9
Volumen 14 - N° 02-2016 Febrero 2016

Febrero 2016 - Agroclima.cl Febrero 2016.pdf · con precipitaciones muy por debajo de lo normal. Ya suman dos meses en ... temperaturas más bajas (entre 4 y 6°C) se concentraron

Embed Size (px)

Citation preview

Volumen 14 - N° 02-2016

Febrero 2016

¿Cómo comunicarte con nosotros? Sitio web: www.meteochile.gob.cl/agrometeorología Teléfonos: +562 24364590 +562 24363432 Twitter oficial: @meteochile_dmc Correo: [email protected] Autores: Meteorólogos Carolina Vidal, Consuelo González, Andrea Acevedo y José Vicencio

Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección Meteorología Agrícola,

perteneciente al Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada Foto de portada: Río Valdivia en verano - Autor: José Vicencio Dirección Meteorológica de Chile - Dirección General de Aeronáutica Civil Avenida Portales 3450, Estación Central, Santiago

Febrero 2016

Información importante

Los datos meteorológicos presentados en este boletín son recolectados a través de estaciones meteorológicas propias y de otras instituciones públicas y privadas. La información puede contener errores y sufrir modificaciones posteriores. Los mapas, límites regionales e internacionales son solo referenciales. La interpolación de mapas se realiza solo con fines referenciales y didácticos.

3 Boletín Agroclimático Mensual - Febrero 2016

Situación del mes:

Continúa la escasez de lluvias en la Zona Sur

ebrero continuó la tendencia

en el régimen de precipitacio-

nes del mes pasado en la zona sur,

con precipitaciones muy por debajo

de lo normal. Ya suman dos meses en

el año con déficit de agua caída entre

Biobío y Los Lagos.

En cuanto a las temperaturas, estas

se presentaron en torno a lo normal

en la mayor parte de la zona sur del

país, permitiendo una normalización

en el régimen térmico en compara-

ción a enero.

Las temperaturas máximas estuvie-

ron sobre lo normal respecto a la me-

dia mensual en Valparaíso, con una

anomalía positiva de 1.8°C. Desde

Temuco al sur se presentaron condi-

ciones normales.

En cuanto a las temperaturas míni-

mas, estas se observaron con valores

cálidos para la fecha en La Serena,

Valparaíso, Curicó y Concepción, con

valores normales en Santiago, Chillán

Temuco, Osorno y Puerto Montt, y

condiciones frías en Valdivia.

Figura 1. Temperaturas máximas registradas el 20 de enero de 2016 en algunas localidades entre las Regiones del Maule y de Los La-gos. En este día, junto con el 31 de enero, se observaron las temperatu-ras más altas del mes en este tramo. Datos: RED AGROCLIMA-DMC.

Verano muy seco en la zona sur

del país… ¿otra vez?

El verano pasado fue extremadamente

seco y caluroso en la zona sur, afectan-

do negativamente zonas de pastoreo y

generando escasez hídrica.

Este año, el bimestre enero-febrero mues-

tra un comportamiento similar, con muy

poco agua caída a la fecha.

¿Cómo va este año en

comparación a 2015?

3.6 mm Temuco 19.2 mm

18.2 mm Valdivia 38.6 mm

30.5 mm Osorno 57.7 mm

51.0 mm P. Montt 57.8 mm

2015 2016

A pesar de que este año ha llovido más, el

agua caída a la fecha promedia:

¡ 63% de déficit !

Boletín Agroclimático Mensual - Febrero 2016

Régimen pluviométrico

A continuación se expone un análisis de la precipitación acumulada durante enero 2016, dividido en dos secciones: Agua caída, donde se encuentra la descripción de los totales acumulados durante el mes y Dé-ficit/Superávit, que presenta un análisis comparativo de la precipitación registrada, respecto a un mes normal y del acumulado anual 2016.

Agua caída

Durante febrero no se registraron eventos de preci-pitación entre la Región de Coquimbo y gran parte de la Región del Biobío.

Por otro lado y como se puede observar en la figura 2, desde la Provincia de Arauco (ubicada en la costa sur de la Región del Biobío) hasta la Región Los La-gos, se registraron los montos más importantes de precipitación que, de todas formas, son bastante bajos.

Cayeron apenas 7.2 mm en Temuco, 19.7 mm en Valdivia y 39.3 mm en Puerto Montt. Los montos más altos se registraron en el sector sur de Chiloé con 84.2 mm en Quellón.

Las escasas precipitaciones de este mes vienen a continuar una situación de déficit en la zona que se presenta desde enero.

Con respecto a la cantidad de días de lluvia entre enero y febrero, desde Curicó al sur se registra un déficit en la cantidad de días con precipitaciones su-periores a 1.0 mm, alcanzando 1 día en Curicó, 3 en Chillán y Concepción, 5 en Temuco, 6 en Osorno y 7 en Valdivia y Puerto Montt.

Mapa de precipitación acumulada (en milímetros) de Febrero 2016

Figura 2. Mapa de precipitación acumulada durante febrero de 2016 entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos. En el lado derecho se muestra la escala de colores con los valores en milímetros. Datos: RED AGROCLIMA-DMC.

4

Boletín Agroclimático Mensual - Febrero 2016

Déficit/ Superávit

Figura 3. Mapa de déficit y/ o superávit (en porcentaje) de precipitación acumulada durante febrero de 2016, para 20 localidades entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos. La escala de colores representa el porcentaje de déficit o superávit de lluvia acumulada con respecto a un año normal. Período climático base: 1981-2010. Datos: DMC-DGA-SERVIMET.

Febrero:

El mes se presentó con condiciones principalmente secas en gran parte del país. El déficit mensual alcanza 100% entre La Serena y Los Ángeles, debido a que no se registraron lluvias durante este pe-riodo. Más al sur, las precipitaciones registradas no alcanzaron a acumular y siquiera acercarse a los valores normales de febrero, alcanzando un 96% de déficit en Cañete, 79% en Temuco, 58% en Val-divia y 42% en Puerto Montt.

Condición a la fecha:

Con respecto a la suma de enero y febrero, entre la Región de Coquimbo y la Región del Maule, el bi-mestre enero y febrero acumula de manera normal un porcentaje de precipitación que es muy bajo como para calcular la anomalía de agua caída para esas estaciones. Por otra parte, la situación de la zona sur del país se mantiene en condiciones de sequedad de gran importancia. Entre la Región del Biobío y la Región de Los Lagos, tal como se puede ver en la figura 3, el déficit alcanza entre 36 y 94%, siendo los más importantes los registrados en Concepción (94%), Los Ángeles (91%), Angol (82%) y Chillán (82%). En la Región de Los Ríos, Valdivia acumula solo 38.6 mm en los dos primeros meses del año, siendo lo normal para la ciudad en el mismo periodo 102.4 mm.

5

Régimen térmico

A continuación se entrega un análisis del comportamiento de las temperaturas máximas, mínimas y me-dias de febrero y de las condiciones extremas, tales como olas de calor entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Temperaturas medias

Boletín Agroclimático Mensual - Febrero 2016 6

Figura 4. Mapas de temperatura máxima media (a), mínima media (b) y media mensual (c) de febrero de 2016. La escala de colores en el lado derecho muestra las temperaturas (en grados Celsius). Datos: RED AGROCLIMA-

Temp. Máxima media (°C) Febrero 2016

Temp. Mínima media (°C) Febrero 2016

Temp. Media (°C) Febrero 2016

En la figura 4(a), se observa que los valores de la temperatura máxima media del mes se registraron principalmente en los valles y precordillera de entre las Regiones de Coquimbo y del Biobío; además, se presenta una prolongación de estas altas temperaturas en los valles en las Regiones de La Arauca-nía y Los Ríos.

Respecto a los valores de la temperatura mínima media (figura 4.b), las temperaturas más bajas (entre 4 y 6°C) se concentraron principalmente en localidades interiores y cordilleranas de las Regiones del Maule, del Biobío y La Araucanía, y en la costa de las Regiones de Los Ríos y Los La-gos.

En la tabla 1, se observa que las anomalías (ver recuadro verde) de tem-peratura máxima estuvieron sobre valores normales para la fecha, origi-nándose una condición muy cálida en Valparaíso, con una anomalía posi-tiva de 1,8°C. En La Serena, Santiago, Curicó y Concepción se registró una condición cálida, mientras que desde Temuco al sur se presentó una condición normal. Durante la segunda quincena de febrero se registró una ola de calor, que generó condiciones muy cálidas en la zona central. Los valores máximos de temperatura se observaron el día 15, con 37.1°C en Calle Larga, 38.1°C en Tiltil, 39.1°C en Chépica y 38.1°C en Codegua.

En cuanto a las temperaturas mínimas, prevaleció una condición normal para la fecha en Santiago, Chillán, Temuco y de La Región de Los Ríos al sur. Por otra parte, tanto en la costa de la VIII Región, como en la costa de las Regiones IV y V, predominó una condición cálida, con una anomalía positiva de 1.4°C en La Se-rena, 1.1°C en Valparaíso y 1.0°C en Concepción. Valdivia presentó una condición fría, con una ano-malía negativa de 1.0°C.

En el mes no se observaron días con heladas matinales.

Boletín Agroclimático Mensual - Febrero 2016 7

Tabla 1. Comportamiento de

las temperaturas máximas y

mínimas [°C]. Se incluye la

media de febrero, la anomalía,

la condición térmica en catego-

rías (Muy frío, frío, normal,

cálido y muy cálido) y la tem-

peratura absoluta del mes. Se

incluye la cantidad de días con

heladas y temperaturas sobre

los 30°C.

Nota: s/i = sin información.

Período climático base: 1981-

2010. Datos: DMC-SERVIMET.

Media Condición Absoluta

La Serena 22,9 + 1,4 Cálido 25,7 0

Valparaíso 21,9 + 1,8 Muy cálido 25,6 0

Santiago 31,1 + 1,7 Cálido 34,5 20

Curicó 30,6 + 1,6 Cálido 33,8 19

Chillán 30,3 + 1,5 Normal 35,9 15

Concepción 23,6 + 1,1 Cálido 26,7 0

Temuco 25,9 + 0,9 Normal 33,1 2

Valdivia 24,3 + 0,5 Normal 35,0 1

Osorno 23,5 + 0,7 Normal 31,5 1

Puerto Montt 20,5 + 0,8 Normal 28,3 0

ESTACIÓNTEMPERATURA MÁXIMA [°C] Días con

Tmáx >30°CAnomalía

Media Condición Absoluta

La Serena 15,4 + 1,4 Cálido 13,0 0

Valparaíso 15,1 + 1,1 Cálido 12,6 0

Santiago 13,5 + 0,7 Normal 10,5 0

Curicó 12,6 + 1,1 Cálido 9,7 0

Chillán 10,8 + 0,3 Normal 7,2 0

Concepción 11,6 + 1,0 Cálido 9,1 0

Temuco 8,0 - 0,7 Normal 3,0 0

Valdivia 7,5 - 1,0 Frío 2,1 0

Osorno 8,2 - 0,3 Normal 2,3 0

Puerto Montt 9,6 + 0,6 Normal 3,4 0

ESTACIÓNAnomalía

TEMPERATURA MÍNIMA [°C] Días con

heladas

¿Qué es una anomalía de temperatura?

Una anomalía de tempera-tura es la diferencia entre un valor observado (por ejemplo el promedio de un mes) y el valor climatológi-co (o normal). Este valor climatológico requiere de al menos 30 años observa-dos.

Es un buen indicador de que tan cálido, normal o frío se presentó dicho mes.

Anomalías positivas repre-sentan temperaturas supe-riores a la media, mientras que anomalías negativas representan temperaturas inferiores a la media.

Acumulación de Grados-Día

Boletín Agroclimático Mensual - Febrero 2016 8

Los grados día de un período determinado se obtienen calculando la diferencia entre la temperatura media de cada día y una temperatura base (usualmente 10°C). Los grados día y su acumulación con-trolan la manifestación de las diferentes etapas de desarrollo de las plantas.

A continuación, se observa en la figura 6 la acumulación de grados día en base 5 y 10, de septiembre 2015-febrero de 2016 y su comparación con lo acumulad0 en septiembre 2014-febrero de 2015, para algunas localidades entre la IV y X Región.

Grados día

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Fresia

Purranque

Osorno (aeródromo)

Padre de Las Casas

Traiguén

Collipulli

Mulchén

Coihueco

Portezuelo

Parral

Linares II

Lontué

Santa Cruz

San Fernando - El Carmen

Mostazal

Lo Herrera

Melipilla

Tiltil - Huechún

Llaillay

San Felipe

Alicahue

Monte Patria

Ovalle-San Julián

Vicuña

Estación

Grados día acumulado sep-oct-nov-dic-ene-feb

Base 10

2015-2016

2014-2015

Base 5

2015-2016

2014-2015

Figura 6. Acumulación de grados día (Base 5 en color verde y Base 10 en color morado) para algunas localida-des entre la IV y X Región para septiembre 2015 - febrero 2016 en barras achuradas y septiembre 2014 - febrero 2015 en barras rellenas. Datos: RED AGROCLIMA-DMC.

Imagen: Adaptación Blog NOAA

Océano Pacífico: El Niño se desarrolla en la zona intertropical del Pacífico, frente a las costas del Norte de Perú y Ecuador. En la imagen de arriba, se presenta una zona de aguas más cálidas de lo normal que se extien-de desde la costa sudamericana hacia el Pací-

1 A

Datos: (1) Boletín El Niño de la NOAA (2) De acuerdo al índice ONI de NCEP NOAA ERSSTv4 (3) Anomalía de TSM Region 3.4 NCEP NOAA

Se calienta el mar: Luego de que el Océano Pacífico Tropical se calienta más de medio grado por un período de cinco meses consecu-tivos, se puede nombrar ese calentamiento como un evento El Niño “de tomo y lomo”. Para tener una idea, el evento actual generó un calentamiento de hasta 2.95°C en diciem-bre de 2015 (3).

2

La atmósfera se mueve: Debido al fuerte calentamiento la atmósfera reacciona. Se pre-sentan movimientos anómalos en la circula-ción atmosférica, generando todo tipo de efectos climáticos a nivel global y regional, y por supuesto, en nuestro país.

3

ecuador

Costa de Sudamérica más frío normal más cálido

Costa de Sudamérica

El Niño es el calentamiento del Océano Pacífico Central y Oriental

podado por los medios de comunicación estadounidenses como El Niño “Godzilla”, debido a su gran intensad y posibles conse-cuencias devastadoras a nivel global, el evento de El Niño actual comienza lentamente a debilitarse y se espera que hacia mediados de año desaparezca por completo. Así al menos lo están anunciando los más impor-tantes Centros Climáticos Globales, que pronosti-can un decaimiento de la intensidad de este fenó-meno para los próximos meses. Este debilitamien-to, por supuesto, será progresivo (1). El Niño alcanzó su máxima intensidad en diciem-bre de 2016 (2), igualando al recordado evento de 1997-98 y superando al evento de 1982-83. A partir de toda esta información surge la pregun-ta: ¿qué es El Niño? ¿cómo se desarrolla un evento El Niño? Aquí te dejamos algunos tips para enten-der este fenómeno: