7
Fármaco Dinamia En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética: a lo que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro Antitusígeno Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos . La tos es un acto reflejo natural casi siempre destinado a mantener libres las vías respiratorias (laringe, faringe, tráquea, plumones,) de cuerpos extraños, entre ellos el moco branquial. La tos se considera en principio como mecanismo de defensa del aparato respiratorio Únicamente en caso en que la tos se origine por irritación en la laringe o faringe sin participación de las vías respiratoria (la llamada tos seca o irritativa) se puede intentar eliminarla, pero en la mayoría de las casos se origina en las vías respiratorias y no está indicado combatirla, salvo que resulte peligrosas por otros motivos. Fármacos antitusígenos Estos disminuyen el reflejo de la tos. Los más eficaces son los Mórficos como la Codeína y la Dihidrocodeina que actúan sobre el sistema nervioso central, disminuyendo un supuesto centro de la tos. Todos los mórficos pueden suprimir la tos pero solo para este fin se utiliza la CODEINA ya que la dosis eficaz para atenuar la tos es muy inferior a la que habitualmente produce adicción

farmaco Antitusígeno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: farmaco Antitusígeno

Fármaco Dinamia

En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética: a lo que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro

Antitusígeno

Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos.

La tos es un acto reflejo natural casi siempre destinado a mantener libres las vías respiratorias (laringe, faringe, tráquea, plumones,) de cuerpos extraños, entre ellos el moco branquial.

La tos se considera en principio como mecanismo de defensa del aparato respiratorio

Únicamente en caso en que la tos se origine por irritación en la laringe o faringe sin participación de las vías respiratoria (la llamada tos seca o irritativa) se puede intentar eliminarla, pero en la mayoría de las casos se origina en las vías respiratorias y no está indicado combatirla, salvo que resulte peligrosas por otros motivos.

Fármacos antitusígenos

Estos disminuyen el reflejo de la tos.

Los más eficaces son los Mórficos como la Codeína y la Dihidrocodeina que actúan sobre el sistema nervioso central, disminuyendo un supuesto centro de la tos.

Todos los mórficos pueden suprimir la tos pero solo para este fin se utiliza la CODEINA ya que la dosis eficaz para atenuar la tos es muy inferior a la que habitualmente produce adicción

Su administración es vía oral comprimidos, gotas y o jarabe

Dosis

Codeína 10-20 mg/6 hrDihidrocodeina 60-120 mg/dia

En los niños ambos fármacos (codeína y dihidrocodeina) están contraindicados.

El Dextrometorfano es un derivado de los mórficos equivalente a la codeína pero carece de sus efectos secundarios

Page 2: farmaco Antitusígeno

Codeina Adultos Dextrometorfano niñosDihidrocodeina adultos

En ocasiones un simple emoliente (jarabe o caramelos) pueden ser tan efectivo como los fármacos antitusígeno

Los llamados balsámico como el mentol o eucalipto son sustancias aromáticas de origen vegetal que actuarían como antitusígeno reduciendo la sensibilidad de los receptores bronquiales de la tos pero no se ha demostrado su efecto terapéutico se utilizan en forma de vahos como remedios caseros pero es probable que el mayor beneficio se derive del propio vapor de agua

Page 3: farmaco Antitusígeno

Parasitosis

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces (materia fecal) aún estando alejados fuera de la luz intestinal, por ejemplo en el hígado o en pulmón.

Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped.

El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se denomina huésped.

Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos. Las parasitosis son estudiadas por la parasitología. No se consideran parasitosis las infecciones por hongos, bacterias o virus que, tradicionalmente, han sido estudiados por la microbiología.

Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse a través de los alimentos o del agua contaminada (como la fascioliasis o la teniasis), por la picadura de un insecto (como la malaria o la enfermedad del sueño) o por contacto sexual (como las ladillas), y pueden causar desde molestias leves hasta la muerte

El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped en el tractointestinal. El parásito compite con el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, este se nutre de la sangre del huésped adhiriéndose a las paredes del intestino. Las enteroparasitosis son un conjunto de padecimientos causados principalmente por protozoarios y helmintos; son la principal causa de infección de la humanidad, según la Organización Mundial de la Salud. Algunos helmintos y protozoos intestinales más frecuentes:

Ascaris lumbricoides.

Ancylostoma duodenale

Necator americano

Fasciola hepática

Taenia saginata

Giardia lamblia

Taenia saginata

Page 4: farmaco Antitusígeno

Protozoarios

Protozoo.- Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares en donde la única célula realiza todas las funciones: Nutrición, Relación y Reproducción.

Viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.

Alimentación y digestión

Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el proceso de fotosíntesis.

Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre formadas del ambiente.

La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.

Locomoción

Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:

Pseudópodos que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.

Flagelos son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.

Cilios son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.

Page 5: farmaco Antitusígeno

Clasificación

Para la clasificación se toma en consideración lo siguiente: el método de obtención de comida, el método de reproducción, la organización celular, la estructura, el análisis bioquímico de ácidos nucleicos y proteínas y los organelos de locomoción.

Ciclo de vida de protozoarios

Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en la fase de trofozoito. En esta fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales. Para contrarestar estos factores adversos forman cistos o quistes.

El cisto es la fase del ciclo de vida de los protozoarios donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. Los cistos se encuentran en estado latente o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para la dispersión de los organismos. Un ejemplo de protozoarios patógenos cuya dispersión se efectúa por medio de cistos es Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica.

La amebiasis o amibiasis es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la ameba Entamoeba histolytica, muy extendido en climas cálidos y tropicales. El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos.