4
Fauna Silvestre: Es el conjunto de animales cuyo origen y evolución se encuentran dentro del territorio nacional y que no ha sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría y levante regular, o que han regresado a su estado salvaje, excluidos todos los peces y demás especies que cumplen el ciclo total de vida dentro del agua. Esta definición contempla una amplísima gama de especies animales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, inclusive aquellos que culturalmente hemos sometido a vivir como mascotas (fauna amansada) o que se han tratado por todos los medios de exterminar. En Colombia se han establecido formalmente definiciones de fauna silvestre como la que aparece en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974); sin embargo, la definición normativa vigente la encontramos en el texto de la Ley 611 de 2000 que establece que fauna silvestre “se denomina al conjunto de organismos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”. Este texto hace referencia a que por fauna silvestre se comprenderían todos aquellos animales que no hacen parte de las especies animales reconocidas por haber sido domesticadas por el ser humano. En este sentido, es claro que las especies silvestres no han sido manipuladas desde un punto de vista reproductivo y de selección zootécnica para buscar que la progenie exhiba ciertas características que beneficien al hombre en términos de mayor productividad. Flora Silvestre: Es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre. En nuestro país son varias las causas que han llevado a muchas especies de fauna silvetsre a desaparecer y a otras, las ha expuesto a un alto riesgo y vulnerabilidad. La primera es la destrucción de su hábitat debida a la expansión de actividades agrícolas, ganaderas y procesos de colonización, a la producción maderera, consumo de leña,

Fauna y Flora Silvestre

  • Upload
    juanfer

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fauna

Citation preview

Page 1: Fauna y Flora Silvestre

Fauna Silvestre: Es el conjunto de animales cuyo origen y evolución se encuentran dentro del territorio nacional y que no ha sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría y levante regular, o que han regresado a su estado salvaje, excluidos todos los peces y demás especies que cumplen el ciclo total de vida dentro del agua. Esta definición contempla una amplísima gama de especies animales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, inclusive aquellos que culturalmente hemos sometido a vivir como mascotas (fauna amansada) o que se han tratado por todos los medios de exterminar. En Colombia se han establecido formalmente definiciones de fauna silvestre como la que aparece en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974); sin embargo, la definición normativa vigente la encontramos en el texto de la Ley 611 de 2000 que establece que fauna silvestre “se denomina al conjunto de organismos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”.

Este texto hace referencia a que por fauna silvestre se comprenderían todos aquellos animales que no hacen parte de las especies animales reconocidas por haber sido domesticadas por el ser humano. En este sentido, es claro que las especies silvestres no han sido manipuladas desde un punto de vista reproductivo y de selección zootécnica para buscar que la progenie exhiba ciertas características que beneficien al hombre en términos de mayor productividad.

Flora Silvestre: Es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre.En nuestro país son varias las causas que han llevado a muchas especies de fauna silvetsre a desaparecer y a otras, las ha expuesto a un alto riesgo y vulnerabilidad. La primera es la destrucción de su hábitat debida a la expansión de actividades agrícolas, ganaderas y procesos de colonización, a la producción maderera, consumo de leña, incendios forestales construcción de obras civiles y cultivos ilícitos.

Tráfico ilegal

Paradójicamente, después del narcotráfico y los negocios de armas, el tráfico de fauna silvestre es el negocio ilegal más lucrativo en todo el mundo. Según la Interpol, este genera anualmente una cifra cercana a los 17 mil millones de dólares a nivel mundial, es decir que con las ganancias de un solo año podrían comprarse casas para aproximadamente un millón de familias. En ese sentido, a pesar de que Colombia es uno de los países más megadiversos del planeta,

Page 2: Fauna y Flora Silvestre

también es uno de los principales focos de explotación de fauna y flora silvestre. A diario se registra un promedio de decomiso de 160 animales, principalmente en los departamentos de Sucre, Valle, Córdoba, Santander y Bolívar. Un tema que genera atención no solo en el MADS –que hizo un llamado urgente para tomar conciencia sobre esta problemática– sino también de expertos comprometidos con el cuidado de la biodiversidad. Por ello, el profesor Héctor Fabio Ramos, director de la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, hace hincapié en la formulación de una estrategia de sensibilización, reconocimiento y protección de los recursos naturales a las comunidades y en general a la sociedad para que haya una conciencia real sobre la preservación de la biodiversidad. “Para evitar procesos como el tráfico ilegal de fauna y flora, es necesario que las comunidades se apropien de sus recursos.

Un ejemplo es la red de cooperantes que tenemos en la reserva, conformada por vecinos de la zona que ya conocen la importancia de este relicto de bosque premontano y denuncian cualquier irregularidad que suceda en su entorno”, dice el director de la Reserva de Yotoco.

En el Código Penal Colombiano se establecen penas de hasta 90 meses de cárcel y multas hasta de 15 mil salarios mínimos, o sea $8.025´000.000 de pesos, para quienes incurran en el delito del tráfico ilegal de animales silv

Pérdida del hábitat

No obstante, la pérdida del hábitat como acción directa por las actividades humanas de asentamiento, producción y extracción sobre la biodiversidad, ha ocasionado que se superen, o se esté cerca de superar, los límites de transformación o extracción de los sistemas socio-ecológicos, generando cambios en el hábitat de la fauna.

Según el director del Grupo de Investigación de Orquídeas y Ecología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, las estrategias que se están llevando a cabo para el establecimiento de sistemas de producción en los bosques, no son apropiadas para la conservación de estas especies florísticas. “Es necesario propender por sistemas de producción que tengan en cuenta las especies nativas de cada lugar, no solo para su utilización productiva, sino para que las incluyan dentro de sistemas agroforestales que permitan su conservación”, afirma el docente.

Page 3: Fauna y Flora Silvestre

Un ejemplo que menciona Tupac es el cultivo del café, que puede establecerse a través de sistemas de sombrío que permiten el crecimiento de especies de flora nativa y es el hábitat de cientos de especies de fauna que pueden vivir allí.

Por ello, el docente, quien también es director del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la U.N. en Palmira, enfatiza en que este compromiso de conservación no consiste solo en realizar inventarios y listas, y debe ser asumido por el Estado en materia económica.“Hace poco estuve en un taller de orquídeas donde se definieron algunas estrategias para su conservación. Sin embargo, es necesario un apoyo real del Estado en materia financiera, ya que muchas son las propuestas pero pocos los incentivos económicos”, concluye.

¿Qué es la CITES?

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia

¿Cómo funciona la CITES?

 La CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.Cada Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten. (Para mayor información sobre el número y el tipo de especies amparadas por la Convención pulse aquí.)

Apéndices I y II: En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Page 4: Fauna y Flora Silvestre

En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia

Apéndice III:En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. Los cambios en el Apéndice III se efectúan de forma diferente que los cambios a los Apéndices I y II, ya que cada Parte tiene derecho a adoptar enmiendas unilaterales al mismo.