5
En el fado hay un algo místico y etéreo que atraviesa el alma y dota a la colectividad de unos sentimientos supranacionales. En su configuración no hay que analizar sólo el contenido de las palabras, aunque sean muy importantes; igual de esenciales son la melodía, los tonos, el vibrato (gemido), los gestos, la indumentaria... Todo en el fado canta, llora, ríe; todos los ingredientes expresan celos, añoranza, luto, soledad o esperanza. Su nombre remite de manera irremisible programado por los rígidos deseos de los dioses. 1. Qué es el fado Canción popular portuguesa de carácter melancólico. Su origen es poco conocido; probablemente proceda del lundum, propio de los negros brasileños, divulgado en Lisboa al regreso de Juan VI, en 1822. La etimología de esta lamentación amorosa es incierta: se ha sugerido que fado deriva de fatum, destino. Está escrito en compás binario y consta de dos partes: la primera en tono menor y la segunda en mayor. Larousse Editorial, S.L. 2002. 2. Historia (breve) Hasta hace relativamente poco, el fado no había sedo objeto de estudio. Las descripciones del s. XIX subrayan sus lazos con la marginalidad: El fado , la navaja y la guitarra constituyen una trinidad adorada por el lisboeta dice Pinto de Carvalho. El origen es dudoso. Hay quien defiende la idea de que sus orígenes son árabes, y otros resaltan su vínculo con los cantos marineros o, también sus influencias africanas y brasileñas. El fado es un género reciente. Comenzó a circular por los barrios pobres de Lisboa en el segundo cuarto del s.XIX. Probablemente es el resultado de una síntesis de géneros musicales y de danzas populares de principios del siglo (el lundum brasileño, la modinha, el fandango...) Su evolución se puede dividir en las siguientes etapas: Popular y espontánea (1830-1868/69). Caracterizada por una relación sólida entre éste y la prostitución y la marginalidad en los barrios viejos de Lisboa. Aristocrática y literaria (1868/69- 1890). El fado asciende a los salones de la burguesía lisboeta. Se reconoce como género. La tercera etapa (1890-1920) es la de la diversificación: tanto social como por su transmisión. Se integra en el teatro de revista. La cuarta (iniciada en 1930) viene marcada por la profesionalización, deja de ser una mera expresión del folclore para ser expresión artística. Se elimina la improvisación y las innovaciones en los textos. Este período coincide con la censura del Estado Novo totalitario que obligó a los artistas a obtener una especie de permiso para poder ejercer. Se crearon las casas típicas para veladas de fado. Esta época también es la de la radio, la de las grabaciones y películas que contribuyeron a la difusión del género. Después de la Revolución de los Claveles el fado sufrió un ligero frenazo en su actividad, debido a su compromiso con el régimen, pero logró recuperarse. 1

Fado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Musica

Citation preview

  • En el fado hay un algo mstico y etreo que atraviesa el alma y dota a la colectividad de unos sentimientossupranacionales. En su configuracin no hay que analizar slo el contenido de las palabras, aunque seanmuy importantes; igual de esenciales son la meloda, los tonos, el vibrato (gemido), los gestos, laindumentaria... Todo en el fado canta, llora, re; todos los ingredientes expresan celos, aoranza, luto,soledad o esperanza. Su nombre remite de manera irremisible programado por los rgidos deseos de losdioses.

    1. Qu es el fado

    Cancin popular portuguesa de carcter melanclico. Su origen es poco conocido; probablemente proceda dellundum, propio de los negros brasileos, divulgado en Lisboa al regreso de Juan VI, en 1822. La etimologade esta lamentacin amorosa es incierta: se ha sugerido que fado deriva de fatum, destino. Est escrito encomps binario y consta de dos partes: la primera en tono menor y la segunda en mayor.

    Larousse Editorial, S.L. 2002.

    2. Historia (breve)

    Hasta hace relativamente poco, el fado no haba sedo objeto de estudio. Las descripciones del s. XIX subrayansus lazos con la marginalidad: El fado , la navaja y la guitarra constituyen una trinidad adorada por el lisboetadice Pinto de Carvalho.

    El origen es dudoso. Hay quien defiende la idea de que sus orgenes son rabes, y otros resaltan su vnculocon los cantos marineros o, tambin sus influencias africanas y brasileas.

    El fado es un gnero reciente. Comenz a circular por los barrios pobres de Lisboa en el segundo cuarto dels.XIX. Probablemente es el resultado de una sntesis de gneros musicales y de danzas populares de principiosdel siglo (el lundum brasileo, la modinha, el fandango...)

    Su evolucin se puede dividir en las siguientes etapas:

    Popular y espontnea (18301868/69). Caracterizada por una relacin slida entre ste y la prostitucin y lamarginalidad en los barrios viejos de Lisboa.

    Aristocrtica y literaria (1868/69 1890). El fado asciende a los salones de la burguesa lisboeta. Se reconocecomo gnero.

    La tercera etapa (18901920) es la de la diversificacin: tanto social como por su transmisin. Se integra en elteatro de revista.

    La cuarta (iniciada en 1930) viene marcada por la profesionalizacin, deja de ser una mera expresin delfolclore para ser expresin artstica. Se elimina la improvisacin y las innovaciones en los textos. Este perodocoincide con la censura del Estado Novo totalitario que oblig a los artistas a obtener una especie de permisopara poder ejercer. Se crearon las casas tpicas para veladas de fado. Esta poca tambin es la de la radio, la delas grabaciones y pelculas que contribuyeron a la difusin del gnero.

    Despus de la Revolucin de los Claveles el fado sufri un ligero frenazo en su actividad, debido a sucompromiso con el rgimen, pero logr recuperarse.

    1

  • Desde los ochenta est totalmente reestablecido y hoy hay una nueva generacin de fadistas y guitarristastanto en escenarios como en grabaciones.

    3. La msica y la letra

    Las palabras son la esencia del fado. Las letras, simples cuartetas o poemas de diez versos, poesa culta oversos improvisados, cuenta historias, evoca escenas, caracteriza personajes, expresa sentimientos. En el fadola letra y la meloda transforman la emocin en msica: pasin, celos, pena...

    4. Los instrumentos y los instrumentistas

    En el grupo que acompaa al fadista hay una guitarra portuguesa y una clsica obligatoriamente. A stas sepuede aadir una segunda guitarra portuguesa que acompaara a la primera realizando un contrapuntomeldico y aportando una base armnica (lo mismo que hara la 1 de no existir esta segunda). Lo ideal es quelas dos guitarras desarrollen un entramado meldico complementndose. Tambin se puede aadir un bajo,muy utilizado en grabaciones. La guitarra y el bajo proporcionan un ritmo regular que ofrece al

    fadista y al guitarrista 1 un marco para la improvisacin.

    La guitarra portuguesa es un tipo de sistro con la caja piriforme, seis cuerdas dobles metlicas y diecisietetrastes correspondientes a tres octavas y media. El mstil termina en un clavijero plano en abanico, que tieneclavijas de tornillo. Se toca con el pulgar y el ndice con plectro.

    Los instrumentistas del fado son tradicionalmente hombres. El primer guitarrista es considerado como unsegundo solista. Es el director del conjunto musical.

    5. El fadista y el repertorio

    Es habitual ver cantando fado tanto a hombres como a mujeres, aunque quiz sean estas ltimas las de mayorimportancia en la historia (desde A Severa hasta Amalia Rodrgues). La fadista est de pie, con los ojoscerrados, vestido de negro y, si es mujer, chal y la cabeza hacia atrs, cuando las guitarras comienzan a tocar...Esta podra ser una escena actual de cualquier fadista pero en el XIX cuando la marginalidad y el fado iban dela mano, los fadistas utilizaban frecuentemente tatuajes como anclas, corazones, barcos, guitarras, flores,animales...

    Canta a sus amores, a su ciudad, a las miserias de la vida, critica la sociedad, los polticos. Habla muchasveces de las corridas de toros, de los caballos, de tiempos pasados y personas fallecidas, y habla, casi siempre,de saudade.

    El fadista es la figura central y con su voz, con su cara, con su cuerpo (cdigos culturales) construye relatos yda vida a personajes.

    2

  • Entre el cantante y los msicos tiene que existir una compenetracin total por eso los grandes escogen a susinstrumentistas. El fadista escoge el repertorio y el tono ms apropiado a su tesitura. Cada uno deja su sellopersonal gracias a las improvisaciones, lo que en la jerga del fado se llama stilar. A los ms famosos por estasimprovisaciones se les llama estilistas.

    Como el blues, el fado expresa nostalgia y tristeza. Como ya hemos visto, literalmente significa destino,trmino aplicado tanto a una cancin como al gnero musical en s. Debe mucho a la famosa saudadeportuguesa, esa especie de nostalgia por lo que se ha perdido o por lo que nunca se llego a tener.

    Amalia Rodrguez ha sido el mejor exponente del fado durante mas de 50 aos. Pero actualmente existe unamagnifica muestra de una nueva generacin de fadistas como Mafalda Arnauth, Cristina Branco o MarizaBrandao.

    A esta radiante fadista la llaman la Eminen del fado por su llamativa cabellera rapada al dos y teida de rubio.Mariza, que aprendi a cantar antes que a leer, ya ha vendido 300 mil ejemplares de su primer disco.

    En cuanto al repertorio, los fados se clasifican en dos grupos: fado castio y fado cano.

    El fado castio o fado fado, fado clsico o fado tradicional, es el ms antiguo y ms autntico. A este grupopertenecen tres fados annimos y los fados de tipo: fado corrido, fado mouraia y fado menor. Estas tres clasestienen esquemas rtmicos y armnicos fijos y diversos esquemas de acompaamiento que consisten en unmotivo meldico repetido. Los textos siguen estructuras como la cuarteta o la estrofa de cinco, seis y diezversos. Los fados corrido y mouraria, en modo mayor, son rpidos y con esquemas similares.

    El fado cano tiene una estructura en la que alternar copla y estribillo tanto en la letra como en la msica. Laestructura armnica es ms compleja que en el castio. En este tipo hay menos improvisacin vocal pero elacompaamiento si puede desarrollarse.

    6. Estructura general del fado

    Introduccin.

    Casi todos los fados comienzan con un preludio instrumental que da el tempo y la tonalidad de acuerdo a latesitura del fadista. En el siglo XIX y principios del XX la mayora se tocaban en Re pues los instrumentistasno eran capaces de transportas a otra tonalidad. Hoy en da, pueden hacerlo a casi todas las tonalidades. Puedeintroducir la meloda principal.

    Parte principal

    La voz canta una o ms coplas o copla y estribillo. En los silencios o transiciones entre versos y estrofas, la 1guitarra toca contracantos o melodas / motivos breves.

    7. Los diferentes cdigos culturales en el fado

    El fado, al igual que la realidad, es un conjunto de cdigos y smbolos culturales. Un mundo estructurado atravs de estos cdigos sin los cuales no se entendera toda la riqueza que este gnero contiene. De entre estoscdigos culturales que estructuran ese universo sgnico podramos enumerar, a ttulo meramenteejemplificativo, los siguientes:

    Cdigos paralingsticos: estructura la entonacin vocal en sus componentes de intensidad, altura yduracin. Independientemente de las variantes del aparato fontico, hay un paralenguaje del fado. Porejemplo, nada ms culturalizado que la llamada voz fadista, cuyo estereotipo fue descrito por Ramalho

    3

  • Ortigo: voz suspirada (soluada), quebrada en la laringe, Tinop: entonacin febril y hmeda de suspiros(...) voz inclasificable, sui generis, con modulaciones e inflexiones no sujetas al juego tirnico de los mtodosde canto.

    Cdigos cinticos: respetan los movimientos del cuerpo. La gestualidad fadista tiene mucho tambin deconvencional y de ritual. La pose del fadista, por ejemplo, est abundantemente descrita: por Tinop (al fadistalo vemos preferentemente sentado, cruzando una pierna sobre la otra e inclinando el tronco sobre el brazo dela guitarra que descansa en la pierna, o est levantado (...) la pierna encorvada con el pie hacia fuera, el cuelloestirado como el de un gallo cacareando, los ojos ahogados en una agona suave...") o por Gallop (con lacabeza hacia atrs, los ojos medio cerrados, expresin esttica y cuerpo balancendose suavemente al ritmo dela msica)

    Cdigos icnicos o visuales: referentes a la percepcin de los objetos. Importantes para descodificar elinterior de una taberna, una pelcula como A Severa o la decoracin very typical de una casa de fados.

    Cdigos arquitectnicos: la arquitectura puede ser considerada como un lenguaje que se apoya en otroslenguajes. As un signo arquitectnico denota una funcin (espacial) que a su vez connota otro significado(por ejemplo, intimidad o distancia social). Las puertas de bater (batientes) de ciertas tascas lisboetas tendranuna funcin segunda de separar el espacio pblico del semipblico. Las mediaspuertas (oaventaisdepau) en la mayor parte de las calles del Barrio Alto connotaban burdel a finales del siglo XIX.

    Cdigos de los objetos: los objetos pueden ser analizados en su sistematizacin objetiva (sistema funcional) osubjetiva o simblica (no funcional). Los toneles de vino denotan adems, e ser recipientes para el vino, ellugar donde se bebe vino: taberna, tasca...

    Cdigos do vestuario: como los arquitectnicos y los de los objetos, pero reestructurndose en funcin de lamoda. An hoy tenemos trazos de este cdigo (ejemplo: chal negro...)

    Cdigos musicales: no hay signos (incluidos los musicales) sin valor semntico. As, un sonido emitido por laguitarra portuguesa afinada para acompaamiento del fado remitira a una precisa posicin en un campoculturizado y organizado do otros sonidos

    Otros cdigos: poticos, lingsticos, etc.

    8. Los locales de fado

    Hoy en da se puede escuchar a los cantantes de fado en diferente lugares. Los cantantes profesionalespresentan su espectculo en las casas tpicas que atraen especialmente una clientela formada por turistas. Lacasa tpica apareci en los aos treinta, con su punto lgido en los cincuenta y sesenta. La mayora tienen unescenario en el que presentan a uno o varios fadistas y a sus msicos. La decoracin representa los barriosviejos de Lisboa, el universo del fado e imgenes de regiones portuguesas. La mayora estn en al Barrio Altoen la vieja Lisboa. Muchas han cerrado sus puertas y el resto sobreviven gracias a los turistas.

    Otros restaurantes han dejado de lado el modelo de casa tpica y las representaciones folclricas pero siguenofreciendo artistas profesionales que actan entre el pblico formado por gente de clases media y alta.

    Tambin hay lugres para los principiantes. Son establecimientos que ofrecen una o dos noches cada semanapara que canten todos aquellos que lo deseen. Estas noches se convierten en encuentros de noveles que sirvenpara conversar sobre unos y otros espectculos.

    Hay que tener en cuenta que el fado en la actualidad se difunde por otros medios como la televisin, la radio olas distintas grabaciones.

    4

  • Bibliografa.

    TINOP PINTO DE CARVALHO, Histria do Fado, Lisboa 1903.

    SALWA ELSHAWAN CASTELOBRANCO: Voces de Portugal. Ediciones Akal

    http://www.delfim.info/lusomania/fado.htm

    http://www.fe.up.pt/~fado/por/indexport.html

    http://www.nsm.telecinco.es/desarrollo_259.htm

    Ortigo, Ramalho, O Fadista, As Farpas, vol. VII, Lisboa 1970r, p. 177178.

    Tinop (Pinto de Carvalho), Histria do Fado, Lisboa 1903, p. 83.

    5