18
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA FAMILIA VIBRIONACEA Tres géneros importantes: Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas. Bacilos Gram(-) no esporulados, fermentan la glucosa. Oxidasa + . Móviles

Familia vibrionacea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AVISO: Los documentos no me pertenecen, son propiedad de los docentes de la carrera de Medicina de la Fundación Barceló. Las faltas de ortografía y/o errores gramaticales también pertenecen a los respectivos autores.

Citation preview

Page 1: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

FAMILIA VIBRIONACEA

Tres géneros importantes: Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas.

Bacilos Gram(-) no esporulados, fermentan la glucosa. Oxidasa + .

Móviles

Page 2: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Vibrio cholerae

Page 3: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Características

Reservorio: ambientes acuáticos. Vibrio: habita en aguas saladas ( su

crecimiento puede ser + por Na+) Aeromonas y Plesiomonas: aguas

contaminadas de climas templados y tropicales, no necesariamente saladas.

Los tres géneros pueden estar presentes en productos marinos y otros alimentos en contacto con aguas contaminadas.

Page 4: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Género Vibrio

Bacilos G(-) rectos-curvos, muy móviles. Muestra de materia fecal. Movilidad: microscopía de campo oscuro. No dan reacción inflamatoria. Cultivo en Agua-peptonada: enriquecimiento. Medios selectivos: T.C.B.S

Page 5: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Serología:

Aglutinable al antisuero 01:serogrupo Vibrio cholerae 01: CÓLERA.

Tres determinantes antigénicos: Serotipos:

Ogawa, Inaba e Hikojima Otros vibrios no 01: NO CÓLERA. Dos BIOTIPOS: “Clásico” y “El Tor”.

Page 6: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Patogenia:

Produce epidemias. Transmisión fecal-oral. Diarrea secretoria: no inflamatoria. Virulencia: Motilidad, factores de adhesión al

epitelio intestinal y TOXINA: Estimula la adenilato-ciclasa de los enterocitos.

Page 7: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Clínica y tratamiento:

Cuadros leves a graves: diarrea y deshidratación severa: hipotensión, shock hipovolémico: desequilibrio electrolítico: acidosis, arritmias, hipoglucemia.

Reponer agua y sales. Uso de antibióticos: tetraciclinas, ampicilina,

TMS, cloranfenicol.

Page 8: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Otros Vibrios:

Vibrio cholerae No 01: no producen cólera, si gastroenteritis.

Vibrios no cholerae: diarreas, gastroenteritis, infecciones de heridas, sepsis.

Son : V.parahemolyticus, V.mimicus, V.fluvialis, V.vulnificus.

Page 9: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Aeromonas

Son: A.hidrophyla, A.veronii, A. caviae. Dnasa + resistentes al vibriostático 0129. Crecen en agar sangre (beta hemolíticos). Resistentes a la Ampicilina. Sensibles a las

cefalosporinas, quinolonas ,TMS. Clínica: diarrea acuosa hasta disentérica.

Infecciones de heridas, sepsis.

Page 10: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Aeromonas: celulitis en paciente. inmunodeprimido

Page 11: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Plesiomonas

Plesiomonas shigelloides. Sensible al agente vibriostático 0129. Dnasa

(-). No hemolítica. Clínica: diarrea, sepsis y meningitis en

inmunodeprimidos. Resistente a la Ampicilina, sensible a las

cefalosporinas, quinolonas, etc.

Page 12: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Campylobacter spp. Bacilos G(-) curvo. Microaerófilos. Móviles. Oxidasa,

catalasas y reducción de nitrato (+). Zoonosis. Reservorio: TGI de animales. Trnasmisión: alimentos, contacto directo,

enfermedad ocupacional. Población de riesgo: HIV, contacto con animales

domésticos y excretas. Trabajadores de granja y laboratorio.

F. de patogenicidad: flagelos, adhesinas, enterotoxina.

Especies de importancia humana: C. jejuni, C. fetus.

Page 13: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

C.jejuni

Sensible a la deshidratación, congelación pasteurización. Actividad bactericida del suero. Sobrevive en leche, carnes, agua a 4°C.

Temperatura de crecimiento: 42 y 37°C. Ac. nalidíxico: Sensible. Hipurato: (+) Cultivo: A.S y A.ch.+ membrana de 0.45 Um. Selectivos:

skirrow, Butzler, Campy-Bap. Sensibilidad: eritromicina, aminoglucósidos,

tetraciclina, cloranfenicol.

Page 14: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Helicobacter pylori

Bacilo G(-) espirilar. Úlceras duodenales---- 90% Úlceras gástricas-------70-80% Cáncer gástrico. Otros huéspedes: gatos, primates no humanos. F. de patogenicidad: citoxinas, ureasa. Transmisión interhumana: fecal-oral/oral-oral Tratamiento: Omeprazol (inhibidor bomba de H+)

Metronidazol, claritromicina, amoxicilina

Page 15: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Corynebacterium diphtheriae Bacilo G(+) no capsulado, inmóvil. Distribución en empalizada, V

ó letras chinas. Aerobios, anaerobios facultativos,catalasa (+), Ag K específico

de tipo. Gránulos metacromáticos (azul de Loeffler) Medios de cultivo selectivos: Loeffer y telurito. Exotoxina: fago B lisógenico. Hierro. Afinidad por células miocárdicas. Epidemiología: Reservorio: ser humano. Diseminación: vía aérea(gotitas de flugge) Patogenia: No invasor. Colonización: faringe, laringe,nariz, peil

tracto genital. Factor de virulencia: EXOTOXINA A+B B: Unión a receptores, A: inhibe la acción del Factor de

elongación 2: inhibición de la síntesis proteíca.

Page 16: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

C. diphtheriae Células: Todas: cardíacas, nerviosas, renales. Acción: sistémicas(toxemia) cardio y neurotoxicidad. Local :

hipertermia, edema, inflamación, necrosis epiteliar___ Pseudomembrana__obstrucción de vías aéreas___asfixia.

Manifestaciones clínicas: Piel/mucosas conjuntival y vaginal, tracto respiratorio. 1. Difteria nasal 2. Difteria faríngea 3. Difteria laríngea 4. Difteria traqueobronquial

Page 17: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Difteria clínica

Page 18: Familia vibrionacea

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Diagnóstico:

Diagnóstico: clínico, bacteriológico: pseudomembrana, hisopado de lecho sangrante. Extendido: Gram Cultivo: a.S Loeffler ó Telurito: colonias negras ( b + corineformes)_identificación y toxigenicidad

Tratamiento: Antitoxina diftérica Antimicrobianos: penicilina G, eritromicina