40
1 HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Dedicatoria Dedicamos está investigación documental a nuestro Dios, al dador de la vida y la sabiduría. A las mujeres que han sufrido hipertensión arterial durante su embarazo porque han sido valientes y esforzadas en el transcurso de este, a pesar de las dificultades que esta enfermedad provoca.

farmacia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

HIPERTENSIN EN EL EMBARAZO

DedicatoriaDedicamos est investigacin documental a nuestro Dios, al dador de la vida y la sabidura.A las mujeres que han sufrido hipertensin arterial durante su embarazo porque han sido valientes y esforzadas en el transcurso de este, a pesar de las dificultades que esta enfermedad provoca.

AgradecimientoPrimeramente a Dios le damos gracias por que nos dio la sabidura y estrategias para realizar este trabajo investigativo, por darnos fuerzas cuando el cansancio nos invada, porque nos permiti conocer a muchas personas que aportaron sus conocimientos siendo de mucha ayuda para realizar esta investigacin.A nuestros padres por brindarnos su apoyo y confianza.A nuestro tutor por guiarnos cuando creamos estar perdidos en la inmensa literatuta que consultbamos, dedicndonos tiempo y atencin. A Dra. Claudia Lpez (ginecloga) por guiarnos en las fuentes bibliogrficas en bsqueda de la mejor informacin.

ResumenTtulo: Hipertensin en el embarazoAutores: Bra. Diana Lissette Treminio # 142 Br. Luis Miguel Velsquez Ros. # 157 Bra. Isel Adriana Vlchez Lpez # 158Tutor: Dr. Carlos Alberto Gmez Mendoza MD, MSc.Objetivo: Explicar los factores predisponentes, la fisiopatologa de la hipertensin arterial y las manifestaciones clnicas en el embarazo y sus consecuencias en la mujer y el feto.Esta investigacin la hemos realizado mediante la recoleccin fuentes secundarias de informacin; previa recoleccin de informacin seguida de lectura explorativa, luego una lectura selectiva para la posterior elaboracin de fichas de contenido que nos facilit realizar el anlisis y la interpretacin de la informacin de manera ordenada y sistemtica.La mujer durante su embarazo esta expuesta a ciertos factores (ser primigesta, edad, herencia, obesidad, embarazo gemelar, etc.), que la predisponen a sufrir trastornos hipertensivos durante este perodo, amenazando as su vida y la de su hijo. En un embarazo normal se producen dos etapas de migracin de clulas trofoblasticas con la finalidad de asegurar el flujo sanguneo a la placenta. Cuando la segunda etapa de migracin trofoblastica no se produce, da lugar a una hipoperfusin tero-placentaria, que se convierte en una isquemia placentaria que lleva a un estrs oxidativo, siendo uno de los principales causantes del dao endotelial que desencadena los siguientes fenmenos: disminucin de la produccin del oxido ntrico, disminucin en la produccin por la placenta de prostaciclina, desbalance entre prostaciclina y tromboxano, cambios hematolgicos, al igual que cambios de alto riesgo a nivel de otros rganos.Los trastornos hipertensivos traen consecuencias para la madre, como el sndrome de HELLP, eclampsia, accidente cerebrovascular, ruptura heptica, edema pulmonar, abruptio de placenta, entre otros; por tanto tambin trae consecuencias para el feto como bajo peso al nacer, predisposicin a infecciones, o hasta muerte dentro del tero.IntroduccinEn la mayora de las mujeres la maternidad es una experiencia positiva y satisfactoria pero, en ocasiones se traduce a muerte. La mujer embarazada y el feto estn expuestos a una serie de factores que amenazan su salud y vida. La hipertensin durante el embarazo constituye una patologa compleja, su etiologa no se ha dilucidado por lo cual se le conoce como la enfermedad de las teoras, constituye una forma de hipertensin reversible que se presenta en 6 a 8% de los embarazos mayores de 20 semanas, en la mayor parte de los casos las mujeres son primigestas, con embarazos mltiples, historia familiar de preclampsia, con obesidad, hipertensin crnica, mayores de 45 aos de edad o con enfermedades autoinmunitarias como el lupus, entre otras. La enfermedad afecta a 7 de cada 100 embarazos y 5% de ellos desarrollan eclampsia.Se acepta que la va final comn del proceso fisiopatolgico del padecimiento es la disfuncin endotelial, en la cual los sntomas y signos maternos seran una respuesta a la vasoconstriccin generalizada, con un aumento en la permeabilidad capilar, disminucin del volumen plasmtico, incremento de los factores de coagulacin, reduccin de la perfusin orgnica, disminucin de la filtracin glomerular y dao vascular, de manera especial en la unidad fetoplacentaria. 1En Nicaragua la mortalidad materna constituye uno de los principales problemas de salud y sobre todo tiene una repercusin trascendental en la vida de los nios, nias y de sus familias. Durante las ltimas dcadas en Ministerio de Salud a concentrado sus esfuerzos en prevenirlas logrando una reduccin de 150 por 100,000 nios nacidos vivos registrados en 1989 por 100,000 nacidos vivos en el 2004, sin embargo queda mucho que hacer.La mortalidad materna se relaciona estrechamente con los determinantes de la salud: pobreza, nivel de educacin, accesibilidad a los servicios de salud, barreras culturales, as como tambin alta paridad, espacios intergensicos cortos, embarazo durante la adolescencia y desconocimiento de los signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio.2En el presente trabajo explicaremos en que consiste la hipertensin arterial en la mujer embarazada y cules sern las consecuencias que pueden acarrear el feto y la madre.

AntecedentesLos trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones mdicas ms frecuentes durante el embarazo, con una incidencia documentada entre un 5% y un 10%. Esta incidencia vara entre los distintos hospitales, regiones y pases. Adems estos trastornos son la principal causa de morbimortalidad materna y perinatal en todo el mundo.Stevent Friedman y colaboradores en una revisin sistemtica hecha en varios hospitales del sur de Boston en el ao 2001 encontraron que de 1404 partos atendidos por va vaginal, al 6% de las pacientes se les diagnostic preeclampsia severa y hubo una tasa de 4.2% de recin nacidos fallecidos.

En Per en los aos 1997-1998, en el Hospital Mara Auxiliadora se realiz un estudio analtico con el objetivo de identificar las complicaciones maternoperinatales de la preeclampsia- eclampsia encontrndose que las complicaciones maternas ms frecuentes relacionadas a muerte fueron: sndrome de HELLP, CID, ruptura de hematoma subcapsular heptico y hemorragia celular; y las complicaciones perinatales fueron depresin y asfixia neonatal, pequeo para la edad gestacional, distrs respiratorio y prematuridad.

Orbea y colaboradores realizaron un estudio en el ao 1996 en Argentina, en el Hospital General Materno-infantil donde incluyeron 190 pacientes y describen a las pacientes con preeclampsia severa como una madre joven (menor de 23 aos), nulpara con un control pre-natal (CPN) deficiente y con un embarazo entre las 34 y 36 semanas de gestacin.

En el Hospital Bertha Caldern Roque (HBCR: hospital de referencia nacional) el Dr. Camilo Pravia en un estudio realizado en 1998 en 47 pacientes diagnosticadas como eclampsia se encontr que el 88% de las pacientes eran nulparas y en un 7% tenan menos de 18 aos de edad, el 56% no tenan control prenatal; el 64% provenan de los departamentos y a 92% de las pacientes se les realiz cesrea de urgencia. 3En 1999, en el servicio de ARO del Hospital Fernando Vlez se realiz un estudio sobre el abordaje del sndrome hipertensivo gestacin, se encontr como factores predisponentes estadsticamente significativos la edad (siendo ms frecuente entre los 15-19 aos), la baja escolaridad y la primiparidad.Otro estudio en este mismo centro asistencial realizado por el Doctor Lenin Santamara sobre la Aplicacin del Protocolo de Manejo del Sndrome Hipertensivo Gestacional, incluy a un total de 206 pacientes y encontr: de los diagnsticos realizados el 54.8% correspondan a hipertensin transitoria, los criterios utilizados en el momento diagnostico con un 43.7% fueron: edema + hipertensin+ proteinuria, en el tratamiento farmacolgico se cumpli con hidralacina intravenosa en el 98.4% de los casos.4

Justificacin

La muerte de una mujer por causas derivadas del embarazo es el reflejo del grado de desarrollo de un pas. Por tanto, debe ser motivo de preocupacin nacional el hecho de que la gran mayora de las muertes maternas que ocurren pueden ser evitadas en un 95% de los casos, aun con los limitados recursos de los que dispongamos. Dado el papel fundamental de la mujer en la familia y la comunidad, las consecuencias de su muerte repercuten en general en toda la sociedad.5En Nicaragua, aunque la mortalidad materna va en descenso, sigue siendo todava una de las ms altas de la regin. La distribucin de la mortalidad materna en el territorio nacional est asociada a factores de pobreza, lo cual tiene relacin directa con el acceso y la calidad de la atencin prenatal, la baja cobertura institucional del parto, as como la calidad y cobertura en la atencin del puerperio.Es indispensable el conocimiento del estado materno (previo a la gestacin y durante la misma), a fin de reconocer las pacientes con mayor probabilidad de complicaciones durante el embarazo y en el neonato. Cualquier mujer embarazada puede presentar una complicacin obsttrica y la mayora de las complicaciones no pueden ser pronosticadas ni prevenidas, pero si tratadas.Como grupo estamos motivados a estudiar sobre este sndrome y adquirir todos los conocimientos posibles para llevarlos a la prctica en nuestro debido momento y as evitar en lo ms que podamos la muerte materna por esta causa ya que como estudiantes de medicina, nuestra responsabilidad ante la poblacin empez desde el momento en que optamos por esta carrera.

Planteamiento del problema:Cules son los factores predisponentes, fisiopatologa de la hipertensin arterial y manifestaciones clnicas en el embarazo y sus consecuencias en la mujer y el feto?

Objetivos

Objetivo general: Explicar los factores predisponentes, la fisiopatologa de la hipertensin arterial y las manifestaciones clnicas en el embarazo y sus consecuencias en la mujer y el feto.

Objetivos especficos:1. Explicar los factores predisponentes a la hipertensin arterial en la mujer embarazada.2. Explicar la fisiopatologa de la hipertensin arterial en el embarazo y sus manifestaciones clnicas.3. Describir las consecuencias de la hipertensin arterial en la mujer embarazada y el feto.

Diseo metodolgico Tipo de estudio: Investigacin documental de tipo informativa con fuentes de informacin de tipo bibliogrfica y hemerogrfica.

Perodo de recoleccin de informacin: De abril del 2012 a septiembre del 2012

Recoleccin de la informacin: la recoleccin de la informacin se llevar a cabo por medio de fuentes secundarias: libros de ginecologa, artculos de internet, manual AIEPY, tesis bibliogrficas.

Anlisis de la informacin: El anlisis de la informacin se efectuar por medio de la previa recoleccin de informacin seguida de lectura explorativa, luego una lectura selectiva para la posterior elaboracin de fichas de contenido que nos facilitar realizar anlisis e interpretacin de la informacin de manera ordenada y sistemtica. Se procesan las siguientes fichas de contenido:

1. Fichas textuales: se toma slo cuando el autor ha expresado las ideas en forma original, fuerte, clara y precisa. Hay que transcribir lo que dice el autor.

2. Fichas de parfrasis: Cuando es una explicacin o interpretacin ampliada de un texto para ilustrarlo o hacerlo ms claro o intelegible. En la parfrasis con nuestras propias palabras presentamos las ideas del autor.

3. Fichas mixtas: cuando es una combinacin de ficha textual y de parfrasis. En esta se describe la cita tal como la dijo el autor y luego el comentario o anlisis del investigador.

4. Fichas de resumen: son fichas utilizadas para sintetizar la informacin obtenida.

ResultadosFactores de riesgo predisponentes a la hipertensin arterial en la mujer embarazada.Son muchos los factores predisponentes que han sido relacionados con la aparicin de trastornos hipertensivos durante la gestacin. Esta es una breve descripcin de algunos asociados a hipertensin durante el embarazo: Obesidad: el riesgo de hipertensin y preeclampsia aumenta en 2-3 veces al subir el IMC por sobre 25, especialmente en las mujeres con IMC de 30 o ms. Se considera obeso a todo individuo cuyo peso corporal sea superior en un 20% al peso terico, de acuerdo con la edad, altura y sexo. En la mujer embarazada el incremento del peso corporal debe detectarse utilizando las curvas patrn de ganancia de peso durante la gestacin. Cuando el incremento supera el percentil 90 se debe pensar en la obesidad si se ha descartado previamente una retencin hdrica. Debe tenerse en cuenta que en una embarazada la curva de peso va aumentando paulatinamente hasta llegar a registrarse al finalizar de la gestacin un incremento promedio del 20% sobre el peso anterior al embarazo.6La obesidad incrementa el gasto cardaco, tanto por el gasto adicional que necesita el tejido adiposo extra, como tambin por el gasto de varios rganos, como el corazn, tubo digestivo, riones y msculo esqueltico, que tambin est aumentado. La grasa periabdominal es ms activa de manera metablica y responde a la estimulacin simptica con liberacin de cidos grasos de cadena corta, los cuales a su vez condicionan ms hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, lo que al final establece un crculo vicioso. En estas pacientes tambin se reportan alteraciones a la hemodinmica renal, al parecer mediadas por actividad de los nervios simpticos renales, por estimulacin en la secrecin de renina y mayor actividad de la endotelina, las cuales conducen a la disminucin en la natriuresis, retencin de Na+ y agua, por aumento del volumen circulante. Tambin una adipocina (hormona liberada por los adipocitos), llamada resistina, induce resistencia a la insulina y obesidad, adems, en la fecha reciente se report que que activa clulas endoteliales y promueve la liberacin de endotelina I, as como otros factores aterognicos por dichas clulas, lo que, adems de su efecto sobre la placa de ateroma, favorece el incremento de las cifras de presin arterial. 7 Edad: los sndromes hipertensivos durante el embarazo se dan en la mayora de los casos en las embarazadas menores de 20 y mayores de 35 aos de edad. Las mujeres menores de 20 de edad y embarazadas sufren el riesgo de padecer hipertensin durante su embarazo debido al pobre desarrollo de sus arterias uterinas lo que produce una isquemia uterina al producirse una disminucin de la perfusin placentaria. Las mujeres mayores de 35 aos de edad y embarazadas sufren, al igual que las antes explicadas, el riesgo de padecer hipertensin durante su embarazo debido a los cambios estructurales que sufren las arterias con el envejecimiento, los cuales reducen la elasticidad de las mismas e incrementan su rigidez, que luego aumentan las resistencias perifrica, lo que conlleva a una mala perfusin placentaria produciendo una isquemia uterina, por tanto aumenta la presin arterial.1 Antecedentes familiares. Existen evidencias que sealan que las madres, hermanas e hijas de pacientes que han presentado preeclampsia-eclampsia durante su gestacin tienen una incidencia significativamente mayor. Se ha asociado mayor frecuencia de preeclampsia a mutaciones del gen de angiotensingeno, pues elevan los niveles plasmticos del sustrato de renina y a polimorfismos del gen que codifica a la sintasa del xido ntrico (NOS); por otra parte, este factor gentico actuara en conjunto con otros factores como la mala adaptacin inmune, el estrs oxidativo y la disfuncin endotelial, la cual sera al final la causante de los signos y sntomas clnicos.6,8Hay una mayor prevalencia de preeclampsia en las mujeres que se embarazan de padres que nacieron de embarazos preeclmpticos. 8Se plantea que las familiares de primer grado de consanguinidad de una mujer que ha padecido una Preeclampsia, tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de presentar la enfermedad cuando se embarazan. Igualmente, las familiares de segundo grado tienen un riesgo de padecerla de 2 a 3 veces mayor, comparado con aquellas mujeres en cuyas familias no hay historia de Preeclampsia. 9Historia personal de preeclampsia: se ha observado que entre un 20 y 50 % de las pacientes que padecieron una Preeclampsia durante un embarazo anterior, sufren una recurrencia de la enfermedad en su siguiente gestacin.9 La Diabetes en el embarazo: la diabetes es un trastorno que hace que la concentracin de azcar en la sangre sea demasiado alta. Cuando la diabetes no se trata debidamente, la concentracin elevada de azcar en la sangre puede provocar daos a varios rganos, como los vasos sanguneos, los nervios, los ojos y los riones. Aproximadamente una de cada 100 mujeres en edad frtil padece diabetes antes del embarazo (diabetes preexistente)9 en la diabetes pregestacional puede existir microangiopata y generalmente hay un aumento del estrs oxidativo y del dao endotelial, todo lo cual puede afectar la perfusin uteroplacentaria y favorecer el surgimiento de la Preeclampsia, que es 10 veces ms frecuente en las pacientes que padecen esta enfermedad8.Un cuatro por ciento adicional desarrolla diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional)10, pero se cree que lashormonasdel embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la accin de lainsulina. A medida que la placenta crece, se producen ms de estas hormonas y aumenta la resistencia a la insulina. . La gravedad de los problemas suele depender del grado de diabetes de la madre11,12.Fisiopatologa de la hipertensin arterial durante el embarazoFactores etiolgicos de la hipertensin arterial durante el embarazo:1. Dao endotelial severo. Esto conduce a un desequilibrio entre sustancias vasodilatadoras (xido ntrico, prostaciclina y prostaglandina E2) y vasoconstrictoras (tromboxano A2, angiotensina II, serotonina y endotelina -1).2. Susceptibilidad gentica.3. Causas inmunolgicas por produccin insuficiente de anticuerpos bloqueadores.4. Alteracin en la reactividad vascular.5. Alteracin en el riego sanguneo.6. Disminucin en el volumen intravascular.7. Disminucin en la filtracin glomerular con retencin de sal y agua.8. Aumento en la irritabilidad en el sistema nervioso central.9. Coagulacin intravascular diseminada.10. Isquemia del msculo uterino.11. Desnutricin.12. Presencia de un parasito (HidatoxiLualba).Clasificacin de la hipertensin arterial durante el embarazo: Hipertensin gestacional Preeclampsia-eclampsia Hipertensin arterial crnica Hipertensin arterial crnica con preeclampsia sobreagregada.FisiopatologaEn un embarazo normal se produce entre la semana 10 y 16 una primera etapa de migracin trofoblstica con el objetivo de proveer al feto en lo sucesivo de mayor irrigacin sangunea. Las paredes musculares y el endotelio de la parte decidual de las arterias espiraladas son reemplazados por trofoblasto.Entre la semana 16 y 22, ocurre una segunda etapa de migracin en la cual el trofoblasto invade la capa muscular de las arterias espiraladas. De esta manera los vasos se transforman en conductos dilatados, rgidos, de paredes delgadas que facilitan y potencializan el paso de la sangre hacia la placenta.En las mujeres con preeclampsia esta segunda etapa de migracin trofoblastica no se lleva a cabo y las clulas trofoblsticas no pasan ms all de la decidua, quedndose en un espacio de transicin entre sta y el miometrio.Entonces el efecto inicial sera una placentacin anormal. Las arterias espiraladas conservaran su capa muscular con su inervacin adrenrgica llevando esto a una disminucin en la perfusin tero-placentario. Esta isquemia placentaria llevara a un estrs oxidativo, con el concurso de neutrfilos maternos activados y lpidos susceptibles de oxidacin, siendo el estrs oxidativo uno de los causantes finales del dao endotelial. Esta injuria endotelial sera la clave para que se desencadenen todos los fenmenos presentes en este sndrome. Estos son:Disminucin en la produccin endotelial de oxido ntrico: la funcin de este normalmente es: Producir vasodilatacin Prevenir la adhesin a las clulas sanguneas Antiagregante plaquetarioAl disminuir la produccin de oxido ntrico (ON), se produce un severo vasoespasmo, el cual se agrava an ms por el aumento en la liberacin de endotelinas (potentes vasoconstrictoras) por el endotelio lesionado as como de otros agentes vasoactivos como la prostaciclina (vasodilatador) y el tromboxano A2 (potente vasoconstrictor).

Disminucin en la produccin por la placenta de prostaciclina: laprostaciclina es un potente vasodilatador e inhibidor de la agregacin plaquetaria y de la contractilidad uterina. La prostaciclina incrementa sus niveles durante el embarazo normal. Es producida principalmente en las clulas endoteliales de vasos placentarios, uterinos y umbilicales, corion, amnios, decidua, trofoblasto y miometrio. Durante el embarazo normal se incrementa tambin la sntesis de tromboxano con efectos fisiolgicos opuestos a la prostaciclina. Cuando el equilibrio entre estos dos eicosanoides (prostaciclina y tromboxano) se altera por disminucin en la sntesis de prostaciclinacon aumento relativo en la produccin tromboxano, que produce vasocontriccion y aumento de la agregabilidad plaquetaria, lo cual disminuye la perfusin uterina y aumenta la sensibilidad al efecto presor de la Angiotensina II.El imbalance entre prostaciclina y tromboxano: esto lleva a un incremento en la coagulacin intravascular y depsitos de fibrina. Esta situacin producira en la placenta trombos plaquetarios que serian los responsables de la retraccin en el crecimiento intrauterino y del desprendimiento de la placenta normalmente insertada .En el sistema sanguneo se presentar entonces una coagulacin por consumo. En el sistema nervioso central un vasoespasmo y trombos plaquetarios con microinfartos que sern los responsables de las convulsiones. En el hgado se producir necrosis responsable del incremento en las enzimas hepticas. En riones se producir una endoteliosis glomerular, causante de la proteinuria y el edema que adems puede llevar a insuficiencia renal aguda.Las prostaciclina disminuida con incremento del tromboxano adems vasocontricion arterial y venosa provoca hipertensin arterial con disminucin en la secrecin de renina lo cual a su vez disminuye la produccin de aldosterona. Esta junto con la vasoconstricion son los responsables de hipovolemia.Cambios Hematolgicos: Los ms importantes son trombocitopenia y hemlisis. Esta ltima es una de las causas por las cuales se incrementa el lactato de deshidrogenasa.Finalmente la injuria endotelial ya mencionada produce un aumento en la permeabilidad vascular, lo cual va a desencadenar la presencia de edema. Modificaciones producidas por la hipertensin durante el embarazoCambios placentarios: segn estudios histolgicos realizados, el tero de pacientes con eclampsia presenta una endoteliosis placentaria, es decir que en las clulas endoteliales de las vellosidades corinicas en las pacientes eclmpticas se observa destruccin de organelas celulares (especialmente retculo sarcoplsmico) con depsitos de fibrina y lpidos. Esta endoteliosis placentaria produce la secrecin de sustancias vasoactivas, una disminucin en el flujo sanguneo tero placentario, con disminucin en el aporte de nutrientes al feto, llevando a la larga a un retardo en el incremento intrautrino. Cambios renales: se produce un edema de las clulas endoteliales con depsitos de fibrina dando origen a una lesin caracterstica de esta entidad conocida como endoteliosis glomerular. Esta tumefaccin del endotelio capilar produce disminucin del riego del glomrulo y de la tasa de filtracin glomerular. La disminucin en la perfusin y filtracin glomerular se manifiesta por un aumento de la creatinina y el cido rico, los cuales, particularmente este ltimo, se correlacionan directamente con la disminucin del volumen plasmtico y con el pronstico fetal. La lesin renal tambin contribuye a la presencia de proteinuria. Sin embargo ella est influenciada por varios factores incluyendo contaminacin con secreciones vaginales, sangre y bacterias; pH y densidad de la orina, el ejercicio y reposo.Cambios cardiovasculares: en las pacientes con hipertensin, est disminuido el volumen plasmtico con una consiguiente hemoconcentracin. La mayora de los investigadores han encontrado estado hiperdinmico con aumento del gasto cardaco, presin cailar pulmonar normal o baja y baja resistencia vascular sistmica normal o alta.Cambios hepticos: en este rgano pueden producirse dos tipos de lesiones: congestin pasiva crnica, semejantes a la que se observa en casos de insuficiencia cardaca derecha, y necrosis hemorrgica periportal, la cual puede extenderse debajo de la cpsula heptica es la causante del dolor en barra en hipocondrio derecho y epigastrio. Este dao heptico se detecta por unaumento en la produccin de deshidrogenasa lctica, aspartato amino transferasa y alanina amino transferasa, as como de bilirrubina (especialmente cundo hay hemlisis). Frecuentemente se encuentra acompaada de un deterioro de otros rganos como rin, cerebro y sndrome de HELLP.Cambios cerebrovasculares: normalmente, el riego cerebral or mecanismo de autorregulacin se mantiene a un grado constante de 55 ml/min/100g bajo lmites amplios de PA. Sin embargo, al incrementarse la PA no funciona la autorregulacin en el flujo sanguneo. Cuando esto sucede, se abren las uniones endoteliales ocurriendo salida del plasma y eritrocitos hacia el espacio extravascular.Lo anterior puede dar por resultado, hemorragia petequial o intracraneal. Cuando se producen las convulsiones eclmpticas, en el 75% de las pacientes, se observa en el electroencefalograma (EEG) anomalas inespecficas que se encuentran tambin en otros trastornos como hipoxia, enfermedad renal, policitemia, hipocalcemia e intoxicacin con agua. Cuando se presenta por esta causa de la preeclampsia una hemorragia cerebral, est es usual que ocurra durante las crisis convulsivas. Esta es la complicacin ms grave de la preeclampsia, casi siempre mortal. Cambios pulmonares: el edema pulmonar en la preeclampsia severa, es posiblemente debido a la disminucin de la presin onctica coloide del plasma, causada por la proteinuria o a una disminucin en la sntesis heptica de albmina. En algunos casos, puede ser iatrognico cuando por la administracin en exceso de lquidos.Tambin puede producirse neumonitis qumica por aspiracin del contenido gstrico en caso de convulsiones, neumonitis que puede llevar a un sndrome de insuficiencia respiratoria del adulto.Cambios en otros rganos: como esta es una enfermedad multisistmica compromete todos los rganos del binomio madre-feto. Adems de los ya mencionados, en el estmago, podemos encontrar lesiones hemorrgicas mltiples que agravan el dolor epigstrico producido por distencin de la cpsula heptica llevando a veces a hematemesis severa. En la placenta, se produce un engrosamiento de la membrana basal del trofoblasto y formacin de nodos sincitiales prominentes que llevan a isquemia tero-placentaria con disminucin en la perfusin sangunea y del aporte de oxgeno y nutrientes al feto. La resultante final, es una disminucin en la produccin fetal de lquido amnitico (con oligohidramnios) ms una desnutricin crnica fetal con restriccin en el crecimiento intrauterino.Manifestaciones clnicas de la hipertensin arterial durante el embarazoHipertensin crnica: Elevacin de la presin arterial antes de la 20 semana de gestacin o antes de estar embarazada. En el caso de la hipertensin arterial crnica se obtiene la presin arterial diastlica de: 90 mmHg o ms en dos lecturas consecutivas tomadas con un intervalo de 4 o ms horas de separacin desde antes de estar embarazada o se diagnstica antes de cumplir las 20 semanas de gestacin.Hipertensin crnica con preeclampsia sobreagregada: Es la aparicin de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crnico no proteinrico, durante el embarazo que desaparece despus del parto. Estos cambios coexisten con una modificacin en la severidad de la hipertensin y pueden acompaarse de alteraciones del fondo de ojo, como exudados, edema y hemorragia retiniana.Hipertensin inducida por el embarazo: La hipertensin se presenta despus de las 20 semanas de embarazo o durante el trabajo de parto o en las 48 horas que siguen al parto. La presin arterial es mayor o igual a 140/90 mmHg (presin arterial diastlica de 90 mmHg). No hay proteinuria. La hipertensin crnica, con preeclampsia sobreagregada y la hipertensin inducida por el embarazo pueden evolucionar a una afeccin ms grave: preeclampsia moderada, preeclampsia grave y eclampsia.Preeclampsia: Gestacin mayor de 20 semanas. Hipertensin arterial (signo cardinal): se considera hipertensa toda embarazada con tensin arterial mayor o igual a 140/90mmHg en posicin sentada, luego de reposo por 10 minutos en 2 oportunidades con intervalo de 4 horas. La presin diastlica por si sola es un indicador exacto de la hipertensin en el embarazo. La presin arterial elevada y la proteinuria, definen la preeclampsia. El edema de los pies y las extremidades inferiores no se consideran un signo confiable de preeclampsia por que puede ocurrir en muchas mujeres con embarazo normal.Preeclampsia moderada: Tensin diastlica mayor de 90 mmHg pero menor de 110 mmHg. Considerar tambin cuando la tensin arterial media ( TAM) se encuentra entre 105-125 mmHg Proteinuria hasta 2 cruces en prueba de cinta reactivas o 300 mg por decilitro en dos tomas consecutivas con intervalo de 4 horas o 3 g /lt en orina de 24 horas.Preeclampsia grave: Tensin diastlica mayor o igual de 110 mmHg en dos ocasiones con intervalos de 4 horas. Considerar tambin cuando la TAM es mayor o igual que 126 mmHg. La proteinuria ms de tres cruces en prueba de cinta reactivas en dos tomas consecutivas con intervalo de 4 horas o es mayor de 5 g/lt en orina de 24 horas.

Eclampsia: Cefalea fronto-occipital que no cede con analgsicos. Visin borrosa, escotomas. Acfenos( tinnitus). Oliguria. Epigastralgia ( signo de Chaussier) Hiperreflexia.

Consecuencias de la hipertensin arterial en la mujer embarazada y el fetoEclampsia: la eclampsia podemos definirla como la presencia de convulsiones o coma en Ausencia de patologa cerebral preexistente en una paciente con preeclampsia. A pesar de los avances en el conocimiento e la fisiopatologa y del manejo agresivo de la preeclampsia, la eclampsia contina teniendo una alta morbimortalidad materna y perinatal. E mecanismo por el cual la paciente presenta convulsiones no est muy aclarad, sin embargo, se han atribuido las mismas a focos de hemorragia intracraneal causados por ruptura en el endotelio vascular e hipoxia producida por vasoconstriccin localizada, as como la presencia de trombos plaquetarios. La localizacin ms frecuente de las hemorragias petequiales es en los lbulos occipitales, lo cual explica los disturbios visuales que a menudo presentas las pacientes que presentan eclampsia. Clnicamente, las convulsiones de la eclampsia se caracterizan por ser tnico-clnicas generalizadas, sin presencia de auras como sucede en los pacientes epilpticos. Durante la convulsin la paciente puede causarse mordedura de la lengua, traumatismo craneoenceflico e inclusive broncoaspiracin, entre otros. Despus de la convulsin, la paciente suele hiperventilar para compensar la acidosis respiratoria y lctica que se desarrolla en la parte apneica. La hipoxia materna puede llevar a bradicardia fetal. De esta bradicardia, si la paciente no vuelve a convulsionar, el feto se recupera e un margen de 4 a 6 horas, sin embargo, la complicacin perinatal ms frecuente de la eclampsia es el Abruptio placentae.Ocasionalmente la embarazada empeora hacia un estatus epilptico. Segn datos, el 50% de las convulsiones se producen antes del parto, el 25% en el periodo del parto, y el 25% en el periodo postparto, presentndose una tasa de recurrencia en el siguiente embarazo hasta de un 34%.Sndrome de HELLP: esta complicacin de la preeclampsia eclampsia describe a pacientes que adems de su hipertensin arterial y proteinuria, presentan anemia hemoltica (en ingls hemolisys), enzimas hepticas elevadas (elevated liver enzimes) recuento bajo de plaquetas (low plaquetes). Tiene una mortalidad materna de 3 a 10% y perinatal del 22.6%. Las causa mas frecuentes de la muerte materna son falla renal aguda y coagulacin intravascular diseminada. Los signos de certeza lo constituyen cuando hay un aumento de LDH y de AST por encima de los valores normales. El diagnstico diferencial debe hacerse con prpura trombocitopnica idioptica o trombtica, hepatitis y colecistitis, pues estas patologas cursan con hallazgos de laboratorio muy similares a los de sndrome de HELLP, lo cual puede conducir a error. Toda paciente con preeclampsia que rena los criterios del laboratorio ya mencionados debe manejarse como sndrome de HELLP.Accidente cerebrovascular: la hemorragia intracraneana es la principal causa de muerte en pacientes con hipertensin durante el embarazo. Las hemorragias intracraneales por eclampsia se han dividido en cinco categoras:1. Petequias en la corteza.2. Isquemia multifocal.3. Hemorragias subcorticales.4. Hemorragias de la sustancia blanca.5. Hemorragia en el puente o en los ganglios basales periventriculares.Una causa predisponente para el ACV (accidente cerebrovascular) en la toxemia es la trombocitopenia y la coagulacin intravascular diseminada que acompaa esta enfermedad.Edema pulmonar: usualmente se relaciona con una disminucin de la presin onctica coloide del plasma causada por proteinuria y por alteracin en la sntesis de albmina. Tambin puede deberse a un exceso de la administracin de lquidos para expansin del volumen intravascular con falla ventricular izquierda.Ruptura heptica: la ruptura espontnea del hgado (REH), complicacin rara del embarazo, relacionada con la toxemia, desarrolla una triada diagnstica integrada por: preeclampsia severa, dolor en el hipocondrio derecho e hipotensin marcada sin otra causa aparente de sangrado. La ruptura heptica, probablemente sea causada por un proceso hemorrgico que se inicia con un proceso periportal con subsecuente necrosis heptica, hemorragia subcapsular, distensin y ruptura de la misma. Debe destacarse, que al contrario de lo que sucede en la preeclampsia, la cual tiene mayor incidencia en las primigestantes, la REH es ms comn el las multparas, probablemente por alteraciones previas en su sistema retculo endotelial producidas por fibrinlisis y fagocitosis necesarias para remover cogulos de fibrina, inducidos por anormalidades en el sistema microvascular heptico.Insuficiencia renal: en la preeclampsia se presenta una tumefaccin caracterstica del endotelio capilar glomerular conocida como glomruloendoteliosis, la cual produce disminucin en el riego del glomrulo y de la tasa de filtracin glomerular cuyo resultante final es la oliguria. Esta oliguria desaparece despus del parto. Sin embargo, en algunas pacientes con preeclampsia, especialmente aquellas que han presentado abruptio de placenta, la oliguria puede progresar hasta anuria, necrosis tubular aguda, necrosis cortical bilateral, insuficiencia renal aguda y muerte materna.Abruptio de placenta: el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada ocurre entre el 7 y el 10% de las embarazadas con preeclampsia. Esta complicacin hay que tenerla en cuenta cuando hay eclampsia pues su incidencia se incrementa y con frecuencia se asocia a muerte fetal e insuficiencia renal aguda.Alteraciones electrolticas: las alteraciones electrolticas ms frecuentes son las hiponatremia e hiperpotasemia, debidas casi siempre a la restriccin de sal y el uso de diurticos. La hiponatremia es casi siempre asintomtica, pero su no correccin oportuna puede llevar a colapso circulatorio en el puerperio inmediato. La hiperpotasemia tambin es asintomtica.Alteraciones visuales: debido a microhemorragias mltiples y microinfartos de lbulos occipitales, las pacientes con preeclampsia pueden presentar trastornos visuales que van desde fosfenos hasta a prdida total de la visin con recuperacin tambin completa despus del paro, El examen de fondo de ojo puede mostrar una retina con aspecto hmedo (provocado por el edema), as como exudados y hemorragias. Si hay compromiso mayor del tejido cerebral, pueden presentarse signos neurolgicos como diplopa (sexto par craneano), o amaurosis (ceguera) que tambin ceden poco despus del parto (mximo una semana)

DiscusinDe acuerdo a las bibliografas consultadas, hemos llegado en consenso a que este es un sndrome multisistmico, con un origen multifactorial que produce alteraciones placentarias y enfermedades maternas con o sin expresin clnica antes del embarazo, en donde cuyo factor comn es la disfuncin endotelial.Los autores de las diversas bibliografas consultadas coinciden en que la hipertensin arterial durante el embarazo se puede presentar por mltiples factores que predisponen a la mujer a padecerla, de los cuales tambin depender el La falta de modificacin de las arterias espiraladas durante el embarazo, provoca que la pared de estos vasos conserven su capa muscular gruesa con su inervacin adrenrgica, su luz anormalmente disminuida lo que condiciona que los vasos deciduales desarrollen aterosis con depsitos fibrinosos en la pared y vacuolizacin espumosa de las clulas intimales, lo que produce una disminucin en la perfusin tero-placentario. Tambin se produce un desequilibrio entre las sustancias vasoconstrictoras (de las cuales se aumenta la produccin de endotelina-1, tromboxano, angiotensina II) y vasodilatadoras (ON, y prostaciclna principalmente) lo que produce una alteracin en la actividad cardiovascular, con el consiguiente desarrollo de la hipertensin.

Conclusin La maternidad es una experiencia positiva y satisfactoria en la mayora de las mujeres pero, en ocasiones se traduce a muerte. La mujer embarazada y el feto estn expuestos a una serie de factores que amenazan su salud y vida. Es necesario el conocimiento del estado materno (previo a la gestacin y durante la misma), a fin de reconocer las pacientes con mayor probabilidad de complicaciones durante el embarazo y en el neonato ya que cualquier mujer embarazada puede presentar una complicacin obsttrica y la mayora de las complicaciones no pueden ser pronosticadas ni prevenidas, pero si tratadas.Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones mdicas ms frecuentes durante el embarazo. Son muchos los factores predisponentes que han sido relacionados con la aparicin de trastornos hipertensivos durante la gestacin. Mencionamos algunos asociados a hipertensin durante el embarazo: Obesidad Diabetes Edad Antecedentes familiaresEn un embarazo normal ocurren dos migraciones trofoblsticas con el fin de proveer una adecuada irrigacin sangunea al feto, las paredes musculares y el endotelio de la parte decidual de las arterias espiraladas son reemplazados por trofoblasto, haciendo que los vasos sanguneos se transformen en conductos dilatados, rgidos, de paredes delgadas que faciliten y potencialicen el paso de la sangre hacia la placenta.En las mujeres con preeclampsia esta segunda etapa de migracin trofoblastica no se lleva a cabo y las clulas trofoblsticas no pasan ms all de la decidua, quedndose en un espacio de transicin entre sta y el miometrio, el efecto inicial sera una placentacin anormal. Las arterias espiraladas conservaran su capa muscular con su inervacin adrenrgica llevando esto a una disminucin en la perfusin tero-placentario. Esto llevara a una isquemia placentaria provocando un estrs oxidativo, siendo este uno de los causantes finales del dao endotelial.El dao endotelial desencadena todos los fenmenos presentes en este sndrome: Disminucin en la produccin endotelial de oxido ntrico. Disminucin de produccin por la placenta de prostaciclina. El desbalance entre prostaciclina y tromboxano.Finalmente el dao endotelial ya mencionado produce un aumento en la permeabilidad vascular, lo cual va a desencadenar la presencia de edema.En este sndrome se producen una serie de modificaciones en el organismo de la mujer embarazada: Cambios placentarios. Cambios renales Cambios cardiovasculares. Cambios hepticos. Cambios cerebrovasculares. Cambios pulmonares.La hipertensin arterial en el embarazo deja consecuencias grave en el binomio materno fetal:Consecuencias en la madre: Eclampsia Sndrome de HELLP Accidente cerebrovascular Edema pulmonar Ruptura heptica Insuficiencia renal Abruptio de placenta Alteraciones visuales.Consecuencias en el producto: Predisposicin a infecciones. Complicaciones respiratorias graves. Muerte dentro del tero. Bajo peso al nacer.

Referencias bibliografcas1. Alberto Rubio, hipertensin arterial, editorial Manual Moderno, 2005, cap. 21,32. Ministerio de salud, Direccin general de servicios de Salud. Normas y protocolos para la atencin de las complicaciones obsttricas. Managua, Diciembre 2006.3. Tesis para optar al ttulo de Doctor en Medicina y Ciruga, Nelson Javier Meja Mercado, Comportamiento clnico y manejo del sndrome hipertensivo gestacional.4. Tesis para optar al ttulo de doctor en Medicina y Ciruga, Cairo Manuel Vallejos Montoya. Manejo del sndrome hipertensivo gestacional en el Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello en el perodo de Enero a Diciembre del ao 2006.5. Artrieda, P. Salud Sexual y Reproductiva: Su abordarje desde la interdisciplinariedad. Manejo de la nutricin en adolescentes embarazadas. V curso Internacional de Adolescencia SAIA-HGOIA. Encontrado en: http: //www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n4/v56n4a03.pdf.6. Restrepo, S; Mancilla, L; Parra, B; Manjarrs, L; Zapata N; Restrepo, P. Evaluacin del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentacin y nutricin. Escuela de Nutricin y Diettica. Universidad de Antioquia, Colombia. 2006.Encontrado en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n1/art02.pdf.7. Schwarcz, R; Fescina, R; Duverges, C. Obstetricia. Sexta edicin. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 2005. Pp 184-187.8. G. Valdes, E. Oyarzun, J.Corthorm ,Capitulo 41, sndrome hipertensivos y embarazo. fecha de acceso: 29/09/2012 disponible en: http://www.mediterraneo.cl/documentos/catalogo/extracto_978-956-220-314-2.pdf9. Tesis de grado Previo a la obtencin del Ttulo de: Medico general , autor: Mayra Elizabeth Snchez de la Torre, Factores de riesgo para la preclampsia-eclampsia en mujeres en el hospital provincial general de Latacunga en el periodo comprendido entre Enero 2008 a Enero 2009 (rio bamba- Ecuador), (acceso 29/09/2012) .. disponible en http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/192/1/94T00062.pdf10. March of dime( sede web), noviembre del 2008, (acceso 28/09/2012) disponible en: http://www.nacersano.org/centro/9388_9921.asp11. Encontrado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_gestacional12. Biblioteca peditrica de la salud, diciembre 31del 2009 disponible en:http://health.chla.org/Spanish/Pediatric/HighRiskPregnancy/90,P05554