281

Fce-10 Guia-Part MODI Empalmada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho a la no discriminacion

Citation preview

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Programas de Formacin Continua 2011-2012 Curso: El DERECHO A LA NO DISCRIMINACIN EN MXICO

    Gua de participantes

  • El curso El derecho a la no discriminacin en Mxico, fue elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir

    la Discriminacin, para ser utilizado en los Programas de Formacin Continua del ciclo 2011-2012, que

    desarrolla la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretara de

    Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica, dirigido a maestros en servicio de educacin bsica

    de todo el pas.

    SECRETARIA DE EDUCACIN

    PBLICA

    CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA

    DISCRIMINACIN Mtro. Alonso Lujambio Irazbal

    Secretario de Educacin Pblica

    Lic. Ricardo Bucio Mjica

    Presidente Lic. Francisco Ciscomani Freaner

    Subsecretario de Educacin Bsica

    Lic. Daniel Ponce Vzquez

    Director General Adjunto de Vinculacin,

    Programas Educativos y Divulgacin Mtro. Vctor Mario Gamio Casillas

    Director General de Formacin

    Continua de Maestros en Servicio

    Lic. Marcela Azuela Gmez

    Directora de Educacin, Divulgacin y

    Comunicacin Social

    Coordinacin general

    Mtro. Vctor Mario Gamio Casillas Lic. Daniel Ponce Vzquez

    Coordinacin acadmica

    Mtra. Mara Teresa Vzquez Contreras Dra. Martha Patricia Montes Balderas

    Autoras

    Dra. Martha Patricia Montes Balderas

    Lic. Amaranta Casteln Gonzlez

    Lic. Paula Rincn Gallardo

    Colaboracin acadmica

    Mtra. Magdalena Rodrguez De la Huerta

    Lic. Siria Libertad Larios Santacruz

    Diseo de Portada

    Dg. Ricardo Mucio Mendoza

    Fotografas de la portada

    Antonio Saavedra

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus

    recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con

    fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los

    recursos de este programa deber ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad

    competente.

    D.R. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Dante 14, Col. Anzures

    11590, Mxico, D.F.

    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin, agradece a la Subsecretara de Educacin Bsica de la

    Secretara de Educacin Pblica su amable cooperacin y apoyo en la edicin impresa de los materiales que

    conforman el curso El derecho a la no discriminacin en Mxico.

  • ndice Introduccin ............................................................................................................................................ 1 Datos generales del curso ....................................................................................................................... 2 Evaluacin .................................................................................................................................................... 4 Unidad 1. Qu es la discriminacin? ................................................................................................ 6

    1.1. La discriminacin en nuestra vida cotidiana ................................................................... 7 1.2. Definicin tcnica de la discriminacin ............................................................................. 8 1.3. Races socioculturales de la discriminacin ................................................................. 10

    1.3.1 Invisibilizacin de la prcticas discriminatorias ............................................... 11 1.3.2 Factores que producen y reproducen la discriminacin ................................ 13

    1.4 Tipos de discriminacin ......................................................................................................... 18 1.5 Efectos individuales y sociales de la discriminacin ................................................. 21

    Unidad 2. Derechos Humanos y el derecho a la no discriminacin. .................................... 23

    2.1. Los derechos humanos y su transformacin a lo largo de la historia ................. 24 2.2. El principio de igualdad y no discriminacin ............................................................... 27 2.3. La no discriminacin como un derecho humano ....................................................... 28 2.4. Igualdad real y acciones afirmativas ................................................................................ 29

    Unidad 3. Prcticas discriminatorias y sus consecuencias. .................................................. 33

    3.1. Estudios sobre el fenmeno de la discriminacin realizados por el CONAPRED ........................................................................................................................... 34

    3.2. Manifestaciones de la discriminacin en diferentes mbitos y sectores sociales .................................................................................................................................. 34

    3.2.1. Mujeres .......................................................................................................................... 35 3.2.2. Personas con discapacidad PCD ........................................................................... 36 3.2.3. Preferencia u orientacin sexual e identidad de gnero ............................. 36 3.2.4. Motivos raciales, color, linaje u origen nacional u tnico .......................... 38 3.2.5. Religin ......................................................................................................................... 43 3.2.6. Edad o etrea .............................................................................................................. 46 3.2.7. Personas con VIH o SIDA ......................................................................................... 47 3.2.8. Personas trabajadoras del hogar ......................................................................... 47

  • Unidad 4. Marco jurdico y defensa del derecho a la no discriminacin. ............................ 51 4.1. El derecho a la no discriminacin en la Constitucin mexicana ............................ 52 4.2. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin .......................................... 53 4.3. La defensa del derecho a la no discriminacin ............................................................. 57 4.3.1. Mecanismos jurisdiccionales .............................................................................................. 57 4.3.2. Mecanismos no jurisdiccionales ........................................................................................ 58 4.4. El derecho a la no discriminacin en el mbito internacional ................................ 62

    Unidad 5. La escuela como factor fundamental en la lucha contra la discriminacin. 69 5.1. Manifestaciones de la discriminacin en la escuela ................................................... 70 5.2. Cmo combatir la discriminacin en y desde la escuela? ....................................... 71 5.2.1. Contribuir a la construccin de sujetos de derecho .................................................... 72 5.2.2. Desarticular las bases socioculturales y simblicas de la discriminacin. ........ 74 5.2.3. Promover identidades libremente elegidas, abiertas, plurales y no

    confrontadas. .............................................................................................................................. 75 5.2.4. Contribuir a la construccin de nuevos referentes para la interaccin social. . 78 Bibliografa ............................................................................................................................................... 81

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    1

    Introduccin Uno de los principales problemas de nuestra sociedad es la discriminacin, la cual impide

    que las personas se desarrollen de acuerdo con sus capacidades. Las prcticas

    discriminatorias se encuentran presentes en todos los mbitos de la sociedad, por lo que

    su prevencin y eliminacin implica no slo la transformacin de las condiciones

    estructurales de desigualdad e injusticia, sino tambin un compromiso con la modificacin

    de las pautas culturales y sociales que provocan la permanencia de las asimetras, la

    marginacin y la discriminacin.

    El sector educativo es fundamental para construir una cultura del respeto a la diversidad,

    por lo que en este curso se busca que las y los docentes desarrollen las competencias

    necesarias para contribuir de manera activa en la formacin de una sociedad donde est

    garantizada la igualdad de trato y oportunidades para todas las personas con objeto de

    evitar, mediante la reflexin y sensibilizacin del profesorado, que en las escuelas se

    reproduzcan prcticas discriminatorias.

  • 2

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Datos generales del curso

    Nombre: EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIN EN MXICO

    Destinatarios: Maestros y maestras frente a grupo, Directoras/es escolares (directoras/es, supervisoras/es, jefas/es de sector, jefas/es de enseanza, entre otros) y personal de apoyo tcnico-pedaggico.

    Duracin: 40 horas.

    Modalidad: Presencial.

    Tipo de curso: Programa de formacin continua.

    Materiales: Descripcin del curso.

    Gua de Participantes

    Gua de Formadoras y Formadores

    Nivel o modalidad al que est dirigido: Personal docente de Educacin Inicial, CAPEP, Preescolar regular, Preescolar indgena, Primaria regular, Primaria indgena, Primaria multigrado, Educacin especial, Secundaria general y tcnica, Telesecundaria, Educacin artstica, Educacin fsica, Educacin extraescolar. Propsito general: Que las y los participantes adquieran las bases tericas y prcticas sobre el derecho a la no discriminacin, sus causas y consecuencias, as como los instrumentos y herramientas necesarios para proteger dicho derecho, con miras a promover la construccin de una cultura basada en la igualdad y la equidad en el mbito de sus respectivas funciones y actividades educativas.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    3

    Perfil de ingreso: Las personas interesadas en tomar este curso deben ser profesores/as de educacin bsica en activo que tengan: Convencimiento de la importancia de la educacin en derechos humanos y la no

    discriminacin Inters por contribuir a la solucin del problema de la discriminacin a partir de su

    ejercicio docente. Habilidades de anlisis, sntesis y evaluacin de informacin. Responsabilidad en el desarrollo de sus actividades docentes. Disposicin para la innovacin y transformacin de su prctica docente. Compromiso institucional para elevar la calidad de los servicios educativos. Perfil de egreso: Las competencias que han de poseer quienes concluyan este curso son las siguientes: Conocer con profundidad los propsitos, contenidos y enfoques que se establecen en el

    presente curso. Apreciar y respeta los derechos humanos y la igualdad de todas las personas,

    independientemente de sus diferencias. Proponer estrategias y actividades encaminadas a promover una cultura de respeto a los

    derechos humanos y a la no discriminacin, en los distintos contextos en los que se desenvuelven.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    2

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    HORAS ESCALA PUNTAJE

    39-40 E EXELENTE:

    100% DE ASSISTENCIA

    CUMPLIMIENTO EN TODOS LOS REQUIRIMIENTOS DEL CURSO Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS: ( 90% A 100%).

    6.67

    37-38 MB MUY BIEN:

    90 A 100% DE ASISTENCIA,

    CUMPLIMIENTO EN LOS REQUIRIMIENTOS DEL CURSO Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS: MAYOR O IGUAL AL 80% Y MENOR QUE EL 90%

    6.33

    36 B BIEN:

    90 A 100% DE ASISTENCIA,

    CUMPLIMIENTO EN LOS REQUERIMIENTOS DEL CURSO Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS: MAYOR O IGUAL AL 70% Y MENOR QUE EL 80%

    5.99

    35 - NA NO AGREDITA:

    NO CUBRE EL 90% DE ASISTENCIA,

    Y/O NO CUBRE CON LOS REQUERIMIENTOS DEL CURSO Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS:( MENOR QUE EL 70%).

    0

    ASISTENCIA

    RETARDO( HASTA 2 RETARDOS) R

    FALTA

  • 6

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Unidad 1. Qu es la discriminacin?

    Introduccin En esta unidad se revisar, a partir de experiencias cotidianas y de elementos tericos, que la discriminacin es una prctica muy comn en nuestra sociedad, adems de que tiene diversos orgenes y se expresa de formas diversas.

    Propsitos especficos:

    Identificar situaciones de discriminacin que se producen y reproducen en nuestra vida cotidiana en diferentes mbitos como: la familia, la escuela, el trabajo, la religin y los medios de comunicacin, entre otros.

    Reconocer que la discriminacin es un problema que limita, coarta o suspende los derechos y las libertades fundamentales de las personas y grupos que la padecen.

    Reconocer que los actos de discriminacin tienen races socioculturales y estn influidos por los intereses de los grupos que sustentan el poder econmico, poltico y social; de ah la importancia de aprender a identificar los diversos factores que posibilitan su existencia y permanencia para promover el cambio hacia la igualdad y no discriminacin en todos esos niveles.

    Reconocer que la discriminacin es un fenmeno multifactorial, es decir, que en un caso determinado de discriminacin pueden estar presentes ms de dos formas o expresiones de prcticas discriminatorias.

    Identificar cules son los efectos individuales y sociales de la discriminacin.

    Contenidos: Unidad 1. Qu es la discriminacin? 10hrs.

    1.1. La discriminacin en nuestra vida cotidiana 1.2. Definicin tcnica de la discriminacin 1.3. Races socioculturales de la discriminacin

    1.3.1 Invisibilizacin de la prcticas discriminatorias 1.3.2 Factores que producen y reproducen la discriminacin

    1.4 Tipos de discriminacin 1.5 Efectos individuales y sociales de la discriminacin

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    7

    1.1. La discriminacin en nuestra vida cotidiana

    Identificar situaciones de discriminacin que se producen y reproducen en nuestra vida cotidiana en diferentes mbitos como: la familia, la escuela, el trabajo, la religin y los medios de comunicacin, entre otros.

    En nuestra sociedad, la discriminacin es tan cotidiana que a veces no la percibimos; sin embargo, todos y todas la hemos causado o recibido pues hemos aprendido desde la infancia actitudes discriminatorias que se reproducen una y otra vez sin ser cuestionadas. _____________________________________________________________________

    Actividad individual: Haz una reflexin personal y contesta por escrito las siguientes preguntas a partir de lo que t entiendes por discriminacin. No se te pide un conocimiento previo del concepto, sino que expreses tu punto de vista personal:

    1. En qu piensas cuando escuchas la palabra discriminacin? 2. Alguna vez t (o alguien cercano a ti) ha vivido discriminacin? Describe brevemente

    la situacin y seala por qu razn o causa, crees que se dio la discriminacin. 3. Cul fue tu/su reaccin y por qu? 4. Describe una situacin personal (o de alguien cercano a ti) en la que consideres

    que se discrimin a un grupo o a una persona en particular. Cul fue el motivo?

    Actividad por equipos: Una vez que hayas concluido este ejercicio, organzate por equipos de 5 o 6 personas y comparte tus respuestas con los integrantes del equipo. Con base en el esquema que a continuacin se presenta, determinen si se trata o no de situaciones de discriminacin y argumenten el motivo. Identifiquen adems las formas ms comunes de reaccionar frente a este tipo de conducta y en qu mbito de dio la discriminacin.

    Anlisis de situaciones de discriminacin

    Descripcin de la situacin

    Es discriminacin? Formas de reaccionar frente a la discriminacin

    mbito donde se presenta la discriminacin: Familiar ( ) Escolar ( ) Laboral ( ) Social ( ) Otro ( )

    S ( ) No ( )

    Por qu?

    Descripcin de la situacin

    S ( ) No ( ) Formas de reaccionar frente a la discriminacin

    mbito donde se presenta la discriminacin: Familiar ( ) Escolar ( ) Laboral ( ) Social ( ) Otro ( )

    Por qu?

  • 8

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Para trabajar con el cuadro se sugiere utilizar hojas de rotafolio y plumones, con la finalidad de concentrar la participacin de los equipos y que quede a la vista de todos. Con base en la informacin obtenida, hagan una deliberacin entre los equipos, a partir de las siguientes preguntas detonadoras, que debern entregar por escrito: 1. Cmo diferenciaron las situaciones de discriminacin de las que no lo son? 2. Cules fueron las situaciones de discriminacin ms comunes? 3. En qu espacios de convivencia se presentaron mayores situaciones de

    discriminacin? A qu creen que se deba? 4. Cules son las actitudes o comportamientos ms comunes en quien discrimina o

    trata como inferior a otras personas? 5. Consideran que exista alguna razn que justifique las actitudes o tratos

    discriminatorios? S. Cul? No. Por qu?

    6. Cules fueron las reacciones ms comunes frente a la discriminacin? 7. Las situaciones de discriminacin tienen repercusiones en la vida de las personas

    involucradas? S. Cules? No. Por qu?

    8. Qu podemos hacer frente a situaciones de discriminacin? Concluyan la actividad haciendo una sntesis sobre las conductas discriminatorias que vivimos y reproducimos y hagan una reflexin final sobre cmo y dnde hemos aprendido dichas conductas. _____________________________________________________________________

    1.2. Definicin tcnica de la discriminacin

    Reconocer que la discriminacin es un problema que limita, coarta o suspende los derechos y las libertades fundamentales de las personas y grupos que la padecen.

    Discriminacin es una palabra polismica que se usa con frecuencia en el lenguaje cotidiano con sentidos e intenciones diversas. Para entender cabalmente lo que significa la discriminacin, en este curso nos enfocaremos a una nocin tcnica apegada a un sentido social, poltico y jurdico que contenga todas las variantes de los fenmenos discriminatorios y pueda ofrecer alternativas para reducir su incidencia.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    9

    La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, en su artculo 4, entiende por discriminacin:

    toda distincin, exclusin o restriccin que, basada en el origen tnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra1, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

    De acuerdo con esta definicin, la discriminacin se presenta cuando:

    Se da un trato desfavorable o de inferioridad a una persona o grupo,

    Con base en algn atributo o rasgo especfico que irracionalmente est considerado como diferente, menos valioso o estigmatizado (color de piel, origen tnico, apariencia, edad, discapacidad, etc.)

    Limite injustamente el ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, e

    Impida la distribucin igual de oportunidades y de recursos, as como a recibir el mismo respeto y atencin que cualquier persona.

    Para Rodrguez Zepeda (2006: 26) la discriminacin puede ser definida como:

    Una conducta, culturalmente fundada y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o de un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente relevantes de su ambiente social.

    Para este autor, la discriminacin implica:

    Una actitud de desprecio contra una persona o grupo;

    En razn de alguna caracterstica o atributo que no resulta agradable para quien discrimina: el color de la piel, el sexo, la preferencia sexual, la discapacidad, la religin entre otros.

    Que esta consideracin negativa tenga consecuencias concretas de limitar, coartar o suspender derechos, libertades y oportunidades de las personas que la padecen.

    Con base en estas definiciones, la discriminacin no puede reducirse slo al desprecio o a la opinin negativa sentida o pensada contra una persona o grupo, sino que se requiere forzosamente que tales consideraciones tengan consecuencias reales, es decir, que inciten, conduzcan o propicien acciones contra los derechos y libertades de las personas. Una sociedad sin discriminacin no es aquella en la que todas y todos nos gustamos y nos caemos bien, sin que nadie se atreva a juzgar a otro como indigno de admiracin o valoracin positiva. En este sentido, puede haber personas a quienes no les resulta

    1 Cabe sealar que la lista de rasgos con base en los cuales no se puede tratar de forma diferente a dos o

    ms personas es enunciativa y no limitativa, por lo que es posible agregar nuevos rasgos o incluso precisar alguno de los que se enuncian que puede presentar cierta ambigedad (Carbonell: 2006; 78).

  • 10

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    agradable la apariencia de otra e incluso pueden llegar a considerarla sin mrito, pero si no incitan o realizan acciones que violen sus derechos y oportunidades, no podemos decir que exista discriminacin. En todo caso, dichas personas, estaran ejerciendo su libertad de opinin y pensamiento, por ms que su conducta pueda ser reprobable o grosera. _______________________________________________________________

    Actividad individual: Lee las siguientes conductas y seala cules consideras discriminatorias y cules no.

    Contratar a una persona con ms logros acadmicos o profesionales que otra.

    Expulsar a una alumna de la escuela por sus creencias religiosas.

    Desaprobar crditos bancarios de solicitantes que no tienen suficientes bienes para respaldar el prstamo.

    Aceptar en las escuelas o universidades privadas a las personas ms sobresalientes.

    No otorgar crditos bancarios a personas indgenas.

    Reprobar al alumnado que no demuestre conocimiento de la clase.

    Contratar a una persona slo por su apariencia fsica.

    Pedir a una pareja homosexual que se retire de un restaurante.

    Ascender a puestos de direccin slo a personal masculino.

    Negar el acceso o permanencia de nias y nios con discapacidad en escuelas pblicas.

    Actividad grupal: En una sesin plenaria, compara tus respuestas con el grupo. Agreguen otros ejemplos de conductas discriminatorias y otras que no lo sean, justificando sus propuestas. Al final del ejercicio, reflexionen por qu la discriminacin no es un asunto de correccin poltica, sino que se inscribe en el horizonte de los derechos humanos y las libertades fundamentales, haciendo evidente la necesidad de su eliminacin mediante alternativas que permitan lograr una sociedad democrtica, libre, igualitaria y justa. _______________________________________________________________

    1.3. Races socioculturales de la discriminacin2

    Reconocer que los actos de discriminacin tienen races socioculturales y estn influidos por los intereses de los grupos que sustentan el poder econmico, poltico y social; de ah la importancia de aprender a identificar los diversos factores que posibilitan su existencia y permanencia, para promover el cambio hacia la igualdad y no discriminacin en todos esos niveles.

    2 Este apartado se desarroll con base en los documentos de Claudia Prez Portilla: 2006; 687-723 y de Jess

    Rodrguez Zepeda: 2011.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    11

    1.3.1. Invisibilizacin de las prcticas discriminatorias La desigualdad social es un fenmeno universal, mientras muchas personas no tienen para comer o para curar sus enfermedades, otras tienen ms recursos y bienes de los que pueden necesitar en toda su vida. En las sociedades contemporneas una amplia gama de factores determina las oportunidades, expectativas de vida e incluso, la seguridad de diferentes grupos y de sus miembros. Un rpido vistazo al Estado de la poblacin 2011, editado por el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, nos dice que al 31 de octubre de 2011 llegamos a 7,000 millones de personas sobre la Tierra. Desde muchos puntos de vista, esto puede considerarse un xito de la humanidad: las personas tienen vidas ms largas y ms saludables. Pero no todas las personas se han beneficiado con ese adelanto ni con la ms alta calidad de vida. Persisten grandes disparidades entre distintos pases, tal como podemos ver en los siguientes indicadores.3

    Indicadores Pases desarrollados4 Pases menos desarrollados5

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, por cada 1 000 nacidos vivos

    7.1 122.3

    Tasa de mortalidad materna por cada 1 000 mujeres

    18 597

    Porcentaje de alfabetizacin

    100% 65%

    Poblacin que vive con menos de 1.25 dlar por da

    1% 54%

    Matriculacin en escuela primaria

    96% 74.5%

    Esperanza de vida al nacer

    78.5% 58%

    En Mxico los problemas de pobreza, inequidad social, marginacin y exclusin de ciertos grupos son ancestrales. Un ejemplo muy claro son las condiciones de desigualdad que viven los pueblos indgenas: la escasa o mala educacin que reciben; la explotacin econmica de su trabajo, sus condiciones de pobreza extrema, su poco acceso a los servicios pblicos de salud; el despojo de sus recursos naturales, su falta de poder y/o nula representacin poltica; la imposicin de la cultura europea-mestiza sobre su propia cultura, etctera. En sentido general, la gente que se encuentra en condiciones de desigualdad, sufre discriminacin y exclusin como resultado de relaciones de poder econmico, poltico, social y cultural, impuestas por los grupos que tradicionalmente han dominado a la sociedad mexicana. En nuestro pas, la discriminacin se muestra de muy distintas formas: inequidad en la distribucin de la riqueza; desigualdad de oportunidades, pobreza,

    3 Fondo de Poblacin de Naciones Unidas: 2011; 110-115.

    4 Se consideran pases desarrollados los pertenecientes Amrica del Norte, Japn, Europa y Australia/Nueva Zelanda.

    5 Son pases menos desarrollados los pertenecientes a frica, Amrica Latina y el Caribe.

  • 12

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    subdesarrollo, machismo e intolerancia hacia lo diverso, afectando a grupos concretos6 como los pueblos indgenas, las mujeres, las nias y nios, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, las y los jornaleros agrcolas, las personas migrantes, las minoras religiosas y las personas homosexuales, entre otros. Los grupos dominantes que se benefician con el estado actual de cosas, han logrado que las prcticas discriminatorias se invisibilicen, es decir, que sean aceptadas como normales, mediante la implementacin de un sistema capaz de promover y reforzar su existencia, en otras palabras, se han valido de una ideologa. Para este curso, entendemos por ideologa, el conjunto de creencias que se producen y reproducen para legitimar un cierto status quo que defiende los intereses de un grupo social o clase dominante, a travs de una serie de estrategias que promueven ciertos valores y excluyen a todos aquellos que los contradicen. De este modo, las creencias dominantes se producen y reproducen, convirtindose en lo normal y en lo correcto, de manera indiscutida. Como ejemplo de una ideologa se puede mencionar la creencia de que:

    La familia perfecta y funcional es aquella constituida por: Un padre trabajador, sostn econmico de la familia y autoridad principal; Una madre encargada del cuidado de los hijos e hijas, de las personas adultas mayores y de las labores domsticas; Hijos e hijas dciles y obedientes a los mandatos del padre y la madre.

    La forma en que el grupo dominante proyecta su particular forma de ver las cosas es tan exitosa que su visin es aceptada y considerada como un dictado del sentido comn, como si fuera parte de un orden natural sin cuestionamiento ni resistencia, incluso por aquellos que de hecho se ven desfavorecidos en la distribucin de recursos, respeto, reconocimiento, cuidado, solidaridad y poder. En otras palabras, lo que consideramos normal lo es as porque la corriente ideolgica dominante ha promovido ciertas ideas y valores que as lo consideran. Estas ideas estn diseminadas en la vida en sociedad y son prctica espontnea que gua nuestro proceder cotidiano, logrando que determinadas cosas, por injustas que puedan ser, nos parezcan normales y las aceptemos, aunque promuevan la opresin de algunos grupos y la ausencia de ciertos derechos. Por ejemplo, alguna vez fue normal:

    Golpear a los nios y nias en las escuelas. Que las mujeres no pudieran estudiar, trabajar o votar. Considerar a la homosexualidad como una enfermedad o un problema psiquitrico. La supuesta superioridad intelectual, fsica y esttica de la raza blanca.

    6 Muchos autores llaman a estos grupos minoras o grupos vulnerables. Para Prez Portilla (2006; 701), el

    trmino oprimidos atiende a la causa de esa desventaja, vulnerabilidad o situacin de minora. La gente no nace vulnerable o desaventajada; es el contexto social y en especfico, la opresin a travs de sus diferentes manifestaciones la que causa perjuicios especficos. Los grupos con caractersticas distintas a las dominantes no son vulnerables per se sino oprimidos y discriminados; su cultura, lenguaje e historia est mal representada, rebajada o erradicada, mientras que la ideologa del grupo dominante se impone.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    13

    1.3.2. Factores que producen y reproducen la discriminacin Para analizar la produccin y reproduccin de la discriminacin, utilizaremos un esquema que involucra cuatro niveles principales: el estructural, el institucional, el cultural y el personal7, mismos que se apoyan y refuerzan recprocamente para mantener un sistema discriminatorio. a) Nivel estructural Los aspectos estructurales de la discriminacin se refieren a las formas desiguales en las que el acceso a los bienes est distribuido dentro de nuestra sociedad, desde las estructuras fsicas, polticas y legales, tal como veremos en los ejemplos que se dan a continuacin.

    Estructuras fsicas Sufren discriminacin estructural por cuestiones fsicas, las personas con discapacidad, para quienes son inaccesibles la gran mayora de las construcciones fsicas, los espacios laborales o la falta de transporte pblico o privado que satisfaga sus necesidades; asimismo, la experimentan quienes tienen que recorrer grandes distancias para asistir a un centro educativo o a uno de salud, cuyas instalaciones y servicios no cubren los requisitos mnimos de funcionamiento.

    Estructuras polticas Un ejemplo muy claro de la discriminacin a travs de las estructuras polticas, son las barreras puestas a la organizacin poltica de los pueblos indgenas, sin tomar en cuenta que son sociedades tnicamente diferenciadas, con sistemas religiosos, territorio y lenguas especficas. Las mujeres, por su parte, tambin estn subrepresentadas en dichas estructuras polticas a pesar de ser el 51%8 de la poblacin total del pas.

    Estructuras jurdicas La discriminacin jurdica se encuentra visible en la existencia de leyes, reglamentos y/o decretos que norman un tratamiento injusto y diferenciado para algunos colectivos sociales y los ubica en una situacin de desventaja legal con respecto al resto de la poblacin9, por ejemplo:

    Leyes discriminatorias en su contenido (Leyes del Seguro Social y del ISSSTE que se niegan a reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo).

    No regular de manera suficiente y eficiente ciertas disposiciones, por ejemplo: no establecer lmites claros a la libertad de expresin, que permite manifestaciones discriminatorias en los medios de comunicacin, en las escuelas, etc.

    7 Prez Portilla: 2006; 703.

    8 INEGI; 2010.

    9 Cfr. Cisneros: 2007; 66.

  • 14

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Utilizar en la redaccin de leyes un lenguaje que normaliza manifestaciones discriminatorias, por ejemplo: en la Ley General de Educacin, se utiliza la palabra hombre para referirse a todas las personas (vase art. 8, fracc. III).10

    La falta de participacin de los grupos oprimidos en el proceso de creacin de leyes dirigidas a su bienestar: nadie mejor que las mujeres, las personas con discapacidad, las personas homosexuales o los pueblos indgenas conocen sus necesidades, por lo que ignorarlos al momento de legislar, contradice la esencia de la democracia.

    En resumen, se requieren disposiciones jurdicas que no slo prohban la discriminacin, sino que promuevan la igualdad de manera transversal. Para autores como Rodrguez Zepeda (2011: 23), la discriminacin estructural contra un grupo o colectividad se da cuando las posiciones consideradas como bajas o inferiores se mantienen durante generaciones o siglos y esto es considerado como normal. Asimismo, significa que los grupos discriminados no slo tienen menor acceso a las instituciones sociales y econmicas de desarrollo y bienestar, sino tambin que cuando lo tienen, los resultados para ellos son inferiores. b) Nivel institucional La discriminacin institucional se entiende como los procedimientos y prcticas regularizadas o estandarizadas que operan en contra de los intereses de ciertos grupos, privndolos de la igualdad de oportunidades y del acceso a los recursos de la sociedad, a pesar de que pueda no haber una decisin consciente de discriminar, es decir, que no son fenmenos ocasionales propiciados por la voluntad de un sujeto parcial o predispuesto, sino que se presentan a travs de las formas cotidianas de actuar de las instituciones.11 En este nivel, la discriminacin no es espontnea, accidental o azarosa, sino que se ha institucionalizado mediante argumentos racionalizadores que la hacen aparecer como natural, normal o inmutable, tanto a los ojos de los sujetos que la perpetran como de los que la padecen.12 Esta forma de discriminacin se puede presentar de varias formas y en cualquier institucin, sea formal (el gobierno, la industria, los sistemas educativos, de salud, de

    10

    El sexismo en el lenguaje se refiere a la utilizacin de expresiones que giran alrededor de lo masculino, sin reflejar adecuadamente la presencia de las mujeres en la sociedad. Este tipo de lenguaje est tan normalizado que pasa desapercibido; habitualmente es involuntario y no surge de decisiones conscientes, sino del seguimiento inconsciente de los valores o normas de una sociedad sexista, es decir, que discrimina a un sexo generalmente las mujeresen contraposicin al otro. Para una gran mayora de personas el cambio en nuestros modos de expresin parece innecesario, raro, petulante, ridculo, difcil, etc. nicamente cuando el lenguaje no sexista se convierta en la norma de uso, parecer normal; hasta ese momento se requiere hacer un esfuerzo consciente para cambiar la forma en que nos expresamos y, de esta manera, transformar nuestra forma de pensar, dado que el lenguaje, como producto de la cultura, no describe al mundo de una manera neutra o arbitraria, sino que comunica ideas y concepciones del mundo que pueden contribuir a perpetuar la discriminacin o, por el contrario, a erradicarla. 11

    Prez Portilla: 2006; 715. 12

    Cfr. Rodrguez Zepeda: 2011; 22.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    15

    seguridad e, incluso, en las religiones) o informal (la familia, los sistemas ticos o de moralidad social). Como ejemplos de la institucionalizacin de la discriminacin se puede advertir el trato desigual que reciben las personas indgenas, la gente de escasos recursos econmicos, los gays y las lesbianas, las mujeres, las personas con discapacidad, entre otros, en las instituciones encargadas de la imparticin de justicia, en los sistemas de vivienda, de salud, de educacin y de empleo, as como dentro de sus propias familias o en sus propias comunidades religiosas. c) Nivel cultural En una sociedad discriminatoria, las perspectivas culturales de los grupos dominantes se imponen explcita e implcitamente a las personas y a las instituciones, quienes difcil o raramente las cuestionan, justificndolas con un simple as son las cosas o todo el mundo lo sabe. Tales perspectivas abarcan nuestra concepcin de la vida, el lenguaje, el humor, los estereotipos, los mitos, las definiciones de lo bueno, lo normal, lo raro, la forma en cmo la gente se viste, lo que come, en lo que cree, as como las reacciones de la gente ante esos comportamientos. Se trata de ideas constitutivas acerca de cmo debe ser la sociedad, cmo debemos vivir, quines somos nosotros y quines los dems, cunto valemos unos y otros o cmo debemos interactuar. _______________________________________________________________

    Actividad por equipos: Formen equipos de trabajo e identifiquen, de acuerdo con su propia experiencia, cules son las caractersticas tpicas de la cultura mexicana, por ejemplo: ser blanco o mestizo, heterosexual, de religin catlica, etc. Posteriormente hagan una sesin plenaria y cada equipo seale qu caractersticas encontr, discutiendo entre todos qu transformaciones han tenido dichas caractersticas a lo largo del tiempo. En trminos generales, la cultura nacional se caracteriza por un rechazo a lo diferente y por una negacin sistemtica de derechos a quienes no se sujetan a los valores y pautas de comportamiento de la mayora, abrigando fuertes componentes de misoginia, racismo, xenofobia y homofobia, que parecen normales y hasta naturales, pues tienen el peso de la costumbre al ser transmitidos y afianzados por la familia, la escuela, las asociaciones y comunidades, las normas legales, los medios de comunicacin y hasta por las polticas pblicas;13 en otras palabras, lo que como sociedad creemos que debe ser est ampliamente influenciado por esquemas culturales que nos han formado como sujetos morales y sociales. Al considerar a la discriminacin como algo natural dentro de nuestra cultura, hasta hace poco tiempo el derecho a la no discriminacin ni siquiera estaba en la agenda nacional ni

    13

    Rodrguez Zepeda: 2011; 16.

  • 16

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    apareca como un problema a resolver por parte de los grupos polticos y sociales. La exclusin y discriminacin sistemtica de grupos sociales completos que constituyen la mayora de nuestra poblacin (mujeres, indgenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, minoras sexuales, minoras religiosas, personas adultas mayores, nias, nios, jvenes pobres e inmigrantes) era hasta hace poco tiempo invisible, y por ello pareca no existir. Incluso hoy da se llega a pensar que el derecho a la no discriminacin es un asunto que slo interesa a los intelectuales o a los grupos civiles militantes, sin advertir que la desigualdad y la discriminacin son problemas fundamentales que inciden en el desarrollo econmico, poltico y social de nuestro pas.14 La lucha contra la discriminacin no slo se expresa en las estructuras, las instituciones y las normas formales, sino que tambin supone un cambio cultural y educativo que debe desplegarse en las familias, las escuelas, las instituciones pblicas y privadas y en el resto de los contextos en que se forman las opiniones y valores de los ciudadanos y ciudadanas, capaz de transformar los referentes, las costumbres, las tradiciones y las pautas culturales cotidianas que provocan, en su conjunto, la permanencia de las asimetras, la marginacin y la discriminacin. d) Nivel personal En este nivel se consideran las creencias, actitudes y conductas de la persona individual, basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas15, conscientes e inconscientes, que mantienen la discriminacin. Un ejemplo muy claro de los efectos negativos de estereotipos y estigmas es el caso de las personas homosexuales, quienes por tener preferencias sexuales diferentes a las aceptadas socialmente, se les vincula con la pedofilia, la agresin sexual, la perversin, la enfermedad mental o la anormalidad, con lo que se legitiman las dificultades que tienen para alcanzar derechos tales como el matrimonio y la adopcin. Otro ejemplo de estereotipo negativo es el del indio flojo, luciendo un enorme sombrero y recargado en un cactus. Este estereotipo no slo se conoce a nivel mundial, sino que tambin est presente en nuestro pas; dicha imagen transmite la idea de minusvala y holgazanera, que se encuentra muy lejos de la realidad de los mexicanos. Sin lugar a dudas, se trata de un estereotipo daino que ayuda a mantener y reforzar la discriminacin y las condiciones de pobreza, principalmente de las poblaciones indgenas. La produccin y reproduccin de prejuicios, estereotipos y estigmas logra mantener la opresin de ciertos grupos, ya sea explotacin econmica, marginalizacin, violencia, etc. Tales actitudes

    14

    Idem; 17. 15

    Los prejuicios y estereotipos son creencias sin fundamento o conocimiento que las sustente, generalmente falsas o que no coinciden con la realidad, que se asocian a una persona o colectivo. En su sentido negativo, se refieren a actitudes hostiles o de desprecio hacia personas que pertenecen a un grupo, por el hecho de pertenecer a l. Los estigmas son desacreditaciones hacia ciertas personas o grupos por tener una caracterstica particular que se considera negativa y que los hace diferentes a los dems; por ejemplo, las personas portadoras del VIH. Cuando estas creencias, ideas o desacreditaciones pasan a la accin, con la intencin de negar la igualdad, se convierten en discriminacin, cfr. Gordon W. Allport, La naturaleza del prejuicio, trad. de Ricardo Malf, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1971.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    17

    y conductas no pueden entenderse fuera de su contexto estructural, institucional y cultural. Los individuos que discriminan y los que son discriminados, afectan y se ven afectados por las estructuras, las instituciones y la cultura a las que pertenecen, en las que son guiados por patrones que mantienen y perpetan las conductas y acciones discriminatorias, por lo que no slo se trata de un asunto de bondad o de maldad de las personas, sino de mecanismos estructurales de nuestra sociedad, que nos incluye a todas y todos. _______________________________________________________________

    Actividad individual Identifica en anuncios de radio, TV, revistas o Internet prejuicios o estereotipos utilizados para vender productos.

    Actividad por equipos Formen equipos de trabajo, comparen sus respuestas y contesten las siguientes preguntas: Por qu piensan que se han generado dichos prejuicios o estereotipos? Contienen algunos elementos verdaderos? En qu medida? Se identifican con alguno? Les ha beneficiado o perjudicado tener algn prejuicio o estereotipo? En plenaria, expongan por equipos sus respuestas y elaboren las conclusiones que se desprenden de este ejercicio. _______________________________________________________________ El cmulo de prejuicios, estereotipos y estigmas que pesan sobre mujeres, nios, nias, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgnero, transexuales, travestis e intersexuales, personas que viven con VIH o Sida, personas trabajadoras del hogar, minoras tnicas, etctera, ha facilitado que se les d un trato discriminatorio y que esto se juzgue como algo natural o normal con base en la idea equivocada de que hay categoras superiores e inferiores entre los seres humanos. En casos extremos, no slo se niega la existencia de la discriminacin, sino que incluso se culpa a quienes la padecen. Por ejemplo, las personas que viven en la calle son vistas como una amenaza para la gente con recursos econmicos, pues las asocian con la delincuencia y son consideradas un riesgo para la salud, olvidando que el problema radica en que dichas personas no tienen acceso a un bien bsico como es la vivienda. Los individuos pueden tener un efecto determinante para el mantenimiento o la erradicacin de la discriminacin, en la medida en que asuman los valores dominantes sin cuestionarlos, o por el contrario, analicen crticamente las causas y motivos de las conductas discriminatorias buscando la transformacin de las relaciones de poder establecidas entre grupos: varones sobre mujeres; heterosexuales sobre homosexuales;

  • 18

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    blancos y mestizos sobre indgenas, catlicos sobre otras religiones o sobre escpticos y ateos; personas sin discapacidad sobre personas con discapacidad, etctera.16

    La forma en que interactan y se refuerzan entre s los aspectos estructural, institucional, cultural y personal de la discriminacin, refleja la complejidad de la discriminacin y sus diversos orgenes y manifestaciones, por lo que su prevencin y erradicacin requiere cambios y estrategias en todos los niveles en que se produce, para abrir la puerta no slo a la igualdad, sino tambin a distribuciones ms equitativas del poder, la autoridad, el prestigio, los privilegios y los rangos, que reduzcan el dominio de quienes se benefician con las prcticas discriminatorias.17

    Los movimientos a favor de la igualdad y la no discriminacin, tales como el feminista, el antirracismo, los grupos de liberacin lsbico-gay, los que estn a favor de los derechos de las personas con discapacidad, o aquellos que luchan en contra de la pobreza y la explotacin, desafan la ideologa dominante al denunciar sus contradicciones, distorsiones e inconsistencias, por lo que son un instrumento de transformacin social. ______________________________________________________________

    1.4 Tipos de discriminacin

    Reconocer la complejidad y carcter mltiple de la discriminacin, a travs de las diferentes formas en que se le analiza y clasifica.

    Hay diferentes formas de clasificar los tipos de discriminacin que se presentan en la sociedad, dependiendo de cmo se analice. En este curso utilizaremos la clasificacin que distingue entre quin discrimina (autor) y la forma en que se discrimina18. a) Tipos de discriminacin segn el autor: Desde la perspectiva de quin es el autor de la discriminacin, podemos diferenciar entre:

    Discriminacin segn el autor

    Personas fsicas y morales19 Persona fsica: vecina, compaera de trabajo, maestra, amiga, familiar, etc. La responsabilidad del acto es fcilmente atribuible a una persona en particular. Persona moral: institucin bancaria, colegio, hospital, aseguradora, etc. La responsabilidad se atribuye a toda la organizacin.

    16

    Rodrguez Zepeda: 2011; 17 17

    Ibdem. 18

    Cfr. Centro de Documentacin de Honduras; 2005; 5. 19

    Persona fsica es cualquier hombre o mujer sujeto de derechos y obligaciones; persona moral es un ente conformado por un grupo de personas fsicas que buscan una finalidad especfica y que puede tambin ser sujeto de derecho y obligaciones.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    19

    Discriminacin segn el autor

    Instituciones pblicas o privadas Las instituciones pblicas (SEP, ISSSTE, IMSS, Sedesol, etc.): Al formar parte del Estado mexicano, estn obligadas a respetar y garantizar el principio de igualdad y la no discriminacin y, en caso de incumplimiento, pueden ser sujetas de demandas nacionales e incluso internacionales. Instituciones privadas (centros de salud privados, escuelas privadas, organizaciones comerciales o industriales, etc.). Si bien la obligacin de garantizar la no discriminacin es del Estado, es deber de todas y todos respetar dicho principio. Dentro del marco de sus compromisos, el propio Estado debe regular algunas circunstancias del mbito privado, si contradicen los esfuerzos de proteccin de la no discriminacin.

    b) Tipos de discriminacin segn la forma en que se comete.

    Discriminacin segn la forma en que se comete

    Intencional o no intencional Como su nombre lo indica, la discriminacin intencional se comete a sabiendas de que se hace un acto discriminatorio, mientras que la no intencional se comete sin pensar o ignorando las consecuencias discriminatorias que tendr, llegando incluso a ser involuntaria o hasta inconsciente. Es importante mencionar que la ley no hace distincin cuando existe o no la voluntad de discriminar, pues ambas tienen el mismo resultado: la negacin o restriccin de derechos y libertades fundamentales.

  • 20

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Discriminacin segn la forma en que se comete

    Por accin u omisin Esta clasificacin se refiere al hacer o dejar de hacer algo que d como resultado la discriminacin. Ejemplo: Si un polica detiene a un joven porque su aspecto lo hace sospechoso de ser delincuente y luego no encuentra ningn cargo, incurre en discriminacin por accin. Un ejemplo de la discriminacin por omisin, sera que el poder legislativo no promueva leyes que protejan los derechos de ciertos grupos o personas.

    Unifactorial o mltiple Unifactorial es la discriminacin que se produce a consecuencia de una sola circunstancia: tener una discapacidad, ser mujer, ser afrodescendiente, etc. Mltiple es la discriminacin que sufren personas que renen varias condiciones que las ubican en una situacin de vulnerabilidad extrema: ser mujer indgena con alguna discapacidad o ser una persona transexual migrante con escasos recursos econmicos. Esta distincin contrapone el anlisis de la discriminacin desde un solo factor (raza, gnero, discapacidad, etc.), al de la idea de que las personas pueden sufrir una discriminacin derivada de la combinacin de varios factores, que, juntos, producen formas agravadas distintas de cualquier forma de discriminacin de un solo tipo.

    Directa e indirecta Es directa cuando se fundamenta en las caractersticas distintivas de las personas que pertenecen a un grupo. Por ejemplo, cuando se prohbe a las personas con discapacidad acceder a un cargo pblico. Es indirecta cuando se produce a travs de normas, polticas o prcticas que son formalmente neutras o no discriminatorias, pero que perjudican o producen desventajas para un grupo de personas. Por ejemplo cuando al aplicar una ley de manera idntica para hombres y mujeres, se producen consecuencias desiguales para las segundas, por estar relegadas en muchos mbitos.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    21

    Actividad grupal En sesin plenaria, los integrantes del grupo propondrn ejemplos de cada uno de los tipos de discriminacin que se han presentado. _______________________________________________________________

    1.5. Efectos individuales y sociales de la discriminacin

    Identificar cules son los principales efectos individuales y sociales de la discriminacin

    La discriminacin es una forma significativa de la desigualdad entre las personas que tiene graves consecuencias en el plano individual y social. En el aspecto personal, la discriminacin daa la dignidad de las personas pues al degradarlas las despoja de su condicin de seres humanos y las deja en estado de vulnerabilidad frente a todo tipo de abusos. Es frecuente, incluso, que el sujeto discriminado no logre distinguir las razones de su situacin de desventaja social o de su deficiente calidad de vida, pero la exposicin prolongada a experiencias de discriminacin tiene consecuencias negativas en su calidad de vida, en tanto que se violentan sus derechos y se limitan sus aspiraciones, comprometiendo su desarrollo social y psicolgico, como por ejemplo:

    Obstaculiza el desarrollo y ejercicio de sus capacidades, as como la expresin de sus necesidades, pensamientos y sentimientos, llegando a creer que merece o es responsable de la discriminacin que recibe.

    La disminucin en las bases de su autorrespeto, que tiende a romper o a dificultar la cohesin social y el sentido compartido de ciudadana cvica, pues la vctima de discriminacin tiende a aislarse con miras a evitar ser agredida. Por ese temor a la violencia suele ceder sus espacios de crecimiento y oportunidades de desarrollo a favor de las personas pertenecientes a los grupos no discriminados.

    Renegar de sus caractersticas y adoptar las del grupo dominante, tratando de ocultar su pertenencia al grupo discriminado, afectando a personas de su misma condicin y a otras que estn en situacin de mayor desventaja.

    Sin embargo, la discriminacin no solamente es un asunto que afecta a los individuos en lo personal o a sus relaciones con los dems, sino que la imposibilidad efectiva de ejercer derechos tiene graves consecuencia en lo social, lo econmico y lo poltico. Entre sus efectos ms nocivos se pueden identificar los siguientes:

    Deterioro social: La discriminacin deteriora las formas de convivencia social y consolida relaciones de poder arbitrarias e ilegtimas que impiden el aprovechamiento ntegro de las capacidades y los recursos humanos con los que cuenta el pas.

  • 22

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Daos econmicos: En el terreno especfico de las relaciones econmicas, la discriminacin implica una severa desventaja en el ingreso, empleo y oportunidades econmicas entre los grupos que son discriminados y los que no lo son, reforzando la desigualdad econmica, la pobreza y la exclusin social.

    Riesgos para la democracia: Al ser una forma de dominio y opresin que establece relaciones asimtricas entre las personas, la discriminacin provoca que unas personas tengan acceso efectivo a derechos y otras personas no, lo que obstaculiza la construccin y permanencia de un rgimen democrtico capaz de alcanzar sus metas de libertad, progreso, desarrollo, bienestar de todos los seres humanos.

    Los efectos de la discriminacin no son menores, debemos estar conscientes que los daos ocasionados van ms all de los aspectos morales o ticos, pues se traducen en restriccin de derechos fundamentales y menores oportunidades de desarrollo que empobrecen y limitan la vida de millones de personas que padecen desventajas inmerecidas. Las autoridades pblicas, conjuntamente con las organizaciones civiles, las y los ciudadanos debemos buscar la manera de eliminar la discriminacin para lograr una sociedad ms equitativa, justa y democrtica, en beneficio de todas y todos los que vivimos en este pas. _______________________________________________________________

    Actividad por equipos: Reunirse en equipos para identificar, en casos concretos, las consecuencias que puede generar la exclusin de personas o grupos de personas de los circuitos de derechos y oportunidades de desarrollo. Una vez que hayan terminado, discutan sus resultados en plenaria. _______________________________________________________________

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    23

    Unidad 2. Derechos humanos y el derecho a la no discriminacin

    Introduccin En la presente unidad se tratar el tema de la no discriminacin ligado a los derechos humanos. En la primera parte se explica, de manera general, en qu consisten los derechos humanos, resaltando su dimensin histrica; se resaltar que la exigencia de los derechos humanos est ligada a circunstancias sociales, polticas y econmicas, de manera que la caracterizacin ofrecida muestra el carcter dinmico de tales derechos y la importancia de la bsqueda de no discriminacin como forma de garantizar el respeto a la dignidad de todas las personas. Los apartados dos y tres abordan la doble funcin de la igualdad y no discriminacin en el mbito de los derechos humanos, es decir, tanto como principio fundamental de tales derechos, como un derecho humano en s mismo. Finalmente, en el cuarto apartado se tratan las acciones afirmativas, las cuales son distinciones justificadas que no pueden ser consideradas discriminatorias, pues su objetivo es alcanzar la igualdad real entre las personas y promover la inclusin de grupos histricamente excluidos.

    Propsitos especficos

    Comprender de manera general en qu consisten los derechos humanos, su carcter histrico y su importancia para la construccin de una sociedad igualitaria que busca eliminar todas las formas de discriminacin.

    Identificar el principio de igualdad y la no discriminacin como pilar de la teora de los derechos humanos.

    Reconocer la igualdad y no discriminacin como un derecho humano.

    Comprender en qu consisten las acciones afirmativas y su importancia para alcanzar la igualdad real, ms all de la igualdad plasmada en leyes.

    Contenidos: Unidad 2. Derechos Humanos y el derecho a la no discriminacin 6hrs.

    2.1. Los derechos humanos y su transformacin a lo largo de la historia 2.2. El principio de igualdad y no discriminacin 2.3. La no discriminacin como un derecho humano 2.4. Igualdad real y acciones afirmativas

  • 24

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    2.1. Los derechos humanos y su transformacin a lo largo de la historia

    Comprender de manera general en qu consisten los derechos humanos, su carcter histrico y su importancia para la construccin de una sociedad igualitaria que busca eliminar todas las formas de discriminacin.

    Nuestra poca est marcada por la presencia constante de los derechos humanos, diariamente podemos encontrar referencias a stos en noticieros, discursos polticos, programas y polticas pblicas. Sin embargo, la comprensin de qu son y de sus implicaciones para la vida en sociedad, no resultan nada sencillas. La definicin de los derechos humanos es un asunto complejo, al indagar sobre esta temtica podemos encontrar definiciones que realmente no aclaran qu son, pues algunas de ellas sealan que se trata de derechos que pertenecen a los seres humanos, por el slo hecho de serlo; otras, sealan que los derechos humanos son aquellos que los seres humanos deberan tener por ser lo que son. Ambas definiciones son repetitivas, pues solamente dicen que se trata de los derechos que las personas tienen o deberan tener y no muestran lo caracterstico de tales derechos. En este caso partimos de una definicin de derechos humanos, que pretende superar la falta de claridad, pero que reconoce que se trata de un tema difcil sobre el cual es necesario investigar y reflexionar. Esta definicin fue elaborada por Antonio Prez Luo, reconocido jurista espaol:

    [...] un conjunto de facultades e instituciones que, cada momento histrico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurdicos a nivel nacional e internacional.20

    Sabemos que esta definicin sigue sin aclararnos del todo en qu consisten, por lo cual, vamos a desglosarla, no sin antes destacar que los derechos humanos tienen diversas dimensiones: a) la tica, en tanto plantean como una exigencia para las sociedades el reconocimiento de la igualdad entre todos los seres humanos; b) jurdica, al requerir ser reconocidos en normas jurdicas, a travs de las cuales se crean mecanismos para protegerlos y, c) poltica, dado que su exigencia permite a grupos en desventaja luchar por alcanzar una verdadera igualdad. Durante mucho tiempo se pens que existan categoras entre los seres humanos, es decir, que haba seres humanos con mayor "calidad" y por ello con ms derechos. Fue a partir de la poca moderna, que muchas personas se mostraron en desacuerdo con esa situacin injusta y desde entonces ha habido grupos en distintos tiempos y partes del mundo que han luchado por el reconocimiento de la igualdad humana y la desaparicin de toda creencia y prctica que suponga que existen seres humanos con categoras diversas. Los derechos humanos han sido el medio para contraponerse a cualquier sistema que suponga que los seres humanos merecen ms o menos oportunidades y libertades dependiendo de su gnero, edad, posicin econmica, condicin social, nacin, etnia,

    20

    Prez Luo: 2004; 98.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    25

    etctera. Por eso, Prez Luo seala que se trata de un conjunto de facultades que podemos entender como capacidades de exigir el reconocimiento de una igual dignidad entre todas las personas. Dicha exigencia requiere de ordenamientos jurdicos, tanto a nivel nacional como internacional, pues a travs de estos se han creado los mecanismos para garantizarlos. Es importante destacar que los derechos humanos son histricos, es decir, que surgen y se transforman a travs del tiempo e intentan responder a la exigencia de dignidad e igualdad en distintos contextos temporales. A pesar de que los derechos humanos surgen en contextos sociales, culturales y polticos distintos, la comunidad internacional ha reconocido en stos la expresin innegable del valor universal que se reconoce a lo humano, independientemente de las tradiciones culturales o religiosas, es decir, que los derechos humanos han surgido como un conjunto de acuerdos bsicos que los estados han realizado, sin dejar de lado sus diferencias por lo que son fruto del consenso internacional y esto les da un fundamento slido, ms all de las diferencias y los desacuerdos que se presentan alrededor de estos derechos. Tradicionalmente, los derechos humanos suelen clasificarse en tres grupos, ligados a su surgimiento histrico.

    Generacin Derechos poca de surgimiento

    Instrumento

    Primera Civiles y polticos o derechos de libertad.

    Fin del siglo XVII y siglo XIX.

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

    Segunda

    Econmicos, sociales y culturales o derechos de igualdad.

    Siglo XX. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

    Tercera

    De solidaridad o derechos de los pueblos.

    Aos recientes (finales siglo XX y principios del XXI).

    No se cuenta con un instrumento internacional que los reconozca y a travs del cual se establezcan los mecanismos para su proteccin, se cuenta con algunas declaraciones y cartas que no tienen la fuerza de una convencin. Por ejemplo: Declaracin sobre el Medio Humano. Carta de los Deberes y Derechos de los Estados. Declaracin sobre el Uso del Progreso Cientfico y el Beneficio de la Humanidad. La Carta Mundial de la Naturaleza. Directrices para la Proteccin del Consumidor.

  • 26

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Esta clasificacin tiene solamente fines didcticos, es decir, que solamente sirve para ayudarnos a comprender cul era el centro de las demandas de los grupos movilizados en cada poca, no significa que una vez librada una lucha por algunos derechos no sea necesario seguir trabajando en este sentido; es decir, seguir construyendo las condiciones para su respeto, garanta y proteccin. Por otro lado, los derechos humanos son integrales e interdependientes, esto significa que unos dependen de otros, que no pueden ser protegidos de manera aislada y que la afectacin de un tipo de derechos acarrea la afectacin a los dems, por ejemplo, el derecho a la participacin poltica (un derecho civil y poltico) es limitado claramente si no se garantiza el derecho al desarrollo, el derecho al trabajo (derechos de tercera y segunda generacin).

    As los derechos civiles y polticos se asocian con la burguesa emergente del Siglo de las Luces, la Revolucin Francesa, la Independencia Norteamericana, la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Declaracin de Virginia.

    Los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC), por su parte, se vinculan con los movimientos de los trabajadores durante la revolucin industrial por conseguir condiciones dignas y seguridad social; estos derechos estn ligados a la Revolucin Rusa y a la Revolucin Mexicana, cuyo objetivo principal fue establecer las condiciones para la consecucin de la justicia social, en la cual se incluan las demandas de educacin y salud.

    Finalmente, los llamados derechos de la tercera generacin estn ligados al reconocimiento de los derechos de los pueblos, entre los cuales se encuentran: el derecho a un medio ambiente sano, derecho al agua, derechos de las generaciones futuras, derecho a la paz, a una muerte digna, por ejemplo. Existe gran polmica alrededor de los derechos de la tercera generacin, pues al no contar con el reconocimiento jurdico, no puede decirse que sean derechos en sentido pleno. Sin embargo, esto muestra con toda claridad la dimensin histrica de los derechos y cmo estos responden a las preocupaciones de la humanidad en distintas etapas, probablemente en algunos aos contemos con una convencin internacional que los reconozca y la cual encuentre sus antecedentes en las cartas, declaraciones y directrices mencionadas en la tabla anterior. De manera que no pueden concebirse como un conjunto de derechos estticos e inamovibles, sino como el ncleo de exigencias que buscan garantizar la igualdad y dignidad de los seres humanos ante distintos contextos histricos.

    Podemos ver el proceso histrico de los derechos humanos como el proceso por el cual cada vez menos colectivos humanos han sido sometidos a discriminacin. Muestra de ello es que los derechos humanos surgen con vocacin universal, pero en clave masculina, es decir, se pretenda que fueran para todos, pero este todos solamente consideraba a los hombres, no a las mujeres, dejando sin proteccin a ms de la mitad de la poblacin mundial. El desarrollo de una concepcin de sociedad en la cual se reconozcan derechos de las personas ha llevado a evidenciar patrones discriminatorios, la historia de los derechos humanos es en cierto sentido la historia de la lucha en contra de la discriminacin a ciertos sectores de la poblacin con la exigencia de que se les reconozcan sus derechos plenamente y se creen las condiciones que garanticen su ejercicio. _______________________________________________________________

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    27

    Actividad por equipos: Formen equipos de 4 o 5 personas y discutan a partir de las siguientes preguntas. Una vez que hayan llegado a conclusiones, regstrenlas en hojas de rotafolio y exponganlas de manera resumida en plenaria. 1. A qu necesidades humanas est ligado el surgimiento de los derechos civiles y

    polticos. 2. Por qu creen que el derecho a un medio ambiente sano no haya estado en la mente

    de las personas durante las primeras dcadas del siglo XX, cuando se desarrollaban demandas de tipo social?

    3. Los derechos de las mujeres, las personas con discapacidad, las nias y los nios, las personas migrantes estn reconocidos en instrumentos relativamente recientes. Si siempre han existido estos grupos poblacionales por qu crees que el reconocimiento de estos derechos se haya dado hasta esta etapa de la vida humana? Una vez que hayan expuesto todos los equipos, elaboren una sntesis de su respuestas y escrbanla en una hoja de rotafolio como conclusiones del grupo.

    _______________________________________________________________

    2.2. El principio de igualdad y no discriminacin

    Identificar el principio de igualdad y la no discriminacin como pilar de la teora de los derechos humanos.

    Los derechos humanos se asientan sobre el principio de igualdad y no discriminacin, que se conforma por dos conceptos complementarios, uno positivo y otro negativo. La igualdad, que enfatiza la forma en la que las personas deben acceder al goce y ejercicio de derechos. La no discriminacin, que acenta la necesidad de proteger a las personas de distinciones arbitrarias.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sealado que hay un vnculo indisoluble entre el respeto de los derechos humanos y el principio de igualdad y no discriminacin,21 esto se debe a que no es posible suponer que en una sociedad se respetan y protegen los derechos humanos si, por ejemplo, solamente sucede en el caso de algunos grupos privilegiados y no en el caso de personas sujetas a tratos diferenciados injustificados basados en sus caractersticas identitarias. Esto implicara que realmente no se respetan y protegen los derechos humanos.

    A pesar de que entre los diferentes derechos humanos no existe una relacin jerrquica sino de integralidad, el derecho a la igualdad y a la no discriminacin es un derecho que se coloca como principio fundamental de todos los derechos humanos, pues garantiza que se acceda a stos sin distinciones o restricciones injustificadas.

    21

    Corte Interamericana de Derechos Humanos: 2003.

  • 28

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    El principio de igualdad y no discriminacin es aplicable a todos los estados, independientemente de que se hayan suscrito o no a cierto tratado, pues forma parte del derecho internacional general. Adems, tiene un carcter imperativo que implica obligaciones para todos ellos. Dicho en palabras ms simples, la igualdad y la no discriminacin son condiciones tan bsicas e indispensables que no se requiere adherencia a ningn instrumento internacional para estar obligado a tomar medidas concretas para evitar la discriminacin que evidentemente afecta la igualdad. Ahora bien, cabe preguntarse: en qu sentido los seres humanos somos iguales?

    Resulta evidente que no somos iguales fsicamente, ni culturalmente, ni siquiera

    biolgicamente. As, la igualdad exigida por los derechos humanos es una prescripcin,

    es decir, que se trata de una exigencia moral y jurdica, segn la cual los seres humanos

    debemos ser tratados como iguales, aunque en los hechos no lo seamos, pues lo que

    predomina en la existencia humana es la diferencia.

    2.3. La no discriminacin como un derecho humano

    Reconocer la igualdad y la no discriminacin como un derecho humano. Como hemos visto, igualdad y no discriminacin conforman un principio fundamental de los derechos humanos, adems la no discriminacin es reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin [] como uno de los valores superiores del orden jurdico mexicano, lo que significa que ha de servir de criterio bsico para la produccin normativa y su posterior interpretacin y aplicacin [].22 As, la no discriminacin se encuentra en la base de la creacin de todo el sistema normativo de nuestro pas. La no discriminacin es un derecho reconocido en la mayora de los tratados internacionales. Esto de dos maneras: subordinada y autnoma. Se dice que se trata de un reconocimiento subordinado, cuando la no discriminacin se refiere solamente a los derechos establecidos en el instrumento en cuestin, por ejemplo, el artculo 1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH) que seala que:

    Los Estados partes en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.

    Segn se lee en el artculo citado de la CADH, el compromiso que contraen los Estados partes consiste en respetar sin discriminacin los derechos y libertades contenidos en la misma convencin, por ello se trata de una frmula subordinada, pues la obligacin de no discriminar se supedita a los derechos de un instrumento especfico.

    22

    Suprema Corte de Justicia de la Nacin: 2004; 99. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, novena poca, t. XXVII, octubre de 2004, p.99.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    29

    Por otro lado, existen enunciaciones del derecho a la no discriminacin de tipo autnomo, por ejemplo el artculo 24 de la CADH, que establece la igualdad ante la ley: Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminacin, a igual proteccin ante la ley. Esta enunciacin no se supedita a ningn otro artculo de la Convencin, el artculo 24 de la CADH es violado si un Estado no respeta la igualdad ante la ley. Las enunciaciones del derecho a la no discriminacin de tipo autnomo tienen un sentido ms amplio que las de tipo subordinado, pues establecen una especie de regla de actuacin de los Estados ms all de las convenciones o tratados internacionales. En el orden jurdico mexicano encontramos que el derecho a la no discriminacin y a la igualdad est claramente establecido en el artculo 1 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. _______________________________________________________________

    Actividad grupal: Renanse en parejas o tradas y escriban dos cuentos cortos, el primero narrar la vida de una comunidad en la cual las diferencias son tomadas en cuenta para determinar la mejor manera de tratar e integrar a alguien a la comunidad, en sta se respeta el derecho a la igualdad y la no discriminacin de todas las personas. El segundo cuento narrar la vida de una comunidad en la cual las diferencias se asumen como inferioridad, es decir, que todo aquel o aquella que no es similar a la mayora es tratado con desprecio y no existe ninguna consideracin con respecto a las necesidades especficas de quienes no forman parte de los grupos mayoritarios. En esta comunidad no se respeta el derecho a la igualdad y la no discriminacin. Compartan sus escritos con el resto del grupo y escriban en el pizarrn o en hojas de rotafolio un listado de las caractersticas generales de cada una de las comunidades descritas en el cuento. Finalmente, sealen a cul de estas se parece la escuela en la que laboran y expliquen las razones de esa decisin. _______________________________________________________________

    2.4. Igualdad real y acciones afirmativas

    Comprender en qu consisten las acciones afirmativas y su importancia para alcanzar la igualdad real, ms all de la igualdad plasmada en las leyes.

    Debido a que la desigualdad se presenta de manera constante en las sociedades contemporneas, se ha establecido la necesidad de crear medidas que remedien esa situacin. As, algunas cortes constitucionales e instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han sealado que existen tratos diferenciados que no deben ser considerados como discriminacin, pues su objetivo es justamente revertirla, al buscar igualar las oportunidades de grandes colectivos humanos que han vivido exclusin de manera sistemtica con respecto a grupos no discriminados. La Corte Interamericana advierte que: pueden establecerse distinciones, basadas en desigualdad de hecho, que constituyen un instrumento para la proteccin de quienes deban ser protegidos, considerando la situacin de mayor o menor debilidad o desvalimiento en que

  • 30

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    se encuentran.23 Estas medidas son conocidas como acciones afirmativas o positivas, las cuales pueden caracterizarse como:

    []tratamientos preferenciales temporales, en la contratacin, promocin o despidos laborales, en la formacin o prcticas laborales, en el acceso a una determinada universidad, en la implementacin de una beca de estudios; procedimientos, todos ellos, que garantizan una preferencia a una persona entre un grupo de competidores.24

    Como se seala en el prrafo anterior las medidas afirmativas o positivas son medidas temporales que buscan acelerar la igualdad real entre las personas y promover la inclusin de grupos histricamente excluidos. La igualdad establecida en las normas, ya sean internacionales o nacionales, es formal o jurdica, y no garantiza que en los hechos las personas de diferentes grupos accedan de manera igualitaria al goce y ejercicio de derechos, libertades y oportunidades. As, las acciones afirmativas han sido pensadas como uno de los medios a travs de los cuales es posible trabajar en pos de la igualdad real o material (aquella que va ms all de lo establecido en las normas). No basta la creacin de leyes, la interpretacin de stas y su aplicacin desde la perspectiva de igualdad y no discriminacin, sino que adems es necesario establecer criterios temporales de preferencia con respecto a grupos desaventajados, por ejemplo es necesario que se otorguen espacios en universidades pblicas para que personas indgenas puedan acceder a estudios universitarios y contar con los programas de becas indispensables para que puedan permanecer en la escuela. Las personas no indgenas pueden sentir que se violenta su derecho a la no discriminacin en la medida en que ellos y ellas no son beneficiados por este tipo de programas, pero si se toma en cuenta la situacin de desventaja educativa en la que se encuentran las personas pertenecientes a minoras tnicas y pueblos indgenas, se advertir que la implantacin de esta medida temporal busca que las personas indgenas gocen de una oportunidad que no han tenido debido a su situacin de vulnerabilidad y exclusin. Las instituciones estatales comprometidas con la construccin de la igualdad real entre las personas deben crear mecanismos a travs de los cuales se remuevan los obstculos generados en el mbito social y econmico que han excluido de manera sistemtica a grupos humanos, quienes a pesar de contar con el reconocimiento legal de igualdad, no tienen acceso a oportunidades que les permitan alcanzar la igualdad real o material. En el siguiente cuadro se presentan las caractersticas de las acciones afirmativas.

    23

    Corte Interamericana de Derechos Humanos: 2003; 111. 24

    Nuria Gonzlez Martn: 2006; 344.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    31

    Las acciones afirmativas tienen carcter remedial y corrector porque actan para compensar las discriminaciones del pasado. De acuerdo con el ejemplo del acceso y permanencia de personas indgenas en universidades pblicas, se ve claramente que esta medida intenta corregir la ausencia de estos grupos en la educacin superior con todas las oportunidades que sta implica. Es necesario inclinar la balanza, temporalmente, a favor de los grupos desaventajados para conseguir avances en materia de justicia social y en lo respecta al progreso de quienes han sido marginados. Los programas de acciones afirmativas buscan romper esquemas tradicionales que perpetan una visin jerrquica de la sociedad en la que se segrega a grupos de manera permanente. Siguiendo con el ejemplo utilizado, la accin afirmativa a favor de las y los jvenes indgenas universitarios rompe con la idea de que las personas de este origen no son capaces de generar conocimientos y formar parte de comunidades cientficas y acadmicas. En este sentido, la implantacin de acciones afirmativas contribuye al rompimiento de esquemas mentales, plagados de estereotipos y prejuicios, de manera tal que, en algunos aos, ya no sea extrao contar con destacados cientficos o humanistas de origen indgena. El objetivo es abrir puertas que haban permanecido cerradas para grupos diversos a los que, adems, se les ha achacado la responsabilidad por su falta de desarrollo, en vez de identificar las condiciones estructurales que han imposibilitado que obtengan poder poltico, econmico, simblico, etctera. _______________________________________________________________

    Actividad por equipos: En equipos de 4 o 5 personas, identifiquen tres grupos que, en la sociedad mexicana, ustedes consideren desaventajados y sealen por qu consideran que se encuentran en esta situacin. Finalmente diseen una accin afirmativa para cada uno de los grupos y enuncien el objetivo de esta medida. Discutan en plenaria las propuestas de cada equipo y desarrollen una conclusin sobre esta actividad en hojas de rotafolio.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    33

    Unidad 3. Prcticas discriminatorias y sus consecuencias

    Introduccin En la primera parte de la unidad se revisarn las dos encuestas sobre discriminacin en Mxico que ha realizado el Conapred, las cuales han permitido profundizar en el conocimiento sobre quin o quines discriminan, cules grupos o sectores son ms discriminados y cules son los factores que se relacionan con las prcticas discriminatorias, a partir de la percepcin que tiene la poblacin mexicana en general. En la segunda parte se abordarn las principales manifestaciones de la discriminacin hacia diversos sectores de la sociedad que la padecen sistemticamente en mayor medida: mujeres, personas con discapacidad, etc., por no encuadrar en el statu quo.

    Propsitos especficos

    Conocer la finalidad de los estudios que sobre la discriminacin en Mxico ha realizado el Conapred.

    Analizar las manifestaciones de la discriminacin en diferentes grupos y sectores sociales y sus consecuencias.

    Contenidos: Unidad 3. Prcticas discriminatorias y sus consecuencias 8hrs.

    3.1. Estudios sobre el fenmeno de la discriminacin en Mxico realizados por el Conapred

    3.2. Manifestaciones de la discriminacin en diferentes mbitos y sectores sociales 3.2.1. Mujeres 3.2.2. Personas con discapacidad PCD 3.2.3. Preferencia u orientacin sexual e identidad de gnero 3.2.4. Motivos raciales, color, linaje u origen nacional u tnico 3.2.5. Religin 3.2.6. Edad o etrea 3.2.7. Personas con VIH o SIDA 3.2.8. Personas trabajadoras del hogar

  • 34

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    3.1 Estudios sobre el fenmeno de la discriminacin en Mxico realizados por el Conapred.

    Conocer la finalidad de los estudios que sobre la discriminacin en Mxico ha realizado el Conapred.

    En el ao 2005 el Conapred, public la Primera Encuesta sobre Discriminacin (ENADIS 2005), que permiti a la sociedad mexicana y a sus instituciones reconocer la magnitud y las diversas manifestaciones de la discriminacin en Mxico. Para generar informacin actualizada que permita caracterizar y entender mejor el fenmeno de la discriminacin se desarroll, en colaboracin con la UNAM, la Encuesta Nacional sobre Discriminacin 2010 (ENADIS 2010). En esta segunda encuesta se logr una profundizacin en el conocimiento sobre quin o quines discriminan, en qu mbitos de la vida se presenta con mayor frecuencia y los factores sociales y culturales que se relacionan con la accin discriminatoria. Asimismo, el documento brinda elementos para conocer la percepcin de discriminacin de la poblacin en general y de los grupos en situacin de vulnerabilidad. _______________________________________________________________

    Actividad grupal: Formen equipos de cinco o seis personas y revisen los documentos de las ENADIS 2005 y 2010 que se indican a continuacin: ENADIS 2005: http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/Presentacion_de_la_Encuesta_final.pdf ENADIS 2010: http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf Con base en su lectura, respondan las siguientes preguntas, Qu datos les llamaron ms la atencin Qu personas se ven ms afectadas por la discriminacin Qu similitudes y diferencias identifican entre las dos ENADIS Una vez que hayan discutido sobre estas preguntas regstrenlas en hojas de rotafolio, expngalas y explquenlas de manera breve en plenaria. ______________________________________________________

    3.2. Manifestaciones de la discriminacin en diferentes mbitos y sectores sociales

    Analizar las manifestaciones de la discriminacin en diferentes grupos y sectores sociales y sus consecuencias.

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    35

    Como se mencion anteriormente, la discriminacin es un fenmeno que padecen en mayor medida y de manera sistemtica ciertos sectores de la sociedad que, histricamente, no encuadran con la ideologa dominante. Cada uno de los grupos que abordaremos a continuacin, representan una o varias caractersticas que se salen del statu quo y que los colocan en una situacin de vulnerabilidad.

    3.2.1 Mujeres

    La cultura dominante, a lo largo de la historia, ha dado a las mujeres un papel de

    subordinacin en una visin masculina que las deja sin derechos, poder y prestigio. Se les

    ha conferido la responsabilidad nica de la reproduccin y el cuidado familiar.

    En la sociedad mexicana, en el espacio familiar funcionan principios tradicionales que

    sirven como ancla de formas autoritarias y discriminatorias. Estos valores que se

    aprenden dentro de la familia, se practican y reproducen fuera de ella, haciendo normal

    la dominacin del hombre en contra de la mujer. Siendo esto as, las nias y las mujeres

    estn sometidas a una discriminacin que acota y restringe sus derechos a nivel

    estructural, institucional y personal; siendo los dos primeros los ms duros de combatir,

    pues durante aos han normalizado las situaciones de servidumbre y sometimiento que

    viven miles de mujeres y nias. Por ejemplo, la ENADIS 2010 arroj los siguientes datos:

    3 de cada 10 mujeres pide permiso o avisa para decidir por quin votar. 3 de cada 10 mujeres pide permiso o avisa para utilizar anticonceptivos. 44% de las encuestadas pide permiso para salir sola de noche.25

    Es claro que las mujeres no se han limitado a ser vctimas. Han logrado resistirse y

    rebelarse, pero desgraciadamente las consecuencias de estas prcticas conducen a una

    discriminacin que se manifiesta en todos los mbitos de la vida. Se les agrede de forma

    fsica, verbal, emocional, sexual o econmica. Se les siguen negando derechos

    econmicos y laborales al recibir sueldos inferiores a los de sus pares hombres, al no

    tener acceso a todos los puestos de trabajo y al ser sometidas a pruebas de embarazo

    para su contratacin. Padecen maltrato, agresiones sexuales, humillacin, marginacin

    y/o educacin interrumpida.

    Dejar fuera a las mujeres alimenta la idea equivocada de que las diferencias de gnero

    son naturales. Refuerza la idea de que hay espacios para hombres y otros para mujeres,

    que ellos se dedican a la produccin, al trabajo, a lo pblico; mientras que ellas se

    enfocan a la maternidad, al cuidado de familia, a a lo privado. Son las sociedades, la

    cultura, la historia y no los genes ni la herencia, los que fomentan las ideas que llevan a

    una discriminacin sistemtica que coloca a la mitad de la poblacin que representan las

    mujeres en situacin de vulnerabilidad.

    25

    Conapred: 2011, 72.

  • 36

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    3.2.2 Personas con discapacidad (PCD)

    Durante aos, la discapacidad se ha visto a la luz de dos paradigmas o modelos que han marcado un trato discriminatorio hacia las personas con discapacidad: a) Modelo Tradicional o de Prescindencia: Bajo este paradigma y como su nombre lo indica, las PCD son concebidas como prescindibles pues no aportan nada a la sociedad; algunas sociedades conciben a la discapacidad como una forma de castigo divino y una vergenza que hay esconder o erradicar del todo. Desafortunadamente, estas creencias siguen vigentes y hoy por hoy, podemos encontrar casos de bebs, nios y adultos que fueron abandonados por sus familiares en basureros o en instituciones psiquitricas. Estas acciones tienen como base el prejuicio de que la PCD es incapaz de socializar, realizar actividades intelectuales o fsicas, tener una familia, etc. b) Modelo Mdico-Asistencialista: la discapacidad es vista como una enfermedad que hay que curar para que las personas se integren, en la medida de sus po