65
TEMA 0. DEFINICIONES. ESQUEMA. RESUMEN. COMENTARIO CRÍTICO 1. DEFINICIONES En primer lugar, debemos localizar la palabra en el texto – aparecerá en negrita – para hacer una definición del significado que haya adoptado en él. Debemos, después, fijarnos en la categoría gramatical que tiene el término a definir: - Si se trata de un sustantivo comenzaremos la definición con otro sustantivo. - Si se trata de un adjetivo comenzaremos la definición con una subordinada de relativo. - Si se trata de un verbo indicaremos primeramente el infinitivo y comenzaremos la definición con otro verbo. Debemos explicar el significado de la palabra de manera breve y clara, pero no podemos limitarnos a dar un sinónimo. Los términos que nos manden definir pueden ser una única palabra o un sintagma entero. En caso de que sea una expresión formada por varias palabras, debemos atender a la naturaleza del enunciado al que dan lugar. 2. ESQUEMA Y RESUMEN El esquema debe ordenar las ideas y jerarquizarlas, incluyendo las principales y las secundarias. Se deben emplear esquemas nominales y no oracionales para cada uno de los epígrafes. Para realizar el resumen basta con transformar los epígrafes del esquema en oraciones ordenadas de forma coherente. A través de la lectura tanto del esquema como del resumen, alguien que no haya leído el texto debe entender de qué trata y cuáles son las ideas principales. No debemos emplear expresiones calcadas del texto, debemos usar nuestras propias palabras – siempre en un registro formal – para demostrar que hemos entendido lo que se nos cuenta. Debemos utilizar una tercera persona como marca de objetividad y neutralidad, nos limitamos – en este ejercicio – a recoger las ideas principales y secundarias del texto sin mostrar nuestra opinión sobre ellas. 1

fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

  • Upload
    lehuong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

TEMA 0. DEFINICIONES. ESQUEMA. RESUMEN. COMENTARIO CRÍTICO

1. DEFINICIONES

En primer lugar, debemos localizar la palabra en el texto – aparecerá en negrita – para hacer una definición del significado que haya adoptado en él.

Debemos, después, fijarnos en la categoría gramatical que tiene el término a definir:

- Si se trata de un sustantivo comenzaremos la definición con otro sustantivo.- Si se trata de un adjetivo comenzaremos la definición con una subordinada de relativo.- Si se trata de un verbo indicaremos primeramente el infinitivo y comenzaremos la definición con

otro verbo.

Debemos explicar el significado de la palabra de manera breve y clara, pero no podemos limitarnos a dar un sinónimo.

Los términos que nos manden definir pueden ser una única palabra o un sintagma entero. En caso de que sea una expresión formada por varias palabras, debemos atender a la naturaleza del enunciado al que dan lugar.

2. ESQUEMA Y RESUMEN

El esquema debe ordenar las ideas y jerarquizarlas, incluyendo las principales y las secundarias. Se deben emplear esquemas nominales y no oracionales para cada uno de los epígrafes.

Para realizar el resumen basta con transformar los epígrafes del esquema en oraciones ordenadas de forma coherente.

A través de la lectura tanto del esquema como del resumen, alguien que no haya leído el texto debe entender de qué trata y cuáles son las ideas principales.

No debemos emplear expresiones calcadas del texto, debemos usar nuestras propias palabras – siempre en un registro formal – para demostrar que hemos entendido lo que se nos cuenta.

Debemos utilizar una tercera persona como marca de objetividad y neutralidad, nos limitamos – en este ejercicio – a recoger las ideas principales y secundarias del texto sin mostrar nuestra opinión sobre ellas.

Prescindimos de elementos superfluos que el autor haya empleado para hacernos comprender su postura, esto es, no deben aparecer – ni en el esquema ni en el resumen – datos, ejemplos, anécdotas, etc.

Realizaremos un ejercicio de abstracción y evitaremos, en la medida de lo posible, nombres propios y situaciones concretas, intentando generalizar y transmitir la idea que subyace en el fragmento.

3. COMENTARIO CRÍTICO

Debes ordenar tu texto debidamente, organizándolo en tres partes que nunca pueden aparecer indicadas– recuerda que debes emplear párrafos distintos cuando cambies de idea –:

- Tesis: enuncia de manera clara y breve la idea que vas a defender. No confundas tesis con tema, el tema, por ejemplo, puede ser: la contaminación medioambiental; la tesis, en cambio, es tu opinión sobre ese tema: la contaminación medioambiental sólo puede combatirse con éxito si se cambia primero el modelo socioeconómico.

1

Page 2: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Argumentación: en el cuerpo argumentativo debes aportar todo tipo de razones que te permitan convencer al destinatario de lo que tú piensas. Los argumentos que utilices pueden ser muy variados (*).

- Conclusión: te sirve para cerrar el texto. Recuerda la tesis que has defendido presentándola como ya confirmada. Puedes utilizar, también, un detalle de ingenio.

Debes tratar de convencer con argumentos y contraargumentos. Demuestra que has detectado los criterios en los que se basa el autor para defender lo que dice y crea tu discurso a partir de ello.

En el cuerpo argumentativo debes manejar los recursos lingüísticos adecuados: verbos de pensamiento, de duda…; adverbios y conectores que faciliten la exposición de argumentos; fórmulas que impliquen al receptor; etc. En tus argumentos utiliza siempre la primera persona, debes adoptar un punto de vista subjetivo.

Emplea un lenguaje correcto y adecuado, da preferencia siempre a la sencillez y descarta los tópicos y las fórmulas de relleno.

Debes añadir ejemplos que ilustren tus argumentos o contraargumentos, sabiendo llegar a conclusiones aunque sólo sean provisionales.

No se trata de realizar un análisis formal del fragmento, aunque puedes referirte a algún trazo formal si estimas que contribuye a reforzar tu argumentación.

Se penalizará: repetir fragmentos del texto, decir obviedades, emplear frases huecas o insustanciales, usar registros coloquiales o cometer errores de expresión u ortográficos.

No se deben exceder las cincuenta líneas.

(*) TIPOS DE ARGUMENTOS:

- Tópicos (su contenido los convierte en muy variados):

Tópico de la existencia: lo real y existente es preferible a lo que no existe. Ejemplo: Ya sé que quieres ir al teatro, pero es mejor que pensemos otra cosa: los lunes no hay función.

Tópico de la utilidad: lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil. Ejemplo: Debería dejar de fumar: tengo los bronquios hechos polvo.

Tópico de la moralidad: lo que está de acuerdo con ciertos principios morales es preferible a lo inmoral. Ejemplo: No contestes así a tu padre. Es una falta de respeto.

Tópico de la cantidad: lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos. Ejemplo: ¡No me diga que no le gusta el color de este vestido! ¡Se está llevando mucho esta temporada!

Tópico de la calidad: es inverso al anterior, por lo que puede servir de contraargumento. Ejemplo: Aunque Madrid sea más grande y tenga muchas más cosas, se vive mejor en mi pueblo.

Etcétera.

2

Page 3: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Silogismos: se emplea un razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión, aunque no suele aparecer completo. Ejemplo: Los hombres son mortales; Sócrates es hombre.

- Ejemplos: sirven para confirmar la veracidad de una tesis presentar un caso concreto de la realidad, es preferible uno conocido por todos que uno de carácter personal. Ejemplo: El intenso tráfico marítimo de grandes petroleros constituye una de las amenazas más graves al ecosistema. Desastres como el del Mar Egeo han ocasionado pérdidas irreparables en la flora y en la fauna marina de zonas de importantísimo valor ecológico.

- Refranes o frases hechas y máximas o sentencias: son argumentos que reflejan el sentir general o el sentido común.

Los refranes o frases hechas, aunque a veces contradictorios, se consideran verdades de la tradición comúnmente aceptadas por la cultura popular. Ejemplos: A quien madruga, Dios le ayuda // No por mucho madrugar amanece más temprano.

Las sentencias o máximas tienen, a diferencia de los refranes, un origen culto. Ejemplo: El hombre es un lobo para el hombre.

- Argumentos de autoridad: testimonios de expertos conocidos, especialistas en el tema o simplemente personas de prestigio. Ejemplo: Dice Aristóteles: “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.

- Analogías: se presupone que al establecer una comparación o una identificación (metáfora) entre dos asuntos, lo que es cierto para uno lo es también para el otro. Ejemplo: Los últimos resultados electorales del ultraderechista Frente Nacional de Le Pen constituyen una amenaza tan terrible para la cultura democrática como la que en su día supuso el ascenso al poder del Partido Nazi en Alemania.

- Datos y estadísticas: son argumentos de carácter comprobable y ayudan a verificar una tesis. Ejemplo: Según los últimos datos extraídos de una organización tan importante como El Instituto de la mujer, la mayoría de las mujeres que sufren agresiones no lo denuncia, hecho que pone en evidencia el terror que sienten.

3

Page 4: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

TEMA 1. LA MORFOLOGÍA. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES.

SINTAGMAS O FRASES

1. LA MORFOLOGÍA

1.1. LOS MORFEMAS

Los morfemas son las unidades mínimas de la lengua con significado.

Para identificar los morfemas de una palabra realizamos dos operaciones:

a) La segmentación: dividimos la palabra en morfemas.

b) La conmutación: comprobamos que esos morfemas tengan el mismo significado en otras palabras.

Fenómenos que dificultan la segmentación:

a) Los alomorfos: variantes de representación de un morfema. Ejemplo: -s/ -es para el plural.

b) El sincretismo: dos morfemas se representan a través de un único morfo. Ejemplo: -mos indica persona y número; -ba indica tiempo y modo.

c) La amalgama: fusión de dos morfemas distintos. Ejemplo: tenista.

1.2. CLASES DE MORFEMAS

1.2.1. Lexemas o morfemas léxicos

1.2.2. Morfemas o morfemas gramaticales:

- Morfemas libres o palabras morfemáticas: artículos, preposiciones, conjunciones.

- Morfemas trabados, ligados siempre a un lexema:

Flexivos: indican género y número en sustantivos y adjetivos; conjugación (vocal temática), tiempo y modo (característica), y persona y número (desinencia) en los verbos.

Derivativos: crean palabras nuevas. Dependiendo de su posición distinguimos:

o Prefijos: pre-histórico.

o Sufijos: juven-il.

Sufijos apreciativos: aumentativos (zapat-ón), diminutivos (pequeñ-ín) y despreciativos (libr-aco).

o Interfijos: polv-ar-eda, pel-i-rroj-o.

o Infijos (diminutivos insertos en la raíz): lej-ill-os.

o Circunfijos: a-nid-ar.

EJERCICIO 1

4

Page 5: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SUS MORFEMAS

1.3.1. Simples: lexema + (morfemas flexivos). Ejemplo: niñ-o-s.

1.3.2. Compuestas: lexema + lexema + (morfemas flexivos). Ejemplo: agu-ardiente.

1.3.3. Derivadas: lexema + morfemas derivativos + (morfemas flexivos). Ejemplo: jardín-er-o.

1.3.4. Parasintéticas:

- Composición y derivación simultánea: pica-pedr-ero.

- Prefijación y sufijación simultánea: des-alm-ad-o.

1.3.5. Acrónimos y siglas: OVNI.

EJERCICIO 2

2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES.

2.1. SUSTANTIVO

2.1.1. Clasificación según su significado:

- Concretos/ Abstractos: piedra/ confianza.

- Colectivos/ Individuales: ejército/ soldado.

- Propios/ Comunes: Madrid/ ciudad.

- Contables/ No contables: dedos/ agua.

2.1.2. Morfemas flexivos del nombre:

- Número: singular y plural.

- Género: masculino y femenino. Peculiaridades del género:

Las terminaciones -o/ -a no son exclusivas: la mano, el cura.

Otros nombres tienen terminaciones que no sugieren género: pez.

Otras formas de marcar el género:

o Heterónimos: hombre/ mujer.

o Común: el artista/ la artista.

o Ambiguo: el/ la mar.

o Epiceno: la ardilla macho/ hembra.

2.2. ADJETIVO

2.2.1. Morfemas flexivos del adjetivo:

- Número: singular y plural.

5

Page 6: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Género: masculino y femenino. Los de una sola terminación son invariables: valiente.

Adoptan el género y el número del sustantivo al que acompañan.

2.2.2. Grados del adjetivo:

- Grado positivo: madura.

- Grado comparativo:

De superioridad: más madura que.

De inferioridad: menos madura que.

De igualdad: tan madura como.

Comparativos sincréticos: mejor/ peor, mayor/ menor, inferior/ superior.

- Grado superlativo:

Superlativo absoluto: madurísima/ muy madura. Superlativos conservados del latín son: óptimo, pésimo, máximo, mínimo, ínfimo, supremo.

Superlativo relativo: el/ la más/ menos alto/ a de.

2.2.3. Tipos de adjetivo:

- Especificativos: Dame el bolígrafo rojo.

- Explicativos o epítetos: Los verdes árboles se alineaban al borde del camino.

2.3. DETERMINANTE

Concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan.

2.3.1. Artículos:

- Determinados: el/ la/ los/ las/ lo. El neutro lo se emplea para sustantivizar.

- Indeterminados: un/ una/ una/ unos.

Llamamos artículo contracto a las contracciones del y al.

2.3.2. Determinantes demostrativos:

Singular Plural

Masculino Femenino Masculino Femeni-no

Este esta Estos estas CercaníaEse esa Esos esas Distancia media

Aquel aquella aquellos aquellas Lejanía

6

Page 7: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

2.3.3. Determinantes posesivos:

Un solo poseedor Varios poseedores

1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona

mío, mi tuyo, tu suyo, su Nuestro vuestro suyo, su SingularMasculino

míos, mis tuyos, tus suyos, sus Nuestros vuestros suyos, sus Pluralmía, mi tuya, tu suya, su Nuestra vuestra suya, su Singular

Femeninomías, mis tuyas, tus suyas, sus Nuestras vuestras suyas, sus Plural

2.3.4. Determinantes indefinidos

Singular PluralMasculino Femenino Masculino Femenino

algún, alguno Alguna algunos algunasningún, ninguno Ninguna ningunos ningunas

Poco Poca pocos pocasescaso Escasa escasos escasas

mucho Mucha muchos muchasdemasiado demasiada demasiados demasiadas

Todo Toda todos todas

varios varias

Otro Otra otros otras

mismo Misma mismos mismastanto Tanta tantos tantas

cualquier, cualquiera cualesquieraTal tales

Bastante bastantes

2.3.5. Determinantes numerales

CLASES DE DETERMINANTES NUMERALESCardinales Informan de una cantidad exacta. Quiero cuatro libros.Ordinales Informan del orden de colocación. Quiero el cuarto libro.

Fraccionarios Informan de particiones de la unidad. Quiero la cuarta parte.Multiplicativos Informan de múltiplos. Quiero doble ración.

ALGUNOS DETERMINANTES NUMERALESCardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos

Cero

7

Page 8: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Uno primero

Dos segundo mitad doble, duplo, dúpliceTres Tercero tercio triple, triplo, tríplice

Cuatro Cuarto cuarto cuádruple, cuádruploCinco Quinto quinto quíntuplo

Seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuploSiete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo

Ocho Octavo octavo óctuple, óctuploNueve no(ve)no noveno, nónuplo

Diez décimo, deceno décimo décuploOnce undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo

Doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuploTrece decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo

Catorce decimocuarto catorceavo, catorzavoQuince decimoquinto quinceavo, quinzavo

Dieciséis decimosexto dieciseisavoDiecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo

dieciocho decimoctavo dieciochoavo, dieciochavodiecinueve decimono(ve)no diecinueveavo

Veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veintenoVeintiuno vigésimo primero veintiunavo

Veintidós vigésimo segundo veintidosavo

Veintitrés vigésimo tercero

veinticuatro vigésimo cuarto

veinticinco vigésimo quinto

Veintiséis vigésimo sexto

veintisiete vigésimo sé(p)timo

veintiocho vigésimo octavo

veintinueve vigésimo no(ve)no

Treinta trigésimo, treinteno treintavo

2.3.6. Determinantes exclamativos e interrogativos

Coinciden en sus formas: qué, cuánto/ cuánta, cuántos/ cuántas.

2.4. PRONOMBRE

La mayor parte de ellos tienen la misma forma que los determinantes, otros son:

- Los demostrativos neutros: esto, eso, aquello.

- Los indefinidos: algo, nada, nadie, todo, alguien, quienquiera.

- Los interrogativos y exclamativos: quién/ quiénes, cuál/ cuáles.

8

Page 9: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Los relativos: que, cual/ cuales, quien/ quienes.

- Los pronombres personales:

Pronombres personales tónicosPERSONA NO-PREPOSICIONAL PREPOSICIONAL

1.ª pers. yo mí, conmigo

2.ª pers. tú (general)usted (formal)

ti, contigo usted (formal)

3.ª pers. él, ella, ello él, ella, ello, sí, consigo1.ª pers. pl. nosotros, nosotras nosotros, nosotras

2.ª pers. pl. ustedesvosotros, vosotras

ustedesvosotros, vosotras

3.ª pers. pl. ellos, ellas ellos, ellas, sí, consigo

Pronombres personales átonosPERSONA SINGULAR PLURAL

1.ª pers. Me nos

2.ª pers. te,se

os,se

3.ª pers. lo, la, le, se los, las, les, se

2.5. ADVERBIO

2.5.1. Adverbios de lugar

Aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.

2.5.2. Adverbios de tiempo

Pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, antier.

2.5.3. Adverbios de modo

Bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, responsablemente…, todas las que se formen con las terminaciones -mente.

2.5.4. Adverbios de cantidad o grado

Muy, poco, mucho, bastante, más, menos, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto.

2.5.5. Adverbios de afirmación

Sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente.

9

Page 10: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

2.5.6. Adverbios de negación

No, jamás, nunca, tampoco, negativamente.

2.5.7. Adverbios de duda o dubitativos

Quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.

2.5.8. Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos

Las formas usadas ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se escriben sin acento).

2.5.9. Otros adverbios

Sólo/solamente, aun, inclusive, además, únicamente, incluso; mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente.

Locuciones adverbiales:

Al instante, de cabo a rabo, de cuando en cuando, a medias, de por medio, a lo lejos, de lejos, desde lejos, acerca de, por detrás, sin duda, tal vez, en nada, de menos, ni más ni menos, por poco, desde luego, en efecto, por supuesto, sin duda, a ciegas, a diestro y siniestro, a fuerza de, a la chita callando, a tontas y a locas, a traición, a tientas, a sabiendas, al revés, como si nada, de par en par, de veras, poco a poco, al contrario…

2.6. PREPOSICIÓN

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras, mediante y durante, excepto y salvo.

Locuciones preposicionales:

Debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de…

2.7. CONJUNCIÓN

Conjunciones Coordinantes

Copulativas Y, e, ni

Adversativas Pero, mas

Disyuntivas O, u

Distributivas Ya...ya, bien...bien, tanto...como

Conjunciones Subordinantes

Causales Pues, porque

Comparativas Como

Condicionales Si

10

Page 11: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Concesivas Aunque

Consecutivas Así, luego, tan, conque

Finales Para

Temporales Cuando, mientras, antes, luego, apenas

Locuciones conjuntivas:

No obstante, sin embargo, ya que, puesto que, igual que, tal como, así como, más que, con tal que, a menos que, dado que, siempre que, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto, tanto que, así que, a que, para que, a fin de que, en cuanto, antes de que…

2.8. VERBO. PERÍFRASIS VERBALES

En la conjugación verbal diferenciamos: persona, número, tiempo, modo, aspecto y conjugación.

Aspecto verbal:

Aspecto Imperfectivo: indica que la acción verbal se presenta como inacabada

Aspecto Perfectivo: indica que la acción verbal se presenta como acabada

- Tiempos simples de Indicativo, excepto Pret. Pfto. Simple.

- Infinitivo y gerundio simple.

- Generalmente, tiempos del Subjuntivo.

- Perífrasis verbales de infinitivo y gerundio.

- Tiempos compuestos de Indicativo.

- Pret. Pfto. Simple de Indicativo.

- Infinitivo y gerundio compuesto.

- Participio.

- Perífrasis verbales de participio.

EJERCICIO 4

2.8.1. Valores de los tiempos verbales

PRESENTE DE INDICATIVO

- Presente actual: la acción se produce en el mismo momento que se enuncia. Ejemplo: El árbitro señala el final del partido.

- Presente habitual: aunque no se produzca en el momento de la enunciación, si se trata de una acción frecuente o periódica. Ejemplo: Tomo café después de comer.

- Presente gnómico: la acción tiene validez para cualquier tiempo, se expresa algo intemporal (definiciones, sentencias, refranes, etc.). Ejemplo: Cuatro y dos son seis.

- Presente histórico: se refiere a una acción pasada a la que se le pretende dar la viveza del presente. Ejemplo: Cervantes publica la primera parte del Quijote en 1605.

11

Page 12: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Presente con valor de futuro: expresa una acción que todavía está por realizarse. Ejemplos: Mañana te llamo. A ver qué excusa pones. Lo haces y te callas.

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

- Imperfecto de cortesía: tiene valor temporal de presente y se emplea para atenuar ciertas expresiones o fórmulas convencionales. Ejemplo: ¿Qué quería usted?

- Imperfecto de conato: indica una acción tan sólo intentada que se presenta como inminente. Ejemplo: Me encuentra usted por casualidad, porque me marchaba ya.

- Imperfecto de contrariedad: el hablante expresa su contrariedad porque una acción desfavorable se opone a la acción favorable del imperfecto. Ejemplo: Ahora que tenía dinero, no me dejan salir.

- Imperfecto de apertura/ cierre: sustituye al Pretérito Perfecto Simple al inicio o al final de un relato. Ejemplo: Al anochecer, un individuo llamaba a la puerta. Cuando fui a abrir…

- Imperfecto con valor condicional: aparece en subordinadas condicionales y concesivas propias del registro coloquial. Ejemplo: Si lo supiera, te lo decía.

- Imperfecto de ficción: aparece, por ejemplo, en los juegos infantiles. Ejemplo: Yo era el policía y tú el ladrón, y yo te perseguía.

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

- De obligación: Te acostarás ahora mismo.

- De conjetura o probabilidad: La que va con él será su novia.

- De incertidumbre: ¿Quién será el que ha llamado por teléfono?

- De cortesía: Ustedes dirán qué quieren.

- De atenuación: Te diré que no puedes seguir así.

CONDICIONAL SIMPLE DE INDICATIVO

- De conjetura o probabilidad: referido a un momento del pasado (Anoche llegaría a las dos, más o menos) o a un momento del futuro (Mañana cumpliría cuarenta años).

- De cortesía: con valor de Presente. Ejemplo: ¿Podría decirme qué hora es?

EJERCICIO 5

2.8.2. Perífrasis verbales

Una perífrasis verbal son dos o más verbos que funcionan como un núcleo único del predicado. Están compuestos siempre por una forma auxiliar (verbo conjugado = significado gramatical) y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio = significado léxico).

PERÍFRASIS ASPECTUALES

12

Page 13: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Perfectivas (terminación o interrupción de una acción): acabar de + infinitivo, dejar de + infinitivo, tener + participio, llegar a + infinitivo, etc.

- Incoativas o ingresivas (principio o inminencia del principio de una acción): ir a + infinitivo, estar para + infinitivo, estar a punto de + infinitivo, empezar a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, echarse a + infinitivo, explotar/ romper a + infinitivo, etc.

- Iterativas y frecuentativas (repetición de una acción y repetición frecuente de una acción): soler + infinitivo, volver a + infinitivo, etc.

- Durativas y progresivas (acción en su transcurso y acción en su transcurso de menos a más): estar + gerundio, andar + gerundio, seguir/ continuar + gerundio, llevar + gerundio, etc.

PERÍFRASIS MODALES

- De obligación: tener que + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo, deber + infinitivo, etc.

- De posibilidad o probabilidad: poder + infinitivo, deber de + infinitivo, querer + infinitivo, etc.

OTROS VALORES

- Capacitación y permiso: poder + infinitivo.

- Aproximación: venir a + infinitivo, venir + gerundio.

- Tiempo futuro: haber de + infinitivo.

EJERCICIO 6

3. SINTAGMAS O FRASES

3.1. (S N) SINTAGMA NOMINAL

NÚCLEO = sustantivo, pronombre o elemento sustantivado

(DETERMINANTE = artículos determinados e indeterminados, adjetivos determinativos)

(ADYACENTE = adj., S. Prep., sustantivo (aposición))

3.2. (S ADJ) SINTAGMA ADJETIVAL

NÚCLEO = adjetivo

(ADYACENTE = adj., S. Prep.)

(CUANTIFICADOR = adverbio de intensidad o adverbio de modo acabado en –mente)

3.3. (S ADV) SINTAGMA ADVERBIAL

NÚCLEO = adverbio

(ADYACENTE = adj., S. Prep.)

(CUANTIFICADOR = adverbio de intensidad o adverbio de modo acabado en –mente)

13

Page 14: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

3.4. (S V) SINTAGMA VERBAL

NÚCLEO = verbo (simple/ compuesto, activa/ pasiva) o perífrasis verbal

(COMPLEMENTOS = funciones sintácticas del Predicado (atributo, CD, CI, CCir, Cag, Crég. o Sup, Cpvo))

3.5. (S PREP) SINTAGMA PREPOSICIONAL

ENLACE = preposición o locución prepositiva

TÉRMINO = S N, S Adj, S Adv, S V o S Prep

3.6. ESTRUCTURA COORDINADA

Dos o más sintagmas del mismo tipo aparecen coordinados mediante un nexo (copulativo o disyuntivo).

Los sintagmas desempeñan una función sintáctica dentro de la oración (Sujeto, Predicado, Atributo, CD, CI, C. Circunstancial, C. Régimen o Suplemento, C, Predicativo o C. Agente).

Las funciones sintagmáticas son aquellas que se dan en el interior de un SN, de un S Adj, de un S Adv o de un S. Prep (núcleo, adyacente, determinante, cuantificador, enlace o Término).

EJERCICIO 7

14

Page 15: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

TEMA 2. LA ORACIÓN SIMPLE. LA ORACIÓN COMPUESTA. LA ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA.

1. LA ORACIÓN SIMPLE

Desde el p.v. de la Gramática tradicional, una oración simple es aquella que tiene una única forma verbal, mientras que una oración compuesta tiene dos o más formas verbales.

Según la Gramática funcionalista la cláusula simple equivale a la oración simple; la cláusula compleja, a la subordinada sustantiva, a la adjetiva y a algunos tipos de adverbiales (las propias: lugar, tiempo, modo); la estructura coordinada equivale a la unión de elementos de cualquier tipo al mismo nivel sintáctico, es decir, no sólo a los sintagmas tradicionales sino también a las compuestas coordinadas (excepto la coordinada adversativa); las oraciones son cláusulas que se necesitan mutuamente, esto es, son oraciones las sub. adverbiales condicionales, concesivas, comparativas, causales y consecutivas, y las comp. coordinadas adversativas tradicionales.

1.1. CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN: SUJETO y PREDICADO

1.1.1. Sujeto

I. CARACTERÍSTICAS

a) La relación entre sujeto y verbo se manifiesta mediante concordancia. Ejemplo: Me gustan las manzanas / Me gusta la manzana.

b) Los pronombres personales que realizan la función de sujeto son únicamente: yo, tú, usted, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ustedes, ellos/as.

c) El sujeto no va precedido de preposición, salvo en casos excepcionales. Ejemplo: Entre María y Luis acabaron de pintar la casa.

d) Si el sujeto no aparece de manera explícita en la oración, pero lo descubrimos a partir de la persona y el número del verbo, hablaremos de sujeto elíptico u omitido.

EJERCICIO 1

II. LAS ORACIONES IMPERSONALES

a) Con verbos unipersonales que indican fenómenos atmosféricos

Verbos como llover, tronar, nevar, amanecer… Son impersonales, excepto si se realiza un uso metafórico de los mismos. Ejemplo: Amanece muy tarde en invierno/ El día amaneció nublado.

b) Con verbos no unipersonales que tienen valor existencial

Verbos como haber, hacer, bastar, sobrar o ser en tercera persona del singular adquieren carácter de impersonales. Ejemplos: Había muchos alumnos/ Está haciendo calor/ Es de día/ Basta con eso/ Sobra con tres platos.

c) Con el pronombre SE y, por tanto, oraciones impersonales activas

15

Page 16: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Existen tres tipos de oraciones de esta clase:

- Con verbos intransitivos: Se vive bien en Madrid.

- Con verbos copulativos: Cuando se está enfermo se pasa mal.

- Con verbos transitivos y CD de persona, es decir, con la preposición a: Se aplaudió a los jugadores.

En todos estos casos, la palabra se no desempeña ninguna otra función en la oración, sino que es parte del verbo.

No deben confundirse estas oraciones con las estructuras de contenido pasivo, puesto que las pasivas reflejas tienen sujeto – que descubrimos a través de la prueba de concordancia –. Ejemplo: Se entregaron todos los trofeos/ Se entregó el trofeo/ Todos los trofeos fueron entregados.

d) Con verbo en tercera persona del plural

La tercera persona del plural no se relaciona necesariamente con un sujeto plural, sino que descubre que el sujeto no aparece porque no interesa, no se considera importante. Ejemplo: Llaman a la puerta. ¿Cuándo te operan?

e) Con infinitivo o gerundio, esto es, en proposiciones subordinadas

Ejemplo: Es preciso calentar los músculos. Estudiando mucho aprobaremos.

EJERCICIO 2

1.1.2. Predicado

I. TIPOS DE PREDICADO

Diferenciamos:

a) Predicado nominal: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + atributo

En ocasiones los verbos copulativos pueden presentar valores predicativos:

- Ser + CCTiempo: La reunión será a las diez.

- Estar + CCLugar: Está en Estocolmo.

- Parecer + CI: Se parece mucho a su padre.

b) Predicado verbal: verbo predicativo.

c) Predicado mixto: verbo predicativo que adquiere valor copulativo + Complemento Predicativo

EJERCICIO 3

II. LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS DEL PREDICADO

ATRIBUTO

FORMA = S N, S Adj, S Adv, S V o S Prep

TIPO DE PREDICADO = Predicado Nominal (exigido por verbos copulativos)

16

Page 17: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

COMPROBACIÓN = concuerda en género y número con el Sujeto (cuando se trata de un S N o un S Adj) + sustituible por el pronombre LO

María es inteligente/ médico/ así/ de Madrid.

Esto es vivir .

COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

FORMA = SN o A + SN

TIPO DE PREDICADO = Predicado Verbal (exigido por verbos transitivos)

COMPROBACIÓN = pronominalización por LO, LAS, LOS, LAS + pasivizando la oración, se convierte en Sujeto Paciente

Comen muchos dulces.

Veremos a Luisa.

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

FORMA = A + SN

TIPO DE PREDICADO = Predicado Verbal

COMPROBACIÓN = sustituible por LE, LES o SE (lo forma sería, entonces, de SN)

Compré un regalo a Eva.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CCIR)

FORMA = SN, S Prep, S Adv

TIPO DE PREDICADO = Predicado Nominal o Verbal

TIPOS = Lugar, Tiempo, Modo, Cantidad, Instrumento, Compañía, Finalidad, Causa, Negación, Afirmación…

Llovió muchísimo toda la tarde en la ciudad.

COMPLEMENTO AGENTE (CAG)

FORMA = POR + SN

TIPO DE PREDICADO = Predicado Verbal (sólo en oraciones en voz pasiva)

COMPROBACIÓN = al pasar la oración a la voz activa, se convierte en el Sujeto Agente

Los rehenes fueron rescatados por la policía.

COMPLEMENTO RÉGIMEN o SUPLEMENTO (CRÉG o SUP)

FORMA = S Prep

TIPO DE PREDICADO = Predicado Verbal (exigido por verbos preposicionales: alegrarse de, optar por, confiar en, dirigirse a, referirse a, renunciar a, rebelarse contra, conformarse con, fiarse de,

17

Page 18: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

interceder por, aficionarse a, arrepentirse de, entender de, contar con, aspirar a, constar de, acordarse de, hablar de, tratar de, acostumbrase a, disfrutar de…)

COMPROBACIÓN = al pronominalizarlo (ello) o al cambiarlo de posición en la oración, siempre se mantiene la preposición.

Se alegró de tu llegada.

COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPVO)

FORMA = S Adj

TIPO DE PREDICADO = Predicado Mixto (el verbo, generalmente predicativo, funciona como copulativo).

COMPROBACIÓN = concuerda en género y número con el Sujeto + funciona como un CC Modo

Los soldados regresaron cansados

EJERCICIO 4

III. LOS VALORES DEL PRONOMBRE SE

a) Variante de LE, LES:

Se emplea como alomorfo del pronombre de CI cuando éste aparece junto a un pronombre de CD.

Escribí una carta a María > Le escribí una carta > Se la escribí (*Le la escribí).

b) Valor reflexivo:

La acción recae sobre un sujeto simple (+ a sí mismo). Se trata de un valor compartido con los pronombres átonos me/ te/ nos/ os. La forma funcionará puede funcionar como CD (Juan se entregó a la policía) o como CI (Juan se afeitó la barba).

c) Valor recíproco:

La acción recae sobre un sujeto plural (+ mutuamente). Se trata de un valor compartido con los pronombres átonos me/ te/ nos/ os. La forma funcionará puede funcionar como CD (Se amaron durante años) o como CI (Los luchadores se dieron puñetazos hasta perder el sentido).

d) Valor dativo:

El pronombre es prescindible: se puede eliminar sin que la oración resulte agramatical y sin que cambie el significado lógico, aunque se pierda cierta expresividad.

- Dativo ético: indica participación afectiva del sujeto, esto es, una especial implicación en la acción expresada por el verbo. Ejemplo: Se comió toda la tarta/ Comió toda la tarta.

- Dativo simpatético: indica valor semántico de posesión. Ejemplo: Se dejó el paraguas en el coche/ Dejó el paraguas en el coche.

e) Componente de un verbo pronominal

El pronombre se forma parte del núcleo del predicado, sin él el verbo o bien no tiene significado o bien obtiene un significado distinto. Se trata de un valor compartido con los pronombres átonos me/

18

Page 19: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

te/ nos/ os. Ejemplos: arrepentirse, irse, quejarse, marcharse, dormirse, arrodillarse, acordarse, caerse…

f) Partícula de la impersonal activa

Se premió a los ganadores.

g) Partícula de la pasiva refleja

Se venden coches.

EJERCICIO 5

IV. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SEGÚN EL MODUS y EL DICTUM

MODUS (clasificación de la oración según la actitud del hablante)

- Enunciativas = el emisor se limita a informar sobre un hecho, de manera neutral.

Hoy no he traído hechos los deberes.

- Imperativas o exhortativas = el emisor da una orden (verbo imperativo o negación más

verbo en subjuntivo).

No dejes tus cosas tiradas por ahí.

- Interrogativas = el emisor realiza una pregunta.

a) Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será más amplia.

¿Vendrás? / ¿Cuándo vas a venir?

b) Directas = empleo de interrogantes./ Indirectas = no hay interrogaciones.

¿Vendrás?/ Me pregunto si vendrá.

- Exclamativas = el emisor expresa sorpresa o asombro.

¡Cuánto tiempo sin verte!

- Desiderativas = el emisor expresa un deseo.

Me encantaría ese regalo.

- Dubitativas = el emisor expresa una duda.

Quizá no sea buena idea.

Cualquiera de las modalidades anteriores puede ser Afirmativa o Negativa.

Algunas modalidades pueden combinarse: ¡No hagas eso!

DICTUM (clasificación de la oración según la naturaleza del Predicado)

Si se trata de una oración impersonal, debemos indicarlo.

- Atributivas o copulativas: se construyen con un verbo copulativo o atributivo, como ser,

estar, parecer, y un atributo.

- Predicativas: se construyen con un verbo predicativo (es decir, un verbo que no sea ser,

estar ni parecer). Pueden clasificarse en:

a) Activas: el verbo está en voz activa; el sujeto realiza la acción. Las oraciones activas, a

su vez, pueden ser:

19

Page 20: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Transitivas: llevan complemento directo. Algunas de ellas pueden ser:

Reflexivas: la persona que realiza la acción y que funciona

como sujeto recibe, al mismo tiempo la acción, y funciona como

complemento: María se lava (se funciona como CD)/ María se

lava la cara (se funciona como CI).

Recíprocas: el sujeto es múltiple, y uno realiza la acción sobre el

otro, y viceversa: Pedro y María se miran (se es CD); Pedro y

María se miran los ojos (se es CI).

Intransitivas: son oraciones que no llevan CD.

b) Pasivas: el verbo está en voz pasiva; el sujeto recibe la acción (Sujeto Paciente).

Pasivas puras: con verbo en voz pasiva.

Pasivas reflejas: con verbo en voz activa y pronombre se como marca de

pasividad.

EJERCICIO 6

EJERCICIO 7

2. LA ORACIÓN COMPUESTA

Las oraciones compuestas tienen dos o más formas verbales. Diferenciamos tres tipos de oraciones compuestas:

a) Las YUXTAPUESTAS: se unen sin emplear nexo; subyace un valor de subordinación o de coordinación entre las proposiciones yuxtapuestas.

Ejemplo: María está tocando el piano; Luis hace la cena.

b) Las COORDINADAS: las proposiciones de las oraciones compuestas coordinadas están unidas por un nexo (conjunción o locución conjuntiva) y son independientes entre sí.

c) Las SUBORDINADAS: las proposiciones de las oraciones compuestas subordinadas están unidas por un nexo (conjunción o locución conjuntiva) y son dependientes, hablamos de proposición principal y proposición subordinada. La proposición subordinada está inserta en la principal cumpliendo una función sintáctica.

3. LA ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

Dos o más proposiciones se unen por coordinación si una conjunción coordinante así lo determina. Las proposiciones unidas de esta manera mantienen una relación de independencia entre ellas, esto es, se encuentran al mismo nivel sintáctico.

3.1. LA OR. COMP. COORD. COPULATIVA

Expresa adición o suma.

NEXOS: y, e, ni…ni, junto con, además de.

Ejemplo: Finalizó la obra y bajaron el telón.

3.2. LA OR. COMP. COORD. DISYUNTIVA

20

Page 21: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Expresa exclusión o posibilidad de elección.

NEXOS: o, u, o bien. Estos nexos pueden duplicarse.

Ejemplo: O elaboras un esquema o haces un resumen.

3.3. LA OR. COMP. COORD. ADVERSATIVA

Expresa oposición o contrariedad. Esta oposición puede ser de dos tipos:

- Adversativas restrictivas: una de las proposiciones corrige o restringe lo significado por la otra, pero no lo excluye.

NEXOS: pero, mas, sin embargo, no obstante, con todo, por lo demás.

Ejemplo: Estuvo bien pero fue muy larga.

- Adversativas exclusivas: las proposiciones son incompatibles, una excluye a la otra.

NEXOS: sino, sino que, más que, antes, antes bien, más bien.

Ejemplo: Con ese tratamiento no ha perdido peso sino que ha engordado cinco kilos.

3.4. LA OR. COMP. COORD. EXPLICATIVA

Expresa una aclaración.

NEXOS: es decir, esto es, o sea.

Ejemplo: Recogieron los bártulos, esto es, hicieron las maletas.

3.5. LA OR. COMP. COORD. DISTRIBUTIVA

Expresa acciones alternas o correlativas.

NEXOS: ya…ya, ora…ora, bien…bien, uno…otro, éste…aquél. A veces el nexo desempeña una función en la oración.

Ejemplo: Unos defendían sus propuestas, otros escuchaban atentos.

EJERCICIO 8

21

Page 22: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

TEMA 3. LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA.

1. LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA

a) Oraciones compuestas subordinadas SUSTANTIVAS:

Realizan una función propia del sustantivo: Sujeto, C.D., C.I., Suplemento, C. Predicativo, Adyacente (C.N., C.ADJ., C.ADV.) o Atributo.

b) Oraciones compuestas subordinadas ADJETIVAS o DE RELATIVO:

Realizan una función propia del adjetivo: Adyacente (pueden ser especificativas o explicativas), Atributo o C. Predicativo. Pueden, al igual que el adjetivo, sustantivarse y comportarse como auténticas proposiciones subordinadas sustantivas.

c) Oraciones compuestas subordinadas ADVERBIALES:

- PROPIAS: realizan una función propia del adverbio, esto es, funcionan como C. C. de lugar, de tiempo o de modo.

- IMPROPIAS: son interdependientes, aquí estudiaremos las condicionales, las causales, las concesivas, las finales, las consecutivas y las comparativas.

2. LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA SUSTANTIVA

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

I. La proposición subordinada aparece introducida por un nexo:a) Las conjunciones que o si.b) Las formas interrogativas:

- Pronombres o determinantes interrogativos: qué, cuánto/a/os/as.- Pronombres interrogativos: quién, quiénes, cuál, cuáles.- Adverbios interrogativos: dónde, cómo, cuándo.II. Encontramos proposiciones sin nexo en las que aparece un infinitivo.III. Las Or. Comp. Sub. Sust. son conmutables, a veces, por un S.N., pero siempre por un

pronombre demostrativo neutro: ESTO/ ESO/ AQUELLO.IV. El nexo o el infinitivo pueden ir precedidos de una preposición: la preposición formará

parte de la prop. sub. sust. sólo si entra dentro de la secuencia conmutable por el demostrativo neutro esto/ eso/ aquello.

Dígame a qué hora llega: Dígame esto.*Dígame a esto.

Me conformo con que me reconozca: *Me conformo esto.Me conformo con esto.

Me he cansado de esperar: *Me he cansado esto.Me he cansado de esto.

V. La función de las formas interrogativas.

22

Page 23: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Además de ser nexo, la forma interrogativa desempeña una función sintáctica dentro de la proposición subordinada. El procedimiento para saber cuál es, consiste en: poner la oración interrogativa indirecta en forma enunciativa, conmutando, al mismo tiempo, la partícula interrogativa por un S. N. o un S. Adj.Adivina quién viene esta noche. = Esta noche viene Juan.

Sujeto

Dinos en qué piensas. = Pienso en los exámenes.Suplemento

Ignoro qué es tu padre. = Tu padre es albañil. Atributo

VI. La función de la prop. sub. sust. en la Or. Comp. será la misma que la que desempeñe el pronombre demostrativo neutro en la oración simple.

a) Las proposiciones subordinadas sustantivas de Sujeto, Atributo y C.D. desempeñan, respectivamente, la función de Sujeto, Atributo y C.D. en la oración.

b) Sin embargo, las proposiciones subordinadas sustantivas de Suplemento, Adyacente (C.N., C.Adj., C.Adv.), C.I., C.Ag. y C.Cir., funcionan como término de un S. Preposicional que actúa en la oración como Suplemento, Adyacente (C.N., C.Adj., C.Adv.), C.I., C.Ag. y C.Cir.

2.2. FUNCIONES SINTÁCTICAS DE LAS PROP. SUB. SUST.

I. SujetoAl conmutar la prop. sub. sust. por ESTO, el pronombre demostrativo concuerda en número y persona con el verbo.Me agrada que te aficiones al deporte.Le gusta comer a todas horas.No está claro si ha llegado el paquete.Que os queráis tanto nos alegra.

II. C.D.Al conmutar la prop. sub. sust. por ESTO, el pronombre demostrativo es conmutable, a su vez, por el pronombre LO y no concuerda en número y persona con el verbo.

Me preguntaron si sabía tu dirección.

Pregúntale dónde compró esa camiseta.

No quería comer tarde.

Dile que él no tuvo la culpa.

III. AtributoLo encuentro de la misma manera que al C.D., sólo que en una oración con verbo copulativo (ser, estar o parecer).Su decisión fue no hacer más preguntas.

EJERCICIO 1

IV. Término: a) Suplemento

Aparece en oraciones cuyos verbos exigen un complemento preposicional. La proposición sub. sust. es el término de un S. prep.Me conformo con que se reconozca mi trabajo.

23

Page 24: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

(prop. sub. sust) término ------------------------------------------

(S.prep.) SuplementoSe queja de que no la escuchan.

----------------------------Habla de vender la casa. ------------------------Todavía insiste en pintar cuadros. ------------------------

b) AdyacenteLa proposición sub. sust. es término de un S. prep. que funciona como Adyacente, con respecto a un sustantivo, adjetivo o adverbio previo.

- C. Nombre:El temor a que lo castigaran cambió su actitud en el aula.

(prop. sub. sust) término -----------------------

(S. prep.) Ady o C.N.Tenía la seguridad de que estaría aquí. -----------------------No ha perdido la esperanza de viajar a la India. -----------------------Me queda la duda de si llegará a tiempo.

--------------------------- C. Adjetivo:

Estoy harto de hacer siempre lo mismo. (prop. sub. sust) término -------------------------------- (S. prep.) Ady o C.Adj.Estaba convencido de que lo haría pronto.

---------------------------No estoy seguro de si vendrá.

---------------Parecía convencido de aprobar.

-------------- C. Adverbio:

Se encuentra lejos de alcanzar el podio. (prop. sub. sust) término

------------------------- (S. prep.) Ady o C.Adv.

Llegaremos antes de que empiece a llover. ----------------------------

Se entristeció después de verte. -----------

c) C. I.Al conmutar la subordinada por ESTO, el pronombre demostrativo es conmutable, a su vez, por el pronombre LE.Dediqué mucho tiempo a acabar el libro. (prop. sub. sust) término

---------------------- (S. prep.) C.I.

Tengo miedo a que me puedan despedir.24

Page 25: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

-------------------------------

d) C. CircunstancialLas prop. sub. sust. responden a las diferentes preguntas circunstanciales: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Con qué? ¿Con quién?...Puedes hacerlo sin que te ayude nadie.

(prop. sub. sust) término --------------------------

(S. prep.) C.C. ModoEJERCICIO 2

3. LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA ADJETIVA

Las proposiciones subordinadas adjetivas se insertan dentro de una oración compuesta, desempeñando cualquiera de las funciones del adjetivo:

Adyacente o CN, dentro de un SN. Atributo o C. Predicativo.

Las prop. sub. adjetivas con función de Atributo o C. Pvo. son propias de la lengua coloquial:Atributo:EJEMPLO: El café está que arde.

(muy caliente)Tu hermano está que muerde.

(furioso)Complemento Predicativo:EJEMPLO: Jorge salió del examen que daba pena.

(desolado)Los soldados llegaron que se caían.

(agotados)Nos centraremos, en este apartado, en las proposiciones subordinadas adjetivas con función

de Adyacente o CN, insertas SIEMPRE en un SN.

3.1. CARACTERÍSTICAS

I. Son conmutables por: un adjetivo calificativo, un participio, un S. Prep. o un adjetivo determinativo demostrativo (ESTE/ ESE/ AQUEL…).

II. Forman parte de un SN cuyo núcleo (un sustantivo o pronombre) es el antecedente del relativo. La prop. sub. adj. funciona como adyacente del núcleo.

EJEMPLO: El perro que ladra no muerde. Det. Núc. Ady ________

(SN) SujetoIII. Están introducidas por un nexo (pronombre relativo o adverbio relativo), o tienen como núcleo

un gerundio o un participio. NEXO pronombre relativo: que; el que, la que, lo que, los que, las que; el cual, la cual, lo

cual, los cuales, las cuales; quien, quienes. Determinante relativo: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.Puede ir precedido de una preposición que siempre va dentro de la prop. sub. adj.

EJEMPLOS: El perro que ladra no muerde. Le dieron todo lo que había pedido.

25

Page 26: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Este es el coche con el cual aprendía a conducir. El señor a quien he saludado es su padre. Esa es la familia en cuya casa me alojé.

NEXO adverbio relativo: donde, como, cuando.EJEMPLOS: El pueblo donde nació ese escritor está allí.

No recuerdo la manera como lo hizo. Aún recuerdo los años cuando yo era niño.

Gerundio o Participio.EJEMPLO: Oí a unos turistas hablando en castellano.

Fuimos por la autovía inaugurada en verano.

3.2. LAS FUNCIONES DE LOS PRONOMBRES Y DETERMINANTES RELATIVOS

Tienen una doble función: actúan como nexo y desempeñan una función oracional dentro de la proposición (SUJETO o CD) o una función sintagmática (DET. o TÉR. de un S. Prep.).a) Función oracional: para saber la función del pronombre relativo se sustituye éste por el

sustantivo o pronombre que le precede, esto es, por su antecedente.EJEMPLOS: Vimos a la chica que me prestó los apuntes.

La chica me prestó los apuntes. Suj.

El espectáculo que vimos ayer me gustó. Ayer vimos el espectáculo.

CDb) Función sintagmática (en un S.Prep.):

- TÉRMINO: si va precedido por una preposición, la función se obtiene de igual manera que antes.EJEMPLO: El chico al que conocí anoche me ha llamado.

Conocí anoche al chico. CD

- DETERMINANTE: sólo cuyo, cuya, cuyos, cuyas; son equivalentes a su o sus.EJEMPLO: Entramos en el viejo caserón cuya fachada era preciosa.

Su fachada era preciosa.Suj.

3.3. LA FUNCIÓN DE LOS ADVERBIOS RELATIVOS

Son también bifuncionales: actúan como nexo pero también desempeñan una función oracional. Sin embargo, esta función es siempre la misma:DONDE---------- CC Lugar.COMO------------ CC Modo.CUANDO------- CC Tiempo.EJEMPLOS: El pueblo donde nació ese escritor está allí.

Ese escritor nació allí. CC Lug.

No recuerdo la manera como lo hizo. Lo hizo así. CC Modo

Aún recuerdo los años cuando yo era niño.Yo era niño entonces.

CC Tiempo

26

Page 27: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

LA FORMA “QUE” EN LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Y EN LAS PROP. SUB. SUST.

En las prop. sub. adj. el “que” funciona como pronombre relativo, tiene por tanto un antecedente en la principal que lo convierte en un término bifuncional: además de nexo desempeña una función en la oración.

EJEMPLO: Me ha gustado el libro que me prestaste. Me prestaste el libro.

CD El “que” es nexo y además CD de la prop. sub. adj.

Sin embargo, en las prop. sub. sust. el “que” funciona como conjunción y por tanto, no tiene antecedente ni es bifuncional.

EJEMPLO: Los jóvenes piensan que la vida es larga. *los jóvenes la vida es larga.

Además de que la prop. sub. adj. se puede sustituir por ESTE/ ESE/ AQUEL, mientras que la prop. sub. sust. se sustituye por ESTO/ ESO/ AQUELLO.

3.4. CÓMO ANALIZAR LAS SUBORDINADAS ADJETIVAS

Forman parte de un SN, y funcionan como Adyacente o CN de un sust. o pron. que es núcleo de dicho sintagma, y además es su antecedente.

Debemos: Indicar la bifuncionalidad del pronombre o adverbio relativo. Indicar la función de la prop. sub. adj. que es siempre de Adyacente o CN. Indicar la función del SN del que forma parte la prop. sub. adj.¡OJO! Cuando el relativo es cuyo/ cuya/ cuyos/ cuyas, es DET. así que debemos indicar la

función del sintagma al que pertenece.¡OJO! Cuando el relativo va precedido de preposición, es TÉR. así que debemos indicar la

función del S. Prep. al que pertenece. 3.5. CLASES DE SUBORDINADAS ADJETIVAS

Pueden ser: ESPECIFICATIVAS: restringen el significado del sustantivo.EJEMPLO: El perro que ladra no muerde. EXPLICATIVAS: resaltan la significación del sustantivo y van entre comas.EJEMPLO: Nosotros, que somos personas honradas, no actuamos así.

EJERCICIO 3

4. LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA

IV.1. CÓMO IDENTIFICARLAS

a) Van introducidas por los pronombres relativos:

27

Page 28: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

el que, la que, lo que, los que, las que; quien, quienes; cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.EJEMPLO: (el que no ayuda) estorba.

(quien siembra vientos) recoge tempestades.Le dieron( cuanto había pedido).

b) Carecen de ANTECEDENTE expreso, está IMPLÍCITO:EJEMPLO: (el que no ayuda) estorba.= el individuo que no ayuda estorba.

(quien siembra vientos) recoge tempestades.= la persona que siembra vientos recoge tempestades.

Le dieron( cuanto había pedido).= le dieron todo cuanto había pedido.c) Son conmutables por alguna de las formas de los pronombres demostrativos:Este, esta, esto, estos, estas / ese, esa, eso, esos, esas / aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.EJEMPLO: (la que no ayuda) estorba.

aquélla(quien siembra vientos) recoge tempestades.ésteLe dieron( cuanto había pedido).

esoIgnoro (de lo que será capaz ese hombre).

aquello¡OJO! Sin embargo, las subordinadas sustantivas sólo son conmutables por la forma neutra y tienen otros nexos:EJEMPLO: Me agrada (que te acuerdes).

eso

Y las subordinadas adjetivas lo son por un adjetivo demostrativo, pero no por un pronombre:EJEMPLO: La película (que me recomendaste) me gustó.

Aquella

IV.2. LA FUNCIÓN DEL RELATIVO

El relativo es bifuncional: por un lado, es nexo; y, por otro, desempeña una función oracional (Sujeto o CD) o sintagmática (término de un S. Preposicional).

Para identificar su función se aplica el procedimiento de la conmutación por un pronombre demostrativo – y no por un antecedente, puesto que no lo hay –: EJEMPLO: (el que no ayuda) estorba.

ésteNexo/ Sujeto

Le dieron (cuanto había pedido). esto Nexo/ CD

Ayudó a (cuantos acudieron a él). aquéllos Nexo/ Sujeto

Ignoro (de lo que será capaz ese hombre). Eso Nexo/ Término(S.Prep.) Adyacente

28

Page 29: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

No sé (a lo que te refieres). eso Nexo/ Término(S.Prep.) Suplemento

IV.3. EL RELATIVO PRECEDIDO DE PREPOSICIÓN

La preposición puede ir o no dentro de la proposición subordinada adjetiva sustantivada. El procedimiento para saberlo es el mismo que el que aplicábamos en las subordinadas sustantivas, sólo que ahora la conmutación se hará con cualquier pronombre demostrativo:

EJEMPLO: Ignoro (de lo que será capaz). eso

Ayudó a (cuantos acudieron a él). éstos

IV.4. LA FUNCIÓN DE LAS SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

Las subordinadas adjetivas sustantivadas equivalen a un pronombre demostrativo, por tanto su función será la que desempeñe el pronombre en la oración simple que resulte al realizar dicha sustitución.

a) Sujeto:(Quien canta) su mal espanta.aquél

b) Atributo:(El que ha roto la puerta) es Luis.aquél

c) CD:Le dieron (cuanto había pedido).

aquello

d) Término de un S. Prep. que funciona como:- C.D.: Ayer saludamos a (los que vimos en la playa).

ésos (S.Prep.) CD

- C.I.: Ayer lo entregué a (quien me dijiste). ése

(S.Prep.) CI- Suplemento : Debes pensar en (lo que te conviene).

eso (S.Prep.) Suplemento

- C.N. o Adyacente : Es muy dura la vida de (los que trabajan en la mina). aquéllos

(S.Prep.) CN

- C. Adj. o Adyacente: Esta obra es digna de (quien la ha hecho). aquél (S.Prep.) CAdj

- C. Adv. o Adyacente: Él está cerca de (cuantos lo necesitan). aquéllos

(S.Prep.) CAdv- C. Circunstancial : Yo salgo con (quien me apetece).

Ése____________

29

Page 30: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

(S.Prep.) CC- C. Agente : Él fue vitoreado por (los que asistieron).

aquéllos (S.Prep.) CAg

EJERCICIO 4

5. LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA ADVERBIAL

Distinguimos las proposiciones subordinadas adverbiales propias (sustituibles por un adverbio) de las proposiciones subordinadas adverbiales impropias (causales, finales, concesivas, condicionales, consecutivas y comparativas).

5.1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS

5.1.1. PROP. SUB. ADV. DE LUGARa) Van introducidas por el adverbio conjuntivo DONDE (precedido o no de preposición), que

funciona como nexo.Ejemplos: El coche no está donde lo dejaste ayer .

Esas aves vienen de donde hace frío .

b) Son conmutables por un adverbio de lugar (aquí, ahí, allí).Ejemplos: El coche no está ALLÍ.

Esas aves vienen de ALLÍ. c) Desempeñan la función de C. Cir. de lugar del verbo de la oración principal o de término de un

S. preposicional con función de C. Cir. de lugar.

5.1.2. PROP. SUB. ADV. DE MODOa) Van introducidas por el adverbio conjuntivo COMO, que funciona como nexo.

Ejemplo: Hazlo como quieras .Pueden, también, ir introducidas por otros adverbios (según, conforme: Ordena estos libros según te he indicado) o por una locución conjuntiva (como si, como para: Como para acercarla, mi mirada la busca).

b) Pueden no tener nexo si el núcleo de la subordinada es un GERUNDIO: Ese hombre habla mirándote fijamente a los ojos.

c) Son conmutables por el adverbio de modo ASÍ.Ejemplos: Hazlo ASÍ.

Ese hombre habla ASÍ.d) Desempeñan la función de C. Cir. de modo del verbo de la oración principal.

5.1.3. PROP. SUB. ADV. DE TIEMPOa) Van introducidas por el adverbio conjuntivo CUANDO, que funciona como nexo.

Ejemplo: Ven a hablar conmigo cuando acabe la clase .Pueden, también, ir introducidas por otros adverbios (mientras, apenas: No escuches música mientras estudias) o por una locución conjuntiva (a medida que, a la vez que, al tiempo que, tan pronto como, una vez que, en cuanto, ahora que, antes de que, siempre que…: Siempre que llego tarde a casa, mis padres están intranquilos).

b) Pueden no tener nexo si el núcleo de la subordinada es:- Un GERUNDIO: Me encontré con tu hermana yendo yo hacia mi casa. - Un INFINITIVO (precedido de: al, nada más, al poco de): Al llegar a casa me

llamaron por teléfono. 30

Page 31: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Un PARTICIPIO: Acabada la clase , los alumnos salieron del aula.c) Son conmutables por un adverbio de tiempo (ENTONCES, AHORA, ANTES, DESPUÉS,

LUEGO).

Ejemplos: Ven a hablar conmigo ENTONCES.

Me encontré con tu hermana ENTONCES.

ENTONCES me llamaron por teléfono.

ENTONCES, los alumnos salieron del aula.

d) Desempeñan la función de C. Cir. de tiempo del verbo de la oración principal.

FORMAS TIPO DE PROPOSICIÓN SUBORDINADA

PROP. SUB. SUSTITUIBLEPOR…

CATEGORÍA GRAMATICAL

FUNCIÓN

DÓNDECÓMO CUÁNDO

Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas

Pronombre ESTO/ESO/AQUELLO

Adverbios interrogativos

NEXO +… CCLUGAR… CCMODO… CCTIEMPO

DONDECOMOCUANDO

SubordinadasAdjetivas

Sub. Adj. Sustant.

DeterminanteESTE/ESE/AQUEL= Pronombre

Adverbios relativos(sustituibles por en que)

NEXO +… CCLUGAR… CCMODO… CCTIEMPO

DONDECOMOCUANDO

Subordinadas adverbiales de lugar, modo y tiempo

… ALLÍ… ASÍ… ENTONCES

… adv. conjuntivo… adv. conjuntivo… adv. conjuntivo

…NEXO… NEXO… NEXO

EJERCICIO 5

5.2. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS

5.2.1. PROP. SUB. ADV. CAUSALESa) Expresan el motivo o la razón por la que se produce un hecho.b) Van introducidas por un nexo:

- Conjunción: PORQUE, pues, como, que…Ejemplo: Me he puesto el abrigo porque tengo frío.

- Locución conjuntiva: puesto que, ya que, por si, a causa de que, debido a que, por culpa de que, en vista de que…: En vista de que el tema no tiene solución, no le des más vueltas.

c) Pueden no tener nexo si el núcleo de la subordinada es:- Un GERUNDIO: Es normal que te hayan suspendido habiendo estudiado tan

poco.- Un INFINITIVO (precedido de: al, por, de o las locuciones prepositivas a base de,

a fuerza de, merced a): Por no respetar el límite de velocidad le pusieron una multa.// Al no disponer de coche , voy al trabajo a pie.

- Un PARTICIPIO: Desbordado por los acontecimientos , tuvo que presentar la dimisión.

d) Desempeñan la función de C. Cir. de causa del verbo de la oración principal.

31

Page 32: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

TIPOS DE PROP. SUB. ADVERBIALES CAUSALESi. De causa real o causales del enunciado: indican la causa o el motivo de lo que se dice

en la predicación principal y funcionan como CC (Está cansado porque ha estudiado mucho).

ii. Explicativas o causales de la enunciación: explican el motivo por el que se enuncia la prop. principal y modifican a ésta en su totalidad (Está cansado, porque tiene mala cara).

5.2.2. PROP. SUB. ADV. FINALESa) Expresan el fin o propósito con que se realiza una acción.b) Van introducidas por un nexo:

- Conjunción que.Ejemplo: Déjame ese libro, que le eche un vistazo.

- Locución conjuntiva: PARA QUE.Ejemplo: Este verano busca un trabajo para que ahorres dinero.

c) Pueden carecer de nexo si el núcleo de la subordinada es un INFINITIVO (precedido de: para, a o las locuciones prepositivas a fin de, al objeto de, con vistas a, con el fin de, con miras a, con el objeto de): Para leer este verano en la playa , e he comprado este libro. // Con vistas a preparar las oposiciones, me he matriculado en una academia.

d) Desempeñan la función de C. Cir. de finalidad del verbo de la oración principal.e) Podemos analizarlas como una prop. sub. sustantiva de CC de finalidad.

TIPOS DE PROP. SUB. ADVERBIALES FINALESi. Finales del enunciado: indican la finalidad de lo afirmado en la predicación principal y

funcionan como CC (Te lo diré para que lo entiendas).ii. Finales de la enunciación: aclaran el propósito por el que se expresa la oración principal y

la modifican en su totalidad (Para que lo sepas, he sido yo).

5.2.3. PROP. SUB. ADV. CONCESIVASa) Expresan una objeción, obstáculo o dificultad que no impide el cumplimiento de lo indicado en

la oración a la que pertenecen.b) Van introducidas por un nexo:

- Conjunción: AUNQUE y cuando.Ejemplo: Le negaron el permiso, aunque tenía derecho a él.

- Locuciones conjuntivas: aun cuando, aun así, si bien, así y todo, por mucho que, por más que, bien que, mal que, y eso que, a pesar de que…Ejemplo: Saldré a dar una vuelta a pesar de que hace mucho frío.

c) Pueden no tener nexo si el núcleo de la subordinada es:- Un GERUNDIO (solo o precedido de aún, hasta o incluso): Sintiéndo lo mucho ,

debo irme a casa. - Un INFINITIVO (precedido de: con o para, o de las locuciones prepositivas pese a,

a pesar de): Con ser tan rico no sabe disfrutar de la vida.// Pese a intentar lo una y otra vez, no logró ingresar en la academia militar.

- Un PARTICIPIO (solo o precedido de aún, hasta o incluso): Hasta herido de muerte, el valiente soldado embistió al enemigo.

d) La oración principal recibe el nombre de APÓDOSIS y la proposición subordinada el de PRÓTASIS.

e) Desempeñan la función de C. Cir. concesivo del verbo de la oración principal.

32

Page 33: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

TIPOS DE PROP. SUB. ADVERBIALES CONCESIVASi. Concesiva real: el verbo subordinado está en indicativo, se afirma la existencia de un

obstáculo, pero la objeción se rechaza por ineficaz (Aunque es difícil, lo conseguiré).ii. Concesiva potencial: el verbo subordinado está en subjuntivo, la dificultad se siente solo

como posible(Aunque sea difícil, lo conseguiré).

EJERCICIO 6

5.2.4. PROP. SUB. ADV. CONDICIONALESa) Expresan una condición para que se cumpla lo enunciado por la oración.b) Van introducidas por un nexo:

- Conjunción: SI, como y cuando.Ejemplo: Pierdes las amistades, si dices las verdades cruelmente.

- Locuciones conjuntivas: a no ser que, si es que, es que si, con tal que, siempre que, condición de que, en el caso de que, a menos que, suponiendo que…

c) Pueden no tener nexo si el núcleo de la subordinada es:- Un GERUNDIO: Insistiendo un poco más , habrías conseguido el premio.- Un INFINITIVO (precedido de: con o de, o de las locuciones prepositivas en caso

de, con tal de, a cambio de, a condición de): Con presentar el carnet de estudiante te harán un descuento.// En caso de necesitar tu ayuda , te llamará.

- Un PARTICIPIO: Acabada la gasolina , no podremos continuar el viaje.d) La oración principal recibe el nombre de APÓDOSIS y la proposición subordinada el de

PRÓTASIS. e) Desempeñan la función de C. Cir. de condición del verbo de la oración principal.

TIPOS DE PROP. SUB. ADVERBIALES CONDICIONALESi. Condicionales reales: el verbo de la prótasis aparece siempre en indicativo, el

cumplimiento de la condición implica la realización de la principal.- Categóricas: la prótasis y la apódosis tienen un verbo en presente de indicativo (Si

el agua está a cien grados, hierve).- Contingentes: la prótasis tiene un verbo en presente y la apódosis, en futuro (Si lo

haces, tendrás problemas).ii. Condicionales potenciales: la acción es presente o futuro, la posibilidad de cumplimiento

de la condición se expresa como menos probable. La prótasis tiene un verbo en en imperfecto de subjuntivo y la apódosis, en condicional simple de indicativo (Si consiguiera el dinero, compraría ese piso).

iii. Condicionales irreales: denotan acción pretérita, la condición es un hecho de cumplimiento imposible, por lo que lo condicionado no puede darse en la realidad. La prótasis tiene un verbo en pluscuamperfecto de subjuntivo y la apódosis lo tiene en pluscuamperfecto de subjuntivo o en condicional compuesto (Si hubiera conseguido el dinero, habría/ hubiese comprado la casa).

5.2.5. PROP. SUB. ADV. CONSECUTIVAS

a) Expresan la consecuencia de una acción. Pueden ser intensivas o no intensivas.

b) Hablamos de antecedente y consecuente.

CONSECUTIVAS INTENSIVAS:

33

Page 34: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

a) Van introducidas por un nexo conjuntivo QUE , apoyado en un elemento intensificador que le precede. Funcionan como intensificadores:

Los adverbios TAN y TANTO:Ejemplo: Este chico es tan tímido, que no se atreve a hablar en público.

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe . b) Desempeñan la función de complemento o adyacente del elemento intensificador.

Ejemplo: Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe .

Va el cántaro a la fuente tanto que al final se rompe .

Va el cántaro a la fuente tanto que al final se rompe .

Núcleo Adyacente

(adv.) (proposición consecutiva)

____________________________________

C. Cir. (S. Adverbial)

CONSECUTIVAS NO INTENSIVAS:

a) Van introducidas por las conjunciones luego, conque, pues o las locuciones conjuntivas por lo tanto, por consiguiente, así pues, en consecuencia, así que, de modo que, de manera que, de forma que, de suerte que, etc.

Ejemplo: Pienso, luego existo.

b) Desempeñan la función de complemento circunstancial del verbo

5.2.6. PROP. SUB. ADV. COMPARATIVAS

a) Señalan el término de referencia en una comparación.

b) Van introducidas por un nexo apoyado en un elemento cuantificador . Ese cuantificador es un adverbio (MÁS, MENOS, TAN, TANTO), una locución adverbial (IGUAL DE) o un adjetivo (TANTO/ A/ OS/ AS).i. En las comparativas de superioridad el nexo es la conjunción QUE o la preposición de,

que incide sobre el adverbio más.Ejemplo: Juan es más alto que tu hermano .

ii. En las comparativas de igualdad los nexos son las conjunciones COMO o que. La primera incide sobre el adverbio tan o tanto, la segunda sobre la locución adverbial igual de.

Ejemplo: Antonio es tan delgado como Pedro .iii. En las comparativas de inferioridad el nexo es la conjunción QUE o la preposición de;

ambas inciden sobre el adverbio menos.Ejemplo: Ahora tengo menos ganas que antes.

c) Con mucha frecuencia, el verbo de la proposición comparativa es el mismo que el de la oración principal, y por eso está omitido.

d) Las proposiciones comparativas desempeñan la función de complemento o adyacente del elemento cuantificador que aparece antes.

34

Page 35: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

Ejemplo: Tu hermano trabaja tanto como su novia.

Núcleo Adyacente

(adv.) (proposición comparativa)

____________________________________

C. Cir. (S. Adverbial)

EJERCICIO 7

EJERCICIO 8

TEMA 4. EL TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.

1. EL TEXTO

El texto, de extensión muy variable, es la unidad máxima de comunicación – emite un mensaje completo, esto es, mantiene una unidad temática –.

Todo texto posee tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

1.1. ADECUACIÓN

Es la propiedad textual basada en la elección óptima de los recursos que se van a emplear en el texto atendiendo al propósito del hablante (intencionalidad), al entorno y los conocimientos compartidos

35

Page 36: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

(situacionalidad), a las expectativas del oyente (informatividad) y a su capacidad interpretativa (aceptabilidad).

Ejemplos: - Fallará la intencionalidad y la aceptabilidad si pretendemos que nuestro interlocutor nos

preste un euro para comprar el periódico y empleamos un imperativo (¡Ya me estás dando un euro!), lo adecuado sería emplear una forma de petición cortés (¿Podrías prestarme un euro, que necesito comprar el periódico?).

- Fallará la situacionalidad si escuchamos a un señor impecablemente trajeado a la puerta de un restaurante de lujo decir: Una limosnita, por amor de Dios. La situación adecuada a un mensaje así sería la de un mendigo en una esquina.

- Fallará la informatividad si un texto aporta una información totalmente previsible:PROFESOR: Hábleme de Luces de bohemia, de Valle-Inclán.ALUMNO: Luces de bohemia es una obra escrita por Valle-Inclán.

1.2. COHERENCIA

Es la propiedad textual que se deriva de las relaciones internas entre las distintas partes del texto. Un texto es coherente cuando presenta unidad de sentido, es decir, cuando todos los enunciados del texto hablan de un mismo tema y pueden considerarse todos dependientes de una misma idea (la idea principal), y no existen contradicciones entre los enunciados que lo forman, de manera que se puede resumir el contenido del texto en un solo enunciado.

1.3. COHESIÓN

Es la propiedad textual que aportan los mecanismos gramaticales que muestran las relaciones que existen entre las partes de un texto, esto es, la cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia.

Según Manuel Casado Velarde, los procedimientos que dotan de cohesión a un texto son: - La recurrencia.- La sustitución.- La elipsis.- Los marcadores del discurso.- La paráfrasis.- El tiempo y el aspecto de los verbos.- El orden de los constituyentes.- La entonación en los textos orales y la puntuación en los textos escritos.- El uso del artículo determinado e del indeterminado.

2. PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL

2.1. LA RECURRENCIA

Es la repetición de un elemento del texto en el mismo texto (cohesión léxica). Puede realizarse de diversas formas:

a) Mera reiteración léxica: repetición exacta del elemento. Ejemplo: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres.

b) Repetición léxica sinonímica: mediante sinónimos. Ejemplo: Juan está jugando con el balón. Es la pelota que le regalaron sus padres.

36

Page 37: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

c) Repetición léxica de lo designado: repetición mediante palabras que no son sinónimas, pero que tienen el mismo referente, es decir, son sinónimos contextuales. Ejemplo: El jugador golpeó el balón; el esférico perforó la portería contraria.

d) Repetición léxica mediante hiperónimos. Ejemplo: Se ha escapado un perro; el animal es extremadamente peligroso.

EJERCICIO 1

2.2. LA SUSTITUCIÓN

Es la reiteración de un elemento del texto mediante proformas de contenido muy general, especializadas en la sustitución. Pueden ser:

a) Proformas léxicas: son lexemas especializados en la sustitución. Pueden ser sustantivos (cosa, hecho, persona) o verbos (hacer). Ejemplos: Ayer colisionaron dos vehículos; el hecho se produjo a las cuatro de la tarde.// Pedro trabaja y Juan hace los mismo.

b) Pronombres: los pronombres personales tienen una función deíctica, es decir, indican o señalan un elemento del que se está hablando. Todos los pronombres personales pueden señalar a una persona u objeto que está fuera del texto (deixis referencial o exofórica); pero, también, pueden señalar elementos que aparecen dentro del texto, palabras que han aparecido antes o aparecerán a continuación (deixis textual o endofórica). Pueden tener función deíctica textual, además de los pronombres personales, los pronombres reflexivos o recíprocos, los pronombres relativos – que indican o señalan un elemento que se ha mencionado antes en el texto, su antecedente –, los pronombres indefinidos, los pronombres posesivos y los pronombres demostrativos.Ejemplos:Alfonso llegó tarde. Lo retuvieron en la oficina. Se sabe de memoria el libro; lo cual no quiere decir que lo haya entendido.

Los pronombres con función deíctica endofórica pueden ser anafóricos o catafóricos:I. Anafóricos: se refieren a un elemento que ya ha aparecido en el texto, como en los ejemplos

antes mencionados.II. Catafóricos: se refieren a un elemento que aparecerá en el texto a continuación. Ejemplo:

Me lo dijo y aún no puedo creerlo, quiere que dejemos de salir juntos.

c) Proadverbios: pueden emplearse adverbios para sustituir elementos del texto con función adverbial. Ejemplos: Los encontramos en el monte. Allí estaba también Juan.// Pedro toca el piano. Así se relaja.

2.3. LA ELIPSIS

Consiste en eliminar elementos que ya se han mencionado antes en el texto. Puede ser de diversos tipos:

a) Elipsis nominal: se produce en el sintagma nominal. Se elimina el sustantivo núcleo y la frase queda representada por los determinantes y/o adyacentes. Ejemplo: Hoy no tienen clase los alumnos de segundo; sólo vendrán los de primero.

b) La elipsis del sujeto: cuando el elemento que funciona como sujeto de una oración se ha mencionado antes en el texto, en castellano es muy frecuente la elipsis.

c) Elipsis verbal: se produce la eliminación de una forma verbal. Puede producirse:

37

Page 38: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

I. En respuestas: ¿Vas a pasear? No, a estudiar.II. En estructuras coordinadas: Juan toca la guitarra y María, el violín.III. En estructuras comparativas: Juan corre más que su primo.

EJERCICIO 2EJERCICIO 3EJERCICIO 4

2.4. LOS MARCADORES DEL DISCURSO

Los marcadores discursivos son palabras o locuciones especializadas en mostrar las conexiones que el emisor quiere establecer entre dos ideas. Suelen poner en relación unidades de naturaleza oracional, aunque también pueden conectar unidades mayores, como los párrafos.

Distinguimos tres clases de marcadores del discurso:a) Aquellos que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del texto.I. Causa: porque, puesto que, ya que, dado que…II. Consecuencia: por tanto, de ahí que, de modo que, entonces, así pues, en consecuencia, por

consiguiente…III. Condición: si, a menos que, a no ser que, siempre y cuando…IV. Finalidad: para que, a fin de que, con la intención de que…

b) Aquellos que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo.I. Refuerzo: además, encima, incluso, igualmente, asimismo, también, del mismo modo, en

realidad, de hecho…II. Ejemplificación: por ejemplo, a saber, en concreto…III. Contraste: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario…

c) Aquellos que sirven para organizar y estructurar el texto.I. Ordenación secuencial: para empezar, en primer lugar, por un lado, por una parte… // en

segundo lugar, por otro lado, por otra parte… // en suma, en conclusión, para terminar, en definitiva…

II. Reformulación: o sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho, más bien…III. Introducción de un tema: por lo que respecta a, en cuanto a, por lo que se refiere a…IV. Digresión (cambio de tema): por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra cosa…

EJERCICIO 5EJERCICIO 6EJERCICIO 7EJERCICIO 8

TEMA 5. RELACIONES DE SIGNIFICADO: SINONIMIA, ANTONIMIA, HIPERONIMIA, CAMPO LÉXICO Y CAMPO SEMÁNTICO.

1. SIGNIFICADO DENOTATIVO y SIGNIFICADO CONNOTATIVO

El significado denotativo es el significado básico, objetivo, que posee un término para una comunidad lingüística. El significado connotativo, en cambio, se refiere al significado suplementario, de tipo expresivo o apelativo, añadido en los usos de los hablantes en los distintos contextos.

Existen connotaciones culturales – valores ideológicos, antropológicos, etc., que tienen ciertos signos – y subjetivas – lo que la palabra sugiere a cada hablante – que dependen de los conocimientos y creencias de los emisores. Palabras como igualdad, solidaridad o paz poseen connotaciones positivas;

38

Page 39: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

otras se asocian a realidades negativas como tercermundista, cuyo significado “de calidad muy deficiente” incorporó el DRAE en 2001.

EJERCICIO 2

2. RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS: POLISEMIA Y HOMONIMIA

2.1. POLISEMIA

Se denomina polisemia a la pluralidad de significados que posee un único significante. Por ejemplo, la palabra menú puede significar “conjunto de platos”, “comida de precio fijo”, “carta del día con relación de comidas y bebidas” o “lista para seleccionar las operaciones de un ordenador o de un móvil”. Las palabras polisémicas proceden de un mismo étimo que, con el paso del tiempo, ha adquirido diferentes significados.

Las palabras polisémicas tienen una única entrada en el diccionario que reúne las distintas acepciones que ha adquirido la palabra durante su evolución.

2.2. HOMONIMIA

La homonimia es una relación entre signos que tienen el mismo o parecido significante pero distintos significados. Difiere de la polisemia porque en el caso de las palabras homónimas existían dos étimos diferentes que, con por distintas circunstancias, han dado lugar a un mismo, o parecido, significante que mantiene sus significados distintos iniciales.

En algunos casos el nuevo significante coincide de manera idéntica en la lengua oral y en la lengua escrita, hablamos entonces de homógrafos – araña=animal/ araña=3ª persona singular del verbo arañar –. En otros casos la coincidencia es sólo fónica, esto es, los nuevos significantes difieren en su forma escrita, hablamos entonces de homófonos – revelar/ rebelar, vello/ bello –.

Las palabras homónimas tienen en el diccionario tantas entradas como étimos hayan tenido.

EJERCICIO 3

3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS: SINONIMIA, OPOSICIÓN E HIPERONIMIA

3.1. SINONIMIA

La sinonimia consiste en la designación de un solo significado mediante varios significantes. Se denomina total o absoluta cuando los términos conmutan uno por otro en todos los contextos y es parcial en el caso contrario. Por economía lingüística, no suele producirse la sinonimia absoluta, puesto que normalmente las palabras suelen pertenecer a un registro o nivel del lenguaje distinto (formal/ coloquial o culto/ vulgar). Ejemplo: fenecer/ fallecer/ morir/ espichar…

EJERCICIO 4

39

Page 40: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

3.2. OPOSICIÓN

La oposición se produce entre dos significantes distintos que, además, poseen significados opuestos. Diferenciamos varios tipos de oposición: complementariedad, antonimia e inversión.

a) COMPLEMENTARIEDAD: esta relación consiste en que la negación de una de las realidades implica, necesariamente, la afirmación de la otra. Ejemplos: muerto/ vivo, verdadero/ falso, cerrado/ abierto, día/ noche…

b) ANTONIMIA: es la relación que se da entre los miembros prototípicos o generales de una oposición escalar, es decir, concebida como una escala en la que es posible diferenciar grados o niveles diferentes. Ejemplo: grande/ pequeño, alto/ bajo, caliente/ frío, bueno/ malo, ancho/ estrecho, extenso/ breve… Los términos antónimos pueden ser graduados mediante cuantificación (muy..., poco…, más… que, etc.), lo que resulta anómalo con los complementarios.

c) INVERSIÓN: esta relación se produce entre términos que describen una misma realidad desde puntos de vista alternativos, de modo que un significado implica el otro. Ejemplos: padre/ hijo, comprar/ vender, preceder/ seguir… También se incluyen las unidades léxicas que denotan la posición en los extremos de un eje (arriba/ abajo, izquierda/ derecha) o el movimiento entre estos extremos en uno u otro sentido (entrar/ salir, subir/ bajar).

EJERCICIO 5EJERCICIO 9

3.3. HIPERONIMIA

La hiperonimia consiste en la relación de inclusión de un significado con respecto a otro. Existe un término general, conocido como hiperónimo, que incluye el significado de otros, denominados hipónimos. La relación establecida entre los hipónimos recibe el nombre de cohiponimia, esto es, son cohipónimos entre sí. Ejemplo: perro, león, gato y tigre son hipónimos de animal (hiperónimo), y son entre sí, cohipónimos.

La hiperonimia da lugar a los campos semánticos.

EJERCICIO 6

4. OTRAS RELACIONES SEMÁNTICAS

4.1. CAMPOS SEMÁNTICOS

Los campos semánticos son conjuntos de palabras, de la misma categoría gramatical, entre los que se establece una relación de jerarquía dados sus distintos significados. El significado de cada unidad léxica está compuesto por determinado número de semas, los semas son cada uno de los rasgos distintivos mínimos en los que se puede analizar el significado de un signo. Un campo semántico es el conjunto de signos lingüísticos que, perteneciendo a una misma lengua y a la misma categoría gramatical, comparten al menos un rasgo distintivo mínimo de significado, esto es, tienen un sema en común, y se diferencian entre ellos por uno o más rasgos semánticos propios.

40

Page 41: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

ASIENTOSema 1Sirve para sentarse.

Sema 2Tiene respaldo.

Sema 3Tiene patas.

Sema 4Tiene reposabrazos.

Sema 5Es monoplaza.

Silla X X X X

Butaca X X X X X

Taburete/ Banqueta

X X X

Sillón X X X X

Mecedora X X X X

EJERCICIO 7

4.2. FAMILIAS LÉXICAS

La familia léxica reúne los vocablos que en una lengua poseen un mismo origen etimológico y que, por tanto, comparten un mismo lexema. Ejemplo: calor, caloría, calorífico, calentura, cálido, acalorarse, caldo…

EJERCICIO 8EJERCICIO 1

TEMA 6. VOCES PATRIMONIALES, CULTISMOS, SEMICULTISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. EL ESPAÑOL DE GALICIA. EL ESPAÑOL DE

AMÉRICA.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE UNA LENGUA SEGÚN SU ORIGEN

El léxico de una lengua es el conjunto de las palabras que los hablantes emplean para comunicarse. El latín constituye la base del léxico español, que se ha enriquecido con creaciones léxicas y con las aportaciones de otras lenguas.

1.1. PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS Y SEMICULTISMOS

a) Patrimoniales: palabras del latín que se transmitieron al castellano por vía oral, su uso se generalizó y experimentaron transformaciones fonéticas y morfológicas significativas.Ejemplos: FILIUM > hijo OCULUM > ojo SIGNUM > señal CLAMARE > llamar

41

Page 42: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

b) Cultismos: términos que provienen de raíces latinas o griegas, y que se han transmitido por vía escrita, sin sufrir a penas alteraciones. Ejemplos: FILIUM > filial OCULUM > ocular SIGNUM > signo CLAMARE > clamar

Si un mismo étimo da lugar a una palabra culta y a una palabra coloquial, como en los ejemplos, hablamos de doblete.

c) Semicultismos: palabras derivadas del latín que no han experimentado por completo la evolución fonética que en ellas hubiera sido normal (por incorporación tardía a la lengua, presión de los ámbitos cultos, etc.)Ejemplos: SAECULUM > siglo (*sejo) FRUCTUM > fruto (*frucho)

EJERCICIO 1

1.2. NEOLOGISMOS

Los neologismos son palabras de reciente incorporación que nombran realidades y conceptos nuevos. Surgen, sobre todo, en el campo de la tecnología, la ciencia y la cultura. Las nuevas voces se crean mediante los procedimientos de formación de palabras habituales en nuestra lengua:

- Derivación: CHATEAR.- Composición: EMOTICONOS.- Acronimia: SIDA.

Etc.

1.3. PRÉSTAMOS

Los préstamos son términos que nuestro idioma ha incorporado a lo largo de su historia por razones culturales, sociales y económicas.

Según su origen, los préstamos pueden ser: a) Arabismos: aceite, alcohol, azúcar…b) Anglicismos: fútbol, club, jersey…c) Galicismos: jardín, galleta, peaje…d) Italianismos: gaceta, novela, batuta…e) Lusismos: buzo, chubasco, carabela…f) Germanismos: guerra, espía, bigote…g) Indigenismos o americanismos: tomate, cacique, huracán…h) Galleguismos: morriña, filloa, cachelo…i) Catalanismos: esquirol, capicúa, paella…j) Vasquismos: chabola, chatarra, izquierda…k) Gitanismos: chaval, chungo, parné…

Según su modo de incorporación a la nueva lengua, es decir, su adaptación fónica y gráfica, se distingue entre:

a) Extranjerismos: palabras que conservan su grafía y pronunciación originales (software, byte, spot, spray, lifting, mozzarella, etc.).

b) Palabras hispanizadas: palabras adaptadas a la pronunciación y a la ortografía española, total o parcialmente (yogur < fr. YOGOURT, espagueti < it. SPAGHETTI, chalé < fr. CHALET, estándar < ing. STANDARD, cruasán < fr. CROISSANT, etc.).

c) Calcos: palabras que constituyen traducciones de palabras o expresiones extranjeras por su equivalente español. En los calcos la traducción puede ser literal (comida rápida < ing. FAST FOOD) o aproximada (sin techo < ing. HOMELESS).

42

Page 43: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

EJERCICIO 2

2. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Variedades diacrónicas

- Eje temporal. Variedades históricas. Español medieval, español clásico, español contemporáneo.

Variedades diatópicas - Eje espacial. Dialectos. Variedades septentrionales, variedades meridionales, variedades en contacto, español de América.

Variedades diastráticas

- Eje sociocultural.

Niveles. Nivel culto, nivel común, nivel vulgar.

Variedades diafásicas - Eje situacional.

Registros o estilos. Registro formal y registro coloquial.

2.1. NIVELES (VARIEDADES DIASTRÁTICAS)

a) Nivel culto (código elaborado)I. Plano fónico- Presenta matices de expresividad fónica.- No admite relajaciones en los finales de palabra.- No utiliza frases interjectivas.- No hay vulgarismos.

II. Plano morfosintáctico- Presenta rigor en la expresión mediante construcciones sintácticas adecuadas: oraciones largas,

complejas y completas (sin dudas ni reticencias), sintaxis lógica (ordenación causal y cronológica), encadenamiento de oraciones empleando nexos apropiados, etc.

- Variedad de estructuras para evitar la repetición.- Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales.

III. Plano léxico - Presenta riqueza léxica: vocabulario preciso, tanto en léxico designativo como en preposiciones,

adverbios, etc., que concretan las circunstancias de la acción.- Mecanismos embellecedores de la expresión.- Uso de términos abstractos.

b) Nivel vulgarI. Plano fónico- Relajación articulatoria y pérdida de consonantes: * Madrí, *verdá, *arreglao.- Apócopes: *pa, *to, *na (para, todo, nada).- Desplazamientos acentuales: *telégrama.- Alteración de hiatos: *rial, *cuhete.- Cambio de b en g y viceversa: *abuja, *güeno, * agüelo.

43

Page 44: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- Desarrollo de g ante diptongo: *güevo, *güeso.- Relajación de d, g, r: *esparramao.- Ultracorrección: *bacalado.- Alteración de sonidos consonánticos y variación de la apertura o cerrazón de las vocales:

*arquiler.- Cambios en las letras: *probe, *cocreta.II. Plano morfosintáctico- Oraciones breves.- Muletillas (bueno, nos vimos y tal…).- Anacolutos, esto es, ruptura de la construcción sintáctica: ausencia de concordancia entre sujeto

y verbo o entre otros elementos (*Yo me parece).- Uso de dequeísmo: *Pienso de que no es cierto.- Uso de queísmo: *Estoy segura que es cierto.- Errores en la conjugación verbal: *cantastes, *conducí, *pusiendo… III. Plano léxico- Formas verbales arcaizantes: *truje, *semos.- Confusión en el significado de las preposiciones: *contra más (cuanto más).- Uso impropio de palabras cuyo significado se desconoce: *obelisco (basilisco).- Uso abusivo de motes: el Curri.- Uso del artículo determinado ante nombre propio.- Elementos jergales: camelar.- Abundancia de palabras malsonantes.

c) Nivel medio: se correspondería con los rasgos propios del nivel culto, pero en un grado de elaboración y riqueza léxica menor. Ausencia de vulgarismos.

EJERCICIO 3

2.2. REGISTROS (VARIEDADES DIAFÁSICAS)

a) Registro formal: se caracteriza por su respeto a la norma y es la variedad propia de las descripciones gramaticales y de los medios de comunicación.

b) Registro coloquial:I. Nivel fónico- Importancia del acento de la entonación y de los alargamientos enfáticos (¿Qué has sido túuu?

¡Nooo!).- Presencia de onomatopeyas (tic-tac).- Uso abundante de oraciones exclamativas e interjecciones (¡Cállate ya, caramba!). II. Nivel morfosintáctico- Presencia de vocativos y elementos apelativos (oye, mira, ¿entendéis?, ¿eh?, ¡tú!, ¿vale?, ¿me

oyes?).- Presencia de elementos intensificadores y atenuadores de la afectividad: morfológicos (pero es

que esa chica… ¡qué tipazo!, sin embargo la de las gafillas es feúcha ), sintácticos (mis padres están con mi hermano que se suben por las paredes).

- Uso de pronombres y adverbios deícticos que se refieren al contexto situacional: yo, tú, aquí, ahora.

- Preferencia por el tuteo.- Uso del dativo ético: no te me rebeles. - Sintaxis abierta: paráfrasis, rodeo explicativo, redundancias, orden subjetivo de la oración (un

cigarro, dámelo, por favor), enunciados sin terminar (tío… no tenía ni idea… no sabía que… en fin, lo siento).

44

Page 45: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

III. Nivel léxico-semántico- Hipocorísticos o acortamientos.- Uso de un léxico común con términos de frecuente utilización y de significado poco preciso:

palabras baúl (cosa, eso, hay, gente…), frases hechas (aquí el que no corre, vuela…) y metáforas cotidianas (menuda empanada mental tienes).

- Léxico abierto en el que se incorporan palabras jergales (curre, mogollón).

JERGAS: registros relacionados bien con la marginalidad bien con la especialización profesional. Podemos hablar también de argot.

a) Identifican al individuo como miembro de un grupo.b) Impiden que personas ajenas a ese grupo accedan a los contenidos de los mensajes, o aluden a

una especialización temática.c) Transmiten una visión del mundo particular a los miembros del grupo.

EJERCICIO 4EJERCICIO 5

3. EL ESPAÑOL DE GALICIA

Veremos, a continuación, rasgos que no son exclusivos de Galicia, sino que están presentes también en otras áreas del noroeste peninsular (León, Zamora y Asturias).

Estas interferencias se deben a la poderosa corriente de intercambio lingüístico entre el castellano y el gallego durante siglos, produciéndose, en la lengua coloquial, trasvases lingüísticos recíprocos y contantes.

3.1. INTERFERENCIAS FONÉTICAS

a) Apertura de las vocales medias e y o donde el gallego las abre, pero no el español: viento, miel, puente, muerte.

b) Tonemas propios del gallego (curva melódica), incluso en los individuos que no hablan gallego.c) Uso del seseo y de la gheada (confusión entre los sonidos /g/ y /x/ y, por tanto, entre las grafías

<g> y <j>).d) Cambios acentuales: *heroe, *alguién, *pajaro.

3.2. INTERFERENCIAS MORFOSINTÁCTICAS

a) El uso del sistema verbal se adapta al del gallego – prescindiendo, sobre todo, de los tiempos compuestos, que en gallego no existen –:

- Se emplea el pret. pfto. Simple (canté) en lugar del pret. pfto. Compuesto (he cantado).

- Se emplea el imperfecto de subjuntivo en –ra (cantara) en lugar del pluscuamperfecto de indicativo (había cantado).

- En el presente de subjuntivo de los verbos dar y estar se emplean las formas *dea y *estea en lugar de dé y esté.

- Para el imperfecto de indicativo del verbo ver se emplean las formas *vía, *vías,*vía… en lugar de veía, veías, veía…

- Formas de 2ª persona del pretérito perfecto simple con –s: *cantastes, *fuistes.b) El uso de perífrasis verbales del gallego en el castellano es muy frecuente:

45

Page 46: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- La perífrasis de futuro ir + a + infinitivo pierde la preposición en el español de Galicia: *Voy comprar.

- Las acciones pasadas repetidas se expresan con la perífrasis tener + participio de pasado: *Tengo ido muchas veces.

- No ser capaz de algo se expresa con la perífrasis (no) dar + participio: *No doy estudiado.

- Estar/andar + a + infinitivo en vez de estar/andar + gerundio: *Andan a jugar.- La distinción entre las perífrasis deber + infinitivo (obligación) y deber + de +

infinitivo (probabilidad), no se produce en gallego, ambas perífrasis son intercambiables.

c) Son frecuentes los cambios de género en palabras que en gallego son femeninas pero en castellano son masculinas, o viceversa: *la análisis,*la puente, *el nariz.

d) El artículo masculino singular el se sustituye por el neutro lo (calco del gallego o): * lo qué por el qué.

e) Uso del pronombre de solidaridad que no existe en castellano: *Te es un buen chaval, *no te sé.f) La forma de diminutivo habitual es –iño y se emplea habitualmente.Muchas expresiones o frases hechas del gallego han pasado al español de Galicia: *¿Y luego? (por qué), *delante mía (delante de mí), *más nada (nada más), *de aquella (entonces),* por lo de ahora (por ahora), *junto de (junto a), *darse de cuenta (darse cuenta), *Juan y más María (Juan y María)…g) Uso del artículo con nombres propios, que en castellano se considera vulgarismo.h) Empleo de *estes/eses en vez de estos/esos.i) Uso de *comigo en lugar de conmigo.j) Concordancia del adverbio medio: *Tus hermanos están medios locos.k) Utilización de verbos que en español son pronominales, sin el pronombre que necesitan:

*Quieren casar en vez de Quieren casarse.*Juan murió en vez de Juan se murió.*El jarrón rompió en vez de El jarrón se rompió.*La ropa ya secó en vez de La ropa ya se secó.*Pon el pantalón en vez de Ponte el pantalón.*Marcho para mi casa en vez de Me marcho para mi casa.

l) Utilización de la estructura ir en… para indicar que alguien ha ido a un lugar y todavía no ha vuelto, en lugar de utilizar el pret. pfto. Compuesto:*Juan no está, va en Vigo en vez de Juan no está, ha ido a Vigo.

m) Colocación pronominal semejante a la del gallego (pospuesto al verbo).

3.3. INTERFERENCIAS LÉXICAS

Se emplean, con frecuencia palabras o expresiones gallegas en vez de utilizar las castellanas:- Quitar (una foto) = sacar.- Queso = barbilla.- Desenvolver o desenvolvimiento = desarrollar o desarrollo.- Trazo = rasgo o caraterística.- *Xeitoso = habilidoso.- *Salientar = destacar.- *Parvo = tonto.- *Colo = regazo.- *Reseso = duro, revenido.

46

Page 47: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

- *Por otra banda = por otro lado.- *Século = siglo.- *Parágrafo = párrafo.- *Esnafrar = golpear.- *Esmagar = aplastar.- *Petar = golpear o llamar (a la puerta).- *Potas = ollas.- *Viruje = frío.- *Cocho = cerdo.- *Parrocha = sardina.

3.4. INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS

a) El diptongo ui en castellano no se marca en la escritura, en cambio en gallego sí.b) Los adverbios en –mente conservan, en castellano, la tilde si el adjetivo base la lleva; en cambio

en gallego nunca llevan marca gráfica.c) Se confunden homónimos portadores de tilde diacrítica:

En gallego En castellanoVerbo *dá/* és Verbo da/ esInterrogativos *que, *como,* por que Interrogativos qué, cómo, por qué

d) Uso de signos de interrogación y admiración sólo al final.e) Uso de contracciones que no existen en castellano.f) Uso de b en lugar de v: *móbil, *maravilloso, *reventar.g) Uso de v en lugar de b: *abuelo, *voda, *avogado.h) Uso de grupos consonánticos que en castellano se han perdido: *substantivo, *adjectivo,

*objectivo, *subjectivo, *respectar.i) Simplificación de grupos –cc- y –ct- : *conflito, *estrutura, *tradución, *tradutor, *condutor.j) Uso de s en lugar de x: *estender, *estranjero. k) Uso de i en lugar de y: *hai, *soi.l) Eliminación de la h: *aí, *ombro.

EJERCICIO 6

4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

4.1. NIVEL FÓNICO

a) Seseo: sintura, cansión.b) Yeísmo (con o sin rehilamiento): cáyate, yuvia.c) Debilitación o aspiración de s final de sílaba o de palabra: loh niñoh.d) Confusión de l y r a final de sílaba: mi amol.e) Aspiración de /x/: Mehico.f) Tendencia a la conversión de los hiatos en diptongos cerrando las vocales de grado medio:

parpadiar.

47

Page 48: fblenguacastellanayliteratura.files.wordpress.com · Web viewInterrogativas = el emisor realiza una pregunta. Totales = la respuesta será sí o no./ Parciales = la respuesta será

4.2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

a) Sustitución de vosotros por ustedes.b) Voseo (pronombre-verbo): Esto es para vos. // Tenés que venir conmigo.c) Uso etimológico de los pronombres átonos: mei, tui.d) Preferencia del pretérito perfecto simple frente al compuesto.e) Pronominalización de verbos no pronominales en español peninsular: desempeñarse,

enfermarse.f) Tendencia al uso del diminutivo: ahorita.g) Uso de recién con verbo en pret. perfecto simple: Recién llegó = Acaba de llegar.h) Uso de bien para el superlativo: Un café bien caliente = Un café muy caliente.i) Uso particular de preposiciones: A la mañana/ tarde/ noche = Por la mañana/ tarde/ noche. //

En esa forma = de esa forma, etc.j) Adverbialización de adjetivos: Hablaba lento = Hablaba lentamente/despacio.

4.3. NIVEL LÉXICO

a) Neologismos: muchachada, descuerear.b) Extranjerismos: chance (oportunidad), frízer (nevera), chequera (cartera), chofer, video, etc.c) Indigenismos o americanismos:

- Arahuacos (Antillas): canoa, barbacoa, cacique, hamaca, huracán, maíz…- Caribes (Antillas): butaca, caimán, loro, piragua…- Nahuas (México): aguacate, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, petaca, tiza, tomate…- Quechuas (Perú): cancha, cóndor, llama (animal), mate, pampa, papa, puma, vicuña…- Guaraníes (Amazonas a Río de la Plata): jaguar, ñandú, tapir, tucán…

d) Afronegrismos: changa (insecto), chango (mono), chiringa (cometa), gongoli (gusano), mango (fruta).

e) Usos léxicos especiales: apurarse (darse prisa), tomar (beber), manejar (conducir), vidriera/ vitrina (escaparate), pararse (ponerse de pie), recibirse (licenciarse), enojarse (enfadarse), fósforos (cerillas), estampilla (sello postal), casilleros (taquillas), medias (calcetines), cuadra (lado de una manzana de viviendas), estancia (hacienda), vereda (acera), mucama (criada), carro (coche), guagua o colectivo (autobús)…

EJERCICIO 7

48