13
PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS FACULTAD: CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADISTICA ÁREA: BIOLOGIA PROGRAMA(S): NIVEL DE FORMACIÓN Tecnológico: Profesional: X Especialización : Maestría: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: Nombre del curso: ECOSISTEMAS, AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Perfil del docente: PROFESIONAL EN INGENIERIA AMBIENTAL CON MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL O AFINES Código del curso: Número de Créditos: 3 Obligatorio: ( ) Electivo: ( ) Habilitable: SI (X) NO ( ) Nota Mínima Habilitable: 2.0 Homologable: SI ( ) NO ( ) Modalidad: Teórico (X) Teórico - Práctico () Práctico () Número de Semanas: 16 Intensidad Horaria Presencial con acompañamiento docente: 3 Sumatoria de horas presenciales y de trabajo independiente: 144 Intensidad Horaria Trabajo independiente del estudiante: 6 2. PRESENTACIÓN DEL CURSO Las ciencias ambientales vienen trabajando arduamente en fortalecer los conceptos sobre ambiente y su relación con el desarrollo humano en la población académica y científica, y aun cuando no se cuenta con una fortaleza desde el punto de vista político, se han ganado posiciones y espacios en el concierto internacional y nacional debido a las consecuencias actuales del cambio climático, lo que ha contribuido a colocar una mirada mucho más profunda en la problemática ambiental. Entre los temas que han ganado relevancia se encuentra el estudio de los ecosistemas, muchos autores mencionan su importancia pero el contexto universitario debe tomar posiciones concretas frente al uso y abuso de los ecosistemas, por ahora se deben organizar currículos con la finalidad de patrocinar una cultura orientada a entender las interrelaciones entre el hombre y el ambiente desde una perspectiva transdisciplinaria. El curso presenta un enfoque evolutivo e interdisciplinar de pensamiento complejo y de análisis del desarrollo histórico de pensamiento y gestión ambiental, enmarcados en los contextos sociales y culturales de las épocas, UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO CÓDIGO: VERSIÓN: Página 1 de 13

fdfsd

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fdfsd

PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADISTICAÁREA: BIOLOGIA PROGRAMA(S):NIVEL DE FORMACIÓN Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría:1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:

Nombre del curso: ECOSISTEMAS, AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Perfil del docente: PROFESIONAL EN INGENIERIA AMBIENTAL CON MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL O AFINES

Código del curso: Número de Créditos: 3 Obligatorio: ( ) Electivo: ( )Habilitable: SI (X) NO ( ) Nota Mínima Habilitable: 2.0 Homologable: SI ( ) NO ( ) Modalidad: Teórico (X) Teórico - Práctico () Práctico ()

Número de Semanas: 16Intensidad Horaria Presencial con acompañamiento docente: 3

Sumatoria de horas presenciales y de trabajo independiente: 144Intensidad Horaria Trabajo independiente del estudiante: 6

2. PRESENTACIÓN DEL CURSO Las ciencias ambientales vienen trabajando arduamente en fortalecer los conceptos sobre ambiente y su relación con el desarrollo humano en la población académica y científica, y aun cuando no se cuenta con una fortaleza desde el punto de vista político, se han ganado posiciones y espacios en el concierto internacional y nacional debido a las consecuencias actuales del cambio climático, lo que ha contribuido a colocar una mirada mucho más profunda en la problemática ambiental. Entre los temas que han ganado relevancia se encuentra el estudio de los ecosistemas, muchos autores mencionan su importancia pero el contexto universitario debe tomar posiciones concretas frente al uso y abuso de los ecosistemas, por ahora se deben organizar currículos con la finalidad de patrocinar una cultura orientada a entender las interrelaciones entre el hombre y el ambiente desde una perspectiva transdisciplinaria.

El curso presenta un enfoque evolutivo e interdisciplinar de pensamiento complejo y de análisis del desarrollo histórico de pensamiento y gestión ambiental, enmarcados en los contextos sociales y culturales de las épocas, facilitando la comprensión de los diversos paradigmas de relación humanidad –medio (antropocéntrico, biocéntrico ó desarrollo sostenible) pasando por el análisis de las responsabilidades de los problemas ambientales, causas y posibles mitigaciones o cambios de valores y actitudes ciudadanas.

Como componente adicional, se abordará la visión simbólica que permite analizar las representaciones del ambiente por parte de los sujetos sociales a través de disciplinas como la antropología, la historia, la política, la economía entre otras. Lo que permitirá al estudiante la formulación de un marco conceptual sobre ambiente y desarrollo sustentable. Esta aproximación debe permitir la evolución del concepto simplista de ambiente como un inventario de recursos naturales hasta llegar a una visión sistémica que permita entender las causas de la transformación humana de los ecosistemas, con el fin de un desarrollo económico y social acorde con su dimensión ambiental.

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO Permitir el fortalecimiento del tema de ecología y el desarrollo sostenible desde un nivel básico y a través de la teoría de sistemas. Con éstos conceptos se construirá una ruta lógica que permita el entendimiento de los principios generales de un ecosistema más allá de las relaciones entre los seres humanos y la tierra, para que el estudiante analice las acciones reciprocas que se precisan considerar en la toma de sus decisiones profesionales futuras.Cualificar, capacitar y orientar a los diferentes estudiantes de las facultades de la USC en los temas relacionados con el ecosistema, el ambiente y sus diferentes problemáticas, comprendiendo los modelos económicos existentes, su estudio frente a la gran complejidad de comportamientos y su relación con el desarrollo de las poblaciones humanas.

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 1 de 8

Page 2: fdfsd

4. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO La visión actual de ciencia nos enseña que para comprender los elementos del conocimiento, no solo se requiere analizar dichos elementos sino también entender las relaciones entre ellos. Por esta razón, la academia en la era postmoderna acogió la teoría general de los sistemas como estrategia de exploración científica de 'todos' y 'totalidades', en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. Así entonces se hace necesario la formulación de propuestas académicas transversales que integren todas las áreas del saber alrededor de un eje común, este es el caso del curso de Ecosistemas, Ambiente y Desarrollo Sustentable, el cual pretende a partir del estudio de las interrelaciones seres humanos y ecosistemas construir un modelo de acción estratégica para la toma de decisiones profesionales y técnicas.

La teoría de sistemas propone analizar las problemáticas del conocimiento desde la perspectiva ecosistémica propuesto por Bertalanffy alrededor de los años cincuenta del siglo pasado. Esta perspectiva implica un claro reconocimiento de no solo la sumatoria de las partes en el sistema sino también de sus relaciones como procesos termodinámicos de flujo energético con múltiples alternativas. La estrategia sistémica permite el análisis de estas alternativas para finalmente valorar y premiar las más viables en el sentido de un gasto mínimo a un beneficio máximo. Es por ello, que este curso se hace indispensable para cualquier programa de formación profesional que pretenda ofrecer a sus estudiantes competencias solidas para el análisis de problemas complejos.

5. OBJETIVOS

Proporcionar a los estudiantes conceptos básicos sobre ecosistemas y ambiente en el marco del desarrollo sustentable, de tal forma que le permitan comprender la problemática ambiental y ampliar y fortalecer sus capacidades analíticas con respecto a la inclusión de la variable ambiental en su que hacer profesional y ciudadano.

6. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON:

El curso esta pensando desde la articulación de sus contenidos con los diferentes programa académicos de la USC, entendiendo lo ambiental como una dimensión transversal del desarrollo humano.

7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO: Competencia del áreaEn la realización del curso el estudiante:

o Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas, innovando soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Para desarrollar una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad.

o Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. A través de compromisos efectivos en equipos diversos, aportando sus puntos de vista en un marco de diversidad de ideas y formas alternas de enfrentar un problema ambiental. Contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

o Genera habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de los documentos (artículos científicos y normatividad) para sustentar con argumentos los conocimientos adquiridos, asumiendo compromisos éticos con la conservación del ambiente.

Competencias específicas del curso Aprendizaje esperados Actividades de aprendizaje Criterios de EvaluaciónExpresar el conocimiento sobre ecosistemas, ambiente y desarrollo sustentable, su significado y aplicación a través de la comunicación oral y escrita.

La interpretación y selección de conceptos y procesos para interrelacionarlos.

Lecturas de investigación socialización del conocimiento. Solución de talleres.

La compresión de conceptos básicos y fundamentales de los procesos en los ecosistemas.La comunicación y la aplicación del lenguaje pertinente.

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 2 de 8

Page 3: fdfsd

Facilitar la comprensión y aplicación de los conceptos sobre ecosistemas, ambiente y desarrollo en el campo de acción ciudadano y profesional.

El interés con los aportes al tema.Construcción del pensamiento complejo desde la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico, a través del análisis de los problemas a nivel, global, regional y local

Socialización de los trabajos por equipos.Solución de talleres.Proyección de videos.

Comprensión e interrelación de conceptos.Exposición de ideas a través de la participación.

Expresión del compromiso ético.

La aplicación de los conceptos interdisciplinarios en el campo de acción del futuro profesional.

Socialización de los trabajos.

La correcta interpretación de la significancia de los impactos ambientales en el proyecto pertinente.La exposición y presentación del trabajo.La capacidad de integración y participación en el trabajo en equipo.

8. PRERREQUISITOS DEL CURSO.Ninguno

9. SABERESConceptuales Procedimentales Actitudinales

Comprende conceptos claves sobre ecosistemas y ambiente y reconoce las causas de la problemática ambiental

Investiga, interpreta, sintetiza información y socializa los conceptos con argumentos.Analiza videos y películas pertinentes.

Coopera en la construcción del conocimiento con su participación.Valora el avance de la ciencia y su impacto en la sociedad a través de la historia, emitiendo juicios de valor.

Relaciona el desarrollo sustentable a su que hacer ciudadano y profesional

Investiga, interpreta, sintetiza información y socializa los conceptos con argumentos. Utiliza las TIC para proyectar videos y diapositivas.

Participa en la construcción del conocimiento al exponer sus ideas y trabajos realizados.Valora el conocimiento al aplicarlo a su estilo de vida para disminuir la huella ecológica.

Aplica la gestión ambiental a su que hacer ciudadano y profesional

Consulta el entorno para construir los instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Analiza los documentos y expone conclusiones y recomendaciones.

Valora los hábitos sobre higiene.Emite juicios de valor sobre la importancia de las normas jurídicas sobre el medio ambiente.

9.1. DESARROLLO DE SABERESUNIDAD 1 Ecosistemas, ambiente y problemática ambiental

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD

Sesión ContenidosMetodología Evaluación

Actividades presenciales

Actividades independientes Indicadores de logro Instrumento de Evaluación

1, 2, 3 Evolución histórica del pensamiento ambiental. Conceptos básicos sobre ecosistema, ambiente y desarrollo humano.

Realización de talleres

Revisión de documentos ó

Reconoce y valora la importancia de los ecosistemas y su relación

Talleres, exposiciones orales y presentaciones digitales, informes

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 3 de 8

Page 4: fdfsd

Tipos de ecosistemas de Colombia y el Valle del Cauca. Introducción a los Sistemas socio-ecológicos (SSE) y servicios ecosistémicos.

individuales o en grupo. Presentación de ensayos o relatorías individuales o en grupo sobre videos. Exposiciones temáticas por grupos. Visita a un ecosistema del Valle del Cauca1

artículos científicos.Solución de talleres. Preparación de exposiciones.

con el bienestar humano.Integra conceptos claves a su que hacer profesional y ciudadano.

de control de revisión de documentos y prueba escrita para seleccionar y relacionar conceptos.

4, 5 y 6 Las transformaciones humanas del ecosistema. La problemática ambiental y los problemas ambientales globales y locales (Valle del Cauca y Cali).

Realización de talleres individuales o en grupo. Presentación de ensayos o relatorías individuales o en grupo sobre videos. Exposiciones temáticas por grupos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.Solución de talleres. Preparación de exposiciones.

Reconoce las causas de las transformaciones humanas de los ecosistemas.Integra la problemática ambiental global y local a su que hacer profesional y ciudadano.

1 De acuerdo a la disponibilidad de los estudiantes y la autorización de la Universidad.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ODUM, E. Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma. Barcelona: Ediciones Vedra, 1992.MARGALEF, R. Ecología. Madrid. Editorial Planeta, 1992.FERRER, M. Población, ecología y medio ambiente. Pamplona: Ediciones Eunsa, 1996.MICHAEL L. CAIN, WILLIAM D. BOWMAN, AND SALLY D. HACKER. Ecology. Second Edition. Sinauer Editors. 2011.VASQUEZ TORRES, G. Ecología y formación ambiental. México. McGraw Hill. 1998HUNT, DAVID Y JOHNSON, CATHERINE. Sistemas de gestión medio ambiental. España. McGraw Hill / Interamericana de España S.A. 1996SMITH, TOMAS. SMITH, ROBERT LEO. Ecología. 6 Edición. Person Educación S.A. Madrid. 2007. ISBN: 978-84-7829-084-0BEGON M, HARPER L. Ecología individuos poblaciones y comunidades. Blackwell science. 1996GOTELLI. A primer in ecology. Sinauer press. 1998.RICKLEFS, R. Invitación a la ecología. Panamericana. 1998.STILLING, P. Ecología: Teorías y Aplicaciones. Prentice Hall. 1999.

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 4 de 8

Page 5: fdfsd

COSTANZA, R. A theory of socio-ecological system change. Journal of Bioeconomics, 16(1), 39–44. 2013. En http://doi.org/10.1007/s10818-013-9165. CUMMING, G. Spatial Resilience in Social-Ecological Systems. Rondebosch: Springer. 2011MAYA, A. El reto de la vida. Una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo, Bogotá D.C. 1996MAYA, A. La Diosa Némesis Desarrollo sostenible o cambio cultural. UAO. Cali. 2003.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo01/01_01_01.htmhttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_01_01.htm

UNIDAD 3El desarrollo sustentable y la gestión ambiental

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD

Sesión ContenidosMetodología Evaluación

Actividades presenciales

Actividades independientes Indicadores de Logro Instrumento de Evaluación

7 Historia del desarrollo sustentable. Los objetivos de desarrollo sostenible. El desarrollo alternativo o las alternativas al desarrollo

Realización de talleres individuales o en grupo. Presentación de ensayos o relatorías individuales o en grupo sobre videos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.Solución de talleres.

Integra el desarrollo sustentable a su que hacer profesional y ciudadano.

Talleres, exposiciones orales y presentaciones digitales, informes de control de revisión de documentos y prueba escrita para seleccionar y relacionar conceptos.

8 La gestión ambiental. Orígenes, tipos y ámbitos. Realización de talleres individuales o en grupo

Revisión de documentos ó artículos científicos.Solución de talleres.

Reconoce los diferentes escenarios en que se desarrolla la gestión ambiental.

9 y 10 La gestión ambiental en Colombia. Política y legislación ambiental, instrumentos de planificación ambiental y ordenamiento territorial. La participación ciudadana.

Realización de talleres individuales o en grupo.

Revisión de documentos ó artículos científicos.Solución de talleres.

Relaciona el marco normativo, de política y participación ambiental asociado a su que hacer profesional y ciudadano

11 y 12 Un caso de aplicación de la gestión ambiental: Los sistemas de gestión ambiental.

Exposiciones temáticas por grupos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.Solución de talleres.

Identifica los diferentes sistemas y modelos de gestión ambiental existentes a nivel internacional.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA GUITHI, ERWIN JACOBO. Compensación Ambiental. Huella ecológica e instrumentos para la gestión ambiental. (CD- ROM). CAMACOL. Cali. 2004Servicios, L. O. S., Humanos, Q. U. E. L. O. S. S., & Los, R. D. E. (n.d.). gestión del territorio en la Amazonía.

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 5 de 8

Page 6: fdfsd

GUHL, & LEYVA. 2015. La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Foro nacional ambiental.CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991.LEY 99 DE 1993DECRETO 2811 DE 1974LEY 29 DE 1992LEY 152 DE 1994LEY 165 DE 1994DECRETO 1276 DEL 21 DE JUNIO DE 1994DECRETO 1277 DEL 21 DE JUNIO DE 1994DECRETO 1600 DEL 27 DE JULIO DE 1994DECRETO 1603 DEL 27 DE JULIO DE 1994DECRETO 2915 DE 1994LEY 373 DE 1997LEY 388 DE 1997LEY 430 DE 1998LEY 629 DE 2000DECRETO 216 DE 03 DE FEBRERO DE 2003DECRETO 1140 DE 2003DECRETO 1200 DEL 20 DE ABRIL DE 2004RESOLUCIÓN 0643 DEL 2 DE JUNIO DE 2004DOCUMENTO VISIÓN COLOMBIA SEGUNDO CENTENARIO 2019. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 2005DECRETO 1323 DEL 19 DE ABRIL DE 2007RESOLUCIÓN 0964 DE JUNIO DE 2007DECRETO 3695 DE 2009REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS. Ministerio del medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-178898_archivo.dochttp://fundacionmalpelo.org/wp-content/uploads/2013/01/Manual_de_legislacion_ambiental.pdfhttp://www.ecopetrol.com.co/especiales/siriri/docs/0061.pdf

UNIDAD 3La gestión ambiental en el que hacer profesional

CRONOGRAMA DE LA UNIDADSesión Contenidos Metodología Evaluación

Actividades Actividades Indicadores de Logro Instrumento de Evaluación

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 6 de 8

Page 7: fdfsd

presenciales independientes13 Economía, Empresa, Comunicación y ambiente Exposiciones

temáticas por grupos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.

Aplica la gestión ambiental a su que hacer profesional y laboral

Exposición oral, presentación digital e informe escrito.

14 Salud y ambiente Exposiciones temáticas por grupos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.

Aplica la gestión ambiental a su que hacer profesional y laboral

15 Ingeniería y ambiente Exposiciones temáticas por grupos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.

Aplica la gestión ambiental a su que hacer profesional y laboral

16 Educación y Ambiente Exposiciones temáticas por grupos.

Revisión de documentos ó artículos científicos.

Aplica la gestión ambiental a su que hacer profesional y laboral

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA LOPEZ ARANGO, YOLANDA LUCIA. GOMEZ, HECTOR ABAD. Politica de la salud ambiental en Colombia. Determinantes ambientales, salud pública y política. (On line) Facultad nacional de salud pública. Universidad de Antioquia. 2011.RCFA, RED COLOMBIANA DE FORMACIÓN AMBIENTAL. Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Compilador Orlando Sáenz. Bogotá, Colombia. 2007.

10. EVALUACIÓN.Aspectos a Evaluar Estrategia Porcentaje

Ecosistemas y ambiente y problemática ambiental Examen escrito, exposición oral, talleres y control de lecturas, entre otros.

Examen escrito 50%Exposición 30%Talleres y otros 20%Valor nota parcial 30%

El desarrollo sustentable y la gestión ambiental Examen escrito, exposición oral, talleres y control de lecturas, entre otros.

Examen escrito 50%Exposición 30%Talleres y otros 20%Valor nota parcial 30%

La gestión ambiental aplicada Exposición oral y presentación digital (sustentación) e informe escrito, en grupos de máximo 3 estudiantes.

Sustentación: 50%Informe escrito: 50%Valor trabajo final 40%

11. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos.Presentación en Power Point: X Motores de Búsqueda: X Material digitalizado: X

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 7 de 8

Page 8: fdfsd

Comunidad Virtual: X Guías: X Aplicaciones de Software: Películas: X Grabaciones (audio): Material Impreso: XVideo: X Elementos de Laboratorio: Televisor: XVHS: Retroproyector: Proyector de Opacos:Otros:¿Cuáles? Salida de campo

12. RECURSOS LOCATIVOSSalón de clase: SI (X) NO ( ) Salón de Dibujo: SI ( ) NO ( ) Salón de computo: SI ( ) NO ( )Auditorio: SI (X) NO ( ) Laboratorio: SI ( ) NO ( ) Biblioteca: SI (X) NO ( )Otro ¿Cuál? :

13. ESTADO LEGAL INTERNO DEL CURSO

Elaboró: e-mail: día mes Año

Elaboró: e-mail: día mes Año

Revisó: Departamento: día mes Año

Aprobó: Área: día mes Año

UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CÓDIGO:VERSIÓN:

Página 8 de 8