6
FASCISMO El fascismo entendido como proyecto político contemporáneo, surgido de un sistema dado de fuerzas históricas, que buscaba la consecución de un orden alternativo al de la modernidad surgida en 1789 y la idiosincrasia liberal propia del occidente moderno, ha sido pobremente analizado y tratado, llevándolo al punto de considerarlo un fenómeno patológico carente de una teoría política coherente. Lo anterior se evidencia en los análisis que se sostienen en la actualidad, meras descripciones parcializadas e ideologizadas que arrojan información incierta e inexacta sobre el fascismo, y no otorgan la importancia política de éste mentalidad en la configuración histórico-política del mundo occidental contemporáneo. Así pues, estos análisis, suponen un esfuerzo de definición del fascismo desde una perspectiva ideológica, que llega a generar confusión sobre el fenómeno histórico. Esto se debe a que se desarrollan en torno a dos corrientes estructurales predominantes; la liberal que lo considera una contradicción de las tesis liberales, representante de una regresión civilizatoria antiilustrada, y la marxista; que encuentra en él una etapa evolutiva del capitalismo en un intento de contrarrestar la agudización de la lucha de clases y los movimientos obreros. Ambas corrientes, entonces, aportan una visión no clarificada, la cual se buscará desarrollar en el presente escrito, partiendo de la hipótesis de una mentalidad política compartida por diferentes variantes nacionales. 1. Fascismo clásico Se llamará fascismo clásico al fenómeno encarnado por los regímenes imperantes en la Alemania e Italia de entreguerras del siglo XX, como de los otros movimientos fascistas europeos del período, hasta la culminación de la segunda guerra mundial en 1945. Este fenómeno va a representar la forma esencial y pura del fascismo, se va a presentar como una corriente político-cultural occidental que remite sus orígenes a los momentos de la revolución francesa y retoma las doctrinas o pensamientos antirrevolucionarios, oponiéndose rotundamente a la manifestación del parlamentarismo democrático, como del modelo igualitarista liberal (ya que éste borraba las diferencias legítimas que existen en la sociedad). Se producirá en sociedades altamente industrializadas o semi-industrializadas capaces de mantener un gasto militar elevado, y va a defender, para su provecho, la formación de una conciencia nacional capaz de dar cohesión a la sociedad en un todo orgánico y sinérgico, siendo de esta manera, un movimiento interclasista que busca ganar el apoyo de las masas, para hacer funcionar a la nación en torno a unos intereses supremos, por encima de cualquier interés individual o privado. Para ello, centró grandes esfuerzos en la ideologización del análisis o las observaciones políticas al desenvolvimiento de los problemas nacionales internos y los problemas internacionales (En el caso de Alemania, esto se evidencia en la militancia anticomunista del NSDAP o la humillación impuesta por

FASCISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción característica del fascismo como fenómeno político e ideológico contemporaneo.

Citation preview

Page 1: FASCISMO

FASCISMO

El fascismo entendido como proyecto político contemporáneo, surgido de un sistema dadode fuerzas históricas, que buscaba la consecución de un orden alternativo al de lamodernidad surgida en 1789 y la idiosincrasia liberal propia del occidente moderno, hasido pobremente analizado y tratado, llevándolo al punto de considerarlo un fenómenopatológico carente de una teoría política coherente.

Lo anterior se evidencia en los análisis que se sostienen en la actualidad, merasdescripciones parcializadas e ideologizadas que arrojan información incierta e inexactasobre el fascismo, y no otorgan la importancia política de éste mentalidad en laconfiguración histórico-política del mundo occidental contemporáneo. Así pues, estosanálisis, suponen un esfuerzo de definición del fascismo desde una perspectiva ideológica,que llega a generar confusión sobre el fenómeno histórico. Esto se debe a que sedesarrollan en torno a dos corrientes estructurales predominantes; la liberal que loconsidera una contradicción de las tesis liberales, representante de una regresióncivilizatoria antiilustrada, y la marxista; que encuentra en él una etapa evolutiva delcapitalismo en un intento de contrarrestar la agudización de la lucha de clases y losmovimientos obreros. Ambas corrientes, entonces, aportan una visión no clarificada, la cualse buscará desarrollar en el presente escrito, partiendo de la hipótesis de una mentalidadpolítica compartida por diferentes variantes nacionales.

1. Fascismo clásico

Se llamará fascismo clásico al fenómeno encarnado por los regímenes imperantes en laAlemania e Italia de entreguerras del siglo XX, como de los otros movimientos fascistaseuropeos del período, hasta la culminación de la segunda guerra mundial en 1945. Estefenómeno va a representar la forma esencial y pura del fascismo, se va a presentar comouna corriente político-cultural occidental que remite sus orígenes a los momentos de larevolución francesa y retoma las doctrinas o pensamientos antirrevolucionarios,oponiéndose rotundamente a la manifestación del parlamentarismo democrático, como delmodelo igualitarista liberal (ya que éste borraba las diferencias legítimas que existen en lasociedad). Se producirá en sociedades altamente industrializadas o semi-industrializadascapaces de mantener un gasto militar elevado, y va a defender, para su provecho, laformación de una conciencia nacional capaz de dar cohesión a la sociedad en un todoorgánico y sinérgico, siendo de esta manera, un movimiento interclasista que busca ganar elapoyo de las masas, para hacer funcionar a la nación en torno a unos intereses supremos,por encima de cualquier interés individual o privado. Para ello, centró grandes esfuerzos enla ideologización del análisis o las observaciones políticas al desenvolvimiento de losproblemas nacionales internos y los problemas internacionales (En el caso de Alemania,esto se evidencia en la militancia anticomunista del NSDAP o la humillación impuesta por

Page 2: FASCISMO

Tratado de Versalles). También busca, y en su forma o sustentación filosófica más pura, lasolución a los problemas de la modernidad mediante la proposición de una tercera vía,ajena a las concepciones positivistas y materialistas tanto del marxismo como delcapitalismo.

El fascismo, entonces, se sostiene como un movimiento reaccionario desde su origen, quese propone lograr el control del Estado para luchar contra el dominio de las clasesburguesas liberales, que no representan los intereses del pueblo, ni de la nación, y conducena la decadencia espiritual, por lo que el fascismo busca crear un orden espiritual de valoresarraigados al patriotismo, donde existe una jerarquía social natural basada en eltradicionalismo, una alta cultura de hombres vigorosos instintivos y dominantes con unférreo sentimiento antimaterialista y antigualitario. Siguiendo este orden de ideas,considerará al comunismo como la máxima aberración de rebeldía y descreimiento, al serun fenómeno tanto materialista como excesivamente racional y degradador de la tradición,que conduce a una decadencia peor que la demoliberal, busca, por lo tanto, oponérsele ensu proyecto de revitalización occidental.

Finalmente, se puede añadir al fascismo clásico, un carácter de reacción unitario, contra lacivilización occidental cristiana, es decir:

“Una revolución tadicional, dirigada por minorías selectas y conducidas por un caudillomilitar providencial, un caballero de leyenda que encarne la voluntad de Dios y estabilicede nuevo a la sociedad”.

En la consecución del destino nacional, se utiliza la técnica de la modernidad mediante unaintegración del sistema capitalista productivo de base, y las estructuras sociales existentespara configurar su proyecto político con la participación de masas ideologizadas.

2. Procesos de fascistización

a. Dimensión cultural-filosófica

Antes de constituir una fuerza política, el fascismo fue un amplio movimiento cultural quepostulaba la comunidad nacional como una fuerza capaz de superar el individualismo y ladecadencia de la sociedad burguesa. De manifiesto antiburgues criticaba el modeloorganizacional de la sociedad capitalista como de la producción y métodos de acceder alconocimiento propios de dicho sistema, por lo que buscaba oponerse, en su doctrina, alpositivismo y reemplazarlo por un conocimiento arraigado al instinto y a la filosofíaprimera; la metafísica.

El fascismo que había surgido en el período entreguerras, en puertas de una crisisgeneralizada de la democracia liberal y un auge del socialismo marxista, va a concebir un

Page 3: FASCISMO

sistema de ideas específico, que gira alrededor de la crítica al hedonismo, racionalismo,cálculo económico constante, materialismo y prosaísmo liberal, y busca reemplazarlo porvalores preindustriales neo-románticos, de una espiritualidad trascendente, irracional, unacrítica a la industrialización deshumanizadora que, en su supuesto modelo humanitario,generaba el bienestar del hombre, pero que ,en realidad, no lograba solucionar, dando unespacio a la creación de éstas ideas románticas clásicas que invocaban a la estética.

Específicamente, el fascismo busca consolidar un rechazo al marxismo, al materialismo, eir por una búsqueda de lo auténtico en el interior de la propia alma y la naturaleza, lageneración de una identificación entre orden y belleza, con una profunda convicción de queel capitalismo era originario de todos los males, que el fascismo sería la solución político-estética a la modernidad. Además, prometía salvar a la nación, restaurar la cultural, resolverlos problemas internos e instaurar un sistema meritocrático en el que un grupo selectosupeditaría su interés personal al engrandecimiento de la nación.

Esto desembocaría en dos filosofías; Filosofía de la vida y; Filosofía de la acción, que sepueden resumir a una apreciación de vital de la vida, basada en la voluntad de poder y labúsqueda de dominación, también en lograr resultados mediante la acción y no ladisertación teórica. (Esta filosofía estará sustentada en el darwinismo social, elintuicionismo de Bergson, las concepciones estéticas de Wagner, el cultural-catastrofismode Oswald Spengler, el decisionismo, los conceptos de acción y resolución de Heidegger yla filosofía de F. Nietzsche).

b. Dimensión Política

Es en Italia donde se da la aglomeración de las fuerzas impulsoras del fascismo después dela primera guerra mundial. Los excombatientes, las clases altas temerosas del comunismo,los nacionalistas que exigían reivindicaciones, el sindicalismo obrero, y la masaempobrecida por motivo de la guerra, serían las fuerzas que configurarían el fascismo, quedarían sentido a esa violencia racionalizada, los procedimientos militares y la presentaciónde un movimiento interclasista capaz de integrar al gran capital con los obreros, y presentarun proyecto político nacional coherente, además fuerte y expansionista. Sin embargo, estono representaría limitante alguno en cuanto era adaptable a las idiosincrasias nacionales, esdecir, podría ajustarse a las necesidades nacionales de cada grupo étnico/nacional y reunirsus intereses en uno solo. De esta manera, el fascismo era exportable a otras naciones,siempre y cuando esto no derivara en un internacionalismo, como en el marxismo, sino ensocialismo nacional que buscaba reivindicar derechos propios de los pueblos.

Por otro lado, es de mencionar en el campo de la política, que el fascismo buscaría laglorificación de las tecnologías modernas al permitir el engrandecimiento nacional (Es poresto que movimientos artísticos como el futurismo iban a ser fomentados) la incorporaciónactiva de las masas en la política, en la formación de partidos nacionales que capitalizabanun descontento antisistema, y que desembocarían en el decisionismo como forma de hacer

Page 4: FASCISMO

política. También se presentó una simbiosis de Estado y partido, pero ante la dificultad queacarreaba esto, se optó por un dualismo donde se reproducían los órganos rectores delEstado dentro del partido (Es el caso del NSDAP en Alemania) pues, un gobierno delpartido, era mucho mejor que caer en la feminización democrática que se oponía a laregeneración nacional.

3. Teoría Política Fascista

a.Argumentos

La argumentación política del fascismo, se puede resumir a un compendio de ideasantiilustradas, antipositivas, que buscaban la anulación del socialismo marxista, como deuna disidencia cultural demoliberal, mediante:

a. Voluntad de disciplina

b. Supeditación del interés individual

c.Ultranacionalismo

d. Jerarquía natural

Todos estos, que tenían como fin supremo, reducir la economía al control de la política.Esto último se puede afirmar como un logro, ya que tanto Hitler y Mussolini fueronarmonizadores entre el Gran capital y los obreros, con tal de lograr la politización de lasociedad, a cambio de mantener la base productiva capitalista.

Entre los otros aspectos de la teoría política fascista, se encuentra la camaradería que segeneraba entre los militantes, incluido en la formación del corporativismo económico y unareinterpretación de la propiedad ( Primo de Rivera consideraba la propiedad como fruto delahorro, y por tanto el propietario podría transmitirla a sus herederos. También habíaconcepciones como la de Hitler, donde el capitalismo ario era el único posible, ya que elcapitalismo judío vivía de la usura) y una revolución político-cultural donde el lenguaje,por medio de una maquinaria propagandística, idealizaba el nacionalismo, el romanticismoy el darwinismo social, dando a entender que el componente era el totalitarismo.

b.Utopía fascista

Se sostiene que hubo un colapso de la tradición humanista, la crisis del modelo liberalclásico, la presión democratizadora del movimiento obrero organizado, la masificación ytecnificación industrial de las sociedades occidentales y las convulsiones políticas yeconómicas surgidas después de la primera guerra mundial fueron las que configuraron elmarco histórico del fascismo.

Page 5: FASCISMO

En este marco histórico, se desarrollaron dos corrientes alternas al liberalismo, el marxismoy el fascismo aparecieron en escena, este último, como un movimientocontrarrevolucionario (en términos de respuesta al marxismo) de tendencia imperialista ydarwinismo social. Surge en contexto de pueblos humillados, Alemania en Versalles e Italiaal no ser compensada debidamente por su participación en la guerra.

Afirmaba, a raíz de esa profunda crisis del liberalismo, que podía solventar las angustias delos hombres del siglo XX, enfrentar el desempleo, la sobreexplotación, la alienación y lasupresión del espíritu, y llenar ese vacío por la falta de objetivos e ilusiones políticas. Paraello, añoraba lograr un mundo orgánico rural, armonioso de la nación y en contra delcapitalismo financiero que ahogaba la vida de los ciudadanos, buscaba conferir unaidentidad por medio de la guerra, de una cultura luchadora que inculcara los sentimientosde orgullo nacional, de imperio y de vitalidad como violencia juvenil, se impulsabaentonces por un instinto por encima de la razón y que evocaba a los actos estéticos y demoral elevada.

Todo este impulso romántico de vitalismo y vigor, se consolidaba en torno a un orden deregeneración nacional, de alejamiento del marxismo, del parlamentarismo liberal, que norepresentaban más sino un intento de subyugación del mundo al gran capital internacionalo un intento por destruir los valores que configuraron a la civilización occidental. Elfascismo entonces se presentaba como la verdadera solución a los problemas tanto internoscomo externos, y como el único modelo capaz de reconciliar al individuo y la comunidad,iba a afirmar que:

“el ser humano no se realiza reduciéndolo todo a un individualismo vano y egoísta, sino alcontrario, renunciando a sí mismo y volviéndose parte de la comunidad”

Cabe mencionar que para éste, los individuos eran naturalmente desiguales, pero esadesigualdad era necesaria y útil para dividir el trabajo dentro de la nación y que finalmenteesta pudiera funcionar, además, era el único modelo que podía completar el proceso deindustrialización con una revolución del espíritu y la regeneración de los supremos valoreshumanos, de otro modo, sería el materialismo judaico el que se apoderaría del mundo.

c. Componentes básicos

Ha de entenderse toda ideología fascista bajo los siguientes componentes:

Es antimarxista: El marxismo es el contrapunto de todos los postulados fascistas, esmaterialista, busca abolir las clases y el Estado, desentiende las costumbres y propaga laideología igualitaria y democrática.

Page 6: FASCISMO

Es antiliberal: El liberalismo es ilustrado, constitucional y parlamentario por esencia,pluralista, y apoya tanto al pacifismo como doctrinas igualitarias que feminizan la sociedad.Por lo que el fascismo busca el arraigo al instinto, a la fuerza del más apto, al decisionismoy la virilidad occidental.

Es Ultranacionalista palingenético: La regeneración de la sociedad, como de la naciónjustifica cualquier decisión, siempre ha de presentarse el interés colectivo antes que elindividual. El propósito del individuo es servir a la nación y para ello debe desarrollarcapacidad creativa.

Es Darwinista social: Toda sociedad fascista debe educar a sus miembros en unaespiritualidad idealista, apasionada, heroica y dispuesta al sacrificio. Busca consolidar anuevos hombres superiores capaces de imponerse sobre los débiles (Moral de amos y moralde esclavos).

Es ultraelitista: El poder posee una estructura definida y sólo los mejores elementos soncapaces de gobernar, ya que el pueblo toma decisiones basadas en reflexiones anímicas, encambio, una minoría selecta es capaz de decidir sabiamente y de manera racional.