2
Modelo de Programa Analítico - Comisión de Currículo USB, 2006 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico Departamento: Coordinación de Formación General 2. Asignatura: PENSAMIENTO CRÍTICO 3. Código de la asignatura: FCA-112 No. de unidades-crédito: 3 No. de horas semanales: Teoría: 3 Práctica: --- 4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: 2009 5. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la asignatura y dada una situación determinada, el estudiante estará en capacidad de lograr un cambio de conducta en su proceso de aprendizaje al transformar la situación: estará en capacidad de descubrir, informar, confrontar, reconstruir y transformar 7. CONTENIDOS: TEMA 1 Eventuales problemas o conflictos a investigar. Selección del tema más adecuado. Formulación del problema o conflicto. Enumeración e identificación de los subtemas que se pueden derivar del problema, objeto de estudio. Descripción de la problemática, mediante la Fase connotativa (a fin de identificar los sentimientos de los sujetos respecto al problema) y Fase estructural o contextual (ubicación del problema en categorías superiores de conflictos o de ideas). Selección del subtema a desarrollar, recopilar información respectiva, presentar el esquema de lo investigado y atender consultas diversas.

Fca 112 Pensamiento Crítico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fca 112 Pensamiento Crítico

Modelo de Programa Analítico - Comisión de Currículo USB, 2006

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARVicerrectorado Académico

Departamento: Coordinación de Formación General

2. Asignatura: PENSAMIENTO CRÍTICO

3. Código de la asignatura: FCA-112 No. de unidades-crédito: 3

No. de horas semanales: Teoría: 3 Práctica: --- Laboratorio: ---

4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: 2009

5. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la asignatura y dada una situación determinada, el estudiante estará en capacidad de lograr un cambio de conducta en su proceso de aprendizaje al transformar la situación: estará en capacidad de descubrir, informar, confrontar, reconstruir y transformar una situación a través de un enfoque crítico.

7. CONTENIDOS:

TEMA 1

Eventuales problemas o conflictos a investigar. Selección del tema más adecuado. Formulación del problema o conflicto. Enumeración e identificación de los subtemas que se pueden derivar del problema, objeto de estudio. Descripción de la problemática, mediante la Fase connotativa (a fin de identificar los sentimientos de los sujetos respecto al problema) y Fase estructural o contextual (ubicación del problema en categorías superiores de conflictos o de ideas). Selección del subtema a desarrollar, recopilar información respectiva, presentar el esquema de lo investigado y atender consultas diversas.

TEMA 2Descripción exhaustiva y objetiva del problema. Ejecución del análisis, descomponiendo las partes o elementos del problema, discriminando los cursos de acción, estableciendo y logrando la(s) alternativa(s). Viable(s). Tratamiento interdisciplinario o globalizador del problema. Elección de las técnicas para la

Page 2: Fca 112 Pensamiento Crítico

recogida de los datos. Propuestas de solución del problema o conflicto estudiado y su plan de actuación, con indicación de los mecanismos de funcionamiento. Adopción de compromisos: individual y grupal a nivel local y/o a nivel nacional o internacional.

TEMA 3Informe Técnico de la Investigación. Exposición pública de cada Subtema

10. FUENTES DE INFORMACIÓN:

CARDOZO, A. (2.000). Introducción al Pensamiento Reflexivo. CCX-269. Guía para el estudiante. Valle de Sartenejas: Universidad Simón Bolívar.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. BAPTISTA, P. (1986). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

SEREY, R. (2000). Directrices para la Elaboración del Informe de Investigación (resolución de Problemas).- asignatura “Dinámica Administrativa”. Valle de Sartenejas: Universidad Simón Bolívar.

---------------. (1999). “La Asignatura Pensamiento Crítico”. Teoría. Ciencia, Arte y Humanidades. Vol. 8: 117-131, Chile: Universidad de Bío-Bío, VIII, Región.