8
VISITA LA WEB DE PRENSA-ESCUELA www.prensa-escuela.es Miércoles, 2 de noviembre del 2011 | Número 1003 | Año 30 La Voz de Galicia la voz de la escuela www.prensaescuela.es Luces y sombras en el avance científico ¿Cuáles son, por ejemplo, los gran- des temas de índole científica que están sometidos a un duro debate hoy en día? Es fácil adivinar luces y venta- jas que el avance ha traído para quie- nes pueden disfrutarlo; pero enseguida aparecen señalados en muchos casos las sombras de insistentes riesgos, rea- les o posibles, que llevan consigo, al menos para una parte de los ciudada- nos, una amenaza a su seguridad vital o a su ética e ideología. Por ejemplo, el proyecto del genoma humano, el armamento nuclear, la clo- nación, la fusión nuclear, la eutanasia, la investigación con células madre, la exploración espacial y otros muchos asuntos, tal vez de menor cuantía en su formulación más sencilla, pero próximos a los intereses humanos de cada día. Del 7 al 11 se celebra la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz, promulgada por la ONU en 1988 FRAN CARRERA La clonación, la investigación con células madre y la fusión nuclear son algunos de los temas que desatan controversia cuando la ética entra en juego en el terreno de la ciencia ¿QUÉ HACER EN CLASE? No basta, por tanto, trabajar con la ciencia en clase, sino que también se debe prestar especial atención a la con-ciencia y opinión de todos. Lo específico de esta Semana que co- mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es no solo entender por qué la ciencia está en el eje del bienestar ciudadano. Es necesario traer también a debate lo que en el título se destaca como som- bras: los riesgos o los hechos reales que un sesgado uso de tales inventos y programas científicos, por intereses, miedos o ignorancias, han arrastrado consigo. RECURSOS PARA EL DEBATE Ofrecemos como primera ayuda para el debate la conexión con Fecyt (Fun- dación Española para la Ciencia y la Tecnología), que da cobertura a las competencias del Ministerio de Cien- cia e Innovación en materia de comu- nicación y divulgación de la cultura científica. Abre, por ejemplo, http://www. fecyt.tv/ y encontrarás secciones de vídeo como el Boletín V: la ciencia es noticia, los Premios Fecyt de comu- nicación, cortos tv como la composi- ción del átomo, las leyes de Newton, y otros. Y en otra sección, bajo la pancarta de la Semana de la Ciencia 2011, una serie de direcciones web, recursos y actividades que se celebran en España y Europa con motivo de este aconteci- miento: http://www.semanadelacien- cia.es/Publico/Enlaces/enlaces.aspx Basta con abrir en Internet el título Semana de la Ciencia 2011 para en- contrar una gran cantidad de activi- dades que se desarrollan en diversos sitios y por diferentes organizaciones en España, coincidiendo casi todas en estas semanas de noviembre. Fí- jate, por ejemplo, en el programa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://semanadelaciencia. cchs.csic.es/2011/ Y, con esta información previa sobre las luces claras del avance científico, nos vamos al Debate en El Panel de la 2: ¿Cuáles son algunos de los temas que participan especialmente de las sombras? Seguridad en la Red, un reto en los hogares con adolescentes > 3 El centenario de la artista que dibujó a Cenicienta > 6 El mundo tiene ya 7.000 millones de habitantes > 7

Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

VISITA LA WEB DE PRENSA-ESCUELA

www.prensa-escuela.es

Miércoles, 2 de noviembre del 2011 | Número 1003 | Año 30

La Voz de Galicia

la voz de la

escuelawww.prensaescuela.es

Luces y sombras en el avance científico

¿Cuáles son, por ejemplo, los gran-des temas de índole científi ca que

están sometidos a un duro debate hoy en día? Es fácil adivinar luces y venta-jas que el avance ha traído para quie-nes pueden disfrutarlo; pero enseguida aparecen señalados en muchos casos las sombras de insistentes riesgos, rea-les o posibles, que llevan consigo, al menos para una parte de los ciudada-nos, una amenaza a su seguridad vital o a su ética e ideología.

Por ejemplo, el proyecto del genoma humano, el armamento nuclear, la clo-nación, la fusión nuclear, la eutanasia, la investigación con células madre, la exploración espacial y otros muchos asuntos, tal vez de menor cuantía en su formulación más sencilla, pero próximos a los intereses humanos de cada día.

Del 7 al 11 se celebra la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz, promulgada por la ONU en 1988

FRAN CARRERA

La clonación, la investigación con células madre y la fusión nuclear son algunos de los temas que desatan controversia cuando la ética entra en juego en el terreno de la ciencia

¿QUÉ HACER EN CLASE?No basta, por tanto, trabajar con la ciencia en clase, sino que también se debe prestar especial atención a la con-ciencia y opinión de todos.Lo específi co de esta Semana que co-mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es no solo entender por qué la ciencia está en el eje del bienestar ciudadano. Es necesario traer también a debate lo que en el título se destaca como som-bras: los riesgos o los hechos reales que un sesgado uso de tales inventos y programas científi cos, por intereses, miedos o ignorancias, han arrastrado consigo.

RECURSOS PARA EL DEBATEOfrecemos como primera ayuda para

el debate la conexión con Fecyt (Fun-dación Española para la Ciencia y la Tecnología), que da cobertura a las competencias del Ministerio de Cien-cia e Innovación en materia de comu-nicación y divulgación de la cultura científi ca.

■ Abre, por ejemplo, http://www.fecyt.tv/ y encontrarás secciones de vídeo como el Boletín V: la ciencia es noticia, los Premios Fecyt de comu-nicación, cortos tv como la composi-ción del átomo, las leyes de Newton, y otros.

■ Y en otra sección, bajo la pancarta de la Semana de la Ciencia 2011, una serie de direcciones web, recursos y actividades que se celebran en España y Europa con motivo de este aconteci-

miento: http://www.semanadelacien-cia.es/Publico/Enlaces/enlaces.aspx

■ Basta con abrir en Internet el título Semana de la Ciencia 2011 para en-contrar una gran cantidad de activi-dades que se desarrollan en diversos sitios y por diferentes organizaciones en España, coincidiendo casi todas en estas semanas de noviembre. Fí-jate, por ejemplo, en el programa del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas: http://semanadelaciencia.cchs.csic.es/2011/

■ Y, con esta información previa sobre las luces claras del avance científi co, nos vamos al Debate en El Panel de la 2: ¿Cuáles son algunos de los temas que participan especialmente de las sombras?

Seguridad en la Red, un reto en los hogares con adolescentes

> 3

El centenario de la artista que dibujó a Cenicienta

> 6

El mundo tiene ya 7.000 millones de habitantes

> 7

Page 2: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela2 >> el panel de la 2

Recuerda, en primer lugar, los diez pasos para una Ponencia / Debate

propuestos en la página 2 de La Voz de la Escuela del pasado miércoles: tema, título, preguntas previas, obje-tivo, datos, punto de vista, idea central, supuestos, conclusiones, implicacio-nes, allí desarrollados.

Una vez divididos en grupos de 5, seguid los pasos indicados allí en Ac-tividades y comenzad el debate sobre alguno de los temas aquí propuestos. Naturalmente, se requiere que os en-teréis primero de qué va el tema: para

Debate sobre el avance científico

> Jesús Garridowww.cursosrepe.es

» ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS

SIMÓN BALVÍS

El periódico es una de las fuentes de

información que pueden usarse en el debate

ello os indicamos algunas fuentes de información que podéis utilizar.

–Fuente 1: La Voz de Galicia, edición digital. Busca la noticia por el título.

–Fuente 2: la dirección de Wikipedia para centrar el tema y consultar en-laces.

–Fuente 3: la Unesco tiene una decla-ración sobre la ciencia y el saber cien-tífi co, que divide en cuatro apartados: Ciencia / conocimiento / progreso. Ciencia / al servicio de la paz. Cien-cia y desarrollo. Ciencia y sociedad. Es un texto base muy completo para

profesores, en el que se consideran las enormes ventajas que trae el avance científi co y, al mismo tiempo, la nece-sidad de <evitar las aplicaciones de la ciencia que son éticamente erróneas o que tienen consecuencias negativas>: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

–Fuente 4: Lo importante en el debate son estos tres pasos: información del tema, ventajas, riesgos.

1. GENOMA HUMANO

Un consorcio internacional completa el mapa definitivo del genoma humano

LVG 13/04/2003. Un grupo de científi cos han logrado com-

pletar la secuencia del genoma humano, que contiene las claves para entender las enfermedades y transformar la medicina. El Proyec-to Genoma, de carácter público y en el que participan investigadores de varios países, ya había dado a conocer hace tres años un borrador inicial. «Permitió a los científi cos ir avanzando, pero nuestro objetivo siempre fue generar la secuencia completa del genoma humano», afi rmó Jane Roger, responsable de secuenciación en el Wellcome Trust Sanger Institute. El genoma ya ha revelado algunos de sus se-cretos.

■ Proyecto Genoma Humano: ventajas

/ desventajas:

http://html.rincondelvago.com/pgh_5.

html

2. CÉLULAS MADRE

La Justicia europea veta la patente de células madre embrionarias

LVG 19/10/2011. Las células madre obtenidas a partir de la destrucción

de embriones humanos no se podrán patentar «por respeto a la dignidad hu-mana» ni aún en el caso de que su uti-lización sea con fi nes de investigación científi ca. Pero el fallo del Tribunal de Luxemburgo que ha soliviantado a la comunidad científi ca a la vez que ha

colmado las aspiraciones de las asocia-ciones pro vida, va más allá al incluir en la califi cación de embrión al «óvulo humano no fecundado en el que esté implantado el núcleo de una célula humana madura».

■ http://es.wikipedia.org/wiki/Células_

madre

3. FUSIÓN NUCLEAR

Nucleares reforzadas

LVG 21/3/ 2011 / Manuel Casalde-rrey. Los reactores nucleares de Fu-

kushima se quedan sin refrigeración, su temperatura sube y hay riesgo de fundición de su núcleo. Desde ese mo-mento, los focos de la información dejan en sombra la zona devastada y sus luces desenfocadas se dirigen a la energía nuclear. Primer desenfoque: confundir fusión nuclear (unión de átomos pequeños para dar otros de mayor tamaño, como ocurre en el Sol) con la fundición (fusión) de los nú-cleos de los reactores de fi sión (rotura

de átomos para aprovechar la energía liberada). Segundo desenfoque: alar-mar por los posibles escapes de radia-ción de los núcleos de los reactores.

■ http://es.wikipedia.org/wiki/Fusión_nu-

clear

4. EUTANASIA

El Senado francés detiene la ley que abre la puerta a la eutanasia activa

LVG: 25/1/2011. La Comisión de Asuntos Sociales de la Cámara alta

francesa eliminó el primer artículo de la ley que había presentado el pa-sado martes y que abría la puerta a la eutanasia activa. En concreto, el texto autorizaba a los pacientes con una en-fermedad incurable a recurrir a «una asistencia médica que permita por un

acto deliberado una muerte rápida y sin dolor». Un sondeo publicado en octubre pasado en Francia mostró que el 98 % de los franceses son favorables a legislar sobre la eutanasia, aunque solo un 58 % apoyan su legalización en casos muy concretos.

■ http://es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia

5. ARMAMENTO NUCLEAR

La India prueba con éxito su misil Agni II, con capacidad nuclear

LVG: 30/09/2011. La India probó hoy con éxito en la región cos-

tera oriental de Orissa el misil tie-rra-tierra Agni-II, con un alcance de más de 2.000 kilómetros y ca-pacidad nuclear, informó una fuen-te de Defensa. Esta es la segunda prueba con misiles que realiza la India en apenas unos días: el pasa-do día 26 lanzó un misil balístico de corto alcance y capacidad nuclear, el «Prithvi II». La India mantiene desde hace años una carrera ar-mamentística con su rival y vecino Pakistán, que también posee armas nucleares.■ http://es.wikipedia.org/wiki/Arma-

mento_nuclear

> NOTA IMPORTANTE: Por su-

puesto, estos son temas y progra-

maciones que sirven solo para

alumnos mayores. Para los más pe-

queños había que buscar otros te-

mas más sencillos, como el invento

del automóvil, la televisión, el mó-

vil, o algo científico acomodado a

su edad, y debatir con esta estruc-

tura triple: información previa del

tema / luces / sombras.

> PARA SABER MÁS: Una progra-

mación detallada y actualizada so-

bre estos temas la encontrarás en

la siguiente dirección del Colegio

de Bachilleres del Estado Baja Cali-

fornia: http://cobachbc.edu.mx/

planeacion/material-segundo.html

y pincha en Guías de Aprendizaje

CBBC / Ética y Valores II.

Page 3: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Navegar en solitarioEl 55 % de los adolescentes gallegos tienen conexión a Internet en su habitación

Si vuestro hijo adolescente se co-necta a Internet todos los días más

de dos horas, y lo hace desde su pro-pia habitación. Si está registrado en Tuenti y en Facebook y usa con regu-laridad el Messenger y la cámara web. Si a partir de las nueve de la noche, e incluso más allá de las doce, continúa pegado a la pantalla de su ordenador. Y, sobre todo, si nunca habéis tenido ningún tipo de control sobre esta si-tuación... debéis saber que su perfi l en-caja a la perfección con el de aquellos que se ven perjudicados por hacer un uso inadecuado de Internet. El des-censo en el rendimiento académico, la falta de descanso, el aislamiento social, las conductas adictivas o la visita de contenidos inadecuados son solo al-gunos ejemplos de las consecuencias negativas que puede acarrear la falta de control de los menores cuando bu-cean por la Red.

Por suerte, la inmensa mayoría de los adolescentes, en concreto el 75 % de la población gallega, hacen un uso correcto de esta poderosa herramienta. Así lo refl eja el último informe extraor-dinario elaborado por el Valedor do Pobo y presentado en público hace apenas unas semanas. Realizado sobre una población de 2.500 alumnos de ESO de centros públicos, concertados y privados de toda la geografía gallega, el estudio hace una completa descrip-ción acerca de los hábitos, creencias y comportamientos de los estudiantes de secundaria obligatoria en su rela-ción con las nuevas tecnologías. Pero sobre todo propone algunas estrate-gias de prevención en las que los pa-dres son los principales protagonistas.

Los datos obtenidos son lo sufi -cientemente reveladores como para refl exionar directamente sobre ellos. Este es un resumen de las conclusio-nes del estudio:

■ ¿Con qué frecuencia lo hacen?-El 60 % de los adolescentes gallegos se conectan a diario a Internet. Y casi la mitad está más de una o dos horas.

-Nueve de cada diez entran en Internet al menos de forma semanal.

■ ¿Desde dónde?-El 88 % se conectan desde su casa. El 22 %, desde casa de familiares o amigos. El 16 % lo hacen a través de su teléfono móvil.

-Más de la mitad (55%) tienen co-nexión a Internet en su habitación.

■ ¿Cuándo?-La mayoría se conectan por la tarde, entre las 16.00 y las 21.00. Aunque el 40 % también están navegando por la Red entre las 21.00 y las 24.00 horas. -Un 6 % de los adolescentes gallegos continúan frente a la pantalla del or-denador de madrugada.

■ ¿Y qué hacen?-Se meten en las redes sociales (85 %), descargan música y material audiovi-

sual (64 %), buscan información re-lacionada con los estudios (60,2 %) y consultan su correo electrónico (52 %).

-Casi el 30 %, además, son usuarios de juegos en línea.

■ ¿Igual ellos que ellas?No exactamente. Las chicas buscan en mayor medida información relaciona-da con los estudios e interactúan más en las redes sociales. Ellos dedican más tiempo a ver series, películas, par-tidos, a participar en juegos en línea y webs de apuestas, y a leer el periódico.

■ ¿Qué redes sociales utilizan?El 85 % del alumnado de ESO está re-gistrado en, por los menos, una red so-cial. Las más popular es Tuenti (81 %), seguida de Facebook (57 %), Twitter

> GENERACIÓN EN RED

MIGUEL VILLAR

La mayoría de los jóvenes gallegos hacen un uso correcto de la Red

> Ana T. [email protected]

(14 %) y MySpace (8 %). El uso que les dan a estas redes es doble: hablar con amigos y familiares (67 %) y ver fotos, chatear y hacer comentarios (34 %).

■ TEMA DEL MES: Las nuevas

tecnologías y los hijos.

■ ETAPA: ESO.

■ EL DATO: Tres de cada cuatro

adolescentes hacen un uso

aceptable de Internet y de las

redes sociales. El 6 % presentan

claros indicios de dependencia

y el 19 % están en situación de

riesgo o hacen un uso clara-

mente perjudicial.

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE

DEBEN EVITAR: Infravalorar los

peligros de la red, despreocu-

parse de las actividades que

realizan los hijos o desconectar

del mundo virtual por falta de

formación o inexperiencia.

■ ALGUNAS CLAVES: Exacta-

mente igual que en la vida real,

en Internet hay cosas que están

bien y cosas que están mal. In-

sultar, robar, faltar al respeto,

hablar con desconocidos, ofre-

cer datos personales... Los lími-

tes y las normas son tan nece-

sarias en la vida real como en la

virtual. Hay que enseñarles a

que respeten las normas de la

Red y a que disfruten de todas

sus ventajas.

■ PARA SABER MÁS: Se puede

acceder al informe completo

«Adolescentes e Internet en Ga-

licia», de la institución del Vale-

dor do Pobo, desde la página

web http://www.valedordopo-

bo.com/

En la tercera parte del docu-

mento se pueden consultar las

recomendaciones para padres,

así como algunas páginas web

de interés.

ESCUELA DE PADRES

El papel de los padres, crucialLos padres son los principales responsables de supervi-

sar y controlar, dentro de unos límites razonables, el

mundo virtual por el que se mueven sus hijos. Pero los da-

tos nos indican que aún queda mucho camino por andar:

■ Al menos uno de cada cuatro padres desconoce por

completo Internet o apenas lo ha utilizado nunca. Este es

un dato muy preocupante que es necesario cambiar.

■ Cuanto menor es el conocimiento y la utilización de In-

ternet por parte de los padres, menor es el control que se

ejerce sobre los hijos.

■ El 78 % de los internautas adolescentes no tuvieron nun-

ca una discusión con sus padres por estos temas.

■ En aquellos casos donde hay cierta supervisión por parte

de los padres, se controla el tiempo que el adolescente

pasa delante del ordenador y el tipo de contenidos que visi-

ta. Solo el 10 % están pendientes de que no hable con des-

conocidos.

■ El control es algo mayor en el caso de las chicas, así

como en el alumnado de centros privados y concertados.

Page 4: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela4 >> medio ambiente

Tierra y barro

Hacía muchas semanas que no llovía. La hondonada del camino estaba tan

seca que el viento, al arreciar, levantó espesas nubes de polvo, como cuando soplas sobre un mueble que lleva años olvidado en una habitación cerrada. El cielo se encapotaba más y más, y los sauces se estremecían con cada racha de aire. Cualquiera diría que bailaban una ancestral danza de la lluvia. Las aves buscaron refugio en los arbustos más espesos. Quienes ahora volaban de aquí para allá eran hojas arrancadas de las ramas y una multitud de briznas de hierba cortada que hasta horas antes habían permanecido tumbadas al sol sobre un prado inmediato.

Las primeras gotas, diminutas, caye-ron tímidamente, casi disculpándose. Cuando una infi nita capa gris pizarra lo cubrió todo desde el suroeste, el chapa-rrón solo pilló desprevenidos a quienes habían olvidado cómo interpretar los lenguajes de la naturaleza. Estaba cla-ro que el chubasco se venía encima. Y cómo. Porque era de los buenos, con gruesas gotas que caían como meteo-ritos para llenar el camino de húmedas manchas del tamaño de un pulgar. ¡Chop, chop, chop, chop!

El redoble dio paso al estruendo, y el agua corrió ya por todas partes, como si supiera cuánto se la había echado de me-nos. Bebieron los árboles, los pastos, las huertas, los ríos. Y en la hondonada em-pezó a formarse un charco que parecía hervir, de tantas pompas como nacían y

Antonio Sandoval [email protected]

Pocas cosas hay tan atractivas para los niños como chapotear en una charca y hundir las botas en el barro, pero las tierras húmedas esconden otros secretos que les descubrimos en esta doble página

estallaban en su superfi cie mientras no cesaba de llover.

Y durante horas no paró. Llovió y llo-vió. Y cayó la noche, y solo en algún momento de la madrugada la borrasca pasó de largo y dejó tras de sí un paisaje tan oscuro como empapado.

La mañana siguiente, yendo para el colegio, los niños descubrieron varias novedades en el camino. No solo se ha-bía formado un gran charco en la hon-donada. Además, en su contorno habían aparecido varias huellas de diferentes animales. Se detuvieron un rato a dis-cutir si unas eran de perro o de zorro, y a quién podrían pertenecer otras más pequeñas. Además, una rana bermeja saltó a su paso buscando refugio en la cuneta. Más allá, en los prados, los mir-los extraían de entre la hierba lombrices largas como espaguetis.

Mientras caminaban, las botas se iban llenando de barro y de los restos de las hojas secas que habían caído la tarde anterior. Antes de entrar en el colegio, se las limpiaron lo mejor posible en el felpudo. Al sentarse en sus mesas, la profesora les pidió a todos que echa-sen una ojeada a las suelas. No estaban limpias del todo, claro. «¡Es que es muy difícil sacarse todo el barro!», protestó un niño. «Mejor —respondió la profe-sora—, porque hoy vamos a hablar de la tierra y el barro». Tras las lluvias de estos

días, el polvo de los

caminos se convirtió en

barro. Humedales de O

Serrido (Pontevedra)

MÓNICA IRAGO

MANUEL MARRAS

Museo Etnográfico das Brañas de Valga, que muestra los usos dados por el hombre al barro

Desde el principio de la historia, el barro ha sido fundamental para la hu-

manidad. Por mencionar solo dos ejem-plos, ¿qué habría sido de nosotros sin la cerámica o los ladrillos? Para aprender más acerca de alfarería, y de los usos del barro en general, puedes proponer una visita de tu clase al Aula da Natureza e

Museo Etnográfi co das Brañas de Val-ga, en el concello de Mesía (A Coruña). Tienes toda la información en http://aulanatureza.concellodemesia.es/

El entorno de este museo, totalmente recuperado, incluye un bonito paseo al-rededor de una antigua explotación de arcilla, hoy convertida en laguna natural.

Una excursión al mundo de la arcilla

Page 5: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

medio ambiente >> 5miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela

LOMBARDERO

Huella de lobo en el barro

El barro es el mejor testigo de cuanto sucede por la noche en

el campo. En él quedan grabadas las huellas de cuantos, furtiva-mente, recorren los caminos en busca de alimento, o compañía, o quizás solo por estirar las... patas.

El mejor momento para salir a buscar huellas es lógicamente a primera hora de la mañana, antes de que los paseantes humanos y caninos nos arruinen nuestras expectativas. Los caminos son lugares estupendos, sobre todo si ha llovido el día anterior para cesar durante la noche. También las orillas de los ríos y estanques.

Llévate contigo una cámara fotográfi ca y una pequeña regla.

Cuando localices una huella, fo-tografíala con la regla puesta al lado. Esto te permitirá conocer luego su tamaño exacto.

Ya en el colegio o en casa, hazte con una guía de identifi cación de huellas e intenta descubrir a qué animales pertenecen las que has encontrado.

Hay algunas muy fáciles, por ejemplo las de las nutrias, que suelen aparecer en las orillas del agua. Y otras más complicadas, como las de los zorros, muy simi-lares a las de un pequeño perro. Las más bonitas quizás sean las de los erizos. Y si has encontra-do huellas de tejón, ¡has tenido mucha suerte!

En busca de huellas

Si alguien inventase una máqui-na capaz de excavar, remover y

oxigenar minuciosamente la tierra, y de triturar a conciencia sus partí-culas nutritivas para hacerlas más pequeñas, y que al mismo tiempo no gastase ni un euro ni contamina-se, la noticia probablemente ocu-paría un buen espacio en la portada de La Voz de Galicia.

Pues bien, esa máquina ya existe. Y se llama lombriz de tierra. Cuan-do llueve mucho y los campos se encharcan y embarran, las lombri-ces suelen salir a la superfi cie en

busca de aire. Es una estupenda oportunidad para estudiarlas, y comprender el papel fundamen-tal que juegan en la ecología de nuestros campos. Para ello, vamos a adoptar como mascotas a unas cuantas durante varios días.

Necesitaremos un tarro grande de boca ancha, tierra de jardín de calidad, arena, trocitos de hojas, hierbas, peladuras de patata y po-sos de café, un trozo de media vie-ja, una goma elástica y una cartuli-na negra. Y tres o cuatro lombrices.

Tranquilos, que no vamos a ha-cer una pócima mágica. Primero llenaremos el tarro con capas su-perpuestas de arena y tierra, dos de cada. Luego las regamos con un poco de agua. Encima pondremos los trocitos de hojas, hierbas, pela-duras de patata y posos de café. Y sobre todo esto, las lombrices. El trozo de media es para cerrar el ta-

rro. Se sujeta con la goma elástica. Como a las lombrices no les gusta nada la luz, forraremos el tarro con la cartulina. Y lo pondremos en algún lugar fresco y oscuro.

Desde ese momento, revisad to-dos los días la parte superior del tarro, para sustituir la comida que se estropee o regar un poquito la tierra si está seca. Pero sin retirar la cartulina. Una semana después, ya podéis hacerlo. ¿Qué ha suce-dido? Dos semanas más tarde el experimento ya habrá concluido. Entonces las lombrices podrán re-gresar a donde las cogisteis, para continuar allí su profesional labor de mantenimiento del terreno.

Las lombrices, como muchas otras criaturas, no pueden sobre-vivir en el barro. Necesitan tierra esponjosa y oxigenada como las que ellas mismas ayudan a mante-ner. Si hubiésemos echado dema-siada agua en el tarro, habríamos creado barro. ¡Y nuestras mascotas habrían perecido!

Gracias, lombrices

La humilde lombriz remueve y oxigena minuciosamente la tierra

El barro es el gran protago-nista de muchos de nues-

tros espacios naturales más valiosos, aquellos en los que el agua y la tierra se confabu-lan para crear lugares como brañas o fangales. Las espe-ciales características de es-tos espacios, constantemente húmedos, los convierten en lugares habitados por una fl ora y fauna muy concretas, cuyo único hogar está aquí.

Probablemente cerca de tu escuela hay uno de estos lu-gares. Podéis organizar una expedición para explorar los animales y plantas que lo pueblan. La mejor época del año es en primavera, cuando las plantas están en fl or y los insectos son más abundantes.

La importancia de los humedales

Representación de «La creación de Adán» en la Capilla Sixtina

Una de las diversas teorías cien-tífi cas sobre el origen de la vida

propone que las primeras células surgieron en algún tipo de barro, lodo o arcilla. ¿Es una casualidad que muchas religiones también si-túen el origen del ser humano en el barro? Para los católicos, judíos y musulmanes, por ejemplo, Dios hizo al hombre con barro a su imagen y semejanza. También los primeros pueblos fueron de barro. Se constru-yeron en Mesopotamia, a orillas de los ríos Tigris y Éufrates, hace cerca

de 7.000 años, con ladrillos fabrica-dos con barro moldeado y puesto a secar. Allí mismo, y en tablillas de barro, escribieron por primera vez los humanos. ¿Te imaginas en ejem-plar de La Voz de Galicia de barro?

Buscad en Internet información acerca del origen de la vida: ¿en qué se parecen y se diferencian, las dis-tintas propuestas de la ciencia y de las religiones? ¿Por qué? Además, buscad información acerca de la ci-vilización sumeria. ¿Os parece que 8.000 años son muchos o pocos?

El origen de la vida

Page 6: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela6 >> literatura infantil y juvenil

El mundo de maravillas que pintó una niña centenaria

En tiempo de calabazas y leyendas, den-tro de una carroza iluminada que atra-

viesa el frío de la noche, viaja aún el sueño de Mary Blair. La que algunos han bauti-zado como la Cenicienta de Disney habría cumplido cien años este otoño. Hasta uno de los buscadores más populares de In-ternet ha celebrado la efeméride. Lo ha hecho aplicando a su logo el dibujo y el color que distinguieron la obra de una de las grandes ilustradoras de la factoría de entretenimiento más grande del mundo. Películas tan actuales como Los mundos de Coraline o la última adaptación de Alicia realizada por Burton para Disney mues-tran en los trazos del dibujo, sencillos y sofi sticados, la huella de Mary Robinson, que tomó el apellido Blair de su esposo, el también artista Lee Blair, y se destacó en el cine de animación en la década de los cuarenta y los cincuenta. En los extraños jardines que Coraline descubre en su ho-gar paralelo, ese lugar perfecto en el que los padres siempre están de buen humor y las fl ores y los dulces brotan por doquier, está el alma de ese país de maravillas que dibujó Mary Blair antes de abandonar la casa Disney en 1953.

La ilustradora reinventó con dibujo y color la literatura de Le-wis Carroll, esa poesía de lo absurdo en la que nada es ingenuo ni ca-sual. Blair vistió de azul y blanco a la rubia Ali-cia, esa pequeña capaz de trastocar las leyes de la física y hacerse gran-de a caprichosos sorbos de licor. La obra más célebre de Carroll, que continuó la aventura de Alicia en el título Al otro lado del espejo, ha conocido muchas versiones desde su publicación en 1865. La última vez que se llevó al cine fue en el 2010, en 3D, en un fi lme de Tim Burton que arrasó en taquilla.

La Cenicienta fue otro de los personajes de cuento tocados por la varita mágica de Mary Blair. Walt Disney llevó al cine en 1950 esta historia de Charles Perrault con la que consiguió llevarse tres Oscar.

También en Canción del sur, Saludos amigos y Los tres caballeros, la fascinante señora Blair, que llegó a ser supervisora de arte en Disney, dejó constancia de su singular manera de concebir la animación,

entre otros aspectos, con la elaboración de unos fondos que, a decir de algunos, devoran el protagonismo de los persona-jes, pero siempre acentúan la importancia del concepto.

La artista, nacida en Oklahoma en 1911 y fallecida en California en 1978, traba-

jó además como diseñadora en diversas campañas publicitarias, es autora de enor-mes murales e ilustradora de cuentos que continúan reeditándose, como I can fl y.

Mary Blair volaba con ayuda de un pin-cel. El hechizo sigue sin romperse.

Peter Pan, la Cenicienta y Alicia son tres de los personajes reinventados a pincel por Mary Blair, célebre ilustradora de la casa Disney que cumpliría cien años en el 2011

> Ana [email protected]

Trazos sofisticados

y colores planos

distinguen

el arte de

Mary Blair

PETER PAN

■ Peter Pan y Mary Blair

tienen la misma edad: los

dos nacieron en 1911. Nun-

ca Jamás fue uno de los lu-

gares dibujados por la ar-

tista. La película es de 1953.

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS

MARAVILLAS

■ La célebre historia escri-

ta por Lewis Carroll fue lle-

vada al cine, con ilustracio-

nes de Mary Blair, en 1951.

Puedes recabar informa-

ción en la web http://mural.

uv.es/jorgon/disney.htm

I CAN FLY (PUEDO VOLAR)

■ Este cuento para prime-

ros lectores, escrito por

Ruth Krauss e ilustrado por

Blair, no ha dejado de ree-

ditarse desde su publica-

ción en 1951.

MURALES Y CAMPAÑAS

■ Además de sus ilustra-

ciones para libros y su tra-

bajo en películas de anima-

ción, Mary Blair se destacó

como diseñadora gráfica

en campañas publicitarias

de empresas como Nabisco,

fabricante de las galletas

Oreo y Chips Ahoy!, o la

marca de dentífricos Pep-

sodent. Sus murales son

también recordados por

blogueros y turistas. Uno

de ellos puede verse en el

Disney’s Contemporary Re-

sort, de Orlando (Florida).

> OBRAS ANIMADAS

Mafalda tiene ya 47 otoñosTiene la misma edad que uno de

los actores más famosos de

Hollywood, Brad Pitt, pero la cara

de esta argentina universal, siem-

pre en actitud interrogante frente

al mundo, no acusa el paso de los

años. Es lo bueno que tiene ser

obra de la imaginación.

Hija del humorista gráfico Quino,

Mafalda nació en 1964. En realidad

nunca la conocimos de bebé, pe-

leando torpemente con los sonidos

de las consonantes, como su her-

manito Gille. En sus primeras apari-

ciones, esta niña inconformista, au-

daz y deslenguada tenía ya 4 años,

los suficientes para no perder cual-

quier ocasión de hacer una pregun-

ta incómoda. Solía huir despavori-

da ante un humeante plato de sopa

y dar lecciones de política social

con el dedo en alto y palabras pro-

pias de mayores, como «¡buro-

craaaaaacia!».

Mafalda nació en una tira de pren-

sa argentina, mudó un par de veces

de publicación y aún hoy, dos años

después de su última aparición,

juega a rebelarse dentro de libros

como el volumen «Todo Mafalda»,

editado por el sello Lumen.

Mafalda no soñó nunca ser mamá,

como su amiga Susanita, ni estar

en la piel del Llanero Solitario,

como su amigo Felipe. Más que so-

ñar, pensaba. En un mundo mejor.

Page 7: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela ciencias >> 7

Somos 7.000 millones

Cada segundo que pasa se producen alrededor de cuatro nacimientos y dos

muertes en todo el mundo. Al acabar el año habrá 78 millones de personas más que en el 2010. El crecimiento demográfi -co ha ido muy rápido en las últimas déca-das: solo en los últimos 12 años la pobla-ción se ha incrementado en mil millones. Según las previsiones de la ONU, para la mitad de este siglo seremos entre 2.000 y 4.500 millones más, y en el 2100 podría-mos alcanzar la cifra de 10.000 millones. Los números son de una magnitud nunca antes conocida para una sola especie de tamaño como la nuestra, y además esta-mos ocasionando un importante impacto sobre el planeta. Desde la preocupación por cuáles serán los límites de la Tierra para atender a las necesidades de tal canti-dad de personas, se plantean importantes

retos para conseguir un futuro sostenible medioambientalmente. Las alertas giran alrededor de cuestiones como la disponi-bilidad de energía y alimentos, el acceso al agua potable o las emisiones de dióxido de carbono, con sus consecuencias sobre el clima a escala global.

Con más gente que alimentar y man-tener se produce una mayor demanda de todo tipo de recursos. Los problemas derivados de un excesivo consumo van desde la sobreexplotación de los bancos de pesca, la alteración de ecosistemas (por ejemplo con la construcción de em-balses o la tala de bosques que ponen en riesgo de extinción a numerosas especies animales y vegetales), o la contaminación con residuos que tardan a veces siglos en degradarse, por citar algunos.

Y no solo el aumento del número de

habitantes infl uye, sino también el hecho de que, con el progreso de cada vez más comunidades, se introducen cambios en el estilo de vida que suponen mayor gasto de energía (hogares, vehículos), y a su vez un incremento de las emisiones de CO2, entre otras cuestiones.

Los retos incluyen además superar al-gunas desigualdades, como por ejemplo el que un 13 % de la población no tenga acceso a agua potable, o que solo un 5 % de los habitantes del mundo consuman la cuarta parte de la energía.

De las decisiones colectivas e individua-les que se adopten en cuanto a la gestión y uso de los recursos naturales de la Tierra dependerán las condiciones a las que se enfrentarán las próximas generaciones.

El 31 de octubre del 2011 ha sido señalado por la Organización de las Naciones Unidas como la fecha en que la población mundial alcanzó esa cifra, que seguirá en aumento

> Susana Pérez

S. MORRISON / EFE

De acuerdo con las últimas previsiones de la ONU, la población mundial continuará creciendo hasta alcanzar los 10.000 millones de personas en el año 2100

El mapa de la población mundialAunque el número de habitan-

tes del planeta está aumentan-

do, no lo hace de igual manera en

todas las regiones. La mayor parte

del crecimiento, alrededor del

97%, se está produciendo en paí-

ses en vías de desarrollo, y casi la

mitad corresponde al continente

africano. Por el contrario, en la

mayoría de las regiones desarro-

lladas los números de habitantes

se mantienen bastante estables.

Esta distribución está motivada

por una evolución de las poblacio-

nes a medida que progresan so-

cioeconómicamente. La dinámica

comienza cuando se producen

mejoras en la calidad de vida (sa-

lud, alimentación, saneamiento),

lo que redunda en un descenso de

la mortalidad; pero al mismo tiem-

po se mantiene una elevada tasa

de natalidad, que tarda cierto

tiempo en empezar a descender, y

en ese intervalo el número de ha-

bitantes total crece de forma rápi-

da. Es lo que se llama una explo-

sión demográfica. Países como

Uganda, Nigeria o Angola están en

el comienzo de este proceso, y

otros como la India o Bangladés

llevan ya un tiempo en fase de cre-

cimiento.

En las sociedades más avanzadas

las poblaciones normalmente cre-

cen poco o se estabilizan, debido

al equilibrio entre nacimientos y

muertes. Es el caso de la mayor

parte de los países europeos.

NÚMEROS PARA LA HISTORIAEl ritmo de crecimiento no fue

siempre como el actual. Hasta en-

trado en siglo XVII la población

mundial no alcanzó los mil millo-

nes, y tardó algo más de un siglo

en duplicarse. Las mejoras en agri-

cultura (con nuevos cultivos y el

uso de fertilizantes), la cría de ga-

nado, los avances de la medicina

o del saneamiento en las ciudades

y viviendas, así como el progreso

de la tecnología contribuyeron a

lo largo de la historia a impulsar el

crecimiento de la población mun-

dial.

La secuencia en la que se alcanza-

ron los primeros miles de millones

es la siguiente:

Año Millones de habitantes

1 d. C. 200

1000 275

1500 450

1804 1.000

1927 2.000

1960 3.000

1975 4.000

1987 5.000

1999 6.000

2011 7.000

> PARA SABER MÁS

Contando hacia arriba

Un contador que marca

el número de habitantes

del planeta en cada segun-

do permite tener una ima-

gen gráfica del vertiginoso

ritmo de crecimiento de la

población mundial.

■ El Fondo para la Pobla-

ción de las Naciones Uni-

das dispone de uno en la

página web http://www.7-

billionactions.org/

El humano más común del planeta

China es actualmente el

país más poblado del

mundo, con casi 1.400 mi-

llones de habitantes. Le si-

gue de cerca la India, con

1.250 millones, pero se pre-

vé que para el 2050 esté a

la cabeza, con una cifra de

1.700 millones de personas.

Utilizando datos estadísti-

cos algunos investigadores

buscaron crear una imagen

de la persona tipo del pla-

neta, reuniendo algunas de

las características más fre-

cuentes entre los 7.000 mi-

llones de ciudadanos de la

Tierra. Y resultó ser un va-

rón de 28 años, de naciona-

lidad china. Puedes ver su

aspecto en un vídeo creado

para la revista National

Geographic.

■ http://ngm.nationalgeo-

graphic.com/7-billion

PirámidesUna forma de estudiar el

estado de un conjunto de

habitantes es a través de un

gráfico que se denomina pi-

rámide de población. En ella

se representan en el eje ver-

tical los grupos de edad, y

en el horizontal el número o

porcentaje de individuos

que corresponde a esa edad.

Las pirámides de base an-

cha y disminución rápida

hacia arriba corresponden a

poblaciones en las que la

natalidad supera a la morta-

lidad, típicas de zonas en

desarrollo. Las de base más

estrecha que los tramos su-

periores representan a po-

blaciones envejecidas.

Esta página de la ONU per-

mite consultar las pirámi-

des de grupos de edad y

sexo por países y regiones:

■ http://esa.un.org/unpd/

wpp/population-pyramids/

population-pyramids_abso-

lute.htm

■ También puedes apren-

der a hacer estas gráficas a

través de http://conteni2.

educarex.es/mats/14468/

contenido/

Page 8: Fecha: 2011/11/02. Publicación: Suplemento La Voz de la … · 2018-11-23 · mienza el próximo lunes y que tiene su punto álgido el 10, día especial de la Ciencia para la Paz

miércoles, 2 de noviembre del 2011 | la voz de la escuela8 >> cultura

Obxectos que falan da historia

Seguramente saberás xa unhas cantas cousas sobre as civilizacións antigas.

Fluviais e agrarias, legaron unha cultura e unha arte que posúen o engado do que aínda está a medio descifrar. Terás oído falar do enorme deserto do Sáhara, das Pirámides, de sumerios, babilonios, asi-rios e persas, e mesmo podes ter lido hai uns anos na prensa unha curiosa noticia sobre a reconstrución forense da cara do mesmo Tutankamón. Para acadar ese ob-xectivo empregáronse unhas tomografías que permitiron aos científi cos concluír, entre outras cousas, que o chamado fa-raón neno era un home delgado e tiña 165 centímetros de estatura.

Da man de Agmet, un aspirante a escriba que se move en compañía dun escaravello, os rapaces teñen agora a ocasión de des-cubrir moitas cousas sobre a antigüidade achegándose aos costumes, crenzas e pe-culiaridades dunhas civilizacións como as de Exipto e Mesopotamia. Na mostra que permanecerá aberta ata xaneiro do 2012 na sede da Fundación Novacaixagalicia da Coruña, e que foi visitada xa por máis de mil escolares, os visitantes máis pequenos mesmo poderán experimentar a forma de escritura de antano, que non contaba con nin teclados nin bolígrafos, senón canas puntiagudas de madeira. Ese era o instrumento para escribir xeroglifos en arxila. O papiro chegaría máis tarde. No

antigo Exipto só os escribas tiñan acce-so á aprendizaxe da escritura, unha arte concibida como un regalo dos deuses e chamada a representar signos sagrados, delicados debuxos con signifi cado.

Os estudantes de cursos más avanzados contan tamén con senllas propostas adap-tadas a primaria, ESO e bacharelato. Estas visitas permiten coñecer a arqueoloxía de Oriente Próximo, que foi o xerme do Museo de Montserrat, instituído en 1962. Un total de 118 pezas integran esta expo-

sición, unha boa parte delas adquiridas polo pai Bonaventura Ubach (1879–1960) en El Cairo e en anticuarios de Beirut, Damasco, Bagdad coa fi n de ilustrar o mundo da Biblia.

Sarcófagos, máscaras, ánforas, vasos e diversos útiles e abelorios das culturas mesopotámica e exipcia ambientan unha expedición cara outros tempos que fl ore-cían case illados, e á beira do río.

Máis de mil escolares xa visitaron a mostra sobre Exipto e Mesopotamia que exhibe na Coruña sarcófagos, abelorios, ánforas e outras pezas das primeiras civilizacións

> A. A. Vázquez

Nos talleres da mostra, os rapaces poden escribir xeroglifos en arxila, como se facía no tempo antigo

Visitas para todas as idades

A mostra «Primeiras civi-

lizacións. Exipto e Meso-

potamia», que pode visitar-

se ata o 8 de xaneiro na Co-

ruña, deu pé ao servizo

educativo da Fundación No-

vacaixagalicia ao deseño

de tres tipos de visitas

para escolares de distintos

niveis educativos.

«Agmet, o pequeno escri-

ba» é a proposta para os

rapaces de infantil, na que

poderán viaxar atrás no

tempo da man dun escriba.

Os nenos poderán coñecer

como era a vida nese Exip-

to faraónico cuxos vesti-

xios seguen atraendo a cu-

riosidade de persoas de

todo o planeta.

Para os alumnos de prima-

ria, esta viaxe ás antigas

civilizacións céntrase en

aspectos como o nacemen-

to da escritura e a impor-

tancia da agricultura e o

comercio no desenvolve-

mento deses pobos. Tamén

os estudantes de ESO e ba-

charelato teñen unha visita

deseñada á súa medida.

Nela poderán achegarse ás

sociedades daquelas civili-

zacións e coñecer os seus

costumes e crenzas, amais

da arte que sobreviviu ata

os nosos días.