farmacos

Embed Size (px)

Citation preview

PROLOGO

PROLOGO

Eltraumatismo craneoenceflico(TCE) es la alteracin en la funcin neurolgica u otra evidencia de patologa cerebral a causa de unafuerza traumtica externaque ocasione un dao fsico en elencfalo.El TCE representa un grave problema de salud y es la causa ms comn de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones econmicas relacionadas.

Tambin puede definirse como la lesin directa de las estructuras craneales, enceflicas o menngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecnico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.

El manejo mdico actual de un TCE se enfoca en minimizar el dao secundario optimizando laperfusin y oxigenacin cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurolgica. Tiene un buen pronstico si se usanmedidas teraputicas basadas en evidencias cientficas,no obstante, el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha generado.

En el TCE grave o severo el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir rdenes y sufre de lesiones neurolgicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a latomografa computarizada (TAC/TC) se observafracturadelcrneoohemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la va area,ventilacin mecnica, evaluacin ointervencin neuroquirrgicay monitorizacin de lapresin intracraneal(PIC). La recuperacin es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive ms de un ao.

INTRODUCCION

El siguiente es un proceso de atencin de enfermera (PAE) realizado en el servicio de unidad terapia intensiva adultos (UTIA), 4to piso, del SANATORIO FRANCHIN donde se observa por primera vez el da 1de junio a un paciente adulto con TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO (TCE).

Se proceder a mostrar la valoracin de la paciente, diagnsticos reales y potenciales, planificacin de las acciones, ejecucin y evaluacin de las mismas.

Se tomara en este casi el modelo de Enfermera propuesto por Virginia Henderson ya que segn este modelo la enfermera trata de ayudar a las personas enfermas a lograr su independencia.

A partir de las catorce necesidades bsicas se proceder a identificar los problemas que presenta la paciente y se realizarn las acciones que contribuyan a su recuperacin o a una muerte tranquila.

PRESENTACION DEL PACIENTE

El da 1 de junio en el servicio de unidad terapia intensiva adultos (UTIA) 4 to piso, se observa:

Paciente de sexo masculino de 36 aos de edad, de contextura fsica grande, con asistencia respiratoria mecnica (ARM) modo control, tubo orotraqueal numero 8, catter PIC a monitoreo continuo, collar cervical, acceso venoso central de doble lumen en subclavia izquierda, sonda nasogastrica (K-108), sonda vesical n18 a bolsa colectora VALORACION

Recoleccin de datos

Fuentes de recoleccin de datos:Secundaria (Historia Clnica).

No se pudieron obtener algunos datos personales del paciente debido a que el misma se encontraba con ARM y en el momento de la recoleccin de datos no se encontraba ningn familiar del mismaDatos personales:Nombre y Apellido del paciente: MW.

Edad: 36 aos.

Sexo: masculino

Estado civil: Casado

Nacionalidad: Argentina

Procedencia: Se desconoce.

Escolaridad: Se desconoce.

Provincia: Buenos Aires.Grupo de convivencia: Se desconoce

Motivo de internacin:

El da 20/05/12 el paciente es victima de una colisin vehicular en la cual salio despedido por el parabrisas e impacta contra el asfalto el mismo da es internado de urgencia en el HOSPITAL MORENO, en el cual se le realiza la primera atencin y se realiza una tomografia axial computarizada (TAC) en la cual se evidencia hemorragia subaracnoidea, contusin hemorrgica temporal izquierda, edema cerebral. Posteriormente es diagnosticado con Traumatismo Crneo Enceflico grave (TCE) y se evidencia signos de isquemia y prdida de materia enceflica. El mismo da por obra social es derivado inmediatamente al SANATORIO FRANCHIN en el cual se le realiza toilete, Diagnstico mdico presuntivo:

Trauma crneo enceflico (TCE) grave y politraumatismo secundario.Tratamiento medico

PHP (plan de hidratacin parenteral )

35 gotas por minuto dextrosa +ClNa 20 ml +1 amp de ClK x fcoFco 1: 1amp vit B1B6 B12Fco 2:1 amp acido folico

EV (endovenoso)

En

// Solucin fisiolgica 200ml + 500 mg de midazolam

// Solucin fisiolgica 200ml + 6amp fentaniloOmeprazol 40mg/ da

Ampicilina sulbactam 1,5 mg c/ 6 hs

En // 100 cc SF + 2 gr tiopental a 4 ml /h

Propofol 100 mg

Manitol 75 gr

Dipirona 1 amp en 500 cc SF

Tiopental 300mg en bolo endovenoso lento

SNG(Sonda Nasogastrica)

Jevity a 21 ml/h

Otras indicaciones

Monitore contino. Cabecera a 30

Control de signos vitales y diuresis. B.H.E

Higiene oral y ocular por turno

ARM _ AKR. Salbutamol y puff c/ 8hs

Drenaje ventricular abierto a 10 cm del la trago de la oreja. Cuantificar debito.

Control de Glasgow y pupilar

Curacin diaria de herida.Collar cervical

Monitoreo de pic (si >20 avisar) y ppc > 70

Laboratorio de ingreso (29/05/12)Hemograma

Hematocrito

Glbulos Blancos

Plaquetas

Glucemia

Uremia

Creatinina Serica 27%

13800 mm3

94 mil/mm3

146 mg/dl

29 mg/dl

1,12mg/dl

Ionograma Plasmtico

Na

K

Cl 139 mEq/L

3,9 mEq/L

105 mEq/L

Estado acido base

Ph

PCO2

PO2

CO3H

EB

Sat 7, 31

35,2 mmHg

407,5mmHg.17,4 mEq/L-8,0

99,7 %

HEPATOGRAMA

T TGO (transaminasa glutamico ox oxalacetico)

TGOP (transaminasa glutmico pirubico) 36 u/L

32 u/L

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

TAC: hemorragia sub aracnoidea, contusin hemorrgica temporal izquierda, edema cerebralSituacin actual: observacin general-cfalo caudal(Da 29-05-2012)

GENERAL: mal estado general

Neurolgico:Paciente en coma IV

Lenguaje: Ausente

Escala de Glasgow: Puntaje 8/15Pupilas: anisocoricasCabeza y cuello

Simtrica, con vendaje, drenaje ventricular, catter de PIC 26,

Nariz simtrica con sonda nasogastrica K108 (jevity 21ml/h)

Boca: TOT con sujecin

Con aumento de salivacin, higiene realizada por el personal de enfermera

Cuello: collar cervical

TORAX:

Simtrico, con presencia de excoriaciones

RESPIRATORIO:

Va area: Se auscultan secreciones escasas y purulentas Va area artificial: tuvo orotraqueal n 8 (manguito bien insuflado)ARM: modo control FR: 20

PEEP 8

FiO2 55 %

SAT O2 100%

CARDIOVASCULAR

FC: 108TAS: 139 TAD: 69 TAM: 87El paciente se encontraba taquicardico

Pulsos perifricos disminuidos

Catter venoso central de doble lumen en subclavia izquierda

ABDOMENBlando depresible, se auscultan ruidos hidroaereos positivos, sonido timpanito a la percusin GENITOURINARIO:

Presenta sonda vesical N 18 bolsa colectora con debito de 750 ml

EXTREMIDADES:Brazos: presencia de lesin con perdida de tejido debido al accidente (presenta vendaje) Presenta tatuajes en ambos brazos.

ESPALDA:

No se observan lesiones de importancia.PIEL:

Blanca

Sudorosa (con transpiracion)

Presencia de excoriaciones

T ax. 37.8

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERADIAGNOSTICO Alteracin del gasto cardacorelacionado el deterioro de la precarga y poscarga manifestado por taquicardia, pulsos perifricos disminuidos, disminucin del hematocrito y estado acido base.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Control de signos vitales monitoreo continuo. Realizar la valoracin neurolgica

Valorar el hematocrito

Administrar soluciones isotnicas o hipertnicas expansores plasmticos de ser necesario

FUNDAMENTOS

Las funciones vitales, revelan el estado hemodinmica.

Se controla el nivel de conciencia, si se encuentra ubicado en tiempo y espacio. Puede disminuir la intensidad en la contraccin miocrdica

Disminuye la taquicardia

OBJETIVO:

Disminuir el gasto cardiaco

DIANOSTICO Alteracin de la perfusin del tejido cerebral relacionado con aumento de la presin hidrosttica y del lquido cefalorraqudeo y edema manifestado por aumento de la presin intracraneal.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Control de signos vitales monitoreo continuo. Administrar O2 segn requerimiento movilizar al paciente en bloque

Elevar la cabecera 15 o 30 manteniendo el cuello en posicin intermedia

Administracin de medicin como diurticos osmticas (Manitol)FUNDAMENTOS

Las funciones vitales, revelan el estado hemodinmica Para mantener Saturaciones 95% o ms. Los movimientos bruscos aumentan mas la PIC

En esta posicin se favorece el drenado del liquido cefalorraqudeo y por lo tanto la disminucin de la presin intracraneal Diminuye la PIC por varios mecanismos:

Disminuye la resistencia vascular, la resistencia del parnquima cerebral y la viscosidad sangunea.

Aumenta el volumen intravascular circulante y en consecuencia la presin arterial media, el gasto cerebral y la presin de perfusin cerebral.

OBJETIVO: Mejorar la perfusin, Reestablecer la preson intracraneal a niveles normales (cifras < 20 mm Hg) y evitar su aumento.

DIAGNOSTICO

Alteracin del patrn nutricional relacionado con aporte energtico inferior a los requerimientos corporales manifestad por perdida de peso y tejido adiposoINTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Iniciar lo antes posible soporte nutricional al paciente

Pesar diariamente al paciente Comprobar el buen funcionamiento de las sondas de alimentacin

Determinar el peso y talla de administracin

Administrar soluciones entrales y parenterales segn prescripcinFUNDAMENTO

De esta forma se evitara una perdida de peso mayor

Evidencia la perdida de la masa corporal

Evidencia si hay algn problema en la administracin de la alimentacin De esta forma se valorara si estamos en presencia de una perdida de peso importante De esta forma se mantendr el aporte energtico del paciente

OBJETIVO El paciente no presentara alteraciones en su nutricion El paciente no presentara mayores perdidas de peso

DIAGNOSTICO Alteracin de la termorregulacin relacionado con procesos invasivos, proceso infeccioso y disminucin de glbulos blancos y aumento del gasto cardiaco manifestado por hipertermia

INTERVENCIONES DE ENFERMERA Monitoreo las funciones vitales Balance hdroelectrolitico

Utilizar medios fsicos ( compresas fras) Administracin de Antitrmico. Mantener una hidratacin intravenosa adecuada.

FUNDAMENTOS

La termorregulacin ineficaz produce cambios en los signos vitales (como el aumento de la PIC)

El control del balance hdrico se observan las ganancias y perdidas de los lquidos corporales Para reducir la temperatura

Reduce los estados febriles

El aumento de lquidos previene la deshidratacin

OBJETIVOS Logar reestablecer la t corporal a valores estables Mantener el volumen de lquidos Logar mejorar el estado hemodinmico

RIESGOS POTENCIALES

DIAGNOSTICO

Riesgo potencial de ulceras por presion relacionado con inmovilidad

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Realizar una valoracin de riesgo, como la escala de valoracin de Norton

Valoracin del estado tegumentario (cefalocaudal) Manejo de Sbanas sin arrugas, sin humedad y limpias

Use dispositivos que mitiguen al mximo la presin: colchones, cojines, almohadas, protecciones locales No utilice vendajes protectores. En caso de utilizarlos, debern se cambiados diariamente.FUNDAMENTOS

Nos indica el grado de riesgo corre el paciente y nos gua en las intervenciones a seguir.

Buscamos si presenta lesiones en la piel, buena o mala circulacin/perfusin de la piel

Reducimos posibles ulceras por presin Se previene aparicin de nuevas lesiones protegiendo las zonas de apoyo Los vendajes protectores impiden una correcta inspeccin y dificultan el cuidado local de la piel

OBJETIVO: Prevenir el deterioro de los tegumentos Mantener la integridad de la piel

Mantener al paciente en optimas condiciones para su posterior recuperacion

DIAGNOSTICOS

Riesgo potencial de arritmias relacionado con posible desequilibrio hidroelectrolito.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Monitorizar la frecuencia y el ritmo cardaco Control de egresos e ingresos Administracin endovenosa de soluciones isotonicas o hipertonicas si es necesario Valorar los estudios de ionograma

ElectrocardiogramaFUNDAMENTO

El potasio tiene un papel importante en la transmisin de impulsos elctricos al corazn. El potasio en bajas concentraciones puede causar puede dificultar la capacidad concentradora del rin, produciendo poliuria Aumentan el volumen sanguneo reduciendo posibles arritmias Se observan desequilibrios electrolito Se observa arritmias

OBJETIVOS

Prevenir posibles arritmias

FARMACOTERAPIA

FICHA FARMACOLOGICA

NOMBRE DE LA DROGASOLUCION ISOTONICA CLORURO DE POTASIO

Nombre comercial:Cloruro de Sodio 0,9%,Norgreen, Hypersol, Nasomicina, Solucin Clorurada Hipertnica, Solucin Fisiolgica, Solucin Salina, Accin teraputica:

Solucin isotnica.

INDICACION

Vmitos, diarrea, sudoracin profusa, quemaduras, fstulas, hipotensin por bajo volumen minuto (intravascular), intraquirrgico.Vas de administracinIM, IV, SC

INDICACIONCambios en la tensin arterial y la frecuencia cardiaca. Retencin de lquidos.

CUIDADOS DE ENFERMERA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora. Control de TA, FC, PVC.Diuresis y edema. Control de retencin de lquidos.

Nombre de la drogaCLORURO DE POTASIO (ClK)Nombre comercial

Cloruro de potasio

Accion terapeutica

Terapia de reposicin de potasio.Vias de administracin

VO (oral),

IV (intravenoso)Indicado.

Hipopotasemia provocada por subalimentacin y ayuno, pacientes prefundidos con soluciones de glucosa que no contienen iones potasio.Contraindicaciones

Hiperpotacemia. La asociacin con diureticos ahorradores de potasio y con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina. Insuficiencia renal cronica. Enfermedad de Addison no tratada. Oliguria, deshidratacion

Efectos adversosHipercalemia (confusin, latidos cardacos irregulares o lentos, entumecimiento u hormigueo en manos, pies y labios, sensacin de falta de aire o dificultad para respirar; ansiedad inexplicada; cansancio o debilidad no habituales; debilidad o pesadez en las piernas). Por va parenteral la incidencia de latidos cardacos irregulares (arritmia) puede ser ms frecuente, es la indicacin clnica ms temprana y se detecta fcilmente mediante ECG.

Cuidados de enfermera

Cinco correctos (medicacin, paciente, dosis, va, hora). Monitoreo de signos vitales. Control de diuresis. Realizacin de electrocardiograma

Nombre de la droga

Vitamina B1 B6 B12Nombre comercial

Becosyn, Complejo vitamnico B, Suplemento vitamnicoAccin teraputica Aporte de vitamnico del complejo B Antianmico. Neurotrfico.

Vias de administracin

IV (intravenoso)

IM (intramuscular)

VO (via oral

INDICADO

Polineuritis. Coadyuvante en el tratamiento de lesiones traumticas dolorosas. Neuritis virales. Neuropata alcohlica y diabtica. Es utilizado en la prevencin y tratamiento de sndromes neurticos y trastornos metablicos producidos por un dficit de vitaminas B1, B6 y B12.Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad a las vitaminas del complejo B y a cualquiera de sus excipientes. Administracin de levodopa.

Efectos adversos

Relacionadas con vitamina B1: la administracin parenteral puede ocasionar una ligera hipotensin y excepcionalmente un shock anafilctico.

Cuidados de enfermera

Cinco correctos (medicacin, paciente, dosis, va, hora)Control de signos vitales.

Nombre de la droga

Salbutamol.

Nombre comercial

Airomir, Amocasin, Asmatol, Duopack, Medihaler, Microterol, Respiret, Salbulin, Salbutamol, Salbutol, Ventolin.Accion terapeutica

Broncodilatador. Agonista beta 2.Vias de administracin

Oral, inhalatorio (Puff) y por NBZ

Indicado

Asma bronquial para el alivio de las sibilancias y la falta de aire, EPOC, tero inhibidor. Broncoespasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis crnica y enfisema. Sntomas de parto prematuro durante el tercer trimestre del embarazo no complicado por condiciones como placenta previa, hemorragia preparto o toxemia gravdica.Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. No debe ser usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo trimestre del embarazo.

Efectos adversos

Taquicardia, xerostoma, cefalea, vmitos, hipocalemia, sudoracin, temblor, calambres musculares, irritacin de boca y garganta. Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria, hipotensin y shock.

Cuidados de enfermeraLos cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora. No se recomienda en la lactancia ya que puede ser excretado por la leche humana. Puede ocasionar hipocalemia potencialmente grave, sobre todo cuando se administran en nebulizacin o por va parenteral. Puede aumentar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que en el diabtico puede presentarse un cuadro de cetoacidosis.

Nombre de la droga

OMEPRAZOL

Nombre comercial

Audazol, aulcer, belmazol, ceprandal

Accin teraputica

Antiulceroso. Bloqueador selectivo de la bomba de protones.Va de administracinVO, IV

Indicado

Tratamiento de la lcera duodenal, lcera gstrica, esofagitis por reflujo y sndrome de ZollingerEllison.CONTRAINDICACONES

Sensibilidad conocida al omeprazol. No se ha investigado su uso en nios, embarazadas o madres que amamantan, por lo que no se recomienda su uso en estos pacientes

Efectos adversos

Omeprazol es bien tolerado, son poco frecuentes nuseas, cefaleas, diarrea, estitiquez y flatulencia. El rash cutneo se presenta escasamente, estos sntomas son leves y pasajeros, a menudo transitorios.

Cuidados de enfermeraLos cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.

NOMBRE DE LA DROGAMIDAZOLAM

NOMBRE COMERCIAL

Dalam,

Dormicum RocheAccin teraputica

Propiedades sedantes y anticonvulsivantes por interaccin con los receptores GABA. Propiedades ansiolticas por el incremento que producen en los niveles de glicina.Via de administracin

IV IM

INDICADO Tratamiento de breve duracin del insomnio. Las benzodiazepinas slo deben indicarse cuando el trastorno es severo y bloquea o somete al individuo a un grado extremo de tensin emocional. Sedacin y premedicacin antes de procedimientos diagnsticos o quirrgicos.CONTRAINDICACIONESInsuficiencia respiratoria grave- Insuficiencia heptica severa- Sndrome de apnea durante el sueo- Nios- Hipersensibilidad a las benzodiazepinas, al midazolam y a cualquiera de sus excipientes.- Miastena grave

EFECTOS ADVERSOSsomnolencia durante el da, bloqueo de las emociones, reduccin del estado de alerta, confusin, fatiga, cefalea, debilidad muscular, ataxia o visin borrosa pueden manifestarse predominantemente al iniciar el tratamiento y generalmente desaparecen con la administracin repetida.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.

NOMBRE DE LA DROGA

DIPIRONA

NOMBRE COMERCIAL

Conmel, Dolrad, Dorscopin, Novalgina, Buscapina,Compositum, DorscopinAccion teraputica

Analgsico., Antitrmico. EspasmolticoVas de administracin

VP IV

IM VO

Indicado

Indicado en casos de dolor moderado o severo y en estados febriles que no han respondido a otras opciones teraputicasCintraindicaciones

Pacientes con Porfirio, Hipersensibilidad a las pirazolonas, Anemia aplstica o agranulocitosis de causa txico-alrgica, Deficiencia congnita de la glucosa 6- fosfato deshidrogenada, Estenosis mecnica del tracto gastrointestinal,Colapso circulatorio.

Efectos adversosPacientes con Porfirio, Hipersensibilidad a las pirazolonas, Anemia aplstica o agranulocitosis de causa txico-alrgica, Deficiencia congnita de la glucosa 6- fosfato deshidrogenada, Estenosis mecnica del tracto gastrointestinal,Colapso circulatorio.

Cuidados de enfermeria

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.Control de signos vitales, y valoracin del acceso venoso.

Nombre de la droga

SOLUCION DE DEXTROSA

Nombre comercial

Dextrosa al 5%.Accion terapeutica

Solucion isotonica, Vehculo para medicamentos, nutricin parenteralVas de administracin

IV (intravenosa)

Indicado

Para uso parenteral en infusin continua. Estnindicadas en la restitucin y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con prdidas patolgicas que requieren de aporte calrico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirrgica o traumtica, deshidratacin, vmito, hiperhidrosis, insuficiente ingestin de lquidos.Contraindicaciones

Estn contraindicadas en los casos de diabetes mellitas descompensada, coma hiperglucmico, sobrehidrataciny acidosishiperclormia

Efectos adversos

Respuesta febril, infeccin en el sitio de inyeccin, necrosis de tejido, trombosis o flebitis, extravasacin, hipovolemia, hipervolemia, deshidratacin, confusin mental o prdida de la conciencia. Estas reacciones son debidas a la solucin o tcnicas de administracin.

Cuidados de enfermera

Cinco correctos (medicacin, paciente, dosis, va, hora) observacin del acceso venoso, edema.

Control de diuresis.

NOMBRE DE LA DROGA

FENTANILO

NOMBRE COMERCIAL

Actiq

DurogesicFentanest

Thalamonal

(fentanilo/droperidol)ACCION TERAPEUTICA

Analgesico opiaceo

VIA DE ADMINISTRACION

IV IM

INDICADO

Medicamento de eleccin para la induccin de la anestesia en los

Pacientes en los que se lleva a cabo ciruga general.

Medicamento de eleccin para el mantenimiento de la anestesia

en determinados pacientes en los que se lleva a cabo una

intervencin de ciruga mayor.

CONTRAINDICACIONESAntecedentes de reaccion alergica al fentanilo o a sus derivados, bradiarritmias cardiacas, estados cardiacos que comprometen la reserva cardiaca, lesiones en la cabeza o lesiones intracraneales, hipotiroidismo, disfuncion renal, insuficiencia respiratoria o enfermedad pulmonar preexistentesEFECTOS ADVERSOS

Bradicardia; hipotensin :es mas probable que se produzca poco despus de la administracin; la presin arterial puede volver a los valores previos a la administracin, con la estimulacin quirrgica; depresin respiratoria

CUIDADOS DE ENFERMERIALos cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.Control de signos vitales, y valoracin del acceso venoso.

NOMBRE DE LA DROGA MANITOL

NOMBRE COMERCIAL

Manitol

Osmofundina

ACCION TERAPEUTICAEleva la osmolalidad del plasma sanguneo, ocasionando un aumento del flujo de agua desde los tejidos, incluyendo el lquido cerebral y el LCR, hacia el lquido intestinal y el plasma. Como resultado se pueden reducir el edema cerebral, la presin intracraneal elevada y el volumen y la presin del lquido cefalorraqudeo.VIA DE ADMINISTRACION

VI VO

INDICADOReduccin de la presin intracraneal asociada a edema derebral.

Disminucin de la presin intraocular, mientras se realizan otras medidas.

Oliguria o fracaso renal agudo.

Prevencin del fracaso renal agudo en en presencia de mioglubinuria (sndromes compartimental y de aplastamiento), durante el clampaje arterial en diruga del transplante renal y del aneurisma de aorta.CONTRAINDICACIONES

Insuficincia cardaca congestiva.Edema pulmonar.

Anuria.

Hemorragia intracraneal activa.

Deshidratacin severa.

Administracin concomitante de sangre completaEFECTOSADVERSOSDesbalance de lquidos y electrlitos. La administracin rpida de grandes dosis puede incluir la acumulacin de manitol, sobreexpansin de fluido extracelular, diluir hiponatremia e hiperpotasemia ocasional, sobrecarga circulatoria, especialmente en pacientes con insuficiencia renal aguda o crnica. La diuresis producida por el manitol puede enmascarar una hidratacin insuficiente o una hipovolemia, lo que puede dar lugar a deshidratacin tisular, favorecer la oliguria e intensificar una hemoconcentracin preexistente. La extravasacin de manitol puede resultar en edema y necrosis de la piel.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.

NOMBRE DE LA DROGA TIOPENTAL

NOMBRE COMERCIALPentothal; Bensulf; Hipnopento SdicoACCION TERAPEUTICA

ansioliticosedante

VIA DE ADMINISTRACION

IV IM

SCINDICADOInduccin y mantenimiento de la anestesia general.

Sedacin corta y prolongada.

Tratamiento de las nuseas y vmitos postoperatorios y tras quimioterapia.

CONTRAINDICACIONES

Pacientes conporfiriamanifiesta o latente.Pacientes en los que este contrindicada la anestesia general

EFECTOSADVERSOS

Cardiovascular.Hipotensin (por depresin miocrdica y venodilatacin con disminucin del retorno venoso), taquicardia refleja y ICC

Respiratorio.Hipoventilacin, apnea, broncospasmo,laringoespasmo, depresin respiratoria.

Neurolgico.Cefalea, delirio, somnolencia. Los efectos son dosis-dependientes. Disminuye el consumo de oxgeno, disminuye el flujo cerebral y la PIC. Tiene un efecto protector cerebral sobre todo en isquemia focal, pero no demostrado en caso de isquemia global, como sucede en el paro cardiaco. Conserva la presin de perfusin cerebral.

Gastrointestinal.Sialorrea, nauseas y vmitos.

Dermatolgicos. Eritema, prurito, urticaria.

Hgado y riones.Disminucin del flujo sanguneo sin alteracin postoperatoria de indicadores de su funcin.

Vascular.Tromboflebitis, necrosis y gangrena.

Otros.Reacciones anafilcticas por inducir liberacin de histamina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.

Valorar e estado de conciencia

NOMBRE DE LA DROGA PROPOFOL

NOMBRE COMERCIAL

Diprivan

Ivofol

Propofol lipuro 1%

Recofol

ACCION TERAPEUTICA

Anestsico. De corta accin Sedacin en pacientes ventilados.VIA DE ADMINISTRACIONIVINDICADOInduccin y mantenimiento de la anestesia general.

Sedacin corta y prolongada.

Tratamiento de las nuseas y vmitos postoperatorios y tras quimioterapia.

CONTRAINDICACIONES

Alergia al huevo y a la soja.

Nios menores de 3 aos.

Pacientes hemodinamicamente inestables.

EFECTOSADVERSOS

Cardiovascular.Hipotensin, arritmia (taquicardia o bradicardia), hipertensin, por lo que se desaconseja su utilizacin en pacientes inestables hemodinmicamente.

Respiratorio.Hipoventilacin, apnea, reduce la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia. Broncoespasmo, laringoespasmo y tos.

SNC.Convulsiones, fenmenos excitatorios mot induccin rpida), cefaleas (2%), inquietud (1%), alucinaciones, sueos fantsticos, ilusiones sexuales, mioclonias, opistotonos, confusin.

Gastrointestinales.Nuseas, vmitos, dolor abdominal.

Dermatolgicos.Eritema, urticaria, prurito y rash cutneo.

Locales.Dolor en el sitio de inyeccin, que disminuye con la adicin de una pequea cantidad de lidocaina (0,01 %), e inyectando en vasos de grueso calibre.

ores (sobre todo, trasCUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.Valorar el estado de conciencia

NOMBRE DE LA DROGA ACIDO FOLICONOMBRE COMERCIAL

ACIDO FOLICOACCION TERAPEUTICASuplemento nutricional, antianmico, cofactor metablicoVIA DE ADMINISTRACIONVO

IVINDICADOPrevencin y tratamiento de estados carenciales de cido flico: Anemias megaloblsticas, en la infancia, embarazo, sndrome de malabsorcin, esprue tropical. Profilaxis de defectos en el tubo neural (espina bfida, anencefalia, encefalocele) en mujeres con antecedentes de hijo o feto con deficiencias en el tubo neural.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad al acido folico, anemia perniciosa megaloblaistica por deficiencia de B12

EFECTOS ADVERSOS

Reacciones de hipersensibilidad (alergia), tales como eritema del piel, prurito, y en casos ms graves dificultad respiratoria asociada a broncoespasmo.- Alteraciones gastrointestinales, como diarrea, nauseas y/o vmitos.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.

NOMBRE DE LA DROGA AMPICILINA SULBACTAM

NOMBRE COMERCIAL

Unasyna; Aminoxidn Sulbactam; Ampi Bis plus; Ampigen SB; PrixnACCION TERAPEUTICA

ANTIBIOTICO BETA LACTAMICO

VIA DE ADMINISTRACION

IV IM

INDICADOInfecciones causadas por microorganismos sensibles. Las indicaciones tpicas son: infecciones de las vas respiratorias superiores e inferiores, inclusive sinusitis, otitis media y epiglotitis; neumonas bacterianas; infecciones de las vas urinarias y pielonefritis; infecciones intraabdominales, inclusive peritonitis, colecistitis, endometritis y celulitis plvica; septicemia bacteriana; infecciones de piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones. CONTRAINDICACIONES

Este medicamento est contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad a cualquier penicilina, cefalosporina y otros betalactmicos. Se debe realizar prueba de sensibilidad antes de su administracin.

EFECTOS ADVERSOS

Dolor en sitio de inyeccin y flebitis, diarrea, rash, nuseas, cefaleas, eritema. Leve aumento de enzimas hepticas. Raro: alteraciones hematolgicas

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cinco correctos: paciente, medicacin, dosis, va y hora.

Administracin lenta

Control de signos vitales

Conclusin Cuando comenc a buscar me parece un pareci un paciente muy complicado y pero de toda s formas quise hacer el PAE sobre el por que me llamaba mucho la atencin su gravedad, al realizar este trabajo tuve algunos problemas con el laboratorio ya q se me perdi el laboratorio de ingreso.

En la ultima observacin de paciente el dia 8 de junio al subir al al cuarto piso en unidad terapia intensiva de adultos observe al paciente y hable con el enfermero a cargo el cual me dijo que el estado del mismo se haba agravado y que en las prximas 24 hs iba a ser llevado a quirfano, debido a que su esposa haba decidido donar los rganos del paciente. Al enterarme de esto tuve mucha curiosidad e investigue como era la seleccin de los pacientes para la donacin de rganos y cual es el rol de la enfermera en estos casos.

Anexo

EVALUACIN DEL DONANTE POTENCIAL DE RGANO

Evaluacin clnica como donante de rganos

La revisin de la historia clnica y la evaluacin de las pruebas biolgicas y diagnsticas por la imagen del paciente crtico con lesin enceflica de pronstico inexorable se han de realizar con la mayor precocidad posible al objeto de estimar al mismo como donante potencial. Esta evaluacin la ha de realizar el coordinador mdico de trasplantes como experto en la seleccin de donantes y en la seleccin de los rganos tributarios de ser trasplantados conjuntamente con el mdico responsable del donante potencial. Si por la historia y resultados biolgicos existiera una contraindicacin absoluta para ser donante, entonces finaliza el control del coordinador de trasplantes sobre dicho paciente. Si por el contrario no se advirtiera contraindicacin para la donacin una vez sucedida la muerte se debe establecer un control estrecho de la evolucin clnica del mismo.

Diagnstico precoz de la muerte enceflica

El diagnstico confirmatorio de la muerte enceflica no se debe demorar. El mantenimiento clnico correcto de un paciente con graves lesiones cerebrales requiere una atencin constante y ajustada. El mantenimiento del cadver en muerte enceflica y a corazn latiente es muy difcil debido a la ausencia de control homeosttico del encfalo, por lo cual, demoras en el diagnstico delamuerte de un paciente inciden negativamente en el ulterior ajuste fisiolgico adecuado, apareciendo hipotermias severas con graves repercusiones sobre el ritmo cardaco y el estado hemodinmico del donante que pueden provocar la inviabilidad del donante o de alguno de los rganos para trasplante

En pacientes con lesiones cerebrales graves, es frecuente el tratamiento con frmacos protectores del encfalo como los barbitricos que son utilizados para disminuir la presin intracerebral. El uso estos frmacos enmascara el diagnstico clnico y electroencefalogrfico de la muerte enceflica. En estas circunstancias, el diagnstico de la muerte enceflica se puede confirmar mediante estudio de flujo enceflico que demuestre la ausencia de flujo sanguneo enceflico, el cual es diagnsticamente definitivo. En los pacientes que llevan registro de la presin de perfusin cerebral, el dato clnico indicativo de la probable ausencia de flujo sanguneo enceflico viene determinado cuando la presin de perfusin cerebral se iguala a cero.

MANTENIMIENTO DEL DONANTE POTENCIAL DE RGANOS

Control y tratamiento mdico del donante potencial de rganos

Una vez se ha realizado el diagnstico de la muerte enceflica del donante potencial de rganos estamos ante un cadver, no ante un paciente. Las medidas teraputicas que hasta entonces se haban estado administrando han de ser inmediatamente revisadas. Deben ser suspendidas aquellas que no procedan, sustituidas aquellas que pudieran ser lesivas para la adecuada viabilidad de los rganos para trasplante, e introducidas aquellas medidas teraputicas que se consideren necesarias o adecuadas.

Las caractersticas inherentes al estado de la muerte enceflica, tales como la hipotermia, trastornos hidroelectroliticos y hematolgicos y de la coagulacin, hemodinmicas y del ritmo cardiaco, y los transtomos ventilatorios e infecciosos obligan a un estrecho control y dedicacin al donante potencial de rganos de un mdico experto.

El coordinador mdico de trasplantes, por su experiencia clnica con los cadveres donantes de rganos y por sus conocimientos tcnicos en la evolucin e idoneidad del tratamiento de los donantes con vistas a la evolucin ulterior de los rganos trasplantados, debe ser el responsable del control y mantenimiento del cadver donante potencial de rganos, asistido por el mdico responsable del hasta entonces paciente, aliora cadver, y asistido tambin por cualquier otro profesional facultativo, de enfermera o tcnico cuya colaboracin precise para la correcta evaluacin, control y tratamiento del donante potencial de rganos.

Enfermera para el control y mantenimiento del donante potencial de rganos

La inestabilidad cardiocirculatoria del donante potencial de rganos suele ser la regla. El control y el mantenimiento del donante potencial de rganos requieren la atencin estrecha y la dedicacin en exclusiva de una enfermera experta en la atencin al donante potencial de rganos. Por un lado, para la vigilancia de las constantes vitales tales como presin arterial, frecuencia cardiaca, presin venosa, saturacin de oxgeno, temperatura, y diuresis; el control estrecho de las constantes biolgicas tales como la gasometra arterial, hemoglobina, coagulacin, glicemia, urea, sodio, potasio, magnesio y fosfato; y el ajuste fisiolgico tanto de las constantes vitales como de las constantes biolgicas que requieren acciones teraputicas inmediatas. Por otro lado, el sinfn de pruebas dignsticas al que se somete al donante potencial de rganos para la evaluacin completa del mismo y las pruebas diagnsticas de seleccin de los diferentes rganos tributarios de ser extrados para trasplante obliga a la disponibilidad completa de la enfermera colaborando con los mltiples facultativos y tcnicos que intervienen en las actividades habituales tales como cateterizaciones centrales, radiologa simple, ecografas y ecocardiografas, broncoscopia, y extracciones ganglionares para tipaje inmunolgico, y traslados; adems, se pueden aadir otros procedimientos diagnsticos no liabituales que pudieran ser requeridos de forma especifica.

Seleccin de la enfermeradel mantenimiento del donante de rganosLa enfermera del mantenimiento del donante de rganos fue seleccionada entre el personal de plantilla de la enfermera del centro que ejerca de forma regular su labor profesional en las reas de pacientes crticos. Se aplic entre este personal un protocolo de seleccin previamente diseado bajo la direccin de la enfermera jefe del rea implicada que fue elaborado en colaboracin con la Unidad de Coordinacin de Trasplantes. Se exiga entre otros mritos curriculares curso oficial terico-prctico de enfermera de unidades de crticos, conocimiento tcnico en la ejecucin del electroencefalograma, experiencia reconocida en la atencin de los pacientes crticos, conocimiento y empatia hacia los programas de trasplantes, y calidad reconocida en la atencin de las familias de los pacientes criticos.

En el curso de dos aos qued seleccionado y constituido un equipo estable de enfermera para el mantenimiento del donante de rganos compuesto por seis miembros, todos ellos procedentes de las tres reas de crticos del hospital donde tiene lugar el 95% de las situaciones de muerte enceflica.

Organizacin de la enfermera del mantenimiento del donantederganosLa enfermera de mantenimiento del donante potencial de rganos de la unidad de Coordinacin de Trasplantes turna guardias de localizacin de trasplantes de forma ininterrumpida, todas las horas del da de todos los das del ao. Los seis miembros de este equipo realizan su jomada laboral habitual en las unidades de crticos, con llorarlos regulares distribuidos en tres tumos, de maana, tarde y noche, que afectan a dos miembros de la enfermera del donante por tumo regular. Uno de ellos est de guardia localizada, con busca-personas permanente, durante toda una semana natural. Si coincide la incorporacin al mantenimiento de un donante potencial durante su jomada laboral, una de las enfermeras que pertenece a otro tumo laboral de jomada regular inicia la actividad hasta el momento en que la enfermera de guardia finaliza su jomada regular y puede incorporarse a la atencin del donante.

La incorporacin de la enfermera de mantenimiento del donante potencial de rganos se inicia a partir del preciso momento en el que se realiza el diagnstico clnico de la muerte enceflica. Desde entonces y hasta el pase del donante potencial al quirfano para proceder a la extraccin de rganos, o bien, en los casos de negativa familiar hasta que de forma definitiva se pronuncia sta, la enfermera de mantenimiento es la nica enfermera que asiste al donante potencial de rganos, salvo en situaciones especiales y puntuales donde se requiera el concurso de personal de enfermera adicional donde entonces la enfermera regular de la unidad de crticos donde se encuentra el donante colabora con dicha enfermera.

Funciones de laenfermera de mantenimiento deldonante derganos Dedicacin exclusiva al donanteLa enfermera de mantenimiento del donante de rganos se dedica en exclusiva al donante de rganos, no tiene responsabilidad alguna sobre la asistencia de cualquier otro paciente que se encuentre en la dependencia de crticos donde est el donante.

Controlclnico y analtico del donante, y colaboracin con el personal facultativo y tcnico que realiza a evaluacin y tratamiento del donanteLaenfermera de mantenimiento controla clnicamente al donante, ejecuta las extracciones sanguneas y de otras muestras humorales para estudios diagnsticos del donante segn el protocolo establecido para los donantes de rganos, realiza aquellas otras medidas que segn el caso fueran recomendables e indicadas por el coordinador mdico de trasplantes, ejecuta las medidas teraputicas indicadas por el coordinador mdico de trasplantes, y colabora con todo el personal facultativo o tcnico en los procesos diagnsticos y teraputicos que requieren la evaluacin y tratamiento del donante de rganos.

Proceso tcnico de registro del electroencefalogramaLarealizacin tcnica del registro electroencefalogrfco es responsabilidadde laenfermera de mantenimiento del donante.

Asistencia a la familia del donanteLa enfermera de mantenimiento del donante son los profesionales que de forma ininterrumpida mantienen contacto con el donante, y conocen puntualmente todo el procedimiento tcnico protocolario del mismo. Esta enfermera facilita y controla el acceso de los familiares y allegados del donante a la estancia donde ste se encuentra. Igualmente deben tener todo el conocimiento tcnico preciso para contestar a las preguntas que los familiares del donante realicen.

Preparacin y traslado del donante al quirfanoLa enfermera de mantenimiento del donante prepara al donante para su traslado al quirfano desde la unidad de crticos. Rasura la superficie cutnea sobre la que va a ser intervenido. Dispone de la monitorizacin mvil de las constantes vitales del donante durante el periodo de traslado. Confirma la disposicin de espera del personal de quirfano del donante y coordina al personal de traslados para que se proceda al traslado del donante acompaado siempre de un facultativo, ya sea el coordinador mdico de trasplantes, el anestesilogo responsable del proceso de extraccin o del mdico responsable de la unidad de crticos.BIBLIOGRAFIA Fundamentos de enfermeria 2 ao de enfermeria diagnosticos de enfermeria NANDA

UNIDAD UNO: Fundamentos de la Practica de la Enfermeria de Cuidados Intensivos

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P8270.HTM http://www.lavoisier.com/fic_bdd/pdf_es_fichier/12466949390_Potasio_Cloruro_-_Version_C.pdf http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/19764.htm http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Midazolam.htm http://www.lavoisier.com/es/productos/productos-farmaceuticos/via-inyectable/hidrocloruro-morfina-ampolla_63_0-0-1.html http://es.wikipedia.org/wiki/Hipn%C3%B3tico http://www.vademecum.es/principios-activos-cloruro+de+potasio-b05xa01 http://www.eutimia.com/psicofarmacos/hipnoticos/midazolam.htm http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htm http://www.scemuach.cl/portal/files/politraumatizado.pdf http://www.imagina.org/archivos/LM_plan%20de%20cuidados%20fase%20aguda.pdf

http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol1_1_02/mie14102.htm

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/reh_trauma_raquimedular.pdf http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912007000600009&script=sci_arttext http://es.wikipedia.org/wiki/Haloperidol http://www.psicofarmacos.info/?contenido=varios2&farma=bromocriptina http://html.rincondelvago.com/trasplantes-de-organos.htmlPAGE 3