5
Saber más… Fauna FAUNA Índice i. Introducción ii. Clasificación iii. Bibliografía utilizada iv. Links recomendados v. Bibliografía recomendada Introducción La fauna es el conjunto de animales que existen en una región o en un periodo geológico determinados. El estudio de la fauna se encuentra a cargo de la zoología y de la zoogeografía, que es la disciplina que se ocupa del estudio de la distribución espacial de los animales. Ésta depende, tanto de factores abióticos (como temperatura, y disponibilidad de agua), como de factores bióticos. Entre estos últimos sobresalen las relaciones de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de dicho hábitat. Un animal se caracteriza por ser un organismo multicelular, de reproducción sexual y, además de las características generales que cualquier ser vivo posee, incluyendo las siguientes particularidades: Percepción de estímulos y capacidad de respuestas a ellos mediante un sistema nervioso formado por células especializadas; sistema que también coordina todas las funciones del animal. Facultad de locomoción o desplazamiento mediante apéndices móviles o por contracción del cuerpo gracias a la existencia de un tejido muscular capaz de contraerse. Forma constante del cuerpo dentro de cada especie. Membranas celulares no celulósicas, delgadas y rodeadas de líquido rico en cloruro de sodio. Crecimiento definido y diferencial que se detiene con la edad, por lo que cada especie alcanzando un tamaño fijo. Heterotrofia o incapacidad de sintetizar los compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos, tal como hacen las plantas. Por este motivo, depender de otros organismos para conseguirlos. Excreción de productos de desecho del metabolismo mediante órganos especializados. Actualmente se estima que existen un millón de especies animales, aunque se presume que existen muchas más. Los insectos forman el mayor grupo de animales, con aproximadamente 800 mil especies identificadas; mientras que los mamíferos totalizan 4 mil especies; las aves 9 mil; los reptiles 6 mil; los peces 30 mil y los anfibios 2 mil. Cabe destacar el gran número de arácnidos, con más de 110 mil especies. Clasificación Taxonomía La taxonomía, ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos, ha dividido a los animales en 34 phyla y 500 órdenes distintos. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

Fauna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Divisiones de la fauna, describe la forma y evolucion...

Citation preview

Page 1: Fauna

Saber más… Fauna

FFAAUUNNAA Índice

i. Introducción ii. Clasificación iii. Bibliografía utilizada iv. Links recomendados v. Bibliografía recomendada

Introducción La fauna es el conjunto de animales que existen en una región o en un periodo geológico determinados. El estudio de la fauna se encuentra a cargo de la zoología y de la zoogeografía, que es la disciplina que se ocupa del estudio de la distribución espacial de los animales. Ésta depende, tanto de factores abióticos (como temperatura, y disponibilidad de agua), como de factores bióticos. Entre estos últimos sobresalen las relaciones de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de dicho hábitat. Un animal se caracteriza por ser un organismo multicelular, de reproducción sexual y, además de las características generales que cualquier ser vivo posee, incluyendo las siguientes particularidades:

• Percepción de estímulos y capacidad de respuestas a ellos mediante un sistema nervioso formado por células especializadas;

sistema que también coordina todas las funciones del animal.

• Facultad de locomoción o desplazamiento mediante apéndices móviles o por contracción del cuerpo gracias a la existencia de un tejido muscular capaz de contraerse.

• Forma constante del cuerpo dentro de cada especie.

• Membranas celulares no celulósicas, delgadas y rodeadas de líquido rico en cloruro de sodio.

• Crecimiento definido y diferencial que se detiene con la edad, por lo que cada especie alcanzando un tamaño fijo.

• Heterotrofia o incapacidad de sintetizar los compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos, tal como hacen las plantas. Por este motivo, depender de otros organismos para conseguirlos.

• Excreción de productos de desecho del metabolismo mediante órganos especializados.

Actualmente se estima que existen un millón de especies animales, aunque se presume que existen muchas más. Los insectos forman el mayor grupo de animales, con aproximadamente 800 mil especies identificadas; mientras que los mamíferos totalizan 4 mil especies; las aves 9 mil; los reptiles 6 mil; los peces 30 mil y los anfibios 2 mil. Cabe destacar el gran número de arácnidos, con más de 110 mil especies.

Clasificación Taxonomía La taxonomía, ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos, ha dividido a los animales en 34 phyla y 500 órdenes distintos.

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

Page 2: Fauna

Saber más… Fauna

Existen animales vertebrados e invertebrados. Los vertebrados son aquellos que cuentan con columna vertebral, mientras que los invertebrados no cuentan con ésta, y representan el 97% de los animales que existen en la Tierra. Los grupos principales en los que se encuentran clasificados los animales son:

• Esponjas (Phylum Porifera). Los cuerpos de las esponjas por lo general son de formas muy variadas. Carecen de los músculos y nervios necesarios para el movimiento coordinado, y la digestión tiene lugar exclusivamente dentro de cada célula individual.

• Hidras, anémonas y medusas (Phylum Cnidaria). Tienen una red nerviosa simple que dirige la actividad de las células contráctiles, lo que permite movimientos ligeramente coordinados. La digestión es extracelular, es decir, ocurre en una cavidad gastrovascular con una sola abertura.

• Gusanos. Éstos se clasifican a su vez en:

- Gusanos planos (Phylum Platyhelminthes). Son los primeros que desarrollaron una cabeza con órganos sensoriales y un cerebro simple.

- Los gusanos redondos o cilíndricos (Phylum Nematoda). Son los primeros que tuvieron una boca y ano separados.

- Los gusanos segmentados (Phylum Annelida). Son los primeros que presentaron un sistema circulatorio cerrado bien

desarrollado y órganos excretores que asemejan la unidad básica de los vertebrados: el riñón.

• Insectos, arácnidos y crustáceos (Phylum Arthropoda). Los artrópodos son los organismos más diversos y abundantes de la Tierra. Han invadido casi todos los hábitats acuáticos, aéreos y terrestres, posibles. Cuentan con apéndices articulados, sistema nervioso muy desarrollado, exoesqueleto y estructuras respiratorias especializadas que les permiten habitar una gran diversidad de hábitats.

• Caracoles, almejas y calamares (Phylum Mollusca). Carecen de esqueleto, sus cuerpos musculares blandos y húmedos están a veces protegidos por una o dos conchas. La ausencia de una cubierta externa resistente al agua limita a este phylum a hábitats acuáticos o terrestres húmedos.

• Estrellas, erizos y pepinos de mar (Phylum Echinodermata). Los equinodermos son un grupo exclusivamente marino. Tienen un sistema nervioso primitivo que carece de un cerebro definido, están adaptados a una vida realmente sedentaria.

• Tunicados, anfioxos y vertebrados (Phylum Chordata). Los tunicados y anfioxos son invertebrados. Todos los miembros de este phylum, conocido como cordados, poseen un notocordio, un cordón nervioso dorsal, hendiduras branquiales y una cola en algunas etapas de su desarrollo. Dentro de los cordados se encuentran los mamíferos, las aves, los anfibios y los reptiles.

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

Page 3: Fauna

Saber más… Fauna

La clasificación de los organismos modernos en grupos bien definidos es factible debido a que se han extinguido muchas de las formas intermedias. Si todos los vegetales y animales que han existió persistieran, sería difícil dividir el mundo viviente en categorías taxonómicas precisas. Zoogeografía La zoogeografía divide al mundo en distintas zonas. De acuerdo con la clasificación clásica de Sclater y Wallace y con adaptaciones modernas de Darlington, se consideran tres territorios: Arctogea, Neogea y Notogea, comprendiendo la primera las regiones etiópica, oriental y holártica, la segunda la región neotropical y la última las regiones australiana y antártica. A. Región Etiópica. Corresponde a las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia Menor, sur de Asia, Malasia, Indonesia y Polinesia. También incluye África del sur del Sahara, la parte austral de Arabia y Madagascar. Su fauna tiene muchas formas comunes con la Oriental. Los insectívoros son los más característicos de esta región, junto con los antílopes. Podemos mencionar entre otros las jirafas (Jiraffidae), hipopótamos (Hippopotamidae), hienas (Hyaenidae), algunos rinocerontes, algunos monos antropomorfos (gorilas y chimpancés), numerosas especies de gacelas y antílopes (Bovidae), algunos felinos como el león, una especie de elefante, lémures (Lemuridae). Las aves están representadas por el avestruz (Struthionidae), gallinetas o pintadas (Numidinae) y otras. Es además rica en cocodrilos, tortugas, lagartos y serpientes. Entre los peces se pueden mencionar los silúridos y cíclidos, así como los salmones y esturiones.

B. Región Oriental (o Índica). Comprende Asia tropical y las islas continentales vecinas, entre ellas Ceilán, Java, Sumatra, Formosa, Filipinas y Borneo. Se pueden mencionar algunos felinos ente los mamíferos, como el tigre y el leopardo; los ungulados, que se caracterizan por los ciervos y algunas gacelas y antílopes; dominan también los búfalos con siete especies. Son endémicos los gibones (Hylobatinae), el orangután, los tarsius (Tarssidae), los lémures alados (Galeopithecidae) y una especie de tapir (Tapiridae). Entre las aves son originarias de esta región los faisanes, el pavo real y gallos silvestres. Aquí habitan también varias formas de cocodrilos (Gavialidae), tortugas (Platysternidae), además de cobras y pitones. C. Región Holártica. Esta región es considerada indistintamente como una sola o como dos independientes: Neártica (América del norte) y Paleártica (Europa y Asia). Entre los animales más característicos de la región Holártica, se encuentran los topos (Talpidae), osos (Ursidae), algunos lobos, chacales y coyotes (Canidae), alces y ciervos (Cervidae), castores y búfalos. Las aves están representadas por urogallos (Tetraonidae), alcas (Alcidae), entre otras. Entre los anfibios son casi exclusivos de esta región las salamandras; mientras que los peces están bien representados por los esturiones (Acipenseridae), lucios (Esocidae), percas (Percidae), salmones y truchas (Salmonidae). Cabe mencionar que esta región se caracteriza por la pobreza de su fauna comparada con la de otras. D. Región Neotropical. Ocupa los trópicos de América, desde el extremo sur de los Estados Unidos hasta el estrecho de Magallanes, con excepción de la estrecha zona de bosques patagónicos que pertenecen a la Región Antártica. Entre sus animales más característicos se hallan los monos del Nuevo Mundo, platirrinos (Cebidae y

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

Page 4: Fauna

Saber más… Fauna

Callithricidae); las chinchillas y vizcachas (Chinchillidae), los tucos u ocultos (Ctenomidae), las ratas chinchillas (Abrocomidae), las vicuñas, llamas, guanacos y alpacas (Camelidae), los marsupiales, los osos hormigueros y meleros (Myrmecophagidae), los osos perezosos (Bradypodidae) y varios géneros y especies de ardillas (Dasypodidae). Entre las aves se encuentran los ñandúes (Rheidae), tinamos o tinamúes (Tinamidae), chuñas (Cariamidae), tucanes (Ramphastidae), picaflores (Trochilidae), horneros (Furnaridae), hormigueros (Formicaridae). Entre los reptiles destacan las boas y anacondas (Boinae), un pez pulmonado (Lepidosiren sp) y los siluriformes, los caracínidos y los cíclidos. E. Región Australiana. Abarca el continente australiano y la fauna de esta región está relacionada con la Neotropical y también con la Etiópica, muy notable en especial en muchos grupos de invertebrados. Se encuentran aquí algunos animales muy característicos como los monotremas, representados por el equidna y el ornitorrinco. También son peculiares muchas formas de marsupiales que han llegado a sorprendentes grados de diferenciación, tales como el koala y los canguros. Los demás mamíferos son más bien escasos y entre ellos cabe señalar a un perro salvaje, el “dingo”. También muy características son algunas aves, como el casuar y el emú, las “aves del paraíso” (Paradiseidae), las “aves lira” (Menuridae), además de muchos psitácidos y columbiformes. Entre los peces se halla también un pulmonado (Epiceratodus sp). F. Región Antártica. La extensión de esta región no se encuentra bien definida, ya que varía según los diversos estudios científicos, en especial, la inclusión de Nueva Zelanda. Son característicos de esta región los pingüinos (Spheniscidae), petreles, págalos (“skúas”), algunos cormoranes o biguás y el

kiwi. Son más bien los invertebrados los que caracterizan esta región, y hay muchas familias, géneros y especies que relacionan a Nueva Zelanda con la parte austral de América del sur: isópodos, carábidos (Migadopidae), hemípteros, tricópteros (Triplectidae), dípteros (Chironomidae), y colémbolos entre otros. G. Región Oceánica. Ocupa los océanos, donde las especies más importante son las de peces y las planctónicas. La fauna depende mucho de la región geográfica donde se encuentren los animales, las latitudes, el clima, la vegetación entre otros factores ambientales que afectan a la vida en lugar especifico.

Bibliografía utilizada

• Enciclopedia Encarta. Edición 1999.

• MULLER, Paul. Introducción a la zoogeografía. Barcelona, 1979.

• SIMPSON, George. Evolución y geografía: Historia de la fauna de América Latina. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1964.

Links recomendados

• Fauna Ibérica. Portal para la divulgación y conservación de los animales ibéricos. España http://faunaiberica.org/

• Consejo Nacional de la Fauna. México. http://www.cnf.org.mx/

• Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad – CONABIO. México http://www.conabio.gob.mx/

• Asociación Preservacionista de flora y Fauna Silvestre – APREFLOFAS.

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

Page 5: Fauna

Saber más… Fauna

Costa Rica. http://www.preserveplanet.org/

• Audio Visuales del Caribe, Inc. Flora y Fauna de Puerto Rico. Puerto Rico. http://home.coqui.net/audiovis/

Bibliografía recomendada

• BATES, Marston. La tierra y la fauna de Sudamérica. Editorial Culturales Internacionales. 2da. Edición. México, 1983.

• BERGAMINI, David. La tierra y la fauna de Australasia. Colección de la naturaleza de Time – Life. 2da. Edición. México, 1993.

• BOURLIERE, Francois. La tierra y la fauna de Eurasia. Colección de la naturaleza de Time – Life. 2da. Edición. México, 1993.

• CEBALLO, Gerardo. Diversidad de fauna mexicana. México, 1993.

• DELIBES de Castro, Miguel. La fauna iberoamericana. Editorial Anaya. Madrid, 1988.

• MANRIQUE, Leonardo. Flora y fauna mexicana: panorama actual. Editorial Everest Mexicana. México, 1988.

• TOLA Alonso, José. Atlas de zoología: el mundo de los animales. Cultural de Ediciones. Barcelona, 1993.

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.