apertura Reducido

Modo de Instrumento Encender Abs. BC

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo

ANALYST 600 PERKIN ELMER.

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

TABLA 8: PARAMETROS DE CALIBRACIÓN

Modo de Calibración LS Lineal a través de Cero

Muestra fuera de rango de acción No

Unidades de Conc. ppb

Punto decimal de Conc. 2

Falla de Calibración No

Acción de fallo de cal. Continuar.

Medir muestra en Blanco después de Cal. No

Auto-guardar método después de cal. Si

Page 63: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

63

TABLA 9: PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE MUESTRA

Modo de Medición Área máxima.

Introducción de Muestras Automático

Constante de Tiempo 0,00

Replicas 2

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

TABLA 10: CALIBRACIÓN COMPLETA:

Modo de calibración: LS Lineal A través de Cero, Error máx.: 0,0087; R2: 0,9997,

R: 0,9999;Conc. = 5,4585 *Abs.

Muestra

Etiquetada

Conc. Cd

(ppb)

Media Abs

Cal. Blanco ----- 0,0000

Estándar 1 0,25 0,0448

Estándar 2 0,50 0,0913

Estándar 3 0,75 0,1388

Estándar 4 1,00 0,1827

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

Page 64: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

64

GRAFICO 10 Curva de calibración de cadmio: Relación de absorbancia y concentración de

cadmio

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600

PERKIN ELMER.

Page 65: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

65

3.4.6. Determinación del arsénico

PARÁMETROS DE LECTURA PARA ARSENICO

Método: Determinación de Arsénico por Espectrometría de Absorción Atómica por

Generación de Hidruros (FIAS).

TABLA 11: PARÁMETROS DE INSTRUMENTO

Tipo de Sistema Generación de Hidruros (FIAS).

Elemento As

Matriz HCl 30%

Corriente de Lamp. 8,00mA

Longitud de Onda 193,70nm

Ancho de corte 2,00 nm

Tamaño de Apertura Reducido

Modo de Instrumento Abs. BC

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600 PERKIN ELMER.

TABLA 12: PARAMETROS DE CALIBRACIÓN

Modo de Calibración LS Lineal a través de Cero

Muestra fuera de rango de acción No

Unidades de Conc. ppb

Punto decimal de Conc. 2

Falla de Calibración No

Acción de fallo de cal. Parar

Medir muestra en Blanco después de Cal. No

Auto-guardar método después de cal. Si

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600 PERKIN ELMER.

Page 66: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

66

TABLA 13: PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE MUESTRA

Modo de Medición Integración

Introducción de Muestras Manual.

Constante de Tiempo 0,00 s

Replicas 3

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600

PERKIN ELMER.

TABLA 15: CALIBRACIÓN COMPLETA:

Muestra

Etiquetada

Conc. As

(ppb)

Media Abs

Cal. Blanco ----- 0,0000

Estándar 1 2,50 0,145

Estándar 2 5,00 0,295

Estándar 3 7,50 0,439

Estándar 4 10,00 0,590

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST

600 PERKIN ELMER.

TABLA 14: PARAMETROS CONTROL DE FLAMA

Tipo de Flama Aire- Acetileno

Combustible 1,100 l/min

Flujo de Aire 11,10

Angulo de Quemador 0,00 °

Page 67: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

67

GRAFICO 11 Curva de calibración de arsénico: Relación de absorbancia y concentración

de arsénico

Fuente: Métodos del software del Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600

PERKIN ELMER.

y = 0.059x - 0.001

R² = 0.9999

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Ab

so

rba

nc

ia

Concentración de arsénico (ppb)

CURVA DE CALIBRACIÓN: RELACIÓN DE LA ABSORBANCIA Y CONCENTRACIÓN DE

ARSÉNICO.

Page 68: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

68

IV. RESULTADOS

Análisis de los datos obtenidos

Tabla 16: Niveles de plomo, cadmio y arsénico en arroz (Oryza sativa)

Nº MUESTRA PLOMO(mg/Kg) CADMIO(mg/Kg) ARSENICO(mg/Kg)

1 CAPIRONA 0,11 0,45 0,35

2 SAMAN 0,21 0,38 0,28

3 CASERITA 0,18 0,54

0,26

4 CAMANEJO 0,23 0,69 0,31

5 COSTEÑO 0,09 0,38 0,26

6 SHISHACO 0,14 0,42 0,24

7 MI PERU 0,08 0,31 0,31

8 SUAVECITO 0,11 0,26 0,24

9 PIURANITO 0,33 0,28 0,16

10 PACASMAYO 0,28 0,77 0,18

11 TAYPA 0,45 0,65 0,28

12 CUSI-CUSI 0,34 0,59 0,26

13 PAISANA 0,28 0,36 0,15

14 GOURMET 0,16 0,28 0,16

15 PERU NORTEÑO 0,12 0,22 0,08

16 PERLADO 0,28 0,26 0,19

17 GRANERITO 0,14 0,23 0,24

18 NORSUAVE 0,11 0,28 0,31

19 GRANO REAL 0,15 0,31 0,28

20 DEL NORTE 0,18 0,62 0,16

21 FARAON NARANJA 0,26 0,27 0,11

22 FINA ESTAMPA 0,23 0,24 0,18

23 VALLE DORADO 0,34 0,16 0,09

24 BURGUES 0,18 0,26 0,19

25 LA VALENTINA 0,16 0,28 0,06

26 TACURAY 0,13 0,41 0,17

27 EXTRA NIR 0,14 0,33 0,15

28 DEL BUENO 0,16 0,25 0,11

29 TOTTUS 0,11 0,29 0,09

30 METRO 0,15 0,11 0,14

Fuente: Elaboración propia

Page 69: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

69

Tabla 17: Datos estadísticos de los valores de plomo en arroz (Oryza sativa), expendidas en Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el

período de Junio a Noviembre de 2015.

Fuente: Elaboración propia.

Los niveles de plomo encontrados en las muestras de arroz son: promedio de 0,194333 ppm,

un valor mínimo de 0,08 ppm y un valor máximo de 0,45 ppm.

DATO ESTADISTICO VARIABLE

Valor de Plomo

Valor Minimo 0.08

Valor Maximo 0.45

Promedio 0.194333

Page 70: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

70

Los niveles de plomo encontrados en las muestras de arroz son: CAPIRONA (0,11 ppm), SAMAN (0,21 ppm), CASERITA (0,18 ppm), CAMANEJO (0,23 ppm), COSTEÑO (0,09 ppm),

SHISHACO (0,14 ppm), MI PERU (0,08 ppm), SUAVECITO (0,11 ppm), PIURANITO (0,33 ppm), PACASMAYO (0,28 ppm), TAYPA (0,45 ppm), CUSI-CUSI (0,34 ppm), PAISANA (0,28 ppm)

, GOURMET (0,16 ppm),PERU NORTEÑO (0,12 ppm), PERLADO(0,28 ppm), GRANERITO (0,14ppm), NORSUAVE (0,11 ppm), GRANO REAL (0,15 ppm), DEL NORTE (0,18 ppm),

FARAON NARANJA (0,26 ppm), FINA ESTAMPA (0,23 ppm), VALLE DORADO (0,34 ppm), BURGUES (0,18 ppm), LA VALENTINA (0,16 ppm), TACURAY (0,13 ppm), EXTRA NIR (0,14

ppm), DEL BUENO (0,16 ppm), TOTTUS (0,11 ppm) y METRO (0,15 ppm).

Con un promedio de 0,194333 ppm, un valor mínimo de 0,08 ppm y un valor máximo de 0,45 ppm.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 12: Niveles de plomo en arroz (Oryza sativa) expendidas en Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia

de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

Page 71: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

71

En 11 muestras, los niveles de plomo hallados en la investigación superan los parámetros establecidos de plomo en el Codex Alimentarius.

En 19 muestras, los niveles de plomo hallados en la investigación no superan los parámetros establecidos de plomo en el Codex Alimentarius.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13: Niveles de plomo según códigos de arroz (Oryza sativa) expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, con el Codex Alimentarius.

Page 72: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

72

Tabla 18: Porcentaje de muestras de arroz que superan el parámetro establecido en Codex Alimentarius

Concentración de Pb (mg/Kg) en el Codex Alimentarius Muestras Porcentaje

Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius 11 37%

No Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius 19 63%

30 100%

Gráfico 14: En este gráfico podemos apreciar que el 37 % las muestras analizadas expendidas en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima,

superan el parámetro establecido en el Codex Alimentarius y el 63% no lo supera. Fuente: Elaboración propia.

37%

63%

PORCENTAJE DE PLOMO EN ARROZ QUE SUPERAN EL LÍMITE MÁXIMO ESTABLECIDO EN EL

CODEX ALIMENTARIUS

Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius

No Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius

Page 73: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

73

En 11 muestras, los niveles de plomo hallados en la investigación superan los parámetros establecidos de plomo en el Registro Técnico de MERCOSUR.

En 19 muestras, los niveles de plomo hallados en la investigación no superan los parámetros establecidos de plomo en el Registro Técnico de MERCOSUR.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 15: Niveles de plomo en muestras de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima,, comparado con el Registro Técnico de MERCOSUR.

Page 74: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

74

Tabla 19: Porcentaje de muestras de arroz que superan el parámetro establecido en el Registro Técnico de MERCOSUR.

Concentración de Pb (mg/Kg) en el Registro de Mercosur Muestras Porcentaje

Superan el límite máximo establecido en el Registro de Mercosur 11 37%

No Superan el límite máximo establecido en el Registro de Mercosur 19 63%

30 100%

Gráfico 16: En este gráfico podemos apreciar que el 37 % las muestras analizadas de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de

Lima, superan el parámetro establecido en el Registro Técnico de MERCOSUR y el 63% no lo supera. Fuente: Elaboración propia.

Page 75: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

75

Tabla 20: Datos estadísticos de los valores de cadmio en arroz (Oryza sativa), expendidas en Mercado Municipal 3 de Febrero” del

distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

DATO ESTADISTICO VARIABLE

Valor de Cadmio

Valor Minimo 0.11

Valor Maximo 0.77

Promedio 0.36266667

Fuente: Elaboración propia.

Los niveles de cadmio encontrados en las muestras de arroz son: promedio de 0,36266667 ppm, un valor mínimo de 0,11 ppm y un valor máximo de

0,77 ppm.

Page 76: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

76

Fuente: Elaboración propia. Los niveles de cadmio encontrados en las muestras de arroz son: CAPIRONA (0,45 ppm), SAMAN (0,38 ppm), CASERITA (0,54 ppm), CAMANEJO (0,69 ppm),

COSTEÑO (0,38 ppm), SHISHACO (0,42 ppm), MI PERU (0,31 ppm), SUAVECITO (0,26 ppm), PIURANITO (0,28 ppm), PACASMAYO (0,77 ppm), TAYPA (0,65 ppm), CUSI-CUSI (0,59

ppm), PAISANA (0,36 ppm) , GOURMET (0,28 ppm),PERU NORTEÑO (0,22 ppm), PERLADO(0,26 ppm), GRANERITO (0,23 ppm), NORSUAVE (0,28 ppm), GRANO REAL (0,31 ppm), DEL

NORTE (0,62 ppm), FARAON NARANJA (0,27 ppm), FINA ESTAMPA (024 ppm), VALLE DORADO (0,16 ppm), BURGUES (0,26 ppm), LA VALENTINA (0,28 ppm), TACURAY (0,41 ppm),

EXTRA NIR (0,33 ppm), DEL BUENO (0,25 ppm), TOTTUS (0,29 ppm) y METRO (0,11 ppm).

Con un promedio de 0,36266667 ppm, un valor mínimo de 0,11 ppm y un valor máximo de 0,77 ppm.

Gráfico 17: Niveles de cadmio según códigos de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

Page 77: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

77

Gráfico 18: Niveles de cadmio en muestras de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, comparado con el Codex Alimentarius

En 9 muestras, los niveles de cadmio hallados en la investigación superan los parámetros establecidos de cadmio en el Codex Alimentarius

En 21 muestras, los niveles de cadmio hallados en la investigación no superan los parámetros establecidos de cadmio en el Codex Alimentarius

Fuente: Elaboración propia

Page 78: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

78

Tabla 21: Porcentaje de muestras de cadmio que superan el parámetro establecido en el Codex Alimentarius

Gráfico 19

Concentración de Cd (mg/Kg) en el Codex Alimentarius Muestras Porcentaje

Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius 9 30%

No Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius 21 70%

30 100%

Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico podemos apreciar que el 30 % las muestras analizadas de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, superan el

parámetro establecido en el Codex Alimentarius y el 70% no lo supera.

30%

70%

PORCENTAJE DE CADMIO EN ARROZ QUE SUPERAN EL LÍMITE MÁXIMO ESTABLECIDO EN EL

CODEX ALIMENTARIUS

Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius

No Superan el límite máximo establecido en el Codex Alimentarius

Page 79: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

79

Fuente: Elaboración propia.

En 9 muestras, los niveles de cadmio hallados en la investigación superan los parámetros establecidos de cadmio en el Registro Técnico de MERCOSUR.

En 21 muestras, los niveles de cadmio hallados en la investigación no superan los parámetros establecidos de cadmio en el Registro Técnico de MERCOSUR.

Gráfico 20: Niveles de cadmio en arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, comparado con el Registro Técnico de MERCOSUR.

Page 80: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

80

Tabla 22: Porcentaje de las muestras de cadmio que superan el parámetro establecido en el Registro Técnico de MERCOSUR.

Concentración de Cd (mg/Kg) en el MERCOSUR Muestras Porcentaje

Superan el límite máximo establecido en el Registro Técnico MERCOSUR 9 30%

No Superan el límite máximo establecido en el Registro Técnico MERCOSUR 21 70%

30 100%

Gráfico 21

Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico podemos apreciar que el 30 % las muestras analizadas de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 03 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, superan

el parámetro establecido en el Registro Técnico MERCOSUR y el 70% no lo supera.

Page 81: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

81

Tabla 23: Datos estadísticos de los valores de arsénico en arroz (Oryza sativa), expendidas en Mercado Municipal 3 de Febrero”

del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

Fuente: Elaboración propia

Los niveles de arsénico encontrados en las muestras de arroz son: promedio de 0,19966667 ppm, un valor mínimo de 0,06 ppm

y un valor máximo de 0,35 ppm

DATO ESTADISTICO VARIABLE

Valor de Arsénico

Valor Minimo 0.06

Valor Maximo 0.35

Promedio 0.19966667

Page 82: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

82

Gráfico 22: Niveles de arsénico según códigos de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 03 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

Fuente: Elaboración propia.

Los niveles de arsénico encontrados en las muestras de arroz son: CAPIRONA (0,35 ppm), SAMAN (0,28 ppm), CASERITA (0,26 ppm), CAMANEJO (0,31 ppm), COSTEÑO

(0,26 ppm), SHISHACO (0,24 ppm), MI PERU (0,31 ppm), SUAVECITO (0,24 ppm), PIURANITO (0,16 ppm), PACASMAYO (0,18 ppm), TAYPA (0,28 ppm), CUSI-CUSI (0,26

ppm), PAISANA (0,15 ppm) , GOURMET (0,16 ppm),PERU NORTEÑO (0,08 ppm), PERLADO(0,19 ppm), GRANERITO (0,24 ppm), NORSUAVE (0,31 ppm), GRANO REAL

(0,28 ppm), DEL NORTE (0,16 ppm), FARAON NARANJA (0,11 ppm), FINA ESTAMPA (0,18 ppm), VALLE DORADO (0,09 ppm), BURGUES (0,19 ppm), LA VALENTINA (0,06

ppm), TACURAY (0,17 ppm), EXTRA NIR (0,15 ppm), DEL BUENO (0,11 ppm), TOTTUS (0,09 ppm) y METRO (0,14ppm).

Con un promedio de 0,19966667 ppm, un valor mínimo de 0,06 ppm y un valor máximo de 0,35 ppm.

Page 83: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

83

Gráfico23: Niveles de arsénico en arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, comparado con el Registro Técnico de MERCOSUR.

Fuente: Elaboración propia.

En 4 muestras, los niveles de arsénico hallados en la investigación superan los parámetros establecidos de arsénico en el Registro Técnico de MERCOSUR.

En 26 muestras, los niveles de arsénico hallados en la investigación no superan los parámetros establecidos de arsénico en el Registro Técnico de MERCOSUR.

Page 84: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

84

Tabla 24: Porcentaje de las muestras de arsénico que superan el parámetro establecido en el Registro Técnico de MERCOSUR.

Gráfico 24

Concentración de As (mg/Kg) en el MERCOSUR Muestras Porcentaje

Superan el límite máximo establecido en el MERCOSUR 4 13%

No Superan el límite máximo establecido en el MERCOSUR 26 87%

30 100%

Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico podemos apreciar que el 13 % las muestras analizadas de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima superan el

parámetro establecido en el Registro Técnico MERCOSUR y el 87% no lo supera.

Page 85: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

85

Fuente: Elaboración propia.

En la investigacion la gráfica de Pearson indica que existe una correlación positiva del nivel de plomo con los niveles de cadmio hallado en arroz (Oryza sativa) que son expendidos

en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima

De las muestras en estudio, podemos observar que los niveles de plomo y de cadmio contenidos en arroz (Oryza sativa) se encuentran relacionados directamente.El valor halado es

r = 0,33821295; lo que indica que la presencia de un elemento no afecta la presencia del otro elemento.

Gráfico 25: Coeficiente de correlación Pearson entre los niveles de plomo y cadmio de las muestras de arroz expendidos en el

“Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

Page 86: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

86

Fuente: Elaboración propia.

En la investigacion la gráfica de Pearson indica que existe una correlación positiva del nivel de cadmio con los niveles de arsénico hallado en arroz (Oryza sativa) que son

expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima. De las muestras en estudio, podemos observar que los niveles de cadmio y de

arsenico contenidos en arroz (Oryza sativa) se encuentran relacionados directamente. El valor halado es de r = 0,42150184; lo que indica que la presencia de un elemento no afecta

la presencia del otro elemento.

CORRELACIÓN DE PEARSON: 0.42150184

Gráfico 26: Coeficiente de correlación Pearson entre los niveles de cadmioy arsénico de las muestras de arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015

Page 87: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

87

Fuente: Elaboración propia

En la investigacion la gráfica de Pearson indica que existe una correlación negativa del nivel de plomo con los niveles de arsénico hallado en arroz (Oryza sativa) que son

expendidas en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima,.

De las muestras en estudio, podemos observar que los niveles de plomo y de arsénico contenidos en arroz (Oryza sativa) se encuentran relacionados inversamente. . El valor

halado es de r = -0,08664197; lo que indica que la presencia de un elemento no afecta la presencia del otro elemento.

Gráfico 27: Coeficiente de correlación Pearson entre los niveles de plomo y arsénico de las muestras de arroz expendidos en el

“Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015.

CORRELACIÓN DE PEARSON: -0.08664197

Page 88: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

88

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico de resumen, representando los niveles de plomo, cadmio y arsénico hallados en las muestras de arroz (Oryza sativa) que superan el parámetro establecido en el Codex Alimentarius

y el Registro Técnico del MERCOSUR.

Gráfico 28: Porcentaje de los metales en arroz expendidos en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria,

Provincia de Lima, durante el período de Junio a Noviembre de 2015, que superan el parámetro establecido en el Codex Alimentarius y el registro técnico MERCOSUR

Page 89: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

89

Tabla 25: Muestras de arroz que superan los límites máximos de plomo permitidos según Codex Alimentarius y Registro Técnico MERCOSUR

Nº MUESTRA PLOMO(mg/Kg)

LIMITE MAXIMO DE PLOMO

Codex Alimentarius 0.20 mg/Kg

Registro Técnico MERCOSUR 0.20 mg/Kg

1 TAYPA 0,45 0.20 0.20

2 VALLE DORADO 0,34 0.20 0.20

3 CUSI-CUSI 0,34 0.20 0.20

4 PIURANITO 0,33 0.20 0.20

5 PACASMAYO 0,28 0.20 0.20

6 PAISANA 0,28 0.20 0.20

7 PERLADO 0,28 0.20 0.20

8 FARAON NARANJA 0,26 0.20 0.20

9 FINA ESTAMPA 0,23 0.20 0.20

10 CAMANEJO 0,23 0.20 0.20

11 SAMAN 0,21 0.20 0.20

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

90

Tabla 26: Muestras de arroz que superan los límites máximos de cadmio permitidos según Codex Alimentarius y Registro Técnico MERCOSUR

Nº MUESTRA CADMIO(mg/Kg)

LIMITE MAXIMO DE CADMIO

Codex Alimentarius 0.40 mg/Kg

Registro Técnico MERCOSUR 0.40 mg/Kg

1 PACASMAYO 0,77 0.40 0.40

2 CAMANEJO 0,69 0.40 0.40

3 TAYPA 0,65 0.40 0.40

4 DEL NORTE 0,62 0.40 0.40

5 CUSI-CUSI 0,59 0.40 0.40

6 CASERITA 0,54 0.40 0.40

7 CAPIRONA 0,45 0.40 0.40

8 SHISHACO 0,42 0.40 0.40

9 TACURAY 0,41 0.40 0.40

Fuente: Elaboración propia

Page 91: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

91

Tabla 27: Muestras de arroz que superan los límites máximos de arsénico permitidos según Registro Técnico MERCOSUR

Nº MUESTRA ARSENICO(mg/Kg)

LIMITE MAXIMO DE ARSENICO

Registro Técnico MERCOSUR 0.30 mg/Kg

1 CAPIRONA 0,35 0.30

2 CAMANEJO 0,31 0.30

3 MI PERU 0,31 0.30

4 NORSUAVE 0,31 0.30

Fuente: Elaboración propia

Page 92: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

92

En la Tabla Nº16 podemos observar los niveles de plomo, cadmio y arsénico en todas

las 30 muestras analizadas. Esta investigación ha utilizado arroz expendidos en el

“Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima.

En la Tabla Nº17 de las treinta muestras de arroz, el valor máximo de plomo hallado

fue de 0.45 ppm mientras que el valor mínimo fue 0.08 ppm, el valor medio hallado

en la concentración de plomo fue 0.19433 ppm. El parámetro establecido en el Codex

Alimentarius y Registro Técnico de MERCOSUR de plomo es 0,20 ppm en nuestro

trabajo se ha obtenido como promedio de plomo (0,194333 ppm) siendo inferior el nivel

de plomo en arroz, (Oryza sativa) en el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de

La Victoria, Provincia de Lima.

En el Gráfico Nº12: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Plomo en

mg/kg.

En el Gráfico Nº13: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Plomo en

mg/kg, en comparación con el Límite máximo establecido por el Codex Alimentarius;

se observa que 11 muestras superan el límite establecido de 0,20 mg/Kg.

En el Gráfico Nº14: Este gráfico circular nos da a conocer el porcentaje total de

muestras que superan el límite máximo de Plomo establecido por el Codex

Alimentarius, siendo el 37% de las muestras las que superan el valor de 0,20

mg/Kg.

En el Gráfico Nº15: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Plomo en

mg/kg, en comparación con el Límite máximo establecido por el Registro Técnico de

Mercosur; se observa que 11 muestras superan el límite establecido de 0,20 mg/Kg.

En el Gráfico Nº16: Este gráfico circular nos da a conocer el porcentaje total de

muestras que superan el límite máximo de Plomo establecido por el Registro

Técnico de Mercosur siendo el 37% de las muestras las que superan el valor de

0,20 mg/Kg.

En la Tabla Nº20 de las treinta muestras de arroz, el valor máximo de cadmio hallado

Page 93: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

93

fue de 0.77 ppm mientras que el valor mínimo fue 0.11 ppm, el valor medio hallado

en la concentración de cadmio fue 0.36266667 ppm. El parámetro establecido en el

Codex Alimentarius y Registro Técnico de MERCOSUR es 0,40 ppm para el cadmio, y

en nuestro trabajo se ha obtenido como promedio de cadmio (0,362666 ppm); siendo

inferior el nivel de cadmio en arroz, (Oryza sativa) en el “Mercado Municipal 3 de

Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima.

En el Gráfico Nº17: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Cadmio en

mg/kg,

En el Gráfico Nº18: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Cadmio

en mg/kg, en comparación con el Límite máximo establecido por el Codex

Alimentarius; se observa que 9 muestras superan el límite establecido de 0,40 mg/Kg .

En el Gráfico Nº19: Este gráfico circular nos da a conocer el porcentaje total de

muestras que superan el límite máximo de Cadmio establecido por el Codex

Alimentarius, siendo el 30% de las muestras las que superan el valor de 0,40

mg/Kg.

En el Gráfico Nº20: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Cadmio

en mg/kg, en comparación con el Límite máximo establecido por el Registro Técnico

de Mercosur; se observa que 9 muestras superan el límite establecido de 0,40 mg/Kg .

En el Gráfico Nº21: Este gráfico circular nos da a conocer el porcentaje total de

muestras que superan el límite máximo de Cadmio establecido por el Registro

Técnico de Mercosur siendo el 30% de las muestras las que superan el valor de

0,40 mg/Kg.

En la Tabla Nº23 de las treinta muestras de arroz, el valor máximo de arsénico hallado

fue de 0.35 ppm mientras que el valor mínimo fue 0.06 ppm, el valor medio hallado

en la concentración de arsénico fue 0.19966667 ppm. El parámetro establecido en el

Registro Técnico de MERCOSUR para el metal arsénico es de 0,30 ppm, teniendo como

promedio (0,19966 ppm), siendo inferior el nivel de arsénico encontrado en las muestras

Page 94: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

94

de arroz (Oryza sativa) analizadas del “Mercado Municipal 03 de Febrero” del distrito de

La Victoria, Provincia de Lima.

En el Gráfico Nº22: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Arsénico

en mg/kg,

En el Gráfico Nº23: Este gráfico de barras representa los valores hallados de Arsénico

en mg/kg, en comparación con el Límite máximo establecido por el Registro Técnico

de Mercosur; se observa que 4 muestras superan el límite establecido de 0,30 mg/Kg.

En el Gráfico Nº24: Este gráfico circular nos da a conocer el porcentaje total de

muestras que superan el límite máximo de Arsénico establecido por el Registro

Técnico de Mercosur siendo el 13% de las muestras las que superan el valor de

0,30 mg/Kg.

En el Gráfico Nº25: Podemos observar un gráfico de dispersión para determinar la

correlación de la presencia de Plomo y Cadmio, en arroz (Oryza sativa) expendida en el

“Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Prov incia de Lima mediante

el índice de Coeficiente de correlación de Pearson. El valor hallado es 0.33821295 lo

que demuestra que no existe una correlación en cuanto a la presencia de estos metales.

En el Gráfico Nº26: Podemos observar un gráfico de dispersión para determinar la

correlación de la presencia de Cadmio y Arsénico, en arroz (Oryza sativa) expendida en

el “Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima

mediante el índice de Coeficiente de correlación de Pearson. El valor hallado es

0.42150184 lo que demuestra que no existe una correlación en cuanto a la presencia de

estos metales.

En el Gráfico Nº27: Podemos observar un gráfico de dispersión para determinar la

correlación de la presencia de Plomo y Arsénico, en arroz (Oryza sativa) expendida en el

“Mercado Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima mediante

el índice de Coeficiente de correlación de Pearson. El valor hallado es -0.08664197 lo

que demuestra que no existe una correlación en cuanto a la presencia de estos metales.

Page 95: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

95

En el Gráfico Nº28: Este gráfico de barras nos da a conocer el porcentaje de los valores

hallados de Plomo, Cadmio y Arsénico hallados en las muestras de arroz que superan

el Límite máximo establecido por el Codex Alimentarius y el Registro Técnico de

Mercosur.

En la Tabla Nº24 podemos apreciar las 11 muestras de arroz que superan los

parámetros establecido de plomo 0.20 mg/Kg según el Codex Alimentarius y Registro

Técnico de MERCOSUR.

En la Tabla Nº25 podemos apreciar las 9 muestras de arroz que superan los parámetros

establecido de cadmio 0.40 mg/Kg según el Codex Alimentarius y Registro Técnico de

MERCOSUR

En la Tabla Nº26 podemos apreciar las 4 muestras de arroz que superan los parámetros

establecido de arsénico 0.30 mg/Kg según el Registro Técnico de MERCOSUR

Page 96: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

96

V. DISCUSIONES

Según un estudio realizado en la provincia de Azerbaiyán Occidental, en el noreste de

Irán todas las muestras analizadas (16) contienen trazas de plomo 0,916 ±, 0,035 ppm

siendo el parámetro de la norma técnica de Irán en el orden de 0,1 ppm (mg / kg). En

nuestro estudio según Tabla Nº17 todas las muestras analizadas (30) contienen trazas

de plomo 0,45 ±, 0,08 mg/Kg siendo el parámetro establecido en el Codex Alimentarius

y Registro Técnico de MERCOSUR en el orden de 0,20 mg / kg.

Según un estudio realizado en la provincia de Azerbaiyán Occidental, en el noreste de

Irán todas las muestras analizadas (16) contienen trazas cadmio 0,022 ± 0,027ppm,

estando dentro de los parámetros de la norma técnica de Irán en el orden de 0,2 ppm

(mg / kg). En nuestro estudio según Tabla Nº20 todas las muestras analizadas (30)

contienen trazas de cadmio 0,77 ±, 0,11 mg/Kg siendo el parámetro establecido en el

Codex Alimentarius y Registro Técnico de MERCOSUR en el orden de 0,40 mg / kg.

Según un estudio realizado en la provincia de Azerbaiyán Occidental, en el noreste de

Irán todas las muestras analizadas (16) contienen pequeñas cantidades de arsénico

0,057 ± 0,014 ppm, estando dentro de los parámetros de la norma técnica de Irán que

es de 0,2 ppm (mg / kg). En nuestro estudio según Tabla Nº23 todas las muestras

analizadas (30) contienen trazas de arsénico 0,35 ±, 0,06 mg/Kg siendo el parámetro

establecido en el Registro Técnico de MERCOSUR en el orden de 0,30 mg / kg.

En el estudio realizado en la provincia de Khuzestán, al sureste de Irán las

concentraciones medias de Plomo en las variedades de arroz Anburi y Champa fueron

0,42 ± 0,07 y 0,44 ± 0,05 ppm (mg/Kg) respectivamente, que son significativamente más

alta que el nivel permitido 0.2 ppm (mg/Kg), regulado por la Oficina de Administración de

Alimentos y Drogas de Irán. En nuestro estudio según la Tabla Nº17 las muestras

analizadas contienen trazas de plomo 0,45 ±, 0,08 mg/Kg que son significativamente

más alta según los parámetros establecidos en el Codex Alimentarius y Registro Técnico

de MERCOSUR que es de 0,20 mg/Kg.

En el estudio realizado en la provincia de Khuzestán, al sureste de Irán el contenido

medio de Cadmio en las variedades de Arroz Anburi y Champa, fueron 0,07 ± 0,008 y

Page 97: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

97

0,07 ± 0,006 ppm (mg/kg), respectivamente. El contenido de cadmio es muy inferior el

nivel admisible 0.1 ppm (mg/kg). En nuestro estudio según la Tabla Nº20 se obtuvo

como resultados 0,11 ± 0,77 mg/kg en los niveles de cadmio en arroz que son

significativamente más altas según los parámetros establecidos en el Codex

Alimentarius y Registro Técnico de MERCOSUR que es de 0,40 mg/Kg.

Según estudios realizados por Uraguchi, S. y Fujiwara mencionan que existe

contaminación de Cd de arroz en Japón, China y Tailandia constituyendo un grave

problema agrícola debido a la contaminación de los suelos; en nuestro estudio sólo 9

muestras de 30 según Tabla N° 21 y 22 superan los parámetros establecidos en el

Codex Alimentarius. y Registro Técnico de MERCOSUR que es de 0.40 mg/Kg.

Con respecto a la correlación entre los metales determinada mediante el coeficiente de

correlación de Pearson se evidencia que no existe correlación entre el Plomo y Cadmio

según Gráfico N°25 por lo cual la presencia de un elemento no está relacionada con la

presencia del otro elemento en el cereal.

Con respecto a la correlación entre los metales determinada mediante el coeficiente de

correlación de Pearson se evidencia que no existe correlación entre Cadmio y Arsénico;

según Gráfico N°26 por lo cual la presencia de un elemento no está relacionada con la

presencia del otro elemento en el cereal.

Con respecto a la correlación entre los metales determinada mediante el coeficiente de

correlación de Pearson se evidencia que no existe correlación entre el Plomo y Arsénico

según Gráfico N°27 por lo cual la presencia de un elemento no está relacionada con la

presencia del otro elemento en el cereal.

De las muestras analizadas solo el 37%,30% y13% según gráfico N°28 contienen

concentraciones superiores al límite establecido para el plomo, cadmio y arsénico

respectivamente según el Codex Alimentarius y el Registro Técnico de MERCOSUR; lo

cual es un porcentaje aceptable pero a la vez constituye un motivo de alerta para la

población.

Page 98: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

98

VI. CONCLUSIONES

1. Las muestras de arroz (Oryza sativa), expendidos en el “Mercado Municipal 3 de

Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, presentan valores de plomo que

varían entre un valor mínimo de 0,08 ppm y un valor máximo de 0,45 ppm, de las cuales

11 muestras (37%) superan el parámetro establecido en el Codex Alimentarius y el

Registro Técnico de MERCOSUR que indica 0.20 ppm.

2. Para el cadmio, las muestras de arroz (Oryza sativa) analizadas presentan un valor

mínimo de 0,11 ppm y un valor máximo de 0,77 ppm, encontrando que 9 muestras

(30%) superan el parámetro establecido en el Codex Alimentarius y Registro Técnico de

MERCOSUR que indica 0.40 ppm.

3. Con respecto al arsénico, las muestras de arroz (Oryza sativa) analizadas presentan un

valor mínimo de 0,06 ppm y un valor máximo de 0,35 ppm. Se supera el parámetro

establecido en el Registro Técnico de MERCOSUR que indica 0.30 ppm en 4 muestras

(13%).

Page 99: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

99

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar estudios o investigaciones, sobre la concentración de

metales pesados como los analizados en la investigación en los cereales como el

arroz, siendo de suma importancia mundial como el segundo en su producción.

2. Las personas dedicadas a la agricultura deben utilizar pesticidas y fertilizantes

químicos que no contengan porcentajes de metales pesados que contaminen el

suelo y agua, y por ende lo que en él se produzca.

3. Realizar trabajos de investigación referente a la presencia de plomo, cadmio y

arsénico en suelos y agua ya que estos forman parte del desarrollo de los cultivos.

Siendo las principales fuentes de exposición para desarrollar un riesgo alimentario

del cultivo. Porque el arroz proviene de diversas regiones y se cultiva en forma muy

diferente de una región a otra, lo cual puede variar ampliamente los niveles de los

metales pesados.

4. Identificar los niveles de plomo, cadmio y arsénico que se encuentran presentes en

aquellas personas que adquieren frecuentemente este cereal en el “Mercado

Municipal 3 de Febrero” del distrito de La Victoria, Provincia de Lima, Siendo

expuestas a este metal por medio de análisis de sangre, pelos y uña.

Page 100: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

100

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Beltrán M, Prieto R,I F. and Poggi, H. 2005. A multivariate analysis of the

accumulation and fractionation of major and trace elements in agricultural soils in

Hidalgo State, Mexico irrigated with raw wastewater. Environmental International, On

Line: 0160- 4120-D 2004 doi:10.1016/j.envint.2004.08.002.

2. Abollino, O., Aceto, M., Malandrino, M., Mentaste, E., Sarzanini, C. and Barberis, R.

2002. Distribution and Mobility of Metals in Contaminated Sites. Chemometric

Investigation of Pollutant Profiles. Environmental Pollution, 119, 177.

3. Angelova V., Ivanova, R., Delibaltova, V. and Ivanov, K. 2004. Bio-accumulation and

distribution of heavy metals in fibre crops (flax, cotton and hemp). Industrial Crops

and Products, 19: 197–205.

4. Kabata-Pendias, A. 2000. Trace elements in soils and plants. Third Edition. CRC

Press, Inc. Boca Raton. USA. pp. 365, 413.

5. García, I. and Dorronsoro, C. 2005. Contaminación por Metales Pesados. En

Tecnología de Suelos.

6. Mahmoud B, Determination of Lead, Cadmium and Arsenic Metals in Imported Rice

into the West Azerbaijan Province, Northwest of Iran. Journal of Novel Applied

Sciences. 2014; 3(5):452-456.

7. Jung M.C., S. Yun, J. S. Lee, J. U. Lee, Environ Geochem Health 2005;27, 455.

8. VENTURA, M , A.J El arroz: Principales Aspectos de la Cadena Agro-productiva.

Lima-Perú: CENDOC; 2012

9. Hoseini, M, Mafton, N. Karimian, A., Ronaghi,M Y. Emam, Iranian J Agricul Sci 36(4)

(2005) 869.

10. Oliver, MA.. Soil and human health: a review. Eur. J. Soil Sci.1997;48, 573–592.

11. Wen X, Wu P, Chen L and Hou X. Determination of cadmium in rice and water by

tungsten coil electrothermal vaporization-atomic fluorescence spectrometry and

tungsten coil electrothermal atomic absorption spectrometry after cloud point

extraction. Analytica Chimica Acta. 2009; 650, 33–38.

12. Oymak T, Tokalıoğlu Ş, Yılmaz V, Kartal S and Aydın D. Determination of lead and

cadmium in food samples by the coprecipitation method. Food Chemistry. 2009;113,

1314–1317.

13. Fu J, Zhou Q, Jiemin W, Liu W, Wang T, Zhang Q and Jiang G. 2008. High levels of

heavy metals in rice (Oryza sativa L.) from a typical E-waste recycling area in

Page 101: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

101

southeast China and its potential risk to human health. Chemosphere.2008;

71,1269–1275.

14. Baars A, Theelen R, Janssen P, Hesse J, van Apeldoorn M, Meijerink M, Verdam L

and Zeilmaker M. Re-evaluation of human toxicological maximum permissible risk

levels. RIVM Report.2008; 7117-1 025.

15. Kanchana V, Gomathi T, Geetha V and Sudha PN. 2012 .Adsorption analysis of

Pb(II) by nanocomposites of chitosan with methyl cellulose and clay. Der Pharmacia

Lettre, 4 (4):1071-1079.

16. Begum A.Concurrent removal and accumulation of Fe2+, Cd2+ and Cu2+ from

waste water using aquatic macrophytes. Der Pharma Chemica, 2009;1 (1):219-224.

17. Adriano,D.C,Trace elements in terrestrial environments: Biogeochemistry,

Bioavailability, and Risks of Metals, Springer, New York, 2001. En: Baird, C.,

Descargado de servlet

http://www.abebooks.com/SearchResults?an=Adriano%2C+D.C.%3BAdriano%2C+D

omy+C.%3BAdriano%2C+The+D.+C.+Trace+Elements+in+Terrestrial+Environment

el 2 de mayo 2010

18. Kashem, A.M., B.R. Singh,. Metal availability in contaminated soils: I. Effects of

flooding and organic matter on changes in Eh, pH and solubility of Cd, Ni and Zn.

Nutr. Cycl. Agroecosys.2001; 61, 247-255.

19. Liu, J.G., K.Q. Li, J.K. Xu, Z.J. Zhang, T.B. Ma, X.L. Lu, J.H. Yang, Q.S. Zhu, 2003.

Lead toxicity, uptake, and translocation in different rice cultivars. Plant Sci.2003; 165,

793-802.

20. Zahra Ramezani, Mohammad Javad Khodayar, Zahra Nazari, Roshanak

Hedayatifar,Abdol-ali Gilani. Cadmium and Lead Contents of Rice (Oryza sativa)

Grown in Khuzestan, Southwest of Iran,Original articles 2013.

21. Somayeh Sadat Fakoor Janati, Hamed Reza Beheshti, Javad Feizy*, Niloofar

Khoshbakht Fahim. Determinations of Cadmium, Lead, Arsenic and Mercury in Rice

from Iran. Int. J. Ind. Chem 2011; 20 (20): 1-3.

22. Shimpei Uraguchi* and Toru Fujiwara, Cadmium transport and tolerance in rice:

perspectives for reducing grain cadmium accumulation Uraguchi and Fujiwara Rice

2012, 5:5

23. Pozo,W, Sanfeliu,T, Carrera,G, Metales pesados en humedales de arroz en la

cuenca baja del río Guayas. MASKANA 2011; 2(1)

Page 102: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

102

24. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). El Arroz y la

Nutrición Humana. Viale delle Terme di Caracalla Rome 00100.

25. MURCIA JOSE, Arroz, Mercamurcia. España. 2012

26. SGGPUyR. EL ARROZ EN EL PERU. Minag-Portal Sector Agrario Inia. Lima. 2014

27. Tinoco Mora R. Manual de Recomendaciones Técnicas de Cultivo de Arroz. Cultivo

de Arroz. Costa Rica. 2009

28. Valladares C. Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL

DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA). La Ceiba, 2010

29. Ministerio de Agricultura. El Cultivo del Arroz. [en línea]. República Dominicana;

2015 [Fecha de acceso 10 de Setiembre de 2015]. URL disponible en:

http://www.agricultura.gob.do/perfiles/los-cereales/el-arroz/?export=pdf

30. Moreiras y col., Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. España. 2013

31. Yutaka Kimura. Control de Plagas y Enfermedades. IPACOOP - JICA. Ecuador.

2007

32. Secretaria de Agricultura y Ganadería. MANUAL TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE

ARROZ. (ORYZA SATIVA). Dirección de ciencia y Tecnología Agropecuaria

(DICTA). HONDURAS, 2003.

33. Prieto M. Determinación de metales pesados en hortalizas distribuidas en plazas de

mercado, centros de abasto e Hipermercados de la ciudad de Bogotá D.C. [Tesis de

Grado]. Costa Rica: Universidad para la Cooperación Internacional; 2011.

34. Galli, C., & Marangoni, F. N-3 fatty acids in the Mediterranean diet. Prostaglandins,

Leukotrienes and Essential Fatty Acids.2006; 75(3), 129-133.

35. Bowie, S.H.U; Thornton, I. Environmental Geochemistry and Health. Boston:

D.Reidel Publishing Co.1985

36. Muñoz T. Todo sobre la papa.1ra.ed. Perú: Biblioteca nacional del Perú. Edelnor;

2008.

37. Prieto M. Determinación de metales pesados en hortalizas distribuidas en plazas de

mercado, centros de abasto e Hipermercados de la ciudad de Bogotá D.C. [Tesis de

Grado]. Costa Rica: Universidad para la Cooperación Internacional; 2011.

38. Rubio C. Ingesta dietética de contaminantes metálicos (Hg, Pb, Cd, Fe, Cu, Zn y Mn)

en la Comunidad Autónoma Canaria. Evaluación toxicológica. [Tesis de

Grado].España: Universidad de la Laguna; 2009.

Page 103: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

103

39. Rodríguez-López MA, Navarro M, Cabrera C, López MC.Elementos Tóxicos en

Alimentos, Bebidas y Envases. Alimentaria. Mayo 2001: 23-31.

40. Noël L, Leblanc JC, Guerín T. Determination of several elements in duplicate meals

from catering establishments using closed vessel microwave digestion with

inductively couple plasma mass spectrometry detection: estimation of daily dietary

intake. Food Addit Contam.2003; 20: 44-56.

41. Zukowska J, Biziuk M. Methodological evaluation of method for dietary heavy metal

intake. J Food Sci.2008; 73: 21-29.

42. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Evaluation of certain

food additives and contaminants. Forty-first Report of Joint FAO/WHO Committee on

Food Additives, Geneva, Switzerland.1993.

43. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Joint FAO/WHO

expert committee on food additives. Summary and conclusions. Fifty-third Meeting,

Roma.1999.

44. EFSA (European Food Safety Authority). (2010). Scientific opinion on lead in food.

EFSA J; 8: 1570.

45. Sánchez A. Seguridad Alimentaria en Alimentos de Origen Animal: Residuos

Químicos; 2010.

46. Run D. Informe del Estudio de Riesgo para la Salud Humana. Perú: Integral

Consulting inc; 2005.

47. Krantz A, Dorevitch S. Metal exposure and common chronic diseases: A guide for

the clinician. Dis Mon 2004; 50:215- 262.

48. Nogué S. Burton’s Line. N Engl J Med 2006; 354:e21.

49. Rempel D. The lead-exposed worker. JAMA 1989; 262:532-4.

50. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Case Studies in Environmental

Medicine: Lead Toxicity. US Departament of Health and Human Services, Public

Health Service; 2006.

51. Henretig, Fred M. «Lead» en Goldfrank, Flomembaum, Lewin, Howland, Hoffman y

Nelson editores: Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. , 7ma edición, Nueva York,

2002.

52. Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. Cadmio. España; 2014.

53. Rubio C. Ingesta dietética de contaminantes metálicos (Hg, Pb, Cd, Fe, Cu, Zn y Mn)

en la Comunidad Autónoma Canaria. Evaluación toxicológica. [Tesis de

Grado].España. Universidad de la Laguna; 2009.

Page 104: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

104

54. Ticsihua J. Evaluación de Tres Variedades de Papas Nativas (Solanum tuberosum

L.) Para el Procesamiento de Hojuelas Fritas. Perú: Universidad de Huancavelica;

2012.

55. SIAFA. Arsénico. [En línea].Argentina: SIAFA;[Fecha de acceso 07 de Agosto 2015];

URL disponible en: http://www.siafa.com.ar/notisiafa/fichas/arsenico.pdf

56. Albores Arnulfo, Quintanilla Vega B, Del Razo L. Cebrián M. Introducción a la

toxicología Ambiental-Arsénico. México: Metepec. [Fecha de acceso 08 de Agosto

2015]; URL disponible en: http://bvs.per.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-

03a15.pdf;1997.

57. Estrucplan.Toxicolological profile for arsenic for arsenic. Arsénic. [En línea].Atlanta;

2000[Fecha de acceso 07 de septiembre 2015]; URL disponible en:

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=37

58. Espectroscopia de absorción atómica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad

Autónoma de Chihuhua. [en línea]. México; 2009 [Fecha de acceso 14 de marzo de

2014]. URL disponible en:

http://www.filtrosyequipos.com/GUEST/espectro/eaa.pdf

59. Universidad de Alicante. Espectroscopia de emisión y absorción atómica. Vol. 7 pág.

7.1-7.7. [en línea]. [Fecha de acceso 10 de septiembre de 2015], URL disponible en:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8252/4/T7Abasorc.pdf

60. Espectroscopia de emisión y absorción atómica. [en línea].México; 2008. [Fecha de

acceso 10 de septiembre de 2015].URL Disponible en:

http://www.quiminet.com/articulos/la-espectrometria-de-absorcion-atomica-

31648.htm

61. Gómez M. Validación de la Metodología por el Método Estándar 3111ª – Absorción

Atómica Para el Análisis de Metales Pesados en Muestras de Aguas y Aguas

Residuales. [Tesis de Grado]. Colombia: Facultad de Tecnologías, Universidad

Tecnológica de Pereira; 2011.

62. Quiminet. Espectroscopia de emisión y absorción atómica. [en línea].México; 2008.

[Fecha de acceso 22 de Agosto de 2014]. URL. Disponible en:

http://www.quiminet.com/articulos/la-espectrometria-de-absorcion-atomica-

31648.htm.Mexico.

63. Espectroscopia de absorción atómica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad

Autónoma de Chihuhua.[en línea].México;2009 [Fecha de acceso 26 de Setiembre

de2014].URL disponible en: http://www.filtrosyequipos.com/GUEST/espectro/eaa.pdf

Page 105: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

105

IX. ANEXOS

FOTO N°01.- MERCADO MUNICIPAL 3 DE FEBRERO, LA VICTORIA - LIMA.

FOTO N°02.- DIFERENTES MARCAS DE ARROZ A ANALIZAR EN EL ESTUDIO.

Page 106: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

106

FOTO N°03.- RECOLECCION DE MUESTRAS DE GRANOS DE ARROZ.

FOTO N°04 .- RECOLECCION DE MUESTRAS DE GRANOS DE ARROZ.

Page 107: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA … · resaltar que para la presente investigación no se consideró el arroz integral. Los niveles ... Arroz (Oryza Sativa l.), Codex Alimentarius,

107

Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo ANALYST 600 PERKIN ELMER