Familia Jurídica Socialista

  • Upload
    javier

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antologia

Citation preview

INDICE

Sistemas Jurdicos Contemporneos

74

Familia Jurdica Socialista3

1. Introduccin32. Origen hdrico y filosfico52.1. BASES FILOSFICAS.72.1.1 Respecto de la persona humana72.1.2 En el orden religioso72.1.3 En el orden social72.1.4 En el orden poltico72.1.5 En el orden econmico72.1.6 En el orden domstico72.1.7 En el orden internacional83. La revolucin industrial84. El proletariado105. El socialismo116. el socialismo utpico127. El socialismo cientfico148. El Marxismo148.1. QUE ES EL MARXISMO158.2. Contenido del Marxismo.158.3. LO BUENO Y APROVECHABLE DEL MARXISMO168.4. EN RESUMEN.169. El Marxismo- Leninismo1610. El Maosmo1911. La comuna de Paris2112. Concepto socialista de Derecho y de Estado2313. La propiedad de los medios de produccin2414. Estados que actualmente aplican el derecho socialista2515. Repblica popular China2816. Proclamacin de esta republica2917. Constitucionalismo Chino3018. Caractersticas del derecho chino3119. Democracia socialista3320. CLASIFICACION DEL DERECHO3420.1. DERECHO CONSTITUCIONAL3420.2. DERECHO ADMINISTRATIVO3520.3. DERECHO CIVIL3521. FUENTES DEL DERECHO3622. Organizacin poltica3922.1. Poder legislativo3922.2. Poder ejecutivo4022.3. Poder judicial4023. Conclusiones7323. CUBA4023.1. Cuba y el socialismo del siglo XXl4023.10. ORDENAMIENTO JURIDICO6523.11. SUPREMO PRINCIPIO SOCIAL6923.2. EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO CUBANO 6874423.3.EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO CUBANO4523.4.LA ESTRUCTURA DEL ESTADO CUBANO4723.5. HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA5023.6. Los rganos del Poder Popular: Forma de organizacin del Estado socialista cubano5523.7. SISTEMA JUDICIAL EN CUBA5823.8. Tribunales6023.9. PLANIFICACION ECONOMICA61Bibliografa74

Familia Jurdica Socialista

1. Introduccin

Ningn movimiento social o cambio de nuestra sociedad se da sin una pauta previa. Para tratar de explicar porque se detona una determinada filosofaa social, o para tratar de explicar por que surgen una serie de movimientos e ideologas hay que ver las circunstancias historicas-sociologicas-economicas-juridicas que va permeando en una determinada sociedad o en un determinado contexto. Esta es la situacin que comienza a darse a mediados del siglo XIX y que da pie a una serie de ideologias socialistas.

Este documento est dedicado a los sistemas jurdicos socialistas, y pretende que el lector comprenda los principales elementos socialistas implementados en la ex Union de Republicas Socialistas Sovieticas y que se proyectan al socialismo de occidente y de alguna manera al socialismo de oriente. Por otra parte, se analizara la unidad cultural tradicinn, historia comun, valores y filosofa.

2. Origen hdrico y filosfico

El socialismo se inicia a partir de la Revolucin francesa en 1789, que caus el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensin al poder de la burguesa. En el siglo XVIII y XIX los principales pases de Europa desarrollan el proceso de sustitucin del feudalismo por el capitalismo como sistema econmico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo utpico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: la revolucin industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economa poltica. Recordemos entre los socialistas utpicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

Poco despus aparece la teora marxista que desde una teora crtica del capitalismo, desarrolla una propuesta poltica: el socialismo cientfico. Karl Marx postula en su obra El Capital la diferenciacin entre valor de uso y valor de cambio de una mercanca y la definicinn de plusvala, siendo stas sus mayores contribuciones a la economa poltica; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento econmico. Entre los socialistas hubo una temprana divisin entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teora recibi muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirn durante muchas dcadas la base ideolgica de la mayoraa de partidos socialistas europeos. Ms tarde, a raz de la Revolucin rusa y de la interpretacin que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertira en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.

La teora marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podra inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolicin del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoracin al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonoma local junto con la auto organizacin de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la cooperacin moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras polticas y econmicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.

El socialismo alcanza su apogeo poltico durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unin Sovitica liberara a los pases ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnologa, como por ejemplo en los programas espaciales, as como la gran tecnologa militar, principalmente en la Unin Sovitica.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensin militar-ideolgica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desemboc en un enfrentamiento poltico que se conocera como Guerra Fra. Se conoci de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr as el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de pases. Culmin con la desintegracin de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en los dems estados socialistas, principalmente los europeos.2.1. BASES FILOSFICAS. Parte de un materialismo total y absoluto. 2.1.1 Respecto de la persona humana, niega toda espiritualidad y trascendencia en el hombre. El hombre es pura materia y no tiene mss fin ni mms felicidad, que la econmica en este mundo. No existe otra vida. En consecuencia, niega tambin la libertad fsica o libre arbitrio del hombre. 2.1.2 En el orden religioso, es ateo y antirreligioso, no slo como lgica consecuencia de su materialismo, sino por expresas y repetidas declaraciones de sus autorizados representantes. 2.1.3 En el orden social, tiene como principio fundamental el principio roussoniano de la absoluta igualdad de todos los hombres. 2.1.4 En el orden poltico, afirma el origen y organizacin del Estado segn la forma democrtica roussoniana, fundada en el sufragio universal, individual y directo, con la funcin legislativa ejercida por el pueblo, y todas las autoridades civiles y judiciales elegidas tambin por el pueblo. 2.1.5 En el orden econmico, rechaza la propiedad privada, al menos de los bienes de produccin. Considera a la propiedad privada de estos bienes como el origen y raz de la injusta desigualdad econmica reinante en el actual orden social. 2.1.6 En el orden domstico, defiende el amor libre y no reconoce la familia como estructura natural y anterior al Estado; la familia es un medio para los fines del Estado. Por lo mismo, la educacin de los hijos debe estar en manos del Estado.

2.1.7 En el orden internacional, muchos socialistas niegan el concepto de patria, opuesto, segn ellos, a la fraternidad universal, y causa de la gran plaga del militarismo. En resumen, la doctrina social socialista se reduce y encierra en este tringulo, que tiene como base fundamental el Materialismo, de donde se sigue el Igualitarismo ms absoluto, coronado todo por un totalitarismo devastador, en el que el Estado es todo, dueo de toda la riqueza productora, nico empresario, cuya prosperidad todos deben buscar, y a lo que todo se debe subordinar, fuente de todo derecho y de toda legalidad, representacin genuina de la voluntad popular que elige a sus representantes por sufragio universal. El socialismo se puede brevemente definir as: Un sistema econmico-poltico, que afirma la propiedad estatal de todos los bienes de produccin, siendo el Estado, democrticamente constituido, quien debe atender a la produccin y distribucin de los bienes de consumo.

3. La revolucin industrial

La revolucin industrial fue un conjunto de transformaciones sociales y econmicas que sucedieron en algunos pases de Europa y que propiciaron la aparicin del mundo contemporneo.

Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de produccin que hicieron posible la desaparicin del antiguo rgimen econmico y la implantacin del capitalismo industrial.El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplaz por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolucin.

Estos cambios vinieron de la aplicacin de la energa del vapor a la mquina, con lo que naci lo que conocemos como sociedad industrial.

Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, especficamente en la dcada de 1780, y se extiende hasta el ao 1850, cuando prcticamente toda la industria inglesa termina adoptando maquinas de vapor.

Entre los principales inventos de este perodo se pueden mencionar la mquina de hilar hidrulica (Samuel Crompton, 1779), el telar mecanico (Edmund Cartwright, 1785), la mquina para recolectar algodn (Eli Whitney, 1793), el telgrafo ptico (Claude Chappe, 1793), la pila elctrica (Alessandro Volta, 1800), el primer barco a vapor, el Clermont (Robert Fulton, 1807), la lmpara de arco elctrico (Humphry Davy, 1808), la turbina de reaccin (Claude Burdin, 1824), el primer tren de pasajeros (1825), la caldera tubular (Marc Seguin, 1827), el generador de corriente alterna (Hippolite Pixxi, 1832), la segadora (Cyrus McCormick, 1834), el primer motor elctrico operativo (Moritz Hermann Jacobi, 1834), el telgrafo elctrico (Samuel Morse, 1835/1843), la vulcanizacin del caucho (Charles Goodyear, 1839) y la desfibradora para obtener pasta de manera y producir papel (Friedrich Gottlieb Keller, 1841).La revolucin industrial gener una revolucin comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en un 420%, adems que, gracias a la mquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro forjado, del vidrio y del hormign.

Las consecuencias de todo esto fueron:

El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fbrica.

La aparicin del sistema fabril que aporta la automatizacin del proceso productivo, la produccin a gran escala y la divisin del trabajo.

La sobreproduccin, lo que en ocasiones gener peridicas crisis.

Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor produccin, lo que gener un descenso en los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.

4. El proletariado

A medida que pasa el tiempo, y en virtud de la dialctica del materialismo histrico, se hace ms inevitable la lucha de clases "entre la multitud miserable que aumenta cada da, y los pocos burgueses que gozan de opulentas riquezas y oprimen a los proletarios". Y estallar la revolucin violenta, que implantar la "dictadura del proletariado", fase transitoria o intermedia entre el rgimen capitalista y la sociedad de trabajadores. La violencia de esta lucha "dar a luz una nueva era del estado socialista". La " dictadura del proletariado" es la fase de liquidacin, de transformacin del rgimen capitalista. Juntamente con el rgimen capitalista, la dictadura del proletariado se encargar de liquidar tambin todas las ideologas jurdicas, filosficas, religiosas y hasta literarias y artsticas, que han sido expresin y producto de la mentalidad capitalista. De esta forma, la religin, mistificacin por excelencia e ndice, el ms expresivo, de la era burguesa y capitalista, ha de padecer una persecucin sin cuartel. Por la misma razn ser combatida toda forma de pensamiento individual. En el plano econmico la dictadura del proletariado de liquidar, de "expropiar a los expropiadores". Ser la fase del socialismo de estado, o ms exactamente, del "colectivismo", en espera de la fase ltima y definitiva del comunismo integral.

El marxismo es, entre las distintas doctrinas del socialismo, la que ha adquirido hoy predominio completo en Europa; y la lucha por la implantacin del rgimen socialista se despliega casi ntegramente como una lucha de la clase obrera, dirigida por los partidos socialdemcratas. Mas este predominio completo del socialismo proletario, que se basa en la doctrina del marxismo, no se ha consolidado de golpe, sino despus de una larga lucha contra todas las doctrinas atrasadas, contra el socialismo pequeoburgus, el anarquismo, etc.

5. El socialismo

El sistema socialistaEl sistema socialista naci con el propsito de reorganizar la sociedad, como reaccin a las desigualdades sociales existentes en el capitalismo. Carlos Marx proporcion la teora, y Lenin la prctica. Este sistema pretenda una mejor distribucin de la riqueza, una sociedad ms justa e igualitaria. El partido comunista de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, en una declaracin de 1961, consideraba que: el comunismo es un sistema social sin clases, en el cual los bienes de produccin* son de propiedad estatal; en l existe una igualdad social; bajo este sistema crecen las fuerzas de produccin sobre la base de un desarrollo constante de la ciencia y la tcnica;

rige el principio: de cada uno segn su capacidad, a cada uno segn sus necesidades.

Desde 1917 en la Unin Sovitica y despus de la Segunda Guerra Mundial en otros pases, el socialismo ha sido un modo de organizar el Estado, la sociedad y la economa sobre los principios de igualdad y solidaridad que pretendan poner fin a la explotacin del hombre por el hombre.

Ese sistema fracas. La parte del mundo controlada por el comunismo cambi y surgieron nuevos protagonistas de la economa mundial. Cuando la URSS dej de existir y con ella el principal modelo socialista, se dijo que ms que un fracaso eco-nmico y poltico, es la quiebra y el fracaso de una ideologa.

Caractersticas del modelo econmico socialista: Este modelo tiene como objetivos:

Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de produccin: el Estado gestiona las empresas o cede la gestin a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.

Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado. Realizar una planificacin centralizada de la produccin, la distribucin y el consumo.

El Estado dirige la economa mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo.

Un partido nico, el Partido Comunista, domina la vida poltica y econmica, ejerce el monopolio del poder y controla la administracin, las empresas, etc. inters social, por el que los beneficios econmicos deben permitir la atencin sanitaria, cultural y educativa de todos.

6. el socialismo utpico

El socialismo fue una teora social que trataba de resolver la injusticia a que se vean sometidos los obreros, mediante la creacin de una nueva forma de organizacin social. En sus orgenes, durante la primera mitad del siglo XIX, se distinguieron dos corrientes: el socialismo utpico y el socialismo cientfico.

El socialismo utpico propugnaba una sociedad donde no hubiera explotadores ni explotados, y donde reinara la felicidad y la armona entre los hombres. Para conseguirlo deban aprovecharse las ventajas de la industrializacin y del trabajo colectivo, organizando ambos de un modo igualitario.

Sus idelogos ms conocidos fueron Saint Simon, Blanc, Owen y Fourier. Casi todos ellos, pero en especial los dos ltimos, alcanzaron una gran popularidad. Toms MoroLa expresin "utopa" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulacin. Proviene de "Utopa", obra escrita por Toms Moro, intelectual, poltico y humanista ingls (S. XV-XVI). En ella teorizaba acerca de una isla de ese nombre que era ideal y perfecta.

Los socialistas utpicos formaron un grupo de pensadores heterogneo. Sin embargo tuvieron en comn una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau.

La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello no fue obstculo para que fuesen favorables a laindustrializacin y el maquinismo.Dedicaron sus esfuerzos a la creacin de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armona e igualdad.Sus metas habran de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacficamente, de ah que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga.Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas profundas.Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropay el amor fraternal.

7. El socialismo cientfico

El Socialismo Cientifico se inicio en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo marxista. Esta ideologia rompio con los socialistas Utopicos, porque no representaban en la practica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del analisis critico de la realidad politica y economica del capitalismo durante la Revolucin industrial

El socialismo cientfico parta de un riguroso anlisis econmico del sistema capitalista de produccin. Su representante ms importante fue Kart Marx, un filsofo alemn que vivi parte de su vida en Londres.

Autor de una amplia obra escrita, Marx public en 1848, junto a Engels, el Manifiesto Comunista. En l se haca un llamamiento a los obreros de todo el mundo para que se unieran, rompieran la organizacin de la sociedad burguesa capitalista y pasasen de ser esclavos a ser, en palabras del propio Marx, dueos de su propio destino.Pero la obra ms importante de Marx fue El Capital, publicada en 1867, en la que se realizaba un completo anlisis de la sociedad capitalista, sealando las causas de sus mltiples problemas sociales y proponiendo soluciones para terminar con ellos.

8. El Marxismo

Naci en Treveris, de familia juda , en 1818. Se convirti al protestantismo juntamente con su familia en 1824. Estudi Derecho y Filosofa (1835 - 1841). Emigr a Pars y luego a Bruselas, donde trab amistad con Engels. Con l redact, en 1848, el "Manifiesto comunista", traducido a un centenar de lenguas. Expulsado de Blgica, vivi desde 1849 en Londres, donde escribi "El Capital" y fund la Asociacin Internacional de Trabajadores, o Primera Internacional. Muri en 1883. Sus obras ms importantes son: - Miseria de la Filosofa. (1847).- Manifiesto del Partido Comunista, redactado con Engels en 1848. Crtica de la economa poltica. (1859).

8.1. QUE ES EL MARXISMO. El Marxismo es un socialismo cientfico, es decir, una doctrina econmico-colectivista, esencialmente fundamentada sobre unas bases filosficas caractersticas. El simple socialismo puede en absoluto, al menos explcitamente, desligarse de una determinada fundamentacin filosfica; el Marxismo, no. 8.2. Contenido del Marxismo. El Marxismo es: a) Una filosofa, es decir, una concepcin del mundo, que implica una concepcin del hombre y de la historia. b) Un mtodo histrico de anlisis de la realidad humana, a partir de los fenmenos econmicos y a la luz de la dialctica hegeliana. c) Una doctrina econmica sobre el valor, el trabajo, el cambio, la organizacin de la produccin. d) Una mstica fatalista y de redencin el proletariado, que enciende a las masas y adquiere para ellas una fuerte coloracin de tipo religioso, como lo ha demostrado Berdiaeff. e) Un programa poltico revolucionario, como consecuencia prctica de ese materialismo dialctico, histrico, fatal, y felizmente socialista.

8.3. LO BUENO Y APROVECHABLE DEL MARXISMO. Su intencin de "mejorar la situacin de las clases trabajadoras, suprimir los abusos reales producidos por la economa liberal, y obtener una ms justa distribucin de los bienes terrenos.En el orden cientfico histrico se le debe reconocer el mrito de haber hecho resaltar la importancia del factor econmico en el desarrollo de los acontecimientos histricos. En el orden social, el haber despertado una fuerte conciencia de justicia social. 8.4. EN RESUMEN. "Un sistema lleno de errores contrarios a la razn y a la revelacin divina; un sistema subversivo del orden social, porque destruye las bases fundamentales de este; un sistema desconocedor del verdadero origen, de la verdadera naturaleza y del verdadero fin del Estado, un sistema, finalmente que niega los derechos, la dignidad y la libertad de la persona humana".

9. El Marxismo- Leninismo

El marxismo-leninismo, doctrina fundamental de la sociedad. Con la conquista del poder por los comunistas en 1917, se produjo en Rusia una revolucion de gran alcance. La manera de percibir a las instituciones fue sometida a severas criticas y en la mayoria de las veces repudiadas o transformadas para adaptarlas a la nueva doctrina, el marxismo-leninismo, unica expresion indisociable de la verdad. El marxismo-leninismo era a la vez una explicacion que indicaba el camino que se debia seguir para que el mundo sea mejor. El conocimiento de los principios de esta doctrina era obligatorio para todo ciudadano y con mayor razon debia serlo para aquellos que tenian un mayor grado de responsabilidad; los gobernantes debian necesariamente pertenecer al circulo de personas ilustradas que conocian y se adherian plenamente a esta doctrina. Empero igualmente esencial resultaba que los administradores, los juzgadores y los ciudadanos la conocieran, de tal suerte que pudieran coadyuvar a la implementacion de una politica fundamentalmente destinada a conducir a la sociedad por el sendero del progreso.

Es indispensable explicar algunos elementos de esta doctrina para poder entender el derecho que adopto la URSS.1

La doctrina marxista fundada por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) parte del materialismo historico y de la teoria de la evolucion. Conforme a los postulados del materialismo, las cosas materiales que existen en la naturaleza constituyen el elemento inicial fundamental: el pensamiento, la mente y la conciencia son solo un reflejo del mundo material. Conforme a los postulados de la teoria de la evolucion, en el universo no existen cosas inmutables: todo se transforma en un proceso de evolucion perpetua. En su libro intitulado El origen de las especies, publicado en 1859, Charles Darwin desarrollo los principios que gobiernan la teoria de la evolucion en materia de biologia. Marx y Engels pensaron que tanto en el ambito de las ciencias sociales como en el de las ciencias naturales existen leyes que rigen el desarrollo de la humanidad. Se concentraron en intentar descifrar esas leyes, de tal suerte que pudieran fundamentar una doctrina cientifica del socialismo, en substitucion de las quimeras del socialismo utopico de antano.

El punto de origen era la tesis de Hegel sobre el mecanismo de la evolucion (dialectica historica): una tesis propuesta provoca una antitesis, y la oposicion de tesis y antitesis se resuelve en una sintesis generadora de progreso. Sin embargo, a la inversa de Hegel, Marx y Engels analizan las causas que determinan la evolucion. Hegel era un idealista que intentaba explicar, la evolucion de la sociedad, a traves del progreso del espiritu humano. La doctrina de Marx y Engels va ser opuesta, el materialismo historico: es la materia la que ordena al espiritu; es de la realidad en donde nace la idea; antes de devenir homo sapiens el hombre habia sido homo faber.Escribia Marx ...No es la conciencia de los hombres la que determina su esencia...El modo de produccion de la vida material condiciona el progreso de la vida social, politica y espiritual...La idea no es mas que el mundo material transpuesto y traducido en el espiritu humano... La anatomia de la sociedad civil debe ser buscada en la economia politica.2

Lo determinante en una sociedad es su infraestructura economica dependiente de las condiciones en las cuales se explotan los bienes de produccion. Con San Simon se admitia la superioridad de los principios de la economia politica sobre los del derecho civil. Lo esencial radicaba en la estrecha dependencia de la infraestructura economica. El derecho en particular no era mas que una superestructura a disposicion de los intereses de la elite del poder de una sociedad dada; es un instrumento al servicio de la clase que ejerce su dictadura en una sociedad porque dispone de los bienes de produccion. El derecho es un medio de opresion de la clase explotada; solo es util desde la perspectiva subjetiva de la clase dominante; sostener que un derecho es justo es una recurrencia ideologica; en otras palabras una falsa representacion de la realidad; la justicia es una simple nocion historica, condicionada a las circunstancias de clase. El derecho de un Estado liberal que soslaya los intereses del proletariado es, desde la perspectiva de este ultimo, la negacion de la justicia.

La importancia del marxismo-leninismo. Es preciso subrayar la importancia del marxismo y de la concepcion del derecho que de el deriva. En la antigua URSS, los dirigentes concebian la sociedad como una sociedad imperfecta (aun si era superior a las sociedades capitalistas). La organizacion de las relaciones sociales correspondia a una etapa necesaria en la edificacion de una sociedad comunista: la de un Estado socialista. Se conceptuaba asi el derecho de una manera particular que desempenaba una funcion diferente en relacion con las concepciones vigentes en el Occidente europeo.3

La funcion del derecho socialista no consistia esencialmente en la prevalencia de un orden que preveyera los fundamentos de la solucion de controversias; el derecho socialista ante todo era un vehiculo para transformar la sociedad con el proposito de conducirlo al ideal comunista; mas alla de este ideal no podia existir verdadera libertad, ni una verdadera igualdad. El derecho se concebia como un instrumento al servicio de la clase dominante. El objetivo del sistema de derecho, que se confundia con el de la politica, era educar a los ciudadanos y dotar a la sociedad de una organizacion economica conforme a las leyes cientificas que gobiernan el desarrollo de la sociedad. Es esta concepcion del derecho la que fundaba los principios del derecho socialista y justificaba sus caracteristicas.

10. El Maosmo

Maosmo, conocido formalmente como el pensamiento de Mao Zedong, es una teora poltica derivada de las enseanzas del lder poltico chino Mao Zedong. Sus seguidores, conocidos como los maostas, lo consideran como una forma de anti-revisionista del marxismo-leninismo. Desarrollado durante los aos 1950 y 1960, se aplica extensamente como la ideologa gua poltica y militar del Partido Comunista de China.

Maosmo ve el campesinado agraria, en lugar de la clase obrera, como la fuerza revolucionaria fundamental que puede transformar radicalmente la sociedad capitalista hacia el socialismo. Sosteniendo que "el poder nace del fusil" organizaciones maostas atraen principalmente en la ideologa de Mao de la guerra popular, la movilizacin de una gran parte de la poblacin rural a la rebelin contra las instituciones establecidas por la participacin en la guerra de guerrillas. Maosmo ve la divisin industrial y rural como una divisin importante explotados por el capitalismo, el capitalismo como la identificacin de la participacin urbana industrial desarrollada "Primer Mundo" sociedades gobernando sobre las sociedades rurales en vas de desarrollo "Tercer Mundo". Maosmo identifica insurgencias campesinas en contextos nacionales eran parte de un contexto de la revolucin mundial, en el que el maosmo ve el campo mundial podra abrumar a las ciudades globales. Debido a este imperialismo por el capitalista urbana Primer Mundo hacia el Tercer Mundo rural, el maosmo ha apoyado los movimientos de liberacin nacional en el Tercer Mundo.

Aunque el maosmo es crtico de las potencias capitalistas industriales urbanos, ve industrializacin urbana como condicin previa necesaria para ampliar el desarrollo econmico y la transformacin socialista en el campo, con el objetivo de ser el logro de la industrializacin rural para abolir la distincin entre la ciudad y el campo.

Maosmo tambin puede referirse a la igualitarismo que se vivi durante la era de Mao frente a la ideologa de libre mercado de Deng Xiaoping, y algunos estudiosos, adems, tenga en cuenta que los cultos de personalidad y consignas polticas como prcticas "maostas". Contemporneo maostas en China critican las desigualdades sociales creadas por lo que ven como un capitalista y del partido comunista "revisionista". Maosmo termin en China, cuando Deng Xiaoping inici la reforma y la apertura poltica econmica que introdujo los principios del mercado, lo que contrarrest los esfuerzos de Mao.

Organizaciones maostas notables y grupos armados actualmente existen en varios pases, sobre todo en los sectores ms empobrecidos del Tercer Mundo. Ejemplos de movimientos maostas contemporneos sobre todo son el Sendero Luminoso en Per, la insurgencia naxalita en la India, y el Partido Comunista de Nepal, el ltimo de los cuales es el partido maosta nica corriente que detentan el poder a travs de elecciones

OrgenesAunque a menudo se describe como una evolucin del marxismo/leninismo, el maosmo se define ms por sus desviaciones tericas e ideolgicas del marxismo ortodoxo o leninismo que por sus similitudes con las versiones occidentales del socialismo moderno. Los orgenes del maosmo no se derivan de los escritos marxistas solo, sino tambin de la tradicin intelectual moderna china en la que Mao se cri.

Socialismo agrario

Maosmo sale de marxismo de inspiracin europea, ya que su atencin se centra en el campo agrario, en lugar de las fuerzas urbanas industriales. Esto se conoce como socialismo agrario. En particular, los partidos maostas en Per, Nepal y Filipinas han adoptado tensiones iguales en las zonas urbanas y rurales, en funcin de foco de la actividad econmica del pas. Maosmo se rompi con el marco capitalista de Estado de la Unin Sovitica de Nikita Khrushchev y despide como revisionismo moderno, un trmino peyorativo tradicional entre los comunistas que se refieren a los que luchan por el capitalismo en nombre del socialismo.

11. La comuna de ParisLa comuna de Pars(enfrancs:la Commune de Paris) fue un breve movimientoinsurreccionalque gobern la ciudad deParsdel18 de marzoal28 de mayode1871, instaurando un proyecto poltico popular autogestionarioque para algunos autores se asemej alanarquismoo alcomunismo.Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial deNapolen IIIen laGuerra Franco-Prusiana(18701871), Pars fue sometida a unsitio de ms de cuatro meses(19 de septiembre de 1870 28 de enero de 1871), que culmin con la entrada triunfal de los prusianos que se retiraron de inmediato y la proclamacin imperial deGuillermo I de Alemaniaen elPalacio de Versalles.Debido a que Pars no aceptaba rendirse, la nuevaAsamblea Nacionaly el gobierno provisional de la Repblica, presidido porAdolphe Thiers, prefirieron instalarse enVersallesy desde ah doblegar a la poblacin rebelde. El vaco de poder en Pars provoc que la milicia ciudadana, laGuardia Nacional Francesa, se hiciera de forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de la administracin de la ciudad. Se beneficiaron del apoyo y de la participacin activa de la poblacin obrera descontenta, del radicalismo poltico muy extendido en la capital que exiga una repblica democrtica, y de la oposicin a la ms que probablerestauracin de la Monarqua borbnica. Al intentar el gobierno arrebatarles el control de las bateras de caones que haban sido compradas por los parisinos por suscripcin popular para defender la ciudad, estos se alzaron en armas. Ante esta rebelin, Thiers orden a los empleados de la administracin evacuar la capital, y la Guardia Nacional convoc elecciones para el consejo municipal que fue copado por radicales republicanos y socialistas.La Comuna (el trminocommunedesignaba y an designa al ayuntamiento) gobern durante 60 das promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestin de las fbricas abandonadas por sus dueos, la creacin de guarderas para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligacin de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisin de los alquileres impagados y la abolicin de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondan a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que haba causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. Tras un mes de combates, el asalto final al casco urbano provoc una fiera lucha calle por calle, la llamada Semana Sangrienta (Semaine sanglante) del 21 al 28 de mayo. El balance final fue de unos 30.000 muertos y el sometimiento de Pars a laley marcialdurante cinco aos.Ya que los sucesos de la Comuna de Pars tuvieron lugar antes delcismaentreanarquistasymarxistas, ambos movimientos polticos la consideran como propia y la celebran como la primera toma de poder de las clases proletarias en la historia de Europa occidental.Marxla describi como el primer ejemplo concreto de una dictadura del proletariado en la que el Estado es tomado por el proletariado, a lo queBakuninrespondi que al no depender de una vanguardia organizada y no haber arrebatado el poder al Estado francs o intentado crear un estado revolucionario la comuna parisina era anarquista.

12. Concepto socialista de Derecho y de Estado

El Derecho Social resulta ser una de las ramas del Derecho que surge en el Derecho Pblico a partir de los cambios en las formas de vida.

Su principal y gran misin es la de ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales con el claro objetivo de proteger a las personas ante las diferentes contingencias que pueden ir surgiendo en el da a da.

Asimismo, el Derecho Social comprende otras ramas del derecho como ser el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho agrario. El estado socialista frase o estado comunista en Occidente, es ampliamente utilizado por los leninistas y marxistas-leninistas en referencia a un estado bajo el control de un partido de vanguardia que est organizando los asuntos econmicos, sociales y polticos de dicho Estado para la construccin del socialismo. A menudo, esto incluye al menos los "altos mandos" de la economa para ser nacionalizados, por lo general opera de acuerdo con un plan de produccin, por lo menos en la mayor produccin y el mbito social. Bajo la definicin leninista, el Estado socialista preside una economa capitalista de Estado estructurado de la acumulacin dirigido por el Estado de la capital, con el objetivo de la construccin de las fuerzas productivas del pas y la promocin de la revolucin socialista mundial, con el objetivo final a largo plazo de la construccin de un socialista economa.

13. La propiedad de los medios de produccin.

Los medios de produccin son los que utilizamos las personas (fbricas, oficinas, mquinas) para producir a travs de nuestro trabajo, los bienes necesarios para la vida.

Segn la Doctrina Social de la Iglesia, son legtimas diversas formas de propiedad de los medios de produccin (privada, pblica, social...), lo fundamental es que, sea cual sea la forma, la propiedad no se conciba ni se practique como algo exclusivo y excluyente por parte del propietario, y que estal servicio de la realizacin de la personay el destino universal de los bienes. Este es el criterio para valorar si una forma de propiedad de los medios de produccin es legtima o no, moral o inmoral, humanizadora o deshumanizadora... Y actuar en consecuencia.

Por eso,la Iglesia niega la pretensin del capitalismode considerar la propiedad privada de los medios de produccin como un derecho absoluto y exclusivo: los medios de produccin no se pueden utilizar como quiera su propietario. Es necesaria la participacin de los trabajadores en la propiedad de los medios de produccin que utilizan, porque la persona necesita sentir que trabaja en algo propio.

Sea cual sea la forma de propiedad de los medios de produccin, su legitimidad depende de que sirvan al trabajo, de que se empleen para un trabajo til para el bien comn, de que con su uso se creen oportunidades de trabajo digno y crecimiento humano para todos.

Desde luego, si miramos desde esta perspectiva lo que ocurre en nuestra sociedad, podemos ver fcilmente que en numerossimas ocasiones la propiedad de los medios de produccin se tiene y se ejerce de formainmoral e ilegtima, contra el derecho al trabajo y contra el bien de las personas. De hecho, aqu radica uno de los meollos de la deshumanizacin que existe en nuestra sociedad. Pero, adems, lo ms grave es que eso ocurre legalmente y es considerado comolo normal, lo natural. Lo uno y lo otro muestran la profundidad de loscambios que es necesario promover.

14. Estados que actualmente aplican el derecho socialista PAIS SISTEMAINICIOPARTIDONOTAS

ChinaRepblica Popular1949Partido Comunista de ChinaCon reformas de libre mercado progresivamente implementadas desde el gobierno deDeng Xiaoping, hasta llegar al actualsocialismo con caractersticas chinas.

Corea del NorteRepblica Democrtica y Popular1948Partido de los Trabajadores de CoreaLa ideologa oficial del estado es elJuche, iniciada como una adaptacin nacional del marxismo-leninismo pero independiente de ste. En 2009 se suprimi la palabra "comunismo" de la constitucin, reemplazandola por "socialismo".

CubaRepblica Socialista1961Partido Comunista de CubaInicialmente con un sistema poltico-econmicounipartidistayestatalista. Tras la cada de la Unin Sovitica y con el fin delCAME, Cuba adopt reformas de libre mercado progresivamente hasta permitir la propiedad privada en determinados sectores.

LaosRepblica Democrtica y Popular1975Partido Popular Revolucionario de LaosCon el mercado gradualmente liberalizado desde la adopcin delNuevo Mecanismo Econmico.

VietnamRepblica Socialista1976Partido Comunista de VietnamA partir de la apertura econmica conocida comoDoi Moi, Vietnam practica la llamadaeconoma de mercado orientada al socialismo.

Existen adems algunos estados capitalistas que mantienen alusiones al socialismo en sus constituciones, pero no son considerados socialistas: Repblica Popular de Banglads Repblica Cooperativa de Guyana Repblica de India Repblica Portuguesa Repblica Democrtica Socialista de Sri Lanka Repblica Unida de Tanzania

15. Repblica popular ChinaRepblica Popular China. Conocida comnmente comoChina(chino: , pinyin: Zhnggu)(chino simplificado: ,chino tradicional: ,pinyin: Zhnghu Rnmn Gnghgu, es el pas ms grande deAsiadel este as como el ms poblado del mundo con ms de 1.300 millones de habitantes, aproximadamente la quinta parte de la poblacin mundial. Con una superficie total de aproximadamente 9,6 millones de kilmetros cuadrados, la Repblica Popular China es el cuarto pas ms grande del mundo en cuanto a extensin territorial, trasRusia,Canady losEstados Unidos. Segn laOrganizacin Mundial del Comercio, China es el primer exportador mundial segn datos de agosto de2009. Poco a poco el pas se ha ido convirtiendo en una superpotencia mundial, factor que se ha incrementado en los ltimos 20 aos.

16. Proclamacin de esta republicaEl Partido Comunista Chino se haba fundado en 1921 siguiendo los dictados de la III Internacional. Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial en 1945 se inici en China una guerra civil que enfrent a los comunistas, liderados por Mao Zedong, contra el gobierno del Kuomintang cuyo presidente, Chiang Kaicheck, detentaba el poder de la Repblica de China. Bajo el liderazgo de Mao Zedong (Mao Tse-tung, 1893-1976), y una vez finalizada la Guerra Civil, el Partido comunista se hizo con el poder en China. La victoria comunista y la derrota de los dirigentes nacionalistas provoc la huda de Chiang Kaichek y el Kuomintang a la isla de Formosa o Taiwan, donde crearon la Repblica de China, la cual hoy da persiste con la proteccin de Estados Unidos. Esta huda convirti a Mao en el lder de China hasta su muerte en 1976.

La imagen muestra a Mao proclamando el 1 de octubre de 1949 el nacimiento de la Repblica Popular China. El ideario poltico del nuevo rgimen se bas en los planteamientos marxistas-leninistas, que ahora asuman un nuevo status; el maosmo (adaptacin con matices segn las singularidades de la sociedad china). Esta Repblica, nacida en plena Guerra Fra, no fue reconocida por ningn pas occidental, y si bien en principio se volc a la adopcin del modelo sovitico, pronto desarroll su propia visin de la ideologa comunista por su inadaptacin.

17. Constitucionalismo ChinoLaestructuradepoderenla RepblicaPopularChinase apoya en tres mbitos fundamentales: el Partido, y, subordinados a ste, el Ejrcito yel Estado. La jefatura delEstadocorresponde al presidente de la Repblica Popular China, mientras que ellderdel Partido es su secretario general y el lder del Ejrcito Popular de Liberacin es el Presidente de la Comisin Militar Central. En la actualidad, estos tres cargos estn ocupados por un mismohombre, Hu Jintao, tal como haba ocurrido con su antecesor Jiang Zemin. Esta tendencia a nombrar a una mismapersonapara los tres cargos pretende evitar las luchas por el poder que esta estructura tricfala ha provocado en el pasado. De hecho, una de las luchas por el poder ms intensas de lahistoriade la Repblica Popular se produjo en los aos 1960 cuando Mao Zedong, como lder del Partido, desplaz del poder al jefe de Estado Liu Shaoqi, lo cual dejara vacante el puesto de presidente de la Repblica Popular hasta los aos 1980.Bajo laautoridaddel presidente, se encuentra el Consejo de Estado de la Repblica Popular China, el rgano deGobierno. A la cabeza de este Gobierno se encuentra el primer ministro, en la actualidad Wen Jiabao, que encabeza un gabinete con un nmero variable de viceprimeros ministros, cuatro en la actualidad, adems de numerososministerios. Mientras que la Presidencia y el Consejo de Estado conforman elpoder ejecutivo, el mximo rgano legislativo de la Repblica Popular China es la Asamblea Popular Nacional, parlamento formado por ms de tres mil delegados, que se rene una vez al ao.

En la Repblica Popular China no existe un poder judicial independiente. Si bien desde finales de los aos 1970 ha habido intentos de desarrollar unsistemalegal eficaz basado en gran medida en el sistema de derecho continental europeo, elpoder judicialpermanece subordinado a la autoridad del Partido. La excepcin a este sistema se encuentra en los territorios de Hong Kong y Macao, donde se mantienen lossistemasjurdicos de origen britnico y portugus, respectivamente.Junto al Partido Comunista de China, la Repblica Popular permite las actividades de otros ocho partidos polticos (Comit Revolucionario del Guomindang de China, Liga Democrtica de China, Asociacin de laConstruccinDemocrtica de China, Asociacin para laPromocinde laDemocraciaen China, Partido DemocrticoCampesinoy Obrero de China, Zhigongdang de China,SociedadJiusan y Liga para la Democracia y la Autonoma de Taiwn). Sin embargo, estos partidos deben aceptar la autoridad del Partido Comunista y desempean un papel meramente consultivo y simblico bajo el principio de coexistencia duradera ysupervisinmutua, trato recproco con elcoraznen la mano e ntima compaa tanto en la gloria como en la desgracia. A pesar de las presiones degruposde activistas por el pluripartidismo en Hong Kong y en las comunidades chinas en el extranjero, los lderes del Partido Comunista siempre se han resistido a aceptar introducir elementos caractersticos de la democracia pluripartidista. Desde los aos 1980, existen elecciones en mbitos locales, en las que se elige a los jefes de las aldeas. Este tipo de elecciones ha sido extendido recientemente a barriadas urbanas, y hay tambin elecciones para las asambleas populares del Partido de los mbitos locales de trminos municipales y distritos. Con todo, el sistema de designacin de candidatos, que por lo general depende del Partido, hace que sean muchas lasvocescrticas con este sistema electoral. En Hong Kong y Macao, por su parte, se celebran elecciones legislativas, pero slo para elegir a un tercio de los miembros de los consejos legislativos de estas dos regiones administrativas especiales.

18. Caractersticas del derecho chino La Repblica Popular China es un Estado socialista dedictadurademocrtica popular, dirigido por laclaseobrera y basado en la alianza obrero-campesina. El sistema socialista es el sistema bsico de la Repblica Popular China. Est prohibido todo sabotaje por parte de cualquierorganizacinoindividuocontra el sistema socialista.Todas las nacionalidades de la Repblica Popular China gozan de igualesderechos. El Estado garantiza los derechos e intereses legtimos de las minoras nacionales y salvaguarda y desarrolla las relaciones deigualdad, unidad y ayuda recproca entre las diversas nacionalidades. Todas las nacionalidades gozan de la libertad de emplear y desarrollar sus propiaslenguasorales y escritas y de la libertad de conservar o reformar sus costumbres y prcticas tradicionales.

La base del sistema econmico socialista de la Repblica Popular China es la propiedad social socialista de losmediosde produccin, o sea, la propiedad de todo el pueblo y la propiedad colectiva de las masas trabajadoras. El sistema de propiedad social socialista implica la eliminacin de la explotacin del hombre porel hombrey la aplicacin del principio de "de cada uno, segn su capacidad; a cada uno, segn sutrabajo". El sector estatal de la economa, es decir, el sector econmico de propiedad socialista de todo el pueblo es lafuerzarectora de la economa nacional. El Estado asegura la consolidacin y el desarrollo del sector estatal de la economa. Las comunas populares rurales, lascooperativasde produccin agrcola y las otras formas de economacooperativade produccin, abastecimiento yventa,crdito,consumo, etc., son propiedad colectiva socialista de las masas trabajadoras. Los trabajadores incorporados a lasorganizacionesde economa colectiva rural tienen derecho a explotar parcelas detierracultivable o de montaa en usufructo personal, dedicarse a ocupaciones secundarias domsticas y criar ganado en usufructo personal dentro de los lmites establecidos por la ley. Todas las formas de economa cooperativa existentes en la artesana, laindustria, la construccin, eltransporte, elcomercioy losserviciospblicos de las ciudades y poblados, estn dentro del sector econmico de propiedad colectiva socialista de las masas trabajadoras. El Estado protege los derechos e intereses legtimos de las entidades econmicas colectivas tanto de la ciudad como del campo. Estimula, orienta y ayuda a la economa colectiva en su desarrollo. Las organizaciones econmicas colectivas, a condicin de que se orienten por los planes estatales y acaten lasleyescorrespondientes, tienen el derecho autnomo de realizar independientes actividades econmicas. Las organizaciones econmicas colectivas practican, conforme a las estipulaciones de la ley,la administracindemocrtica. El total de sus trabajadores elegir y destituir al personal administrativo y decidir los Importantesproblemasdegestinyadministracin.

19. Democracia socialistaNueva Democracia(Chino simplificado: ) o laNueva Revolucin Democrtica(Chino simplificado: ) es un conceptomaostabasado en la teora delBloque de las cuatroclasesdeMao Zedongen laChina post-revolucionaria. Actualmente, elNuevo Ejrcito PopulardeFilipinas, y elPartido Comunista de la Indiallevan adelanteactividad guerrillera("guerra popular") con el intento de establecer la Nueva Democracia.Sendero Luminosotambin intent lo mismo en elPer.La teora apunta a derrocar elfeudalismoy lograr laliberacin nacional, que se ve impedida por el gobierno de la clase capitalista, optando por elsocialismoa travs de unacoalicinde clases que luchan contra el antiguo rgimen gobernante, unidos bajo el liderazgo y la gua de laclase trabajadoray supartido comunista.Este bloque de clases est simbolizado por las estrellas de laBandera de China, donde la estrella mayor simboliza al liderazgo delPartido Comunista de China, y las otras cuatro estrellas que la rodean simbolizan el bloque de las cuatro clases: trabajadoresproletarios,campesinos,pequeos burgueses, y loscapitalistasde orden nacional. Esta es la coalicin de clases para la "Nueva Revolucin Democrtica". La Nueva Democracia de Mao explica que el bloque de las cuatro clases es una consecuencia desafortunada pero necesaria delimperialismotal como lo describeLenin, mientras que las crticas de laizquierda radicaldenuncian esta estrategia como una ftil y peligrosa poltica delmal menor.El clsico entendimientomarxistade las etapas del desarrollo econmico e histrica de losmodos de produccinbajo el que unarevolucin socialistapuede tener lugar seala que sta slo puede ocurrir luego que la revolucin capitalistaliberalsuceda primero. La revolucin liberal prepara el camino para que la clase industrialproletariapueda emerger como la clase mayoritaria en la sociedad, luego de lo cual lanza el modelo capitalista e inicia la construccin del socialismo. Marx crea que larevolucin comunistaen las reas no industrializadas del mundo sera insostenible, dado que no tendran lo que l consideraba el requisito esencial respecto a las condiciones econmicas y sociales para tal suceso. Sin embargo el xito de laRevolucin Rusa de 1917para superar el fallo de los movimientos comunistas enEuropaluego de laSegunda Guerra Mundialpareca validar el anlisis de Lenin, cuestionando a Marx, al menos en algunos casos. Por su lado, Mao tom la perspectiva de Lenin en un siguiente nivel, sealando esencialmente que lademocracia liberaly elsocialismopodan combinarse en un slo estado de construccin llamado Nueva Democracia.Una vez que la Nueva Democracia haya sido establecida, se puede afirmar que el pas es ideolgicamentesocialistabajo el liderazgo delpartido comunista, y su gente est envuelta activamente en la construccin del socialismo aun as el pas mantenga varios aspectos decapitalismopara propsitos de lograr un rpido crecimiento econmico. Es en esta forma que la Nueva Democracia se considera como una etapa para llegar al socialismo - un camino de dos etapas donde luego de la Nueva Democracia le sigue ladictadura del proletariado. Dado que la autoproclamada meta de la construccin socialista es la creacin de una sociedad comunistasin estado y sin clases, la introduccin de la Nueva Democracia hace que el proceso entero sea una teora de tres etapas: primero la Nueva Democracia, luego la dictadura del proletariado y al final el comunismo.

20. CLASIFICACION DEL DERECHO20.1. DERECHO CONSTITUCIONAL.- Dos rasgos fueron los que caracterizaron al derecho constitucional de los pases socialistas. El primer rasgo se refiere a la funcin esencial que se le reconoca en el mbito poltico al partido comunista, el segundo rasgo era el relativo al ejercicio, en los diferentes niveles del poder poltico y administrativo por parte de los soviticos.20.2. DERECHO ADMINISTRATIVO.- El jurista sovitico sostena el postulado de la proteccin del individuo en contra de la administracin, esta proteccin no se poda realizar por una disciplina del derecho especializada en este mbito. La consecucin de esta proteccin deba darse a travs de la colectivizacin de los bienes de produccin y de la doctrina marxista leninista. Los derechos y los intereses de los ciudadanos se tenan que proteger y garantizar por el mismo modo de vida de la sociedad socialista. Los planteamientos del derecho administrativo que concentraban la atencin de los juristas socialistas eran totalmente nuevos. Los bienes de proteccin se convirtieron en la URSS en la propiedad socialista. La funcin esencial del derecho administrativo era la de organizar la exploracin de estos bienes, protegerlos contra la consecuencia diferente en su concepcin del derecho administrativo de los pases romano germnicos. El marxismo leninismo conduca a los juristas a buscar una solucin a los problemas partiendo de principios distintos a los admitidos en los pases liberales.20.3. DERECHO CIVIL.- El problema fundamental de los juristas en los pases romano-germnicos es el relativo a la defensa de los intereses individuales entre otros el de la propiedad privada que estn en el origen de la economa de las sociedades capitalistas. Por el contrario, en la unin sovitica la reglamentacin de lo que se llamaba propiedad privada presentaba solamente un inters secundario. El derecho civil estaba centrado en la nocin de la propiedad socialista, por lo que estudiaban sus diferentes normas, rgimen jurdico y garantas. La proteccin de la propiedad socialista suscitaba planteamientos totalmente diferentes a los de la propiedad privada. El individuo combate de sus derechos e intereses para defender su propiedad, en tanto que la proteccin de la propiedad socialista tena que ser organizada por instituciones especiales que aspiraban a defender el inters general. Por su contenido, el derecho civil sovitico tena una vocacin muy distinta a la del derecho civil de los pases no socialista. REPUDIO DE LA DISTINCION ENTRE DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO.- la doctrina sovitica repudiaba la suma de los derechos de la familia romano germnica .La distincin entre derecho pblico y derecho privado es una distincin tradicional y fundamental que se hacen los pases pertenecientes a la familia germnica. Esta distincin remonta al derecho romano y es fundamental porque esos pases consideraron durante mucho tiempo al derecho privado como centro de gravedad del derecho. El derecho pblico, vinculado estrechamente a la poltica y mal distinguido de la ciencia administrativa fue soslayado por los juristas durante siglos. La doctrina marxista-leninista fue contraria a esa concepcin. Lenin empleo una frase que se ha hecho clebre: en el mbito de la economa, todo depende del derecho pblico; no hay nada de derecho privado. Esta frase retomada por todos los juristas soviticos, no significaba que el derecho pblico hubiera absorbido a todo el derecho privad; se refera solamente a que, en el mbito de la economa, el dualismo derecho pblico y del derecho privado, es afirmar la unidad profunda del derecho; esta unidad responde al hecho que el derecho es esencialmente un reflejo de la organizacin econmica de la sociedad.21. FUENTES DEL DERECHOAntes de adentrarnos al estudio de las fuentes del derecho, es necesario hacer algunas precisiones en torno a dicho concepto. Como seala el destacado comparatista Ren David, por fuentes del derecho, el jurista sovitico entiende toda la infraestructura econmica que segn la doctrina marxista, condiciona y determina la estructura de un pas determinado. En este sentido la fuente principal est constituida por la doble circunstancia de que los bienes de produccin son colectivos y por la dictadura del pueblo. Se habla deformes du droitpara sealar en la doctrina sovitica, los procesos tcnicos de ayuda por los cuales se descubren y precisan las reglas jurdicas de un pas y de una poca dada. Son a stos procesos tcnicos (la ley, la jurisprudencia, etc.) lo que en nuestro trabajo entenderemos como fuentes del derechoEs todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculacin delcomportamiento de los ciudadanos y de los poderes de unEstadoocomunidad, estableciendo reglas para laorganizacinsocial y particular y las prescripciones para la resolucin deconflicto

a) La ley: La ley se consideraba como la fuente principal del derecho sovitico, se entenda como el modo de creacin del derecho y un medio para los cambios rpidos y revolucionarios; situacin diferente respecto del derecho romanista, en donde la ley es ms bien, un modo de expresin de la reglas de derecho y no un medio para los cambios rpidos y revolucionarios.El principio de legalidad socialista pona de relieve la subordinacin del derecho a la poltica de construccin del socialismo. El derecho -entendido como ley-, como parte de la superestructura, no se justifica sino subordinado a la economa socialista.Respecto al papel de la ley en las otras naciones socialistas, al igual que la Unin sovitica, se consideraba la fuente principal del derecho, pero tambin bajo la misma perspectiva de un medio tcnico para la implantacin de la economa socialistab) La jurisprudencia: No obstante la importancia de la ley en la URSS, la jurisprudencia tom una mayor importancia durante el trayecto del derecho socialista, a tal grado que se llegaron a realizar obras consagradas especialmente al estudio de la jurisprudencia.Es importante sealar que dentro de la nocin sovitica de jurisprudencia se inclua la facultad de la Corte Suprema, para revocar un fallo, que estimaba que tena una errnea interpretacin del derecho y que poda ser repetida en alguna de las repblicas socialistas. En este supuesto, la Corte tena la facultad de expedir una "directiva" de carcter obligatorio, para guiar a todas las jurisdicciones soviticas en la aplicacin de las leyes.En los dems pases socialistas, las colecciones de jurisprudencia publicadas, eran consideradas de carcter oficial. En las que slo se inclua una seleccin de sentencias, en la medida que podan servir de gua a los jueces o a los juristas. La funcin de la jurisprudencia no era como en los pases occidentales, de determinar una orientacin del derecho independiente a la voluntad del legislador.c) La costumbre: Partiendo de la base de que el socialismo busca una transformacin total de la sociedad para instaurar un rgimen socialista, la costumbre no tena cabida. No se podan considerar las costumbres delancien regime para construir el socialismo, las costumbres eran antagnicas respecto a la nueva concepcin de la sociedad y del derecho.Aunque la no utilizacin de la costumbre, era de carcter provisional, puesto que el ideal marxista-leninista, era construir una sociedad en la que no hubiera derecho y en donde las relaciones entre los hombres seran reguladas slo por la costumbre.d) La doctrina: El primer rasgo caracterstico de la doctrina en el derecho socialista es que sta se basaba en la filosofa socialista de Marx, Engels y Lenin, y aunque los escritos de estos idelogos no necesariamente hablaran de derecho, ejercan una autoridad doctrinal que resultaba incuestionable.La doctrina socialista rusa tena dos orgenes. La primera, era producida por quienes se dedicaban a la enseanza del derecho; y la otra, por aquellos que se dedicaban a la investigacin del mismo. Los primeros no criticaban el derecho, slo deban esforzarse en facilitar su conocimiento y aplicacin. Sus obras no tenan ninguna originalidad, eran de carcter colectivo y antes de imprimirse estaban sujetas a la crtica de una comisin. En contraste, las obras de los que se dedican a la investigacin del derecho, eran objeto de discusin antes de ser impresas, pero slo bajo el nombre del investigador individual que las haba preparado.La funcin de la doctrina en los otros pases socialistas no se apegaba a un papel tan ortodoxo como en la URSS, debido a que no se descartaba la existencia de tesis valiosas dentro del derecho occidental. Por ejemplo, en el caso de Polonia, la doctrina conceba su rol similar al de la familia romano-germnica, ms que a la manera sovitica, es decir, no slo exponan las reglas de derecho existente, tambin colaboraban activamente en el mejoramiento 22. Organizacin poltica. La Repblica Popular de China es un pas socialista de dictadura democrtica popular, dirigida por la clase obrera y basada en la alianza obrero-campesina, la dictadura popular comprende la aplicacin de la democracia en el seno del pueblo. El rgimen estatal de la Repblica Popular de China no observa el principio de la separacin de poderes, ha adoptado la armonizacin de poderes, esta armonizacin acepta la separacin de funciones. En china todo el poder pertenece al pueblo, los rganos por los cuales ejerce el pueblo el poder son la Asamblea popular nacional y asambleas locales22.1. Poder legislativo1) poder legislativo: recae en la Asamblea Popular Nacional que es el rgano supremo del poder en el estado legisla y resuelve problemas del pas y en el Comit Permanente, pero el comit no puede reformar los textos de la Asamblea. Esta Asamblea se integra por 2978 diputados, donde el 11.5% son obreros, el 9.4% campesinos, 21.7% intelectuales, 28.7% pertenecen a cuadros dirigentes, 19.2% miembros de varios partidos satlites del Partido Comunista o sin afiliacin, 8.9% ejrcito popular de liberacin, 1.2% chinos repatriados y de todos estos el 21% son mujeres

22.2. Poder ejecutivo

2) poder ejecutivo: recae en el presidente de la repblica que tiene como funcin representar al estado chino, tambin puede promulgar leyes.

22.3. Poder judicial

3) poder judicial: integrado por el tribunal popular supremo, tribunales populares locales y tribunales especiales como el militar. El tribunal supremo es el mximo rgano judicial responde ante la asamblea popular nacional y su comit, supervisa la actuacin judicial de los tribunales inferiores a l. 23. CUBA

23.1. Cuba y el socialismo del siglo XXl

El supuesto propsito de la nomenclatura castrista de establecer en Cuba una sociedad justa y prspera result en un rotundo fracaso, porque el rgimen violent de forma permanente y sistemtica los derechos de los ciudadanos y asumi el control absoluto de los bienes de la nacin.

An ms, a pesar de las cuantiosas ayudas econmicas recibidas de varios pases, en particular de la Unin Sovitica y Venezuela, fue incapaz de construir una sociedad en la que el ciudadano disfrutara de mejores condiciones de vida.

Sin embargo, a pesar del poder que detenta hace ms de cinco dcadas, la nomenclatura est consciente desde hace varios aos que el proyecto fracas y que para conservar el control tienen que efectuar movimientos que encajen perfectamente entre los intereses de la clase dirigente; y es en ese aspecto en el que algunas recetas del Socialismo del Siglo XXI pueden servir al rgimen, por lo que pudiera decirse que el totalitarismo cubano se est reinventado.

La estructura superior del poder se subvirti a si misma modificando algunos de los factores que caracterizan el totalitarismo castrista, fundamentado en la figura dominante de Fidel Castro y en un control absoluto de la economa, de otros gobiernos identificados con el llamado "Socialismo Real".El Socialismo del Siglo XXI parece ser til para el proceso de sucesin que se inici en el 2006 y que aparentemente lleg a su final este ao cuando Ral Castro declar que este sera su ltimo periodo de gobierno.

Al parecer los Castro han determinado que es mandatorio iniciar un proceso de transicin que garantice a la nomenclatura la impunidad de sus acciones y la conservacin de las riquezas adquiridas.

Por otra parte el poder en Cuba est centralizado en el Partido Comunista, una corporacin mafiosa, ms que ideolgica o poltica. En realidad las decisiones fundamentales las determina un pequeo crculo de altos dirigentes, primordialmente los que integran el Bur Poltico.

La transicin que procuran, no est orientada a cambios en la concepcin del poder ni en la forma que se eligen a los gobernantes. Falta ver si incorporaran la pluralidad poltica, condicin que permite el Socialismo del Siglo XXI, situacin posible si se tiene en cuenta que el rgimen tiene el control de las instituciones del Estado.

El crtico balance de la realidad cubana quizs determine que la clase dirigente mezcle el modelo castrista y el Socialismo del Siglo XXI, porque evidentemente se retroalimentan.

Muchos de sus aspectos encajan perfectamente con los intereses del rgimen isleo por lo que es lgico que la dictadura insular implemente algunos de ellos, en particular, despus que el ncleo fundador del totalitarismo desaparezca.

La dictadura cubana tiene a su favor que ejerce un control total de la economa y si el Estado redujera ese control, hay una "gerencia", aproximadamente el 65 por ciento fueron militares de alta graduacin, que asumiran con relativa independencia el manejo de las corporaciones del Estado, lo que transformara a estos individuos de privilegiados a multimillonarios. Una situacin similar ocurre con los medios de informacin y las organizaciones de la sociedad civil que en el presente son parte de la maquinaria estatal.

Los lderes de estas entidades y compaas se transformaran en empresarios independientes o en propietarios de los medios, formndose un entramado de intereses que viabilizara la permanencia de la nomenclatura y el surgimiento de nuevo dirigentes interesados en mantener lo ya establecido.

La seguridad y privilegios de las Fuerzas Armadas son esenciales. Un nmero considerable de miembros del Comit Central del Partido son militares, porque el rgimen cubano es esencialmente castrense.Por otra parte en lo que respecta a la dictadura institucional que caracteriza al Socialismo del Siglo XXI, el gobierno cubano tiene que efectuar pocos cambios. En la isla los poderes pblicos estn supeditados a la voluntad de la clase regente.Cierto que en los ltimos aos se han producido ajustes econmicos y algunas que otras modificaciones de carcter legal que la propia sociedad demanda, gestiones que tal vez fueron promovidas por sectores de la clase dirigente identificadas con el tipo de despotismo que implica el Socialismo del Siglo XXI, pero stas todava no se aproximan al modelo antes citado y aun corren el riesgo de ser revertidas.Hasta el presente las decisiones se han tomado en base al deterioro del rgimen, no por la conviccin de la clase dirigente, lo que podra conducir a un escenario de contradicciones peligrosas si el liderazgo emergente decide profundizar los ajustes econmicos y sociales.Esas contradicciones podran derivar en una ruptura en la nomenclatura, que inexorablemente conduciran al surgimiento de dirigentes ms radicales, que tal vez no encuentren satisfactorio a sus intereses asumir el modelo del Socialismo del Siglo XXI.

Los sistemas Jurdicos Socialistas Tuvieron races romanistas antes de aparecer el socialismo a partir de la revolucin bolchevique de 1917 en Rusia. Fundamento ideolgico: Doctrinas Revolucionarias del Marxismo-Leninismo.Se divide en primer termino en socialismo utpico, que pretende llegar a un orden justo y en segundo lugar en un socialismo cientfico que considero la instauracin del orden justo por la va Inevitable del proceso histrico.El Socialismo El socialismo designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico. El objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases. El socialismo fue adquiriendo diversos significados en funcin del lugar y la poca donde arraigara. Entre los primeros tericos del socialismo se encontraba el aristcrata francs Conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen. Segn estos tericos, el capitalismo constitua una injusticia, explotaba a los trabajadores, los degradaba, convirtindolos en mquinas y en bestias. El socialismo supona una reaccin al extremado valor que el liberalismo conceda a los logros individuales y a los derechos privados a expensas del bienestar colectivo. Gracias a Karl Marx y Friedrich Engels, surgi el socialismo cientfico, es decir que alcanzo un soporte tcnico y practico a partir de una concepcin materialista de la historia.

23.2. EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO CUBANO 687II. Los antecedentes: movimientos polticos,propuestas y proyectos constitucionales en la centuria decimonnica A lo largo del siglo XIX, las actitudes que asumieron un buen nmero de sbditos de la Corona espaola que se sentan cubanos frente al gobierno de la metrpoli estuvieron enmarcadas dentro de dos corrientes sociopolticas ya mencionadas: el autonomismo, que deriv a finales de la centuria en reformismo, y el separatismo, que se manifest de dos formas: el anexionismo y el independentismo. Frente a ellos, hubo tambin un movimiento integrista compuesto por los peninsulares y criollos que todava se sentan espaoles y que, por supuesto, eran partidarios del statu quo. El movimiento autonomista de principios de siglo solicitaba un alto grado de autonoma y de descentralizacin para la isla, y dio lugar a tres proyectos constitucionales autonmicos, elaborados por el presbtero Jos Agustn Caballero en 1811,3 por el regidor del ayuntamiento de la provincia de Matanzas, Gabriel Claudio Zequeira, en 1821,4 y por el clrigo Flix Varela, en 1823,5 quienes, bajo las denominaciones de exposiciones e instrucciones, enviaron sus propuestas a las Cortes de Cdiz, aunque estas jams las tomaron en cuenta. Ms tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, despus de la paz del Zanjn (1878), que puso fin a la guerra de los diez aos, los utonomistas se integraron en un partido poltico, el PLA (Partido Liberal Autonomista).6 Aunque dicho partido nunca le gan las elecciones a los integristas reunidos en el PUC (Partido Unin Constitucional), no hay duda de que ejercieron la suficiente presin sobre la metrpoli para que esta, a fines del siglo, elaborara dos proyectos autonmicos para la isla de Cuba el de Antonio Maura, de 1893, y el de Buenaventura Abarzuza, de 1895 y promulgara una Constitucin autonmica en 1897, que qued prcticamente en letra muerta debido a que entr en vigor en Cuba en mayo de 1898, pocos meses antes de que Estados Unidos le declarara la guerra a Espaa. Primo hermano del autonomismo fue el reformismo que tuvo su origen y principal manifestacin doctrinal en la obra Discurso sobre la agricultura de La Habana y medio de fomentarla,8 ensayo racionalista y pragmtico elaborado por el ilustrado cubano Francisco de Arango y Parreo (marqus de la gratitud), y enviada a Carlos IV en 1792, cuando el primero era apoderado general de la ciudad de La Habana; obra que tuvo como resultado una importante apertura econmica para Cuba durante el primer periodo absolutista de Fernando VII. Inspirado en la obra de Arango y Parreo y dirigido por otros ilustrados cubanos, como Francisco de Fras Jacott (conde de Pozos Dulces), Jos Antonio Saco y Enrique Jos Varona, se cre a finales del XIX el Crculo Reformista, que, convertido en partido poltico, gan arrolladoramente las elecciones de 1867 para diputados a las Cortes espaolas. Los reformistas no elaboraron una Constitucin, pero s un programa de profundas reformas en materia constitucional, entre ellas: a) igualdad de derechos polticos para cubanos y espaoles; b) representacin cubana ante las Cortes metropolitanas; c) ley de imprenta igual a la de la pennsula; d) prohibicin de la trata e inmigracin de negros, as como fomento de la inmigracin blanca; e) resolucin del problema de la esclavitud en conciliacin con los intereses de los propietarios; f) extensin a Cuba de las leyes civiles, leyes penales y leyes mercantiles de la pennsula; g) elaboracin de leyes municipales semejantes a las de la pennsula; h) sistema de control de los funcionarios pblicos peninsulares, e i) propuesta de que las provincias ultramarinas contaran con Constituciones particulares elaboradas con la intervencin de sushabitantes.9 Este programa tampoco fue tenido en cuenta en la metrpoli.23.3.EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO CUBANO Por el contrario, sus integrantes fueron excluidos de las Cortes, y acusados de pretender separar a Cuba de Espaa. Como antes dije, el movimiento separatista sigui dos caminos: el independentismo, que pretenda convertir a Cuba en Repblica independiente a la manera del resto de los pases del continente, y el anexionismo, que pretenda anexionarla a algunos de los Estados americanos, principalmente a los Estados Unidos.10 Comn en ambos fue la intencin de separar a Cuba de la monarqua espaola. Las primeras manifestaciones independentistas, expresadas en forma de conspiraciones contra el rgimen establecido, aparecieron en Cuba, al igual que en el continente, en las dcadas iniciales del siglo XIX, y dieron lugar a un proyecto de Constitucin elaborado por el abogado Joaqun Infante, que vio la luz en 1812 con el ttulo de Constitucin para la Isla de Cuba. Se trat de una miscelnea de disposiciones mal hilvanadas de diverso origen, que hacen pensar que Infante no debi contar con serios conocimientos del derecho constitucional de la poca. Dcadas despus, como resultado de la conspiracin de la mina de la Rosa (1850), bajo el liderazgo del general venezolano Narciso Lpez, que tena como objetivo iniciar la guerra de independencia, se elaboraron dos proyectos constitucionales separatistas ms: la Constitucin de Narciso Lpez de 1851, de carcter provisional mientras durara la guerra, y, despus de su aprehensin y muerte en el cadalso, la Constitucin del Ave Mara, de 1855, elaborada por sus seguidores, quienes seguan conspirando desde los Estados Unidos. Por ltimo, el movimiento anexionista, como ya he dicho, pretendi convertir a Cuba en un estado ms de los Estados Unidos de Amrica. Surgido con la creacin del Club de La Habana en 1864, se extendi posteriormente a las ciudades de Camagey y Trinidad, y estuvo integrado por la oligarqua criolla y la elite ilustrada cubana. Juzgado ahora, fue el ms confuso, complejo y equvoco de todos los movimientos polticos surgidos en el siglo XIX, debido a que, en distintos momentos histricos, pertenecieron a l no solo separatistas, sino tambin autonomistas y reformistas, quienes, convencidos de que en Espaa nunca se produciran los cambios que ellos solicitaban a las Cortes por la va legal, y atrados por la amplia soberana que la Constitucin norteamericana brindaba a sus estados, consideraron que la mejor opcin para Cuba era la anexin a los Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de los varios intentos de compra de la isla por parte de los Estados Unidos durante el siglo XIX,el anexionismo no prosper. Los Estados Unidos, a fines del siglo, y despus de muchas vacilaciones, siguieron al respecto una poltica conservadora que culmin en proponer que Cuba se independizara primero de Espaa por sus propios medios (poltica que haba seguido con el estado de Texas), para despus solicitar su anexin a Norteamrica.Por ltimo, en la segunda mitad de la centuria decimonnica, debido a la intolerancia y miopa de las autoridades espaolas renuentes a conceder reformas o un cierto grado de autonoma a Cuba, una gran mayora de autonomistas y de reformistas perdieron toda esperanza de cambio para la isla y se pasaron a la causa independentista, lo que dio lugar a las dos cruentas guerras de independencia ya mencionadas. Durante este periodo y en la zona ocupada por los insurgentes, se promulgaron cuatro textos constitucionales: las Constituciones de Guimaro (1869), Baragu (1878), Jimaguay (1895) y La Yaya (1897), Constituciones que he llamado de Cuba en armas, porque corresponden a la Repblica en armas que declar Carlos Manuel de Cspedes y del Castillo15 al iniciar la guerra de los diez aos.

23.4.LA ESTRUCTURA DEL ESTADO CUBANOEn la Repblica de Cuba la soberana reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y dems rganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y segn las normas fijadas por la Constitucin y las leyes.RGANOS SUPERIORES DEL PODER POPULAR La Asamblea Nacional del Poder Popular El Consejo de Estado El Consejo de Ministros El Consejo de Defensa NacionalATRIBUCIONES E INTEGRACIN DE LOS RGANOS SUPERIORES DEL PODER POPULAR Asamblea Nacional del Poder Popular:La Asamblea Nacional del Poder Popular es el rgano supremo del poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.La Asamblea Nacional del Poder Popular es el nico rgano con potestad constituyente y legislativa en la Repblica.La Asamblea Nacional del Poder Popular se compone de diputados elegidos por el voto libre, directo y secreto de los electores, en la proporcin y segn el procedimiento que determina la ley.La Asamblea Nacional del Poder Popular es elegida por un trmino de cinco aos.Este trmino slo podr extenderse por acuerdo de la propia Asamblea en caso de guerra o a virtud de otras circunstancias excepcionales que impidan la celebracin normal de las elecciones y mientras subsistan tales circunstancias.La Asamblea Nacional del Poder Popular, al constituirse para una nueva legislatura, elige de entre sus diputados a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario. La ley regula la forma y el procedimiento mediante el cual se constituye la Asamblea y realiza esa eleccin.La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y veintitrs miembros ms.El Presidente del Consejo de Estado es jefe de Estado y jefe de Gobierno.El Consejo de Estado es responsable ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y le rinde cuenta de todas sus actividades.Son atribuciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular:a) acordar reformas de la Constitucin conforme a lo establecido en el artculo 137;b) aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta popular cuando lo estime procedente en atencin a la ndole de la legislacin de que se trate;c) decidir acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y dems disposiciones generales;ch) revocar en todo o en parte los decretos-leyes que haya dictado el Consejo de Estado;d) discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo econmico y social;e) discutir y aprobar el presupuesto del Estado;f) aprobar los principios del sistema de planificacin y de direccin de la economa nacional;g) acordar el sistema monetario y crediticio;h) aprobar los lineamientos generales de la poltica exterior e interior;i) declarar el estado de guerra en caso de agresin militar y aprobar los tratados de paz;j) establecer y modificar la divisin poltico-administrativa del pas conforme a lo establecido en el artculo 102;k) elegir al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario de la Asamblea Nacional;l) elegir al Presidente, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, al Secretario y a los dems miembros del Consejo de Estado;ll) designar, a propuesta del Presidente del Consejo de Estado, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes y dems miembros del Consejo de Ministros;m) elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y a los dems Jueces del Tribunal Supremo Popular;n) elegir al Fiscal General y a los Vicefiscales generales de la Repblica;) nombrar comisiones permanentes y temporales;o) revocar la eleccin o designacin de las personas elegidas o designadas por ella;p) ejercer la ms alta fiscalizacin sobre los rganos del Estado y del Gobierno;q) conocer, evaluar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los informes de rendicin de cuenta que le presenten el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, el Tribunal Supremo Popular, la Fiscala General de la Repblica y las Asambleas Provinciales del Poder Popular;r) revocar los decretos-leyes del Consejo de Estado y los decretos o disposiciones del Consejo de Ministros que contradigan la Constitucin o las leyes;s) revocar o modificar los acuerdos o disposiciones de los rganos locales del Poder Popular que violen la Constitucin, las leyes, los decretos-leyes, decretos y dems disposiciones dictadas por un rgano de superior jerarqua a los mismos; o los que afecten los intereses de otras localidades o los generales del pas;t) conceder amnistas;u) disponer la convocatoria de referendos en los casos previstos en la Constitucin y en otros que la propia Asamblea considere procedente;v) acordar su reglamento;w) las dems que le confiere esta Constitucin. Consejo de Estado:El Consejo de Estado es el rgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro perodo de sesiones, ejecuta los acuerdos de sta y cumple las dems funciones que la Constitucin le atribuye.Tiene carcter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representacin del Estado cubano.23.5. HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA El triunfo de la Revolucin Cubana, el 1ro de enero de 1959, dio respuesta no solo a una exigencia planteada por las difciles condiciones en que vivi el pueblo durante casi 57 aos de repblica mediatizada, sino tambin signific la conquista definitiva de los ideales y objetivos que movieron las luchas de la nacin desde la poca colonial, frustrados despus de las guerras de independencia por la confabulacin del imperialismo norteamericano y la oligarqua criolla, incluida la sangrienta dictadura de su representante incondicional Fulgencio Batista.El antecedente histrico ms inmediato de la formacin del Partido Comunista de Cuba se encuentra en el amplio proceso unificador que tuvo lugar en 1961 con la formacin de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que constituy el primer paso hacia la creacin del instrumento poltico unitario de la Revolucin; formadas por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, liderado por Fidel Castro, fundador del Ejrcito Rebelde e iniciador de la ltima etapa de la lucha revolucionaria; el Partido Socialista Popular (PSP) (Comunista) cuyo secretario general era Blas Roca y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, dirigido por el comandante Faure Chomn.Despus de unos meses de vida se hizo un anlisis de los logros de la integracin y de los errores de sectarismo por parte de miembros de la direccin de las ORI. El 26 de marzo de 1962, se inici una nueva etapa en la construccin de un partido, que a partir de esa fecha se denomin Partido Unido de la Revolucin Socialista de Cuba (PURSC).Se inici as la construccin de las bases del Partido, segn el principio de una seleccin rigurosa e individual y apoyada en la consulta con los trabajadores. Se precisaron desde entonces los conceptos y el mtodo que se aplicaran para constituir las organizaciones de base.En aquella ocasin, Fidel Castro, al referirse a los futuros militantes seal: "...Tiene que ser un trabajador ejemplar, pero, adems, tiene que aceptar la Revolucin Socialista, tiene que aceptar la ideologa de la Revolucin, tiene que desear desde luego pertenecer a este ncleo revolucionario, aceptar las responsabilidades que impone ser del ncleo revolucionario, pero es necesario, adems, una vida limpia..."El 3 de octubre de 1965, qued constituido el primer Comit Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el acto solemne en el cual Fidel Castro leyera la carta de despedida del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, quien fuera uno de los inspiradores de la creacin de un Partido, ejemplo vivo y organizacin de vanguardia de la Revolucin, dado el grado de desarrollo de la conciencia poltico-ideolgica del pueblo cubano.La experiencia acumulada en la tarea de la construccin y el crecimiento del Partido, en los aos transcurridos desde entonces, han confirmado la justeza de estos conceptos.En las asambleas de eleccin de trabajadores ejemplares, que se realizan en los centros laborales, en las que los trabajadores proponen y eligen a aquellos que segn su criterio renen las condiciones para ser procesados con vistas a su ingreso al Partido, tenemos una de las experiencias ms importantes y valiosas en la lucha por lograr, en las condiciones histricas concretas, un Partido de calidad y estrechamente vinculado a las masas populares que velan por mantener la pureza de sus filas.Los Estatutos del Partido consagran estos principios de ingreso a sus filas y encarga a las organizaciones de base a realizar los procesos de crecimiento, y adoptar en sus reuniones las decisiones sobre la admisin o no, de los nuevos militantes, con la ratificacin del organismo superior correspondiente.La Constitucin de la Repblica de Cuba aprobada en referendo popular el 15 de febrero de 1976, en el que votaron el 98% de los electores y la aprobaron el 97,7, defini el papel del Partido en la sociedad cubana. En el artculo 5 del captulo I de la Constitucin se establece que: "El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nacin cubana, es la fuerza dirigente superior de la Sociedad y el Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construccin del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista."El Partido Comunista de Cuba encarna las heroicas tradiciones revolucionarias del pueblo cubano, mantenidas muy en alto por generaciones de luchadores contra el colonialismo espaol y el neocolonialismo imperialista de los Estados Unidos, y constituye un fiel continuador del Partido Revolucionario Cubano (PRC) que fund Jos Mart para la lucha por la independencia nacional, del primer Partido Comunista simbolizado en las vidas de Julio Antonio Mella y Carlos Balio, y de las organizaciones revolucionarias que protagonizaron la lucha contra la tirana batistiana.Este es el antecedente histrico mediato que legitima la existencia de un solo Partido en las condiciones concretas de Cuba, enfrentada desde el inicio de la Revolucin a un enemigo mucho ms poderoso. Es el Partido que acta precisamente como garante de la unidad de todos los revolucionarios y patriotas en torno a los principios y a la defensa de esta obra, de la independencia nacional y del derecho a existir como nacin, derecho permanentemente cuestionado por la potencia imperialista ms poderosa de la historia con su constante poltica de bloqueo y agresiones de todo tipo. De ah que en los Estatutos se le califique como Partido de la nacin cubana.En el sistema poltico cubano que se basa en una democracia con amplia participacin popular, el Partido no postula ni promueve candidatos en las elecciones para los rganos de poder popular.El Partido Comunista de Cuba mantiene una labor sistemtica dirigida al desarrollo y consolidacin de la ideologa de la Revolucin Cubana que resume e integra lo especfico de nuestro proceso: la fusin del ideario radical y humanista de Jos Mart y de una tradicin singular de lucha liberadora nacional y social con los principios del marxismo y del leninismo y la necesidad histrica del socialismo, que en nuestras condiciones, se revela como nica alternativa al subdesarrollo y a la dominacin neocolonial. PersonalidadesLa historia del Partido Comunista de Cuba est ligada al quehacer de principales figuras de la poltica a travs del de cursar de las diferentes etapas del desarrollo social de la mayor Isla de Las Antillas.Papel fundamental en la formacin y organizacin de nuestro Partido lo jug Carlos Balio, el que en dos importantes etapas de las luchas sociales por la liberacin e independencia de la Patria, estuvo junto a las figuras que encabezaron, primero el reinicio de las guerras por la independencia y despus de frustrada con la intervencin yanqui, el enfrentamiento a los strapas y politiqueros que ocuparon el poder en la seudo repblica.Balio, tuvo el privilegio de asistir a estos dos importantes momentos de la creacin de una organizacin que, como ha dicho Fidel, es nica por estar basada en el antiimperialismo, el humanismo, la solidaridad y la intransigencia. Fue el eslabn entre Mart y Mella.Entre el Partido Revolucionario Cubano, gnesis de lo que en 1892, aglutin a los cubanos con el principio de hacer la Patria con todos y para el bien de todos y 1925, fecha en que fuera fundado el Primer Partido Marxista Leninista cubano, el Partido Comunista de Cuba que son las bases actuales de nuestra principal organizacin poltica.Sus nombres y acciones acompaan por ms de medio siglo, el desarrollo de la Revolucin, reiniciada por su lder histrico y Comandante en Jefe, el compaero Fidel Castro Ruz, el 26 de julio de 1953, que derrotara a una de las tiranas ms sangrientas en Cuba y del continente y que se aproxima a cumplir sus primeros cincuenta aos de existencia.

23.6. Los rganos del Poder Popular: Forma de organizacin del Estado socialista cubanoCon la constitucin de las Asambleas del Poder Popular en las instancias del municipio, provincia y la Nacin durante 1976, las instituciones provisionales que tuvieron la responsabilidad de la conduccin del Estado cubano durante los primeros aos de construccin revolucionaria en Cuba, fueron sustituidas por nuevos rganos, encargados de continuar la gestin estatal en la construccin socialista en Cuba.Con los Organos del Poder