FCC4_U1-SESION4.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1

NMERO DE SESIN

4/5

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJETTULO DE LA SESIN

Analizamos la administracin de justicia

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Convive democrticamenteUtiliza reflexivamente conocimientos y principios democrticos para la construccin de normas de convivencia.Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia y hacer uso de la fuerza, en el marco de la legalidad.

Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. Analiza crticamente las prcticas culturales de su pueblo a la luz de los principios democrticos.

Participa de manera democrtica.Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como colectivos.Utiliza la constitucin poltica para analizar y explicar casos sobre los derechos humanos.

Identifica los derechos colectivos de los pueblos originarios.

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA

Inicio (5 minutos) El docente dialoga con los estudiantes para recordar los retos que se les propuso para esta unidad. Anota en la pizarra los propsitos de la sesin: Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia y hacer uso de la fuerza, en el marco de la legalidad. Analiza crticamente las prcticas culturales de su pueblo a la luz de los principios democrticos.

Desarrollo (35 minutos) Organiza a los estudiantes en 6 equipos, asigna funciones a cada integrante del equipo para asegurar la participacin de todos: coordinador (dirige el debate en el equipo), relator (expositor), logstico (prev los materiales a emplear), secretario (toma nota de las ideas de sus compaeros) y veedor (valora la participacin de sus compaeros). Pide a los estudiantes sacar el libro de Formacin Ciudadana y Cvica de 4 y ubicar las pginas 78 al 81. Muestra a los estudiantes las preguntas que absolvern sobre la administracin de justicia. Entre otras, el docente podra considerar las siguientes:1) Qu organismo est encargado de administrar justicia en nuestro pas? Cules son los rganos de justica? Por qu tienen una estructura piramidal? (Pg. 81)2) Cul es la funcin principal del Poder Judicial? Qu pasa cuando el Poder judicial no cumple sus funciones adecuadamente? (Pg. 78 y 79).3) Qu tipo de jueces especializados existen? Por qu hay varios tipos de jueces especializados? (Pg. 79)4) En qu consiste el debido proceso? Creen que es til saber sobre el debido proceso? Por qu? (Pg. 80)5) Qu derecho humano se vulnera a la persona que es linchada por una comunidad? Por qu? (Pg. 80).6) Segn la Constitucin Poltica artculo 149 Las comunidades nativas y campesinas estn autorizadas para aplicar sus propias formas de castigar a los delincuentes? Se permite a las comunidades practicar linchamientos? S o no Por qu? (Artculo 149 de la Constitucin, pgina 81 del libro y artculo 9 del Convenio 169, ver anexo)

Cierre (2 minutos) El docente asigna aleatoriamente a cada equipo las preguntas que absolvern.

SEGUNDA HORA

Inicio (3 minutos) Motiva a los estudiantes a empezar el desarrollo de la actividad.

Desarrollo (40 minutos)

El docente acompaa a cada equipo, escucha sus ideas y observa las actitudes de los estudiantes. Sugiere algunas ideas cuando sea necesario. Los estudiantes en sus equipos leen las pginas y artculos asignados. Luego el coordinador del equipo solicita a cada integrante sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El secretario toma nota de las participaciones y las resume, despus lee para todos sus compaeros este resumen. El coordinador del equipo solicita comentarios adicionales o sugerencias Finalmente, el coordinador del equipo organiza la presentacin del trabajo. Cada integrante del equipo asume una parte de la responsabilidad para una adecuada presentacin del trabajo. Cada equipo presenta sus tarjetas o papelotes con los resultados de su trabajo.Cierre (2 minutos) Informa a los estudiantes que la primera parte de la actividad ha culminado.

TERCERA HORA

Inicio (5 minutos) Organiza las exposiciones de los equipos estableciendo algunas pautas: Cada equipo cuenta con tres o cuatro minutos para su exposicin. Inicia las exposiciones el equipo que resolvi la pregunta 1, luego el equipo de la pregunta 2 y as sucesivamente. Los estudiantes anotan en sus cuadernos las ideas principales de cada exposicin para incorporarlos en sus ensayos. Las preguntas, dudas y comentarios se formularn al culminar las exposiciones.

Desarrollo (38 minutos) El docente invita a los representantes de cada equipo a exponer los resultados de su trabajo. Resalta brevemente sus fortalezas tras la exposicin de cada equipo. Los estudiantes escuchan atentamente las exposiciones de sus compaeros. Anotan las principales ideas expuestas por sus compaeros para incorporarlas en sus ensayos. Formulan dudas y comentarios a los contenidos expuestos por sus compaeros. El docente dialoga con los estudiantes sobre sus dudas y comentarios al culminar las exposiciones. Orienta el dilogo con los estudiantes para el establecimiento de las siguientes conclusiones: El organismo encargado de administrar justicia en el Per es el Poder Judicial, cuando sus autoridades no cumplen sus funciones de acuerdo a las leyes, la poblacin decide tomar la justicia con sus propias manos lo que genera mayor violencia. Los linchamientos atentan contra el derecho humano al debido proceso, pues a la persona linchada no se le ha dado un juicio justo. El debido proceso es importante para evitar que cualquier persona actu como juez y someta injustamente a otra a algn castigo. Las comunidades nativas y campesinas s estn autorizadas para aplicar sus propias formas de castigar a los delincuentes pero estos castigos no deben atentar contra los derechos fundamentales de las personas.

Cierre (2 minutos) El docente recuerda a los estudiantes tomar en cuenta estas conclusiones para mejorar sus argumentos en la redaccin de la versin final de sus ensayos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente comunica a los estudiantes que deben presentar la versin final de sus ensayos la siguiente sesin, en la cual debern incorporar todo lo aprendido en estas sesiones de aprendizaje. Les recuerda revisar sus anotaciones sobre las pautas de presentacin que les entreg en la primera sesin.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Tarjetas Texto escolar de Formacin Ciudadana y Cvica 4 Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas y tribales en pases independienteshttp://white.oit.org.pe/ipec/documentos/169.pdf

ANEXO

CONVENIO 169 de la OIT SOBRE PUEBLOS INDGENAS Y TRIBALES EN PASES INDEPENDIENTES

Artculo 91 . En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurdico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, debern respetarse los mtodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represin de los delitos cometidos por sus miembros.