7

Click here to load reader

Farmacodependencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de psiquiatria

Citation preview

Page 1: Farmacodependencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE MEDICINAESCUELA LUIS RAZETTICATÉDRA DE PSIQUIATRÍA IIIPROFESORA: DRA. DIANA RISQUEZALUMNA: ANYELINA BLANCO

RESUMEN FARMACODEPENDENCIA

DROGA O FÁRMACO es toda sustancia química, natural, semisintética o sintética, utilizada para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de enfermedades que afectan a los seres humanos.

DROGAS TOXICOMANÍGENAS son todos los fármacos, de uso médico o no, capaces de provocar adicción o farmacodependencia.

DEPENDENCIA PSICOLÓGICA: Estado provocado por un fármaco que se experimenta como placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a tomarlo, periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el malestar.

DEPENDENCIA FÍSICA: Se llama dependencia física a la aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado. 

FARMACODEPENDENCIA es un estado de dependencia física o psicológica a un fármaco y se caracteriza por el ansia, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible, al tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar una sensación de malestar que surge al dejar de consumirlo.

• Tolerancia: A alguna sustanciase produce cuando, como resultado de su administración (o autoadministración) el sujeto presenta menor sensibilidad a ella. Así, la dosis habitual de la sustancia produce menos efectos, con lo que se necesitan dosis más altas para producir los mismos efectos.

• Abuso hace referencia al consumo de un fármaco por razones que no eran las previstas o al consumo de un fármaco en cantidades excesivas.

• Abstinencia Es el conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona con adicción a una sustancia (alcohol o bebidas, tabaco u otras drogas) deja de consumirla.

ADICTO: es un paciente acostumbrado al uso habitual y excesivo de una sustancia química, autoadministrada indiscriminadamente, siendo incapaz de liberarse por si mismo de dicha dependencia perjudicial para su salud.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FARMACODEPENDENCIA

Factores individuales Factores familiares Factores sociales• Edad• Falta de control sobre

impulsos.

• Familia desintegrada.• Falta de autoridad moral de

los padres.

• Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales.• Competencia profesional.

Page 2: Farmacodependencia

• Poca autoestima• Poca tolerancia a la

frustración• Resentimiento ante figuras

de autoridad• Agresividad

• Familia sin comunicación. • Dificultad para marcar

límites. (familias flexibles, rígidas o inconsistentes)

• También se experimentan dificultades como escasa habilidad para relacionarse afectivamente, disminución de la autoestima.

Tipos de usuarios

1. Experimentadores. Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad, a instancia de sus compañeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las encuestas.

2. Usuarios Regulares o Habituales. El consumidor falta cada vez más al colegio o al trabajo. Le preocupa perder la fuente de droga. Utiliza las drogas para remediar sentimientos negativos. Empieza a apartarse de los amigos y la familia. Puede cambiar los amigos por aquellos que son consumidores regulares. Muestra aumento de la tolerancia y capacidad para manejar la droga.

3. Usuarios Abusivos El consumidor pierde cualquier motivación. Pensar acerca del consumo de drogas es más importante que todo los otros intereses, incluyendo las relaciones interpersonales, se torna reservado y al desarrollar mayor tolerancia puede recurrir a otras drogas más fuertes puede aumentar.

4. Usuarios Disfuncionales. Son personas que han dejado de funcionar en la sociedad. Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la dedican a conseguirla y consumirla, y a veces para traficar. No puede enfrentar la vida diaria sin las drogas. Niega el problema, el estado físico empeora, los problemas financieros y legales empeoran igual que sus relaciones interpersonales

TIPOS DE DROGAS

DEPRESORAS: sustancias que pueden disminuir la función normal del cerebro, son:

ESTIMULANTES: incrementa la actividad del sistema nervioso, son:

ALUCINÓGENAS actúan sobre el cerebro produciendo alteraciones de la conciencia, son:

- Alcohol- Opiaceos:

a. Alcaloides naturales del opio: Morfina, Codeína y Tebaína b.Semisintéticos: Heroína, Hidromorfona, Oxicodona e Hidrocodona c. Sintéticos: Meperidina, Fentanilo, Propoxifeno, Metadona, Pentazocina, Buprenorfina, Nalbufina Alfentanila.- Hipnoticos y sedativos: a. Barbitúricos, Fenobarbital, Pentobarbital, Secobarbital y Amobarbital b.No barbitúricos Glutetimida Metiprilon Metacualona Eti lclorovinol- Ansiolíticos o tranquilizantes menores: Diazepam, Nitrazepam, Lorazepam, Flurazepam, Alprazolam, Clorazepato, Bromazepam, Midazolam y Flunitrazepam

a. Cocaína b. Derivados de la fenilisopropilamina: Amfetamina, Dextroamfetamina, Metamfetamina, Anorexígenos: Dietilpropión Fenmetrazina Clorfentermina Mazindol c. Metilfenidato d. Xantinas: Cafeína Teofilina Teobromina

Dietilamida del ácido lisérgico (LSD 25) Mezcalina Psilocibina Bufotenina Marihuana (delta-9-tetrahidrocannabibol, cannabidiol) Fenciclidina (PCD, polvo de ángel).Gasolina Tinhners Quitaesmaltes Acetona Cementos sintéticos Pegamentos Fluido para encendedores Bencina

Page 3: Farmacodependencia

BASES BIOLÓGICAS DE LAS ADICCIONES

Una droga de abuso puede actuar sobre:

La neurona presináptica. Estimulando la liberación de un neurotransmisor dado, como las anfetaminas que incrementan la liberación de norepinefrina y dopamina.

Los receptores postsinápticos. Las drogas ejercen efectos similares a otras sustancias porque tienen una estructura química parecida a la de un neurotransmisor, por ejemplo, los efectos que ejerce la nicotina se deben a su similitud con la acetilcolina.

Otras drogas pueden tener el efecto opuesto, es decir, unirse a un receptor postsináptico y no estimularlo sino bloqueárlo, como es el caso de la fenciclidina ("polvo de ángel"), que inhibe los receptores NMDA de aspartato y glutamato.

Inhibir la recaptaciòn del neurotransmisor, como ocurre con la cocaìna y la dopamina, prolongando su acciòn estimulante.

Los opiáceos como la heroína, ejercen un efecto estimulante en los sistemas de recompensa relacionados con la dopamina, incrementando su liberación en el núcleo acumbens.

Las drogas psicodélicas o alucinógenas estimulan la liberación de serotonina y las sedantes y tranquilizantes potencian los receptores de ácido gama aminobutírico.

La facilitación de la neurotransmisión dopaminérgica en el circuito mesocorticolímbico por medio de la dopamina, es muy importante para que la cocaína, las anfetaminas y la nicotina, ejerzan sus efectos reforzadores agudos.

Los investigadores concluyen que la adicción a ciertas sustancias podría deberse a una alteración genética en el individuo, que provoca el mal funcionamiento del sistema de recompensa, y lleva al sujeto adicto a intentar estimular con las drogas de abuso los circuitos mesocorticolímbicos en el cerebro para aumentar sus niveles de dopamina.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Los más comunes son realizados con muestras de orina y sangre ya que revelan la presencia de numerosas drogas y sustancias químicas en el organismo.

Opiáceos y los narcóticos : 12 y 36 horas después del último consumo Estimulantes del sistema nervioso central (SNC); entre 1 y 12 días Depresores del SNC : 7 días después del último día de consumo La mayoría de los alucinógenos también se pueden detectar en la orina hasta 7 días después del último

consumo.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

El conocimiento de sí mismo (la cual permite al individuo tener claridad sobre su proyecto de vida, conocer mejor el propio ser, las fortalezas, las actitudes, los valores, los gustos, y los disgustos) .

La empatía (esta permite percibir e imaginar cómo es el mundo de las otras personas y así comprender las acciones, emociones y opiniones ajenas)

Page 4: Farmacodependencia

La comunicación asertiva (le permite al individuo expresar con claridad y en forma adecuada según al contexto y a la cultura lo que se siente, lo que se piensa en el momento adecuado)

Relaciones interpersonales (desarrollar esta habilidad permite establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal)

Toma de decisiones (cuando el individuo desarrolla esta habilidad adquiere la capacidad de evaluar las diferentes posibilidades y alternativas en el momento de decidir).

Manejo de conflicto (adquirir esta habilidad permite encontrar formas flexibles y creativas para transformar las dificultades en oportunidades de cambio y crecimiento personal).

Pensamiento creativo pensamiento crítico (permite al individuo analizar con objetividad experiencias e información y al mismo tiempo sacar conclusiones sobre la realidad)

Expresión de emociones y sentimientos manejo de la tensión y el estrés

CONCLUSIONES:

Conocer sobre la farmacodependencia, reafirma mi creencia de que las drogas en cualquiera de sus tipos deben ser prohibidas. Pueden representar una ayuda en algún momento difícil de las personas, pero esta salida “fácil” se puede llevar nuestras vidas, no solo físicamente sino el entorno familiar y social, que es el verdadero apoyo en momentos difíciles. Como futura médico, creo que no debemos juzgar a las personas que las consumen, debemos armarnos de tolerancia, paciencia y poder hablar con ellos, tanto para su tratamiento orgánico como para que pueda buscar la ayuda psiquiátrica que necesita, no debemos menospreciar una enfermedad que tiene tan alta incidencia en el mundo y tantos efectos en todo el entorno del paciente, recordando que nuestro deber es dar SALUD, que de acuerdo a su concepto no solo representa la ausencia de enfermedad, sino el bienestar físico, psicológico y social de nuestros pacientes. En nuestro trato con nuestros pacientes adolescentes, debido a los que son los más susceptibles, es importante que les hablemos sobre las consecuencias del consumo de drogas, incentivarlos a que las rechacen y busque actividades más productivas (el ejercicio, desarrollo de las artes, etc). Debido a la variedad de sus efectos a nivel orgánico, siempre considerar esta posibilidad, hacer un interrogatorio al paciente y familiares (por separado),y de sospecharlo hacer el examen toxicológico.

BIBLIOGRAFÍA

- Berruecos Luis. Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Luis Berruecos Villalobos Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco

- Malgor, L.A.; Valsecia, M. Farmacología Médica. 2º Edición. 2000. 5 volúmenes. Soporte electrónico disponible en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

- Rotondo Humberto. Manual de psiquiatría. 2da edición. Biblioteca Central 'Pedro Zulen'