6
Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a Ana María Marcovecchio Página 1 Agosto de 2017 Sintaxis e intersubjetividad: la oración como escena de la situación enunciativa 1. Fundamentación El curso propuesto se inserta dentro de una perspectiva de una gramática funcional, que considera que los factores pragmáticos forman parte de lo gramatical; la modalidad y la evidencialidad, como categorías lingüísticas, se expresan mediante la morfología verbal (en formas más o menos gramaticalizadas) y las perífrasis, pero también a través de recursos léxicos y diferentes cláusulas subordinadas; los usos dislocados de los tiempos verbales se asocian a la manifestación de diversos valores modales y evidenciales, así como en las perífrasis de modalidad coexisten interpretaciones ligadas a la capacidad/ habilidady a lo deóntico, y también a la evidencialidad; los adverbios, las construcciones preposicionales y las subordinadas adverbiales, si bien no pueden sustituirse siempre unos por otros, recubren nociones semejantes, por lo que, por ejemplo, un ítem como igual con la interpretación de ‘indiferencia’ encapsula el significado de una condicional-concesiva polar: No importa si querés o no querés irte; igual (si querés o si no querés ), tenés que irte; la subordinación adverbial revela la existencia de ciertas tendencias interlingüísticas de la conversión de determinados ítems léxicos que empleados originalmente con valores espaciales, temporales o de modo, pasan a expresar posteriormente nociones más abstractas: causalidad, finalidad, condicionalidad, concesividad, e incluso las circunstancias de la enunciación: evidencialidad o modalidad (como postura que el locutor asume frente a sus enunciados o al propio acto enunciativo); los mecanismos cognitivos como la metáfora y la metonimia inciden de manera crucial en la pragmaticalización: son los que propician que se reinterpreten las circunstancias de los acontecimientos comunicados como las circunstancias (en un sentido amplio) de la enunciación, lo que implica una modificación de significados situados en la situación externa que se describe a significados situados en la esfera interna (evaluativa, perceptiva o cognitiva), subjetiva, del locutor (Traugott, 1995); la posición en el margen izquierdo oracional suele ser ocupada por constituyentes reservados, predominantemente, para la manifestación de la presencia del locutor, desde donde proyecta la perspectiva que adopta con respecto al contenido de la predicación. Entre los datos del español, se encuentran los casos de piezas como igual y (lo) mismo (García Negroni y Marcovecchio, 2013 y 2014; Marcovecchio y Agosto, 2015), que adverbializados, se desplazan desde su comportamiento como adverbio comparativo

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a

Ana María Marcovecchio Página 1

Agosto de 2017

Sintaxis e intersubjetividad: la oración como escena de la situación enunciativa

1. Fundamentación

El curso propuesto se inserta dentro de una perspectiva de una gramática funcional, que

considera que

los factores pragmáticos forman parte de lo gramatical;

la modalidad y la evidencialidad, como categorías lingüísticas, se expresan

mediante la morfología verbal (en formas más o menos gramaticalizadas) y las

perífrasis, pero también a través de recursos léxicos y diferentes cláusulas

subordinadas;

los usos dislocados de los tiempos verbales se asocian a la manifestación de

diversos valores modales y evidenciales, así como en las perífrasis de modalidad

coexisten interpretaciones ligadas a la ‘capacidad’ / ‘habilidad’ y a lo ‘deóntico’, y

también a la evidencialidad;

los adverbios, las construcciones preposicionales y las subordinadas adverbiales,

si bien no pueden sustituirse siempre unos por otros, recubren nociones

semejantes, por lo que, por ejemplo, un ítem como igual con la interpretación de

‘indiferencia’ encapsula el significado de una condicional-concesiva polar: No

importa si querés o no querés irte; igual (≡ si querés o si no querés), tenés que irte;

la subordinación adverbial revela la existencia de ciertas tendencias

interlingüísticas de la conversión de determinados ítems léxicos que empleados

originalmente con valores espaciales, temporales o de modo, pasan a expresar

posteriormente nociones más abstractas: causalidad, finalidad, condicionalidad,

concesividad, e incluso las circunstancias de la enunciación: evidencialidad o

modalidad (como postura que el locutor asume frente a sus enunciados o al propio

acto enunciativo);

los mecanismos cognitivos como la metáfora y la metonimia inciden de manera

crucial en la pragmaticalización: son los que propician que se reinterpreten las

circunstancias de los acontecimientos comunicados como las circunstancias (en un

sentido amplio) de la enunciación, lo que implica una modificación de significados

situados en la situación externa que se describe a significados situados en la esfera

interna (evaluativa, perceptiva o cognitiva), subjetiva, del locutor (Traugott, 1995);

la posición en el margen izquierdo oracional suele ser ocupada por constituyentes

reservados, predominantemente, para la manifestación de la presencia del locutor,

desde donde proyecta la perspectiva que adopta con respecto al contenido de la

predicación.

Entre los datos del español, se encuentran los casos de piezas como igual y (lo) mismo

(García Negroni y Marcovecchio, 2013 y 2014; Marcovecchio y Agosto, 2015), que

adverbializados, se desplazan desde su comportamiento como adverbio comparativo

Page 2: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a

Ana María Marcovecchio Página 2

Agosto de 2017

hacia la expresión de posibilidad (igual / lo mismo: ≡ a lo mejor) en la variedad peninsular,

o a encapsular una condicional-concesivo polar (igual: ≡esquema reduplicativo en

subjuntivo), o una condicional-concesivo escalar ((lo) mismo si: ≡incluso si), en el habla de

los argentinos. En efecto, en el margen oracional, el igual peninsular, por ejemplo, le

imprime valor de probabilidad a la construcción: “Igual es una antigua secretaria de papá,

o… No sé, puede ser una empleada de la inmobiliaria” 1, al acompañar la explicitación de

solo una de las alternativas posibles, pero evocar la(s) otra(s) latente(s): ‘igual es una

antigua secretaria de papá (que no lo es)’2. En cambio, el igual de la Argentina, en “A las

mujeres no se las golpea. Igual, no entienden” 3, provoca que se reinterprete el primer

segmento no ya con un sentido moral (‘no se las debe golpear, porque eso está mal’), sino

con un propósito utilitario (‘no sirve golpearlas’), al condensar una concesivo-condicional

polar de indiferencia: ‘se las golpee o no se las golpee’.

De este tipo de desplazamientos metonímicos y metafóricos no están exentas las

construcciones de preposición + infinitivo, o sea, los infinitivos preposicionales: el valor

final de a se emparenta con el locativo de dirección (Pacagnini, 2012) y el causal, con el

temporal (Marcovecchio y Kaller, 2013); el de para concesivo, con el de finalidad y de

cuantificación implícita y el condicional (Pacagnini, 2012; Marcovecchio y Pacagnini, 2013

y 2016); el de de condicional, con el causal (Marcovecchio y Kaller, 2013). A esto se suma,

como ocurre con los adverbios, la posibilidad de que las construcciones salten de la órbita

de las circunstancias de los acontecimientos a las de la emisión (Kovacci, 1990-1992;

Rodríguez Ramalle, 2005). Asimismo, se reconoce que las conjunciones adverbiales

provienen, en general, de preposiciones, locuciones preposicionales y adverbios que se

gramaticalizan y pasan a introducir cláusulas “tradicionalmente” reconocidas como

adverbiales.

En correspondencia con los infinitivos adverbiales, también es posible tratar

algunos empleos de las cláusulas subordinadas introducidas por como, por(que), para, si,

aunque … como estructuras que se pragmaticalizan: pasan a expresar contenidos

evidenciales y de modalidad relacionada con el acto de enunciación. Esto conlleva una

reinterpretación de los significados originales en paralelo al tránsito desde el ámbito

intrapredicativo hacia la periferia oracional (Marcovecchio 2001, 2015).

Cabe destacar, asimismo, que los desplazamientos que se verifican en los

adverbios, las construcciones prepositivas y las cláusulas adverbiales no son exclusivos

del español. Por lo tanto, es posible establecer estrechos vínculos entre lenguas, al menos,

entre las románicas.

2. Objetivos

El objetivo fundamental de este curso es reflexionar sobre los recursos más o menos

gramaticalizados de la manifestación de la subjetividad y la intersubjetividad dentro de la

estructura oracional en español, pero con perspectiva interlingüística. Para esto, se

1 El corazón helado, Almudena Grandes, Barcelona, Tusquets Editores, 2007, p. 26. 2 Ya en griego, Ruiz Yamuza (2001) encuentra que el adverbio de modo ’ίσω, cuyo significado primario es ‘en equilibrio’, ‘igual’, pasa a comportarse como satélite de modalidad, mediante un mecanismo que va del significado de igualdad a la interpretación de probabilidad 3 Leyenda registrada en un local comercial del norte del país.

Page 3: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a

Ana María Marcovecchio Página 3

Agosto de 2017

revisarán las categorías de modalidad y evidencialidad, en su expresión tanto morfológica

y morfosintáctica, como mediante cláusulas subordinadas y diversas piezas léxicas.

3. Contenidos

Unidad 1: La estructura oracional y sus capas. Las funciones externas a la predicación.

Constituyentes que responden a los requisitos léxico-sintácticos de los predicados frente a modificadores no seleccionados. Concepto de ‘modificador oracional’. Las cláusulas adverbiales y su ámbito de modificación: de las circunstancias de los acontecimientos a las circunstancias de la enunciación. La insubordinación. La metáfora y la metonimia como mecanismos cognitivos subyacentes en los desplazamientos semánticos y sintácticos.

Unidad 2: La modalidad y la evidencialidad como categorías lingüísticas (parcialmente) codificadas en la gramática del español.

El modo y la modalidad. Recursos que expresan la modalidad en español. El compromiso epistémico. Los vínculos entre la epistemicidad y la evidencialidad. La escalaridad: refuerzo y atenuación enunciativos. Usos dislocados de los tiempos verbales e interpretación de las perífrasis verbales de modalidad. La cortesía lingüística como distanciamiento de los ejes deícticos de persona y tiempo y del eje de modo / modalidad.

Unidad 3: La pragmaticalización. Adverbios de oración.

Los adverbios y las construcciones equivalentes que se desplazan al margen izquierdo de la oración. Interpretaciones de igual / (lo) mismo , por ahí, ni ahí, en principio, total, todavía, independientemente de… en los márgenes oracionales. Correspondencias interlingüísticas y caudal de variación en el español.

Unidad 4: Los infinitivos adverbiales: una novedad de las lenguas románicas.

El surgimiento de los infinitivos preposicionales. Funciones que desempeñan: desde circunstanciales y complementos de régimen, dentro del ámbito intrapredicativo, hasta circunstanciales de marco, prótasis condicionales y concesivas y modificadores de enunciación, en posición periférica. Semejanzas interlingüísticas.

4. Metodología de la enseñanza

El curso constará de exposiciones teóricas, por parte del docente, y también de presentaciones individuales y orales, a cargo de los estudiantes, de l material seleccionado entre las obras que conforman la bibliografía obligatoria. Por lo tanto, la modalidad del seminario requiere la participación activa de los alumnos.

Page 4: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a

Ana María Marcovecchio Página 4

Agosto de 2017

5. Requisitos de aprobación del curso Para aprobar el curso, los estudiantes deberán cumplir al menos con el 75% de asistencia y completar las actividades requeridas para la evaluación. Bibliografía básica Unidad 1: CUENCA, Maria Jose y Joseph HILFERTY (1999): Introducción a la lingüística cognitiva.

Barcelona: Ariel; caps. 4 y 6. GRAS MANZANO, Pedro (2010): Gramática de construcciones en interacción. Propuesta de un

modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Cap. 2: “La gramática de la construcciones: orígenes y motivaciones”; pp. 47-102.

KOVACCI, Ofelia (1990-1992): El comentario gramatical. Madrid: Arco Libros. TRAUGOTT, Elizabeth Closs (2012): “Intersubjectification and clause periphery”. English

Text Construction 5.1, pp. 7-28. Unidad 2: AIKHENVALD, Alexandra (2007): “Information source and evidentiality: what can we

conclude?”, Rivista di Linguistica 19.1, pp. 209-227. CORNILLIE, Bert (2016): “Las lecturas evidenciales de los verbos (semi)auxiliares en

español”. En GONZÁLEZ RUIZ, Ramón et al. (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana; pp. 227-250.

GARCÍA NEGRONI, María Marta (2016): “Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico”. En GONZÁLEZ RUIZ, Ramón et al. (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana; pp. 279-301.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Mercedes (2016): “La naturaleza y función de la evidencialidad en español”. En GONZÁLEZ RUIZ, Ramón et al. (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana; pp. 49-74.

HAßLER, Gerda (2002): “Evidentiality and reported speech in Romance languages”. En GÜLDEMANN, Tom Y Manfred VON RONCADOR (eds.), Reported Discourse A meeting ground for different linguistic domains. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company; pp. 143-172.

KOVACCI, Ofelia (1992): El comentario gramatical, tomo II, Madrid: Arco/Libros; caps. 5 y 6. Unidad 3: COMPANY COMPANY, Concepción (2014a): “Principios teóricos vs. datos de corpus: ¿diálogo

o enfrentamiento? Los adverbios en -mente como marcadores de discurso”. En GARCÍA NEGRONI, María Marta (ed.) (2014), Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes. Buenos Aires: Santiago Arcos; pp. 13-33.

KOVACCI, Ofelia (1999): “El adverbio”, en BOSQUE I. y V. DEMONTE (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, tomo I, Madrid: Espasa; cap. 11.

GARCÍA NEGRONI, María Marta y Ana María MARCOVECCHIO (2013): “No todo da lo mismo: De la comparación al distanciamiento. El caso de igual”. Oralia 16; pp. 143-162.

_______, _______ (2014): “Igual a un lado y otro del Atlántico. Un origen común para dos valores argumentativos”. En GARCÍA NEGRONI, María Marta (ed.), Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes. Buenos Aires: Santiago Arcos; pp. 141-157.

HANSEN, Maj-Britt Mosegaard (2002): “La polysémie de l'adverbe encore”, Travaux de linguistique 2002/1 (NO44), pp. 143-166.

MARCOVECCHIO, Ana María (2015): “Por ahí / ni ahí, desde la localización a la modalidad”. Spanish in Context 12:1, pp. 102-120.

Page 5: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a

Ana María Marcovecchio Página 5

Agosto de 2017

_______ (en prensa): “Independientemente de como fórmula introductora de prótasis concesivas”. En LOZANO, José Vicente (ed.), Études de Linguistique béro-romane en hommage à Marie-France Delport, collection ELIR, 1. Rouen: Publications électroniques de l'Eriac-Libéro.

MARCOVECCHIO, Ana María y Silvia Eva AGOSTO (2015): “Desplazamiento semántico-pragmático de (lo) mismo en las variedades argentina y peninsular: cuantificación, escalaridad y probabilidad”. En MENÉNDEZ, Salvio Martín, Actas de las II Jornadas Internacionales “Beatriz Lavandera”. Sociolingüística y Análisis del Discurso (libro digital). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2015; pp. 623-634. ISBN 978-987-3616-86-7. Disponible en http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/Actas%20II%20Jornadas%20Beatriz%20Lavandera.pdf.

Unidad 4: MARCOVECCHIO, Ana María y PACAGNINI, Ana María J. (2013): Cuantificación e (in)suficiencia

argumentativa: construcciones con 'para' de contraexpectativa, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 55; pp. 95-110. Disponible en http://www.ucm.es/info/circulo/no55/marcovecchio.pdf

_______, _______ (2016): “Para + infinitivo y la interpretación procondicional”. En FUNES, Leonardo (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur. Anexo Digital: Sección VI. Buenos Aires: Miño y Dávila. Anexo digital, sección VI; pp. 177-187. ISBN: 978-84-16467-19-8.

_______, _______ y Andrés KALLER (2016): “De haberlo sabido…: Condicionales con de y para”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología IV, 1, pp. 69-95.

SCHULTE, Kim (2007a): “What causes adverbial infinitives to spread? Evidence from Romance”. Language Sciences, Jul2007, Vol. 29 Issue 4, pp. 512-537.

Bibliografía general BELLO, A. (1941) [1847]: Gramática de 1a lengua castellana. Buenos Aires: Anaconda. BOSQUE, I. y V. DEMONTE (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:

Espasa Calpe. CASTEL, V. y L. CUBO DE SEVERINO (eds.) (2010): La renovación de la palabra en el

bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística . Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo. Disponible en: http://mendozaconicet.gob.ar/institutos/incihusa/ul/csal12/Castel_y_Cubo,_Editores_%282010%29.htm

COMPANY COMPANY, Concepción (2014b): “Adverbios en –mente”. En COMPANY COMPANY, Concepción (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales (3 vols.). México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México; pp. 459-614.

CORNILLIE, Bert (2007): Evidentiality and epistemic modality in Spanish (semi-) auxiliaries: A cognitive-functional approach. Berlin: Mouton de Gruyter.

GARCÍA NEGRONI, M. M (2014): Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes . Buenos Aires: Santiago Arcos.

GONZÁLEZ RUIZ, Ramón, Dámaso IZQUIERDO ALEGRÍA y Óscar LOUREDA LAMAS (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana.

GRAS MANZANO, P. (2010): Gramática de construcciones en interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

GÜLDEMANN, Tom Y Manfred VON RONCADOR (eds.), Reported Discourse A meeting ground for different linguistic domains. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company

Page 6: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina

Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Católica Argentina a

Ana María Marcovecchio Página 6

Agosto de 2017

HOPPER, Paul y Elizabeth Closs TRAUGOTT (2003): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

KOVACCI, Ofelia (1992): El comentario gramatical, tomo II. Madrid: Arco Libros. _______ (1997): “Del período condicional al concesivo: comparación y contraste”. Anuario de

Letras, XXXV, pp. 265-281. LYONS, John (1997): Semántica lingüística. Barcelona: Paidós; §10.3-10-6. MARCOVECCHIO, A. M. (2001): “Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de

modalidad y relaciones con los adverbios ‘de oración’”. Español actual, 76, pp.5-23. MARCOVECCHIO, A. M., Ghio, A. y Cuñarro, M. (2013). En torno a la morfosintaxis del

español. Volumen temático de la SAL (EBOOK). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo / Sociedad Argentina de Lingüística. ISBN 978- 950-774-223-1. Disponible en http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3654.

PACAGNINI, A. (2012): “La expresión lingüística de la ‘causa final’. Su incidencia en la enseñanza del español como lengua extranjera”, tesis de doctorado (en preparación, con fecha de entrega prevista en julio de 2012). Directora: Dra. Hilda Albano. Universidad de Buenos Aires.

RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa.

RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa María (2005): “Los conectores entre la sintaxis, la semántica y la pragmática”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 24, pp. 74-90.

_______ (2008): Las formas no personales del verbo. Madrid: Arco. ROJO, Guillermo y Alexandre VEIGA (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples” . En

BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, tomo III, Madrid: Espasa; cap. 44.

RUIZ DE MENDOZA IBÁÑEZ, Francisco José (1999): “La ilocución y la gramática” . En BUTLER, Christopher et al., Nuevas perspectivas en gramática funcional, Barcelona: Ariel; pp. 99-171.

RUIZ YAMUZA, Emilia (2001): “Desplazamientos semánticos en adverbios de modalidad en griego antiguo”, Habis, 32, pp. 659-675.

SCHULTE, Kim (2007b): Prepositional Infinitives in Romance. A Usage-Based Approach to Syntactic Change. Bern: Peter Lang.

STEIN, Dieter y Susan WRIGHT (eds.) (1995): Subjecitivity and subjectivisation. Cambridge: Cambridge University Press.

SWEETSER, E. (1990): From etymology to pragmatics. Metaphorical and cultural aspects of semantic structure. Cambridge: Cambridge University Press.

TRAUGOTT, E. (1988): “Pragmatic strengthening and grammaticalization”, Proceedings of the 14th annual meeting of the Berkeley Linguistics Society, pp. 406-416.

_______ (1995): “Subjectification in grammaticalisation”. En STEIN, Dieter y Susan WRIGHT

(eds.), Subjecitivity and subjectivisation. Cambridge: Cambridge University Press; pp. 31-54.