3
FAUSTO: HISTORIA DEL DESENCANTO Luis Ernesto Cruz Ocaña Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana 26 de mayo de 2009 Documento presentado en el marco del Festival de la Lectura 2009 Presentación del Libro Fausto de Johann Wolfgang Goethe Escrito está: "En el principio era la Palabra…" Aquí me detengo ya perplejo. ¿Quién me ayuda a proseguir? No puedo en manera alguna dar un valor tan elevado a la palabra; debo traducir esto de otro modo si estoy bien iluminado por el Espíritu. Escrito está: "En el principio era el Pensamiento…" Medita bien la primera línea; que tu pluma no se precipite. ¿Es el pensamiento lo que todo lo obra y crea?... Debiera estar así: "En el principio era la Fuerza…" Pero también esta vez, en tanto que esto consigo por escrito, algo me advierte ya que no me atenga a ello. El espíritu acude en mi auxilio. De improviso veo la solución y escribo confiado: "En el principio era la acción" Johann Wolfgang Goethe. Fausto. ¿Qué es el “Fausto”? Es la historia del desencanto, del hastío. El momento en que las certezas desaparecen y todo lo de alrededor se torna en incertidumbres. Cuando lo conocido pierde importancia y aparece como irrelevante. El despertar de una conciencia que descentraliza y les resta valor a la palabra y el pensamiento; y, a su vez, coloca la acción en el punto cumbre. “En el principio era la acción…”. He ahí la obertura de la empresa del Doctor Fausto que, al encontrarse cara a cara con Mefistófeles, realiza un pacto cuya finalidad es obtener la totalidad de los placeres que los seres humanos sean capaces de experimentar, aún aquellos que únicamente podrían ser concebidos en un estado onírico, en el estado de los sueños. La jornada del Doctor Fausto acontece en dos partes claramente diferenciadas pero no por eso incompatibles. En cada una de estas secciones cambian radicalmente los tiempos, los espacios y los personajes; aún la forma de redacción aplicada por su autor presenta transformaciones importantes. No obstante, en ambos momentos imperan sucesos contradictorios: el amor y la muerte, la esperanza y la desilusión, la apacibilidad y la guerra, la humildad y la arrogancia, la perdición y la salvaciónEl ansia de poseer se ve sometido por el carácter de fluidez que la existencia humana implica. Nada permanece eternamente, ni se mantiene estático de manera perpetua. Fausto se presenta ante los ojos de los lectores a manera de tres perspectivas extraordinarias: como ser humano que ejemplifica la búsqueda que cada uno realiza con

fausto historia del desencanto (°)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación del libro Fausto en Feria del Libro en Xalapa, Veracruz.

Citation preview

  • FAUSTO: HISTORIA DEL DESENCANTO Luis Ernesto Cruz Ocaa

    Facultad de Pedagoga, Universidad Veracruzana 26 de mayo de 2009

    Documento presentado en el marco del Festival de la Lectura 2009 Presentacin del Libro Fausto de Johann Wolfgang Goethe

    Escrito est: "En el principio era la Palabra" Aqu me detengo ya perplejo. Quin me ayuda a proseguir? No puedo

    en manera alguna dar un valor tan elevado a la palabra; debo traducir esto de otro modo si estoy bien iluminado por el

    Espritu. Escrito est: "En el principio era el Pensamiento" Medita bien la primera lnea; que tu pluma no se precipite.

    Es el pensamiento lo que todo lo obra y crea?... Debiera estar as: "En el principio era la Fuerza" Pero tambin esta vez, en tanto que esto consigo por escrito, algo me advierte ya

    que no me atenga a ello. El espritu acude en mi auxilio. De improviso veo la solucin y escribo confiado: "En el principio

    era la accin" Johann Wolfgang Goethe. Fausto.

    Qu es el Fausto? Es la historia del desencanto, del hasto. El momento en que las certezas desaparecen y todo lo de alrededor se torna en incertidumbres. Cuando lo conocido

    pierde importancia y aparece como irrelevante. El despertar de una conciencia que

    descentraliza y les resta valor a la palabra y el pensamiento; y, a su vez, coloca la accin en

    el punto cumbre.

    En el principio era la accin. He ah la obertura de la empresa del Doctor Fausto que, al encontrarse cara a cara con Mefistfeles, realiza un pacto cuya finalidad es obtener

    la totalidad de los placeres que los seres humanos sean capaces de experimentar, an

    aquellos que nicamente podran ser concebidos en un estado onrico, en el estado de los

    sueos.

    La jornada del Doctor Fausto acontece en dos partes claramente diferenciadas pero no

    por eso incompatibles. En cada una de estas secciones cambian radicalmente los tiempos,

    los espacios y los personajes; an la forma de redaccin aplicada por su autor presenta

    transformaciones importantes. No obstante, en ambos momentos imperan sucesos

    contradictorios: el amor y la muerte, la esperanza y la desilusin, la apacibilidad y la

    guerra, la humildad y la arrogancia, la perdicin y la salvacin El ansia de poseer se ve sometido por el carcter de fluidez que la existencia humana implica. Nada permanece

    eternamente, ni se mantiene esttico de manera perpetua.

    Fausto se presenta ante los ojos de los lectores a manera de tres perspectivas

    extraordinarias: como ser humano que ejemplifica la bsqueda que cada uno realiza con

  • miras a lograr la felicidad; como creacin literaria que demuestra la genialidad de un

    hombre capaz de construir una historia que unifica no nicamente sus saberes, sino sus

    experiencias personales; y, finalmente, como texto que abre grandes espacios de

    interpretacin para aquellos que se acercan a l. Analizo cada una por separado.

    Primera perspectiva: Fausto como ser humano representa la voluntad humana de

    saber y conocer, no a travs de la simple aglomeracin de conocimientos ni la posesin de

    una enorme biblioteca al estilo de la Biblioteca de Alejandra-, sino a travs de la experiencia sensible. Dar espacio a que los instintos humanos se revelen. El triunfo de lo

    dionisiaco, del placer y la locura sobre lo apolneo, el recato y la cordura. La bsqueda del

    placer sin reparos en sus consecuencias futuras. Cuando se pueden abandonar los caminos y

    designios divinos para hacer un trato con el mismo diablo en aras de alcanzar la felicidad

    absoluta, la cual, al llegar, no aparece sola, sino que se acompaa con la propia muerte. Sin

    embargo, aun en la muerte, la divinidad es capaz de engaar y de someter al demonio y

    arrebatarle el alma de su siervo. La misericordia celestial se manifiesta ante el ser humano

    que fue capaz de dar su vida por alcanzar la felicidad, por conocer y experimentar todo lo

    humanamente posible. Fausto unifica el alejamiento de Dios y el retorno de la salvacin.

    Segunda: Fausto como creacin literaria es un entramado harto complejo de

    conocimientos que introduce, slo por citar algunas de sus fuentes: elementos bblicos, tales

    como su semejanza con la historia de Job, as como argumentos retomados del Eclesiasts,

    atribuido al Rey Salomn, y de la historia del profeta Isaas; por otro lado, elementos de la

    mitologa universal, al introducir personajes griegos -Helena de Troya, Menelao, Paris,

    Dionisio, entre otros-, adems de figuras de la mitologa romana y nrdica centauros, stiros, faunos, gnomos, etc.-. Asimismo, se vale de la filosofa griega, al incluir algunos

    presocrticos como Thales de Mileto y Anaxgoras con sus ideas sobre los cuatro

    elementos en la constitucin del ser humano y del mundo que lo rodea.

    Fausto se constituye as en un puente que une dos tradiciones literarias distintas: el

    neoclasicismo y el romanticismo. Propone una ruptura con las formas estereotipadas de

    escritura, poniendo el sentimiento antes que la racionalidad. Representa un juego de debates

    y contradicciones lleno de figuras retricas y metafricas. El simbolismo es el medio a

    travs del cual el lector se introduce al contexto en el que la novela tiene lugar.

    Tercera perspectiva: Fausto como texto abre un gran abanico de posibilidades de

    interpretacin. Es una lectura que trasciende el tiempo y el espacio, que manifiesta

    inquietudes sumamente humanas. Que, sobre todo, revela situaciones de decepcin y

    desesperanza que se encuentran hoy presentes. Desencantos cuya solucin no tienen que ser

    nuevos pactos con Mefistfeles, sino posibilidades para plantear nuevas alternativas en una

    sociedad que debe abogar ms por la responsabilidad hacia los dems, en vez de la

    bsqueda egosta de ideales individuales. Nos revela que no existe un camino, sino vas

    diferentes para llegar al objetivo. Por muy oscuras que parezcan estas vas: se puede lograr

    el bien a pesar del mal aparente. De esta forma, en la poca de la posmodernidad, en el fin

    de los grandes relatos, se destruyen las soluciones nicas para la felicidad y se recuerda que

    tanto la bsqueda como el fin se encuentran contextualizados, responden a espacios y

    tiempos concretos.

  • A manera de cierre, puedo expresar que, en la realidad actual, en la que se vive una

    forma de insatisfaccin del conocimiento intelectual y cientfico en la bsqueda de

    experiencias que traigan consigo verdadera satisfaccin, la lectura del Fausto se convierte

    en una necesidad imperante, casi una obligacin. Una reflexin imprescindible para todo

    aquel que quiera introducirse en las nuevas propuestas terico-conceptuales que ponen el

    acento en las diferencias y las incertidumbres, en la heterogeneidad contra la

    homogenizacin. En formas de conocer cada vez ms holsticas, con diversos ngulos y

    miradas, versus un pensamiento unidireccional y excluyente. En este sentido, ya no impera

    el pensamiento, sino la accin que unifica lo racional y lo afectivo, que demanda el empleo

    de todas las facultades humanas.

    La invitacin a leer el Fausto est hecha, la decisin de tomarla est en las manos de

    ustedes.