Familias y Jardines 28 de Octubre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    1/18

    0

    Familia y Jardines

    Un vínculo en permanente construcción

    Autora: Liliana Labarta

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    2/18

    1

    Índice

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    3/18

    2

    Prólogo………………………………………………………………………..p-3

    Construyendo vínculos…………………………………………………… p-4

    La comunicación como base del vínculo…………………………………..p-6

    Las familias ue concurren al !ardin…………………………………….....p-"

     #ctividad $…………………………………………………………………......p-%

    Las instituciones educativas reciben a las familias……………….……….p-$&

    'amilias y !ardines( encuentros y des-encuentros………… …………..p-$)

     #ctividad )…………………………… ………………………………………..p-$3

     #ctividad 3………………………………………………………………………p-$4

    *ibliografía………………………………………………………………..……..p-$"

    Prólogo

    Las familias y las instituciones de nivel inicial comparten un fin com+n( la educaciónde los ni,os y ni,as a lo largo de los momentos ms cruciales de su vida donde se

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    4/18

    3

    sientan las bases de lo /umano y del proceso educativo. Cada una conintencionalidades y modos diferentes.

     #mbas aportarn los referentes ue les permitan integrarse en la sociedad y descubrir un mundo de conocimientos.

    'amilia y !ardines son los dos 0universos1 ms relevantes de la vida durante los a,osde infancia. #sí como cada ni,o y ni,a es miembro de una familia inmediata ue tieneuna conformación +nica en su estructura y sus vínculos ue a su ve2 est anclada enuna /istoria cultural social particular ese mismo ni,o y ni,a forma parte de una claseescolar ue tambin tiene su propia y +nica estructura anclada en una matri2 decompleas estructuras ms amplias.

    5stos dos subsistemas conviven con las tensiones cambios dificultades ue sonpropias de las relaciones sociales en contetos de compleidad pero leos de ser opuestos deben confluir en instancias de acuerdo para ofrecer las meores

    oportunidades a los ni,os.78barraL. )&&)9

     

    Construyendo vínculos

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    5/18

    4

    5l vínculo de las familias con las instituciones educativas a las ue cotidianamenteconcurren sus /ios es un proceso de construcción compleo ue se inicia en elmomento en ue se decide la inscripción y se va desarrollando durante toda latrayectoria escolar de los ni,os y ni,as /asta el momento de su egreso.:uc/as veces los modos de funcionamiento familiar dificultan el acercamiento

    cotidiano de los padres a la institución por este motivo es necesario pensar en torno delas formas ue se utili2an en la comunicación para favorecer la creación de unvínculo positivo ue redunde en beneficio de los ni,os y ni,as ue concurren al !ardin.;e considera ue la comunicación con las familias es una variable de la culturainstitucional ue condiciona las relaciones interpersonales no solo entre los adultos sinoue repercute en el proceso de educación de los ni,os y ni,as.

    Cuando conversamos con una docente o con una directora de un !ardin de infantesen general se pone de manifiesto el deseo por el trabao diario el compromiso y elentusiasmo ue a+n en los casos de docentes ms eperimentados sigue provocandoel encuentro cotidiano con los ni,os y con la tarea de ense,ar.

    ;in embargo a la /ora de pensar /oy cules son auellos aspectos ue los inuietanles provocan preocupación surge como respuesta en casi todos los casos lascaracterísticas actuales de la 0familia1 de los ni,os y su vinculación con el ardín deinfantes como institución educativa.

    5n general el relato de situaciones referidos a la relación entre familias y ardines ponede manifiesto dos modos de vinculación ue parecen ser seg+n los docentes las uems se reiteran( o se percibe falta de implicancia de las familias con la tarea educativaue tiene como destinatarios a los ni,os o bien los docentes plantean la intención por parte de las familias de uerer inmiscuirse en asuntos ue son 0propios 0 del !ardín yentonces se percibe una sensación de invasión son pocos los ue consideran como

    positivo el vínculo establecido.

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    6/18

    -

     # las familias a las escuelas “las une al!o mu estrechamente$ durante a%os cruciales para la formación de los sujetos humanos, comparten disputan el proceso desociali&ación ' educación de los futuros adultos. an cerca estn, que se celan

     permanentemente a*n cuando parecen no interesarse por lo que hacen, estn pendientes de "la otra".” 7=eufeld )&$&9

    5l vínculo aunue ms próimo o ms aleado est dado por los procesos de educaciónde los suetos ni,os>as ue cada una lleva adelante en mbitos distintos conintenciones y modos tambin distintos.

    “+a relación no se da entre escuelas familias, sino corpori&ada principalmente enmaestras madres, cuanto ms, los'las docentes "'os padres" !ira en torno de unacuestión amplia central$ la educación de los ni%os, el intento de transmisión desaberes bienes, de la reproducción de lo que se posee o si no se posee, all estn

     puestas las perspectivas de mejoramiento.”  7=eufeld )&$&9

    5n general /ay epectativas de las instituciones en relación con el 0deber de ocuparse1de las familias respecto de las cuestiones del ardín pero tambin la cuestión pasa por el modo en ue las instituciones piensan ue esa 0ocupación1 debe darse.?eneralmente las decisiones las toma el ardín y es entonces uien estipula en ue sí yen ue no es meor ue las familias participen.

    “-iste una !enerali&ada creencia acerca de que la presencia de las familias condicionala escolari&ación de los ni%os, de modo tal que la ausencia de los padres es sentidacomo abandono, desinter/s o irresponsabilidad. +a propuesta es revisar estasrepresentaciones a partir de las nociones de funciones de crian&a funciones detransmisión o ense%an&a.” 7@ise,o curricular para el nivel 8nicial. Provincia deCórdoba.)&$$9 

    Los relatos de los docentes dan cuenta de la participación y la comunicación entrminos de carencias ( lo ue las familias no pueden lo ue no son lo ue notienen…es decir es vivido por las instituciones como prdida en ve2 de verlo comocambio en el sistema de relaciones ue se dan entre las familias y las institucioneseducativas.7;iede 8. )&&%9 Las características de los grupos familiares /an sufridofuertes transformaciones pero sobre todo lo ue se /a 0modificado1 es la visibilidad deestos cambios. Aoy se dice se cuenta se eplicitan modos de convivencia derelacionarse con ms naturalidad con mayor libertad. 5n muc/os casos lasmutaciones responden a conuistas de mayor igualdad entre gneros y entregeneraciones.3 

    :uc/os padres /an sido educados en modelos familiares ue /oy uieren dear atrstal ve2 no encuentran modalidades adecuadas para reempla2arlas esto provoca

    3 5n la actualidad y tal como plantean #raue y

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    7/18

    ciertas inseguridades ue tienen relación con el proceso de construcción de nuevosmodelos y vínculos .

    ;e /ace imperioso considerar los cambios ue en las distintas realidades sociales vancondicionando los vínculos primarios y como consecuencia de ello los la2os afectivos.

    La diversidad de constelaciones familiares ue se presentan cotidianamente laorgani2ación ue difiere la mayoría de las veces de los modelos tradicionales y de losmodelos ue los docentes /an internali2ado los interpela en el momento de encuentroentre familias-ardin

    Por otra parte los contetos culturales sociales económicos etc. condicionan a lossuetos ue conforman los grupos familiares como tambin a los integrantes de unainstitución educativa esto puede ocasionar períodos de crisis( las separacionesnuevas uniones muertes nacimientos cambios laborales traslados geogrficosreuieren por momentos de nuevas adecuaciones. 5s muy probable entonces ue enel recorrido de los ni,os por el !ardín se compartan momentos ms o menos gratos de

    la trayectoria familiar ue se vean uniones desuniones y períodos de incertidumbre ytransición ue pueden afectar a la sensibilidad de los mismos.

    La comunicación como base del vínculo

    ;e /ace necesario refundar el vínculo docentes- padres docentes- familias. #lgunosaspectos de ese proceso tienen sustento en la comunicación ya ue la falta dedilogo la interrupción de la escuc/a de la palabra del otro como alguien diferente al0mí mismo1 y a la institución in/ibe o interfiere en el trabao articulado entre familia y!ardín.

     #/ora bien seg+n el diccionario el concepto de comunicación deriva del latíncommunicare ue significa 0compartir algo1F desde la antropología es considerado unproceso indispensable para la vida social y puede referirse al intercambio de bienesservicios o palabras. Godo tipo de comportamiento puede convertirse en medio decomunicación incluso gestos epresiones corporales movimientos o sonidos.

    5n el documento ue la @irección de 5ducación inicial de la Provincia de *uenos #ires7)&$)9 /a elaborado en relación con el cuaderno de comunicados en el nivel inicial seentiende a la comunicación como “un proceso que implica interacciones mutuas,recursos motivaciones diversas para interpretar emitir ideas.”   Como un procesointersubetivo en el ue se pone en uego la necesidad de tomar en consideración las

    características propias y de los otros de las personas y contetos.;i se piensa en la comunicación con las familias ue concurren a los servicioseducativos es necesario buscar modos comunicacionales ue permitan crear la2os deconfian2a un conocimiento del ue/acer institucional y de la sala y por otro lado de lasnecesidades inuietudes y preocupaciones de las familias.

    Gambin el @ise,o Curricular de la Provincia de La Pampa 7)&$)9 plantea respecto delvínculo 'amilia-!ardín$” -l fortalecimiento de los la&os entre familia escuela facilita la

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    8/18

    /

     posibilidad de acompa%amiento de los ni%os propicia espacios de encuentros!enuinos, con la presencia de adultos responsables que sosten!an las traectoriasescolares. 0omien&a, de esta manera, un tipo de relación entre la institución escolar  la familia que apunta a especificar funciones, establecer pautas re!las. +a-ducación nicial le presenta a la familia un proecto de escolaridad que implica

    construir si!nificados compartidos !enerar estrate!ias que promuevan la educaciónde los ni%os en tanto derecho obli!ación colectivos. -sto supone considerar al!unoscriterios que no pueden estar ausentes, tales como el respeto, el reconocimiento laconfian&a mutua.”

    ;ería interesante plantear entonces ue cuestiones comparten las familias y los ardines e indagar de u modo lo /acen.

    Las familias ue concurren al Jardín

    Para comen2ar se considera necesario eplicitar algunas cuestiones en torno alconcepto de familia ue precisarn desde ue lugar se la considera en este teto(

    "+a familia" en sin!ular, "la familia" de los relatos escolares, es fcilmente evocable$ "pap,mam los nenes", con su división del trabajo de la vida toda que asi!na la privacidad ' el trabajo no remunerado intradom/stico la afectividad a las mujeres, lo p*blico ' el trabajoasalariado etradom/stico la racionalidad a los hombres.

    2in embar!o, la familia nuclear, basada en una pareja monó!ama libremente ele!ida con pocos hijos, corresidente, con d/biles la&os con su parentela restante 3 tal como la defina lasociolo!a de veinticinco a%os atrs 3 es sólo un momento de un desarrollo histórico.

     #l!unos autores, incluso, plantean que ha habido una "invención de la familia occidental" 4 unainvención de esta familia tipo (2e!alen, 155). 6s a*n, sabemos ahora, como fruto del trabajode historiadores antropólo!os, que las familias de las sociedades del mundo restante, tal como eisten actualmente, son herederas de una lar!a historia de transformaciones, que,

     pese a la influente presencia de 7ccidente (por su epansión colonial primero, imperialistalue!o, por su he!emona en el campo cultural), las formas de or!ani&ación familiar nooccidentales han sufrido tambi/n transformaciones, que han llevado a la nucleari&ación de lasfamilias, pero no necesariamente a su occidentali&ación.” 7=eufeld )&$&9

    Partiendo de esta mirada planteada por =eufeld se puede afirmar ue el concepto de familia esuna construcción cultural por lo tanto variable y fleible ue /ay una enorme variedad deecepciones al modelo occidental ue se /a introducido funcionando en un momento /istóricocomo 0patrón cultural1.

     #sí los niños y niñas pequeñas van constituyendo sus subjetividades entre dos

    instituciones: familia y la escuela: jardín, escuela infantil, jardín maternal, se están

    socializando simultáneamente en dos ámbitos:el privado, el doméstico de lasfamilias y el ámbito público de participación política de la institución

    educativa. (Neufeld,2010)

    Estos primeros espacios de lo público, se transforman para esos niños/as y esas familias en

    un espacio de lo común, en un entramado de interacciones, que deviene en constantes

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    9/18

    encuentros y desencuentros con lo otro, con lo diferente: las diferentes crianzas, los modos de

    cada familia, de las culturas, de las propias lógicas de lenguajes afectivos, corporales,

    simbólicos, expresivos, etc.

    En este sentido, se habla defamilias y no dela familia; en la actualidad, las nuevas y

    variadas configuraciones familiares, se van construyendo no solo entre las diversidad sino

    también, en las desiguales condiciones materiales y simbólicas de vida.

    La sociedad en general  se ha hecho car!o actualmente de esta diversidad que seconcreta en parejas homoseuales, familias monoparentales, familias etensas !eneradas por la incorporación de las parejas jóvenes con sus hijos bajo un mismo techo, situaciones quesirven para mostrar que "la familia cambió". -sto no impide que si!an funcionando en el sentidocom*n desde al!unas instituciones poderosas, juicios crticos respecto de lo que no encaja en"la familia normal" (casi sinónimo de natural o ahistórica), cate!ora que si!ue ecluendo lasvariantes que mencionamos antes.” 7=eufeld)&$&9

    “8areciera ser una obviedad el carcter inminentemente social de la familia. 2in

    embar!o, estas afirmaciones no resultan tan evidentes si tenemos en cuenta que,desde visiones conservadoras (que atraviesan la reli!ión, las ciencias la poltica, entreotros discursos), se la ha nombrado conceptuali&ado hasta el harta&!o 4 a*n ho 4como un evento natural, bioló!ico, esttico e incluso se la ha tildado de institución“sacrali&ada” o “satani&ada” en s misma, se!*n el discurso que la nombrara o lacountura que atravesara.

    8ero estas maneras de entender la familia contrastan con los datos que ofrece larealidad con estudios sociales que hablan de sus transformaciones profundas$ en laestructura, en los roles, en la relación entre los !/neros, en las conceptuali&acionessociales acerca de sus inte!rantes.

    -n este escenario, caracteri&ado por una multiplicidad de cambios, la cualidad ms permanente de la familia es la diversidad de formas que va adoptando.

    -l pensamiento neoliberal tendió a disociar lo social de lo económico, culpando a cadasujeto, a cada familia, a cada ni%o ni%a de su situación de pobre&a eclusión. -stosfenómenos se han desarrollado en un conteto de minimi&ación del -stado  eacerbación de una ló!ica de mercado que transfiere reas de competenciaindele!able del -stado hacia la responsabilidad de cada familia.” 7Hnicef)&&"9

    ;iguiendo a 5li2abet/ !elin 7)&&"9 se entiende ue la familia es “... un microcosmos derelaciones de producción, de reproducción de distribución, con una estructura de

     poder con fuertes componentes ideoló!icos afectivos que cementan esa

    or!ani&ación audan a su persistencia reproducción. 9entro de ella tambi/n seubican las bases estructurales del conflicto la lucha :...;, los miembros tienen deseos eintereses propios”.

    5n otras palabras se confirma ue la estructura familiar es producida y productoraentramada en un sistema social de relaciones.

    Como afirma Castells 7$%%B9( 0=o se trata de la desaparición de la familia sino de suprofunda diversificación y del cambio en su sistema de poder1 pues es evidente ue

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    10/18

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    11/18

    10

     #l pensar en las instituciones escolares los ardines de infantes maternales escuelasinfantiles se reconoce tambin ue se /an ido transformando.

    La tarea de ense,ar se resignifica se amplía el mundo cultural de los ni,os se ofrecenoportunidades de conocimiento revalori2ando cada conteto particular.

    ;in embargo coincidiendo con lo planteado por :irta Citera 7)&&"9 las institucionessienten ue les /a tocado el turno de ser obeto de violencia y se las /a despoado desu legitimidad de su plus del saber de su /egemonía del poder ue la sociedad lesotorgó en sus orígenes.

      5sto restó autoridad al perder legitimidad. La sociedad posmoderna escuc/a otrasvoces y la escuela pasó a ser una vo2 ms ue a veces incluso teme a ser contrariada o a emitir sonidos discordantes.

    Aoy se reconoce cada ve2 con ms potencia ue los ni,os aprenden tambin fuera delas instituciones aprenden sin necesidad de la organi2ación establecida( de separación

    por edades de normativa de relaciones asimtricas aprenden en un conteto social ycultural ue les ofrece eperiencias de vida ue los constituyen como suetos.

     Pero ms all de los cambios de los procesos de transformación ue se /an dado alinterior de familias e instituciones escolares ambas coinciden en la misión educativa depromover el desarrollo integral de ni,os y ni,as y asumen la función social política ycultural de cuidar y proteger educar a la oven generación transmitiendo y produciendocultura.

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    12/18

    11

    5stas categori2aciones circulan y retroalimentan la configuración de estos circuitos de 0elección1de instituciones.

    Gal como lo eplicita el @ise,o Curricular para el =ivel inicial de la Provincia de *uenos #ires7)&&B9 se puede plantear auí(

     “.. -s necesario revisar los desencuentros cotidianos entre escuelas familias, porqueno se puede caracteri&ar a todos del mismo modo. -n un conteto de eclusión,maltrato, violencia e injusticias de diferente ndole, si la escuela abo!a por la i!ualdad,

     por la inclusión, por relaciones pacficas el respeto de cada uno, es probable que susdiscursos modalidades de cuidado sean diferentes de las que son usuales en otrosmbitos. -n tal sentido, al!unos aspectos de la tarea escolar son de provocacióncultural, de invitación al cambio, por lo que es esperable que haa conflictos  reacciones de cada comunidad$ en estos casos, el contraste con las familias indica unlo!ro de la acción peda!ó!ica aunque ello no evite momentos de profundodesasosie!o.”

     #l!unos ras!os !estos institucionales de las escuelas no acompa%an los cambios enlos !rupos familiares resultan epulsores cuando desconocen las nuevas estructurasde relaciones parentales, proclaman modelos absolutos o promueven enunciadosculturales ses!ados por la clase media urbana como si fueran universales. -n tal sentido, al!unas demandas de los !rupos familiares constituen alertas que lasinstituciones deben escuchar, si comparten la decisión de construir una escuelainclusora de las diferencias promotora de la di!nidad humana. “ 

    “#nte estas contradicciones conflictos entre escuelas familias, mantener unacoherencia r!ida puede resultar una estrate!ia asfiiante. 8or el contrario, en tiemposde crisis, ciertas

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    13/18

    12

    cumplir? ho a no eiste. +a crisis del principio de autoridad incluida en la crisis vincular antes mencionada, no sólo se refiere a la relación adulto3ni%o, sino que tambi/n afectalas relaciones adulto3adulto e institución3institución. # la inversa de otros tiempos,muchos padres no atribuen a los maestros la suficiente “autoridad” para evaluar laconducta intelectual o social de sus hijos, a menudo reaccionan alindose con sus

    hijos “a toda costa”. 6uchos docentes “acusan” a los padres de los problemasescolares de sus alumnos no consideran que haa en ellos o en la escuelademasiada responsabilidad al respecto”.

    ;ería interesante intentar reconocer las matrices internas de cada uno para no valorar desde esas representaciones construidas a los padres>familias como CHC;( ue si noestn 7pido y no responden9 o estn todo el tiempo 7 me cuestionan todo9 pareceninterpelar al !ardin y a sus integrantes eponiendo su propia falibilidad.

    I contin+a planteando el Programa de convivencia familias con escuelas(

    6uchas familias esperan que la escuela los reemplace consolidando en sus hijos

    actitudes comportamientos socialmente adecuados, a la ve& que les ense%e lo pertinente, los conten!a en sus problemas los “prepare para la vida”. +a escuela,sobreei!ida, reclama a los padres que les enven chicos suficientemente“sociali&ados”, con normas bsicas incorporadas respecto de cómo resolver diferencias,aceptar las responsabilidades los lmites, respetar a los otros, etc.

    @ esas epectativas recprocas, a ms de desmesuradas, suelen ser planteadas msen un clima hostil de ataque defensa que en uno de comprensión mutua propuestade colaboración. 0lima este *ltimo que mu bien podra comen&ar a desarrollarse a

     partir del reconocimiento mutuo, en cuanto a lo difcil de la tarea de cada uno lanecesidad de complementarse audarse, superando la tambi/n esperablecompetencia sur!ida de la evaluación de cada institución sobre la tarea de la otra.  

    ;ería interesante poder pensar como instituciones educativas como actores socialesresponsables de la educación de la primera infancia cules son los aportes ue desdeel rol docente se pueden /acer para favorecer las relaciones de participación ycomunicación con las familias de los ni,os ue concurren al ardín.

    ;e retoma auí el planteo ue se propone en el @ise,o Curricular para el =ivel 8 nicialde la Provincia de C/ubut 7)&$)9( “+a tarea consistira en habilitar a la institución comoun espacio com*n, un espacio en el que cada uno ten!a su lu!ar, sin que estosi!nifique que haa acuerdo en un todo, ni coincidencias absolutas, es decir que sea unespacio que re*na lo sin!ular lo plural, las semejan&as las diferencias? que se

    transforme en un espacio en el que cada uno pueda construir si!nificados. +a relaciónescuela 3 familia evidencia vnculos, prcticas, discursos, con encuentros  desencuentros? que no tienen que ser evitados, sino vistos como una posibilidad deacercamiento en pos de un hori&onte futuro” 

    Pensar en ello como posibilidad implica pensarse no solo como docentes sino tambincomo integrantes de una familia con características particulares propias ue nosiempre son compartidas por los dems.

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    14/18

    13

    ;e propone entonces trabaar pensando en las familias ue forman parte de cada ardín.

    Actividad #

    Para ello se sugiere comen2ar(

    • Ju aspectos de las familias de los ni,os ue concurren al !ardín son

    valoradosK @e u modo la institución demuestra esa valoración a lasfamiliasK

    •  # partir de lo enunciado ue acciones les proponen reali2ar para o en el

     ardín ue permitan valori2ar su presencia y sus posibilidadesK

    • Jue acciones de escuc/a de las familias /a organi2ado la instituciónK Ju

    cosas se /an tomado como interesantes y /an sido discutidas por elcolectivo docenteK

    • Jue características de las familias o grupos familiares de los ni,os

    conocen ue puedan colaborar con la tarea educativa ue se lleva a caboK

    • Ju acciones culturales /a previsto el !ardín para aportar a las familiasK

    Cuales ms propondríaK

     # la /ora de favorecer las relaciones 'amilia M!ardín es importante retomar elconcepto de alian2a esto implica la construcción de la2os de respeto y confian2a decolaboración y de comunicación de ense,an2a mutua..

    Ganto los docentes como las instituciones superando la cultura individual e integrandolas culturas de pertenencia de las familias podrn aportar a la ense,an2a a lapropuesta curricular elementos ue la enriue2can en beneficio de los ni,os.

     “>acer de la diversidad una ventaja peda!ó!ica permite que las voces que resuenen

    en la escuela en los tetos curriculares resulte de una mirada que inte!revalorativamente los aportes comunitarios se entrecrucen en una meloda polifónica”  

    (:inisterio de 5ducación de la =ación. #ctuali2ar el debate en la educación inicial.

    Políticas de ense,an2a.)&$$9

    ;e /ace necesario revisar algunas de las prcticas docentes para poder meorarcambiar o dar continuidad a las situaciones de comunicación con las familias de la

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    15/18

    14

    institución. 5l trabao de refleión conunta el descentrarse de los propios modelos delas propias imgenes internas podr ayudar a construir meores vínculos.

    @esde lo institucional es importante ue el dialogo de todos los actores no se cristaliceno se acote a miradas establecidas sino ue se revisen en forma constante los modosde interacción con las familias ya ue si las dinmicas familiares no son estables por u entonces tendrn ue serlo los modos de vinculación desde la institucióneducativa.

    “..+os modos de sostener dilo!os con las familias no se a!otan en los dilo!os deentrada salida, sino que se completan con la comunicación en el cuaderno de lo quesucedió con las necesidades de los ni%os ni%as, su alimentación sue%o (para lassalas de los ms chicos). ambi/n es deseable hacer lle!ar mensajes por el cuadernode comunicaciones carteleras, para ir relatando sobre que se est trabajando sobretodo es necesario resi!nificar las reuniones de padres las carteleras…” 7'ernande2:)&$&9

    Actividad $

    ;iguiendo con el proceso de refleión individual e institucional se propone pensar(

    -(o reuniones ue cada uno /atenido con familias de sus alumnos relate brevemente( Nu sentimientoseperimentó al terminar esas entrevistas o reunionesK Cul fue el contenido delas mismasK Ju conclusiones pudo obtener u anlisis se reali2ó a nivel

    institucionalK

    - Ju acuerdos se /an construido eplícita o implícitamente en su ardínpara comunicarse con los padresK

    -Cules son los instrumentos y los medios de comunicación ue ms utili2anpara la comunicación con las familias del !ardín K

    -;eleccione cuadernos de comunicados de los ni,os.

    o Cómo se encabe2an las notasK

    o NJuin>es recibirn la informaciónK

    o NJu criterios se usan para erarui2ar la informaciónK

    o NCómo circularK

    o NCules son las posibilidades reales de las familias de utili2arlo para

    comunicarse con los docentesK 7por eemplo en el caso de ue el

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    16/18

    1-

    cuaderno uede en la institución diariamente9

    o Juienes utili2an ese cuaderno con mayor frecuenciaK

    o Cul es el contenido de las comunicacionesK

    -#nalice las carteleras ue se encuentran en el ardín.

    o Para ue se utili2anK

    o Juienes la>s elaboranK

    o Jue información se comunica en ellasK

    o Como son las imgenes ue se muestranK

      -Jue otros modos de comunicación se utili2anK

    -Ju otras formas de comunicación y participación de las familias en lainstitución proponeK

    “…0onsideramos que recuperar la escala de la vida cotidiana la historicidad de lasrelaciones entre las familias la escuela implica comprender situar losacontecimientos observados 4 la visuali&ación de dichas relaciones como problema4no como episodios discontinuos, sino articulados a procesos ms amplios que se vanconfi!urando en el tiempo. ambi/n conlleva observar que las relaciones entre ambos

    espacios no estn eentas de muchas de las tensiones que marcan, históricamente, ala vida social..”  7 ;antillnL. )&&)9

    5l abordae de las relaciones familias- ardines implica a docentes instituciones ygrupos familiares no es unidireccional desde la institución educativa /acia las familiaso al revs desde las familias a las instituciones sino ue interpela a todos en unentramado de situaciones ue para poder ser comprendidas tendrn ue compartirse.

    La reconstrucción del contrato comunicativo la posibilidad de poner en palabras lo uepasa la oportunidad de conocimiento mutuo favorecer el proceso de educación de losni,os pero tambin permitir la co-construcción de una nueva realidad cultural.

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    17/18

    1

    *ibliografía

    -#raue '. y

  • 8/17/2019 Familias y Jardines 28 de Octubre

    18/18

    1/

    -@ise,o Curricular para la educación inicial. Provincia de C/ubut. )&$)

    -@ise,o Curricular de la Provincia de La Pampa.7)&$)9

    -@ise,o Curricular para la educación inicial de la Provincia de *uenos #ires.7)&&B9

    -@ise,o Curricular para la educación inicial de la provincia de Córdoba 7)&$$9

    -'ernande2 :(7 )&$&9 =uevos escenarios en marc/a( la escuela infantil y sala de

     uegos multiedad. @el proyecto a la reali2ación 5scuela 8nfantil y ;ala de !uegos

    :ultiedad. Hniversidad =acional de ?eneral ;armiento.*s.#s.

    -!elin5( 7$%%B9 Pan y afectos. La transformación de las familias *uenos #ires 'ondo

    de Cultura 5conómica.

    -:anuel Castells 7$%%B9 La era de la información. 5conomía sociedad y cultura.

    Qolumen )( 5l poder de la identidad :adrid #lian2a.

    -:inisterio de @esarrollo ;ocial- Hnicef- 7)&&"9 5es conceptuales para 'acilitadores y

    5uipos Gcnicos-

    -=eufeld . 7)&$&9. 'amilias y escuelas . La perspectiva de la antropología. =ovedades

    5ducativas #,o " =S36

    -Programa =acional de convivencia escolar. 'amilias con la escuela.)&&4.

    -