19
ANÁLISIS DEL METAENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES: UNA PROPUESTA TEÓRICO-PRÁCTICA ANALYSIS OF ORGANISATIONS ENVIRONMENT: A THEORETICAL AND PRACTICAL PROPOSAL Carlos Arturo Téllez FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 60 Febrero 2014 Econografos

FCE - Universidad Nacional De Colombia · 2014-02-26 · Econografos Escuela de Economía N° 60 Febrero 2014 a 7 estructuras orgánicas, la creciente tendencia hacia cambios constantes

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DEL METAENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES: UNA PROPUESTA

TEÓRICO-PRÁCTICA

ANALYSIS OF ORGANISATIONS ENVIRONMENT: A THEORETICAL AND PRACTICAL PROPOSAL

Carlos Arturo Téllez

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 60Febrero 2014

Econografos

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

ANÁLISIS DEL METAENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES: UNA

PROPUESTA TEÓRICO-PRÁCTICA

Carlos Arturo Téllez1

Resumen:

El presente artículo mostrará al lector desde distintas representaciones teóricas el análisis de

la perspectiva internacional de la organización, esto para dar lugar a un análisis a

profundidad sobre los factores decisivos en la internacionalización de ella y finalmente

presentar el análisis de estos factores relacionados con los sectores textil y autopartes en

Colombia.

Palabras Clave: Internacionalización, globalización, organización, competitividad,

negocios.

Clasificación JEL: L2, F130

1 Administrador de Empresas e Internacionalista Económico Universidad Autónoma de Colombia. Candidato

a Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico

[email protected]

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina3

ANALYSIS OF ORGANISATIONS ENVIRONMENT: A

THEORETICAL AND PRACTICAL PROPOSAL

Abstract:

This article presents to the reader the international perspectives about the organization.

These view origin an analysis about the elements, which compose the international

capability of an organization. At the end of the article, this presents some ideas about an

approximation of these international elements apply to textile and auto parts enterprises in

Colombia.

Keywords: Internationalization, globalization, organization, competitiveness, business.

JEL Classification: L2, F130

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorJorge Armando Rodríguez

Escuela de Economía

DirectorÁlvaro Martín Moreno Rivas

Coordinador Programa Curricular de EconomíaRaúl Chamorro Narváez

SubdirectoraVilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID Escuela de Economía

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Pilar Ducuara López

Jesús David Suárez Sosa

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

FCE Econografos

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………6

La internacionalización de la empresa………………………………………………………8

Factores decisivos para la internacionalización de la organización………………………..12

Análisis de factores para el sector textil y autopartes colombiano………………………...15

Conclusiones……………………………………………………………………………….17

Bibliografía………………………………………………………………………………...19

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina6

INTRODUCCIÓN

En el marco del Observatorio Sectorial del Grupo de Investigación de la Facultad de

Ciencias Empresariales de Unipanamericana2

y específicamente de la investigación:

Perspectivas del sector textil y autopartes colombiano: un análisis del entorno, que

pretende generar un modelo diagnóstico especializado en los factores del metaentorno de la

organización, se desarrolla a continuación una propuesta resultado de la actividad

investigativa, que muestra al lector de una forma clara y ordenada información enmarcada

en las líneas de desarrollo organizacional e internacionalización.

Para iniciar es relevante mencionar que las organizaciones son fruto de la evolución

histórica del desarrollo del ser humano y particularmente del trabajo en sociedad, así pues

en este documento se abordará el concepto de organización diferenciándolo del

comúnmente propuesto como ente económico poseedor de recursos. Así pues se

comprenderá la organización como plantea Kliksberg (1996), como una institución social

cuyo centro es un sistema de actividades coordinado y racional, con un conjunto de

relaciones entre las actividades que en ella se llevan a cabo, que sería su estructura, tiende

hacia determinados fines, y es influida por el medio en el cual está inmersa.

Cómo se observa, está concepción de organización es entendida como fruto de los cambios

dinámicos del entorno y por tanto se reconoce como respuesta a la globalización3, es una

organización enfocada desde la óptica de la Teoría de Sistemas y que por tanto llega a

adaptarse a circunstancias tales como la concentración de las actividades empresariales en

las empresas multinacionales, la transformación hacia mayor horizontalidad en las

2 El observatorio sectorial, pretende generar un sistema de información que incorpora diferentes metodologías

e instrumentos para aplicarlos a un grupo de empresas clasificadas por actividades económicas, tamaños,

cobertura de mercados afines en forma sistemática, periódica y objetiva con el fin de controlar la evolución en

el tiempo de determinadas estructuras, variables y procesos.

En este sentido el observatorio se ha diseñado con objetivos claros, pertinentes y precisos, a los cuales se

pretende incorporar un apoyo en una base tecnológica adecuada, idónea y suficiente, y se proyecta que en el

tiempo se ha operado por parte de personal calificado y experto que utiliza metodologías e instrumentos

adecuados, confiables y suficientes para garantizar el logro de los objetivos que se propone.

3 Enmarcada en el concepto de José Joaquín Brunner (1998) la globalización es la expresión cultural de 4

fenómenos interrelacionados; a saber: a) la universalización de los mercados y el avance del capitalismo

postindustrial: b) la difusión del modelo democrático como forma ideal de la organización de la polis; c) la

revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la información; d) la creación de un clima

cultural de la época, usualmente llamo posmodernidad.

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina7

estructuras orgánicas, la creciente tendencia hacia cambios constantes en el consumo de los

individuos, la relevancia de la función de investigación y desarrollo, el cambio hacia una

gestión humana más participativa y la mayor presión de los grupos sociales.

Las organizaciones vistas desde esta perspectiva, hoy por hoy, deben encontrar formas

distintas frente a la gestión que se desempeña en ellas, esta gestión interna es cada vez más

sensible al entorno en la medida en que decide participar en mayor medida en actividades

relacionadas con el comercio exterior. Tarea que generalmente es obviada por la mayoría

de teorías administrativas, por solo mencionar los casos de las teorías: clásica, científica,

burocrática o humanista, las cuales a pesar de sus distintos desarrollos y propuestas

epistémicas en ningún momento incluyen variables relacionadas con el entorno de la

organización, desconociendo así que la orientación de la tarea administrativa es mucho más

amplia que el de la empresa por sí sola y cayendo en un enfoque cerrado.

A continuación se dará respuesta a la pregunta central: ¿Qué elementos son los más

relevantes para que las organizaciones colombianas del sector textil y autopartes, participen

activamente en el proceso de internacionalización? Para abordar este cuestionamiento se

llevo a cabo un detallado abordaje de documentos especializados y bases de datos que

enriquecieron el conocimiento sobre el tema.

En la primera parte del documento el lector encontrará un breve bosquejo de la

internacionalización de la empresa, entendida desde las teorías del comercio internacional.

Posteriormente se abordarán los principales factores de origen externo que desde distintas

ópticas teóricas llevarán a realizar una propuesta metodológica sobre el tema. Finalmente

en el documento se propondrán algunas conclusiones derivadas del tema, a la vez que se

establecerá una relación a profundidad con las empresas del sector textil y autopartes

colombianas, información que permitirá en el mediano plazo generar inquietudes en la

academia y el sector productivo.

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina8

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA

El concepto de internacionalización se concibe como todo aquel conjunto de operaciones

que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los

mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección

internacional (Welch y Loustarinen, 1988; Root, 1994; Rialp, 1999). Sin embargo, este

concepto se puede llegar a abordar desde distintas visiones teóricas, así pues a continuación

se expone las principales aportaciones en el tema.

En primer lugar, la teoría de la organización industrial de acuerdo a autores como

Kindleberger (1969) y Hymer (1976) considera que para que las empresas tengan

instalaciones productivas en el extranjero, éstas deben poseer algún tipo de ventaja

competitiva exclusiva. Según esta teoría, parafraseando a Trujillo, Rodríguez, Guzmán y

Becerra (2006) la ventaja competitiva puede tener su origen en la producción, tecnología,

organización, estilo de dirección o comercialización de los productos o servicios; y es de

naturaleza monopolística, lo que implica que estas organizaciones pueden competir con sus

contrapartes extranjeras en sus propios mercados, asumiendo mayores riesgos al

internacionalizarse.

En la teoría de la internalización, se propone que las organizaciones multinacionales

representan un mecanismo alternativo al mercado para gestionar actividades de valor a

través de fronteras nacionales, y que con el fin de que las empresas se involucren en

inversiones directas en el extranjero tienen que darse dos condiciones (Buckley y Casson,

1976): (a) existencia de ventajas de localizar las actividades en el exterior y (b) que el

organizar estas actividades dentro de la empresa resulte más eficiente que el venderlas o

cederlas a empresas del país extranjero. Por tanto desde esta óptica se da lugar al análisis de

costos de transacción, costos de transporte, tramites y aranceles (Trujillo, Rodríguez,

Guzmán y Becerra, 2006).

Concatenada con la teoría anterior, se encuentra el paradigma ecléctico de Dunning. Según

este se relacionan las ventajas específicas que poseen las empresas en relación con la

competencia extranjera, el atractivo de los mercados a los cuales podría accederse y la

aptitud de la organización, específicamente en el campo estratégico de la gerencia. Así

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina9

pues, algunos ítems de relevancia para la internacionalización de acuerdo a esta teoría

serian la distribución espacial de las dotaciones de recursos, el precio, la calidad, la

productividad de los factores, costes de transporte, comunicaciones a nivel internacional,

barreras artificiales al comercio, infraestructuras de los países de destino y las diferencias

ideológicas y culturales (Trujillo, Rodríguez, Guzmán y Becerra, 2006).

Uno de los modelos de mayor difusión hasta la actualidad es el de la teoría de ventaja

competitiva de Porter, este se basa en cuatro factores que determinan la ventaja competitiva

de una nación. Los factores son los que determinan el proceso de internacionalización de

una empresa, los cuales se pueden conceptuar como sigue (Porter, 1990):

GRÁFICO 1

Dotación de Factores: Existe una distinción entre factores básicos y factores

avanzados, en los primeros se hace referencia a los recursos naturales, la

demografía, la ubicación y el clima, los segundos se identifican como los más

significativos para la obtención de la ventaja competitiva, entre otros la mano de

obra calificada, comunicaciones y recursos para investigación y tecnología.

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

0

Condiciones de la demanda: La existencia de una demanda nacional exigente

incentiva la incidencia de la ventaja competitiva nacional.

Industrias conexas y de apoyo: Las empresas que sobresalen internacionalmente

tienden a agruparse con industrias semejantes, lo que permite obtener así ventajas

competitivas.

Estrategia, estructura y rivalidad de las firmas: La existencia de una fuerte rivalidad

nacional permite que las organizaciones sean más eficientes e innovadoras y

desarrolla su capacidad para perfeccionar los factores que dieron la ventaja inicial,

así como sus estrategias (Trujillo, Rodríguez, Guzmán y Becerra, 2006).

Siguiendo modelos semejantes al de Porter, que incluye diferentes variables en relación con

la internacionalización de la organización, el modelo Uppsala señala este proceso es cíclico

y gradual en el tiempo, por tanto contempla las etapas de: actividades esporádicas o no

regulares de exportación; exportaciones a través de representantes independientes;

establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero; establecimiento de

unidades productivas en el país extranjero (Trujillo, Rodríguez, Guzmán y Becerra, 2006).

Asumiendo una visión semejante Vernon plantea la teoría del ciclo de vida del producto, la

cual relaciona las decisiones en términos de internacionalización de la organización con el

tiempo y tamaño que tiene esta en el mercado. Así pues se plantean cuatro etapas, que se

resaltan en el siguiente cuadro:

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina1

1

TABLA 1

De acuerdo a las etapas Vernon plantea una adopción de características distintas de la

organización frente al proceso de internacionalización de esta. Siguiendo parámetros

similares a Vernon y Porter surge el enfoque de innovación, el cuál de acuerdo a Alonso y

Donoso (1998) explica que el paralelo que puede existir entre la internacionalización y la

innovación se desarrolla sobre la base de asimilar la decisión de una empresa de

incrementar el compromiso internacional a la hora de realizar innovaciones. Este enfoque

hoy en día llega a ser bastante decisivo en la capacidad de internacionalizarse por parte de

una organización, específicamente por la capacidad de inversión en investigación y

desarrollo, la cual incide en la posibilidad de diferenciarse de la competencia y producir

cada vez un producto o servicio más perfeccionado.

Teniendo en cuenta el continuo e inevitable proceso globalizador, así como la creciente

importancia de las tecnologías de información, aparece la teoría de redes, la cual se

enmarca en el destacado papel que juegan las relaciones públicas y en particular el contacto

entre individuos y empresas para lograr aplicar la internacionalización. Está teoría a pesar

de recibir bastantes críticas, pone de manifiesto la relevancia que tiene el papel del gestor

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

2

de la organización, en cuanto a su proceso de internacionalización y particularmente

permite sobresaltar las características deseables que debe tener este para ser competitivo.

Por último, existe un reciente enfoque conocido como born global, en él se observa la

organización que de forma rápida logró involucrarse en procesos de internacionalización

como producto de algunos factores señalados por Madsen y Servais (1997), las nuevas

condiciones del mercado, los desarrollos tecnológicos en áreas de producción, transporte y

comunicación y las capacidades más desarrolladas de los individuos, incluyendo al

emprendedor. Esta teoría al igual que la de redes pone de manifiesto la relevancia del papel

de la dirección en la internacionalización de la empresa.

De las teorías anteriormente presentadas surgen elementos que posteriormente serán tenidos

en cuenta para poder proyectar los factores decisivos en el proceso de internacionalización

para el caso de la empresa colombiana en el sector textil y autopartes. No obstante, antes de

continuar es importante tener en cuenta que ciertas características de las teorías como la

presunción de monopolios o la característica de multinacionales no son aplicables a la

mayoría de empresas colombianas de estos sectores, incluso en nuestro caso subsisten

prácticas oligopólicas o de competencia total en los mercados, lo cual hace que las

variables a tener en cuenta sean valoradas en su contexto.

FACTORES DECISIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN

La internacionalización para las organizaciones permite que ellas participen activamente

extendiendo sus productos o servicios a nuevos mercados, revistiendo con mayores

rentabilidades a los accionistas. De allí que sea relevante elaborar el análisis sobre los

factores que inciden directamente en el entorno de las organizaciones para desarrollar un

proceso positivo de integración a los mercados y por consiguiente a la globalización.

Teniendo en cuenta las teorías anteriores así como diversa documentación sobre el tema,

los factores que se propone tienen mayor preponderancia para la internacionalización de las

organizaciones colombianas son:

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina1

3

• Aspectos endógenos de la organización: Son ítems que se relacionan con el

desarrollo de las tareas internas de la empresa, no obstante están enfocados hacia

una comprensión dirigida a la internacionalización. De estos puntos dependerá un

mayor grado de adaptabilidad de la organización para intervenir en el mercado

internacional. Estos ítems son:

La ventaja competitiva: Entre mayor diferenciación exista del producto o

servicio de la empresa, teniendo en cuenta incluso factores como marca,

empaque y uso de este, mayor será la capacidad para que este producto tenga

éxito en el extranjero.

El papel de la dirección: De acuerdo a la mentalidad de los gestores, dirigida

hacia metas en el entorno internacional, así como el conocimiento de otros

idiomas, el buen manejo de las relaciones públicas y la comprensión de la

coyuntura internacional facilitarán el acceso de la organización a nuevos

mercados.

La inversión en investigación y desarrollo: Este ítem apoya la diferenciación

del producto y busca mejores formas de optimizar economías de escala. La

experiencia muestra que la organización entre mayor inversión realice en

este aspecto mayores probabilidades tendrá de internacionalizarse con éxito.

El nivel de integración de la organización: Hoy en día la integración vertical

(ampliando las líneas de producción, así como la relación con los

proveedores y comercializadores) u horizontal (segmentando los mercados y

logrando mayor especialización de acuerdo a los distintos consumidores)

pone a la organización en un punto más fuerte frente a la competencia y

permite obtener réditos mayores en la internacionalización del negocio.

Otras estrategias como joint venture o alianzas estratégicas conducen a

mayor éxito.

• Aspectos exógenos del ambiente de la organización: Lo exógeno se refiere a lo que

la organización no puede controlar, por tanto son ítems que obedecen totalmente a

dinámicas para las cuales ella si bien no interviene debe prepararse anticipadamente

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

4

e incluso si es posible intentar influir en ellas por medio de lobby. Estos puntos los

podemos conceptualizar como:

Perspectiva económica: Sobresalen las barreras del país de destino

(aranceles, subsidios, existencia de carteles, etc), la tradición en la aplicación

de las normas (capacidad de nacionalizar de forma intempestiva una

empresa y estabilidad de los indicadores macroeconómicos -inflación, tasas

de interés, empleo-), grado de liberalización del país en el comercio

(participación en grupos económicos y firmas de acuerdos comerciales e

inclusión de sectores como el público -educación, salud, transporte- para

hacer negocios).

Perspectiva logística: Se deben tener en cuenta los costos de transporte al

país de destino, la responsabilidad en el transporte del mismo, el

conocimiento de los trámites aduaneros, etc.

Perspectiva cultural: La religión, la lengua y las costumbres propias de cada

país, e incluso al interior de él de etnias y subculturas. La xenofobia por

ejemplo puede ser un problema al que se enfrente la organización a la hora

de internacionalizarse. Así mismo en esta perspectiva, el papel de los grupos

de presión es relevante y por tanto de un buen manejo de relaciones públicas

y una función social de la organización permitirá equilibrio en las acciones

que lleve a cabo.

Perspectiva ambiental: Hoy en día nuevas reglamentaciones como la norma

ISO 14000, así como la existencia de normas sanitarias y fitosanitarias,

pueden convertirse en barreras para el ingreso de los productos de la

organización al exterior. Igualmente, el conocimiento del clima y la

existencia de recursos naturales en el país de origen y destino son relevantes

a la hora de practicar negocios. A su vez, la presión de grupos ambientalistas

y la creciente conciencia de los consumidores genera la necesidad de una

estrategia constante de la organización en este tema.

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina1

5

ANÁLISIS DE FACTORES PARA EL SECTOR TEXTIL Y AUTOPARTES

COLOMBIANO

Para las empresas del sector textil los factores más relevantes en la actualidad es la

evaluación que se realice sobre la ventaja competitiva, la perspectiva económica de los

países de destino, así como la mayor inversión en investigación y desarrollo. Estos puntos

son críticos para los empresarios colombianos del sector, ya que la crisis actual por la cual

atraviesa la industria obedece a varios factores que se conjugaron en los tres últimos años,

como la caída de la demanda mundial por efectos de la crisis financiera, la revaluación del

peso, la baja en los precios internacionales de algunas materias primas, el contrabando

como gran responsable de la crisis interna del sector y del desempleo, y el cierre de

mercados clave para Colombia, como Ecuador y Venezuela, siendo estos últimos factores,

los de mayor incidencia en el comportamiento del sector externo (Mapfre, 2010).

Adicionalmente, subsisten otros problemas en el sector que se pueden ver solucionados

mediante el análisis de estos factores, como la existencia de modelos de bajo valor

concentrados en la maquila y el crecimiento de las importaciones de materia prima y

productos terminados provenientes de países como China, siendo estas de muy bajo costo.

También es de resaltar que hacia los últimos meses de 2009 sobresale la dinámica de las

ventas del sector textil colombiano a Brasil, donde a noviembre y diciembre de 2009

crecieron 185,1% y 108,5% (Mapfre, 2010), además, se espera que la reciente aprobación

de acuerdos comerciales amplíe la demanda de nuestros productos.

Para este sector se encuentran ventajas como dos de las principales ferias del sector textil

a nivel mundial, la primera es Colombiatex, enfocada a los insumos y productores de

textiles en general. Mientras que la segunda, Colombiamoda, es enfocada a la moda, los

desfiles y los diseñadores. Igualmente, la mano de obra colombiana es una de las más

baratas de América Latina y del mundo según reporta la compañía Werner International

Management Consultants, una empresa especializada en la industria textil a nivel mundial.

Después de Perú y México, Colombia es el tercer país con los costos más baratos, US$2,45

por hora (Agudelo J, Jimenez A, sf).

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

6

Para las empresas del sector autopartes los factores más decisivos a la hora de

internacionalizarse son la inversión en investigación y desarrollo, la ventaja competitiva

dadas las condiciones de competencia desleal, la visión de la dirección para aprovechar los

negocios y acuerdos comerciales y aún con mayor preeminencia la integración de las

organizaciones. Este último punto se explica como menciona Bernal M. (2008) ya que el

sector autopartes en Colombia está constituido en su mayoría por empresas pequeñas o

talleres de mecanizado o fundición y cada vez se registra mayor competencia con menores

costos.

Así mismo, la evaluación de la internacionalización de las organizaciones de este sector, en

el cual en los últimos ocho años las exportaciones han crecido alrededor del 220% y se han

concentrado principalmente en tres mercados latinoamericanos (Ecuador, Brasil y

Venezuela) los cuales representan cerca del 57,5% del total. Entre los principales productos

de exportación se destacan acumuladores de plomo (baterías), vidrios, llantas neumáticas,

material de fricción, empaquetaduras de motor y partes de suspensión, entre otros (Andi,

2012).

En general el país cuenta con una oferta suficiente, variada y con las certificaciones

requeridas para proveer a ensambladores de equipo original. Así pues Proexport (2012)

sugiere que el sector aproveche estos aspectos combinados con los beneficios arancelarios

que ofrece el establecerse en zona franca o la posibilidad de desarrollar un clúster en la

región del pacifico, que permita organizar así la cadena productiva logrando ventajas

logísticas y de economías de escala para la exportación de vehículos y autopartes.

Por último, en las recomendaciones al sector autopartes se debe tener en cuenta la

aprobación de los tratados de libre comercio, aunque desde ya debe resaltarse el avance de

las empresas en cuanto a certificaciones en normas de calidad de carácter internacional.

Estas garantías de calidad les permitirán ingresar más fácil al mercado global y explotar,

entre otros, los convenios con la Confederación de la Industria Latina de Autopartes

mediante intercambios comerciales con Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil (BBVA,

2011).

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina1

7

CONCLUSIONES

La internacionalización es un proceso del cuál ninguna organización puede huir hoy en día,

en el caso de las organizaciones colombianas es necesario mencionar que en su mayoría son

micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), lo cual equivale al 90 por ciento del

parque empresarial nacional. Según estimativos de la ANIF las Mipyme generan casi el 73

por ciento del empleo y participan con el 53 por ciento de la producción bruta de la

industria, el comercio y los servicios (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011).

Sin lugar a duda la influencia de las Mipymes es decisiva en la economía colombiana, por

lo cual se hace más sensible su interacción e influencia bajo las cambiantes tendencias de

los mercados internacionales, más aún con las recientes firmas de diversos tratados de libre

comercio que afectan directamente a nuestras empresas. Por mencionar solo unos pocos,

Colombia posee en la actualidad acuerdos con Estados Unidos, EFTA, Canadá, Chile y

México, esto sin contar claro está, con las decenas de acuerdos que se negocian alrededor

del globo terráqueo.

En cuanto a la internacionalización de las organizaciones colombianas se proponen en este

documento aspectos endógenos y exógenos que se basan en las teorías de

internacionalización analizadas previamente. Los aspectos endógenos funcionan a partir de

las características internas de la organización como pueden ser: la ventaja competitiva, el

papel de la dirección, la inversión en investigación y desarrollo y el nivel de integración de

la organización. Los últimos son variables totalmente incontrolables para la empresa, entre

estos podemos mencionar las perspectivas económica, logística, cultural y ambiental.

Para el caso del sector textil y autopartes se concluye que para adaptarse con mayor

facilidad y triunfar en el mercado internacional deben mejorar los aspectos de inversión en

investigación y desarrollo, la ventaja competitiva y aún con mayor relevancia la integración

de las organizaciones (horizontal o vertical). Estos aspectos recobran mayor importancia a

la vez que recogen los principios de la teoría de innovación y el modelo de Porter, poniendo

de manifiesto su actualidad y visión revolucionaria en el campo de la internacionalización

de las organizaciones.

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

8

Así mismo se concluye que las organizaciones obedecen cada vez más a dinámicas

cambiantes que dejan en el pasado una visión administrativa cerrada y que se enfocaba

simplemente en los aspectos relacionados con el buen funcionamiento de la parte

productiva de la organización. El gran reto para las organizaciones hoy en día es entonces

pasar de la teoría a la práctica, ya se conocen los principales aspectos que intervienen en su

gestión racional, ahora es relevante que se diseñen estrategias basadas en la acción

organizacional.

Finalmente, el análisis presentado en este documento deberá realizarse con mayor

profundidad en las organizaciones estudiándolas de forma individual. Además, podrá

aplicarse para la internacionalización de estas en la medida en que se realice un diagnóstico

previo, el cual se base en los factores mencionados anteriormente. La literatura sobre el

tema ha demostrado que sin lugar a duda una vez la organización conozca sus puntos

fuertes y los aspectos por mejorar, logrará llevar a cabo un proceso exitoso de

internacionalización en los mercados.

Econografos Escuela de Economía N° 60

Febrero 2014

Pág

ina1

9

BIBLIOGRAFÍA

1) Agudelo J, Jiménez A. Informe Interbolsa sector textil.

http://es.scribd.com/doc/63940801/Informe-Sectorial-Sector-Textil-N1-1

2) BBVA (2011). Situación Automotriz, Análisis Económico.

3) Guerrero S. Cambios, organización y entorno. Apuntes para su estudio.

4) Mapfre (2010). Informe sector textil y confecciones colombiano.

5) Paturel, R. (2006). “Por una nueva metodología de análisis del entorno de las

organizaciones”. Innovar. Pág 33-42.

6) Reyes, M, Parra H y Sánchez J. (2012). Informe: Observatorio Sectorial “Pasos

Para La Formulación Del Modelo De Diagnóstico De Gestión Empresarial”.

7) Trujillo M, Rodríguez D, Guzmán A. y Becerra G. (2006). Perspectivas teóricas

sobre internacionalización de empresas.