13
FCU_M2ActIn1. a) En la actividad integradora del módulo uno, la propuesta que se realizó fue en torno a la elaboración de un examen diagnóstico, con la finalidad de aplicarlo a los alumnos de nuevo ingreso y así conocer las características de nuestra “materia prima”, los alumnos, y por consecuencia identificar las necesidades en cuanto a competencias docentes. Esta evaluación abarcaría las distintas áreas del contexto de los estudiantes, tanto el aspecto económico, como el social, familiar, cultural, etc. Se hace énfasis no solo en la importancia de la evaluación diagnóstica como tal, sino también, en las características y aspectos que evalúe dicho instrumento. También se considera el proceso mediante el cual se evaluaría dicho instrumento para su perfeccionamiento. Dicha evaluación diagnóstica se basa en la relevancia que tiene el conocer las características y el contexto de los estudiantes, para el logro del perfil de egreso y la importancia de desarrollar competencias docentes para apoyar a los jóvenes en su calidad de vida. Los jóvenes se encuentran en una etapa en la cual por si misma ya les plantea una problemática muy diversa, problemas de identidad, de relaciones personales, académicos, familiares, económicos, entre otros más. Lo anterior establece un contexto emocional que en muchas ocasiones

FCU_M2ActIn1. (4)

Embed Size (px)

Citation preview

FCU_M2ActIn1.a) En la actividad integradora del mdulo uno, la propuesta que se realiz fue en torno a la elaboracin de un examen diagnstico, con la finalidad de aplicarlo a los alumnos de nuevo ingreso y as conocer las caractersticas de nuestra materia prima, los alumnos, y por consecuencia identificar las necesidades en cuanto a competencias docentes. Esta evaluacin abarcara las distintas reas del contexto de los estudiantes, tanto el aspecto econmico, como el social, familiar, cultural, etc. Se hace nfasis no solo en la importancia de la evaluacin diagnstica como tal, sino tambin, en las caractersticas y aspectos que evale dicho instrumento. Tambin se considera el proceso mediante el cual se evaluara dicho instrumento para su perfeccionamiento.Dicha evaluacin diagnstica se basa en la relevancia que tiene el conocer las caractersticas y el contexto de los estudiantes, para el logro del perfil de egreso y la importancia de desarrollar competencias docentes para apoyar a los jvenes en su calidad de vida.

Los jvenes se encuentran en una etapa en la cual por si misma ya les plantea una problemtica muy diversa, problemas de identidad, de relaciones personales, acadmicos, familiares, econmicos, entre otros ms. Lo anterior establece un contexto emocional que en muchas ocasiones interfiere con el aprendizaje de los alumnos, necesitan tener la habilidad para poder sobrellevar sus problemas y la escuela.Debemos tomar en cuenta que alguna debilidad que presentan nuestros alumnos puede convertirse en una fortaleza, pues no todos tienen los mismos problemas. Si conocemos a nuestros alumnos podremos guiarlos hacia la consecucin de sus metas, particularizando en cada uno de ellos, sin perder de vista al grupo como tal. Ayudarlos a definir sus metas, basndonos en un anlisis de sus oportunidades, deficiencias, debilidades, etc.

Es importante conocer, primeramente las caractersticas de la etapa de la adolescencia y juventud, analizar cules son los factores que intervienen en su desarrollo tanto biolgico como psicolgico, para despus, contextualizar dicha problemtica en nuestros alumnos. De esta forma podremos entenderlos mejor en su comportamiento y forma de pensar. Y por lo tanto podremos disear condiciones de aprendizaje adecuados.La tarea docente es por lo tanto la de conocer las caractersticas de nuestros alumnos y desarrollar las competencias necesarias para la consecucin de los objetivos de aprendizaje, y as poder influir de forma positiva en la formacin de nuestros alumnos.Actividad 10, mdulo 1

Con base en lo anterior podemos considerar que la propuesta realizada si corresponde al rol como docente centrado en el aprendizaje, pues toma en cuenta como objetivo primordial y antes que nada, conocer la problemtica de los alumnos, para as poder establecer las bases para una mejor interaccin de los factores involucrados en el aprendizaje.Con relacin a las fortalezas y debilidades de mi labor como docente: es importante mencionar que en pocas ocasiones las actividades planeadas fueron centradas en el aprendizaje y que por lo tanto la mayora se desarrollaron bajo el paradigma de la enseanza.

Una experiencia exitosaInicio en el perodo intersemestral durante la etapa de planeacin: el tema estaba centrado en dar a conocer a los alumnos algunas partes del cerebro (los lbulos), y con la iniciativa de dar a mis alumnos una -buena clase- se me ocurri que trabajaran en un modelo a base de plastilina, en ese momento slo me preocupo el que eran alumnos de nivel bachillerato de sexto semestre y probablemente les parecera una actividad muy infantil, no lo cre as y la plasme en mi planeacin. Llego el da de la clase, y hasta entonces pens en que mejor cambiara la dinmica porque que tal si utilizan la plastilina para jugar o agredirse con ella y yo sera el responsable continu con lo planeado- en la clase anterior les solicite como tarea, traer dos barras de plastilina, algunos me preguntaron qu en qu las bamos a ocupar? Les respond que no se preocuparan ya lo veran- . El da de la clase al entrar al aula dos alumnos me solicitaron salir, iban presurosos por su plastilina que haban olvidado, los dems estaban sentados y atentos con su plastilina en espera de instrucciones, cosa que no era muy comn, pues casi siempre haba que decirles que guardaran silencio y se sentaran era un grupo considerado latoso- Se comenz por solicitarles que amasaran su plastilina, y minutos ms tarde se les indico que tendran que hacer un cerebro como ellos quisieran, iniciaron nerviosos pero motivados por estar manejando plastilina, en el desarrollo de la dinmica fue muy motivador verlos emocionados y trabajando. Se les indic cuales eran los lbulos cerebrales, los cuales localizaron primeramente en su modelo de plastilina y al final cada uno y de pie con su mano los mencionaba al tocarse su cabeza. La clase finalizo, todos conocieron la localizacin de los lbulos cerebrales, su nombre y salieron cuidando que nadie tocara su cerebro. Yo sorprendido de m mismo pues me haba arriesgado y el grupo respondi

Sin duda alguna, uno de los principales factores que influyeron en el xito de la actividad fue la disposicin al cambio, el atreverse a hacer cosas diferentes, al no predisponerse etiquetando a los grupos, y tomar en cuenta a los alumnos y sus caractersticas en el momento de la planeacin.

Conclusin.Lo anterior ratifica la necesidad de conocer las caractersticas contextuales de nuestros alumnos y tambin la importancia del desarrollo de las competencias docentes, entre ellas:-Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.-Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

b) Contexto situacionalEl CONALEP plantel Tultitln se encuentra ubicado en el Estado de Mxico. Calle Cipreses s/n va Lpez Portillo Km. 6 Tultitln de Mariano Escobedo, rodeado de una zona industrial, las colonias que se encuentran ms cercanas se podran considerar de bajos recursos econmicos. El plantel oferta tres carreras Tcnico Profesionales; Autotrnica, Contabilidad y Sistemas Electrnicos. Adems el modelo educativo de CONALEP est basado en el desarrollo de competencias.

CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTESPractican DeporteIrresponsablesInseguros

B

Nerviosos

Creativos

Falta de comunicacin con los padresCambios fisiolgicosAgresivosInquietos, risueosNoviazgoInmadurosFalta de hbitos de estudioNadie los comprende

DesmotivadosFalta de identidadIntolerantesDepresivos

Adicciones: Tabaquismo, Alcoholismo y DrogadiccinRebeldes

Padres JvenesRelaciones Sexuales sin proteccin

Embarazos no deseados

El Conalep tiene como misin:Formar profesionales tcnicos a travs de un modelo acadmico para la calidad y competitividad en un sistema de formacin que proporciona a sus egresados la capacidad de trabajar en el sector productivo nacional e internacional, mediante la comprobacin de sus competencias, contribuyendo al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento.Visin:Somos la institucin de formacin tcnica del sistema educativo superior de la nacin que mejor responde a las necesidades de los sectores productivos del pas, con estndares de clase mundial.Poltica de la calidad:En el Conalep Estado de Mxico estamos comprometidos con la formacin de Profesionales Tcnicos-bachilleres de alto nivel competitivo, formados en valores cvico, institucionales y de desarrollo humano sustentable con el fin de satisfacer los requisitos de nuestros clientes y mejorar continuamente la eficiencia del sistema de gestin de calidad.Valores: Responsabilidad Calidad Comunicacin Cooperacin Mentalidad positiva Respeto a la persona Compromiso con la sociedad

Mdulo de referencia:-Resolucin de problemas-Mdulo de formacin bsica que se imparte en primer semestre a todas las carreras con un tiempo de 5 horas semanales.

Competencias del marco curricular comn

DisciplinaresGenricas

Comunicacin:1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introduccin, desarrollo y conclusiones claras.6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.8. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.12. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas y producir material y transmitir informacin1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.

1.3 Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.4.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas

6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad

6.2 Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

Competencias docentesCompetencias personales

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.3. Planifica los procesos de enseanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales mplios.4. lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.6. Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo.7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.Emptico

Alta autoestima

tico

Entusiasta

Tenacidad

Accesible

Franco

Reflexivo

Innovador

Creativo

Motivador

Imparcial

En primera instancia es muy importante conocer el contexto de los estudiantes, ya que el conocimiento de este nos proporciona informacin de las caractersticas y necesidades de nuestros alumnos para tener un punto de partida en el desarrollo de nuestra actividad como docentes. Adems, permite al docente planear la forma ms adecuada de intervencin para generar un clima de aprendizaje en confianza. Al identificar y relacionar cada una de las competencias, le permite al docente tener claras cules son sus metas, prioridades, deficiencias y problemas a los que se enfrentar. Lo anterior proporcionar al profesor elementos claves para una adecuada planeacin. Al reconocer y valorar sus competencias personales, incrementar su autoestima y sta se ver reflejada en el trato diario con sus alumnos. Reconocer el profesor sus necesidades en cuanto a sus competencias personales y docentes y estar en la posicin de poder mejorar para bien propio y por consecuencia, de sus alumnos.El profesor se preocupar por preparar su clase, ms sin embargo, la preocupacin principal ser centrada en cmo construir ambientes para que el alumno aprenda a aprender con el consecuente xito en su desempeo, generando motivacin, actitud positiva y disminuyendo as la posible desercin.

Bibliografa.

Argudin, Y. (2005). Educacin basada en competencias. Nociones y antecedentes. Mxico, Trillas.Barr, R. y Tagg, J. (1995) De la Enseanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educacin de pregrado ANUIES SEP. No. 24.Elizondo, Aurora (2001). El contexto y el diagnstico de la zona escolar. La nueva escuela 1. Mxico: Paids. Captulo 10 pp. 173-188.Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugus en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp. 19-31. Traduccin: Luis Gonzlez Martnez. Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, es darle la espalda a los saberes? Universit de Genve. Segura B, M. (2005) Competencias personales docentes. Revista Ciencias de la Educacin. Universidad de Carabobo. Vol. 2 No. 26. pp. 171-190Tobn, S. (2006) Aspectos bsicos de la formacin basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.