Familia Carlos IV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

La Familia deCarlos IVsupone la culminacin de todos los retratos pintados por Goya en esta poca. Gracias a las cartas de la reina Mara Luisa de Parma a Godoy conocemos paso a paso la concepcin del cuadro. La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800 y durante ese verano. En ella aparecen retratados, de izquierda a derecha, los siguientes personajes: Carlos Mara Isidro, hijo de Carlos IV y Mara Luisa de Parma; el futuroFernando VII, hijo primognito de la real pareja; Goya pintando, como haba hechoVelzquezenLas Meninas; Doa Mara Josefa, hermana de Carlos IV; un personaje desconocido que podra ser destinado a colocar el rostro de la futura esposa de Fernando cuando ste contrajera matrimonio, por lo que aparece con la cabeza vuelta; Mara Isabel, hija menor de los reyes; la reina Mara Luisa de Parma en el centro de la escena, como seal de poder ya que era ella la que llevaba las riendas del Estado a travs de Godoy; Francisco de Paula de la mano de su madre, de l se deca que tena un indecente parecido con Godoy; el rey Carlos IV, en posicin avanzada respecto al grupo; tras el monarca vemos a su hermano, Don Antonio Pascual; Carlota Joaquina, la hija mayor de los reyes, slo muestra la cabeza; cierra el grupo D. Luis de Parma; su esposa, Mara Luisa Josefina, hija tambin de Carlos IV; y el hijito de ambos, Carlos Luis, en brazos de su madre. Todos los hombres retratados portan la Orden de Carlos III y algunos tambin el Toisn de Oro, mientras que las damas visten a la moda Imperio y ostentan la banda de la Orden de Mara Luisa. Carlos IV tambin luce la insignia de las Ordenes Militares y de la Orden de Cristo de Portugal. Alrededor de esta obra existe mucha literatura ya que siempre se considera que Goya ha ridiculizado a los personajes regios. Resulta extrao pensar que nuestro pintor tuviera intencin de poner en ridculo a la familia del monarca; incluso existen documentos en los que la reina comenta que estn quedando todos muy propios y que ella estaba muy satisfecha. Ms lgico resulta pensar que la familia real era as porque, de lo contrario, el cuadro hubiese sido destruido y Goya hubiese cado en desgracia, lo que no ocurri. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; as, en el centro se sitan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el prncipe heredero realizado en una gama fra, mientras en la izquierda los Prncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras estn envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relacin la obra con Las Meninas. Lo que ms interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados,fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composicin, y la del rey,con su carcter ablico y ausente. La obra es un documento humano sin parangn.

El recin ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inici la revolucin en Francia intentaron evitar cualquier contagio revolucionario procedente del pas vecino. Un frreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro pas del tumulto francs. Tras un corto perodo de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tom una decisin clave en su reinado, nombr ministro a Manuel Godoy en 1792. Este valido de los reyes se convirti en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV. La ejecucin del rey francs Luis XVI en enero de 1793 provoc la ruptura de la tradicional alianza con Francia. Espaa se uni a una coalicin internacional y particip en la denominada Guerra de la Convencin (1793-1795). La derrota militar espaola fue rpida y concluyente. El fracaso blico hizo que Godoy se acercara a Francia y convirtiera a Espaa en su aliada Se iniciaba as una deriva diplomtica en la que el ascenso al poder de Napolen en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a Espaa a una creciente dependencia de la poltica exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexin espaola de Olivenza, no sirvi para compensar la catstrofe naval de la armada francoespaola frente al almirante ingls Nelson en Trafalgar en 1805. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napolen el Tratado de Fontainebleau (1807). Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en Espaa con el propsito de invadir Portugal. A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del pas. La derrota naval de Trafalgar que haba desbaratado el poder martimo espaol y la crisis econmica concretada en el enorme dficit del Estado y en la drstica disminucin del comercio con Amrica avivaron la oposicin de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tmida propuesta de desamortizacin de bienes eclesisticos. 2 Este descontento cristaliz en la formacin de un grupo de oposicin en torno al Prncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rpidamente se puso a conspirar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le haba nombrado. El 19 de marzo de 1808 estall un motn popular organizado por la faccin de la Corte partidaria del Prncipe de Asturias. El Motn de Aranjuez precipit la cada de Godoy y, lo que fue ms importante an, oblig a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. El enfrentamiento entre Fernando y Carlos IV tena un nico rbitro posible. Napolen llam a padre e hijo a Bayona en Francia y les forz a abdicar en su hermano Jos Bonaparte. Fueron las Abdicaciones de Bayona (1808) por las que los Borbones cedieron sus derechos a Napolen Tratando de atraerse a la opinin ilustrada, el nuevo monarca Jos I public el Estatuto de Bayona, Carta Otorgada que conceda algunos derechos ms all del absolutismo.