39
1 FASE II ESTUDIO Y ANALISIS DEL ENTORNO, EL SECTOR Y LA COMPETENCIA DE LA EMPRESA Albert Einstein: ” El mundo no puede evolucionar más allá de su situación de crisis utilizando el mismo pensamiento que creó esta situación”. Estas palabras de Einstein dan en la diana de lo que puede ser el papel que desempeñen ‘las renovables’ en España. Estamos en un periodo, que los expertos denominan de desaceleración o ‘crisis’ económica; un periodo más que propicio para el análisis de las causas y la consecuencias de lo que será un crecimiento menor de la economía del país. Albert Einstein en 1905 formuló la transformación de energía solar en energía eléctrica (en 1921 recibió el Nobel de Física por la explicación de este fenómeno). Mª José González Martín. Francisco José Miranda Martín Mª Noelia Martín Rodríguez

FASE II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASE II

1

FASE II ESTUDIO Y ANALISIS DEL ENTORNO, EL SECTOR Y LA COMPETENCIA DE LA

EMPRESA

Albert Einstein: ” El mundo no puede evolucionar más allá de su situación de crisis utilizando el mismo pensamiento que creó esta situación”.

Estas palabras de Einstein dan en la diana de lo que puede ser el papel que desempeñen ‘las renovables’ en España. Estamos en un periodo, que los expertos denominan de desaceleración o ‘crisis’ económica; un periodo más que propicio para el análisis de las causas y la consecuencias de lo que será un crecimiento menor de la economía del país.

Albert Einstein en 1905 formuló la transformación de energía solar en energía eléctrica (en 1921 recibió el Nobel de Física por la explicación de este fenómeno).

Mª José González Martín. Francisco José Miranda Martín

Mª Noelia Martín Rodríguez

Page 2: FASE II

2

1. Análisis externo de los factores que influyen en la actividad empresarial.

1.1. Identificación y descripción de los factores externos:

Políticos Económicos Socioculturales Ecológicos Tecnológicos Jurídicos

Normas que regulan la actividad.

1.2. Diagnostico previo sobre la futura actividad.

Resumen sobre amenazas y oportunidades. 2. Análisis del sector y de la competencia.

2.1. Delimitación y análisis del sector económico:

Identificación del sector, subsector, rama y actividad. Concentración del sector. Evolución del sector. Posición comercial. Aspectos económicos. Aspectos financieros. Posición internacional del sector.

2.2. Análisis de la competencia en las empresas del sector:

Principales empresas de la competencia. Análisis de las fuerzas competitivas.

Page 3: FASE II

3

1. Análisis externo de los factores que influyen en la actividad empresarial:

1.1. Identificación de los factores que influyen en la actividad empresarial.

I. Políticos

Necesidades políticas: Garantizar la seguridad del suministro energético Reducir las importaciones de combustibles Reducir las emisiones de gases invernadero.

Cumplir los objetivos de Kioto Reducir la capacidad nuclear Garantizar un mercado para vender la “potencia

renovable” a la red eléctrica.

1. Los objetivos de una política energética sostenible:

La seguridad en el suministro energético, la competitividad de los mercados de la energía y la protección del medio ambiente. Estos objetivos se formulan en España en el contexto de un panorama energético caracterizado por:

Elevado peso de los hidrocarburos en la cesta energética, ya que alrededor de las dos terceras partes de la demanda de energía primaria se cubre con hidrocarburos.

Extraordinaria dependencia de las importaciones, el 70% de nuestra demanda energética se cubre con importaciones.

Altas tasas de crecimiento de la demanda energética, en los últimos cuatro años el crecimiento promedio ha sido del 5% anual,

Crecimiento de la demanda energética superior al crecimiento del PIB. La eficiencia energética ha disminuido un 9,4%.

La política energética española está respondiendo a los nuevos condicionantes del sector: tras la privatización de los sectores eléctricos, promovida por las nuevas Leyes del Sector Eléctrico y del Sector de Hidrocarburos, se está produciendo un profundo proceso de liberalización de los mismos. Los monopolios o casi monopolios estatales energéticos se están convirtiendo en empresas privadas de servicios que compiten y que suministran, entre otros servicios, productos petrolíferos, gas y electricidad. Asimismo, se está desarrollando una política muy activa en los aspectos medioambientales de la energía:

Con la imbricación de la protección medioambiental en la Ley del Sector Eléctrico y en la Ley del Sector de Hidrocarburos.

Con la creación de Órganos específicos –Consejo Nacional del Clima- para analizar y definir la estrategia española frente a los compromisos asumidos por la firma del Protocolo de Kioto.

Con la aprobación de un Plan de Fomento de las Energías Renovables que pretende elevar en el año 2010 la participación de dichas energías al 12% del abastecimiento total, así como el próximo Plan de Eficiencia Energética, constituyendo ambos el

Page 4: FASE II

4

núcleo del impulso que se pretende dar al pilar medioambiental de la política energética.

Por otra parte, el Plan Energético 2002-2011, que contiene la Planificación de los sectores de electricidad y Gas y el Desarrollo de las Redes de Transporte, es pieza base en la seguridad del suministro de gas y electricidad, pues complementa con una planificación indicativa de ciertos sectores la planificación vinculante de ciertas actividades reguladas.

En materia de generación de energía nucleoeléctrica, los objetivos se dirigen fundamentalmente al mantenimiento del parque nuclear en condiciones óptimas de seguridad y fiabilidad, la progresiva unificación en su gestión, la permanente puesta al día de los equipos que operan las centrales nucleares, así como la ejecución de programas de I+D en gestión de vida útil y materiales, métodos y códigos de termohidráulica, accidente severo y Análisis Probabilista de Seguridad (APS), etc.

2. Energía y Cambio Climático

El objetivo último de la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es la estabilización de las concentraciones de los gases de efecto invernado a un nivel que no implique una interferencia peligrosa con el sistema climático, y que permita un desarrollo sostenible. Como las actividades relacionadas con la energía (procesado, transformación, consumo...) representan el 80% de las emisiones de CO2 a escala mundial y la energía es clave en el cambio climático.

Dentro de la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático se ha firmado el Protocolo de Kioto en el que se establecen una limitaciones a las emisiones de los gases, o familias de gases, de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, PFC´s, HCFC´s y SF6).

Países firmantes del Protocolo de Kyoto: Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Ucrania, y Reino Unido. Turquía, Belarus, Australia, y Estados Unidos, no han participado en el Protocolo.

Manual sobre el protocolo de Kyoto. Nuestro mundo mañana

Page 5: FASE II

5

PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN 2008-2012

De acuerdo con el artículo 9 de la Directiva 2003/87/CE, y el artículo 14 de la Ley 1/2005, para cada período contemplado en los apartados 1 y 2 del artículo 11, es decir, para el período de tres años que comenzó el 1 de enero de 2005, para el período de cinco años que comenzará el 1 de enero de 2008 y para cada período de cinco años subsiguiente, cada Estado miembro elaborará un Plan Nacional de Asignación (PNA) que determinará la cantidad total de derechos de emisión que prevé asignar durante dicho período y el procedimiento de asignación.

3. La situación de Canarias ante la crisis energética. Impactos previsibles.

Incremento de los costes de la energía eléctrica de origen térmico. El consecuente incremento de los costes del agua (desalación, bombeo y depuración) El incremento generalizado de los costes de todos los productos importados

(incluyendo los comestibles de todo tipo) El presumible fin del turismo barato y de corta estancia (penalizado por los costes del

transporte aéreo). Todo ello implicará, en última instancia, un incremento de nuestro aislamiento (del

conjunto y de cada isla por separado) y un también presumible incremento de la pobreza, con todas sus consecuencias. En definitiva, a un desarrollo no sólo insostenible sino aún peor, negativo.

4. Las perspectivas energéticas de Canarias. El gas natural y las energías renovables.

Sin embargo, Canarias tiene abundantes recursos energéticos renovables (principalmente viento y sol) y unas excelentes condiciones climatológicas, que permiten unos consumos energéticos per cápita mucho más bajos que en otros puntos de la Tierra en condiciones más extremas y con niveles de vida similares.

En consecuencia, Canarias no debe (ni puede) esperar pasivamente a que ocurra el

“estallido energético”, y ser arrastrada por él hacia un incierto futuro. Al contrario, Canarias debe, y puede, ser un ejemplo mundial de región avanzada, y que ha sabido acomodar su progreso al de un desarrollo plenamente sostenible.

Para conseguir este desarrollo en el marco de tales incertidumbres y amenazas,

Canarias debería fijar dos ejes directrices para su futuro desarrollo energético: - Una máxima implantación de energías renovables (eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, principalmente). - Un máximo ahorro energético (calor, electricidad, transporte interior y agua desalada).

En cualquier caso, es obvio que no puede impedirse que Canarias siga siendo

dependiente de los combustibles tradicionales no renovables, por lo que estos deben ser contemplados en cualquier escenario futuro (y muy especialmente para el sector del transporte, tanto el interior como mucho más el exterior).

En el horizonte del año 2020, el petróleo, el gas (si llega a instalarse en Canarias) y los

combustibles sintéticos (metanol, etanol, etc.) obtenidos a partir del carbón o del propio gas, serán básicos en el suministro energético de Canarias.

Page 6: FASE II

6

En cuanto al cumplimiento del Protocolo de Kyoto, es necesario señalar que si se mantiene la situación actual, y las previsiones “planificadas”, Canarias no podrá cumplir con el mismo, aún en el supuesto de la implantación del gas natural licuado. Es más, puede ser penalizada en el futuro doblemente: Por la emisión de gases de efecto invernadero, por el despilfarro que supone consumir un exceso de energía en una región que no lo precisa y por el “no uso” de las energías autóctonas, (está claro que el petróleo o el gas que sin necesidad se consuma en Canarias es sustraído de otros países y zonas que tengan una necesidad imperiosa de estos, y que no disponen de energías renovables abundantes ni de una gran capacidad de ahorro, como son la mayoría de los países de la Unión Europea).

Sin embargo, con las medidas propuestas, Canarias no solo cumplirá, ahora y en el

futuro, con las exigencias impuestas por el Protocolo de Kyoto, sino que será un ejemplo a imitar en otras zonas de características similares. Además, y en la medida que la experiencia de Canarias pueda trasladarse a otros países en desarrollo, nuestra región contribuirá, de forma importante, a que el necesario incremento del consumo energético en los pueblos más pobres se efectúe en el marco de un desarrollo “limpio y sostenible.

5. Las oportunidades de un adecuado enfoque de la política energética de Canarias.

Las actuaciones en el campo de la energía en las direcciones señaladas no solo permitirá a Canarias convivir con la casi segura crisis energética futura, sino lo que es mucho más importante, convertir las amenazas de ella derivadas en auténticas oportunidades para conseguir un desarrollo mas equilibrado y sostenible. En efecto, entre las repercusiones de la implantación de este modelo energético puede contemplarse una máxima autonomía energética para la región en su conjunto, y para cada una de las Islas por separado, así como una máxima autonomía en la producción de agua potable, tanto para uso humano como también agrícola, además del mantenimiento de los costes actuales del agua (o incluso su disminución) al no depender de los costes del petróleo importado.

En el sector turístico, las repercusiones también han de ser muy positivas, dada la

disminución del impacto del coste de la energía sobre el paquete turístico (en la medida que serán menores los costes del agua y de la climatización de los alojamientos) y la mejora del “atractivo” y de la “competitividad” del sector, con una nueva imagen de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

En el sector de la construcción, el modelo energético que se propugna permitirá dar un

nuevo impulso a una forma diferente de abordar las construcciones en Canarias, en el marco de una bioclimatización y autosuficiencia energética de las mismas (de capital importancia en un plan de remodelación de los alojamientos turísticos).

El sector agrícola se verá especialmente favorecido, de manos de nuevas tecnologías

que se apoyen en un uso extensivo de estas energías, y a la pérdida de competitividad que presumiblemente los productos agrícolas importados van a sufrir, tanto por los altos costes de la energía incorporados en el proceso de transporte desde el exterior a Canarias, como por el sobrecoste de estos productos agrícolas en aquellas regiones que basan su agricultura en un uso extensivo de recursos energéticos no renovables (invernaderos calefaccionados en Francia, Holanda, etc.).

Page 7: FASE II

7

Las repercusiones sobre el sector industrial pueden ser decisivas y espectaculares, si se piensa en el mercado que puede generarse con la fabricación de paneles solares térmicos y fotovoltaicos“adaptados” (es decir, con diseños específicos para causar un mínimo impacto visual sobre el territorio), la construcción de plantas desaladoras en sistemas aislados, la instalación de invernaderos autosuficientes y altamente tecnificados (que dispongan de sus propios recursos energéticos renovables, incluyendo los necesarios para la desalación del agua que precisan), la implantación de piscifactorías y cultivos marinos en tierra con las mismas características de autosuficiencia, el desarrollo y construcción de sistemas aislados basados en energías renovables, para diferentes aplicaciones e implantación en países en desarrollo, la posible fabricación en Canarias de materiales y equipos para la edificación tecnificada.

En definitiva, una adecuada política energética, en la medida que la energía es el

soporte de todas las actividades humanas, permite a la región impulsar los sectores productivos básicos (en particular, el nuevo impulso a la agricultura, ganadería y piscicultura permitirá una importante reducción del coste de la cesta de compra), mejorar la competitividad del sector turístico frente a otros competidores, crear empleo de muy alta cualificación, en todos los sectores, disminuyendo la presión migratoria de mano de obra de muy poca preparación (ahora demandada en sectores poco desarrollados).

En conjunto, una política energética encauzada en las direcciones aquí expuestas

representaría un futuro nuevo para Canarias, mucho más sostenible que el actual, en la medida que ella implica una diversificación real de nuestra economía, y la no dependencia del actual monocultivo turístico.

Un tratamiento adecuado del tema energético en Canarias, en el marco de una futura y

casi segura crisis energética, puede significar nuevas e impensadas oportunidades de desarrollo y competitividad para la región, que además pasaría a ser un referente en todo el mundo, y un pilar, pequeño pero no despreciable, del desarrollo sostenible del resto del planeta

Por su parte, los partidos políticos también han expresado su interés en el desarrollo

de la energía solar fotovoltaica. En los programas electorales marzo/2008 de los principales partidos se incluyeron propuestas y medidas de cara a incrementar la cuota en el mix de generación de las energías renovables en general y de la energía solar fotovoltaica en particular. Por ejemplo, el programa del PSOE incluyó la intención de impulsar las nuevas energías renovables, la de promover el ahorro y la eficiencia energética, la de implantar la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica en grandes edificios, la de aumentar los procesos de contratación pública de las entidades locales con criterios de eficiencia energética y la fomentar el uso de energías renovables y de prácticas medioambientales. A su vez, el Partido Popular incluyó en su programa electoral la intención de potenciar las instalaciones solares o parques fotovoltaicos, la de incentivar el ahorro y la eficiencia energética en edificios así como la de potenciar la energía solar en los tejados o techos de edificios existentes a través de convenios con empresas y comunidades de vecinos.

Page 8: FASE II

8

II. Económicos El sector energético desempeña un papel de importancia fundamental en el desarrollo económico. Las medidas en el campo de la energía deben ser compatibles con los tres principios fundamentales: competitividad, seguridad de abastecimiento y protección medioambiental, buscando un crecimiento sostenible.

1. Crisis Económica y el sector de las energías renovables:

A pesar de la muy buena salud que demuestra tener el sector, es importante no

olvidarse de su gran dependencia con las subvenciones estatales. Un ejemplo claro es el sobreprecio que tiene el kilovatio de fotovoltaica.

Así, el hecho de estar en un periodo de desaceleración podría suponer un recorte en las ayudas, o no.

Para tranquilizar al sector hay que destacar que el proceso de transformación en el que está inmerso España, es independiente de los ciclos económicos por los que transcurra. Es decir, se plantean a las energías renovables como una solución y no como un gasto o un problema.

Las EERR (Energías Renovables) disminuyen la dependencia energética con el exterior con lo que permiten un cierto blindaje ante las oscilaciones del precio del barril de petróleo o del gas.

Esta crisis económica demuestra que es inherente al ciudadano el optar por la ‘inversión fácil’, como la inversión en vivienda, haciendo que industrias como la de la construcción se conviertan en motor económico del estado. Pues bien, algo que en un principio produjo una rentabilidad muy alta, se ha convertido en la protagonista de la desaceleración.

Existen alternativas de inversión que suponen más incertidumbre a corto plazo pero que vienen acompañadas de creación de empleo, entre otras ventajas. Este tipo de inversiones son las que describen al sector de las energías renovables en España.

El problema energético del mundo más industrializado no se puede solucionar en función de lo bien o mal que vaya la economía, se trata de un problema que necesita, como decía Einstein, un “cambio de pensamiento”. Las Renovables son ese “cambio de pensamiento” que contribuirán a evitar las crisis futuras.

Los inversores miran ahora hacia el sol. Aunque el objetivo ético y ecológico queda muy bien de cara al público (cada kilovatio/hora generado con energía solar fotovoltaica evita la emisión a la atmósfera de, aproximadamente, un kilogramo de CO2), los inversores apuestan por este tipo de energía por la alta rentabilidad que esperan obtener, ya que las posibilidades de la energía solar fotovoltaica son extraordinarias, más aún con los elevados precios del crudo. El marco regulatorio existente en España ofrece una rentabilidad muy interesante, adecuada para conseguir que el país adquiera el tejido empresarial que le permita mantener posiciones de liderazgo mundial.

Actualmente, la inversión en este tipo de energía no supone un alto riesgo y, a cambio, ofrece una rentabilidad anual entre el 8 y el 12%, garantizando una

Page 9: FASE II

9

fuerte y prolongada remuneración durante los primeros 25 años y amortizando la inversión realizada entre los 10 y 15 primeros años.

Empresarios y expertos del sector, indican que ahora es el momento de invertir en energía solar fotovoltaica porque, entre otros factores, el Gobierno ha facilitado medidas para que se pueda invertir más fácilmente en este sector. En este sentido, se ha creado un marco regulatorio que promueve un escenario que permite el crecimiento de las energías renovables.

Según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), desde el pasado 26 de mayo de 2007 se garantiza (a través del Real Decreto 661/07) que las instalaciones de entre 0,1 y 10 megavatios (MPWp) recibirán 41 céntimos por kilovatio (Kw) producido durante los primeros 25 años. Después, el precio desciende a 33 céntimos por Kw producido, mientras que el precio real por producir un Kw ronda los 25 céntimos. Esto deja bien a las claras que durante los primeros 25 años existirá una plusvalía del 43,2% por cada Kw producido, y del 24,2% en los años restantes, lo que se traduce en un suculento botín para los inversores.

III. Socioculturales

Usar eficientemente la energía significa no emplearla en actividades innecesarias y conseguir hacer las tareas con el mínimo consumo de energía posible. Desarrollar tecnologías y sistemas de vida y trabajo que ahorren energía es lo más importante para lograr un auténtico desarrollo, que se pueda llamar sostenible.

1. Energía y sociedad. La crisis de la energía, su aprovechamiento y las energías alternativas es lo que esta planteándose en la actualidad. Por que vivimos en una sociedad industrial moderna, donde somos capaces de degradar energía de alta calidad hasta convertirla en calor residual. Su consumo ha ido creciendo a un ritmo acelerado, razón por la cual existe gran preocupación entre economistas, políticos y ecologistas. Las actuales fuentes de energía en el mundo (carbón, petróleo, gas natural y uranio) están siendo desplazadas por fuentes alternativas, ya que ellos están causando serios problemas al medio ambiente, además que algún día se agotaran. Nuestro planeta posee una energía gratuita que es la proveniente del sol, importante para todos los seres vivos. Razón por la cual debemos transformarla y aprovecharla de manera racional.

Page 10: FASE II

10

2. La energía a través de la historia.

A través de los años de la evolución de las sociedades humanas se emplearon diversas fuentes de energía, las cuales fueron reemplazadas a medida que se descubrían nuevas fuentes más eficientes.

El sol es la primera y principal fuente de energía de nuestro planeta, y es quien posibilita el desarrollo de toda forma de vida, incluyendo a la humana.

La primera fuente de energía no solar que utilizaron las sociedades humanas

fue la misma fuerza humana.

Posteriormente, cuando se dominó el fuego, empezó a usarse la leña (fuente de energía vegetal).

Más tarde se logró la domesticación de algunos animales de tiro o de carga, que

sirvieron para algunas tareas agrícolas o en el transporte.

Durante la edad antigua algunas civilizaciones empezaron a utilizar la energía eólica en la navegación.

En la primera revolución industrial alcanzó gran importancia la utilización del

carbón para permitir el funcionamiento de las máquinas de vapor.

Luego este fue reemplazado por el petróleo, durante el segundo impulso industrial y hasta en la actualidad sigue siendo la principal fuente energética.

Durante este siglo XX, se comenzó a utilizar las importantes propiedades

energéticas del gas natural, así como en las últimas décadas se inició el desarrollo serio de fuentes de energía alternativas.

Diversas encuestas realizadas sobre el uso de la energía fotovoltaica parecen

demostrar que, a medida que crece la preocupación social por el cambio climático, el consumidor español presenta una actitud crecientemente favorable sobre el uso de tecnologías renovables frente a las alternativas convencionales de generación, y la energía solar fotovoltaica frente a otras alternativas renovables.

Según los eurobarómetros sobre actitud de la población acerca de la energía

publicados en enero de 2006 y abril de 2007, un 70% de los consumidores españoles está "muy preocupado" por el cambio climático y un 23% está "preocupado". Este mismo estudio recoge que un 90% de los españoles (frente a un 84% de los europeos) opina que las energías renovables deberían tener una cuota mínima de base en el mix de generación y que un 72% rechaza la tecnología nuclear como alternativa. En dichos barómetros se muestra un decidido apoyo al desarrollo de la energía solar.

Page 11: FASE II

11

IV. Ecológicos

En las celebraciones del Día de la Tierra en todo Estados Unidos pudo verse y escuchar a conferenciantes ensalzando las virtudes de la energía solar y eólica. Lo que los participantes seguramente no escucharon fue que las energías renovables no pueden frenar el calentamiento global sin ir acompañadas de grandes cambios sociales, de lo que casi nunca se habla. Tenemos que tener en cuenta la diferencia entre las palabras "necesario" y "suficiente". Sí, la expansión de la energía solar y eólica es absolutamente necesaria para impedir que los niveles de CO2 sigan subiendo, que las ciudades costeras se inunden y que las especies se extingan. Pero las energías solar y eólica por sí solas no son suficientes para conseguir un uso de la energía sostenible.

Las posibilidades de explotación de las fuentes de energía renovables están

infrautilizadas actualmente en la Comunidad. Se reconoce que es necesario promover las fuentes de energía renovables con carácter prioritario, ya que su explotación contribuye a la protección medioambiental y al desarrollo sostenible. Además, esta medida puede ser fuente de empleo local, tener repercusiones positivas en la cohesión social, contribuir a la seguridad del aprovisionamiento y hacer posible que se cumplan los objetivos de Kioto con más rapidez. Por lo tanto, es necesario que estas posibilidades se exploten mejor en el marco del mercado interior de la electricidad.

El desarrollo sostenible ha de contemplar simultáneamente las variables económica,

social y ambiental. El desarrollo energético sostenible, en sentido amplio, es aquel que satisface las necesidades energéticas del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

En el mundo occidental disponemos por el momento de energía suficiente para

satisfacer nuestras necesidades actuales, pero dado el crecimiento del consumo y lo limitado de los recursos nos preocupa la posibilidad de desabastecimiento como se pone de manifiesto en el Libro Verde de la Comisión Europea “Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético, una energía sostenible, competitiva y segura”.

Innovaciones seguras: En 13 naciones europeas existen actualmente 150 centrales

nucleares, sólo dos de reciente construcción, una en Finlandia y la otra en Letonia (todavía en construcción). Los recursos de uranio limitados y el latente peligro terrorista, hacen prever que la energía nuclear no registrará un renacimiento. Aunque en el mediano plazo el petróleo y la energía nuclear seguirán siendo las principales fuentes, técnicas como la fotovoltaica, la energía solar, la energía eólica, la biomasa, el biogás y la eficientización las irán desplazando con mayor o menor velocidad.

Alemania pretende cubrir la cuarta parte de sus requerimientos energéticos con

fuentes renovables hasta el 2020. El porcentaje podría ser aún mayor si se hacen las inversiones necesarias.

La principal característica de la energía fotovoltaica reside justamente en su proceso

de acumulación, y es a la vez lo que la diferencia de la energía eléctrica convencional. La ventaja que poseen estos sistemas se relacionan con la capacidad de

Page 12: FASE II

12

almacenamiento que tienen, ya que al utilizar a los rayos del sol como fuente de energía, los paneles son capaces de acumularlos y luego repartirlos en horas en donde no haya Sol. La energía eléctrica artificial, en cambio, funciona todo el tiempo pero si por algún problema la misma se corta, no tenemos un sistema de acumulación que nos permita seguir utilizándola.

La energía fotovoltaica sigue en períodos de desarrollo, debido a que actualmente no

existen fábricas que elaboren paneles solares en cadena, además aunque los paneles fotovoltaicos estén confeccionados para colaborar con la reconstrucción del medio ambiente, para su confección se utilizan, paradójicamente, fuentes de energía no renovables y eso ocasiona un gran impacto ambiental.

Según datos registrados por las últimas investigaciones, el incremento de la

producción de energía fotovoltaica derramada en paneles solares hizo que se pongan en peligro las reservas de silicio, el cual también tiene gran utilidad en la industria microelectrónica. La escasez de silicio que encontramos hoy en día puede llegar a afectar a miles de ramas de la industria, es por esto que los expertos están buscando materiales alternativos para poder seguir produciendo energía fotovoltaica a través de paneles solares.

V. Tecnológicos

La producción está basada en el fenómeno físico denominado "efecto fotovoltaico", que básicamente consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas células están elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes, componente principal de la arena) con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro y fósforo), y son capaces de generar cada una corriente de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 Voltios, utilizando como fuente la radiación luminosa. Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir un voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa la célula). El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente. La capa antirreflejo aumenta la eficacia de la célula.

El Plan Nacional es el instrumento de programación de la I+D y la innovación

tecnológica de la Administración General del Estado. Contemplado como Plan de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en la Ley de la Ciencia (Ley 13/1986), y denominado desde 2000 Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, es el mecanismo para establecer los objetivos y prioridades de la política de investigación e innovación a medio plazo, así como para diseñar los instrumentos que garanticen su consecución.

La expresión Investigación y Desarrollo (o I+D+i, en abreviatura) tiene una

relevancia comercial especial aparte de su significado convencional de investigación y desarrollo tecnológico. En el contexto de comercio, "investigación y desarrollo" se suele referir a actividades de largo recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la investigación científica que no se vincula tanto a la búsqueda de beneficios.

Page 13: FASE II

13

La energía fotovoltaica podrá proveer el 12% de la demanda europea de electricidad

para 2020, debido a que la evolución de esta tecnología será más rápida de lo anunciado anteriormente. Así lo han acordado por unanimidad 50 directivos de la industria europea reunidos el día 2 de septiembre de 2008 en Valencia por la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea (AIF). En España, aseguran, la electricidad de las placas solares costará menos que la de la factura de luz a partir de 2012.

Los últimos avances tecnológicos registrados en materia fotovoltaica permiten que hoy

en día sea posible integrar los paneles fotovoltaicos en las superficies de los edificios como elementos de construcción, dando lugar a una nueva aplicación fotovoltaica, las denominadas instalaciones de integración del sistema fotovoltaico en edificios.

Elementos fotovoltaicos de integración en edificios Los módulos de tecnología de integración fotovoltaica empleados en las instalaciones BIPV deben de ser multifuncionales, es decir, aparte de generar energía eléctrica, deben cumplir todos los requerimientos demandados por las fachadas convencionales: protección contra los agentes meteorológicos, aislamiento de calor y acústico. Además, deben competir a nivel estético con las fachadas convencionales.

Socialización de la tecnología: La fotovoltaica es uno de los principales

yacimientos de empleo asociado a las tecnologías renovables. En este sentido, ASIF estima que ha generado ya 23.000 empleos entre puestos directos e indirectos, y destaca que CCOO eleva la cifra hasta los 26.000 empleos directos. Por otro lado, según los datos de la CNE, más de 15.200 personas son titulares de una instalación fotovoltaica, lo que revela con gran claridad la socialización que experimenta esta fuente de energía renovable y el enorme interés que suscita en la sociedad.

Page 14: FASE II

14

VI. Jurídicos

El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre

Una de las medidas de apoyo más eficaces es la que garantiza la compra de la

electricidad suministrada con fuentes renovables a unos precios fijos. Este tipo de leyes se encargan de eliminar una gran parte de la incertidumbre y el riesgo asociado al desarrollo de proyectos de energías renovables y compensan los elevados costes de generación de los sistemas renovables. No obstante, las tarifas de venta del suministro deben ser revisadas periódicamente para mantener atractiva la oferta de instalaciones renovables a los inversores, sobretodo en aquellos casos en los que se necesitan niveles altos de inversión de capital, como por ejemplo en la construcción de centrales eléctricas de biomasa, o en aquellos casos en los que la tecnología todavía está en un estado pre-comercial y no resulta competitiva, como por ejemplo la energía fotovoltaica.

Sobre las medidas de ahorro y eficiencia energética: Para alcanzar un planteamiento

energético sostenible también se debe poner énfasis en todas aquellas medidas que tengan como objetivo ahorros del consumo de energía. Según un estudio de la UE el consumo en el sector doméstico y servicios podría reducirse a la mitad de aquí al 2010 mediante la introducción de instalaciones solares en los edificios. Para conseguir esto existen propuestas de Directiva que instan a utilizar la energía solar para la calefacción, la producción de agua caliente y el acondicionamiento de aire en edificios de nueva construcción. También existe una propuesta de Directiva que propone tarifar la venta de electricidad fotovoltaica a los distribuidores de electricidad por parte de clientes directos que permita el empleo de un sistema de recuento directo reversible.

En la misma línea de lo comentado está la propuesta de Directiva relativa al

rendimiento energético de los edificios que tiene como objetivos la aplicación de unas normas mínimas de rendimiento energético en edificios nuevos y existentes y la inspección y evaluación de calderas e instalaciones de calefacción y refrigeración. Para clasificar un edificio según su rendimiento energético se evaluarán criterios como el aislamiento del edificio, las instalaciones de calefacción, refrigeración, alumbrado, posición y orientación del edificio y el aprovechamiento de la acción solar y de otras FER. Se otorgarán certificados de eficiencia energética a aquellos edificios que consigan ahorrar el 22 % de la energía con respecto el consumo actual. Además, esta propuesta de Directiva contribuirá a la reducción de las emisiones de CO2, a fomentar el empleo de FER en los edificios para la producción de calor, a aumentar la contribución de la cogeneración (calor y electricidad combinadas) para la producción

Page 15: FASE II

15

de electricidad y permitirá la previsión de redes urbanas de calefacción y refrigeración durante la fase de planeamiento de nuevas áreas residenciales.

Factores fiscales: Las energías fósiles representan una competencia desleal con

respecto a las renovables por el hecho de que no internalizan los costes ambientales asociados. Para llevar a las FER a una situación de verdadera competencia con respecto las energías fósiles se las debe beneficiar de toda una serie de medidas fiscales tales como las reducciones fiscales, las amortizaciones aceleradas, los incentivos fiscales, etc... Las medidas fiscales pueden ser puestas en práctica de dos maneras diferentes: mediante impuestos en forma de tasas medioambientales, que castigan el empleo de los combustibles fósiles y por tanto favorecen el uso de fuentes renovables de energía, y mediante incentivos fiscales, como por ejemplo las reducciones o las exenciones fiscales, para aquellas actuaciones que favorezcan las inversiones ecológicamente beneficiosas. Cada vez son más los estados miembros que optan por emplear estas medidas de apoyo fiscal para impulsar el uso de las renovables y de otras actividades ecológicamente beneficiosas o para sancionar el uso de combustibles fósiles y de otras actividades ecológicamente perjudiciales. Además, al incluir los gastos ambientales (mediante los impuestos ambientales) se consigue reflejar con más exactitud los costes totales de generar calor y energía a partir de fuentes de energía fósil o a partir de fuentes de energía renovables.

Tasas fiscales directas: La UE no dispone de fuertes medidas para armonizar los

impuestos de tipo directo, fundamentalmente porque no resulta beneficioso para los gobiernos situar incentivos fiscales en un área con un escaso potencial de ingresos (las inversiones particulares en FER sirven casi exclusivamente para garantizar el abastecimiento energético propio y raras veces se generan excedentes considerables). No obstante la Comisión Europea sí que plantea algunas recomendaciones relacionadas con los impuestos directos:

Para los impuestos sobre los ingresos personales:

1.- Establecer medidas de alivio fiscal en el impuesto sobre ingresos personales, revisándolos periódicamente al alza, para fomentar el desarrollo de este tipo de iniciativas domésticas.

2.- Recompensar económicamente a todas aquellas inversiones en proyectos libres de impactos medioambientales (como algunas iniciativas particulares de explotación de las FER)

Para los impuestos sobre el nivel de rentas: 1.- Al igual que antes, también se establecen medidas de alivio fiscal sobre

inversiones en energías renovables. 2.- Introducir sistemas de amortización acelerada para las diferentes inversiones

(equipamiento, tecnología,...) necesarias para fomentar las FER. Además, aquellas empresas que participan en programas de ahorro energético también se pueden beneficiar de la amortización acelerada de la inversión realizada en la compra del equipo para tales proyectos.

3.- Establecer incentivos fiscales para beneficiar a todas aquellas empresas y organizaciones que invierten dinero en proyectos de FER.

Page 16: FASE II

16

Tasas fiscales indirectas: Por lo que respecta al impuesto indirecto sobre energía, la Comisión recomienda establecer una tarifa reducida de este impuesto para todos aquellos suministradores de energía obtenida a partir de FER y conectados a la red. De la misma manera también se pueden aplicar reducciones fiscales a los consumos de “electricidad renovable”.

Los impuestos sobre las emisiones de CO2 se aplican ya en 6 países de la UE:

Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia y las tarifas que se aplican varían según los países y según si son emisiones de consumo doméstico o de consumo Comercial/industrial. Para este tipo de impuesto, los incentivos fiscales que se aplican para animar el empleo de las energías renovables suelen ser las exenciones fiscales: por ejemplo, en Suecia declaran a los biocombustibles exentos de este impuesto.

Cada vez es más evidente que para desarrollar con éxito las energías renovables en un país se deben fomentar todos y cada uno de los diferentes proyectos individuales que se presentan. La aprobación de los diferentes proyectos, su construcción y seguimiento es, muchas veces, una labor de los municipios o de los gobiernos regionales. La aceptación pública de este tipo de energías y un buen nivel informativo sobre las ventajas que se pueden desprender de su empleo son aspectos vitales para mantener un correcto nivel de “proyectos renovables” en la zona (administración local).

Normas que regulan la actividad.

PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010

El 26 de agosto de 2005 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010. El fuerte crecimiento de la intensidad energética de los últimos años ha sido una razón adicional de peso a la hora de elaborar el nuevo Plan, cuya puesta en marcha, conjuntamente con el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 8 de julio y con evidentes sinergias con el Plan de Energías Renovables, han de permitir reducir nuestros consumos de energía y aminorar la dependencia energética española del exterior, al tiempo que contribuirán de manera esencial a reducir la contaminación.

Plan de acción para la eficiencia energética (2007-2012)

La Comisión Europea ha adoptado un plan de acción cuya finalidad es reducir el consumo de energía en un 20 % de aquí a 2020. Este plan de acción incluye medidas destinadas a mejorar el rendimiento energético de los productos, los edificios y los servicios; mejorar la eficiencia de la producción y la distribución de energía; reducir el impacto de los transportes en el consumo energético; facilitar la financiación y la realización de inversiones en este ámbito, y suscitar y reforzar un comportamiento racional con respecto al consumo de energía, así como reforzar la acción internacional en materia de eficiencia energética.

15595 REAL DECRETO 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la

actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.

Page 17: FASE II

17

En agosto de 2005 fue aprobado el Plan de Energías Renovables 2005-2010, con el propósito de reforzar los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno, aumentar la seguridad y calidad del suministro eléctrico y mejorar el respeto al medio ambiente, junto con la determinación de dar cumplimiento a los compromisos internacionales que para España derivan del Protocolo de Kioto y de nuestra pertenencia a la Unión Europea y alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012.

La nueva norma ha generado un encontronazo entre el departamento dirigido por Miguel Sebastián, decidido a pinchar lo que el ministro calificó de "preburbuja fotovoltaica", y las organizaciones empresariales, que advierten de que la norma provocará la parálisis del sector y destruirá miles de puestos de trabajo.

Además del recorte de primas, la norma incluirá un techo máximo anual de instalación de potencia fotovoltaica, que se situará en 300 megavatios (MW) anuales y que se distribuirá en cuatro cupos anuales.

La nueva norma distinguirá además entre instalaciones de techo y de suelo, e incentivará el desarrollo de las primeras al reservarles 200 MW de los 300 MW anuales de techo. Los 100 MW restantes serán para suelo.

La prima media de techo se reducirá un 26%, de 45 a 33 euros por megavatio hora (MWh), mientras que la de suelo pasará de 45 a 29 euros por MWh, lo que supondrá un descenso del 35%.

Estrategia española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte

2007- 2012 -2020. Julio 2007.

Plan Energético de Canarias (PECAN 2006-2015), aprobado por el Parlamento de Canarias con fecha 29 de marzo de 2007.

Ámbitos o zonas de influencia:

LA ZON A ES P EC IA L C ANA RI A ( ZE C) La Zona Especial Canaria es una zona de baja tributación que se crea en el marco del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva.

La ZEC fue autorizada por la Comisión Europea el mes de enero de 2000 y prorrogada en diciembre de 2006, procediéndose, por parte del Gobierno Español, a la adaptación de la normativa Régimen Económico y Fiscal de Canarias en lo relativo a la ZEC, según los términos de dichas autorizaciones (Título V de la Ley 19/1994, modificada por el Real Decreto-Ley 12/2006 y desarrollada por el Real Decreto-Ley 1758/2007).

El disfrute de los beneficios de la Zona Especial Canaria tiene actualmente vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2019, siendo prorrogable previa autorización de la Comisión Europea. La autorización de la inscripción en el Registro Oficial de Entidades ZEC (ROEZEC) tendrá como límite temporal inicial el 31 de diciembre del año 2013.

La ZEC se extiende por todo el territorio canario.

Page 18: FASE II

18

VENTAJAS FISCALES (ZEC)

Impuesto sobre sociedades: Las Entidades ZEC estarán sujetas al Impuesto sobre Sociedades vigente en España a un tipo impositivo del 4%. El tipo impositivo aplicable en España se establece, a partir de este año 2008, en un porcentaje que oscila entre el 25% y el 30%. El tipo especial del 4% se aplicará a un importe máximo de la base imponible, dependiendo del número de empleos creados y del tipo de actividad desarrollada por la Entidad ZEC.

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:

Las Entidades ZEC estarán exentas de tributación por este impuesto en los siguientes casos:

La adquisición de bienes y derechos destinados al desarrollo de la actividad de la Entidad ZEC en el ámbito geográfico de la ZEC.

Las operaciones societarias realizadas por las Entidades ZEC, salvo su disolución. Los actos jurídicos documentados vinculados a las operaciones realizadas por dichas

entidades en el ámbito geográfico de la ZEC.

Impuesto General Indirecto Canario (IGIC):

El IGIC es el impuesto indirecto canario que grava el consumo final, sustituyendo al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) comunitario. La naturaleza del IGIC es similar a la del IVA, aunque con diferencias importantes, como la de unos tipos impositivos menores, siendo el tipo general del IGIC del 5%.

En el Régimen de la ZEC estarán exentas de tributación por el IGIC las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por las Entidades ZEC entre sí, así como las importaciones de bienes realizadas por las mismas.

LOS CABILDOS, GOBIERNO DE CANARIAS Y AYUNTAMIENTOS: Ambos están fomentando modificaciones en el PIOT (Plan Insular Ordenación Territorial) para incluir plantas fotovoltaicas en suelo rustico. (Ver Anexos).

1.2. Diagnostico previo sobre la futura actividad.

Resumen sobre amenazas y oportunidades: Las renovables son la máxima prioridad de una España renqueante por culpa de

nuestra desmesurada dependencia de las importaciones de combustibles fósiles. El fomento de las renovables pasa por dejar a la fotovoltaica paralizada, en el

mejor de los casos, hasta el próximo mes de marzo, lo que provocará pérdidas de 700 millones de euros a las empresas españolas, pondrá de patitas en la calle

Page 19: FASE II

19

a unos 20.000 trabajadores muy cualificados y ahuyentará un volumen de inversión de unos 6.000 millones de euros.

Es muy dudoso que el sector fotovoltaico nacional pueda levantar cabeza después de una debacle económico como el que hay, pero, por si acaso quedaba alguna duda del claro apoyo del Gobierno a la fotovoltaica, éste ya ha anunciado que para 2009 el volumen del mercado solar español será, como máximo, un 30% del volumen de actividad que está teniendo hasta septiembre de 2008: se pasará de instalar 1.000 MW a 300 MW.

El Gobierno, cuya máxima preocupación energética es el irracional déficit tarifario provocado por el incremento del precio de los combustibles fósiles, considera que la solución no es disminuir nuestra dependencia de ellos, sino castigar a una fuente de energía alternativa que tenemos al alcance de la mano, en la que somos líderes mundiales, y que ha probado sobradamente su fiabilidad y su capacidad para evitar males mayores justo cuando se habla sin rubor de un barril a 200 ó 300 dólares.

Y si bien es cierto que el sector fotovoltaico nacional crece a un ritmo insostenible, con una ratio del 450% anual en 2007, y que precisa una ralentización de su actividad, no hay duda de que una cosa es enfriarlo y otra muy distinta congelarlo o, directamente, meterlo en un ataúd. ¿Cómo piensa el Gobierno que están reaccionando los inversores cuando su confianza, alentada por las palabras de los máximos representantes del país, se ve arruinada por los hechos?

De fondo está el problema del coste de la electricidad fotovoltaica, muy superior al del resto de las fuentes del mix de generación español, si no tenemos en cuenta las numerosísimas externalidades positivas de la tecnología, que compensan con creces su aparente mayor coste.

Pero aquí también hay un importante error de concepción: el punto de competitividad de la solar no es el precio de la electricidad en el mercado eléctrico -unos 6-7 c/kWh-, sino el que pagamos los consumidores cuando compramos la energía a la red eléctrica -unos 17 c/kWh ahora, sin contar la generación del déficit de tarifa-, porque no podemos colocar una central térmica en el tejado, pero sí podemos colocar allí unos paneles, autoabastecernos de energía y ahorrar muchos euros con ello.

Este punto de competitividad, sin ningún tipo de ayudas, llegará antes de 2015 y, además de abrir un mercado gigantesco para la tecnología solar, será muy positivo para todos. En ese momento, que en el ámbito energético es mañana mismo, además de ser directamente rentable para nuestros bolsillos, frenar el calentamiento global y evitar carísimas importaciones energéticas, la fotovoltaica supondrá una importante mejora del sistema eléctrico, al descargar las redes en las puntas de verano -alejando el riesgo de sufrir apagones- y reducir la necesidad de nuevas infraestructuras de red por su carácter distribuido e inmediato al punto de consumo.

Sin embargo, para que esto ocurra, y sean realidad las flamantes palabras del Gobierno, los hechos no deben contradecirlas tan meridianamente y el sector fotovoltaico nacional tiene que seguir desarrollándose.

España tiene la gran oportunidad de mantenerse en la vanguardia de la gran revolución industrial que supone transformar el modelo energético global en sostenible y obtener un volumen enorme de ingresos por la exportación de nuestra tecnología al resto del planeta.

Page 20: FASE II

20

El sector fotovoltaico español, que, a fin de cuentas, lo único que hace es seguir las reglas que diseña el propio Gobierno, puede devolver con creces a la sociedad española la inversión que ésta realiza ahora al confiar en él.

Nuestra empresa usará la distribución directa como estrategia que permite el contacto físico con los clientes instaladores para poder aportarles el apoyo de ingeniería de sistemas fotovoltaico como valor agregado.

Desde el punto de vista de reducción de costes por proceso productivo, nuestra empresa pretende minimiza el coste de la no calidad controlando el proceso productivo con equipos de producción flexibles adecuados a las necesidades de volumen en cada momento de la vida de la empresa.

Procesos flexibles permiten adaptaciones rápidas en la introducción de nuevos modelos.

Estrecha colaboración con los proveedores. Apoyar al resto de empresas instaladoras en el desarrollo de su

actividad siempre buscando que los nuestros módulos fotovoltaicos sean de la mayor calidad del mercado.

Conclusión:

• Amenazas: Foco de fabricantes extranjeros en el mercado canario Disponibilidad de silicio. Crisis Económica Actual. Estilo de vida en canarias.

• Oportunidades: Expansión con socios locales Apoyo de la UE en las importaciones. No se conocen restricciones locales para crear la empresa. Subvenciones: Gobierno local.

No hay restricciones para la exportación de nuestros productos.

• Estrategias: La distribución directa es una estrategia que permite el contacto directo con los clientes instaladores Minimizar el coste de la no calidad controlando el proceso productivo.

Estrecha colaboración con los proveedores. Apoyo al resto de empresas instaladoras.

Page 21: FASE II

21

2. Análisis del sector y de la competencia.

2.1. Delimitación y análisis del sector económico: Identificación del sector, subsector, rama y actividad:

Nuestra actividad empresarial pertenece a varios sectores: secundario (en cuanto al ensamblaje de módulos fotovoltaicos) y terciario (distribución e instalación de módulos fotovoltaicos).

El Sector secundario, es el sector económico que abarca las actividades relacionadas con el proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados o manufacturados (listos para ser consumidos) o en productos semielaborados (preparados para ser utilizados por otras industrias). Este sector incluye la industria como actividad principal, además de las actividades de transformación de la minería y las fuentes de energía.

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba, los servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Según el CNAE, la actividad empresarial sería clasificada como: 31.- Fabricación de maquinaria y material eléctrico

316 Fabricación de otro equipo eléctrico

3161 Fabricación de material y equipo eléctrico para motores y vehículos

3162 Fabricación de otro equipo y material eléctrico

Concentración del sector.

Las principales empresas del sector se agrupan en distintas asociaciones empresariales, como por ejemplo:

La Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), se constituyó formalmente el pasado día 27 de Junio de 2008. Esta asociación sin ánimo de lucro fue creada por un representativo grupo de empresas y empresarios españoles pertenecientes a la industria fotovoltaica española. Representan más del setenta por ciento del sector, con unas inversiones acumuladas de unos ochocientos millones de euros, una

Page 22: FASE II

22

capacidad de producción de más de 800 megavatios al final de 2008, y casi cinco mil puestos de trabajo directos.

La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA agrupa a más de cuatrocientas cincuenta empresas que operan en el sector de las energías renovables.

APPA, creada en 1987, es la única asociación del sector de ámbito estatal y en ella están representados socios de todas las comunidades autónomas. APPA la forman sociedades de los sectores hidráulico, eólico, fotovoltaico, marino, minieólico, solar termoeléctrico, biomasa y biocarburantes.

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) es una Asociación privada sin ánimo de lucro que nace el 17 de abril de 1998. Su objetivo principal es prestigiar y desarrollar el Sector Fotovoltaico, aportando sus conocimientos y experiencia al mercado español y a las autoridades responsables, tanto a nivel estatal como autonómico y local.

Las más representativas del sector y socios de AEF son:

T-SOLAR BERGÉ GENERACION SILIKEN SOLARIA ISOFOTON BP SOLAR

GRUPO GUASCOR FOTOWATIO GRUPO OPDE GAMESA SOLAR SOLARPACK ISOLUX GESTAMP SOLAR

A nivel de Canarias encontramos las siguientes:

Instaladoras: Razon social Localidad

ABRASOS S.A. SANTA CRUZ-LA LAGUNA ACCIONA SOLAR CANARIAS S.A. GRANADILLA AGENER CANARIAS S.L.L. TACORONTE ALCORAC S.L. SANTA CRUZ-LA LAGUNA ALISIOS SOLUCIONES ENERGÉTICAS S.L.L. ANTA CRUZ-LA LAGUNA ALPHA SOLAR CANDELARIA AQUASOL CANARIAS SANTA CRUZ-LA LAGUNA BERRIO PÉREZ C.A. SANTA CRUZ-LA LAGUNA CANERMA SANTA CRUZ-LA LAGUNA CONSTANTE SOLAR S.L. SANTA CRUZ-LA LAGUNA DISFOTEN 7 ISLAS SANTA CRUZ-LA LAGUNA ECOCLIMA CANARIAS S.L. LA LAGUNA ECOIMAN S.L. SHARK IBERIA S.L. SANTA CRUZ-LA LAGUNA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR ESPAÑOLA S.A. SANTA CRUZ-LA LAGUNA EXE CDL S.L. ADEJE

Page 23: FASE II

23

FONTASOL ICOD DE LOS VINOS GRUPO SOTEC EL SOBRADILLO GRUPO SANCAR TENERIFE S.L. GRANADILLA GIRASOL TENERIFE SUR SAN MIGUEL DE ABONA MIGUEL ANGEL ARIAS TECNICAS HIDRAULICAS EL ROSARIO NOVASOLAR PUERTO DE LA CRUZ SAN BORONDÓN ENERGIAS RENOV. ADEJE SUCAN S.A. EL ROSARIO SUNTECHNICS LA OROTAVA SUN4ALL SANTA CRUZ-LA LAGUNA SHARK IBERIA S.L. SANTA CRUZ-LA LAGUNA SOLAGAR EL SOBRADILLO SUNNY PEOPLE CANDELARIA TEIDESOL ENERGÍA TACORONTE IMPULS SOLAR S.A. EL SAUZAL INSTALACIONES TÉCNICAS BERPAU LOS REALEJOS INSTALACIONES SOLARES EOSS SLU LOS REALEJOS PUENTES GONZALES JUAN PEDRO SLNE SANTA CRUZ-LA LAGUNA R. ISMAEL FUMERO VILAFLOR

Fabricante SILIKEN CANARIAS S.L. EL ROSARIO Datos relativos a las empresas más representativas del sector a nivel nacional: Gamesa Solar: Expertos en la producción de energía solar fotovoltaica, fabrican y desarrollan instalaciones solares térmicas, se encargan del tratamiento de residuos y de energía eólica. Han combinado la estructura, la competencia y la experiencia de Gamesa Solar con la capacidad de ingeniería de Ener3 para diseñar siempre soluciones tecnológicamente innovadoras. Colaboran con Universidades y Centros Tecnológicos para mejorar sus plantas y desarrollar nuevas tecnologías. Cuentan con nuevas energías para la innovación tecnológica y para el desarrollo de modelos competitivos en el sector de las energías renovables. Cifras - 80MW de plantas fotovoltaicas en suelo instaladas en España e islas. - 40 millones de kWh de energía limpia generada por sus plantas. - 20MW de plantas fotovoltaicas sobre cubiertas diseñadas en Italia. - 160.000 metros cuadrados de proyectos solares ejecutados en España. - 160 personas competentes en el sector. - Establecida en España y en Italia. Objetivos - Crecer en los mercados de España e Italia - Diversificación geográfica: Crecer en el área del Mediterráneo - Diversificación tecnológica: plantas fotovoltaicas, instalaciones solares térmicas instalaciones eólicas, tratamiento de residuos y biosecano. - Flexibilidad hacia las nuevas oportunidades marcadas por el mercado.

Page 24: FASE II

24

Solaria Energía y Medio Ambiente, S.A.: Misión, Visión y Valore: Nuestra Misión, Visión y Valores permitirán que Solaria alcance unos niveles de beneficio y solvencia que aseguren un crecimiento sostenible de su negocio. Misión: "Impulsar el desarrollo del aprovechamiento de la luz solar como fuente energética renovable, mediante la transformación del conocimiento y la experiencia en soluciones innovadoras que contribuyan al bienestar y al progreso de la humanidad, promoviendo el desarrollo económico y reduciendo el impacto medioambiental" Visión: "Una empresa líder a nivel internacional, reconocida por sus grupos de interés como garantía de calidad, experiencia, rentabilidad, innovación, flexibilidad y transparencia, mediante el análisis continuo y la comprensión del sector de las energías renovables, para poder ofrecer soluciones de valor añadido que superen las expectativas de sus clientes" Valores: Liderazgo: Solaria como empresa líder en su sector, organización de referencia, tanto en capacidades como en solvencia, calidad, tecnología, crecimiento sostenible, ideas y personas. Honestidad: Solaria como empresa transparente, con clientes y accionistas que confían en nosotros, porque lo que hacemos corresponde siempre con lo que decimos, porque cumplimos nuestros compromisos. Innovación: Solaria como empresa donde creatividad e inteligencia se aplican a la búsqueda constante de nuevas soluciones integrales que se adapten a un entorno global y cambiante. Excelencia: Solaria como empresa donde lo bueno nunca es suficiente y donde las soluciones de valor añadido tienen que superar las expectativas de nuestros clientes, ser el motor de la organización. Trabajo en equipo: Solaria como empresa donde cada persona tiene un talento único, donde tenemos que ser capaces de aprovechar esa diversidad para crear sinergias en nuestro trabajo diario.

Page 25: FASE II

25

ISOFOTON: Desde 1997, hemos mantenido un crecimiento sostenido en nuestro volumen de negocio. Nuestras cifras de fabricación y producción en 2007 nos posicionaron entre las compañías líderes del sector. Para el 2008 los planes de producción serán los siguientes:

FOTOVOLTAICA 180 MW

TÉRMICA 70 MWth - 100.000 m²

SILIKEN: Desde su nacimiento en 2001, SILIKEN ha logrado una significativa cuota de venta en el mercado fotovoltaico español y ha instalado más de 146 MW de energía solar fotovoltaica, lo que equivale a 285,5GW-h, al consumo eléctrico de más de 57.901 viviendas o al de unos 15.306 automóviles. Gracias a esta producción energética limpia, se ha evitado la emisión a la atmósfera de más de 197.100 toneladas de CO2 a la atmósfera. Cantidad de empleados: en la actualidad Siliken lo integramos más de 1.150 personas. Facturación (en millones de €): nuestro volumen de negocio ha ascendido a más de 152 millones de € en 2007. Potencia pico fabricada: a lo largo de los últimos años nos hemos convertido en uno de los principales productores de módulos fotovoltaicos, realizando una aportación al mercado en 2007 de 43MW.

Page 26: FASE II

26

Datos relativos a las empresas más representativas del sector a nivel regional:

Empresa: AGENER Canarias, S.L.L Tipo de empresa: Empresa Privada Dirección: Camino Real, 350 Bco. Las Lajas CP: 28350 Población: Tacoronte Provincia: Tenerife País: España Teléfono: 92 256 73 56 Fax: 92 256 73 69 E-mail: [email protected] Página internet: http://www.agener.com Áreas tecnológicas: Solar Fotovoltaica Actividades y servicios: Venta de Equipos, Desarrollo de Proyectos, Mantenimiento Productos comercializados: Solar Fotovoltaica: Baterias , Solar Fotovoltaica: Mantenimiento, Solar Fotovoltaica: Instaladores Número de empleados: 8 Facturación anual del último ejercicio (€): 200000 Áreas geográficas en las que desarrolla su actividad: Canarias Información adicional: Laboratorio de Análisis de Aguas

Empresa: SUNNY PEOPLE Tipo de empresa: Empresa Privada Dirección: Avda Maritima, ED CASA AZUL, 13 Local 3 CP: 38530 Población: Candelaria Provincia: Tenerife País: España Teléfono: (0034)661833304 Fax: E-mail: Página internet: Áreas tecnológicas: Solar Fotovoltaica Actividades y servicios: Productos comercializados: Solar Fotovoltaica Marcas representadas: Número de empleados: 10 Facturación anual del último ejercicio (€): 180000 Áreas geográficas en las que desarrolla su actividad: Península y Canarias

Page 27: FASE II

27

Evolución del sector: ( Ver Anexo) En España, el l sector fotovoltaico quiere crecer un 20% anual e igualar su coste de

generación con el precio doméstico de la luz antes de 2020. El crecimiento propuesto permitiría disponer de 20.000 MW en 2020

Un fuerte descenso de tarifa a corto plazo y la limitación del tamaño de las instalaciones deberán reconducir el mercado.

Un sistema de reducción de la tarifa del 5% anual, con revisiones periódicas, permitirá

ajustar la evolución del mercado sin necesidad de establecer cupos de potencia. La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación de Productores de

Energías Renovables (APPA) proponen la adopción de un marco regulatorio para la solar fotovoltaica que le permita a dicha fuente mantener un crecimiento estable, sostenible y sostenido, del 20% anual, y contribuir notablemente a los objetivos de renovables de 2020.

Basado en un sistema de reducción progresiva de la tarifa, dicho marco permitirá

ajustar la evolución del mercado a la Planificación que se adopte, e igualar el coste de la tecnología al precio doméstico de la luz antes de ese año. Según los datos de la Comisión Nacional de Energía, la fotovoltaica ha superado los 371 MW de potencia instalada que tenía como objetivo hasta 2010. Este importante logro, no obstante, se ha conseguido con un crecimiento del mercado del 500% durante el último año, que resulta inviable a futuro, y con la adopción de un modelo de crecimiento en el que priman las grandes instalaciones en suelo que debe reconducirse; la fotovoltaica debe ser, en su actual estadio de desarrollo, una tecnología de carácter distribuido, a pequeña escala y próxima al consumo, por lo que deben impedirse, con criterios económicos, técnicos y administrativos, instalaciones mayores de 10 MW.

El sector fotovoltaico debe regularse adecuadamente y evolucionar a un ritmo

sostenido del 20% anual, acorde con la capacidad de la industria nacional, con las necesidades del mix renovable que debe alcanzar el objetivo de 2020 (año en el que la Unión Europea ha aprobado cubrir “obligatoriamente” un 20% de su consumo energético con energías limpias) y con su impacto sobre la tarifa eléctrica. Ello implica instalar de 400 a 500 MW durante los primeros años y crecer hasta disponer de una potencia del entorno de los 20.000 MW al final de la próxima década, lo que permitiría cubrir un 20% del crecimiento de la demanda eléctrica prevista hasta esa fecha.

Para mantener el crecimiento sostenido del 20% anual, se propone la aplicación del

llamado Sistema Alemán, un modelo que aplica una reducción anual de la tarifa con revisiones periódicas que permite ajustar la evolución de la tecnología a la Planificación prevista, pero que no establece limitaciones en cuanto a la potencia a instalar.

El papel de la generación fotovoltaica en España, calcula que el efecto del crecimiento

fotovoltaico propuesto por ASIF y APPA sería de sólo 2 c€/kWh más que con la tendencia del Plan de Energías Renovables 2005-2010, y subraya que “de trasladarse este incremento a los precios del segmento residencial, éstos serían todavía claramente inferiores a los de otros países de la UE, donde la tarifa media doméstica alcanzó los

Page 28: FASE II

28

18,1 c€/kWh, llegando hasta los 31 c€kWh en Dinamarca, frente a los 15 c€/kWh en nuestro país”.

Por otra parte, el sector fotovoltaico ha generado ya alrededor de 23.000 empleos.

Más de 15.000 personas son titulares de una instalación solar fotovoltaica y la potencia

instalada acumulada alcanza los 593 MW, según cálculos de la Asociación de la Industria fotovoltaica (ASIF), que añade que el año pasado el sector atrajo unos 5.000 millones de euros de inversión.

Posición comercial: Distribución espacial de las principales empresas fabricantes de módulos fotovoltaicos:

Distribución en Tenerife:

SOLARIA

SILIKEN

ISOFOTON

GAMESA

SILIKEN

SOLARWORLD

PROINSO

BIOFUTUR

KRANNICH

ENERVOLT

SOLARTECH

OPDE

Page 29: FASE II

29

El sector fotovoltaico está satisfecho con el apoyo estable y sostenido que promete

Industria. La voluntad del Ministerio de Industria de apoyar al sector a largo plazo hace que la aprobación del controvertido real decreto (15595 REAL DECRETO 1578/2008) para la fotovoltaica sea recibida mejor de lo previsto. Los representantes fotovoltaicos explican que el acuerdo final permite 1.500 MW de potencia nueva en los próximos tres años.

Las importaciones de productos fotovoltaicos de Taiwan a España alcanzaron el valor

de 125 millones de dólares estadounidenses durante los primeros tres meses del presente año, lo que implica un salto inmenso del 388% en comparación al mismo período del año pasado, según informó el Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwan (TAITRA, siglas en inglés) el 24 del mes pasado. La entrada de paneles procedentes de países como China está empezando a preocupar a Alemania. Los productos extraeuropeos, tienen un coste laboral y medioambiental que no es el que tenemos en Europa.

La explosión solar también se nota en la balanza comercial española, ya que menos del

30% de las placas instaladas en 2007 eran de fabricación nacional. Resultado: 2.500 millones en importaciones de paneles, sobre todo, de Alemania, Japón y China. Este año, la cifra puede duplicarse. No puede ser que se cree empleo allí. La fotovoltaica a de crearlo en España, estimulando la producción nacional de paneles.

En cuanto a las exportaciones; como ejemplo la empresa valencia Siliken exporta el 10% de su producción.

Page 30: FASE II

30

Para la industria española de paneles fotovoltaicos el mercado internacional ha sido siempre muy relevante. Tradicionalmente, el 80% de la producción española de módulos fotovoltaicos era exportada a otros países, pero durante los últimos años dicha cuota quedó reducida al 50% debido al empuje del mercado nacional.

La caída de precios de la fotovoltaica: El precio medio para un módulo de

fotovoltaica, excepto la instalación y otros costes del sistema, ha caído y seguirá cayendo en los próximos años.

Precios de Módulos fotovoltaicos (SOLARIA). Precios Coste Directo en fecha para España para una obra tipo Obras tipo (PEM 1,64 M

euros).

Código Elementos de la familia Precio

EGE1B221

Precios de Módulo fotovoltaico policristalino para instalación aislada/conexión a red, potencia de pico 110 Wp, con marco de aluminio anodizado, protección con vidrio templado, caja de conexión precableado con conectores especiales, con una eficacia del 11%, colocado con soporte sobre tejado inclinado

553,79 €/u

EGE1B222

Precios de Módulo fotovoltaico policristalino para instalación aislada/conexión a red, potencia de pico 110 Wp, con marco de aluminio anodizado, protección con vidrio templado, caja de conexión precableado con conectores especiales, con una eficacia del 11%, colocado con soporte sobre suelo y tejado plano

571,80 €/u

EGE1D121

Precios de Módulo fotovoltaico policristalino para instalación aislada, potencia de pico 125 Wp, con marco de aluminio anodizado, protección con vidrio templado, caja de conexión precableado con conectores especiales, con una eficacia del 12,6%, colocado con soporte sobre tejado inclinado

475,42 €/u

EGE1D121ERJ3

Precios de Módulo fotovoltaico policristalino para instalación aislada, potencia de pico 125 Wp, con marco de aluminio anodizado, protección con vidrio templado, caja de conexión precableado con conectores especiales, con una eficacia del 12,6% ref. 40-101-852 de la serie Módulos fotovoltaicos de CONERGY, colocado con soporte sobre tejado inclinado

860,42 €/u

Page 31: FASE II

31

EGE1D122

Precios de Módulo fotovoltaico policristalino para instalación aislada, potencia de pico 125 Wp, con marco de aluminio anodizado, protección con vidrio templado, caja de conexión precableado con conectores especiales, con una eficacia del 12,6%, colocado con soporte sobre suelo y tejado plano.

493,80 €/u

EGE1D122ERJ3

Precios de Módulo fotovoltaico policristalino para instalación aislada, potencia de pico 125 Wp, con marco de aluminio anodizado, protección con vidrio templado, caja de conexión precableado con conectores especiales, con una eficacia del 12,6% ref. 40-101-852 de la serie Módulos fotovoltaicos de CONERGY, colocado con soporte sobre suelo y tejado plano.

878,80 €/u

EGE1U005

Precios de Módulo fotovoltaico para instalaciones de conexión a red, potencia de pico 175 Wp, con 72 células monocristalinas de 125x125 mm, con marco de aluminio anodizado, protección frontal con cristal templado, cerramiento posterior estanco con lámina de material sintético, caja de conexión y precableado con conectores especiales, eficacia del 13,7%, colocado sobre estructura de perfiles de aluminio fijada sobre cubierta plana o superficie horizontal

864,09 €/u

EGE1U010

Precios de Módulo fotovoltaico para instalaciones de conexión a red, potencia de pico 200 Wp, con 54 células policristalinas de 156x156 mm, con marco de aluminio anodizado, protección frontal con vidrio templado, cerramiento posterior estanco con lámina de material sintético, caja de conexión y precableado con conectores especiales, eficacia del 13,6%, colocado sobre estructura de perfiles de aluminio fijada sobre cubierta plana o superficie horizontal

972,24 €/u

EGE1U015

Precios de Módulo fotovoltaico para instalaciones de conexión a red, potencia de pico 175 Wp, con 72 células monocristalinas de 125x125 mm, con marco de aluminio anodizado, protección frontal con vidrio templado, cerramiento posterior estanco con lámina de material sintético, caja de conexión y precableado con conectores especiales, eficacia del 13,7%, colocado sobre estructura de perfiles de aluminio fijada sobre cubierta inclinada

856,55 €/u

EGE1U020

Precios de Módulo fotovoltaico para instalaciones de conexió a red, potencia de pico 200 Wp, con 54 células policristalinas de 156x156 mm, con marco de aluminio anodizado, protección frontal con vidrio templado, cerramiento posterior estanco con lámina de material sintético, caja de conexión y precableado con conectores especiales, eficacia del 13,6%, colocado sobre estructura de perfiles de aluminio fijada sobre cubierta inclinada

970,64

€/u

Aspectos económicos:

o COSTES

A medida que se vaya reduciendo el coste de los componentes principales de los sistemas fotovoltaicos (paneles, inversores,…), cabe esperar que crezca significativamente el coste relativo de los otros elementos de la estructura de costes (cableado, estructura, montaje, ingeniería…), que por ser más convencionales no presentan un potencial tan elevado de reducción de costes.

En lo que se refiere a los aspectos económicos, se calcula que los costes

de generación, llevarán a una propuesta para alcanzar el umbral de

Page 32: FASE II

32

rentabilidad según diferentes escalones de potencia, modulando de esta forma el precio de venta.

Respecto a la fotovoltaica integrada en la edificación, los costes

actuales según orientación y provincia oscilan entre 53,0 y 245,8 c€/kW.h, reduciéndose para el año 2050 hasta quedar comprendidos entre 10,3 y 47,9 c€/kW.h.

En el rango inferior los costes de la electricidad fotovoltaica integrada

en la edificación para el 2050 siguen quedando por debajo de los proyectados para las tecnologías “convencionales”, pero en las provincias y orientaciones más desfavorables, los costes siguen siendo excesivamente elevados como para pensar que puedan llegar a entrar en el mercado.

En términos de costes de eliminación de CO2, en la actualidad

obtenemos valores que según provincia y orientación oscilan entre 968 y 6128 €/Tm- CO2, y que para el año 2050 pasarían a estar comprendidos entre 92 y 1.112 €/Tm-CO2. Como vemos, estos valores siguen siendo relativamente elevados.

Page 33: FASE II

33

o SALARIOS

Aspectos financieros. Aunque la inversión inicial que exigen los proyectos fotovoltaicos es elevada, el

capital atraído por el sector el año pasado alcanzó los 5.000 millones de euros, considerando la construcción de plantas de producción de electricidad (unos 2.500 millones), las nuevas factorías industriales de fabricación de equipos (400 millones) y la evolución en Bolsa de las empresas vinculadas al sector (2.100 millones). En total, el volumen de negocio generado por la tecnología fotovoltaica en España ascendió a unos 7.750 millones de euros.

Page 34: FASE II

34

El Ministerio de Industria y Trabajo y las Comunidades Autónomas subvencionan

parte de la inversión inicial. La inversión mínima en España es más costosa que en otros países: de 30.000 a 40.000

euros en huertas solares, en la que el inversor aporta por lo general el 20% y el banco financia el 80%".

El sistema más extendido de plantas fotovoltaicas de propiedad compartida en nuestro

país es la modalidad de huertas solares, aunque también se están dando los primeros pasos en la integración de placas con células fotovoltaicas en edificios y naves industriales.

Se pueden amortizar de forma lineal en un plazo de tiempo comprendido entre los 13

años y los 25 años

Posición internacional del sector. Respecto a la energía fotovoltaica en España, se afirma que "aunque existen

diferencias regionales y estacionales significativas, en España se recibe de media una insolación de 1.600 kWh/m2-año, lo que la sitúa, junto con Portugal, a la cabeza de Europa.

Page 35: FASE II

35

En efecto, por su localización y climatología, España es uno de los países de Europa

donde la radiación solar es más abundante. Adicionalmente presenta la ventaja de distribuirse por el territorio de una manera relativamente homogénea, lo cual permite distribuir la potencia instalada en torno a las grandes aglomeraciones de consumo, en lugar de tener que adecuar dicha distribución a las características geográficas del territorio. Aprovechando convenientemente dicha circunstancia se reducirían las necesidades de infraestructuras de transporte y distribución.

En el sector de las energías solares fotovoltaicas, España es uno de los países más

desarrollados, ocupando el segundo lugar a nivel europeo y el cuarto a nivel mundial en potencia instalada anual, y el segundo a nivel europeo y sexto a nivel mundial en capacidad de fabricación de células.

Las empresas españolas fabricantes de equipos fotovoltaicos vienen invirtiendo

alrededor del 7% de su facturación en I+D+i, un porcentaje muy superior a la media nacional que también supera la de otras industria de gran intensidad tecnológica, como la química (1,26%), la farmacéutica (5,55%), la electrónica (2,7%) o las telecomunicaciones (2,23%). Combinando este mayor nivel de inversión con el fuerte crecimiento que el sector ha venido experimentando en los últimos años, el I+D+i del sector fotovoltaico tendrá una trascendencia creciente sobre los objetivos de I+D+i estatal, en particular de cara al cumplimiento del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011.

Estas inversiones en I+D+i han permitido situar a empresas españolas al nivel

tecnológico de líderes internacionales en campos como las células de concentración, tecnologías multicapa o de lámina delgada.

. Hace dos años ha empezado una situación de tensión que se ha ido resolviendo con

inversiones. Isofoton está construyendo una fábrica de polisilicio en Cádiz. La tecnología evoluciona de forma galopante: hace cinco años la eficiencia media de una célula estaba en el 12 ó 13%, y ahora mismo hay fabricantes que se acercan al 20%. A nivel masivo, podríamos hablar del 17,5%. La industria ha reaccionado a la crisis del polisilicio optimizando los procesos, fabricando células cada vez más finas, y también obteniendo mayor potencia con menor superficie.

2.2. Análisis de la competencia en las empresas del sector: Principales empresas de la competencia:

La competencia de nuestra empresa, está compuesta por 5 importantes fabricantes a nivel nacional: Isofotón, BP Solar, Siliken, Atersa y Gamesa Solar, de los cuales sólo uno de ellos está instalado actualmente en Canarias. Se conocen al menos 3 fábricas más en proceso de puesta en marcha y muchas más en fase de estudio. Además de los fabricantes nacionales hay que considerar la competencia de los fabricantes de otros países que están empezando a llegar con interés al mercado español.

Page 36: FASE II

36

Por otro lado, están las pequeñas empresas instaladoras, que no fabrican, que también las consideramos como competencia, ya que nosotros también instalaremos. Nuestro mercado es muy competitivo, no hay monopolios, por eso debemos adaptar las estrategias para poder competir en las mejores condiciones.

En la siguiente tabla se pueden ver los beneficios obtenidos de cada una de las principales empresas a nivel nacional:

Análisis de las fuerzas competitivas

Gran rivalidad entre la empresas del sector a nivel nacional, ya que el número de empresas es elevado y tanto la inversión para producir como la inicial son un tanto elevada. En cambio con los mercados extranjeros, como el asiático, existe poca rivalidad, ya que son mercados poco especializados e inciertos que general desconfianza. Poca negociación con los cliente ya que presentan elevados volúmenes de compra, el producto objeto es único y no hay posibilidad de que los clientes se asocien horizontalmente con las empresas proveedoras del sector.

Page 37: FASE II

37

No hay productos sustitutivos. Poder de negociación con los proveedores, ya que existe un elevado número de ellos y no hay dificultad de cambio de productos. En el caso de ser un producto importado la dificultad de cambio o post venta se hace más dificultosa. Dependiendo de la materia prima podríamos obtener mayores volúmenes de compra lo que conllevaría a un poder mayor con los proveedores. Las barreras de entrada: Elevada inversión, alta tecnología. No existen barreras legales ni de propiedad industrial.

Page 38: FASE II

38

FUENTE DE INFORMACION CONCEPTO OBSERVACIONESVISITAS

Cámara de Comercio de SC de

Tenerife

Plaza de La Candelaria nº 6 38003

SC de Tenerife http://www.camaratenerife.com/Consejeria de Economia y Hacienda Edf. Servicios Múltiples II 38071

SC de Tenerifehttp://www.gobcan.es/hacienda/contacte.html

Ayto. S/C de Tenerife C/ General Antequera, 14 38004 SC de Tenerife http://www.sctfe.es/

Consejeria de Empleo, Industria yComercio. Direccion Gral. De

C/ La Marina, 26. Edif. Usos Múltiples. Planta 8º 38071 SC de

http://www.gobiernodecanarias.org/industria/

Registro Mercantil de S/C de TenerifeITER (Inst. Tecnológico EnergiasRenovables. Granadilla. PlantasFotovoltaicas.

Pol. Ind. de Granadilla, s/n C.P. 38600 - Granadilla de Abona - Santa Cruz de Tenerife - España http://www.iter.es/

Sistema de Información Empresarial

de Canarias (SIECAN),

Avenida Anaga, 35 Edif.Administrativo Usos Multiples I,8ª. 38001 SC de Tenerife http://www.siecan.org/

Cabildo de Tenerife. Area de

Desxarrollo Economico y Empleo

Santa Cruz Plaza España s/n

38003 SC de Tenerife

http://www.tenerife.es/wps/portal/te

nerifePAGINAS WEB

I.D.A.E. (Instituto para laDiversificación y Ahorro Energético http://www.idae.es/Gobierno de Canarias. http://www.gobcan.es/CNAE http://www.cnae.com.es/ISOFOTON http://www.isofoton.com/SILIKEN http://www.siliken.com/SOLARIA http://www.solariaenergia.com/BP SOLAR http://www.bp.com/Ministerio de Industria, Turismo yComercio. PER

http://www.mityc.es/Desarrollo/Seccion/EnergiaRenovable/Plan/

Consejeria de Industria, Comercio yNuevas Tecnologías. PECAN

http://www.gobcan.es/cicnt/doc/industriayenergia/energia/pecan/pecan.pdfASIF. (ASOC. Industria

Fotovoltaica). http://www.asif.org/AEF.(Asoc. Empresarial Fotovoltaica) http://www.aefotovoltaica.com/B.O.C.A. http://www.gobcan.es/boc/B.O.E. es http://www.boe.es/g/es/I.C.O. (Instituto de Crédito Oficial) http://www.ico.es/P.I.O.T (Cabildo de Tenerife) http://www.tenerife.es/piot/I.T.C. (Inst. Tecnológico de Canarias) http://www.itccanarias.org/C.N.E http://www.cne.es/cne/HomeF.I.F.E.D.E. http://www.fifede.es/PLAN NACIONAL DE I+D+iEXPANSION EMPRESAS http://www.expansion.com/empresas/PHOTON http://www.photon.com.es/ZONA ZEC http://www.zec.org/GREENPEACE http://www.greenpeace.org

Page 39: FASE II

39

ANEXOS