fatiga cronica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    1/12

    (19)

    RESUMENEl modelo de susceptibilidad tiene en

    cuenta la combinacin de algunos elemen-tos: la susceptibilidad biolgica, la suscep-tibilidad al mobbing, la susceptibilidad alburn-out, la susceptibilidad al estrs labo-ral, y los factores de proteccin como: apo-

    yo social, autoconcepto positivo, locus decontrol interno, alta autoestima y senti-miento de autoeficacia.

    La hiptesis de la cadena de estrs enel rea laboral considera que la persisten-cia del estrs laboral es acumulativa. Elmobbing, el sndrome de burn-out y elestrs laboral provocan distintos tipos defatiga. Si los factores estresantes que ge-

    neran estos problemas perseveran durantetiempo, la fatiga puede devenir en lo quese ha dado en llamar sndrome de fatigacrnica.

    Palabras Clave: Sndrome de FatigaCrnica, Mobbing, Burn-out, Estrs Labo-ral, Autoconcepto, Autoestima, Locus deControl, Autoeficacia, Apoyo Social.

    SUMMARYThe susceptibility model has to be with

    the mixture of different elements: thebiological susceptibility, the susceptibilityto mobbing, the susceptibility to burn-out,the susceptibility to job stress and theprotection factors such as: the social

    support, the positive self-concept, theinternal locus of control, the high level ofself-esteem and the self-efficacy feeling.

    The hypothesis of stress chain in thejob area afirms that the persistance of jobstress is acumulative. The mobbing, theburn-out syndrome, the job stress provokedifferent kinds of fatigue. If the stressfactors, which lead to these problems, waist

    too much time, the fatigue may come tobe what is called Chronic FatigueSyndrome.

    Key Words: Chronic FatigueSyndrome, Mobbing, Burn-out, Job Stress,Self-concept, Self-esteem, Locus of Con-trol, Self-efficacy, Social Support.

    Fernando Mansilla*

    El Sndrome de Fatiga Crnica: del modelo desusceptibilidad a la hiptesis de la cadena de

    estrs en el rea laboral

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    2/12

    (20)

    IntroduccinAunque no se conoce la etiologa del

    Sndrome de Fatiga Crnica (SFC) se hansugerido diversas hiptesis

    etiopatogni-cas, quiz porque este sndrome sea de ori-gen heterogneo.

    As, se han contemplado los factoresvirolgicos, entre los cuales, el que ha ocu-pado el primer lugar ha sido el virus

    Epstein Barr, responsable de la mononu-cleosis infecciosa. Actualmente se estudianotros virus, como el citomegalovirus, losenterovirus y los retrovirus.

    Bajo otro prisma, se ha sealado queel SFC sera una variante atpica de un tras-torno psiquitrico, debido a su frecuenteasociacin con la depresin mayor y contrastornos de ansiedad.

    Desde otra ptica, se ha observado que enel SFC existen indicios que denotan un com-promiso del sistema inmune (manifestacionesalrgicas como laringitis y bronquitis).

    Por otro lado, algunas investigacionessostienen que podra existir una disfuncinhipotalmica con una disminucin de laactividad de la corticotrofina y del cortisol

    basal. Tambin se ha sugerido que habraun aumento de la sensibilidad de los re-ceptores serotoninrgicos hipotalmicos.Incluso se ha postulado como causa unaalteracin primaria del sueo (1).

    De cualquier modo, el diagnstico esdifcil porque no se dispone de pruebas delaboratorio y, por tanto, se establece fun-damentalmente a travs de los sntomas

    descritos por los pacientes (2).

    Modelo de susceptibilidad

    El modelo de susceptibilidad (Figura1) comparte la caracterstica de sermultifactorial, pues considera aspectos bio-lgicos, psicolgicos y laborales. Postulaque cada individuo tiene un distinto nivelde vulnerabilidad para llegar al SFC.

    Este modelo establece la combinacinde algunos elementos: susceptibilidad bio-lgica, susceptibilidad al mobbing, sus-ceptibilidad al burn-out, susceptibilidad alestrs laboral, y los factores de proteccincomo: autoconcepto positivo, altaautoestima, locus de control interno, sen-timiento de autoeficacia y apoyo social.

    Figura 1. MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD

    Susceptibilidad Biolgica

    Susceptibilidad al Mobbing

    Susceptibilidad al Burnout

    Susceptibilidad al

    Estrs Laboral

    SUJETO

    Autoconcepto positivo

    Alta Autoestima

    Locus de Control Interno

    Autoeficacia

    Apoyo SocialSndrome deFatiga Crnica (SFC)

    2188 El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    3/12

    (21)

    El mobbing podra considerarse comouna forma de estrs laboral que presentala particularidad de que no ocurre por cau-sas directamente relacionadas con el des-empeo del trabajo o con su organizacinsino que tiene su origen en las relacionesinterpersonales que se establecen en cual-quier empresa entre los distintos indivi-duos.

    Se ha afirmado que el mobbing es elencadenamiento a lo largo de un perodode tiempo bastante corto de intentos o ac-ciones hostiles consumadas, expresadas omanifestadas por una o varias personashacia una tercera (3).

    Otros han manifestado que el mobbinges el continuo y deliberado maltrato ver-bal y moral que recibe un trabajador por

    parte de otro u otros, que se comportan conl cruelmente con vistas a lograr su des-truccin psicolgica y a obtener su salidade la organizacin a travs de diferentesprocedimientos (4).

    Unos identifican en las consecuenciasdel mobbing una sintomatologa que in-cluye cansancio, nerviosismo, problemasde sueo, migraa, trastornos digestivos,

    lumbalgias y estado depresivo (5). Otrossealan ansiedad, baja autoestima, apata,sentimientos de fracaso, distorsionescognitivas, adiccin, conductas de aisla-miento, patologa psicosomtica (dolores,trastornos funcionales y orgnicos), in-adaptacin social, hipersensibilidad a lacrtica, cuadros depresivos, paranoia yautolisis (6).

    Se ha sealado que los individuos deriesgo para sufrir el mobbing son aquellossujetos con ciertos rasgos depresivos, conbaja autoestima, con tendencia a

    autoculpabilizarse y estn necesitados deafecto y aprobacin constante, en definiti-va dan la impresin de ser inofensivos yde encontrarse indefensos (7).

    Por otro lado, se ha considerado queel Sndrome de Burn-out hace referencia aun sndrome de cansancio o agotamientoemocional, despersonalizacin o deshuma-nizacin y falta o disminucin de realiza-

    cin personal que puede ocurrir entre in-dividuos que trabajan con personas. Esdecir, el Sndrome de Burn-out aparece enel individuo como una consecuencia detrabajar en condiciones difciles en con-tacto directo con usuarios, pacientes oclientes y que tiene resultados negativospara la persona y para la Institucin (8).

    El cansancio emocional se refiere a la

    disminucin y prdida de recursos emo-cionales, junto con la sensacin de que unoya no tiene nada que ofrecer psicolgica-mente a los dems. As como sentimien-tos de estar emocionalmente agotado yexhausto debido al trabajo que el sujetorealiza. La despersonalizacin consiste enel desarrollo de una actitud insensible ha-cia las personas con quienes se trabaja. O

    sea, una actitud negativa en las respuestashacia los beneficiarios del propio trabajo.Y la falta de realizacin personal es la ten-dencia a devaluar el propio trabajo, repro-chndose no haber alcanzado los objeti-vos propuestos, con vivencias de insufi-ciencia personal y baja autoestima. Es de-cir, sentimientos negativos sobre la reali-zacin personal, que supone infravalora-

    cin hacia uno mismo y hacia el trabajo,evitacin de las relaciones interpersonalesy profesionales, baja productividad e in-capacidad para soportar la presin (9).

    El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

    2189

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    4/12

    (22)

    Se ha observado que son susceptiblesde burnout las personalidades emotivas, esdecir, aquellos que tienen ms desarrolla-da la sensibilidad para temas relacionadoscon el trato humano (10), los llamados ac-tivistas sociales que ofrecen ayuda a losdems y los calificados de visionariosporque toman su labor ms como una cru-zada que como una tarea para ganarse la

    vida, adems suelen ser personasautoexigentes, con baja tolerancia al fra-caso y perfecionistas (11).

    De otra parte, se ha definido el estrslaboral como una inadaptacin al trabajo,como la interaccin desfavorable entre losatributos del trabajador y las condicionesde trabajo que conducen a trastornos psi-colgicos y a conductas insanas y final-

    mente a la enfermedad (12).As, se ha establecido que las expe-riencias de estrs laboral surgen cuando lasdemandas del trabajo son altas, y al mis-mo tiempo, la capacidad de control de lamisma es baja (13).

    Otros han sealado que el desencade-nante de estrs es el desajuste entre lasnecesidades, deseos o expectativas y la si-

    tuacin real (14).En todo caso, el estrs laboral es unconjunto de reacciones emocionales,cognitivas, fisiolgicas y del comporta-miento a ciertos aspectos adversos o noci-vos del contenido, la organizacin o elentorno del trabajo.

    Se han investigado distintos estresoresen el trabajo, y estos van desde el ambien-

    te fsico (ruido, contaminacin, ilumina-cin, temperatura) a la estructura y po-ltica organizacional (ambigedad de rol,conflicto de rol, promocin y desarrollo

    profesional) pasando por el contenido dela tarea (sobrecarga laboral, baja partici-pacin en las decisiones, presin horaria,sobreutilizacin de las capacidades).

    Las consecuencias negativas delestrs laboral pueden reflejarse en proble-mas cardiovasculares, en patologagastrointestinal, crisis de nervios (15), tras-tornos musculares, depresin, cncer, l-

    ceras, drogodependencia, suicidio (16) ypatologa dermatolgica.

    Son ms susceptibles al estrs laborallos sujetos dependientes, aquellos que tie-nen un patrn de conducta tipo A (activos,enrgico, competitivos, ambiciosos, agre-sivos, impacientes y diligentes), los depatrn de conducta tipo C (es decir, aque-llos que no exteriorizan sus emociones, que

    procuran complacer a los dems, a pesarde sacrificar sus propios objetivos y queevitan la confrontacin) (17).

    Entre los factores de proteccin hayque sealar que aunque en la delimitacindel autoconcepto y la autoestima hay cier-ta controversia, porque ambos trminos sesuelen utilizar indistintamente para refe-rirse al conocimiento que la persona tiene

    de s misma (18). Es conveniente diferen-ciarlos, porque el autoconcepto correspon-de a cmo se percibe uno a s mismo y laautoestima a cmo se siente uno consigomismo. As, en el autoconcepto prima ladimensin cognitiva, mientras que en laautoestima prevalece la valorativa (19).

    El autoconcepto es la percepcin oimagen de uno mismo. Es decir, el con-

    junto de pensamientos con los que nos des-cribimos a nosotros mismos (19). No esalgo innato sino que se forma a partir delos sentimientos y experiencias, y sufre

    2190 El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    5/12

    (23)

    cambios favorecidos por las diferentes va-riables ambientales y personales, las cua-les determinan que el individuo tenga unmejor o peor ajuste a periodos concretosdel ciclo vital (20).

    El autoconcepto es multidimensional(interaccin familiar, interaccin con igua-les, labilidad emocional, self social, inte-gracin escolar, logro acadmico, self f-

    sico, deporte) y multifactico de estructu-ras que desempean un papel primordialen la organizacin de la conducta (21). Entodo caso el autoconcepto es la visin queuno tiene de s mismo en un tiempo parti-cular (22).

    Se ha relacionado el autoconceptopositivo con un estilo atributivo interno(23), con una mayor participacin depor-

    tiva (24) y como elemento activo y din-mico en aspectos conductuales y afectivos(25).

    El autoconcepto es uno de los princi-pales determinantes de la conducta y unfactor que garantiza la salud mental de lapersona (26). Ha sido implicado en la mo-tivacin, en la regulacin de la conducta(27), en los procesos de cambio y en las

    relaciones interpersonales (28).Se ha intentado definir la autoestimadesde distintos puntos de vista. Por un lado,se ha basado en la idea de que el self pue-de ser tratado como un objeto de atencin,como cualquier cosa o posibilidad. Por otrolado, se ha definido como la respuesta psi-colgica que la persona tiene de su self denaturaleza afectiva o en el sentimiento ne-

    gativo o positivo; o de aceptacin o recha-zo (29).De cualquier modo, la autoestima es

    la evaluacin que efecta y mantiene el

    individuo en referencia a s mismo, y ex-presa una actitud de aprobacin o de des-aprobacin (30). Adems el grado deautoestima viene determinado por la rela-cin entre la imagen real que cada uno tie-ne de s mismo, es decir, cmo es, y laimagen ideal, cmo le gustara ser (31).

    Por tanto, el autoconcepto sera la re-presentacin mental que el sujeto hace de

    s mismo y la autoestima vendra a ser ladimensin evaluativa de esa representacin(32).

    El locus de control (33) es unconstructo relacionado con la capacidadque tiene un sujeto para controlar el me-dio que le rodea. Y hace referencia a lascreencias que tiene un sujeto sobre si es suconducta o un factor fuera de control, lo

    que determina aquello que le ocurre a lapersona (34).De manera que cuando el individuo

    cree que es capaz de llevar a cabo una con-ducta que le conducir a su objetivo deci-mos que su locus de control es interno. stese ha relacionado con un buen estadopsicoafectivo (35). Por el contrario, cuan-do la causa de su conducta la sita en fac-

    tores del exterior como el azar, la suerte oel destino, su locus de control tiende a serexterno (25).

    El locus de control es un concepto es-trechamente vinculado con la autoeficacia,lo que sugiere que las medidas futuras decontrol interno y externo deben correspon-derse con la medida presente deautoeficacia en relacin con una conducta

    especfica (36).Laautoeficacia es una variable me-diadora que condiciona la conducta, el es-fuerzo y el resultado, independientemente

    El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

    2191

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    6/12

    (24)

    de la capacidad del sujeto. Y se entiendecomo la creencia relacionada con la con-fianza que tiene un sujeto para realizar cier-tas conductas (37).

    El concepto de apoyo social ha sidoutilizado en muy diversos sentidos, comored social, como contactos sociales signi-ficativos y como posibilidad de tener per-sonas confidentes a las que se puede ex-

    presar sentimientos ntimos.Tambin se han definido los sistemas

    de apoyo social como los vnculos entreindividuos y grupos que sirven para im-provisar competencias adaptativas en elmanejo de los desafos y problemas inme-diatos, en crisis y en privaciones (38).

    Se han distinguido cuatro tipos de apo-yos: emocionales, instrumentales, de infor-

    macin y de valoracin (39). Aunque paraotros autores, el apoyo social est integra-do por empata, estmulo, informacin,ayuda material y expresiones de partici-pacin (40).

    Es necesario destacar la importanciade la percepcin del apoyo social, porquela realidad para el individuo es fundamen-talmente la realidad percibida.

    El apoyo percibido se puede identifi-car como la informacin que llega a teneruna persona de una o ms de las tres si-guientes clases: informacin de que el su-jeto es querido, informacin de que el su-jeto es estimado y valorado e informacinde que el sujeto posee capacidad para es-tablecer redes de comunicacin y de rela-cin (41).

    El concepto de apoyo social, aunqueparalelo al de red social no debe conside-rarse sinnimo de ste.

    La estructura de la red social hace re-ferencia al modelo de relaciones que cons-tituyen el entramado social de la personay los miembros de su red. Se han distin-guido varios aspectos de la estructura: ta-mao, densidad, proximidad, tipo e inten-sidad de las relaciones (42).

    La red social tpica de un individuoconsta de 6 a 10 personas a las que conoce

    ntimamente y que en su mayora se cono-cen entre s y aproximadamente otras 30personas a las que ve con regularidad. Lamayora de los individuos se relacionancon cinco o seis grupos relativamente in-dependientes formados por seis o sietepersonas con interacciones entre s (43).

    Otros estiman que una persona normalmantiene una relacin consistente con

    veinticinco personas. Estas personas conlas que uno se relaciona podran estar si-tuadas en cuatro subgrupos: familia, pa-rientes, amigos y vecinos o compaeros detrabajo. Esta red social normal se caracte-riza por una interaccin frecuente, un afec-to positivo y un componente instrumentalde apoyo importante (44). Y ha prevaleci-do la idea de que las personas con muchas

    o muy estrechas relaciones, reciben msapoyo social que aqullos que carecen deellas.

    Hiptesis de la cadena de estrs laboral

    La hiptesis de la cadena de estrs enel rea laboral considera que la persisten-cia del estrs laboral es acumulativa y pue-de atravesar tres estadios (Figura 2):

    1. Mobbing o Sndrome de Burn-out oEstrs Laboral.2. Fatiga Laboral: de la que puede recupe-

    rarse con descanso o cambio de trabajo.

    2192 El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    7/12

    (25)

    3. Sndrome de Fatiga Crnica (SFC) dela que no se recupera ni con tiempode descanso ni con cambio de trabajo.

    El acoso psicolgico o mobbing, elsndrome de desgaste profesional o sndro-

    me de burn-out y el estrs laboral provo-can fatiga laboral. Si los estresores quegeneran estos problemas perseveran duran-te tiempo, la fatiga laboral podra deveniren el Sndrome de Fatiga Crnica (SFC).

    Bajo el termino fatiga se han etique-tado estados de diferente intensidad y noes fcil dar con una definicin nica yaceptable para todos.

    La persona que se somete a un esfuer-zo intenso y prolongado sufre un progre-sivo debilitamiento de la capacidad de re-sistencia que le lleva a la fatiga (45). Demanera que un prolongado esfuerzo fsicoo mental provoca un cambio en el orga-nismo que tiene como resultado el decliveen el rendimiento y el sentimiento de fati-ga (46).

    La fatiga es un mecanismo de seguri-dad fisiolgico que indica al organismo lanecesidad imperiosa de descanso y quesurgirn cambios metablicos que causa-

    rn daos irreversibles si se continua elesfuerzo. Las consecuencias pueden serdiversas: orgnicas, psicopatolgicas,psicosomticas, etc

    Se ha realizado una tipologa de la fa-tiga laboral en funcin de la parte del or-

    ganismo implicada: fatiga muscular, fati-ga intelectual, fatiga nerviosa, fatiga psi-colgica y fatiga sensorial (47).

    La fatiga muscular implica la imposi-bilidad de mantener un esfuerzo muscu-lar. Este tipo de fatiga ha perdidoprotagonismo a favor del campo psquico.As la fatiga mental es ms difcil de apre-ciar que la muscular y cuando aparece seevidencia por irritabilidad, ansiedad, ce-falea, etc

    La fatiga mental ha sido descrita en laCIE-10 como la presencia desagradable deasociaciones o recuerdos que distraen alindividuo, de dificultades para concentrar-se y en general de falta de rendimiento delpensamiento.

    El denominado SFC es una entidadclnica que se acu por un comit inter-nacional de expertos en 1985 con la fina-lidad de delimitar y definir un conjunto desintomatologa diversa de curso crnico

    Figura 2. HIPTESIS DE LA CADENA DE ESTRS

    MOBBING

    BURNOUT

    ESTRS LABORAL

    FATIGALABORAL

    SNDROME DE FATIGA CRNICA

    PRIMER ESTADIO SEGUNDO ESTADIO TERCER ESTADIO

    El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

    2193

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    8/12

    (26)

    que giraba alrededor de una granfatigabilidad al realizar mnimos esfuerzos(48).

    Desde finales del siglo XIX se hanvenido describiendo sndromes caracteri-zados por una fatiga crnica debilitante,que han sido conocidos con distintos nom-bres en diferentes pocas, quiz por eso alSFC se la ha denominado la enfermedad

    de los mil nombres desde enfermos desof o de cama hasta el sndrome del amade casa porque afectaba principalmente amujeres de clase media, pasando por laenfermedad del yuppie ya que se la ha re-lacionado con personas sometidas a nive-les altos de estrs o con una fuerte deman-da laboral. Entre los factorespredisponentes se han advertido el trabajo

    excesivo, el sedentarismo, los anteceden-tes de enfermedad vascular y la edad avan-zada, aunque nios y adultos presentan sn-tomas similares (49).

    Es conveniente ventilar si es una en-fermedad emergente, a pesar de que estetipo de sintomatologa o parecida ha exis-tido en todo momento a lo largo de la his-toria de la humanidad. De hecho, se han

    descrito un nmero de enfermedades quetienen un espectro de sntomas similares alos del SFC, como el SndromeFibromilgico, la Neurastenia, la Mono-nucleosis Crnica y el Sndrome de FatigaPostviral, a las que la fatiga crnica estasociada. Se ha diferenciado de un trastor-no similar denominado fibromialgia, queconsiste en una profunda fatiga, mialgias

    con puntos dolorosos especficos, altera-ciones del humor y sueo no reparador (1).En Espaa, aunque no existen estadsticasfiables por la dificultad de realizar diag-

    nsticos la Asociacin Catalana de afecta-dos por el SFC estima que pueden pade-cer la enfermedad el 1 por 1000 de la po-blacin, lo que parece poco relevante si secompara con otros pases occidentales quesealan que del 2 al 3% sufriran el SFC (50).

    Hasta el momento el SFC es un diag-nstico que se hace por exclusin (51) porla inespecificidad de los sntomas, porque

    la analtica generalmente es normal y lasfluctuaciones inesperadas de los sntomasdificultan la labor para establecer un diag-nstico diferencial (52). Por eso, todavahay cierto grado de controversia acerca deldiagnstico del SFC y se han realizadoencuentros para ir aclarndolo. As en 1990en Gran Bretaa se defini el SFC comoaquel en que la fatiga es el sntoma princi-

    pal, pero deba de ser de comienzo defini-do y no de toda la vida. Esta fatiga tieneque ser severa e invalidante, durar ms de6 meses, afectar a las funciones fsicas ymentales y cubrir ms del 50% del tiem-po. Adems, la sintomatologa consiste enmialgias, alteraciones del humor, del sue-o y de la concentracin y memoria.

    Con la misma intencin en 1994 un

    grupo internacional concluy que el cri-terio de SFC se deba basar en laautoafirmacin del paciente y en que lasintomatologa estara presente ms de 6meses. Se elimin la exigencia de que cau-sara una reduccin de la actividad de msde un 50%. Tambin se eliminaron algu-nos criterios menores como la fiebre y seexigi la presencia de slo 4 de los 8 crite-

    rios menores siguientes: Alteracin de lamemoria o concentracin, odinofagia,ganglios linfticos cervicales o axilaresdolorosos, dolor muscular, poliartralgias,

    2194 El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    9/12

    (27)

    cefalea, alteraciones del sueo y malestarpost-ejercicio (53).

    Estos criterios permiten establecer sino un diagnstico concreto s un diagns-tico sindrmico.

    La caracterstica que define el SFC esla fatiga fsica y mental (54) que es descri-ta como una sensacin de cansancio pro-fundo y que incapacita para realizar las

    actividades diarias, generando alteracionesseveras en la vida familiar, social y labo-ral. Esta sensacin de fatiga se acompaade malestar general que no mejora con elreposo.

    Otro signo caracterstico del SFC esque se presenta en forma de crisis con exa-cerbacin de sntomas y con intensidad yduracin variable, pero cada crisis suele

    ser diferente. Y en los periodos deintercrisis la sintomatologa puede dismi-nuir pero no desaparece (55).

    En todo caso, el llamado SFC es unaenfermedad crnica caracterizada por unestado general de cansancio tanto mentalcomo fsico y por presentar sntomasneurolgicos (cefalea, prdida de memo-ria e insomnio), psicopatolgicos (cicloti-

    mia, disminucin de las funcionescognitivas y ataques de pnico), debilidadmuscular, fatiga, sudoracin nocturna,adenopatas, diarrea persistente, molestiasfarngeas y dolores musculares o articula-res (56).

    Conclusiones

    1. La terminologa SFC puede ser

    blanda, por su falta de concrecin, pero tie-ne el valor de intentar definir y asentar al-gunos criterios diagnsticos.

    2. Sera conveniente que ante cadacaso de SFC se valorara exhaustivamenteel clima y relaciones laborales e incorpo-rar el abordaje de este rea en el tratamien-to.

    3. Aunque la etiopatogenia del SFC sedesconoce se han propuesto diversas hi-ptesis entre las que estn: factores vricos,trastorno psiquitrico, disfuncin

    hipotalmica y anomala del sistema inmu-ne.

    4. El SFC consiste bsicamente en unaserie de sntomas que incluyen fatiga, ce-falea, perturbaciones del sueo, dificulta-des de concentracin y dolor muscular quetienen una evolucin de ms de 6 meses.

    5. El SFC no es una enfermedad mor-tal pero cada da lleva a ms personas a

    una situacin que puede ir desde ligeraslimitaciones hasta una invalidez funcionaltotal.

    6. Sera necesario ir perfilando ajus-tados criterios diagnsticos para el SFCque an es un sndrome poco especfico yque obliga al paciente a ir de mdico enmdico en busca de un diagnstico, conobjeto de que pudiera irse aceptando como

    enfermedad profesional. En Espaa sonfrecuentes las dificultades para realizar eldiagnstico entre SFC y Fibromialgia. Eldiagnstico diferencial podra estribar enque la fatiga sera profunda en el SFC y enla Fibromialga resaltara el dolor muscu-lar, aunque no hay evidencia sobre el pun-to anterior las lneas de investigacin enFibromialgia se han dedicado a la patolo-

    ga muscular y en el SFC en laetiopatognesis infecciosa y del sistemainmunolgico.

    El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

    2195

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    10/12

    (28)

    BIBLIOGRAFA1. Natelson, B.H. Chronic Fatigue Syndrome.JAMA. 2001. 285: 2557-2559.2. Whitting, P.; Bagnall, A.M.; Sowden, A.J.; Cornell, J.E.; Mulrow, C.D.; Ramirez, G.

    Intervenciones para el tratamiento y control del sndrome de fatiga crnica.JAMA2002. 11, 3: 42-52.

    3. Leymann, H.Mobbing. La perscution au travail. Du Seuil. Pars. 1996.4. Piuel y Zabala, I.Mobbing: Cmo sobrevivir al acoso psicolgico en el trabajo. Sal

    Terrae. Santander. 2001.5. Hirigoyen, M.F.El acoso moral en el trabajo. Paids. Barcelona. 2001.

    6. Gonzlez de Rivera, J.L. El maltrato psicolgico. Cmo defendersedel mobbing yotras formas de acoso.Espasa. Madrid. 2002.

    7. Schuster, A. Mobbing, bullying and peer. American Psychological Association.www.apa.org/psa/julaug96/sb.html. 1-10.

    8. Maslach, C.; Jackson, S.E.Maslach Burnout Inventory. Consulting Psychologist Press.Palo Alto. California. 1986.

    9. Gil-Monte, P.; Peir, J.M.Desgaste psquico en el trabajo: El sndrome de quemarse.Sntesis. Madrid. 1997.

    10. Garden, A.M. Burnout: The effect of psychological type on research finding.Journal

    Occupational Psychology.1989. 62: 223-234.11. Chermis, C. Staff burnout: Job stress in the Human Service. Sage. Beverly Hills andLondon.1980.

    12. Sauter, S.L; Murphy, L.R.; Hurrel, J.J. Prevention of workrelated psychologicaldisoreder: A national strategy proposed by the National Institute for OccupationalSafety and Health (NIOSH).American Psychologist. 1990. 45: 1146-1158.

    13. Karasek, R.A. Job demands, job decision latitude, and mental strain. Implications forjob redesign.Administrative Science Quarterly. 1997. 24: 285-308.

    14. Edwards, J.R. The determinants and consequences of coping with stress. En L.C.

    Cooper y R. Payne (Eds.). Causes, coping and consequences of stress at work. JohnWiley and Soons. New York. 1988.15. Peir, J.M.Desencadenantes del estrs laboral. Eudema. Madrid. 1992.16. Fernndez Montalvo, J.; Garrido, F. Psicopatologa Laboral. Servicio de Publicacio-

    nes de la Universidad Pblica de Navarra. Pamplona. 1999.17. Fernndez Abascal, E.; Jimnez, M.P. Control del Estrs. UNED Ediciones. 2002.18. Watkins, D.; Dhawan, N. Do we need to distinguish the constructs of self-concept and

    self-esteem?Journal of Social Behavior and Personality. 1989. 4: 55-562.19. Amador, J.A.; Forns, M.Autoestima. Cmo mejorar la propia imagen. Colimbo. Bar-

    celona. 1995.20. Torres Ortuo, A.I. Autoconcepto y calidad de vida en personas de edad: un estudioemprico.Anales de Psiquiatra.1998. 14, (2): 56-85 y 14, (3): 116-132.

    2196 El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    11/12

    (29)

    21. Markus, H. Unresoved issues of self-representations. Cognitive Therapy and Research.1990. 14, 2: 241-253.

    22. Moore, B.; Fine, B. Psychoanalytic terms and concepts. Yale University Press. NewHaven. 1990.

    23. Marsh, H. Self-serving (bias?) in academic atributions: its relation to academicachievement and self-concept.Journal of Educational Psychology. 1986. 78: 190-200.

    24. Schumaker, J.; small, L.; Wodd, J. Self-concept, academic achievement and athleticparticipation. Perceptual and Motor Skills. 1986. 62: 387-390.

    25. Apodaca Gorostidi, I. Autoestima y locus de control en una muestra de Proyecto Hom-

    bre.Adicciones. 1993. 5, 4: 349-357.26. Lila, M.S.; Musitu, G.; Molpereces, M.A. Familia y autoconcepto. En G. Musitu y P.

    Allat (Eds.). Psicosociologa de la familia.. Albatros. Valencia. 1994.27. Higgins, E.T. The self-digest: self-knowledge serving self-regulatory functions.

    Journal of Personality and Social Psychology. 1996. 71: 1062-1083.28. Stein, K.F.; Markus, H.R. The role of the self in behavioral change. Journal of

    Psychotherapy Integration. 1996.6, 4: 349-384.29. Mruk, CH. Self-esteem: research, theory and practice. Springer Publishing Company.

    New York. 1995.

    30. Rosenberg, M. Society and adolescent self-image. Princeton University Press.Princeton. 1965.31. Valls Lorente, A. Padres, hijos y drogas. Una estrategia de intervencin psicolgica

    para la prevencin de las drogodependencias. Quaderns de drogodependncies nm1. Consellera de Benestar Social. Generalitat Valenciana. Valencia.1997.

    32. Blascovich, J.; Tomaka, J. Measures of self-steem. En J.P. Robinson, P.R. Shaver;L.S. Wrightsman (Eds.).Measures of personality and social psychological attitudes.Academic Press. 1991.

    33. Rotter, J.B. Generalized expectancies for internal versus external control of

    reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied. 1966. 80, (1, Wholen 609).34. Beauvois, J.L.La psychologie quotidienne. PUF. Pars.1985.35. Phares, E.J. Locus of control in personality.Houghton Mifflin. New York. 1976.36. Tsiboukli, A. Understanding alcohol use amongst adolescent students at the innes

    City London Area.Itaca. 1988. III, 3: 65-84.37. Bandura, A. Self-efficacy: towards a unifying theory of behavioral change.

    Psychological Review. 1977. 84: 191-215.38. Beels, C. CH. Social support and schizophrenia. Schizophrenia Bulletin. 1981. 7: 58-72.

    39. House, J.J. Work stress and social support. Reading M.A. Addison - Wesley 1981.40. Dohrenwend, B.P., Shrout, P.E., Link, B.G.; Skodol, A.E. Social psychological riskfactors for episodes of schizophrenia. En H. Hfner, W.F. Gattaz y W. Jazarik. Searchfor the causes of schizophrenia. Springer - Verlag. 1987.

    El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES

    2197

  • 7/25/2019 fatiga cronica.pdf

    12/12

    (30)

    41. Gore, S. Stress-Buffering functions of social support. An Appraisal and clarificationof research models. En stressful life events. Dillons. New York. 1984.

    42. Wellman, B. Applying network analysis to the study of support. En B.H. Gottlieb(Ed.) Social network and social support (pp. 171-200) C.A. Sage. Beverly Hills. 1981.

    43. Bott, E. Family and social network. Tavistok Publications. London 1971.44. Pattison, E.M.; Pattison, M.L. Analysis of Schizophrenic Psychosocial Network.

    Schizophrenia Bulletin. 1981. 7: 135-143.45. Alonso Castao, l. Seguridad e Higiene Laboral en hostelera y restauracin. A.M. V

    Ediciones. Madrid. 1995.

    46. Schmidtke, H.Die Ermudung: Symptome, Theorien, Messrersuche. En Bern/StuttgartWien. Verlag Hans Huber.1965.

    47. Bartley, S.H. What do we call fatigue?. En E. Simonson y P.C. Weiser (Eds.)Psychological aspects and physiological correlates of work and fatigue. Springfield.C.C. Thomas. 1976.

    48. Levine, P.H. Chronic Fatigue Syndrome come to age.American Journal of Medicine.1998. 105, 3A: S2-S6.

    49. Wesseley, S.; Chalder, T.; Hirsh, S.; Wallace, P.; Wright, D. The prevalence andmorbility of CF and CFS: A prospective primary care study. American Journal of

    Public Health. 1997. 87: 1499-1555.50. Arquer, M.L. Carga mental de trabajo: Fatiga.NTP 445Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el Trabajo. 1997.

    51. Newsholme, E.A.; Blomstrand, E.; Ekblom, B. Physical and mental fatigue: Metabolicmechanisms and importance of plasma amino acids.British Medical Bulletin. 1992.48, 3: 477-495.

    52. Court Lobo, J. Sndrome de fatiga crnica: Historia de una controversia.www.escuela.med.puc.cl/publicaciones. 2002.

    53. Sharpe, M.; Archard, L.; Banatvala, J. A report chronic fatigue syndrome: Guidelines

    for research.J. R. Soc. Med. 1991.84: 118-121.54. Holmes, G.; Kaplan, J.E.; Gantz, N.M. Chronic fatigue syndrome: A working casedefinition.Ann. Intern. Med.1988. 108: 387-389.

    55. Calabresse, L. Chronic Fatigue Syndrome.American Family Physician. 1992. 45, 3:1205-1213.

    56. Straus, S.E. History of Chronic Fatigue Syndrome.Rev. Infect. Dis. 1991. 13 (Supp.1):1-7.

    * PsiclogoDepartamento del Servicio de Prevencin. Area de Personal.Ayuntamiento de Madrid.

    2198 El Sndrome de Fatiga CrnicaORIGINALES Y REVISIONES