23
FANERON

FANERON

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura

Citation preview

Page 1: FANERON

1

FANERON

Page 2: FANERON

2

Universidad Pedagógica Nacional

Departamento de Humanidades

Producción Discursiva

Edición: David Jacobo Viveros Granja

Diseño Editorial: Ürsula Stäel

FANERON es una publicación semestral de la Facultad de Humanidades Licenciaturas

Español-Inglés, Español -Lenguas la cual reúne los trabajos realizados por los

estudiantes de Producción discursiva. Este número corresponde a una edición monográfica de reseñas sobre la obra de “Duchamp en México” del escritor Cesar

Aira. Número 1 Diciembre de 2010

Correo: [email protected]

Colaboradores: Juana Espinosa

Sergio Padilla Angélica Peña

Zulma López Erika Villareal

Portada: El orinal. Marcel Duchamp

Reproduction of Fountain (original lost) Photographed by Alfred Stieglitz

Los trabajos aquí publicados son de responsabilidad de los autores.

Page 3: FANERON

3

5 Dos más dos son cuatroSergio A. Padilla. G.

7 A leer con CalculadoraAngélica Peña Ruiz

10 Esquema para hacer una reseñaMaría Juana Espinosa

14 <<Una nueva forma de crear obras por medio de esquemas y estructuras

que a simple vista no es una idea tan descabellada>>

Erika Villareal

16 <<Al leer el título el lector puede esperar una historia diferente>>

Zulma López Moreno

21 Listas de Imágenes

Page 4: FANERON

4

Duchamp en México César Aira Ediciones Brevedad. Bogotá: 2000

[Un mismo libro da para mil reseñas. Aquí, cinco reseñas, cinco esquemas, del mismo libro.]

Page 5: FANERON

5

Por: Sergio A. Padilla. G

“La literatura es la más difícil de las artes”

El texto Duchamp en México, es un esquema o un informe para que un lector hipotético, cuando se sienta aburrido y deprimido, lo tome como base en el momento en que desee escribir una novela. Entonces utilizará este esquema como si fuera un libro para colorear, como dice el narrador del texto “un esquema de novela para llenar, como un libro para colorear”. Porque llegará el momento en el que cualquiera podrá escribir algo que antes solo estaba pensado para profesionales, pero todo pensado para promover la creatividad del escritor y no para la comercialización

con propósitos lucrativos o publicitarios. El esquema de Duchamp en México es a través de números, para facilitarle el trabajo al escritor, quién reemplazará los números del esquema con ideas propias, por ejemplo si hay un 5 en el esquema lo cambiará por una sonrisa. Es un esquema en forma de guía que el lector puede usar “para hacer algo y llenar las horas muertas sin necesidad de exprimirse demasiado el cerebro”. Debo decir que Duchamp en México es un texto dirigido para aquellos que necesitan un empujoncito al momento de escribir y que al mismo tiempo sirve de libro de auto ayuda, en la medida en que supuestamente cualquiera puede

DOS MÁS DOS SON CUATRO

César Aira, nació en Coronel Pringles en 1949. Es traductor, novelista, dramaturgo y ensayista. Ha dictado cursos en la Universidad de Buenos Aires sobre Copi, Rimbaud y en la Universidad de Rosario y ha traducido y editado en Francia, Inglaterra, Italia, Brasil, España, México y Venezuela. Su novela "Cómo me hice monja", publicada en España en 1998, fue elegida una de los diez mejores publicados en aquel país.

Page 6: FANERON

6

escribir novelas. También es un recomendado para los que llenan cada domingo la sección de Sudoku de los periódicos, o para el que le gusta hacer cuentas sin sentido; hay que aclarar que al artista francés Marcel Duchamp, lo encontramos diez veces en México, pero a diferencia de lo que pensamos, es un encuentro desagradable y casi eterno.

Page 7: FANERON

7

Por: Angélica Peña Ruiz César Aira es un escritor argentino de novelas, cuentos, ensayos, artículos y ha realizado varias traducciones. Entre sus obras más destacadas se encuentra Cómo me hice monja, Las Conversaciones, Las aventuras de Barbaverde, La Confesión, El Mago y Cumpleaños. En sus narraciones se evidencia un formato de escritura errónea, sinsentido, el cual no corresponde a los parámetros acostumbrados en las obras. Pareciera que el autor juega con el lector y se convirtiera en una broma, donde el texto no tiene valor en sí mismo sino afuera; Aira quiere transformar la lectura en una vivencia del lector, un acto que va más allá de lo que estamos acostumbrados a leer. De esta forma como lo dice Luis Fernando Afanador en la revista Semana “Su obra es una búsqueda continua e insobornable de lo nuevo que podemos encontrar en la realidad y que está ligado a la particularidad que somos, a la especie única que puede llegar a ser cada individuo. La lectura es un encuentro personal, propio y puede llegar a diferentes puntos y no a universalismos” Un ejemplo del inigualable estilo de Aira, es su libro Duchamp en México. Recordemos que Marcel Duchamp fue uno de los artistas franceses más influyentes de los siglos XX y XXI. Al mismo tiempo su arte fue controversial al trasmitir su inconformismo frente a la concepción de las obras como piezas únicas que debían ser admiradas por los espectadores y a los artistas como seres especiales con dotes de genios creativos. Por eso

A LEER CON CALCULADORA

“Marcel Duchamp fue uno de los artistas franceses más influyentes de los siglos XX y XXI. Al mismo tiempo su arte fue controversial al trasmitir su inconformismo frente a la concepción de las obras como piezas únicas que debían ser admiradas por los espectadores y a los artistas como seres especiales con dotes de genios creativos. Por eso propuso hacer arte con objetos

Page 8: FANERON

8

propuso hacer arte con objetos ordinarios como un orinal de baño de hombre con su firma. Duchamp al usar objetos ordinarios quería centrar la atención no en el objeto, por el contrario en la idea de escoger ese elemento, así planteaba que cualquiera podría ser un artista y cualquier cosa una obra de arte. Esta idea la encontramos en la obra de Aira. En el texto se relata en primera persona, contando su disgusto por estar de turista en México, y su única motivación la encuentra comprando el mismo libro de Duchamp una y otra vez hasta encontrar el más económico. Leer Duchamp en México como lo plantea el autor es toda una experiencia, al empezar parece una broma, lees y vuelves a leer, te preguntas ¿Esto es un juego? ¿Esto si es un libro?, y continúas la lectura, no por saber el final de la historia, como suele pasar en las

novelas, si no conocer qué quiere decir el autor con todo esto. Aira propone llegar a un esquema para escribir novelas, “Cada uno de los que escriban una novela a partir de este esquema se ocuparán de poner la carne, la sangre y las lágrimas de la imaginación donde yo pongo la señal abstracta” Tu piensas que está loco o te preguntas ¿Cómo llegar a una fórmula matemática para escribir? Algunos utilizarán la calculadora, sumarán y hallarán diferencias entre los números, otros inventarán números y le colocarán un significado. Otros tratarían de encontrar un error, otros tal vez pasarían sus ojos sin darle

Page 9: FANERON

9

<<Leer Duchamp en México como lo plantea el autor es toda una experiencia>>

importancia a los números y unos pocos afortunados (o desafortunados) cogen el libro y lo prenden en llamas, o tal vez no lo leen más. Pero ese es el ideal del texto, vivir una experiencia, “cuado algo es demasiado extraño para que el pensamiento lo acepte y lo integre al resto de la experiencia, un modo simple de hacerlo entrar es volverlo argumento de un escrito”, cada lector le da un significado a la obra, y la hace parte de sí mismo, acumula experiencias al interpretar el texto y de hecho lo vive, es una comunión entre lo que lee y lo que piensa y es como los recuerdos de un viaje, o una salida al campo, eso significa leer a Duchamp en México Finalmente, las ideas cobran forma en las mentes que las crean, nosotros somos los autores de la obra de Aira y esta reseña pierde su carácter porque es una experiencia de lectura del libro, una interpretación entre miles y no la única. Es mi interpretación, no una verdad absoluta, fue una perspectiva, unos puntos de vista a partir de lo que me han dejado estos cortos años de vida.

Page 10: FANERON

10

María Juana Espinosa Menéndez

“Escribir algo, así sea un borrador sin estilo ni forma, es todo un trabajo”

César Aira Algunos han llegado a decir que la reseña lejos de ser un estilo esquemático canónico es un arte. Pero no hay porqué excluir lo uno de lo otro pues si bien hay reseñas que aspiran a ser otra forma de creación sin ser canónicas, hay otras, muy bien logradas, a partir de un esquema (que poco tienen de artístico, si por “artístico” se entiende “literario”); como las hay aquellas que fusionan el esquema y el tono literario con finura. Aquí pues un esquema –porque no un ejercicio- de reseña del libro “Duchamp en México” (inspirado en el mismo), que entre el canon y el tono, bien puede alejarse de uno o depender demasiado del otro, para al final de cuentas no saber si existe o no la finura deseada. “Duchamp en México” escrito por el desconcertante César Aira, es un texto que llegó a mí de la manera menos canónica a la que suelen llegar los textos para reseñar: multicopiado, con

anotaciones casi “esquemáticas” de un experto en César Aira y sin los mínimos requerimientos para hacer creer que después de todo tomé la referencia y lo busqué en la biblioteca. Asuntos que hacían de esta reseña un asunto más entretenido. Sin embargo días después de haber leído el texto (para mi desconcierto) llegaron los datos omitidos a la bandeja de entrada de mi correo. Con los datos bibliográficos reconstruí algunas dudas y otras se mantuvieron ¿Cómo es la carátula?, ¿En qué papel está impreso? Por ello sigo imaginando que reseño un libro ideal.

EsqUeMa Para EscriBir UNA RESeña

“Duchamp en México” escrito por el desconcertante César Aira, es un texto que llegó a mí de la manera menos canónica a la que suelen llegar los textos para reseñar: multicopiado, con anotaciones casi “esquemáticas” de un experto en César Aira

Page 11: FANERON

11

Si me ajusto al canon es imprescindible reseñar a qué tipología textual corresponden las fotocopias (que idealmente son un libro) pero en este caso las trampas de Aira hacen que la reseña dé traspiés, se confunda y enrede hasta lo paradójico pues la posibilidad de dar una respuesta definitiva es imposible. Al caso lo leído es ¿Una novela?, ¿Un cuento?, ¿Un ensayo?, ¿Un diario de divagaciones? ¿Un manifiesto? Por extensión no llega a ser novela. ¿Un cuento? Lo dudo. Por tratamiento de tema se acerca al ensayo aunque carece de otras voces que apoyen o desvirtúen y en cuanto a diario de divagaciones se acerca, pero, y he aquí el meollo, no se sabe dónde se quiebra la realidad, dónde limita la ficción. ¿Y qué si es un manifiesto? Hay posibilidades pero ante mi desconocimiento de la obra del escritor es difícil proponer el manifiesto como hipótesis. En cuanto a la extensión (por cierto éste es el único dato fiable de la obra -como objeto- a reseñar), se

descubre allí una coincidencia numérica: el texto empieza en la página 39, es decir tiene 39 páginas fantasmas por detrás y termina en las 78: 39 páginas después de la página 39. ¿Coincidencia? Puede que si, como puede que esta secuencia sea uno de esos juegos matemáticos a los que nos

acostumbramos después de leer a “Duchamp en México”. Porque en esos juegos matemáticos transcurre la narración; Un escritor de zapatos desgastados y agujereados, de origen Argentino y, en apariencia, pobre, llega a México como turista y una vez más (porque admite otras situaciones similares) es seducido por el cambio monetario a su favor. Este ambicioso cambio le promete hacerle ahorrar más en cada compra y así comprar más cosas

Page 12: FANERON

12

(ojalá sean libros), más baratas. El narrador aprovecha entonces el inevitable impulso de comprador que se despierta y sale de su cuarto de hotel en la calle Madero del centro del D.F para dar un paseo a pie con sus desgastados zapatos y dejar que el azar lo atraviese. Es así que en las 39 páginas y entre varios vagabundeos matutinos, vespertinos y nocturnos, el personaje inesperadamente se encuentra 11 veces con el mismo libro sobre Duchamp (su artista favorito) y los compra. Cada ejemplar es más barato que el anterior y se revela así que “la serie temporal coincidiera con la serie descendente de los precios” (60). De allí que si las diferencias de precio en descenso se suman y se suman (el personaje recomienda no multiplicar por ser un acto poco estético) el ahorro es desmesurado, y hasta el más pobre, con todas aquellas “acumulaciones negativas” (51), puede llegar a tener (hipotéticamente) lo que nunca ha tenido. En esta paradoja capitalista, buscar el ahorro para comprar

más, se pasa el tiempo del turista paseante, el comprador de ahorros compulsivo, el escritor ocioso, que aprovecha su circunstancia matemática y azarosa, su delirio turístico, para presentarnos un esquema para hacer una novela, para leer las novelas como esquema.

“Genero nuevo y promisorio” como lo llama el personaje, su esquema ofrece al futuro “cliente” (porque así lo imagina) como un humano que compre libros no para leerlos, no para decir que los lee o para tenerlos en su biblioteca, sino, y he ahí la genialidad que

cree descubrir el personaje, para que sus libros, o ese tipo de libro, se compren para hacer algo con ellos; por ejemplo una novela, y porqué no una reseña. La propuesta, irreverente, en cuanto irrumpe en la tradición de la obra de arte literaria como una búsqueda subjetiva trascendente para presentarla como un trabajo bajo esquema es provocativo. Hay que ver como en los espacios en blanco de los bordes de las fotocopias de lo que debe ser un

libro y que aquí reseño, se apeñuscan anotaciones con letra diminuta

“Genero nuevo y promisorio” como lo llama el personaje, su

esquema ofrece al futuro “cliente” (porque así lo

imagina) como un humano que compre libros no para leerlos,

no para decir que los lee o para tenerlos en su biblioteca, sino, y

he ahí la genialidad que cree descubrir el personaje, para que sus libros, o ese tipo de libro, se

compren para hacer algo con ellos; por ejemplo una novela, y

porqué no una reseña.

Page 13: FANERON

13

sobre la obra de mano de un experto en Cesar Aira. Finalmente, como soñaba el personaje, alguien compró el libro (sino es que lo multicopió como en mi caso) para hacer algo con él ¿Una tesis?, ¿Un artículo?, ¿Una novela? Pero hasta aquí la sencilla trama que es la cadena de cuánto ahorra un descreído consumista que después de todo se convierte en un alienado consumidor de ahorros, hasta llegar al desconcierto, no deja de traer preguntas a quienes se acerquen al libro o a sus copias. ¿Por qué aquel tono académico en la escritura? ¿Qué hay en su discusión sobre el arte que enrarece la tradición literaria y artística? Algo hay allí que decir y es que el lector de Aira trae de las suyas debajo del brazo: no cualquier lector disfruta Duchamp en México. A estas alturas resumir el final del libro podría parecer a los lectores de esta reseña un completo despropósito, pero en este caso no tiene por qué serlo pues si bien es previsible (concluye con el último encuentro de un libro muchísimo más barato que el primero que adquirió el personaje en

Samborn´s ) este texto está lejos de ser uno de aquellos libros cuya lectura proporcione al lector una fuente de alarde. No es el inmasticable Ulises, el extenso Quijote, la paciente Montaña Mágica; no. Este texto, entre la divagación y el juego de un turista aburrido, un escritor innovador, es la rápida propuesta de querer hacer, a partir de la experiencia del personaje, un manual de cómo escribir bajo un

esquema una novela, ya no para hacerse famoso y conquistar las cimas del arte si no para vivir precisamente el arte como un quehacer cotidiano, anónimo (para democratizarlo, dirán los liberales). Este libro podría ser para todos los futuros escritores (y los presentes) como la guía de abonos orgánicos para el agrónomo, la ortografía de bolsillo para el estudiante de leyes o el recetario heredado de la abuela para la muchacha que después de todas sus crisis feministas decide comprarse una estufa y un par de trastes y preparar en privado y para sí misma una receta llena de pizcas, hervores y consistencias. Por todo ello, Duchamp en México, entre la discusión de arte que muy bien recuerda a Duchamp y los juegos lógicos Borgianos, es un esquema que está libre de impuestos para todos aquellos que lo multicopien (a mi me costó apenas $1100) y con ello acceder a la posibilidad de consumar el entrañable sueño de ser escritor de novelas sin vanidad (o en este caso de reseñas sin negocio).

Este libro podría ser para todos los futuros escritores

(y los presentes) como la guía de abonos orgánicos

para el agrónomo, la ortografía de bolsillo para el

estudiante de leyes

Page 14: FANERON

14

Por: Erika Villarreal M.

Cesar Aira es un escritor argentino, nacido, en Coronel Pringles en el año 1949, en la provincia de Buenos Aires; a lo largo de su vida ha vivido Coronel y en Porteño lugares que frecuentemente se mencionan en sus escritos. Durante su trayectoria como escritor, cabe resaltar que ha publicado más de sesenta obras, en su mayoría novelas cortas, su carrera inició en 1991, en el año 1996 recibe la beca Guggenheim, es necesario identificar a Aira como un escritor vanguardista, una vanguardia en la cual la improvisación y los reajustes a antiguos textos suyos se encuentran bastante latentes; Aira se ha encargado de elogiar textos de algunos colegas suyos teniendo en cuenta el sometimiento a textos ya existentes que sirven como guía para su calificación, es importante destacar que dentro de su fuente estilística se incluye el estilo del comic y las novelas de género. Cesar Aira publica en el año 2000 el cuento “Duchamp en México”, un escrito en el cual se relata la historia de un turista argentino que bien podría ser el mismo Cesar Aira por las características que tiene el protagonista del cuento, este personaje describe su inconformismo con el hecho de caer una y otra vez en la trampa de ser turista en México, un país que para él tiene una gran oferta de productos “baratísimos” para los turistas, por supuesto los productos que llenan las expectativas de este hombre si no los únicos, son los libros, durante su visita a México no encuentra muchas cosas para hacer pero una actividad mecánica que realiza muy frecuentemente es escribir, empieza a escribir anotaciones improvisadas que poco a poco se convierten en frases que relatan la historia de la compra de un libro, que

<<La compra del primer libro, que por cierto es un libro de arte sobre Duchamp, la hace en un

una tienda, café,

restaurante con zona de video- tv y librería que es

muy popular en

<<UNA NUEVA FORMA DE

POR MEDIO DE QUE A SIMPLE VISTA NO ES

Page 15: FANERON

15

siempre es el mismo, lo que varía es el lugar y el costo, por supuesto para el protagonista es evidente que la moneda de este país vale mucho menos de lo que vale la moneda en el suyo.

La compra del primer libro, que por cierto es un libro de arte sobre Duchamp, la hace en un Sanborn´s, una tienda, café, restaurante con zona de video- tv y librería que es muy popular en México, el protagonista se dio cuenta que el precio era muy económico noventa y nueve pesos un regalo que por supuesto compró, seguidamente compró en lugares similares el mismo libro por precios más bajos cada vez en orden descendente noventa y cinco, ochenta y cinco, ochenta y dos, ochenta, setenta y nueve , sesenta y dos, sesenta , cincuenta y seis y cincuenta y tres.

Durante esta compra múltiple es notorio el objetivo que quiere alcanzar este hombre al dejar escrito todo y adicional a eso añadir en su agenda tiquetes de compra dejando todo plasmado por escrito, como un esquema estructural para que más adelante alguien realice el escrito completo con base a la estructura que él plantea por medio de sus relatos de compra, tiquetes, lugares y formas de adquisición del libro, sin contar los estados de ánimo que refleja durante el relato de su aventura turística; es decir una nueva forma de crear obras por medio de esquemas y estructuras que a simple vista no es una idea tan descabellada.

CREAR OBRAS ESQUEMAS Y ESTRUCTURAS UNA IDEA DESCABELLADA >>

Page 16: FANERON

16

Por: Zulma Yolima López Moreno

Duchamp en México es una historia narrada por el autor, quien muestra un conflicto emocional al sentirse que vuelve a caer en la misma “trampa” como él le llama al hecho de caer en la tentación del turista en las compras y a través de un esquema aritmético que va desarrollando mentalmente en el transcurso de la historia, una especie de escrito, para que éste en el futuro le pueda servir a alguien de esquema de una nueva ola de la novela; También es importante resaltar el papel que juegan los libros y la importancia que le da el autor al hecho de saber leer y poder implementar un esquema nuevo al hacerlo. Al leer el título el lector puede esperar una historia diferente, ya que este especifica el lugar donde se desarrolla la historia y uno de los componentes más importantes de la temática que sería el hecho que nombre a Duchamp, pero

solamente con el título no se puede inferir todos los aspectos relevantes de la historia, ni el tema de esta, solamente se podría llegar a hacer un acercamiento superficial. Aunque vale resaltar que la simpleza de este logra despertar la curiosidad ya que puede hacer que el lector especule muchas ideas preliminares de lo que vaya a tratarse. Se puede evidenciar que la historia se encuentra escrita en primera persona y que en este caso el autor es su narrador, lo que hace que esta historia a pesar de algunos aspectos que salen de lo normal como: el hecho de que el personaje se encuentre con este único libro de Duchamp y de ahí que cada vez que lo encontraba nuevamente su precio fuera menor y por ende obtendría una diferencia en precios, que es lo que da lugar a su esquema de cuentas mentales, este tipo de sucesos son los que le dan

<<AL LEER EL TÍTULO EL LECTOR PUEDE ESPERAR UNA HISTORIA

DIFERENTE […]>>

Page 17: FANERON

17

un poco de fantasía a la historia ya que sin estos se podría tomar como un escrito totalmente realista. Es muy fácil de evidenciar la estructura espacial de la historia ya que siempre se desarrolla en la ciudad de México, aunque no es muy claro en cuánto tiempo transcurre, se puede comprender ya que es lineal y muy pocas veces hacen citas de hechos anteriores a la historia principal. La historia es contada cronológicamente ya que se narra desde un primer día de viaje que es

cuando el autor llega a la ciudad de México, desde ese momento se puede evidenciar las emociones encontradas que este viaje produce en el personaje, debido a su estado económico y la responsabilidad que este implica; A partir de ahí empieza sus experiencias con el libro en específico de Duchamp y cómo este se convierte en su único objeto a buscar. La importancia de este libro en la historia es porque hace girar sobre él sus pensamientos diarios, sus cuentas ya que cada vez que lo vuelve a

encontrar lo encuentra más económico y siente la necesidad de realizar, dichos ejercicios mentales. Todas las vivencias diarias del personaje hace que empiece a hacer anotaciones diarias de sus cuentas y esto lo lleva a desarrollar un esquema que como él lo supone aritmético, con el cual se puede en un futuro lejano desarrollar una nueva forma de escribir novelas. Es aquí donde la historia empieza a tomar un curso reflexivo dándole ya importancia a la forma en que se lee y se escribe, de cómo esto se debe empezar a llevar de una manera esquemática y no sumarle importancia muchas veces a cantidades.

Page 18: FANERON

18

El autor logra obtener un estilo informal ya que une los pensamientos de su personaje con la realidad haciendo de este escrito algo muy subjetivo, pero a la vez muy coherente; dando los parámetros para que el lector logre identificarse con el estado que se encuentra el personaje: sus miedos y dudas, aunque llegue a ser confuso, se logra también aterrizar en una realidad posible que hace la historia comprensible. La manera como está escrita la historia hace un poco complicada su comprensión teniendo en cuenta que el escritor da muchas cifras que dentro de la historia se convierten en elementos

importantes pero en la lectura es un distractor y hace que este proceso sea complicado; pero sin dejar atrás que es un elemento que dentro de la construcción del texto pasa a ser narrativo y hace que la historia tenga algo especial y diferente, logre darle el tinte de esquema aritmético nombrado dentro del mismo. Este texto puede ser leído por cualquier persona pero se hace necesario que realmente sienta un gusto por las historias que rompen parámetros, para que pueda llegar a conectarse con este tipo de emociones y a comprender el estado en el que se encuentra el personaje, dándole la importancia narrativa y hasta estructural que este escrito tiene, rompe un poco con la cotidiano. La obra nos muestra en un principio la ansiedad que se puede llegar a tener al comprar y cómo esto se puede convertir en una “trampa” como se nombra en el mismo texto, luego también pasa a la importancia de los libros y cómo estos pueden ser parte de esta misma trampa al leer y escribir, tomándolos desde el mismo esquema y creer que esta puede llegar a ser la manera correcta, ya que los parámetros normativos así lo indiquen.

Page 19: FANERON

19

Al mostrar esta temática el autor logra desarrollar las emociones que se experimenta al verse nuevamente encerrado en una misma situación tormentosa, y poder evidenciar cómo para él la forma de lectura se vuelve un esquema; el cual quiere romper creando uno propio, basándose en su experiencia al hacer las compras de sus libros, guardando cada recibo y el proceso mental que lleva al hacer sus cálculos, luego trata de aplicar esto mismo con su proceso de escritura. El autor logra hacer una gran compaginación de datos al recrear sus cuentas mentales y solo con el hecho de nombrarlas paso a paso logra hacer que el lector trate de participar al momento de comprenderlas. Al hacer este tipo de ejercicios de interacción logra darle un poco de realismo a su historia lo contrario a lo que hace la forma en la que encuentra los libros ya que es un poco fantástica e inesperada, lo cual hace que la historia tenga parte de ficción y se pierda entre esos dos elementos. Siendo el final una pequeña conclusión de los temas tratados y

las ideas que logró conjeturar el autor sobre sus esquemas lectores y sus diferencias, deja también nombrado que ojalá en el futuro su escrito, tanto la forma de hacerlo, pueda llegar a ser tomado para lograr la nueva manera de escribir, que fue lo que el quiso hacer. Aunque también se puede evidenciar y dejar abierta una duda, si esta conclusión pueda ser verdadera o simplemente hace

parte de la

frustración del autor al

caer nuevam

ente. Al finalizar la historia se ve que el personaje logra esclarecer su pregunta inicial el ¿por qué volvía a caer?, dando como respuesta lo que él siempre supo que era el hecho de la ansiedad que esta situación le propinaba y el hecho de saber que tenía dinero aunque pudiera no llegar a ser suficiente; al mismo tiempo como su esquema mental logra esclarecerle las diferencias que sus compras le propinaron y lograr con su escrito final concluir y pensar en una nueva forma de hacer las cosas. Para el lector puede llegar a ser el final un poco cortante en las

<<Este texto puede ser leído por cualquier persona pero se hace necesario

que realmente sienta un gusto por las historias que rompen parámetros>>

Page 20: FANERON

20

expectativas de la historia inicial y la trama de la compra de los libros, ya que quedan un poco inconclusas y sin un fin aparente, pero logra mantener el interés por la formulación del esquema que es lo único que aunque no se desarrolle a su totalidad puede en algún caso retomarse. La trama de esta historia se puede retener fácilmente ya que es una historia lineal y con una gran cantidad de elementos narrativos que logran recrear el ambiente creando imágenes mentales y dan a su vez verosimilitud, aunque tiene muchos detalles que ayudan a la concentración y al interés por la historia cabe resaltar que lo importante de esta son los puntos exactos tratados anteriormente. Es importante resaltar la evidencia del pensamiento del autor en

algunos momentos de la obra cuando da juicios de valor como: al nombrar la forma en que en México se elaboran los muñecos miniaturas, cómo las piedras de muchas edificaciones se encuentran marcadas y cómo esta ciudad muchas veces es tildada de

pocas librerías, estos

pocos comentarios

son muestra del

pensamiento directo del autor. Cabe resaltar que este texto es una obra que muestra una forma diferente tanto de narración, como de

estructura interna del mismo escrito; necesario al

momento de leerla tratar al máximo de comprender cada uno de los detalles y poder comprender todas las ideas allí dadas, para poder sacar la idea del texto al mismo tiempo que las conclusiones propias de cada lector

Page 21: FANERON

21

LISTA DE IMÁGENES DE OBRAS DE MARCEL DUCHAMP

Página 6: Duchamp en la galería.

http://homo-artis.blogspot.com/2010/06/marcel-duchamp-el-arte-de-la.html

Página 8: Desnudo bajando de las escaleras. Óleo sobre tela. 146 x 89 cm. Localización: Philadelphia Museum of Art En: http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=306

Página 9: In Advance of the Broken Arm.

August 1964 (fourth version, after lost original of November 1915). Wood and galvanized-iron snow shovel, 52" (132 cm) high. Gift of The Jerry and Emily Spiegel Family Foundation. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp. EN: http://www.moma.org/collection/browse_results.php?artistFilterInitial=&criteria=O:AD:E:1634&page_number=1&template_id=10&sort_order=1

Página 11: La Mariée mise à nu par ses célibataires, même (The Bride Stripped Bare by Her Bachelors, Even [The Green Box]) by the artist. (1934).

Illustrated book with ninety-four collotypes, page: 2 11/16 x 3 13/16 to 12 3/8 x 9 1/2" (7.4 x 9.7 to 31.4 x 24.2 cm); box: 13 1/16 x 11 x 1" (33.2 x 27.9 x 2.5 cm). Publisher: Édition Rrose Sélavy(the artist), Paris. Printer: Vigier et Brumssen, Paris. Edition: 320. Purchase. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp. EN: http://www.moma.org/collection/browse_results.php?artistFilterInitial=&criteria=O:AD:E:1634&page_number=1&template_id=10&sort_order=1

Página 15: Bicycle Wheel.

New York, 1951 (third version, after lost original of 1913). Metal wheel mounted on painted wood stool, 51 x 25 x 16 1/2" (129.5 x 63.5 x 41.9 cm). The Sidney and Harriet Janis Collection. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp EN:

http://www.moma.org/collection/browse_results.php?artistFilterInitial=&criteria=O:AD:E:1634&page_number=1&template_id=10&sort_order=1

Page 22: FANERON

22

Página 17: Fresh Widow

New York 1920. Miniature French window, painted wood frame, and panes of glass covered with black leather, 30 1/2 x 17 5/8" (77.5 x 44.8 cm), on wood sill 3/4 x 21 x 4" (1.9 x 53.4 x 10.2 cm). Katherine S. Dreier Bequest. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp EN:

http://www.moma.org/collection/browse_results.php?artistFilterInitial=&criteria=O:AD:E:1634&page_number=1&template_id=10&sort_order=1

Página 18: Conversation

1909. Pen and ink and wash on paper, 12 x 9 7/8" (30.5 x 25.7 cm). Mary Sisler Bequest. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp. EN:

http://www.moma.org/collection/browse_results.php?artistFilterInitial=&criteria=O:AD:E:1634&page_number=1&template_id=10&sort_order=1

Página 20: Poster after Self-Portrait in Profile

1959. Screenprint, composition (irreg.): 7 15/16 x 7 15/16" (20.1 x 20.1 cm); sheet: 25 9/16 x 19 13/16" (65 x 50.4 cm). Gift of Lang Charities, Inc. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp. EN: http://www.moma.org/collection/browse_results.php?criteria=O:AD:E:1634&page_number=25&template_id=1&sort_order=1

Página 23:Designs for Chessman

(c. 1920). Ink, pencil, and relief printing on paper, 8 5/8 x 9" (21.9 x 22.9 cm) each. Katherine S. Dreier Bequest. © 2010 Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris / Estate of Marcel Duchamp. EN

http://www.moma.org/collection/browse_results.php?criteria=O:AD:E:1634&page_number=25&template_id=1&sort_order=1

Page 23: FANERON

23