8
LA CRISIS FINANCIERA: ORÍGENES Y SOLUCIONES Con el objetivo de estudiar en profundidad la crisis financiera, sus causas y mecanismos de transmisión, así como las opciones disponibles de política económica para mitigar su impacto sobre la economía, el XIV Observatorio Económico FAES, celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre de 2008, contó con la participación de Juan Velarde, Jaime Requeijo, Luis de Guindos, Fernando Férnandez y Alberto Recarte. La gravedad de la situación y la incertidumbre causada por las actuaciones públicas exigen abordar con especialistas del máximo nivel un análisis riguroso que arroje luz sobre las fortalezas y debilidades del sistema financiero español, su previsible evolución y su impacto sobre el resto de la economía. www.fundacionfaes.org 1 Observatorio Económico 14 Jaime Requeijo, Alberto Recarte, Juan Velarde, Fernando Ferná ndez, Luis de Guindos y Fernando Navarrete

FAES%2c Origenes y Soluciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

Page 1: FAES%2c Origenes y Soluciones

LA CRISIS FINANCIERA:ORÍGENES Y SOLUCIONES

Con el objetivo de estudiar en profundidad la crisis financiera, sus causas ymecanismos de transmisión, así como las opciones disponibles de política económicapara mitigar su impacto sobre la economía, el XIV Observatorio Económico FAES,celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre de 2008, contó con la participación deJuan Velarde, Jaime Requeijo, Luis de Guindos, Fernando Férnandez y Alberto Recarte.La gravedad de la situación y la incertidumbre causada por las actuaciones públicasexigen abordar con especialistas del máximo nivel un análisis riguroso que arroje luzsobre las fortalezas y debilidades del sistema financiero español, su previsibleevolución y su impacto sobre el resto de la economía.

www.fundacionfaes.org1

Observatorio Económico

14

Jaime Requeijo, Alberto Recarte, Juan Velarde, Fernando Fernandez, Luis de Guindos y Fernando Navarrete

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 1

Page 2: FAES%2c Origenes y Soluciones

Causas y orígenes de la crisis financieraPara abordar con rigor las causas de la actualcrisis, resulta necesario tener en cuenta quelos mercados financieros se suelen moverentre periodos de euforia y de pánico, y quehoy se encuentran sumidos en el pánico.También resulta importante destacar que nosencontramos ante unos mercados financieroscon un enorme tamaño, como lo demuestra elhecho de que el valor nocional o subyacentede los mercados financieros de derivadossupone más de diez veces el PIB mundial. Ensegundo lugar, son mercados en los que, conel fin de aumentar la rentabilidad y transferirlos riesgos, se han ido desarrollando opera-ciones de una complejidad cada vez mayor ycon un gran nivel de apalancamiento. Son,asimismo, mercados en los que el poder delcontagio es muy elevado. Finalmente, resultadestacable la importancia del mercado inter-bancario por ser fuente de liquidez para lasentidades financieras y el transmisor de lasperturbaciones económicas.

Para poder encontrar los orígenes de la actualcrisis financiera hay que remontarse a 2001,

año en el que, tras el atentado contra lasTorres Gemelas, los bancos centrales detodo el mundo decidieron llevar a cabo unapolítica monetaria expansiva, bajando lostipos de interés hasta niveles históricamen-te bajos, con el objetivo de evitar así unaposible recesión. Como consecuencia de laabundancia de dinero barato se disparó elendeudamiento, entre otras cosas, para lacompra de viviendas, permitiendo incluso através de corredores de hipotecas el accesoal mercado hipotecario a personas que notenían la capacidad crediticia necesaria parahacer frente a sus préstamos. Eran los deno-minados deudores “ninja” (no income, jobsor assets) en referencia a aquellos que notienen ni ingresos, ni trabajo ni patrimonio.Así nacieron las hipotecas de alto riesgo, osubprime. Por su parte, los bancos acreedo-res empaquetaron estas hipotecas y las ven-dieron por todo el mundo. Este proceso,conocido como titulización, tenía la ventajapara los inversores de ofrecer una rentabili-dad muy atractiva, al tiempo que eran consi-deradas muy fiables por las agencias de cali-ficación crediticia.

2

Observatorio Económico

www.fundacionfaes.org

Jaime Requeijo

Jaime Requeijo: “Necesitamos que los mercados

interbancarios vuelvan afuncionar para regresar del terror

a la prudencia normal”

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 2

Page 3: FAES%2c Origenes y Soluciones

www.fundacionfaes.org3

Observatorio Económico

Fernando Fernández y Luis de Guindos

El Fondo Monetario Internacional afirma que,en 2007, el montante total de esas hipote-cas subprime era de 824.000 millones dedólares, buena parte de ellos colocados fuerade Estados Unidos.

En consecuencia, los bancos empezaron adesconfiar unos de otros de manera que elmercado interbancario se vio muy afectado, loque dio lugar a una crisis de liquidez que haderivado en una de confianza. En estosmomentos, los depósitos que las entidadesfinancieras mantienen en el Banco CentralEuropeo, remunerados de forma penalizada al3,25%, ascienden a 180.000 millones deeuros, mientras que si se lo prestasen entreellas obtendrían una rentabilidad sensible-mente mayor, aunque no lo hacen por temor ano recuperar lo prestado.

Una crisis de complacenciaSi bien la mala conducción de las autoridadesde la política monetaria es la causa última dela crisis, también se puede afirmar que éstaes una crisis de complacencia en la quemuchos se dejaron arrastrar por la firme peroerrónea creencia de que todo iba a ir siemprea mejor y que, por ejemplo, el ciclo económicohabía muerto. Así, nos olvidamos que paraque la economía funcione es necesario que elEstado, tal y como defendían los liberales clá-sicos, cumpla adecuadamente con sus funcio-nes de asegurar las reglas del juego, definirlos derechos de propiedad y regular el siste-ma de una manera eficiente.

En estos momentos los mercados se enfren-tan a la creencia de que algunos bancos notienen capital suficiente para hacer frente a

Luis de Guindos:“Los planes de rescate tienen un coste, pero el coste de

no hacer nada es mayor”

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 3

Page 4: FAES%2c Origenes y Soluciones

www.fundacionfaes.org 4

las pérdidas que han tenido que registrar ensus balances. Adicionalmente, las entidadesfinancieras, al ver sus bases de capital afec-tadas por la caída de valor de sus activos, sehan visto en muchos casos obligadas a ven-der a la desesperada activos para tratar defrenar las pérdidas, reduciendo aún más suvalor –de ahí su denominación de activos tóxi-cos–. La desconfianza generada ha sido de talcalibre que ni la histórica acción conjunta dela Reserva Federal, el Banco Central Europeo,el Banco de Inglaterra y otros bancos centra-les de rebajar los tipos en medio punto por-centual se tradujo inmediatamente en unamejoría de la situación, debido a la parálisisdel mercado interbancario.

Medidas de rescate del sistema financieroEste es el punto en que los Gobiernos hanempezado a creer que son necesarias medi-das de rescate para evitar males mayores.Así, en Estados Unidos se ha diseñado unplan para comprar hasta 700.000 millonesde dólares en activos tóxicos. Después,otros Gobiernos han llevado a cabo sus pro-pias propuestas para devolver la confianza alos mercados. Tras garantizar la prácticatotalidad de las cantidades depositadas enlos bancos, estos proyectos se han orienta-do en dos sentidos: la compra de activosfinancieros para proporcionar liquidez a losbancos y la recapitalización por el Gobiernode las entidades financieras o, lo que es lomismo, la nacionalización de los bancos conproblemas, como se ha visto en el ReinoUnido y luego en Estados Unidos.

En el caso del plan aprobado por el Gobiernoespañol, no hay grandes diferencias conestos dos tipos de medidas. Primero, seamplía la protección de los depósitos hastalos 100.000 euros. Segundo, se crea unfondo para la compra de activos de 30.000millones de euros ampliable a 50.000 millo-nes. Tercero, se avalan las emisiones dedeuda de ciertas características que haganlas entidades financieras españolas conanterioridad al 31 de diciembre de 2009.Cuarto, se deja la puerta abierta a la inyec-ción de capital, mediante la compra de accio-nes, acciones preferentes o cuotas participa-tivas, en los bancos y cajas que tengan pro-

blemas. Todas estas medidas van a tener ungran coste, no sólo económico, sino tambiénpara el futuro del sistema financiero.

A pesar de los elevados costes que tienen losplanes de rescate –que en todo caso debenser minimizados con un correcto diseño ypuesta en práctica–, las medidas son necesa-rias, pues el coste de la alternativa, el desplo-me financiero, es aún mucho mayor. Tampococonviene olvidar que estas medidas no son lasolución definitiva, ya que a partir de estepunto tendremos que hacer frente a la rece-sión económica, a un déficit público desorbita-do y a un profundo debate sobre el modeloeconómico.

Una crisis de toda la economíaLas entidades financieras no van a podercomportarse tal y como lo hacían antes de lacrisis en mucho tiempo, y esto se va a trasla-dar al resto de los sectores de la economía.Estamos no sólo ante una crisis de liquidez yde solvencia del sistema financiero por la pér-dida de valor de los activos de los bancos,sino también ante una crisis de la economíareal. Esta crisis aún no ha hecho más queempezar y las subidas del desempleo y elparón de la actividad económica son sólo unamuestra de lo que está por venir en los próxi-mos años y que, como estábamos poco pre-parados, será más difícil de combatir. Hay quetener en cuenta que las crisis inmobiliariassuelen durar entre cuatro y seis años y, en elcaso español, debido a los excesos acumula-dos, lo normal es que el proceso se aproximemás a los seis años que a cuatro.

En 2007, al principio de la crisis económicaen España, algunos economistas creían queEspaña se enfrentaría a una crisis con unafuerte y rápida caída, seguida de una tambiénrápida recuperación. Ahora resulta más proba-ble que nos encontremos ante un largo perío-do con crecimiento negativo o muy bajo antesde salir de la crisis. Sin embargo, si no setoman las medidas estructurales necesarias,la situación en la que se encuentra la econo-mía española podría transformarse en unasituación similar a la de Italia o Japón, quearrastran ya varios años de crecimientos muyreducidos. No debe preocuparnos en demasía

Observatorio Económico

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 4

Page 5: FAES%2c Origenes y Soluciones

Alberto Recarte:“Una de las debilidades de laeconomía española es que laburbuja inmobiliaria es mayor

que la americana”

www.fundacionfaes.org

Observatorio Económico

5

Alberto Recarte

lo que vaya a pasar en 2009, año en el quedifícilmente tendremos un crecimiento positi-vo, sino si a partir de entonces seremos capa-ces de recuperar el crecimiento. En este sen-tido, los problemas que se dieron en todas lascrisis que ha atravesado España en las últi-mas décadas siguen estando presentes ennuestra economía, e incluso se han vistoincrementados, como un déficit exterior supe-rior ya al 10% del PIB, una inflación desboca-da incluso en periodos de bajo crecimiento, yuna productividad mucho más baja que la delos países de nuestro entorno. Esta situaciónhace necesario no sólo un plan de rescatefinanciero sino otro para reconducir la econo-mía española en su conjunto y que necesaria-mente se va a tener que abordar en un con-texto de descenso de los ingresos públicosque nos aboca a un déficit público superior al3% en 2009.

Medidas para la economía españolaEntre las medidas activas que se tienen queabordar de una vez por todas en España están

las relacionadas con el empleo, donde enEspaña existe un problema endémico. Elempleo está gravado en España con unimpuesto especialmente pesado, como son laselevadas cotizaciones sociales. En este senti-do, sería interesante estudiar la posibilidad dehacer más atractivo el mercado de trabajo dis-minuyendo las cotizaciones a la SeguridadSocial y sustituyendo su recaudación por unaumento del IVA.

Por otra parte, el coste del despido en Españaes el más alto de Europa. Se puede despedirlibremente, sí, pero el coste de hacerlo esextremadamente alto, con lo que se desincen-tiva la contratación y se da lugar a un sistematremendamente injusto, ya que provoca unmercado de trabajo segmentado en el que losmenos protegidos son los que más sufren losajustes: los inmigrantes y los jóvenes, principal-mente. Si se redujese el coste del despidohasta niveles similares a los de los demás paí-ses de nuestro entorno, la tasa de paro podríadescender entre dos y cuatro puntos porcen-

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 5

Page 6: FAES%2c Origenes y Soluciones

tuales hasta situarse entre el 7,5 y el 9,5%. Porúltimo, nuestro mercado laboral se ve fuerte-mente lastrado por la falta de movilidad geográ-fica, que se ve agravada por el deterioro en launidad de mercado.

Además de un mercado laboral rígido, tene-mos el problema de una insuficiente compe-tencia en el mercado. Lo primero que sedebería hacer, aunque probablemente no seasuficiente, es trasponer adecuadamente laDirectiva europea de servicios. Sin embargo,lo que realmente necesita la economía espa-ñola para promover la competencia es unnuevo proceso de liberalización y privatiza-ción que permita acabar con el problema dela inflación diferencial con los países denuestro entorno. Finalmente, el problema dela productividad española, que continúaentre las más bajas de los países avanza-dos, tiene que ser objeto de una profundareflexión. Éste es un problema que requierecambiar urgentemente el enfoque que se leda a la educación universitaria –y porsupuesto, a la educación en todos los nive-

les– para adaptarla a los requerimientos delmercado, para lo cual hace falta un gran con-senso social.

Situación actual del sistema financiero españolAdentrándonos en la situación actual del sis-tema financiero español, es imprescindiblehacer notar que actualmente disfruta de unagran solidez, lo cual no quiere decir que nosean necesarias medidas para garantizar lacontinuidad de esta situación, especialmenteen las condiciones en las que se encuentranlos mercados de crédito. La intervención delas administraciones públicas en las actualescircunstancias es, como ya se ha apuntado,imprescindible siempre que se haga bien. Así,el Estado no debiera intentar volver al dirigis-mo con respecto a las inversiones de los ban-cos, pues no hay que olvidar que son los ban-cos los que se dedican a prestar y los que losaben hacer mejor.

La mayor de las fortalezas de nuestro sistemafinanciero es que prácticamente todos los

Observatorio Económico

www.fundacionfaes.org 6

Fernando Fernández

Fernando Fernández:“Hemos evitado el desplome, no

la crisis real, no la recesión”

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 6

Page 7: FAES%2c Origenes y Soluciones

Juan Velarde

www.fundacionfaes.org7

Observatorio Económico

riesgos que tienen los bancos se pueden veren sus balances. Esto es consecuencia de laestricta política de inspección del Banco deEspaña, que ha sido capaz de controlar coneficacia las entidades de crédito para evitarque pudiera haber desagradables sorpresas.En España predomina la banca minorista, conun gran número de sucursales, en estosmomentos garantía de acceso a fondos sintener que acudir a los mercados de capitales.Por último, los bancos españoles gozanactualmente de una fuerte capitalización, aun-que nuestro sector bancario es desproporcio-nadamente grande en relación al tamaño dela economía española, lo que es un riesgodado que la garantía última de los depósitoses el PIB nacional.

Entre las debilidades de nuestras entidadesse encuentra la hipótesis asumida por el pro-pio Banco de España de creer que lo ocurridoen anteriores crisis hipotecarias con respectoa las tasas de recuperación en los préstamosimpagados en España se repetiría en ésta,cuando en realidad nos encontramos en una

situación mucho peor debido al tamaño y pro-fundidad de los desequilibrios en el mercadohipotecario. Finalmente, también afecta nega-tivamente el peso que la vivienda tiene en elconjunto de la riqueza total de las familias,superior a las tres cuartas partes de lamisma, mientras que, por ejemplo, enEstados Unidos apenas alcanza un tercio.Las cifras del sistema financiero españolhablan por sí solas. El montante total de losfondos propios alcanza los 170.000 millonesde euros. La inversión crediticia en el sectorinmobiliario, en sentido amplio, supone apro-ximadamente 1,2 billones de euros, del totalde 1,8 billones que la banca tiene concedidosen préstamos. De esa cantidad, las promoto-ras adeudan 300.000 millones, las construc-toras 154.000 millones, las industrias relacio-nadas con el sector inmobiliario aproximada-mente 50.000 millones más y el total de prés-tamos individuales con garantía hipotecariasuponen otros 630.000 millones de euros.Debido a la magnitud de la crisis en el merca-do hipotecario, podemos determinar que granparte de lo prestado a las promotoras, hasta

Juan Velarde:“Tenemos que mirar a Argentina,

que entró en crisis en la GranDepresión siendo una granpotencia y sigue en crisis”

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 7

Page 8: FAES%2c Origenes y Soluciones

www.fundacionfaes.org 8

Observatorio Económico

www.fundacionfaes.org 8

250.000 millones, debe ser consideradodudoso, en especial la financiación de suelo.Lo mismo ocurre con la mitad de lo que debenlas constructoras y un importante porcentajede los préstamos hipotecarios individuales.En total, la banca española se podría enfren-tar a un potencial de 400.000 millones deeuros en préstamos de dudoso cobro. Anteesta situación, se están renegociando las con-diciones de crédito con el fin de que no quie-bre ningún promotor ni constructor. Por otraparte, la riqueza neta de las familias ha pasa-do de ser 5 veces el PIB en 2005, a estarentre 3,5 y 3,7 veces la renta nacional enestos momentos, como consecuencia delaumento de las cantidades debidas y el des-censo en el valor de los activos. A esto hayque añadir que la carga financiera de las fami-lias es mucho mayor como consecuencia delas subidas de los tipos de interés.

A la situación en el activo de las entidadesfinancieras hay que unir que éstas debenamortizar unos 300.000 millones de euros envencimientos de deuda en el próximo año, a laque tendrán que hacer frente acudiendo enmayor medida a la financiación proporcionadapor el Banco Central Europeo y lograr que susclientes traspasen sus ahorros de los fondosde inversión a los depósitos. Será tambiénnecesaria una recapitalización de las entida-

des financieras por parte del Estado, asícomo la plena utilización de los avales pro-puestos. Por último, será necesaria una modi-ficación del marco legislativo del mercadofinanciero, que facilite, entre otras cosas, lasfusiones entre cajas de ahorro, con el fin defortalecer a nuestras entidades financieras decara a futuras crisis.

ConclusiónLa crisis se produce como consecuencia deuna política monetaria excesivamente expan-siva que ha dado lugar a una burbuja inmobi-liaria y a un exceso de crédito. Al mismo tiem-po, se ha producido la búsqueda de unas ren-tabilidades cada vez mayores mediante pro-ductos financieros excesivamente complejos,con la consiguiente erosión del sentido delriesgo y la aparición de un problema de riesgomoral, que hacía pensar que el Estado nodejaría caer en ningún caso a una entidadgrande. Por último, en el caso de España, a loanterior se une una excesiva dependencia delcapital exterior, imposible de financiar en unambiente de escasez de crédito. Esta conjun-ción de factores nos ha situado frente a unacrisis de muy significativas proporciones quelos planes de rescate sólo logran paliar enparte, pero a cuyas consecuencias sobre laeconomía real aún tendremos que hacer fren-te en el futuro más próximo.

14:OBSERVATORIO 22/10/08 17:20 Página 8