12
Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893, en Teotepeque, La Libertad. Su vivencia con jornaleros, trabajadores de su padre y de haciendas vecinas, le creó, desde joven, rechazo a la injusticia. Se graduó de bachiller en 1913 e inició estudios de leyes en la Universidad de El Salvador. Aunque abandonó la universidad para dedicarse a la lucha revolucionaria, se formó con la literatura política de la época. Farabundo vivió una época extraordinariamente agitada, que inició unos años antes de su nacimiento, cuando las comunidades indígenas y campesinas fueron despojadas de sus tierras por la naciente oligarquía cafetalera, con las leyes de 1881 y 1882. Luego, en los años 1903-1914, creció el negocio del café. Los grandes cafetaleros montaron las primeras fábricas industriales, quebrando a miles de artesanos que pasaron a ser obreros explotados en los nuevos negocios. Entre 1918 y 1924 se crearon organizaciones de obreros industriales y agrícolas y se fortalecieron los gremios de zapateros, albañiles, barberos y otros. Farabundo participó en ese proceso organizativo. Además, hizo suyas las luchas de otros pueblos: fue miembro de la Liga Antiimperialista de Las Américas, del Socorro Rojo Internacional y del Partido Comunista Mexicano. Fue fundador del Partido Comunista Centroamericano y combatió junto a Sandino en la guerra de liberación de Nicaragua contra la invasión de Estados Unidos. Por enfrentarse a la clase dominante, entre 1920 y 1932 fue encarcelado 9 veces: 6 en El Salvador y 3 en Guatemala, Estados Unidos y México. También fue expulsado 5 veces de diferentes

Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893, en Teotepeque, La Libertad. Su vivencia con jornaleros, trabajadores de su padre y de haciendas vecinas, le creó, desde joven, rechazo a la injusticia. Se graduó de bachiller en 1913 e inició estudios de leyes en la Universidad de El Salvador. Aunque abandonó la universidad para dedicarse a la lucha revolucionaria, se formó con la literatura política de la época.

Farabundo vivió una época extraordinariamente agitada, que inició unos años antes de su nacimiento, cuando las comunidades indígenas y campesinas fueron despojadas de sus tierras por la naciente oligarquía cafetalera, con las leyes de 1881 y 1882. Luego, en los años 1903-1914, creció el negocio del café. Los grandes cafetaleros montaron las primeras fábricas industriales, quebrando a miles de artesanos que pasaron a ser obreros explotados en los nuevos negocios.

Entre 1918 y 1924 se crearon organizaciones de obreros industriales y agrícolas y se fortalecieron los gremios de zapateros, albañiles, barberos y otros. Farabundo participó en ese proceso organizativo. Además, hizo suyas las luchas de otros pueblos: fue miembro de la Liga Antiimperialista de Las Américas, del Socorro Rojo Internacional y del Partido Comunista Mexicano. Fue fundador del Partido Comunista Centroamericano y combatió junto a Sandino en la guerra de liberación de Nicaragua contra la invasión de Estados Unidos.

Por enfrentarse a la clase dominante, entre 1920 y 1932 fue encarcelado 9 veces: 6 en El Salvador y 3 en Guatemala, Estados Unidos y México. También fue expulsado 5 veces de diferentes países y fue el principal dirigente del Partido Comunista Salvadoreño, fundado en 1930.

En 1929 se inició la crisis del capitalismo mundial, que provocó una baja de los precios del café. En el país aumentó la pobreza en el campo, quebraron bancos, bajaron los ingresos del gobierno y miles de personas quedaron desempleadas. Farabundo seguía organizando a la población y participando en sus luchas.

En diciembre de 1931, el general Maximiliano Martínez derrocó al gobierno de Arturo Araujo. El 22 de enero de 1932, se dio un levantamiento indígena y campesino (“la insurrección del ‘32”), brutalmente reprimido por la dictadura. Farabundo participó en los preparativos del alzamiento, pero el 19 de enero de 1932 cayó preso junto a Luna y Zapata. El 1 de febrero fueron fusilados por órdenes de Martínez.

Page 2: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

Feliciano Ama.

José Feliciano Ama

(Izalco,El Salvador 1881-1932) fue uncacique indígenade laetniapipilde El Salvador, uno de los líderes de lainsurrección campesina de 1932. Ama era un campesino jornalero. Contrajó matrimonio con Josefa Shupan, miembro de unainfluyente familia dentro de la comunidad indígena de Izalco. En 1917, se convirtió enmayordomo de laCofradíacatólica del Corpus Christi, grupo que además de cumplir con finesreligiosos, servía como ente de representación de la población indígena en sus reclamos anteel gobierno.El22 de enerode1932, en medio de la crisis nacional, producida por la caída de los preciosdelcafé, Ama dirigió el levantamiento popular en Izalco. Los alzados tomaron el control delpueblo y atacaron a los terratenientes y al alcalde municipal. Seis días después, el 28 de enero,las tropas del gobierno retomaron, el control de la localidad. La represión gubernamental,contra los sublevados, resultó en la muerte de cientos de pobladores de Izalco. Feliciano Ama,fue detenido y ahorcado, aunque algunas versiones señalan que habría sido linchado hastamorir, siendo después colgado.

Según izalqueños, a Feliciano lo colgaron de un árbol en elparque central Saldaña, del Barrio La Asunción en el municipio de Izalco, departamento deSonsonate.Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros delPartido ComunistaSalvadoreñoen la insurrección. Algunos estudios recientes, privilegian el papel de las cofradíasindígenas, como la encabezada por Ama, en la organización del levantamiento y piensan queel papel de los comunistas fue marginal

Page 3: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 21 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944),[1] [2] cargo al que accedió tras un golpe de Estado.[3]

Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada.[3] [4] En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos.[5] [6]

En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de 25 000 indígenas que contradijeron su gobierno en 1932,[7] sus políticas apegadas a sus creencias teosóficas,[8] los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial,[9] la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa.[10]

En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de días.[11] Un mes después se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura.[5] Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, a manos de su motorista

Page 4: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

(Sonsonate, 1910 - Houston, Texas, 1969) Militar y político salvadoreño, presidente de la República entre 1950 y 1956. Cursó su carrera militar en la Escuela Capitán General Gerardo Barrios y en la Escuela Superior de Guerra (Turín, Italia). Participó en el movimiento revolucionario que derrocó al presidente Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944); fue desterrado y se desempeñó como vicecónsul en México (1947).

Óscar Osorio

Miembro del Consejo Revolucionario que gobernó El Salvador desde 1948 hasta 1950, ese último año fue elegido presidente de la República con el apoyo del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). Ocupó la magistratura ejecutiva de la nación entre 1950 y 1956.

Osorio promulgó una nueva Constitución y su política favoreció los intereses de la oligarquía terrateniente productora y exportadora de café, las llamadas ‘14 familias’. Fomentó las industrias agropecuarias y manufactureras y dio en cambio un apoyo relativo a las clases desposeídas. Con todo, el país gozó de estabilidad económica durante su mandato.

Fue sucedido por el coronel José María Lemus en 1956. Óscar Osorio se exilió a causa de la revolución izquierdista de 1960 que derrocó a aquél, y regresó al país en 1962 tras promulgarse el decreto de amnistía general.

José María Lemus

Page 5: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

(El Salvador, 1911 - San José, Costa Rica, 1993) Militar y político salvadoreño. Ministro del Interior (1949-1955), fue elegido presidente de la República (1956-1960). Su gobierno, de carácter liberal, permitió el regreso de exiliados y la liberación de numerosos presos políticos.

Una muestra de su disposición a cumplir con sus compromisos fue la derogación de la Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional, que tenía aspectos claramente antidemocráticos. La relativa tolerancia mostrada por el régimen de Lemus permitió la reactivación de los sindicatos, las organizaciones estudiantiles y las formaciones políticas.

Sin embargo, su gestión fue incapaz de atajar el declive económico y social, y terminó reprimiendo duramente a los opositores, llegando al extremo de declarar el estado de sitio. Un golpe de estado organizado por el Frente Nacional de Orientación Cívica, que aglutinó a sindicatos, estudiantes y partidos de centro izquierda, lo derribó en 1960.

Julio Adalberto Rivera Carballo

Page 6: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

(Zacatecoluca, 1921-San José Guayabal, 1973) Militar y político salvadoreño. Fue miembro del directorio que gobernó el país después que fuera derrocada la junta que dio el golpe de estado en 1960. Obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales de 1961 como candidato único del Partido de Conciliación Nacional, manteniéndose en el cargo hasta 1967. Posteriormente fue embajador en EE UU (1969-1973) y representante de su país en la OEA.

José Napoleón Duarte

Page 7: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

(San Salvador, 1925-id., 1990) Político salvadoreño. Alcalde de San Salvador, fundador del Partido Demócrata Cristiano en 1960 y firme defensor de las libertades públicas para su país, en 1972 hubo de exiliarse en Venezuela. Líder de los democristianos, tras regresar en 1979 llegó al poder al frente de una Junta Cívico-Militar, que abandonó en 1982 a causa de las tensiones políticas y militares. Dos años más tarde fue reelegido e inició negociaciones con la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, y trató de llevar el orden y la disciplina al seno de las fuerzas armadas con el procesamiento de algunos militares acusados de violación de los derechos humanos. Comprometido con la paz para la región centroamericana que llevó a la firma del plan de paz de Esquipulas, en 1987, y ya gravemente enfermo, cedió su cargo de presidente del país a Alfredo Cristiani.

Fidel Sánchez Hernández

Page 8: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

(El Divisadero, 1917 - San Salvador, 2003) Político salvadoreño, presidente de la República desde 1967 hasta 1972. Tras servir como agregado militar en la embajada de Washington (1960-1962) y como ministro del Interior (1962-1966) con el rango de coronel (luego general), fue designado candidato del gubernamental Partido de Conciliación Nacional (PCN, derecha) a las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1967. Venció con el 54 % de los votos a dos candidatos izquierdistas y uno conservador y tomó posesión de la presidencia de la República el 1 de julio siguiente en sustitución del general Julio Adalberto Rivera (1962-1966).

Fidel Sánchez Hernández

Durante su gestión tuvo lugar la denominada "Guerra del Fútbol" (del 14 al 18 de julio de 1969) con la vecina Honduras, extraño conflicto detonado por la victoria de la selección salvadoreña de fútbol sobre la hondureña en el partido de vuelta de la clasificación para los campeonatos mundiales, que fue acompañada de enfrentamientos entre las respectivas hinchadas, pero que obedecía a una larga disputa territorial y, más recientemente, a la expulsión de 11.000 salvadoreños residentes en Honduras.

Tras una campaña victoriosa del Ejército salvadoreño, que penetró y bombardeó el territorio enemigo, la OEA impuso a los contendientes un alto el fuego. El 1 de julio de 1972 y después de un sangriento intento golpista -en el que permaneció en manos de los insurrectos durante unas horas- Sánchez Hernández transmitió sus funciones al coronel Arturo Armando Molina, su ex secretario privado y candidato vencedor en las elecciones celebradas el 20 de febrero de ese mismo año.

Guillermo Manuel Ungo

Page 9: Farabundo Martí nació el 5 de mayo de 1893.docx

(San Salvador, 1928 - México, 1991) Político salvadoreño que fue presidente del Frente Democrático Revolucionario de El Salvador (FDR) y secretario general del Movimiento Nacional Revolucionario. Hijo de un impresor, hizo algunos cursos de Artes Gráficas en un instituto de Pensilvania, Estados Unidos.

Guillermo Manuel Ungo

Tras abandonarlos, regresó a su país e ingresó en la Facultad de Derecho. Se doctoró en Jurisprudencia y Ciencias Sociales por la Universidad de El Salvador y su tesis de graduación obtuvo la medalla de oro. Ejerció como abogado y profesor universitario, y fue presidente del Centro de Estudios Jurídicos, director del Instituto de Investigaciones José Simeón Canas de la Universidad Centroamericana y jefe del departamento de Derecho Procesal de la Universidad de El Salvador.

En 1968 fundó el partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), formación política de tinte socialdemócrata de la que, en 1970, fue nombrado secretario general. El MNR está adscrito desde 1978 a la Internacional Socialista, de la que Ungo fue uno de sus vicepresidentes. En 1972, el partido liderado por Ungo participó en las elecciones presidenciales salvadoreñas, integrado en la Unión Nacional Opositora (UNO), junto a la Democracia Cristiana y la Unión Democrática Nacionalista (UDN). En aquella ocasión el secretario general del MNR se presentaba como candidato a la Vicepresidencia de la República. Ese mismo año, Ungo tuvo que exiliarse por primera vez después del fraude registrado en los comicios.

Volvió a El Salvador en 1979, y el 17 de octubre pasó a ser miembro de la Junta de Gobierno que dirigió el país tras el golpe de Estado de los jóvenes oficiales contra el dictador Humberto Romero. Sin embargo, Guillermo Ungo apenas permaneció cuatro meses en este cargo, del que dimitió el 3 de enero de 1980 para exiliarse en Panamá a causa de las presiones de la alta jerarquía militar.