100
FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San Carlos) PROGRAMA FACTORES CLAVES DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LECHERA EN AMERICA LATINA FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN DE PASTOS: ASPECTOS FISÌCOS Y QUÍMICOS DE SUELOS VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y SUPLEMENTACIÒN DEL GANADO DE LECHERO EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO EN SISTEMAS DE LECHERÌA EN EL TROPICO . OPTIMIZACIÓN EL RUMEN: UN RETO EN VACAS LECHERAS SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS: TECNOLOGÍA APROPIADA PARA EL MEDIO RURAL EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA CAFTA. IMPLICACIONES PARA EL SECTOR LÁCTEO. (PRESENTACIÓN EN POWER POINT) PASTURAS TROPICALES PARA LA SOSTENIBILIDAD: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA

FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

  • Upload
    lamkhue

  • View
    228

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre.

LUGAR: Hotel Tilajari (San Carlos)

PROGRAMA

FACTORES CLAVES DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LECHERA EN AMERICA

LATINA

FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN DE PASTOS: ASPECTOS FISÌCOS Y QUÍMICOS DE SUELOS

VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y SUPLEMENTACIÒN DEL GANADO DE LECHERO

EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO EN SISTEMAS DE LECHERÌA EN EL

TROPICO.

OPTIMIZACIÓN EL RUMEN: UN RETO EN VACAS LECHERAS

SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS: TECNOLOGÍA APROPIADA PARA EL

MEDIO RURAL EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA

CAFTA. IMPLICACIONES PARA EL SECTOR LÁCTEO. (PRESENTACIÓN EN POWER POINT)

PASTURAS TROPICALES PARA LA SOSTENIBILIDAD: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA

Page 2: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

SIEMBRA DE PASTURAS MEJORADAS EN CENTROAMERICA

SEMI-ESTABULACIÓN: UNA ALTERNATIVA DE INTENSIFICACIÓN PARA PRODUCIR

LECHE EN EL TRÓPICO (PRESENTACIÓN EN POWER POINT)

ESTRATEGIAS EN MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN UN SISTEMA

ESTABULADO

CALIDAD DE LECHE, CONTROL DE LA MASTITIS Y SU RELACIÓN CON LA TERAPIA DEL

SECADO

FACTORES CLAVES DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LECHERA EN AMERICA LATINA CON ENFASIS EN COLOMBIA1

Introducción. América Latina y el Caribe han mostrado desde tiempo atrás una gran vocación hacia la producción ganadera, constituyéndose ésta en una de las principales actividades de su economía agrícola. De acuerdo con la FAO ( 2002 ), esta región cuenta con un área de 602 millones de hectáreas y un inventario ganadero de 359 millones de cabezas, de las cuales aproximadamente el 11 % corresponden a vacas de ordeño. El sistema productivo de estos países es básicamente pastoril y en términos generales se pueden identificar dos sistemas de producción: la lechería especializada y el doble propósito. Las lecherías especializadas predominan en los países más septentrionales como Argentina, Uruguay y Chile, y en las zonas de altura de los países ubicados en los trópicos, aunque también existen modelos de lechería especializada en zonas medias y bajas de dichos países. El doble propósito se ubica principalmente en las zonas de bajura de los países tropicales y sus características productivas difieren significativamente del modelo especializado. Durante los últimos años, el precio que recibe el productor por su leche ha venido disminuyendo en toda la región, siendo el caso Colombiano una amarga confirmación a la regla. Dicho fenómeno obedece a factores internos de cada país, pero igualmente existen factores externos que afectan toda la región; Holmann y colaboradores ( 2003, sin publicar ), sugieren que la concentración del mercado

1 Fernando Osorio Sierra Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Gestión Financiera, Universidad de Medellín. Diplomado en nutrición de rumiantes de trópico bajo, Universidad de Antioquia. Director Nacional de Ganadería, Finca S.A.

Page 3: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

puede ser el fenómeno predominante en la disminución del precio al productor. La competencia entre multinacionales que han incursionado en nuestros mercados con grandes supermercados, han capturado el mayor porcentaje del valor agregado creado por la cadena alimenticia, no sólo en la leche, sino en otras actividades como la avícola ( FENAVI, 2003 ), presionando cada vez más al proveedor a rebajar sus precios mediante distintas estrategias ( promociones, descuentos permanentes, líneas de crédito, cobros por espacio, etc. ) y obligando a la industria a trasladar estos costos al productor, quien finalmente es el más perjudicado. Obviamente, muchos otros factores internos de cada país facilitan la presentación de ésta dinámica ( caídas de consumo por crisis financieras, cierres de fronteras por barreras sanitarias, etc. ). Colombia, ha sido uno de los países en los cuales se ha resentido más el ingreso al productor durante los últimos años, fenómeno que no se ha presentado en Costa Rica, país en el cual el productor recibe cerca del 70 % del precio final de la leche, a pesar que dicho precio esta libre desde 1997 ( Cámara Nacional de Productores, 2002 ), debido a la organización cooperativa de los productores lecheros de dicho país. Esta situación compromete la supervivencia de una gran cantidad de productores de leche en la mayoría de países de América Latina, quienes, para sobrevivir, tienen que mejorar ostensiblemente sus procesos productivos y determinar, para su caso particular, cuales pueden ser sus factores claves de éxito, con el fin de permanecer activos en un sector básico de nuestra economía agropecuaria. El objetivo de este artículo es por lo tanto, examinar en forma comparativa los principales parámetros zootécnicos y económicos que rigen la productividad y competitividad del modelo de producción lechera especializada en tres pisos térmicos de Colombia, trópico alto ( Ta ), trópico medio ( Tm ) y trópico bajo ( Tb ), en una muestra comprendida por 163 fincas de ciclo completo ( producción y levante ) ubicadas en 9 departamentos del país. Esta información se recopiló entre enero de 2002 y julio de 2003, mediante el uso del modelo ASEL®, de FINCA S.A., y se comparará con datos disponibles de explotaciones similares en otros países de la región ( Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, Nicaragua y Perú ), según la información disponible, para lograr una visón más global del fenómeno regional. La muestra se recogió principalmente en hatos ubicados en trópico alto ( 113 ), en tanto que el número de fincas de trópico medio y bajo fue mucho menor ( 21 y 9, respectivamente ). Esta distribución de la muestra se explica básicamente por la mayor facilidad en la recolección de información en las zonas altas por una mayor concentración de lecherías tecnificadas, con respecto a otros

Page 4: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

pisos térmicos; sin embargo, incluiremos en nuestro análisis todas las fincas monitoreadas. Cabe anotar que este trabajo refleja la experiencia de campo de nuestros técnicos con los ganaderos de las distintas regiones, quienes han compartido su información para acceder a mejoras en sus empresas lecheras; por tal razón, esta muestra no pretende caracterizar el modelo productivo del país como tal, si no más bien, mostrar con datos confiables determinados en cada una de las explotaciones, la real situación de las mismas y cómo se pueden comparar en el ámbito latinoamericano. 1. La Escala de producción En términos generales, se ha asumido que la escala de producción es un factor crítico para mejorar la competitividad en las lecherías, ya que permite diluir los costos fijos y por lo tanto reducir los costos unitarios, mejorando el margen. En Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica y Nicaragua, predominan las pequeñas explotaciones ( Concejo Nacional Lácteo, 1.999; Ostrowski y Deblitz, 2001; Holmann, 1.999 ), lo que se constituye en una seria limitación para el mejoramiento de la capacidad competitiva de dichos países; en tanto que en Uruguay, Chile y Argentina, los planteles lecheros son en términos generales más grandes, y por ende más competitivos. En Argentina por ejemplo, el promedio de vacas por explotación es de 120, valor que se encuentra en crecimiento, con una alta proporción de lecherías que varían entre 200 y 400 vacas; en este país. En Colombia de otro lado, el 70 % de los productores producen menos de 100 litros ( CNL, 1.999 ), lo que coincide con las condiciones encontradas en Perú y Nicaragua, como se anotó previamente. En un trabajo reciente Rivas y Holmann ( 2002 ), calculan el efecto del tamaño del hato sobre la competitividad y rentabilidad de las lecherías de doble propósito en Colombia, pasando de un costo de US$ 0,24 / Kg de leche con 20 vacas en el hato, a US$ 0,13 / Kg, con 337 vacas; sin embargo, hay muchos otros factores a considerar, como veremos más adelante. Este fenómeno sin embargo, no puede ignorarse en nuestros países, pues la dinámica observada en otras naciones, indicaría una migración hacia hatos más grandes y/o más productivos, tal como ha ocurrido durante los últimos años en Brasil y Argentina, países en los cuales el número de proveedores de leche a las grandes procesadoras han disminuido en 35 y 51 % respectivamente, aumentándose el volumen de entrega de leche de los productores que permanecieron en el mercado ( Farina, 2002 y Gutman, 2002, citados por Holmann, 2003 ).

Page 5: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Para nuestro análisis, utilizamos rangos de vacas en producción para organizar la información en cada uno de los pisos térmicos, con el fin de facilitar su interpretación. En el Anexo, se encuentran seis tablas que identifican los parámetros zootécnicos y económicos más relevantes; sin embargo, podremos acudir a algunas otras variables determinadas por el modelo ASEL® . Como se puede observar, en trópico alto y medio, el 76 % de las fincas cuentan con menos de 77 vacas en producción, lo que confirma una alta participación de productores pequeños; de otro lado, el 88 % de las lecherías especializadas de trópico bajo cuentan con menos de 115 vacas. En Colombia, el modelo productivo predominante en trópico bajo es el doble propósito, sistema que combina la producción de leche y carne, razón por la cual debe analizarse bajo una óptica diferente. En nuestro caso, no contamos con información confiable de este tipo de explotaciones, por lo que recurriremos a otros trabajos reportados en la literatura cuando requiramos hacer alusión al mismo. El análisis se limita entonces a lecherías especializadas en los tres pisos térmicos; esto es, fincas para las cuales el ingreso por leche represente más del 90 % de los ingresos totales. Si bien es cierto el número de vacas está determinado en primera instancia por el área disponible en fincas bajo pastoreo, la “vocación de la tierra”, es un factor fundamental. Por vocación entendemos la capacidad que tiene la finca de albergar animales; las laderas muy empinadas, zonas excesivamente húmedas, el régimen de lluvias, etc., empiezan a marcar diferencias radicales entre la capacidad productiva y competitiva entre diferentes hatos. En este orden de ideas, es fundamental ajustar el número de animales a la cantidad real de la finca. Presionar el sistema a altas cargas puede resultar en la ruptura del mismo ( degradación de la pradera ), tal como lo reporta Duarte ( 1.991 ) en Costa Rica, con producciones de 11.789 litros por hectárea por año en trópico bajo, gracias a una carga mayor a 6 vacas por hectárea. Sin embargo, no solo es común en nuestro medio encontrar problemas de sobrepastoreo por exceso de carga, sino también de subpastoreo. Hemos detectado este problema en muchos hatos en diferentes ecosistemas, tanto en praderas de kikuyo y kikuyo-ryegrass en trópico alto, como de estrella en trópico medio y bajo, al igual que en braquiarias, también en trópico bajo. La anterior observación coincide con lo reportado por Rueda ( 2002 ), quien evaluando sistemas de doble propósito en Brasil, concluye que el consumo de la parte superior de la pradera por parte del animal, obedece a una deficiente asignación de cargas y que éste podría ser uno de los factores más limitantes en la productividad ganadera de América tropical.

Page 6: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

En el anexo, puede apreciarse como varían las cargas encontradas: en trópico alto, éstas variaron de 3,1 a 4,4, encontrándose la carga más alta en dos fincas del grupo de trópico bajo ( 5,6 U.G.G., en el Valle del Cauca, zona plana ) y la mas baja en un grupo de 3 fincas de trópico medio ( 1,6 U.G.G, en la zona cafetera, de topografía quebrada ). Esta capacidad de carga es la que determina en última instancia la productividad de la finca, medida en litros por hectárea por año; sin embargo, existen otros factores que también inciden sobre ella, como la distribución del hato. Esta distribución se refiere a la cantidad de animales adultos en comparación a los de levante; la relación entre ambos factores depende a su vez de la tasa de extracción y de la edad a primer parto. Una finca madura ( que haya alcanzado el número de animales que esté acorde a la capacidad de sus áreas ), normalmente debe mantener entre 70 y 75 % de su inventario como animales adultos y entre 25 y 30 %, según las variables anotadas, como animales de levante. Como se puede observar varios grupos de fincas presentan proporciones menores del 60 % en su componente de animales adultos, lo que implica que estos hatos tienden a tener una menor cantidad de animales en ordeño permanente por hectárea ( ver anexo ). Otro factor que incide sobre el número de animales en ordeño es el desempeño reproductivo del hato, el cual se puede medir a través del índice de fertilidad ( IF ), indicador cuyo valor debe ubicarse entre 75 y 85 %, en lecherías especializadas En términos generales el desempeño reproductivo encontrado no es el más adecuado, lo que atenta contra la productividad de toda la población muestreada. Las fincas de Ta presentan el mejor desempeño de los tres pisos térmicos, aun cuando todavía está lejos del ideal; de otro lado, las de Tb presentan un desempeño en general muy bajo ( hasta del 44,8 %, lo que implica un muy serio problema reproductivo ), explicado en parte por la falta de adaptación de animales con alta proporción de sangre europea a un medio ambiente bastante cálido. Llama la atención la gran variación encontrada en las fincas de Tm ( entre 49,9 y 80,2 % ), lo que señala grandes variaciones en el manejo técnico, dentro de fincas ubicadas en el mismo piso térmico. Mantener un buen IF implica la obtención de un buen número de partos durante el año, asegurando la óptima relación entre animales en producción y secos. En los sistemas especializados, esta relación debe permanecer lo mas cerca de 83,5 % : 16,5 %, para asegurar la máxima cosecha de leche, en forma estable a través del año. En este caso, la mejor proporción lo muestran las fincas de Tm con un número de vacas en ordeño inferior a 115, mientras que el hato ubicado entre 116 y 153 vacas, presenta el menor porcentaje. Este caso es muy particular, pues nos muestra una finca con un gran número de animales en levante (

Page 7: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

44,9 % de su inventario ) y además un bajo desempeño reproductivo, lo que atenta seriamente con su capacidad de generar ingresos. La interrelación entre la carga total, la relación levante- adultas y el índice de fertilidad, determinan lo que denominamos “unidades productivas por hectárea”; es decir, número de animales que permanecen produciendo leche en el hato, por hectárea. Como se puede observar, en todos los pisos térmicos se observan grandes variaciones, encontrando el mejor parámetro en dos fincas pequeñas de Tb ( 2,8 U.P/Ha ) y en el grupo de 39 a 77 vacas de trópico medio ( 2,8 U.P./Ha ). Otro componente importante es el del desempeño individual; es decir el promedio de producción por vaca por día, cuyos valores más altos se encontraron el las fincas de Ta. La conjunción del número de vacas en ordeño por área y su desempeño, determinan la productividad, medida por los litros producidos por hectárea por año. Es de notar que en Ta, las fincas de menor U.P./Ha ( 1,4 y 1,8 ), presentaron consecuentemente las menores productividades por hectárea ( 9.314 y 13.694 Lt/Ha/año ) y a su vez los mayores costos unitarios ( US$ 0,24 y US$ 0,20, respectivamente ); en Tm el peor desempeño lo mostró el hato al cual nos referimos anteriormente, cuya productividad fue de 4.698 Lt/Ha/año y su costo de producción fue de US$ 0,32, completamente fuera de mercado. En cuanto a Tb, observamos la misma tendencia, según la cual el mayor costo unitario fue para el grupo que presentó la menor productividad, 5.844 Lt/Ha/año. El análisis de esta información no permite la obtención de una sola conclusión; por lo cual podríamos recurrir a varias aproximaciones. La primera es que, si bien el mayor número de animales genera escala de producción, esto no asegura en todos los casos una mayor competitividad ( menor costo unitario ), y la segunda es que, a pesar de que a una mayor productividad ( como producción de leche por hectárea ) es esperable una mayor competitividad, no siempre los hatos más productivos son los más competitivos, como se observa en las tablas anexas. Esto nos sugiere que existe una gran cantidad de factores que influyen en la competitividad de las lecherías además de aquellos que determinan la productividad; en otras palabras, ni las fincas más grandes ni las más productivas son necesariamente las mas competitivas, aunque tienen mayor posibilidad de serlo, sino aquellas que administren mejor todos sus recursos. A modo información comparativa, retomamos los datos recopilados por Ostrowski y Deblitz ( 2001 ), quienes encontraron productividades por hectárea que variaron

Page 8: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

de 2.487 a 8.402 Kg/Ha/año en Argentina; de 2.394 a 3.807 en Uruguay; de 4.930 a 6.021 en Chile y de 1.622 a 4.039 Kg/Ha/año en Brasil. En un extenso estudio que comprendió 545 hatos en Colombia, Holmann y col ( 2003 ), encontraron una productividad promedia de 7.605 Lt/Ha/año y 1.515 Lt/Ha/año para lecherías especializadas y de doble propósito. 2. La estructura de costos. Para hacer el análisis de la estructura de costos, utilizamos los rubros establecidos por el Modelo ASEL®, los cuales se aprecian en las tablas del anexo. Como se puede apreciar, la suplementación representa el rubro de mayor peso específico en la estructura de costos de las lecherías especializadas en cualquier piso térmico, seguido de otros costos de operación (dentro de los cuales incluimos pago de servicios, mantenimiento de equipos e instalaciones, droga veterinaria, semen y nitrógeno, fletes y combustibles, jabones y desinfectantes, etc ) y en tercer lugar aparece la mano de obra. Esta distribución de los costos es bastante característica de las lecherías especializas, normalmente altas consumidoras de insumos externos. A continuación abordaremos los principales componentes de la estructura de costos. 2.1 Suplementación. Entendemos por suplementación, cualquier tipo de alimento que debe ser comprado por la finca para completar la ración de sus animales; es decir, concentrado o cualquier otro cereal, henos, silos, sales mineralizadas, lactoremplazadores, etc. Para el caso de las 163 fincas estudiadas, la suplementación representó en promedio el 43,5 % para las fincas de Ta, 37,3 % en Tm y 48 % en Tb. En términos generales, se asume la relación concentrado : leche como el mejor indicador de la eficiencia del uso de la suplementación; es decir, cuantos litros de leche se obtienen con relación a los kilos de concentrado que se suministran. Para nuestro caso, la relación más estrecha se observó en Tb, con un valor de 1 a 3,3, mientras que la más amplia se obtuvo también en Tb ( 1 a 5,3 ). En su trabajo sobre competitividad en producción lechera en varios países suramericanos, Ostrowski y Deblitz ( 2001 ) analizan el uso de grano en vacas lecheras de diferentes niveles tecnológicos, encontrando que en Argentina dicha relación varió de 1 a 2,92 en un hato de alto desempeño ( 7.300 Kg/VT/año ) con 600 vacas en ordeño, hasta 1 a 6,75 para un hato de 150 vacas con producciones de 4.051 Kg/VT/año; en Chile, la relación se mantuvo entre 1 a 4,08 y 1 a 4,3 en dos hatos de 6.023 y 6.935 Kg/VT/año,

Page 9: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

respectivamente, en tanto que en Uruguay, los valores encontrados fueron de 1 a 5 con 3.882 Kg/VT/año en 140 vacas y 1 a 6 en otro hato de 300 vacas con 4.500 Kg/VT/año. Finalmente en Brasil, donde la productividad y el tamaño de los hatos fue mucho menor, se encontró una relación de 1 a 3,9 con 60 vacas en ordeño y una producción de 3.103 Kg/VT/año, hasta 1 a 7,54 con 15 vacas y una producción total de 3.882 Kg/VT/año. Como podemos apreciar, el uso de la suplementación en los diferentes países de la región es bastante similar y depende en último término de la producción animal. En nuestro caso, la lactancia máxima por vaca se obtuvo en Ta, con un valor proyectado de 7.260 Kg/VT/año y el mínimo de 3.157 Kg/VT/año, en trópico medio. El nivel de suplementación no solo depende de la producción del animal, sino también del tipo de pradera que se utiliza; en nuestro medio predominan el Kikuyo y ryegrass, la estrella y las braquiarias, en Ta, Tm y Tb, respectivamente, comparados con alfalfas, tréboles, ryegrass-trebol y braquiarias en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, respectivamente. Desde hace bastante tiempo hemos utilizado un parámetro que describe mejor la eficiencia del uso de la suplementación: los litros libres ( LL ). Los LL nos indican la cantidad de leche que queda disponible para cubrir todos los costos distintos al de la suplementación; es decir, lo que dejan las vacas luego de pagar su propio alimento. Para las fincas analizadas, los mejores resultados se observaron en Ta, luego en Tm y finalmente en Tb, lo cual es explicable por el desempeño individual de los animales en cada uno de los diferentes pisos térmicos. Es importante anotar que este parámetro depende de variables externas al manejo nutricional del hato, tales como la disminución en el precio de la leche que ha venido ocurriendo en nuestro país durante los últimos años y el creciente costo del concentrado ( por efecto del tipo de cambio y la aplicación de altos aranceles a materias primas básicas como el maíz y la soya ), lo que ha hecho que el costo relativo sea muy superior al encontrado en otros países. Durante el período analizado, el costo promedio del kilo de alimento balanceado puesto en la finca fue de US$ 0,19, en tanto que en su estudio Ostrowski y Deblitz ( 2001 ) reportan que en Argentina dicho costo fluctuó entre US$ 0,06 y US$ 0,12 ( dependiendo de la ubicación de la granja ); en Uruguay rondó los US$ 0,11, en Chile se ubicó cerca de los US$ 0,16 y por último en Brasil fue de alrededor de US$ 0,175, siendo éste el valor más alto reportado en dicho estudio. Si bien es cierto, no es posible asumir esta comparación con toda rigurosidad, pues hablamos de dos períodos diferentes ( 2001 vs 2002-2003 ), si nos indica que el costo local del alimento balanceado juega un papel primordial en la competitividad de la lechería especializada en América Latina, y como se pudo apreciar, ésta juega a favor de Argentina y en contra de Colombia y Brasil.

Page 10: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

2.2 Mano de obra El indicador que hemos utilizado para evaluar la productividad de la mano de obra, ha sido el de “ litros / hombre /año “; sin embargo, éste incluye una cantidad de factores asociados que lo afectan, además del desempeño mismo de los trabajadores. Cuando se habla de productividad del personal de la finca, se piensa inmediatamente en el nivel de escolaridad del mismo, del compromiso y cumplimiento de sus tareas y de las habilidades particulares que poseen para cumplir sus funciones; sin embargo, para expresar la productividad del personal, se hace necesario que éste cuente con los medios necesarios para tal fin; no es lo mismo cosechar la leche en forma manual que mecánica, por ejemplo. De hecho, se puede tener el mejor equipo de ordeño, pero si no se cuenta con un adecuado número de vacas de buen desempeño, es imposible pedirle a los trabajadores de una finca que sean productivos, a pesar de mostrar un gran entusiasmo en la ejecución de sus funciones y de asistir a todos los cursos de capacitación que se dicten en su municipio. Aquí es donde se aprecia en su mayor dimensión el efecto de la escala; es decir, a mayor cantidad de vacas, mayor dilución de los costos de mano de obra. En las fincas analizadas, encontramos una gran variabilidad en este indicador; siendo el valor promedio más alto el hallado en las fincas de Ta, seguidas por las de Tb y finalmente, las de Tm. Para tener una idea aproximada de los valores esperables, podemos considerar como aceptable para ordeño manual, productividades que fluctúen entre 50 y 80.000 Lt/Hom/año y para ordeño mecánico, mas de 130.000 Lt/Hom/año; es importante aclarar que este indicador incluye a todo el personal implicado en el trabajo de la finca y no solo a los ordeñadores. Como se puede apreciar, la escala de producción ejerció un efecto muy importante en la productividad en las fincas de Ta y Tb, confirmando lo anteriormente expuesto. En Ta el valor mínimo correspondió a las fincas más pequeñas ( 10 a 38 vacas ) con 54.278 Lt/Hom/año y el máximo a las mas grandes ( 192 a 229 vacas ) con 136.495 Lt/Hom/año; igual fenómeno se observó en Tb. Es factible suponer que en las pequeñas lecherías predomina el ordeño manual, lo que explica la baja productividad de su mano de obra. Llama la atención lo observado en las fincas de Tm, en las cuales las dos lecherías más grandes presentan las menores productividades, ya que ambas presentan muy bajas productividades por hectárea, por diversas razones, convirtiéndose en la excepción de la regla. Cuando se analiza entonces el costo de la mano de obra, no se debe reparar solo en la asignación salarial como tal, sino en el beneficio recibido por ella, en términos de leche producida. En Argentina, por ejemplo, el rango de productividad varió de 151.912 Lt/Hom/año en un hato de 150 vacas en ordeño, hasta 429.411

Page 11: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Lt/Hom/año, en otro de 600 vacas, lo que implica una altísima productividad; sin embargo, los autores señalan que debido al alto salario comparativo que perciben los tamberos en dicho país, la mano de obra es uno de los factores que encarecen el litro de leche producido allí. Para compensar esta situación, los autores proponen que los hatos Argentinos deben alcanzar productividades aún mayores. Uruguay, de otro lado, mostró valores de 155.280 para un hato de 130 vacas y 192.857 Lt/Hom/año para uno de 300 vacas; las cuales, aunque menores que las argentinas, mejoran la competitividad de este país, debido a que la asignación salarial es mucho menor que en Argentina. Chile mostró un desempeño medio, con niveles de 138.992 a 143.482 Lt/Hom/año en explotaciones de 150 y 300 vacas, respectivamente. Por último, Brasil muestra los niveles más bajos, de 15.070 a 56.418 Lt/Hom/año, en fincas de 15 y 60 vacas; lo cual es explicable, no solo por el reducido tamaño de sus hatos, sino también por tratarse de explotaciones con un solo ordeño y animales con alto componente de sangre índicus. Para el caso colombiano, podríamos concluir que existe un gran trecho por recorrer en este sentido y que, además de la mayor utilización de equipos de ordeño, será necesario una migración hacia hatos más grandes para hacer nuestra mano de obra más competitiva. 2.3 Otros costos operativos, costos extinguidos y costos financieros. Como anotamos previamente, los otros costos operativos abarcan una amplia serie de rubros que implican erogaciones más o menos importantes, según la situación de cada finca. El pago de servicios públicos ( electricidad principalmente ), pesa bastante en ciertas zonas cercanas a los grandes centros urbanos, máxime si se hace ordeño mecánico y se recurre al riego; igualmente, el mantenimiento de equipos como ordeñadoras, tanque de frío y maquinaria pesada puede representar una erogación importante. En lecherías especializadas este tipo de gastos alcanzan un valor muy importante, como lo demuestra la información recopilada, diferenciándola bastante de los sistemas de doble propósito. Como la comparación de este rubro implicaría descomponerlo en todos sus elementos constitutivos, no profundizaremos en el mismo. Con respecto a los costos extinguidos, debemos aclarar que estos básicamente se refieren a depreciaciones de instalaciones y equipos. Como se sabe, las depreciaciones representan la provisión que se debe hacer para la reposición de los correspondientes activos. En nuestro caso, los ganaderos no son muy amigos de

Page 12: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

considerar este rubro en términos generales, lo que puede provocar variaciones en los cálculos de rentabilidades de un hato a otro. En cuanto a los costos financieros, es lógico suponer que las lecherías especializadas presenten niveles mayores de endeudamiento con respecto a modelos como el doble propósito, ya que las primeras requieren un nivel más alto de inversión que las segundas; no solo en instalaciones ( salas de ordeño, tanques de enfriamiento, infraestructura en general ), sino para su funcionamiento ( implementos para el manejo del suelo, equipos de riego, caminaderos, etc. ). Sobre el endeudamiento sobra resaltar el efecto que ejerce el costo del dinero en cada país; actualmente, en Colombia los intereses se encuentran en niveles bastante moderados, aunque tres o cuatro años atrás la situación fue radicalmente distinta. Durante el período evaluado en el estudio que hemos usado como referencia, las más altas tasas de interés se encontró en Argentina, con niveles superiores al 20 %, siendo las más bajas las reportadas para Brasil, con un nivel cercano al 10 %. El tipo de interés y los plazos otorgados para créditos agropecuarios pueden limitar la inversión y por lo tanto el desarrollo y tecnificación de las lecherías; a este respecto, Holmann ( 1999 ) en un estudio sobre nuevas alternativas forrajeras para ganaderías de doble propósito en Perú, Costa Rica y Nicaragua, encontró que las tasas de interés real que regían en dichos países durante el período de estudio, fueron del 13 % para Costa Rica, 18 % para Nicaragua y 34 % para Perú, todos pagaderos a un plazo máximo de 5 años. Esta situación constituía un serio limitante para la modernización de la ganadería en estos países. 3. Análisis de competitividad Como lo mencionamos anteriormente, la competitividad la medimos por el costo unitario, entendiendo que las fincas más competitivas; es decir, aquellas que tienden a perdurar en el negocio, son las que alcancen los menores costos de producción por litro. Para hacer el cálculo en dólares, se consideró la tasa de cambio reportada como promedio mes a mes, desde enero de 2002 hasta julio de 2003 ( Banco de la república ), y se calculó para todo el período un valor promedio de US$ 2.635,7 / Col$. Como se puede observar, el costo de producción más bajo fue alcanzado por las fincas de Tb, con un promedio de US$ 0,17 y con un valor mínimo de US$ 0,15 y un máximo de US$ 0,21; en segundo lugar, se ubicaron las fincas de trópico alto, con un promedio de US$ 0,19. Es importante recordar que aquí es donde se

Page 13: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

encuentra la mayor parte de la muestra, lo que hace que la información sea más confiable y se presenten menores variaciones entre rangos. El 81 % de las fincas muestreadas en Ta presentaron un costo unitario que se ubicó entre US$ 0,17 y US$ 0,18 , en tanto que el costo más alto promedio para este piso térmico, US$ 24, se encontró en 14 hatos del rango de 78 a 115 vacas en ordeño. Finalmente, los costos más altos en el global de la muestra fueron identificados en las dos fincas más grandes de Tm, con valores de US$ 26 y US$ 32, absolutamente por fuera de mercado. A estos hatos nos referimos anteriormente, ya que por diversos motivos presentan el peor manejo de sus recursos y confirman lo expuesto anteriormente sobre el hecho de que si la escala de producción ( mayor número de vacas en ordeño ) no se acompaña con un adecuado manejo de todos los recursos ( distribución de inventario, desempeño reproductivo, optimización de la mano de obra, racionalización de los otros costos operativos, etc. ), no es suficiente, por si sola, para disminuir sensiblemente el costo unitario. Cabe anotar que el 90 % de las fincas de trópico medio se ubicaron entre US$ 0,18 y US$ 0,21, de todas maneras por encima de los valores obtenidos para los otros dos pisos térmicos. Es importante anotar la gran variabilidad observada en el costo de producción, cuando se analiza la base de datos en forma global, encontrando valores desde los US$ 0,12 hasta US$ 0,52, lo que confirma que el costo unitario depende de una gran variedad de factores, difíciles de cuantificar en un trabajo de caracterización. En su investigación, Ostrowski y Deblitz, 2001, encontraron que los dos modelos uruguayos estudiados produjeron por debajo de lo US$ 0,15 el kilo de leche, colocándolos como los más competitivos de la región, los modelos argentinos y chilenos estuvieron entre US$ 0,15 y US$ 0,20; en tanto que los brasileños produjeron por encima de los US$ 0,20. Holmann ( 2003 ), encontró que el costo en Colombia para las ganaderías especializadas fue de US$ 0,22, incluyendo la mano de obra familiar y US$ 0,19, sin incluirla; mientras que los valores hallados para las explotaciones de doble propósito fueron de US$ 0,19 y US$ 0,15 incluyendo y sin incluir la mano de obra familiar, respectivamente; finalmente, el mismo autor reporta en otro estudio, valores de US$ 0,23 en Esperanza, Costa Rica; US$ 0,20 en Esquipulas, Nicaragua y US$ 0,29 en Pucallpa, Perú. En cuanto al precio de venta del litro de leche, el promedio para Ta y Tm fue igual ( US$ 0,21 ), con un máximo de US$ 0,23, en tanto que el más bajo se encontró en TB, con un promedio de US$ 0,21. Este precio varía de acuerdo con la empresa colectora, la calidad de la leche y la distancia a la planta. A pesar de que algunas pasterizadotas bonifican por volumen, no se notó un mayor precio por escala de producción.

Page 14: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Consideraciones finales Como comentarios finales podríamos dejar a consideración del lector las siguientes reflexiones:

La productividad de nuestras lecherías dependen, además de la “vocación de la tierra”, la cual es la primer limitante, de decisiones administrativas que se refieren a la distribución del hato y al manejo reproductivo del mismo en primera instancia y al desempeño individual ( techo genético ), en segundo lugar.

A pesar de que una mayor productividad generalmente se asocia a una mayor competitividad, medida a través del costo unitario, no siempre dicha presunción se cumple.

Igualmente, la escala de producción no necesariamente implica una mayor competitividad, si todos los demás factores productivos no se administran adecuadamente.

Uno de los factores que más afecta la competitividad de las lecherías especializadas es el costo de la suplementación, el cual es bastante bajo en Argentina y Uruguay comparativamente, lo que les confiere una gran ventaja sobre países como Colombia y Brasil, en los cuales se encontraron los precios más altos, por vía arancelaria en el primer caso y por competencia con la cadena avícola en el segundo. Por sus bajos niveles de productividad, la suplementación en los esquemas de doble propósito en países como Nicaragua y Perú, resulta prohibitiva.

En términos generales, las lecherías especializadas en Colombia son competitivas con respecto al resto de países de la región; excepción hecha, del modelo uruguayo. Este tipo de lecherías producen en el país unos 2.900 millones de litros al año, lo que habla de su importancia; sin embargo, en Colombia, tal como en el resto de América tropical, coexiste un modelo igualmente importante como es el del doble propósito, considerado tangencialmente en este trabajo por sus características diferenciales. En dicho modelo se asume que el 70 % de los costos totales se generan por la actividad lechera y el 30 % restante por la de carne, reportándose en términos generales unos costos unitarios por kilo de leche menores que aquellos encontrados en las lecherías especializadas; aunque el rendimiento sobre la inversión ( tema que no exploramos acá ), fue similar a los observados en las lecherías especializadas, cuando se considera la mano de obra familiar (

Page 15: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Holmann, 2003 ). La excepción a lo anteriormente expuesto, se evidenció en los reportes de Costa Rica, Nicaragua y Perú, cuyos costos unitarios fueron comparativamente altos, explicados por un bajo nivel tecnológico y baja escala de producción ( situación similar a la de las explotaciones analizadas en Brasil ).

El efecto del canal de distribución sobre toda la cadena, ha resentido el ingreso que percibe el ganadero por su producción. Este efecto se ha observado en todos los países del sur del continente y durante los últimos dos años se ha percibido fuertemente en Colombia, en donde la disminución del pago al ganadero no se ha trasladado al consumidor para incentivar un mayor consumo per cápita, sino que ha incrementado el margen de intermediación. Si bien es cierto, el ganadero ha puesto de su parte para mejorar su productividad y ha llevado sobre sus hombros el peso de dicha situación, la misma no será sostenible por mucho tiempo más.

BIBIOGRAFÍA Cámara Nacional de Productores de Leche. 2002. Base de datos. San José, Costa Rica. Consejo Nacional Lácteo. 1999. Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana. Consejo Nacional Lácteo. Bogotá. Duarte, O. 1991. Evaluación dinámica y simulación del Módulo Lechero del CATIE. Tesis Mag. Sc., CATIE, Turrialba, Costa Rica. 174 p. FENAVI. 2003. Cuatro supermercados demandados ante la SIC: No paran las promociones dañinas. Federación Nacional de Agricultores de Colombia (FENAVI). Revista Avicultores, No. 94:18-23. Holmann y co. 2003. Evolución de los sistemas de producción de leche en el trópico latinoamericano y su interrelación con los mercados: un analisis del caso Colombiano. Consorcio Tropileche, por publicar. Holmann, F. 1.999. Análisis – exante de nuevas alternativas forrajeras en fincas con ganado de doble propósito en Perú, Costa Rica y Nicaragua. Revista Pasturas Tropicales, CIAT, Colombia.

Page 16: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Ostrowski, B y Deblitz, C. 2001. La competitividad en producción lechera de los países de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Livestock information and policy Branco, FAO. Rivas L y Holmann, F. 2002. Sistemas de doble propósito y su viabilidad en el contexto de los pequeños y medianos productores en América Latina Tropical. En: Curso internacional de actualización en el manejo de ganado bovino de doble propósito. Veracruz, Mexico. Rueda, M. B. 2002. Nutrient dynamics and productivity potentials of pasture – based cattle systems in the western amazon of Brazil. A dissertation presented to the faculty of the graduate school of Cornell University.

FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN DE PASTOS: ASPECTOS FÍSICOS

Y QUÍMICOS DE SUELOS

Rafael E. Salas Camacho, Ph.D. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica

INTRODUCCIÓN El manejo del pastoreo es un ecosistema que interrelaciona los aspectos de suelo, planta, clima y animal. El suelo es un sustrato vivo caracterizado por las propiedades físicas: textura, estructura, densidad aparente, porosidad. Propiedades químicas definidas por el material que dio origen al suelo, los procesos de formación y manejo que determinan la fertilidad actual y potencial y por los componentes bióticos del suelo (nemátodos, protozoarios, hongos, bacterias, lombrices, insectos e invertebrados). El clima, definido por la longitud y latitud de cada región y que junto con él componentes suelo determinan el tipo de planta(as) que conforman la cobertura vegetal. El conjunto suelo–clima–planta van a determinar el tipo de animal y el grado de explotación en una región. El suelo es un ecosistema vivo y complejo compuesto por sustancias sólidas, agua, aire e infinidad de seres vivos que interactúan activamente. Todos estos componentes están determinados por la cantidad y disponibilidad de nutrimentos,

Page 17: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

los cuales inciden sobre la condición del suelo y la permanencia de las actividades agropecuarias en un sistema productivo. Por estas razones, el análisis sobre la calidad del suelo debería hacerse en términos más amplios que incluyan parámetros físicos-químicos, biológicos y ambientales, (Cuadro 1). Cuadro 1 Caracterización de la calidad del suelo

Física Química Biológica

Capacidad de retención del agua

Disponibilidad de nutrimentos

Materia orgánica

Profundidad Conductividad eléctrica

Biomasa microbiana

Textura pH Carbono orgánico Drenaje interno Capacidad de

intercambio catiónico

Cobertura vegetal

Compactación Estructura Nitrógeno nítrico y

amoniacal Macro y micro fauna del suelo

Las alteraciones locales de un ecosistema tropical, por pequeñas que parezcan, pueden afectar todo el ecosistema. Por lo tanto es importante mantener los principios ecológicos del ecosistema natural, para que el productor pueda mantener altos rendimientos (Altieri M. y Yurjevic A. 1991). EFECTO DEL PASTOREO SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO En el pastoreo tradicional, el suelo soporta el efecto de la carga animal produciendo cambios drásticos en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo. La densidad aparente y la resistencia a la penetración como indicadores de la compactación se incrementan significativamente y con ello la infiltración se ve reducida (Lal R. 1996). El proceso de compactación se da en las capas superficiales del suelo, limitando la penetración de las raíces y por ende reduciendo el volumen del sistema radical que afectará luego el desarrollo y crecimiento del pasto. A medida que aumenta la compactación, se reduce el espacio poroso entre los agregados del suelo

Page 18: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

disminuyendo la infiltración y almacenamiento de agua, con el consecuente aumento de la escorrentía y disminución de oxígeno para las raíces. Harris W. citado por Agüero (1980) indica que la compactación del suelo puede deberse a diferentes procesos dentro de los cuales destaca: 1) compresión de partículas sólidas, 2) compresión de líquidos y gases dentro del espacio poroso, 3) reacomodo de las partículas y 4) cambio en los contenidos de líquidos y gases. La cantidad de líquidos y gases no es estable; cuando el contenido de líquido decrece, aumenta la fase gaseosa, la cual es comprimible. Por otra parte, este mismo autor reporta que en condiciones de suelos no saturados, los factores que más contribuyen a la compactación son los deslizamientos o rodamientos de las partículas. En condiciones saturadas, el factor principal es el movimiento de agua, causando consolidación. En Colombia, Amézquita E. y Pinzón A. (1991) evaluaron los cambios en las propiedades físicas del suelo, como resultado de la comparación por pisoteo de animales. Los resultados indicaron que el pisoteo modifica sustancialmente las propiedades físicas del suelo y que su intensidad depende del tipo de suelo y de la especie de pastura. La compactación fue encontrada en los primeros 15 cm, ocasionando una severa disminución en la porosidad y cambios desfavorables en los contenidos de agua y aire en el suelo. Además, se encontró una marcada pérdida de estructura del suelo. En otro experimento Sánchez P. et al. (1989) evaluaron el efecto del pisoteo de cuatro cargas animal (0, 3.3, 6.6 y 8.3 animales/ha/año) sobre algunas propiedades físicas y microbiológicas del suelo. En este experimento se emplearon rotaciones de tres potreros, para un tiempo total de 42 días (14 días/potrero), con animales de dos años de edad, con un peso inicial de 180 kg. Los resultados indicaron que la densidad aparente, como indicador de compactación, presentó valores más bajos conforme se disminuyó el número de animales. El pisoteo redujo la porosidad total, con más efecto sobre la macroporosidad. Además, se encontró una correlación negativa entre la densidad aparente y la actividad microbiológica del suelo. Como se ha indicado, el pisoteo produce compactación del suelo. Esta compactación afecta la distribución de raíces, que dependen de la resistencias mecánicas que encuentren para alongarse en el suelo (Whiteley y Dexter 1981; Whiteley et al. 1982). Estas resistencias están dadas, entre otras causas, por la compactación del horizonte B que limita la elongación de las raíces y cuya presencia es común en nuestros suelos. De tal manera que cuando se evalúa la productividad de las pasturas, es importante considerar entre otros aspectos, el crecimiento radical de las especies (Lynch 1984).

Page 19: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Las altas densidades de animales y la mala distribución en las proporciones del ganado son las causas de un excesivo pisoteo. En regiones tropicales los suelos más susceptibles a la compactación son los suelos maleables (húmedos) en donde predomina la arena, arcilla y humus. Un parámetro empleado en la determinación de la compactación de un suelo es la resistencia a la penetración. Esta resistencia es una fuerza que el suelo presenta para oponerse a un instrumento que simula el efecto de la penetración de las raíces; de esta forma es posible relacionar directamente a este índice, la capacidad de penetración que tienen las raíces de las plantas al crecer y alongarse en alguna condición de suelo determinada. Este índice representa directamente el grado de compactación que tienen los suelos. Algunas características del suelo que están ligadas a esta determinación son, la humedad del suelo y su relación con la consistencia del suelo, uso del suelo, textura, tipo de arcilla, estructura y contenido de materia orgánica entre otras. Cuadro 2 Resistencia a la penetración según la profundidad de muestreo y uso del suelo

Profundidad de muestreo (cm)

Suelo

Uso del

suelo

0 5 10 15 20 25 30

Aluvión Agricultura

Ganadería

18.3

34.5

20.1

36.8

25.8

23.0

26.4

15.0

20.6

13.8

18.7

9.2

17.7

9.2

Toba

volcáni

ca

Agricultura

Ganadería

26.8

68.6

43.1

68.6

38.5

63.3

25.6

49.4

25.4

45.3

25.3

44.5

18.4

43.7

Tomado de: Agüero 1980 De acuerdo con varios estudios empleando el penetrómetro estático se determinó que un valor de 29.6 bares de presión y más, en una condición de humedad de capacidad de campo, no permite el desarrollo normal de raíces (Henríquez y Cabalceta 1999). El penetrómetro mide la fuerza por unidad de área necesaria para introducir un pistón lentamente hasta cierta profundidad. Alderfer y Robinson, citados por Agüero (1980), indican que la presión ejercida por el ganado en el suelo es considerablemente superior a la que aplican las máquinas. Un tractor de orugas de 385 H.P., de 39 toneladas de peso con un área de contacto de 4 a 5m2 aplica sobre el suelo una presión de 0.76 a 0.95 kg/cm2 (1 bar= kg/cm2x0.98). Un vacuno de 400 kg de peso, con una superficie de contacto de 0.010 a 0.040 m2, aplica una presión de 1.0 a 4.0 kg/cm2. Además, estos autores indican que el efecto animal se

Page 20: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

concentra en los primeros 5 cm del suelo, mientras que el efecto de la maquinaria es más profundo. La respuesta a la fuerza de ruptura depende del estado hídrico del suelo en el momento en que fue sometido a la compactación. Es por ello que se recomienda evitar en lo posible el tránsito de animales cuando el suelo tiene exceso de humedad, por lo que si bien alcanzará niveles de compactación similares al estado más seco, se desarrolla una cohesión interna del suelo que restringe enormemente el desarrollo del sistema radical y en consecuencia el crecimiento y persistencia de los pastos. Agüero (1980) reporta que la alta compactación impide un buen desarrollo de los pastos, dando lugar al crecimiento de las malas hierbas, con lo que se pierden los potreros. Además, concluye que los terrenos de ganadería, tienen los más altos niveles de compactación, llegando a ser casi el doble que en los suelos bajo agricultura y que las zonas de descanso de los animales son las más compactadas, disminuyendo conforme se alejen de esos sitios, aunque los valores de resistencia a la penetración se mantienen altos y no permiten el crecimiento de ningún tipo de vegetación (Cuadro 3). Cuadro 3 Distribución de la resistencia a la penetración en la superficie del suelo en zonas de alto pisoteo por ganado

Distancia (m)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Resistencia (kg/cm2)

92 92 92 92 51 35 22 15 15

Tomado de: Agüero 1980 Además, del efecto de la compactación sobre la penetración y elongación de raíces, la compactación también afecta la infiltración y conductividad hidráulica; definiéndose la primera como entrada vertical de agua en el perfil del suelo, cuando éste no está saturado y la segunda como la capacidad del suelo saturado de permitir el movimiento de agua a través de sus poros (Henríquez y Cabalceta 1999). Cuando estas dos variables de suelo disminuyen, el agua penetra lentamente dentro del suelo, esto se demuestra por el nivel de humedad retenido en el perfil del suelo, donde el agua almacenada es menor. En regiones con épocas de sequía muy marcadas, el déficit de agua en áreas con suelos compactados tiene un mayor impacto en la producción de biomasa. Además, la escorrentía aumenta lo que

Page 21: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

promueve un incremento en la pérdida de suelo y de fertilizantes. Por otra parte, en zonas de mucha precipitación el agua satura el suelo (encharcado), produciendo serios problemas de oxi-reducción que afecta el desarrollo y absorción del sistema radical; además, muchos elementos en esas condiciones de reducción cambian su composición química convirtiéndolos en algunos casos en elementos tóxicos para las plantas y en otros casos no asimilables por las plantas. La aplicación de estiércol bovino como enmienda orgánica es una alternativa para mejorar las condiciones físicas del suelo y disminuir el efecto de la compactación, facilitando así el desarrollo de las pasturas. En este sentido son numerosos los artículos en la literatura técnica en los cuales se señalan cambios físicos favorables, asociados a la aplicación de esta enmienda orgánica; tales como: aumento de la infiltración, disminución de la densidad aparente y aumento de la macroporosidad del suelo (Eric y Lal 1995; Tester 1990). Jiménez et al. (1999) evaluaron el efecto de tres dosis de estiércol de bovino (0, 60 y 120 Mg/ha) sobre algunas variables de física de suelo en un suelo Ultisol. Los resultados obtenidos demostraron que la densidad aparente se redujo significativamente con la enmienda con valores medios de 1.58, 1.51 y 1.48 Mg m-

3 para 0, 60 y 120 Mg/ha de estiércol, respectivamente. La macroporosidad se incrementó significativamente en los lotes estiercolados y mostró diferencias estadísticas entre muestreos. La permeabilidad fue mucho mayor en los tratamientos que recibieron estiércol con promedios de 0.34, 0.76 y 2.23 cm/h para cada nivel de enmienda y la infiltración básica no se vio afectada por abonamiento orgánico y varió significativamente entre muestreos. En cuanto al reciclaje de nutrimentos se refiere, son evidentes los efectos en la transferencia de nutrimentos vegetales en los potreros debido a los productos excretados por los animales. La mayor parte de estos nutrimentos se retorna al pastizal en forma de heces y orina, cuya cantidad es considerable. Las excretas contienen los nutrimentos necesarios para las plantas y en las proporciones deseadas aproximadamente. Un vacuno excreta por día alrededor del 5 al 6% de su peso vivo. En un novillo de 400 kg de peso vivo sería alrededor de 20 a 25 kg diarios de estiércol. Dado su porcentaje de humedad del 80 al 85%, finalmente serían unos 3 kg diarios de residuo sólido por animal, en promedio, que se envían al corral. La composición de nutrimentos, como porcentaje de sólidos totales secos, es aproximadamente en estiércol recién excretado, de: nitrógeno 3 a 5.1%; fósforo 1 a 2%; potasio 1.5 a 3.0%; calcio 0.6%. El 70 a 80% del nitrógeno consumido se

Page 22: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

elimina con las excretas. En la materia fecal, como nitrógeno de proteína bacteriana y proteína directa del alimento. En orina, proviene de la urea. Más del 90% del fósforo que ingresa con la dieta se elimina con la materia fecal en forma de fosfatos. Cualquier otro exceso de minerales en el alimento aparecerá en las excretas, dada la fisiología digestiva. Sin embargo, esos nutrimentos no pueden estar todos inmediatamente disponibles para las raíces de las plantas. La orina es rica en nitrógeno, potasio y azufre, mientras que las heces contienen todo el fósforo, parte orgánico (poco asimilable) y parte inorgánico (bastante inmediatamente disponible), así también la mayoría del calcio y el magnesio pero mucho menos de potasio, sodio, nitrógeno y azufre, siendo estos dos últimos disponibles solo lentamente. El agotamiento de las reservas por debajo de un nivel crítico puede ocasionar la muerte de la planta y por consiguiente, la cubierta basal de los pastizales sujetos a sobrepastoreo, lo que usualmente va asociado con el incremento de especies de gramíneas indeseables y malezas y también con la erosión y deterioro del suelo (Lal 1996). Sin embargo, y de manera general se puede afirmar que la adición de fertilizantes orgánicos incrementa la capacidad de intercambio catiónico y mejora las condiciones físicas por el incremento de la capacidad de retención de agua y por ende la estabilidad estructural, entre otros. FERTILIZACION Y NUTRICION MINERAL DE PASTURAS En toda explotación lechera, es necesario darle prioridad al concepto de sostenibilidad con énfasis particular en el componente suelo por ser un factor fijo sin olvidar que no es el único componente del sistema. Considerando este aspecto, es posible tomar decisiones de cambio de género o variedad de una pastura y/o el tipo de animales a explotar; pero no es posible tomar este mismo tipo de decisiones sobre el uso y manejo de la capacidad productiva del suelo. Es importante enfatizar sobre la importancia de mantener la capacidad productiva del suelo, es decir, la posibilidad de que este suministre nutrimentos que garanticen una producción continua y sostenible de forraje y que propicie una producción competitiva. En términos generales, se puede decir que la ganadería intensiva es un sistema extractor a largo plazo en donde la relación entre extracción y retorno de nutrimentos, salvo la excepción de la fertilización, siempre va en detrimento de la productividad del suelo. Por lo tanto, es prioritario establecer el grado posible de intensificación del sistema de producción animal que se va a adoptar con el propósito de definir la estrategia de su manejo en cuanto al uso y aplicación de insumos exógenos (fertilizantes, suplementos alimenticios). Lo anterior permite establecer programas de bajo impacto en insumos que buscan favorecer la relación suelo-planta sobre la base de utilizar pasturas acondicionadas a las características

Page 23: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

edafológicas y programas de enmiendas y fertilización restitutiva y también favorece la relación planta–animal con base en sistemas de suplementación estratégica que ajusten razonablemente el valor nutricional del forraje y a los requerimientos del ganado, acompañado de un manejo racional de la carga animal y del sistema de pastoreo. Para llevar a cabo lo anterior, se necesita establecer evaluaciones en cada componente del sistema que conduzcan a determinar las deficiencias de nutrimentos, los niveles críticos, tóxicos y sus interrelaciones. Los métodos para realizar dichas evaluaciones son básicamente: 1) diagnóstico visual de los pastizales, 2) análisis de suelos, 3) análisis del forraje. En el diagnóstico visual de pastizales lo que realiza son observaciones del estado de desarrollo y aspecto general del pasto, se observa el crecimiento y vigor de la planta así como la presencia o no de coloraciones anormales. Sin embargo, es un método que tiene la desventaja de que en algunas ocasiones las deficiencias de ciertos elementos solo se observan en estados muy avanzados o pueden confundirse con ataques de plagas o enfermedades, por lo que su corrección puede ser muy tardía. El análisis de suelo representa un inventario básico de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo y no de la cantidad total de los mismos. Además, se debe considerar no solo la disponibilidad de nutrimentos, sino también la forma química en que se encuentran en la solución del suelo y de las interrelaciones con el resto de nutrimentos. El objetivo fundamental del análisis de suelo, es el establecimiento de un programa de enmiendas y de fertilización que en un principio deberá corregir los elementos deficientes, pero de igual manera su frecuencia e intensidad deberá estar en relación directa con la tasa de extracción de nutrimentos por parte de la especie forrajera. Debe ser una fertilización restitutiva que garantice en el largo plazo la sostenibilidad de la capacidad productiva del suelo. Otros aspectos que merecen especial atención en los análisis de suelo son algunas características físicas tales como densidad aparente, espacio poroso total, espacio aéreo y conductividad hidráulica, que son análisis que con un apropiado muestreo, se pueden realizar. Con los análisis del forraje se pretende cuantificar la concentración de elementos esenciales en la planta, midiendo así el valor nutricional del pasto en relación con la fertilización de pasturas. Los programas de fertilización que se confeccionan considerando los aspectos antes mencionados, persiguen ofrecer suficiente y adecuado nivel de nutrimentos a las plantas, optimizar la respuesta de la planta; por

Page 24: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

la extracción o remoción, restituir nutrimentos a la planta y por último obtener un balance apropiado de nutrimentos en la relación suelo-planta. Sin embargo, los análisis de suelo son realizados indistintamente para cultivos agrícolas y para forrajes. En los primeros, los análisis son realizados basados en la respuesta de la planta; y en los forrajes y en sistemas de pastoreo, deberán ser realizados de acuerdo con la respuesta y necesidad del animal, así como también del ambiente. Por otro lado, necesitamos conocer los niveles críticos de nutrimentos en forrajes, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones los forrajes están creciendo en suelos marginales desde el punto de vista de fertilidad actual; y esto no es siempre recordado y aplicado. La forma de lograr la optimización en el uso de los nutrimentos por parte de la planta es realizando un plan de fertilización (fuente de fertilizante, dosis, oportunidad de fertilización, tecnología de aplicación, etc.) que permita maximizar el aprovechamiento de los elementos esenciales y al mismo tiempo reduzca al mínimo las pérdidas de nutrimentos fuera del sistema suelo-planta. Para ello es fundamental conocer con claridad los factores que afectan cada mecanismo de pérdida de nutrimentos, y a partir de ese conocimiento se deberán establecer estrategias de fertilización que tiendan a minimizar la incidencia de los mismos. Un programa de fertilización de pasturas incluye dos etapas: el diagnóstico de las necesidades de fertilización (qué nutrimentos y cuánto aplicar), y el manejo de la fertilización (qué fuentes utilizar, cuándo y cómo aplicar). El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del pasto, que depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluada a partir del análisis de suelo, las condiciones de suelo y clima y el manejo del suelo y del pasto. En general el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre son los más variables en cuanto al requerimiento nutricional en diferentes suelos y especies forrajeras. Los requerimientos para el mantenimiento de pasturas, pueden diferir de los del establecimiento y también, el estado de fertilidad del suelo puede cambiar con el tiempo, debido a la remoción del sistema, reciclaje y/o a pérdidas tales como lixiviación y fijación. En plantas forrajeras la primera gran división en cuanto a requerimientos nutricionales es aquella que hay entre gramíneas y leguminosas. Esta diferencia básica proviene de la simbiosis de las leguminosas con el rizobio. Sin embargo, dentro de cada grupo de especies pueden encontrarse a su vez diferencias en ciertos requerimientos nutricionales.

Page 25: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

FERTILIZACION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS El establecimiento es una de las fases más importantes dentro del proceso de formación de una pastura. Por tanto, es indispensable suministrar los nutrientes adecuados para garantizar una buena germinación y un desarrollo vigoroso de las especies sembradas. Esto es de mucha importancia en suelos de baja fertilidad, con problemas de acidez, en donde el desarrollo inicial de las especies forrajeras puede ser limitado severamente por la toxicidad de algunos elementos y por deficiencias de otros. Asociadas a la acidez del suelo se presenta toxicidad de aluminio y/o manganeso y deficiencias de fósforo, calcio, potasio, magnesio y micronutrientes. En los suelos excesivamente ácidos se presenta lenta actividad biológica, la estructura del suelo es muy deficiente, tanto porque la materia orgánica se ha descompuesto (humificado) como por falta de iones floculantes, en especial Ca+2; el fósforo es muy poco disponible por encontrarse fijado o precipitado como fosfato de hierro o aluminio; contrariamente pueden manifestarse toxicidades debidas a la gran solubilidad que en esta situación muestran los iones de algunos elementos en especial el Al, el Fe y el Mn. A menudo el suelo es pobre en cationes, ya que el complejo de cambio se halla ocupado mayoritariamente por el H+ o el Al+3. Por otro lado, el efecto más evidente, pero no el único, de un pH excesivamente elevado es la baja o nula asimilabilidad de diversos elementos (P, Fe, Mn, Zn, entre otros) que se encuentran formando parte de compuestos insolubles. La toxicidad del aluminio es uno de los factores que más limita el crecimiento de las plantas forrajeras en suelos con pH 4,5- 5,5, donde los altos niveles de saturación de este elemento (mayor de 60%), producen un incremento en la concentración de aluminio en la solución del suelo y reducen el crecimiento radicular de las plantas. Las recomendaciones de encalado son comúnmente derivadas del nivel al cual este aluminio intercambiable es casi neutralizado y el pH del suelo es llevado a un rango de 5,2-5,5. Sin embargo, los requerimientos de encalado basados solamente en el aluminio intercambiable pueden sobre estimar las dosis de cal, debido al grado variable de tolerancia de las plantas forrajeras a la toxicidad del aluminio. Algunos resultados han proporcionado información de que las respuestas de las gramíneas y leguminosas forrajeras tolerantes al aluminio están principalmente relacionadas con un requerimiento de calcio en vez de un encalamiento.

Page 26: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

En la mayoría de los suelos ácidos, los niveles de fósforo disponible para la germinación y el desarrollo de las plantas es muy bajo (menos de 5 mg/L). Esto se debe a que la mayor parte del fósforo presente se encuentra en formas orgánicas y en forma de compuestos de hierro y aluminio de baja solubilidad. Además, debido a la presencia de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, estos suelos tienen la capacidad de fijar el fósforo aplicado. Con excepción de terrenos recientemente desmontados, la mayoría de los suelos cultivados en el trópico son deficientes en nitrógeno. El contenido de nitrógeno del suelo está asociado a la materia orgánica, y su disponibilidad para las plantas está dada por procesos de mineralización. La tasa de mineralización de la materia orgánica depende de la altura sobre el nivel del mar, así: La mineralización es del 2,0% si la a.s.n.m. es menor a 1.300 m 1,5% si la a.s.n.m. está entre 1.300 y 1.500 m 1,0% si la a.s.n.m. está entre 1.500 y 1.700 m 0,5% si la a.s.n.m. es mayor a 1.700 m Debido a la baja capacidad de retención y al intenso lavado que puede ocurrir en los suelos ácidos, la mayor parte de los minerales ricos en calcio, magnesio y potasio han sido removidos del suelo. El azufre es otro elemento crítico en los suelos ácidos. Los contenidos de zinc, cobre, boro y molibdeno son generalmente bajos en suelos ácidos. Sin embargo, la acidez del suelo favorece su disponibilidad con excepción del molibdeno. El zinc es el micronutrimento que es considerado como el más limitante para el establecimiento de gramíneas y leguminosas tolerantes a suelos ácidos. NIVELES DE FERTILIZACION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS En la fase de establecimiento se debe dar prioridad al nivel de fertilidad del suelo. En general, las condiciones normalmente consideradas como adversas pueden modificarse mediante la aplicación de enmiendas y fertilizantes. Las dosis o niveles de aplicación de enmiendas y fertilizantes para el establecimiento de las especies forrajeras, siempre deben establecerse teniendo en cuenta el análisis del suelo realizado para tal efecto, más los requerimientos nutricionales de la especie o especies a establecer. Además, es importante tener en cuenta la época más oportuna para la aplicación de cada nutrimento.

Page 27: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

En el momento de elegir una enmienda han de tenerse en cuenta las características del suelo al que deben aplicarse. Es evidente que si éste es deficiente en magnesio, la enmienda ha de contener este elemento, ya que si solo se aportan compuestos de calcio, se agravarán los problemas nutricionales debido al fenómeno del antagonismo. Igualmente, si la relación Ca/Mg está muy estrecha (menor que 2:1) no es recomendable aplicar una fuente que contenga calcio y magnesio (cal dolomítica), debido a que esta podría agravar aún más la deficiencia de calcio; en este caso sería más recomendable aplicar una fuente que contenga calcio solamente, con el fin de ampliar la relación y hacer así más asimilables los dos elementos. En suelos arenosos conviene utilizar productos con una velocidad de reacción lenta (carbonatos) y realizar los aportes de una manera muy gradual, mientras que en suelos arcillosos u orgánicos son más adecuadas las enmiendas de acción rápida (óxidos e hidróxidos) y los aportes masivos. Los hechos anteriores ponen de manifiesto que el encalado es un proceso agronómicamente delicado, en especial, en los suelos arenosos en los que el pH es bastante inestable. Así se aconseja no perseguir elevaciones del pH en estos suelos. En caso de ser necesaria la aplicación de alguna enmienda (cal agrícola, cal dolomítica, yeso) se debe considerar que el momento más apropiado para la aplicación de estos productos es durante el proceso de preparación del suelo. De requerirse fósforo, su aplicación debe hacerse al momento de la siembra, cuando se utilizan fuentes solubles como superfosfato triple, DAP, etc. Si se utiliza una fuente de lenta solubilidad como la roca fosfórica, su aplicación puede hacerse antes de la última rastreada o al momento de la siembra o mezclándola con la semilla del pasto. El nitrógeno y el potasio, de ser necesarios, se deben aplicar a los 60 ó 70 días después de la siembra y una vez se haya realizado el control de malezas. De ser requerida la aplicación de micronutrimentos, su aplicación puede hacerse coincidir con la aplicación de la enmienda, ya que estas fuentes normalmente se presentan en forma de polvos y se mezclan mejor con las enmiendas que tienen esta misma presentación. El Cuadro 4 resume las cantidades más comúnmente utilizadas para el establecimiento de especies forrajeras en caso de deficiencias en el suelo. Los valores se dan como rangos más recomendados, debido a que entre las especies forrajeras existen diferencias en cuanto a sus requerimientos nutricionales.

Page 28: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Cuadro 4 Ambitos para niveles de aplicación de los diferentes nutrimentos en el establecimiento de especies forrajeras

Elemento Dosis de aplicación (kg/ha) Nitrógeno 25 – 50 Fósforo 20 – 50 como P2O5 Potasio 20 – 50 como K2O Calcio 100 – 200 como Ca++ (200-500 kg de cal)

Magnesio 10 – 20 como Mg++ Azufre 10 – 20 como S Zinc 3 cuando su nivel está entre 0,5-1,0 mg/L

Cobre 2 cuando su nivel está entre 0,1-0,4 mg/L Boro 1 cuando su nivel está entre 0,3-0,5 mg/L

FERTILIZACION PARA EL MANTENIMIENTO DE PASTURAS Los pastos como cualquier otro cultivo extraen continuamente cantidades considerables de nutrientes y por tal razón van agotando las reservas nutritivas de los suelos donde crecen, como se puede apreciar en el Cuadro 5. Cuadro 5 Extracción anual de nutrimentos de algunas especies forrajeras

Especie

Rendim. MS,

t/ha/año

Extracción de nutrimentos kg/ha/año

N P2O5 K2O Mg S Kikuyo 14 389 83 415 -- --

Brachiaria 19 230 53 252 -- -- Elefante 31 339 164 677 70 84 Raigrás 8 240 95 268 45 -- Guinea 28 332 113 488 110 51

Pará 29 344 109 515 88 46 Tréboles 15 336 100 403 34 34

Tomado de: Manual de nutrición y fertilización de pastos El cuadro anterior muestra cómo, de acuerdo con la producción de materia seca, las especies forrajeras extraen diferentes cantidades de nutrientes del suelo,

Page 29: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

correspondiendo los mayores valores de extracción a los valores más altos de producción de materia seca.

Page 30: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

LITERATURA CITADA

Agüero J.M. 1980. Compactación y compactibilidad de suelos agrícolas y ganaderos de Guanacaste. Tesis Ing. Agr. Universidad de Costa Rica. 52 p. Altieri M. y Yurjevic A. 1991. La Agroecología y el Desarrollo Rural Sostenible en América Latina. Agroecología y Desarrollo. CIADES. Año 2. Nº1. 25-36 p. Amézquita E. y Pinzón A. 1991. Compactación de suelos por pisoteo de animales en pastoreo en el piedemonte amazónico en Colombia. Pasturas Tropicales. Vol. 13, Nº2. 21-26 p. Bernal J. y Espinosa J. 2003. Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos. Instituto de la Potasa y el Fósforo (INFOPOS). 94 p. Henríquez C. y Cabalceta G. 1999. Guía práctica para el estudio introductoria de los suelos con un enfoque agrícola. ACCS. San José, CR. 111 p. Eric J.E. and R.Lal. 1995. Soil physical property changes during dung. Descomposition in a tropical pasture. Soil Sci. Soc. Am. J. 59:908-912. Lal R. 1996. Deforestation and land-use effects on soil degradation and rehabilitation in Western Nigeria. III. Soil erosion and nutrient loss. Land Degradation and Development. Vol. 7, 87-98 p. Lal R. 1996. Deforestation and land-use effects on soil degradation and rehabilitation in Western Nigeria. I. Soil physical and hidrological properties. Land Degradation and Development. Vol. 7, 19-45 p. Lynch J.M. 1984. Interactions between biological processes, cultivation and soil structure. Plant and Soil 76:307-318. Tester C.F. 1990. Organic amendments effects on physical and chemical properties of a sandy soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 54:827-831. Sánchez P.; Castilla C. y Alegre J. 1989. Grazing pressure effects on the pasture degradation process. Documento Nº42411 CIAT. 182-187 p.

Page 31: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Whiteley G.M. y A.R. Dexter. 1981. Elastic response of the roots of field crops. Physiology Plant. 51:407-417. Whiteley G.M.; J.S. Hewitt y A.R. Dexter. 1982. The buckling of plant roots. Physiology Plant. 54:333-342.

VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y

SUPLEMENTACIÓN DEL HATO DE GANADO LECHERO EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS2

Jorge Ml. Sánchez3 Catedrático Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica INTRODUCCIÓN

Los pastos tropicales se caracterizan por ser excelentes productores de materia seca, lo cual los hace idóneos para ser la base de la alimentación de los sistemas de producción del ganado bovino en Costa Rica, en particular en nuestro trópico húmedo. Esta cualidad se debe a que son C4 (fotosíntesis muy eficiente), a que su selección estuvo orientada a la producción de materia seca y a que crecen en forma más o menos continua durante todo el año (siempre y cuando dispongan de suficiente humedad).

En la zona de San Carlos el pasto Estrella africana pastoreado cada 21 a 25

días y el Brachiaria brizantha cosechado cada 21 a 28 días tienen producciones de 20 a 30 t de materia seca/ hectárea/ año, cuando se les fertiliza (Villarreal, 2000).

La relación entre la composición química y biológica de los forrajes

tropicales y los requerimientos nutricionales de nuestros hatos de ganado lechero,

2 Trabajo presentado el 9 de setiembre de 2003 en el Congreso sobre Producción de Ganado Lechero, realizado en el Hotel Tilajari, San Carlos, Alajuela. Costa Rica. 3 M. Sc. Catedrático. Escuela de Zootecnia-Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. E-mail: [email protected]

Page 32: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

indica que estos forrajes son de mediana a baja calidad nutricional. Los forrajes tropicales son alrededor de 15 unidades menos digestibles que los de clima templado, lo que se debe a que tienen una cantidad mayor de pared celular y a que ésta es más lignificada. Esto hace que su contenido de energía disponible para el animal sea medio o bajo. La disponibilidad de la proteína y de las fracciones solubles de los pastos tropicales y de clima templado es similar (Van Soest, 1994).

En el trópico húmedo de Costa Rica (Turrialba) se implementó en 1976 y evaluó durante un período de 13 años, un sistema de producción de leche basado en el uso intensivo de pastos. El hato estaba constituido por animales producto del cruce Criollo Centroamericano x Jersey, los cuales pastoreaban pasto Estrella con una edad de rebrote de 21 a 24 días y fertilizado con 250 kg de N/ ha/ año. La carga animal fue de 6,67 animales/ ha o 5,0 UA/ ha. El ordeño se realizaba dos veces al día en forma mecánica y durante el mismo las vacas recibían el único suplemento nutricional ( 2 kg de melaza con 60 g de urea/ vaca/ día). La evaluación global del sistema indica valores promedio para la tasa de crecimiento del forraje de 51,5 kg de MS/ ha/ día (equivalente a 18,8 t de MS/ ha / año), el cual tenía 11,2% de PC y 55% de DIVMS. El consumo de MS del pasto estrella fue estimado en 2,36% del peso vivo de las vacas, las cuales produjeron 9 kg de leche/ vaca/ día. Aunque la producción por animal fue modesta, la buena producción de materia seca del pasto Estrella permitió una producción de leche por hectárea muy favorable: 11790 kg/ ha/ año. Los indicadores analizados revelaron que el sistema fue biológicamente factible y económicamente viable. El deterioro de las pasturas a lo largo de los 13 años de evaluación fue moderado y no afectó la productividad de los animales y el intervalo entre partos se mantuvo en 13 meses, lo cual es común en el trópico húmedo. El análisis económico indica que la relación beneficio/ costa fue de 1,29 y que los costos de producción fluctuaron entre el 41 y 89% del precio de la leche en el mercado local. El desarrollo de reemplazos fue el punto débil del sistema (39 meses al primer parto) (Pezo et al. 1999). Sin embargo, con las prácticas de manejo y alimentación que se disponen en la actualidad, la crianza de terneras se puede mejorar sustancialmente. Para conocer mejor el componente nutricional del sistema en discusión (módulo del CATIE) se hizo un balance del mismo utilizando los modelos del NRC (2001) y DRASTIC (2003) y la información publicada por Pezo et al. (1999), la cual fue complementada con información apropiada de la base de datos del CINA,

Page 33: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Universidad de Costa Rica. El balance nutricional global (pasto más suplemento) y el balance que considera únicamente el forraje, indican que la energía en ambos casos es el nutrimento que limita la producción de leche. Así mismo, esta simulación indicó que la suplementación con fuentes de CNF, tales como la melaza mejora la fermentación ruminal, lo cual repercute positivamente sobre la producción de leche.

En un mundo globalizado, los países tropicales tienen que basar la producción lechera en el uso intensivo de los forrajes ya que éstos, son la fuente de nutrimentos más abundante y barata que se puede producir en nuestro medio. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA CONOCER EL APORTE DE NUTRIMENTOS DE LOS FORRAJES TROPICALES

Los forrajes deben muestrearse de una manera correcta, las muestras tienen que enviarse a un laboratorio confiable para ser analizadas y luego los resultados deben interpretarse y evaluarse para desarrollar el programa de alimentación que requiere un hato de ganado lechero en particular.

Los nutrimentos que deben analizarse de rutina en los forrajes de San

Carlos son proteína cruda, fibra detergente neutro, energía (energía digestible y total de nutrimentos digestibles estimados), calcio, fósforo, magnesio y potasio. La proteína cruda consumida por los animales rumiantes puede ser degradada por los microorganismos del rumen o bien sobrepasar el mismo, por lo que es deseable conocer cuánto de la proteína consumida por el animal es degradable (fuente de nitrógeno para el crecimiento microbial) o no degradable en el rumen pero digerible a nivel intestinal (fuente dietética de aminoácidos para el animal). El contenido de fibra de los forrajes es un buen indicador de la calidad de los mismos. Los forrajes con cantidades menores de fibra por lo general son más digestibles y se consumen en cantidades mayores que los forrajes con cantidades mayores de esta fracción nutricional. Las raciones del ganado lechero requieren de una cantidad mínima de fibra de composición química y características físicas apropiadas para mantener un consumo de materia seca y energía adecuados, mantener la fermentación ruminal normal, el porcentaje de grasa láctea y contribuir a la prevención de desbalances metabólicos después del parto. Por lo tanto el conocimiento del contenido de fibra en la dieta es útil para determinar las causas de

Page 34: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

la depresión de la grasa láctea, desbalances metabólicos tales como el desplazamiento del abomaso y problemas de consumo (van Soest, 1994; Ishler et al., 1996) El contenido de energía de los forrajes es frecuentemente el nutrimento más limitante para la producción del ganado lechero en pastoreo, en especial para aquellos hatos que consumen forrajes tropicales. Si las dietas son deficientes en energía, el comportamiento productivo y reproductivo de los animales es pobre. Por el contrario, si el contenido de energía es excesivo, las vacas se sobreacondicionan y se vuelven más susceptibles a los desbalances metabólicos tales como la cetosis. El contenido de energía de los forrajes y alimentos se estima por medio de fórmulas matemáticas, las cuales se basan en fracciones químicas que se determinan en el laboratorio. En los forrajes de Costa Rica deben determinarse los contenidos de calcio, fósforo y magnesio, para así suplementar las dietas de una manera adecuada. En la región de San Carlos es necesario conocer el contenido de potasio de los forrajes, ya que frecuentemente el contenido de este mineral es alto e interfiere con la utilización del magnesio. El conocimiento de la concentración de ambos minerales en los forrajes permite establecer los niveles de suplementación del magnesio para prevenir la fiebre de leche y la hipomagnesemia o deficiencia de potasio. Los microelementos no se analizan de rutina. En Costa Rica se tiene información muy completa sobre el contenido de microminerales de nuestros forrajes y se puede utilizar la información publicada. Los suplementos minerales de buena calidad para la zona norte de Costa Rica deben incluir cobre, zinc, yodo, selenio y cobalto (Cu, Zn, I, Se y Co). Los forrajes deben analizarse en invierno y en verano y una vez que se tenga una idea clara de la calidad nutricional de los forrajes de la finca, deben analizarse solo nutrimentos que indiquen la calidad de los mismos, tales como la proteína cruda y si es posible la digestibilidad ‘in vitro’ de la materia seca (Cowan y Lowe, 1998). La comparación de estos parámetros con valores previos nos indica la frecuencia con que se deben analizar los forrajes.

Una vez que se obtengan los resultados del laboratorio, éstos deben analizarse de una manera crítica ya que durante el muestreo o el análisis se pudieron haber cometido errores. La comparación de los resultados reportados por

Page 35: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

el laboratorio con valores promedio para la zona, pueden ayudar a detectar posibles errores. Si todos los valores del laboratorio lucen sospechosos pudo haber ocurrido un error de muestreo. Si por el contrario los valores dudosos son pocos, el error puede tener otras causas. Otra de las maneras de analizar la validez de los resultados es mirando a las relaciones que existen entre los nutrimentos, por ejemplo la relación proteína cruda: fibra. Los forrajes con concentraciones altas de proteína cruda por lo general contienen cantidades bajas de fibra (Weiss y Eastridge, 1994; Cherney, 2000).

No hay que olvidar que tan importante es la disponibilidad de forraje como

la calidad del mismo, ya que ambos determinan el consumo de nutrimentos, que en última instancia determinan el comportamiento productivo del animal. Una recomendación general es que la disponibilidad de materia seca en los potreros sea el doble de lo se espera que la vaca consuma. Si la oferta es mayor el animal puede seleccionar y consumir más materia seca, sin embargo, el exceso de material residual puede deteriorar la calidad de la pastura (Bargo et al. 2003). El productor debe establecer ese punto en que el animal puede seleccionar el forraje y consumir a voluntad, pero que no haya excesos de material residual que afecten la calidad del repasto.

CALIDAD NUTRICIONAL DE ALGUNOS FORRAJES DE LA ZONA

NORTE, SU CAPACIDAD PARA SUPLIR NUTRIMENTOS Y SUS NECESIDADES DE SUPLEMENTACIÓN

En los Cuadros 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se presenta información sobre la calidad nutricional de los pastos Estrella africana, Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria ruziziensis, Pará y King Grass. Al utilizar el modelo del NRC (2001) para simular la respuesta animal observada en el módulo del CATIE se obtuvo una respuesta muy cercana a la informada por Pezo et al. (1999). El consumo de forraje estimado (el cual es uno de los puntos débiles en los sistemas de pastoreo) por el NRC, fue la única variable que se desvió de la observada, siendo esta sobrestimada. Sin embargo, hay que considerar que el contenido de FDN (más de 70%) del pasto Estrella del módulo del CATIE es muy alto, lo cual contribuyó a reducir el consumo voluntario de forraje. Además, hay muchos factores que afectan el consumo de forrajes, tales como limitaciones físicas, la tasa de evacuación del forraje en el rumen y el consumo de agua asociado al forraje (Beever y Thorp 1997).

Page 36: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Para estimar la capacidad de los forrajes para sustentar la producción animal, se utilizó el Modelo del NRC (2001) y se consideró una vaca de la raza Holstein que consume solamente pasto a libre voluntad, un suplemento mineral y agua. Se asumió que el animal pesa 500 kg y está en el inicio de su tercera lactancia. La leche tiene 3,35% de grasa, 3,2 de proteína y 4,85 de lactosa. Al analizar la capacidad de los forrajes para suplir nutrimentos al ganado lechero en producción se encuentra que la energía es el primer nutrimento que determina la cantidad de leche que puede producir un animal (NRC, 2001). Las vacas que consumen los pastos Estrella, B. brizantha, B. decumbens, B. ruziziensis y Pará pueden reciben alrededor de 15,5, 15.3, 14,7, 16,2 y 16,4 Mcal de ENL por día. Si se asume que estos animales caminan de los apartos a la sala de ordeño alrededor de 200 m por día en un terreno quebrado o 1250 m en uno plano, con ese suministro de energía pueden producir alrededor de 5,3, 4,9, 4,0, 6,1 y 6,4 kg de leche con 3,35% de grasa por día, respectivamente. La energía requerida por los animales para caminar de los potreros a la sala de ordeño y viceversa es de 2,2 Mcal de ENL por día (equivalente a 3 kg de leche con 3,35% de grasa o a 1,2 kg de un alimento balanceado con 1,8 Mcal de ENL). Así mismo, los requerimientos por pastoreo son 1,3 Mcal de ENL por día.

El consumo de materia seca de forraje bajo es el principal factor que limita la producción de leche de los animales en pastoreo. Este a su vez depende del tiempo real de pastoreo, de la frecuencia con que el animal cosecha el pasto y de la cantidad de materia seca que el animal toma en cada bocado (Bargo et al. 2003). Esto indica que entre mejor sea la disponibilidad y calidad del forraje; así como el mejor uso de las horas en que por aspectos del animal y del clima se da el mayor pastoreo; el consumo de forraje y la producción de leche serán mejores. Al analizar el contenido de carbohidratos no fibrosos (CNF) en las raciones y el balance de proteína degradable encontramos que la energía en su forma de CNF es la fracción nutricional que está limitando la producción de leche. Los pastos Estrella, B. brizantha, B. decumbens, B, ruziziensis y Pará tienen 3,5, 8,8, 9,0, 9,8, y 9,1 CNF, respectivamente. Por su parte el balance de proteína degradable indica que éste fue positivo (hay excesos que no se usan para la síntesis microbial) para el pasto Estrella (+111 g/ día) y negativo para los pastos B. brizantha (-397), B. decumbens (-205), B. ruziziensis (-319) y Pará (-357). Estos balances negativos indican que el animal se puede beneficiar con el suministro de alimentos

Page 37: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

balanceados o subproductos que aporten proteína que se degrade en el rumen, o bien con asociaciones de las gramíneas forrajeras con leguminosos como el Maní forrajero, el cual tiene 23% de proteína cruda en base seca, de la cual aproximadamente un 50% es degradable en el rumen. Estos balances negativos de proteína degradable se dan cuando los forrajes tienen menos de 15% de PC. Según el NRC (2001) los requerimientos máximos de CNF del ganado lechero en producción oscilan entre 36 y 44% de la materia seca. Sin embargo, bajo condiciones de pastoreo se sugiere un valor máximo de 40%. Así mismo, algunos autores estiman que la relación entre el contenido de CNF y la proteína degradable debe ser de 3 a 1, para promover un buen desarrollo de la micropoblación ruminal, lo cual a su vez estimula la fermentación en el rumen, la producción de leche y permiten mantener los niveles de la proteína láctea (Firkins, 2002). Una vaca adulta puede producir entre 1,5 y 2,5 kg de proteína microbial por día (lo que equivale a 3 a 5 kg de harina de soya), con lo cual puede producir entre 13 y 25 kg de leche. Esta proteína tiene una composición de aminoácidos similar y en algunos casos mejor que la que tienen las fuentes de proteína de origen animal y vegetal más utilizadas en la elaboración de los alimentos balanceados. Según Santos et al. (1998) la proteína microbial es considerada una de las mejores fuentes de lisina y metionina entre todas las materias primas que aportan proteína sobrepasante. Siendo estos dos aminoácidos los más limitantes en la producción del ganado lechero (NRC, 2001). Mientras la harina de pescado tiene 7,91% de lisina y 3,02 de metionina (% de la PC), la proteína microbial tienen 7,69 y 2,31, respectivamente. Los requerimientos de lisina y metionina de una vaca en producción son 7 y 2,5% de la PC (NRC, 2001).

Algunos ingredientes muy utilizados en la formulación de alimentos balanceados para los hatos de ganado lechero en Costa Rica, se pueden complementar muy bien con los aminoácidos de los microorganismo del rumen. Entre estos tenemos la pulpa de cítricos, los destilados secos de granos, el maíz, la harina de algodón, la semolina de arroz y el acemite de trigo (NRC, 2001). Todos estos ingredientes tienen menos de 4,5% de lisina (% de la PC) y menos de 2,2 de metionina. Como ya se indicó estos aminoácidos se encuentran en cantidades importantes en la proteína microbial, lo cual implica que las prácticas de alimentación del ganado lechero deben de fomentar una buena fermentación ruminal utilizando fuentes que aporten CNF.

Page 38: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Si consideramos que aproximadamente una tercera parte del contenido de proteína cruda de nuestros forrajes es proteína soluble (la cual es una fracción de la proteína degradable) (Cuadro 2), y que nuestros pastos son bajos en CNF, la relación CNF : proteína degradable debe ser considera cuidadosamente en nuestras prácticas de alimentación. Los alimentos balanceados que se producen en nuestro país deben de ser altos en CNF, para lo cual deben utilizarse fuentes tales como maíz y subproductos de trigo y de arroz. Además, en los países tropicales hay una serie de subproductos y desechos de la agroindustria altos en estos nutrimentos, tales como melaza de caña de azúcar, pulpa de cítricos fresca y deshidratada, banano verde y cáscara de banano maduro, entre otros (Cuadros 8 y 9). El suministro de los alimentos ricos en CNF debe realizarse en forma apropiada para evitar problemas de acidosis ruminal. Bajo condiciones de pastoreo en que las vacas por lo general reciben los suplementos dos veces al día (uno en cada ordeño), hay que fraccionar en más de dos comidas el suministro de los alimentos concentrados en CNF (Firkins, 2002). Los contenidos de CNF y carbohidratos estructurales de la ración total deben balancearse correctamente para prevenir desbalances metabólicos como la acidosis, la cual a su vez puede causar laminitis, condición que es frecuente en algunos de nuestros hatos de ganado lechero de mediana y alta producción. Para balancear ambas formas de carbohidratos, el NRC (2001) recomienda contenidos mínimas de fibra (FDN y FDA total y FDN aportada por el forraje o sea fibra efectivo) y cantidades máximas de carbohidratos no fibrosos. Estas recomendaciones se dan para vacas en producción que consumen raciones mezcladas completas, cuando los forrajes tienen un tamaño de partícula apropiado y el maíz es la fuente principal de almidón. Para animales en pastoreo se sugieren niveles mínimos de 17% de FDN aportada por el forrajes, 29 de FDN total y 19 de FDA total y un máximo de 40 de CNF. El suministro de dietas bajas en fibra efectiva, altas en almidón y con una relación forraje : alimento balanceado baja, hacen que el pH ruminal descienda a niveles inferiores a 5,6, lo cual conduce a una acidosis. Esta condición se puede dar en los hatos con niveles de producción altos, en donde hay necesidad de sacrificar el contenido de fibra efectiva de la ración para aumentar el contenido energético de la misma. Con base en la proteína metabolizable que apartan los forrajes Estrella, B. brizantha, B. decumbens, B. ruziziensis y Pará los animales podrían producir

Page 39: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

alrededor de 20, 7, 13, 13 y 12 kg de leche por día. Estos niveles de producción se podrían lograr si se suplementa con fuentes de energía de una manera apropiada, tratando de sincronizar la fermentación ruminal y evitando propiciar una acidosis (NRC, 2001). Frecuentemente los animales en pastoreo que se encuentran en el inicio de la lactancia, presentan producciones de leche superiores a las estimadas en este trabajo, lo cual lo hacen gracias a la movilización de sus reservas energéticas. Una vaca de 500 kg de peso vivo y una condición corporal de 3,5 como la considerada en la simulación realizada, al perder un punto de condición corporal provee 288 Mcal de ENL, energía con la cual puede producir alrededor de 417 kg de leche con 3,35% de grasa (NRC, 2001). El balance energético negativo al que están sometidas las vacas con potencial mediano o alto para la producción de leche durante el inicio de la lactancia y que pastorean forrajes tropicales, hace que los animales muestren un pico de lactancia bajo, excesiva pérdida de condición corporal, persistencia pobre después del pico de producción, celos silentes, bajas tasas de concepción y problemas de salud (Combs, 1998; Davidson et al., 1997; Drackley, 1997, Barton 1996; Chandler, 1997).

Para evitar los problemas antes discutidos se debe acudir a la

suplementación energética. En Costa Rica; al igual que en zonas tropicales; para la suplementación energética deben utilizarse alimentos balanceados que contengan niveles de este nutrimento del orden de los 1,8 Mcal de ENL/ kg, o superiores. Así como subproductos de la agroindustria de nuestros países como los destacados en los Cuadros 8 y 9. Si la dieta de los animales se basa en los forrajes como en el caso simulado, y si no hay limitaciones de consumo (por carga excesiva de animales o limitaciones ambientales), éstos satisfacen las necesidades de fibra larga de las vacas (NRC, 2001). Con respecto a la nutrición mineral, la relación entre los requerimientos del ganado lechero y los niveles de los mismos en los forrajes, indica que nuestros forrajes no satisfacen las necesidades de calcio, fósforo, magnesio, zinc, cobre, selenio, cobalto y yodo. Así mismo, los niveles de potasio por lo general son

Page 40: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

elevados, pudiendo causar desórdenes metabólicos durante el periparto, tales como la fiebre de leche o himagnesemia (NRC, 2001; Sánchez et al. 1996). Además de los minerales antes indicados, en la zona de San Carlos debe de considerarse la suplementación con sal blanca, ya que los forrajes de la región se caracterizan por ser deficientes en cloro y especialmente en sodio (Cowan y Lowe, 1998). Así mismo, los animales sometidos a estrés calórico tienen requerimientos mayores de estos elementos. Para la nutrición mineral del hato de ganado lechero, la última edición del NRC (2001) ofrece una guía excelente.

SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO EN PASTOREO El objetivo de la suplementación en animales que están en pastoreo es incrementar el consumo de materia seca y de aquellos nutrimentos que están limitando la producción (energía y proteína, especialmente). Los alimentos balanceados para vacas lecheras con niveles medios o altos de producción que consumen pastos tropicales deben de ser ricos en energía (1,8 Mcal de ENL/ kg o más), especialmente en la forma de CNF. Bajo las condiciones de San Carlos en que los animales están sometidos a estrés calórico la mayor parte del año (temperaturas superiores a 27ºC y/o humedades relativas mayores a 80%), las necesidades de energía para mantenimiento de las vacas se incrementan entre 7 y 25% (NRC, 2001), lo que le resta energía a la producción de leche, o bien debe compensarse con el suministro de una cantidad mayor de energía. Si las vacas son de la raza Holstein y producen más de 16 kg de leche por día el alimento balanceado debe contener grasa sobrepasante para satisfacer sus necesidades de energía. Si las vacas son Jersey, ese nivel a partir del cual debe incluirse la grasa es de 12 kg) (Sánchez, información no publicada).

Para determinar la cantidad de alimento balanceado y forraje que debe consumir una vaca para satisfacer sus necesidades de energía, se utiliza la siguiente ecuación: ENLr = ENLc (X) + ENLp (CMS - X) X = (ENLr – CMS * ENLp) / (ENLc - ENLp)

Page 41: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Donde: CMS: consumo de materia seca (kg/ día) ENLr: ENL requerida (Mcal/ día)

ENLc: ENL del alimento concentrado (Mcal/ día) ENLp: ENL del pasto (Mcal/ día)

X: kg de concentrado a suministrar CMS – X : kg de pasto consumido (Weiss, 2001). En los Cuadros 10 y 11 se presentan balances nutricionales para vacas que

consumen los pastos Estrella y Brachiaria ruziziensis, en los cuales podemos ver las siguientes bondades de la suplementación:

Se incrementa la producción de leche El contenido calórico de la dieta es mayor Se mejora el balance energético de la vaca, lo cual puede ayudar a incrementar

el contenido de proteína en la leche. Hay un efecto positivo sobre la condición corporal, lo cual puede beneficiar la

reproducción. Se incrementa el contenido de CNF de la ración Se mejora el uso de de la proteína

Estos beneficios se obtienen como consecuencia de un mejor balance

nutricional y por el consumo mayor de materia seca, energía y otros nutrimentos que tiene la vaca. A nivel de finca, la suplementación permite hacer un uso mejor de los nutrimentos presentes en el forraje, incrementar la carga animal o mantener la misma, mejorar los niveles de producción de leche durante las épocas de escasez de forrajes y reducir los costos de producción.

La suplementación produce un efecto sustitutivo sobre el consumo de forraje, ya que si bien es cierto que el consumo total de materia seca se incrementa, la materia seca del concentrado sustituye parcialmente a del pasto. La tasa de sustitución es la reducción en el consumo de pasto (kg de MS/ vaca/ día) expresado por kg de MS del suplemento consumido. Este valor oscila de 0,2 (bajos niveles de consumo) a 0,8 (oferta de MS abundante) (Holmes et al. 2000). La respuesta promedio a la suplementación es de 1 kg de leche por kg de concentrado (Bargo et al. 2003). Este incremento es sobre la producción que se obtiene con base en forrajes.

Page 42: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

El suministro de cualquier fuente de CNF (alimentos balanceados o subproductos agroindustriales) debe realizarse en forma fraccionada para evitar una acidosis en el animal. Así mismo, las raciones deben balancearse por sus contenidos de CNF y carbohidratos estructurales. El uso de materias primas fibrosas como las cascarillas, afrechos o salvados pueden ayudar a prevenir la acidosis, ya que tienen la capacidad de apartar energía a la vez que estimulan la secreción de saliva (Cruz y Sánchez, 2000). El uso de estas materias primas en el alimento balanceado es muy deseable cuando se alimentan vacas de alta producción cuya dieta está constituida por 40% forraje y 60% alimento concentrado. Cuando los niveles de producción de los animales es alto, se requieren raciones ricas en energía y que a su vez aporten fibra. Esto se logra con el uso de grasas sobrepasantes, las cuales se pueden usar hasta en niveles de 500 g/ vaca/ día. Según Bargo et al. (2003) la suplementación con grasa puede aumentar la producción de leche en animales en pastoreo en aproximadamente un 6% (Bargo et al. 2003). Para hacer balances de energía en animales en producción, el modelo del NRC (2001) corrige dichos valores por el peso del animal, la producción de leche y su contenido de grasa, los cuales son factores determinantes en el consumo de materia seca y por lo tanto en la eficiencia con que el animal hace uso de la energía. Según Bargo et al. (2003) existe una relación negativa entre la tasa de sustitución de forraje por alimento concentrado y la eficiencia en la respuesta animal, entre menor sea la tasa de sustitución mayor es la respuesta de la producción de leche por kilogramo de alimento. Al incrementar la suplementación de 1,2 a 10 kilogramos, la producción de leche se incrementa en forma lineal, con una respuesta promedio de 1 kilogramo de leche por kilogramo de alimento suplementado.

Si se asume una buena disponibilidad de forraje y consumo de materia seca, los animales que pastorean Estrella deben suplementarse con alimentos balanceados con 14% de proteína cruda si la producción promedio del hato es inferior a 20 kg, si ésta es superior a dicho promedio, el nivel de este nutrimento debe incrementarse a 16%. Para las vacas que consumen los pastos B. brizantha, B. decumbens, B. ruziziensis y Pará (pastos con menos de 13% de PC) el alimento a suplementar debe tener 16% de PC o más, según sea el nivel de producción del animal (Cuadros 10 y 11). Dados los bajos niveles de proteína cruda del King Grass, si éste se usa para suplementar cualquier otro pasto, el alimento a suplementar debe contener 16% de PC o más.

Page 43: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

En el trópico existe una serie amplia de subproductos agroindustriales que se pueden utilizar para complementar los forrajes, dentro de los mismos hay fuentes de energía, proteína y fibra. Por su naturaleza, algunos de estos subproductos se incluyen en los alimentos balanceados y otros se ofrecen directamente al animal. El banano verde, la cáscara de banano maduro (fuentes de almidones y pectinas), la pulpa de cítricos fresca y seca (fuentes de azúcares y pectinas) y la melaza de la caña de azúcar (fuente de azúcares) son muy utilizados en Costa Rica para suministrar energía en su forma de CNF al ganado lechero (Herrera, 2002). En los Cuadros 8 y 9 se presenta la composición nutricional de estos subproductos.

Diferentes investigaciones y experiencias a nivel de finca indican que el banano verde, las cáscaras de banano y la pulpa de cítricos fresca se pueden utilizar en cantidades de 2, 2,8 y 1 kg/ 100 kg de peso vivo, respectivamente (Dormond et al. 1998, San Martin et al. 1983; Cerdas 1981). Así mismo, la melaza se utiliza a razón de 3 kg/ vaca/ día y la pulpa de cítricos puede sustituir hasta un 75% del maíz en los alimentos balanceados, o bien constituir un 30% de los mismos (Rojas et al., 2001). Estos valores de inclusión no son máximos y se deben reconsiderarse a la luz de los nuevos conceptos en nutrición animal.

La inclusión de las fuentes de CNF indicados anteriormente en la dieta de vacas que pastorean los forrajes Estrella, B. brizantha, B. decumbens, B. ruziziensis y Pará mejoran los procesos de fermentación ruminal, lo cual repercute favorablemente sobre el balance energético del animal, la producción de leche, la utilización de la proteína degradable y la síntesis de proteína microbial. A su vez existe una gran probabilidad de que se mejore el comportamiento reproductivo de las vacas al ser la dinámica de la condición corporal (balance de energía) más favorable (Cuadro 9, 11, 12 y 13) (NRC, 2001). Resultados similares se obtuvieron al utilizar los otros subproductos. Para los pastos B. decumbens, B. ruziziensis y Pará se obtienen resultados similares. La suplementación con CNF es compleja, ya que este término incluye una serie de compuestos tan diversos como los ácidos orgánicos, azúcares y almidones. Así como los fructosanos, ß glucanos y pectinas, los cuales reciben el nombre de fibra soluble. Estos compuestos tienen un efecto diferente sobre los procesos de fermentación ruminal y los productos finales del mismo. En diferentes investigaciones se ha encontrado que la proporción en que se encuentren esos

Page 44: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

carbohidratos en la dieta afecta la respuesta animal. Hall y Van Horn (2001) al hacer un extenso análisis de literatura encontraron que las vacas que consumen dietas con una proporción importante de subproductos (pulpa de cítricos, pulpa de remolacha) que son ricos en azúcares y fibra soluble presentaron menores consumos de materia seca, porcentajes de proteína y producción de leche, así como porcentajes de grasa láctea mayores, que aquellos animales que consumen dietas ricas almidones (dietas altas en maíz y sus subproductos).

Hall y van Horn (2001) sugieren que el contenido de CNF en las raciones debe restringirse a 32 - 38%, cuando estos están constituidos especialmente por azúcares o almidón (productores de ácido láctico), o 38 a 42%, cuando estos son especialmente compuestos pécticos (productores de acetato). La nutrición con CNF es una área compleja de la alimentación del ganado lechero que en la actualidad está recibiendo mucha atención.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Los animales en pastoreo requieren entre 1 y 5 Mcal de ENL por día para pastorear y caminar de los apartos a la sala de ordeño dos veces al día. Esta cantidad de energía equivale a 0,5 a 2,5 kg de alimento balanceado o 1,5 a 7 kg de leche por día. El rango depende de la distancia a la sala de ordeño, topografía, disponibilidad y calidad del pasto, así como del peso del animal. 2. Cuando la temperatura ambiente es mayor a 27ªC, las necesidades de energía de mantenimiento de la vaca lechera se incrementan entre 7 y 25%. Esto equivale a 0,8 a 3 Mcal de ENL o 0,5 a 1,5 kg de un alimento balanceado con 1,8 Mcal por kg. 3. Debido a que la energía es el nutrimento más limitante para la producción de leche con base en pasturas tropicales, los alimentos balanceados que se utilizan para suplementar a los hatos de ganado lechero de la zona norte de Costa Rica deben de ser altos en energía. 4. Para satisfacer las necesidades de energía de una manera apropiada en la zona de san Carlos, se recomienda el uso de grasas sobrepasantes en vacas de la raza Holstein que producen más de 16 kg de leche por día y en animales Jersey con niveles superiores a 12.

Page 45: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

5. Los forrajes de la zona de San Carlos deben complementarse en forma adecuada con fuentes de CNF (alimentos concentrados, pulpa de cítricos fresca o deshidratada, cáscara de piña, banano verde o cáscara de banano) para mejorar la fermentación ruminal y la síntesis de proteína microbial. 5. Para evitar la acidosis ruminal, el suministro de cualquier fuente de CNF (alimentos balanceados o subproductos agroindustriales) debe realizarse en forma fraccionada. Así mismo, las raciones deben balancearse por sus contenidos de CNF y carbohidratos estructurales. Las raciones (pasto más alimento balanceado) deben contener un nivel máximo de CNF de 40%, contenidos mínimos de 29% de FDN, 17% de fibra aportada por los forrajes y 19% de FAD. 6. El contenido de CNF en las raciones debe restringirse a 32 - 38%, cuando estos están constituidos especialmente por azúcares o almidón o 38 a 42%, cuando los CNF en su mayoría son compuestos pécticos. 7. Si la disponibilidad y consumo de forrajes es buena, las vacas con producciones inferiores a 20 kg por día que pastorean Estrella deben suplementarse con alimentos balanceados con 14% de proteína cruda. Si la producción es superior a dicho valor, el nivel de este nutrimento en el alimento debe incrementarse a 16%. Para los animales que consumen Brachiaria brizantha, B. decumbens, B. ruziziensis y Pará, los concentrados a suplementar deben tener 16% de PC o más, según sea el nivel de producción. 8. Las asociaciones de las Brachiarias con leguminosas pueden contribuir a mejor el contenido de proteína de la dieta y la respuesta a la suplementación con subproductos de la industria de las frutas, los cuales son ricos especialmente en CNF. 9. El hato lechero en producción debe suplementarse con sales minerales que contengan calcio, fósforo y magnesio. Los niveles de fósforo no deben exceder los recomendados por el NRC (2001). Así mismo, los niveles de magnesio recomendados por el NRC (2001) deben ajustarse con la fórmula K : (Ca + Mg), especialmente cuando los niveles de potasio en la dieta son altos. En el caso de las vacas prontas, éstas deben suplementarse con fósforo y magnesio. Los niveles de calcio deben mantenerse bajos para prevenir la incidencia de fiebre de leche.

Page 46: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

10. Los hatos de vacas lactantes y prontas deben suplementarse con los microelementos: zinc, cobre, selenio, cobalto y yodo.

BIBLIOGRAFÍA BARGO, F., L. D. MULLER, E. S. KOLVER, J. E. DELAHOY. 2003. Invited review: Production and digestion of supplemented dairy cows on pasture. Journal of Dairy Science. 86 (1): 1-42. BARTON, B. 1996. Determining If Reproduction is Affected by a Nutrient Imbalance. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 17-32.

BEEVER, D. E.; C. L. THORP. 1997. Supplementation of forage diets. Pp. 419 IN: Milk composition, production and biotechnology. R. A. S. Welsh, d. J. W. Burns, S. R. Davis, A. I. Popay and C. G. Prosser, eds. CAB International, Oxon, UK.

CERDAS, R. 1981. Banano de desecho como suplemento a vacas lecheras en pastoreo en diferentes estados de lactancia. Tesis Mag. Sci. Turrialba, Costa Rica. UCR/CATIE. 52p.

CHANDLER, P. 1997. Body condition score can influence milk production, reproduction. Feedstuffs. December 8. Pp. 10-11, 27. CHERNEY, D. J. R. 2000. Characterization of Forage by Chemical Analysis. . IN: Forage Evaluation in Ruminant Nutrition. Eds. D. I. Givens, E. Owens, R. F. E. Axford and H. M. Omed. CABI Publishing. Oxon OX10 8DE, UK. Pp. 281-300.

COMBS, D. 1998. Grain Supplementation to Grazing Herds. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 51-63.

COWAN, R. T.; K. F. LOWE. 1998. Tropical and Subtropical Grass Management and Quality. IN: Grass for Dairy Cattle. Eds. J. H. Cherney and D. J. R. Cherney. CABI Publishing. Oxon OX10 8DE. UK. Pp. 101-135.

CRUZ, M; J. Ml. SÁNCHEZ. 2000. La fibra en la alimentación del ganado lechero. Nutrición Animal Tropical. 6 (1): 39-74.

Page 47: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

DAVIDSON, J. A.; L. A. RODRÍGUEZ; D. G. MASHEK; C. C. RISCH; S. J. SCHEUER; T. E. PILBEAM; D. K. BEEDE. 1997. The Beginning is the Most Important Part of the Work: Feeding Fresh Cows Optimally. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 83-104.

DRACKLEY, J. 1997. Minimizing Ketosis in High Producing Dairy Cows. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 63-81.

DORMOND, H.; C. BOSCHINI; A. ROJAS. 1998. Efecto de dos niveles de cáscara de banano maduro sobre la producción láctea en ganado lechero. Agronomía Costarricense. 22 (1): 3-23.

FIRKINS, J. 2002. Optimizing rumen fermentation. IN: Tri state dairy nutrition conference. Fort Wayne, In. Pp. 1-16. 39-53.

HALL, M. B.; H. H. VAN HORN. 2001. How should we formulate for non-NDF carbohydrates. Proc. 12th Ann. Florida Ruminant Symposium. Pp. 44-49.

HERRERA, C. 2002. Evaluación del valor nutricional de los residuos agroindustriales energéticos altos en humedad utilizados para la alimentación del ganado bovino en Costa Rica. Tesis. Facultad de Agronomía, Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica. 130p.

HOLMES, C.; D. THOMAS; J. STANTIALL. 2000. Feeding dairy cows in pasture-based systems. Massey University. Palmerston North, New Zealand. 207p. ISHLER, V. A.; J. HEINRICHS; G. A. VARGA. 1996. From Feed to Milk: Understanding Rumen Function. Extension Circular Nº 422. College of Agricultural Sciences, Cooperative Extension. The Pennsylvania State University. University Park, Pa. USA. 27 p.

KELLY, M. L.; E. S. KOLVER; D. E. BAUMAN; M. E. VAN AMBURGH; L. D. MULLER. 1998. Effect of intake of pasture on concentrations of conjugated linoleic acid in milk of lactating cows. Journal of Dairy Science. 81: 1630-1636. ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO

DE MATERIA SECA EN VACAS EN PRODUCCIÓN*

Augusto Rojas Bourrillon**

Page 48: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Introducción El principal factor que afecta la producción láctea es el consumo de materia seca ( CMS ) de la dieta . Este consumo esta afectado por una serie de factores tales como : factor vaca; ambiente y alimenticios. Entre los factores vaca se puede mencionar la edad, tamaño, estado de preñez y nivel de producción láctea. El ambiente ejerce un efecto importante debido a la relación de la temperatura, humedad relativa sobre el metabolismo del animal. En general tanto la nutrición como el factor vaca y el ambiente interactúan ya sea para optimizar o reducir el consumo de alimento. Factores nutricionales asociados con consumo Carbohidratos fermentables y pH ruminal El mantenimiento de una función estable en el rumen y la optimización de la producción de proteína microbial, son elementos esenciales para un adecuado sistema de alimentación, relacionando el hecho de que una adecuada fermentación ruminal también permite un consumo máximo. La fermentación y la función ruminal son sensitivas a los cambios de pH, debido a las alteraciones en las poblaciones ruminales y en la fisiología del rumen. Aunque un pH neutro puede incrementar la población de las bacterias digestoras de fibra, lo cual aseguraría una mejoría en el aprovechamiento de los forrajes, sin embargo, una mejoría en la eficiencia de la síntesis microbial se logra en ambientes ligeramente ácidos, lo cual es deseable para maximizar la producción láctea. Esto ocurre porque la digestibilidad de la materia seca consumida y la producción de proteína microbial producida se maximizan cuando el consumo de materia seca es altamente fermentable. Un agravante de la búsqueda de esta situación optima, es que al aumentar el CMS fermentable, se causan condiciones de acidez que producen alteraciones en el animal como láminitis , daño en la pared ruminal, reducción en las poblaciones de bacterias digestoras de fibra y disminución en el contenido de grasa láctea. _______ Conferencia presentada en Congreso Lechero Nacional, 9-11 setiembre. Muelle San Carlos ** Profesor Cátedratico Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición

Page 49: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Animal UCR. Así, la meta de una ración balanceada es maximizar la cantidad de alimento diariamente fermentado en el rumen mientras se mantiene un pH suficientemente alto para mantener le eficiencia de síntesis microbial y altas producciones de bacterias digestoras de fibra. Como se mencionó, ese tipo de bacteria es muy sensible a valores bajos de pH y su población decrece con valores menores a 6, lo que se asocia a reducción en la digestibilidad de la fibra, pero, también un pH muy alto puede pensarse como una pérdida de oportunidad ya que la síntesis de proteína microbial y el consumo de energía es suboptimo y por tanto la producción de leche no se maximizaría. Al considerar la limitada capacidad de aporte energético de los forrajes tropicales ( 1.30 y 1.23 Mcal EN lactancia para Kikuyo ( 30d ) y Estrella Africana ( 21-25 d ) respectivamente ) lo cual satisface producciones de 6.3 a 7.8 kg de leche, es lógico pensar que la suplementación energética es necesaria para vacas con producciones mayores. Debido a que los contenidos de carbohidratos solubles y rápidamente fermentables también llamados no fibrosos son bajos ( 8-12 %MS ), la suplementación de materiales con aportes importantes de este tipo de carbohidratos mejora la producción del animal al ingresar material fermentable al rumen , sin embargo, excesos de aportes de este nutriente condicionan la producción de bacterias digestoras de fibra y por ende el aprovechamiento del forraje, lo que conduce una disminución en el consumo del forraje y en casos extremos a una reducción en el CMS total. Así, se han establecido recomendaciones para nivel de inclusión de carbohidratos no fibrosos con valores que oscilan entre 36-38 % de la materia seca en los cuales se optimiza la actividad ruminal y el comportamiento del animal. No todas la fuentes de CNF se comportan igual ya que existen materiales que se degradan extensivamente y en forma explosiva en el rumen, como lo es el caso de la melaza disminuyendo el pH drásticamente, mientras que otros materiales como el maíz y la semolina son más lentos y una fracción importante de su contenido de almidón sobrepasa el rumen haciendo un aporte energético importante a nivel intestinal. A pesar de esta característica, que aparentemente reduce el impacto del maíz y semolina sobre el rumen, las cantidades diarias que se aportan en las dietas son las causantes de las condiciones de acidez.

Page 50: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Para reducir el impacto negativo del uso de altas cantidades de CNF se han establecido estrategias como: 1) el fraccionamiento de la oferta de los suplementos de 3 a más veces en el día, esto disminuye la ciclicidad del pH ; 2) inclusión de aditivos alcalinizantes y/o tampones como el bicarbonato de sodio y el óxido de magnesio ; 3 ) incluir materiales con capacidad amortiguadora natura tales como leguminosas, 4) estimular la rumia mediante manejo del tamaño de partícula y proporción de forraje en la dieta y 5) incorporando ingredientes que aporten fibra efectiva Contenido y calidad de la pared celular ( fibra ) de los pastos La digestión ruminal es el producto de la tasa ( velocidad) de degradación ( fermentación-digestión ) ruminal de la parte aprovechable del pasto y el tiempo de retención del material dentro del rumen ( lo que es contrario a la tasa de pasaje o salida ). La velocidad de degradación es dependiente de la facilidad con que las bacterias colonizan el material, de su accionar pero también depende de las características químicas del sustrato. La facilidad de colonización de los forrajes puede ser modificada por muchos factores de la dieta como lo es la presencia de CNF, haciendo que los microorganismos prefieran degradar alimentos más fáciles como lo almidones que aquellos más difíciles como la fibra, de tal manera que, la pérdida de aprovechamiento de un pasto debido a los CNF no solo se da por el impacto directo de pH sobre las bacterias digestoras de fibra sino también porque se retarda la colonización. Si este forraje tiene una baja tasa de degradación asociado con una baja tasa de pasaje y con altos contenidos de fibra, la permanencia del material dentro del rumen se alarga lo que causa un efecto de llenado que impide al animal consumir más durante el día. Como se mencionó, la degradación depende de la calidad de la fibra, es decir, de la relación entre compuestos de celulosa, hemicelulosa y lignina. Este último compuesto tiene un impacto directo sobre la utilización del forraje y sobre el comportamiento del animal. Altos contenidos de lignina se asocian con disminución en la digestibilidad del forraje y por ende en el aporte de energía para los procesos productivos del animal sea crecimiento o producción de leche. De hecho se ha encontrado una estrecha relación entre la lignina y la proporción de materia indigestible de los pastos. Al incrementar la madurez de los forrajes se

Page 51: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

reduce su digestibilidad como resultado de un incremento en la proporción de lignina y de una pérdida en los aportes de contenidos celulares. Una de las diferencias más comunes en la digestibilidad en forrajes es la existente entre pastos y leguminosas. En general, se considera que las leguminosas son más digestibles que los pastos, sin embargo, esta diferencia no se asocia con la calidad de la fibra, ya que esta fibra contiene más lignina en comparación con la fibra presente en los pastos. El aporte de la leguminosa radica en su menor contenido de pared celular lo que permite un mayor aporte de contenidos celulares de alta digestibilidad, así, se estima que el aporte energético de las leguminosas provienen de los contenidos celulares ( 60-80% ) mientras que en los pastos los contenidos celulares aportan un 20-50 % de la energía. El efecto de llenado de un forraje esta relacionado con su contenido de pared celular ( fibra ) y la velocidad de desaparición de la pared celular del rumen a través de degradación y pasaje. Forrajes con altas concentraciones de fibra limitan su consumo por esta característica. Esta situación, genera complicaciones al tratar de satisfacer los nutrimentos a las vacas de alto nivel de producción con pasto, ya que la cantidad de fibra presente en el forraje llena físicamente al animal. Así, esto establece que el contenido de pared celular conocido como FDN ( fibra detergente neutro ) se asocia con el potencial de consumo. En forrajes tropicales los contenidos de FDN son altos en comparación con los de zona templada con valores de 71.5 % en estrella africana de 21-25 días y 67 % para kikuyo de 30 días. Los contenidos de pared son menores en la hojas en relación a los contenidos en los tallos lo que facilita el consumo de las hojas. Los contenidos de fibra de los pastos es usualmente mayor que de las leguminosas ( maní forrajero 48.9 % y alfalfa 43% ) diferencia causada principalmente por los contenidos de FDN de las hojas. Al madurar los forrajes, se incrementa el contenido de pared celular, lo que se asocia a una disminución en el consumo, probablemente, debido al llenado ruminal causado por la FDN, además, de la pérdida en la calidad de la misma. Las concentraciones optimas de fibra en dietas para vacas altamente productoras aproximadamente es de 27-29% lo que permite mantener adecuados niveles de energía y fibra. En condiciones tropicales satisfacer estos valores con dietas altamente forrajeras y al mismo tiempo llenar los requisitos energéticos que demandan ese tipo de animales es difícil por lo que se recurre al uso de altas proporciones de suplementos en la dieta comprometiendo la salud y funcionalidad ruminal como se discutió anteriormente.

Page 52: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Así, a pesar de que se recomienda para optimizar el consumo y la producción proporciones 50:50 forraje concentrado considerando que un 75% del aporte del requisito de FDN provenga del pasto, en muchos casos se emplean relaciones 30 : 70 debido al inadecuado manejo de la calidad de la pastura o bien al hecho de que trabajar con forrajes de pastoreo de mejor calidad mediante la disminución de la edad de recuperación implica sacrificar biomasa forrajera lo que compromete la carga de la finca. Bajo tales circunstancias el empleo de materiales con aportes de fibra fermentable y efectiva es una estrategia adecuada. La incorporación de fibra fermentable busca hacer aportes importantes de energía sin comprometer al rumen , en nuestro caso, se dispone de pulpa de cítricos y cáscarilla de soya que sustituyen los CNF de la dieta mientras que la fibra efectiva ( FDNe) como la presente en la semilla de algodón permite la disminución del 75 % a un 60% del aporte de requisito de FND proveniente del pasto, es decir se reemplaza el forraje de la dieta. Este último término ha sido modificado como fibra físicamente efectiva ( FDNfe ) ya que la característica física de la fibra es crítica para optimizar la función ruminal. Generalmente fibra efectiva se relaciona con habilidad de un material de sustituir el forraje de una ración de tal manera que el contenido de grasa láctea no se altere mientras que FDNfe se relaciona con la característica física ( principalmente tamaño de partícula ) que afecta la actividad de masticado y la naturaleza de los contenidos ruminales ( una malla fibrosa de partículas largas flotando en un contenido líquido de partículas pequeñas. La respuesta animal asociada con la FDNef es el masticado, asi, el valor de fibra fisicamente efectiva es el resultado del producto del contenido de pared celular y un factor de efectividad. Este factor de efectividad es de 0 ( cuando la FND no es efectiva produciendo masticado ) a 1 cuando la FDN es 100% efectiva en causar masticado. Los valores de FDNef están relacionados con la salud ruminal y contenidos de grasa láctea porque el pH ruminal y el proceso de fermentación son funciones del contenido ruminal de alcalinizantes modificado por la producción de saliva tanto durante el consumo como en el masticado. Tamaño de partícula El pasaje de ingredientes a través del rumen requiere de la disminución de partículas y de su escape del rumen a través del orificio retículo omasal. La pared celular ( porción fibrosa de las plantas ) debe ser masticada y digerida de tal

Page 53: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

manera que se reduzca su tamaño de partícula y pueda traspasar el orificio retículo omasal. En general los pastos requieren más tiempo de masticado en comparación con las leguminosas, debido a su mayor contenido de FDN y porque los pastos no se fracturan tan fácilmente como las leguminosas durante la masticación. Esto muy probablemente contribuya a la menor tasa de salida y al mayor efecto de llenado de los pastos con relación a las leguminosas. Debido al impacto sobre consumo, los forrajes, son procesados para acelerar su tasa de degradación y reducir su tiempo de permanencia dentro del rumen, sin embargo, el excesivo procesamiento causa una rápida salida del rumen sin poder ser atacado por los microorganismos digestores de fibra, causando pérdida en el aprovechamiento de la pared celular lo que se asocia con disminuciones en los contenidos de grasa láctea. La funcionalidad ruminal se complica cuando estos forrajes finamente procesados se ofrecen con grandes cantidades de suplementos fermentables ya que no se estimula la rumia y masticado mediante el forraje y los suplementos acidifican el rumen. En el caso de los forrajes conservados mediante el ensilaje existe discrepancia en cuanto a que tamaño se debe procesar para que no se dañe el rumen, pero, su vez se fermente apropiadamente dentro del silo. Experiencias con silo de maíz nos ha demostrado que al cosechar con máquinas dando los cortes menores a 1.8 cm pueden causar problemas de acidosis ruminal asociado a laminitis y bajo nivel de grasa láctea, sin embargo, este comportamiento depende del nivel de inclusión del ensilaje de maíz ( más de 25 kg/vaca/día ) y del aporte de granos en la dieta. Este corte de 1.8cm en silo de pastos es inadecuado porque se limita la compactación y la calidad del silo prefiriéndose cortes de 1.4-1.5 cm. En sistemas de ración total el consumo se ve alterado por una inadecuada distribución de partículas de la dieta. En general se propone una distribución de 6–10% de partículas mayores a 1.8cm; 30-50% entre 0.78-1.8cm y 40-60% menores a 0.78cm. Esta distribución es alterada cuando se adiciona forraje picado largo, adición de heno fibra larga o picado medio y sobremezclado. Por lo general sobrepasar un tiempo de mezclado de 8 minutos a 15 minutos causa una reducción en el tamaño de partícula de la ración lo que puede causar alteraciones en la funcionalidad ruminal al disminuir la proporción de partículas de 1.8cm y aumentar aquellas menores a 0.78cm. Cuando existe excesivas proporciones de partículas largas se manifiesta un comportamiento de selección con grandes rechazos de material largo en la canoa . Esto comúnmente se llama espulgado. Uno de la herramientas prácticas con que se cuenta hoy día para ajustar más adecuadamente el corte de los forrajes y valorar la distribución de partículas en la

Page 54: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

dieta ( ración total ) es el Separador de Partícula de la Universidad de Pennsylvania. Inclusión de fibra larga La inclusión de fibra larga es una estrategia para aumentar el aporte de fibra físicamente efectiva principalmente cuando existen manifestaciones de una inadecuada funcionalidad ruminal . La inclusión de heno se ha utilizado para estos fines, sin embargo, debido a su alto contenido de pared celular y baja tasa de degradación puede causar efectos negativos desde el punto de vista de consumo y de selección de la dieta. En sistemas de ración total su inclusión puede alterar la proporciones de las fracciones ( mayor aporte partículas mayores a 1.8 cm ) propiciando el espulgado no solo por su nivel de adición ( 2kg/vaca) sino también porque aumenta contenido de materia seca y esto brinda oportunidad para la selección de las partículas. Es crítico utilizar heno de alta calidad ya que los henos toscos no se mezclan bien, no son apetitosos y facilitan el espulgado. En la mayoría de los casos los henos deben ser procesados ( picados ) para buscar más uniformidad y reducir la capacidad de la vaca para espulgar y apartar las partículas largas. Estrategia de alimentación Se ha mencionado que la digestión de la fibra puede ser limitada por la frecuencia y el orden de la oferta de sustratos en el rumen. En el caso de una ración total se provee de un balance optimo para los microorganismos permitiendo la estabilización de la fermentación. El potencial de modificación de ambiente ruminal es mayor en sistemas en los cuales se oferta separadamente los suplementos y forrajes aún dos veces por día. La alimentación de dietas altamente fermentables requieren ser ofrecidas más veces durante el día para evitar cambios bruscos de pH ruminal. Como se estableció previamente, cambios bruscos se asociarían con una reducción en el potencial de consumo por parte del animal. Esto ha llevado a establecer estrategias de optimización de consumo principalmente en sistemas de estabulación, ofertando las raciones más de dos veces/día a los vacas lactantes de alta producción, mientras que los grupos de media-baja y secas pueden recibir la ración solo una vez al día.

Page 55: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Contenido de materia seca de la ración El contenido de materia seca de la dieta se ha asociado con el consumo y se ha cuantificado que cuando los animales consumen dietas con más de 82% de humedad el consumo de MS se deprime en 337g por cada unidad por encima de este valor crítico. Esto es importante ya que la mayoría de los forrajes tropicales que se utilizan en pastoreo contienen valores que fluctúan entre 86.3 % ( San Juan Morado 30 d ); 84.6 % ( Kikuyo 30d ) a 77.3 % ( Estrella africana 21-25 d ) lo cual indica que existen diferencias en consumo de nutrientes por bocado. En el caso de raciones totales se busca un contenido de MS entre 46--52 %. El nivel de humedad es un factor importante en la selección de partículas en estos sistemas y la adición de agua, melaza o subproductos húmedos de cervecería pueden ayudar a agregar agua a la ración. El llevar la dieta a concentraciones de 54-56 % se considera muy secas y con poco cambio favorable en el consumo con respecto a dietas de 46-52% MS. La adición de humedad cosechando forrajes muy húmedos no es recomendable ya que se estimula fermentaciones y pérdida de estabilidad de la ración en el comedero. Se ha sugerido que en raciones totales por cada unidad de reducción en el contenido de materia seca a partir del 50% se produce una disminución de 0.5% Contenido de lípidos en la ración La adición de lípidos se ha utilizado para aumentar la densidad energética de las dietas ( mayor contenido de calorías ) evitando el empleo de altas cantidades de CNF y sus efectos adversos en la funcionalidad ruminal. Sin embargo, su uso se ha asociado con reducciones en el consumo ya sea mediante alteración de la funcionalidad ruminal al deprimir la actividad de las bacterias digestoras de fibra lo que favorece un llenado físico al aumentar tiempo de permanencia del material dentro del rumen o induciendo a una saciedad metabólica, esto último principalmente en las vacas en la lactancia temprana donde ocurren grandes movilizaciones de tejido adiposo. Existen diferencias entre las fuentes de lípidos siendo los insaturados como los presentes en los aceites ( soya-algodón-palma ) más negativos sobre la funcionalidad ruminal que los saturados ( sebo ). Estos efectos negativos se reducen con la inclusión de grasa sobrepasante debido a su potencial de ser inertes dentro del rumen favoreciendo su salida y su absorción en el intestino. Se considera que la inclusión de dietas altas en lípidos se deben

Page 56: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

ofrecer después de los 45 día posparto, sin embargo, esta recomendación debe valorarse en relación a la mejoría en fertilidad asociadas a los lípidos y relacionados con los cambios hormonales que producen. Inclusión de aditivos La adición de sustancias alcalinizantes y tampones ( bicarbonato de sodio, óxido de magnesio , sequiscarbonato de calcio ) a la dieta del ganado lechero puede mejorar la digestión de la fibra al reducir el tiempo en que el pH ruminal permanece bajo ( menos de 6 ) durante el día. Esta adición es importante en dietas con altos aportes de alimento balanceado, altos contenidos de CNF , forrajes ensilados y con tamaño fino de partículas y oferta irregular de los alimentos La adición de ionóforos como monensina, ácido lasalosidico, salinomicina puede mejorar la digestión de la celulosa en dietas altas en carbohidratos no fibrosos al inhibir el desarrollo de bacterias productoras de ácido láctico, reduciendo la concentración de lactato en rumen e incrementando el valor de pH ruminal . El mejoramiento de la digestión de la fibra influyen sobre el llenado ruminal y la tasa de pasaje. El uso de probióticos ( aditivos microbiales ) tienen efectos más variables. Es reconocido su efecto de reducir niveles de oxígeno ruminal lo que causa un ambiente más anaeróbico e incrementa la viabilidad bacterial y una mayor estabilidad del pH ruminal . Estas condiciones favorecen el incremento de microorganismos ruminales como las degradadoras de fibra. Esto mejora la colonización de la fibra incrementando la velocidad de degradación pero no la cantidad total de fibra degradada. En aquellos experimentos donde se han observado efectos positivos de la adición de probióticos la respuesta se ha asociado con una mejoría en el consumo y no con un aumento en la digestibilidad de la dieta. Contaminación de los ingredientes La inclusión de forrajes en mal estado ( putrefactos ) condicionan el consumo aún con bajos niveles de inclusión en la dieta. Experiencias con la incorporación de un 23% de silo de maíz malo en la ración causaron reducciones en el consumo y la digestibilidad de la dieta y por lo tanto se deprime el consumo total de la materia seca digestible. Esto puede causa una pérdida del 15% en la producción láctea. La inclusión de ensilajes de mala calidad ( altos en ácido butírico ) relacionados con altos contenidos de humedad al ensilar como los pastos y de leguminosas

Page 57: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

pueden causar cetosis en las vacas al favorecer el consumo de dicho ácido. Se ha determinado que 50 g de ácido butírico son suficientes para desencadenar el problema. Es reconocido el efecto de la cetosis sobre la disminución del consumo. Manejo del período de transición El período de transición se refiere al período comprendido entre las 3 semanas antes ( dieta de cierre ) y 3 semanas después del parto. Tradicionalmente el período antes del parto ha sido utilizado para adaptar las vacas al consumo de las dietas altas en granos que recibirán durante la lactancia. Sin una previa adaptación a ingredientes fermentable se corre el riesgo de alterar la función ruminal y causar un serio problema de consumo. El suministro de la dieta de cierre busca aumentar el tamaño de las papilas ruminales, las cuales se reducen en dietas altas en forrajes de la vacas recién secas . Esta recuperación del tamaño de la papila antes del parto asegura una adecuada absorción de los ácidos producidos en el rumen al ingerir altas cantidades de alimentos balanceados posparto. El ajuste en los niveles de proteína y energía que se realizan en estas dietas permite mantener el suministro de nutrientes a pesar del bajo consumo que fisiológicamente le ocurre a la vaca al final y al inicio de la lactancia.

CONCLUSIONES El mantener una salud ruminal asegura la optimización del consumo de materia seca. La salud ruminal se refleja en la proporción de vacas ruminado ( más de 40% ) en la relación de grasa:proteína láctea ( mayor de 1 ) y en la alta frecuencia de heces con consistencia de nota 3.

Asegurar el consumo de fibra efectiva de alta calidad.

Las dietas más fermentables deben ofrecerse más de 2 veces día

Vacas élite y lote de primera deben consumir dieta más de dos veces por día

La inclusión de aditivos tales como monensina sodica, probióticos, levaduras son potencialmente efectivos para optimizar el consumo.

Page 58: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Establecer el sistema de dietas de transición

LITERATURA CONSULTADA ALLEN , M.; BEEDE, D. 1996. Causes, detection and prevention of ruminal acidosis in dairy cattle examined. Feedstuffs Vol 38 p 13 BUXTON, D.R. 1996. Quality –related characteristics os forages as influenced by environment and agronomic factors. Anim. Feed Sci. And Technol. 59 : 37-49 BUXTON, D.R. , REDFEARN, D.D. 1997. Plant limitations and fiber digestion and utilization. Journal of Nutrition 127: 814S-818S HEINRICHS, J. Evaluating particle size of forages and TMRs using the Penn State Particle Size Separator. Penn State Cooperative Extension DAS 96-20 HOARD’S DAIRYMAN 2000. Farm flashes. May . p 376 HOOVER, W.H. 1986. Chemical factors involved in ruminal fiber digestion. Journal Dairy Sci. 69: 2755-2766 HUTJENS, M.F. 1992. Selecting feed additives. En Van Horn, H.H.; Wilcox, C.J. Large Dairy Herd Management p 309-317. American Dairy Science Association Savoy IL. JORDAN, E.; STOKES, S. 1998. Using ration particle size in feed management.Zinpro Dairy Nutrition Seminar The impact of trace minerals in today’s dairy program. JOUANY,J.P. 2001. Twenty years of research into yeast culture. Feed Compounder August. p 22 MINSON, D.J. 1990. Forages in ruminant nutrition. Academic Press. New York. 483p. MERTENS, D.R. 1994. Regulation of forage intake. En Fajey G.C.Jr . et al Eds. Forage quality evaluation and utilization . American Society of Agronomy, madison, WI. pp 450-493

Page 59: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

MERTENS, D.R. 1997. Creating asystem for meeting the fiber requirement of dairy cows. J. Dairy Sci. 80: 1463-1481 MUNNEKE, R. 2003. Corn silage can fit in close-up rations. Hoard’s Dairyman January. p 60 OWENS, F.N.; GOESTH, A.L. 1986. Digesta passage and microbial protein synthesis. En L.P Milligan, W.L. Grovun, A. Dobson eds . Control of Digestion and Metabolism in Ruminants. pp 196-223. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J. QUAN, A.; ROJAS, B.A.; VILLALOBOS,L. 1996. Arachis pintoi CIAT 18744 como banco de proteína para el desarrollo de terneras de reemplazo . En Argel, P ; Ramírez, A. eds. Experiencias regionales con Arachis pintoi y planes futuros de investigación y promoción de la especie en México, Centroamerica y el Caribe. CIAT, Cali, Colombia. Documento Nº 159. 206 p ROBINSON,P. 2001. Here’s a new way to predict intake. Hoard`s Dairyman. June p 414. ROJAS-BOURRILLON, A. 1995. Conceptos básicos en nutrición de rumiantes. Escuela de Zootecnia –Universidad de Costa Rica. 177 p ROJAS-BOURRILLON,A; DORMOND,H. 1994. Efecto de diferentes niveles de grasa protegida sobre la degradabilidad ruminal de la materia seca y pared celular del heno de transvala. ( Digitaria decumbens ) . Agronomía Costarricense 18(2):197-201 ROJAS BOURRILLON, A.; QUAN,A.; ARAYA,E. 1996. Efecto de niveles crecientes de grasa sobrepasante en la degradabilidad ruminal del pasto Kikuyo y parámetros de la fermentación ruminal. Agronomía Costarricense 20 (1 ): 61-65 RUSSELL,J.B.; STROBEL,J.H. 1989. Effect of ionophores on ruminal fermentation .Appl.Environ. Microbiol. 55: 1-6

Page 60: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

SÁNCHEZ, J.M.; SOTO, H. 1996. Estimación de la calidad nutricional de los forrajes del Cantón de San Carlos. I. Materia seca y componentes de la pared celular. Nutrición Animal Tropical Vol 4 Nº1 p. 3-23 SÁNCHEZ, J.M.; SOTO, H. 1999. Estimación de la calidad nutricional de los forrajes del Cantón de San Carlos. III. Energía para la producción de leche. Nutrición Animal Tropical Vol 5 Nº1 p. 31-49 VÉRITÉ, R.; JOURNET, M. 1970. Influence de la tenur en eau et de la deshydration de l’herbage sur la alimentaire pour les vaches laiteres. Annals de Zootechnie 19: 255-268

OPTIMIZANDO EL RUMEN: UN RETO EN VACAS LECHERAS

Dr. Luis A. Rodríguez Suárez, M.S., Ph.D., P.A.S. Westway Feed Products Stockton, California A través de la historia los rumiantes han hecho grandes contribuciones en la alimentación y la salud del hombre. El poder utilizar pasturas naturales o cultivadas ha permitido al hombre producir leche y carne en áreas con severas limitaciones para producir productos agrícolas. Los rumiantes tienen la habilidad de digerir forrajes debido a la anatomía y estructura de su sistema digestivo. Es en el compartimiento denominado retículo-rumen es donde se diferencia el rumiante de un animal monogástrico. En este compartimiento se efectúa una fermentación microbiana que le permite al rumiante digerir forrajes y subproductos no utilizables por animales con estómagos simples. El manejar este rumen de una manera saludable y a la vez maximizar su producción para así maximizar la producción lechera, se convierte en unos de los retos difíciles que tienen nuestros ganaderos de leche hoy día. EL RUMEN: El rumen es un tanque de fermentación que contiene entre 150 y 220 lts de material fermentativo y es donde ocurre la actividad microbiana. Se estima que existen 10.000 millones de microorganismos por cada gramo de contenido ruminal (Ishler et al.,1997). Estos microorganismos son principalmente bacterias, pero también existen protozoarios y hongos. En el rumen ocurre una simbiosis, relación donde se beneficia tanto el rumiante y como los microbios. El rumiante le suministra a las bacterias un ambiente con una temperatura estable, húmedo, sin oxígeno (anaeróbico) y le suministra alimento (forrajes, subproductos, minerales, etc.) intermitentemente a través de los días. Esto

Page 61: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

permite que las bacterias se reproduzcan, crezcan y mueran en este ambiente. Los rumiantes reciben a cambio en esta simbiosis los productos de la fermentación bacteriana (ácidos grasos volátiles, proteína microbiana y vitaminas) que le sirven como fuentes de energía y proteína para mantenerse, crecer, engordar, reproducirse y producir leche. LA DIGESTIÓN RUMINAL: Los nutrientes que se fermentan durante la digestión ruminal son principalmente proteínas y carbohidratos. Sin embargo, en menores cantidades se utilizan las grasas, minerales y las vitaminas (Figura 1). Esta gráfica presenta en una forma resumida los cursos que siguen los distintos nutrientes en el rumen. Las fuentes de proteína que se utilizan para alimentar rumiantes se clasifican en nitrógeno no proteíco, (ej. urea) o proteína natural (ej. soya, maní, algodón, harina de sangre). Tanto las fuentes de proteína de origen no proteíco, como las fuentes de proteína natural se degradan parcialmente o totalmente en el rumen a amoníaco debido a la acción bacteriana. El amoníaco es la fuente principal de nitrógeno utilizada por la población bacteriana del rumen (NRC, 1976). La proteína natural que no es degradada en el rumen pasa al intestino delgado donde es degradada y absorbida. Esta se denomina proteína sobrepasante. Los principales carbohidratos presentes en las raciones de rumiantes son la fibra (forrajes, subproductos fibrosos, etc.) denominados carbohidratos estructurales, los almidones (grano maíz, trigo, sorgo, etc.) y azúcares (melazas, suero de leche, etc.) denominados carbohidratos no estructurales. La acción bacteriana desdobla estos carbohidratos a glucosa, la cual es fermentada a ácidos grasos volátiles (Acético, Propiónico, Butírico y otros) principalmente. Gran parte de estos ácidos grasos son absorbidos al sistema sanguíneo a través de la pared ruminal y el resto por el intestino delgado. También estas cadenas carbonadas puede ser utilizadas como substratos conjutanmente con el amoníaco presente en el rumen, para producir proteínas (aminoácidos) que son incorporados a las bacterias (proteína bacteriana o microbiana; Miller, 1979). Este es el paso fundamental que le permite a los rumiantes utilizar nitrógeno no proteíco o proteínas de baja calidad y convertirlas en bacterias. Las bacterias pasan del rumen al abomaso y al intestino delgado donde son degradadas y absorbidas, supliendo así gran parte de las necesidades proteícas del animal. La proteína microbiana es la fuente proteíca de mejor calidad para los rumiantes productores de leche y carne. Las grasas se modifican rápidamente una vez y entran al rumen. Los galactolípidos, grasas presentes en la hojas de las plantas y los triglicéridos, grasas presentes en las

Page 62: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

semillas, son hidrolizados en el rumen. La galactosa (galactolípidos) y el glicerol (triglicéridos) son fermentados por las bacterias a ácidos grasos volátiles. Los ácidos grasos libres no pueden ser utilizados como fuente de energía por las bacterias, sin embargo pueden ser incorporados directamente a la pared celular de las bacterias. Aquellos que no son utilizados en el rumen pasan y son absorbidos en el intestino delgado. EL pH EN EL RUMEN: El pH o acidez del rumen en un momento dado, es el resultado del balance entre la producción de ácidos por las bacterias del rumen y la capacidad del animal de neutralizar o absorber esos ácidos. Raciones que exceden la capacidad de neutralización y absorción de ácidos en el rumen de las vacas lecheras pueden producir acidosis ruminal. La acidosis (bajo pH ruminal) reduce el apetito de los animales, la motilidad ruminal, la producción de microorganismos, la digestibilidad de la fibra y por ende la producción de leche. Los carbohidratos que se degradan en el rumen varian en su velocidad de fermentación. Los azúcares y los almidones se degradan rápidamente y producen ácidos grasos volatiles que reducen el pH del rumen. Sin embargo, el factor que tiene mayor influencia sobre el pH ruminal es la cantidad materia orgánica rápidamente fermentable presente en el rumen en un momento dado (Allen y Beede, 1996). A medida que suministramos mayor cantidad de carbohidratos rápidamente fermentables (concentrados) las bacterias producen más ácidos. La vaca neutraliza gran parte de estos ácidos con los amortiguadores presentes en la saliva, pricipalmente bicarbonato. Tambien la vaca remueve parte de estos ácidos a traves de la pared ruminal. A medida que la vaca tiene capacidad para producir más leche, mayor cantidad de ácidos pasarán a traves de la pared ruminal. Mientras estos mecanismos se mantengan en balance mantendremos vacas con rumen saludables. La eficiencia de producción de proteína microbiana (reproducción de bacterias en el rumen) disminuye cuando el pH ruminal baja entre 5.5 y 6.0 (Hoover, 1986). Tambien las bacterias que digieren fibra disminuyen su población y la digestibilidad de la fibra cuando el pH ruminal deciende por debajo de 6.0. Aunque un pH neutro (7.0) incrementa la población de bacterias que digieren fibra, un pH ligeramente acídico es deaseable para maximizar la producción de leche (Allen y Beede, 1996). Aunque existen pocos datos en la literatura que demuestren este punto, en la práctica, el pH óptimo en el rumen de vacas lecheras debe estar probablemente entre 6.0 y 6.3 para maximizar su producción.

Page 63: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Nocek (1995) reporta que la acidosis ruminal en los rebaños lecheros de alta producción bien manejados no se elimina, se maneja. Lo que este autor quiere decir es que para maximizar la cantidad de leche producida en las vacas de alta producción, debemos alimentar dietas y hacer manejos alimenticios que nos permitan estar al borde de la acidosis ruminal pero no producirla. La meta es disminiuir las variaciones del pH óptimo (6.0-6.3) durante el día. EFECTO DEL FORRAJE: El forraje es uno de los ingredientes en la dieta de las vacas lecheras que tiene más efecto sobre el rumen. Este puede afectar el pH ruminal dependiendo de su tipo, calidad, cantidad, tamaño de la partícula y sistema de alimentación. Variaciones en estos factores determinan la cantidad de ingesta de forraje, su digestión y por lo tanto la producción de ácidos y el pH del rumen.

Cherney et al. (2002) evaluaron el efecto de la calidad del forraje cortado a 30 días de crecimiento (temprano) o 46 días (tarde) sobre la producción y calidad de leche en vacas Holstein. El cortar el forraje temprano incrementó la ingesta de materia seca de 17.1 a 20.5 kg/d y la producción de leche de las vacas de 31.6 a 35.2 kg/d, comparado cuando se cortó tarde. Aunque las vacas consumiendo forraje cortado temprano produjeron una leche con menor concentración de grasa (3.7%), estas produjeron mayor cantidad de proteína y lactosa en la leche con menor cantidad de Nitrógeno ureíco en leche. Todo esto nos indica que el alimentar las vacas con un forraje de mejor calidad nos mejora notablemente la fermentación ruminal.

EFECTO DE LOS CARBOHIDRATOS Y LAS PROTEÍNAS: Los carbohidratos estructurales y no estructurales varían en su velocidad y cantidad de degradación en el rumen. A medida que los forrajes, carbohidratos estructurales principalmente, son de mejor calidad estos tendrán una degradación más rápida y de mayor extensión en el rumen. Forrajes de alta calidad usualmente residen alrededor de 30 horas en el rumen, mientras que forrajes de baja calidad pasan hasta más de 48 horas. Los carbohidratos no estructurales varían de rápido a medianamente degradables. Como explicado anteriormente, los azúcares se degradan más rápido en el rumen que los almidones. Los almidones se degradan más rápido en el rumen que la fibra soluble, y esta más rápido que los carbohidratos estructurales. La cantidad y tipo de carbohidratos son importantes cuando queremos maximizar la fermentación en el rumen. Por ejemplo, cuando melaza o azúcares se alimentaron en cantidades mayores al 15% de la ración en base seca, el pH del rumen disminuyó a la hora de haberse alimentado los animales (Khalili y Huhtanen, 1991; Moloney et al., 1994). Esta reducción en el pH ruminal continuó hasta por 4 horas después de ser alimentados los animales. Sin embargo, está disminución en el pH

Page 64: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

ruminal no se observó en los experimentos cuando las cantidades de melaza y azúcares fueron menores al 15% de la materia seca (Charmely et al., 1991; Huhtanen, 1988; Maiga et al., 1995). Si vacas lecheras se suplementan con altas cantidades de carbohidratos rápidamente fermentables, una suplementación con amortiguadores ruminales (buffers, bicarbonato de sodio, sesquicarbonato de sodio, etc.) y un nivel adecuado de fibra en la dieta, es recomendado. Como explicado anteriormente, tenemos proteínas degradables y no degradables en el rumen. La proteína degradable es muy importante para la producción de proteína microbiana en el rumen. Las proteínas degradables varían principalmente en su velocidad y cantidad de degradación en el rumen. Por ejemplo, la Urea es rápidamente y 100% degradable en el rumen. La soya es medianamente degradadable en su velocidad de degradación pero degradable hasta un 85% en el rumen. Sin embargo, las proteínas de sobrepaso como la harina de pescado tiene poca velocidad de degradación y muy poca extensión de degradación en el rumen. King et al. (1957) alimentaron novillas lecheras con silaje de maíz y harina de algodón. Esta dieta presentó una digestibilidad de fibra cruda del 61%. Cuando a esta ración se le agregó 10% de melaza la digestibildad de la fibra cruda bajó a 58.3%. Sin embargo, cuando a esta mezcla se le agregó 10% de una mezcla de melaza con urea, la digestibilidad de la fibra cruda subió a 64.7%. Este estudio demuestra que el efecto que los carbohidratos tienen sobre la digestibildad de la fibra dependen de la cantidad y tipo de proteína presente en la dieta. Un estudio muy interesante realizado por Heldt et al., (1999) evaluó el uso de diferentes carbohidratos y diferentes niveles de proteína sobre la digestibildad de la fibra detergente neutra (FDN) de forrajes de baja calidad en novillos de carne (Figura 2). Estos investigadores suplementaron 1.350 grs/día de diferentes carbohidratos (almidón, glucosa, fructosa, sacarosa) con diferentes niveles de proteína degradable en la dieta, 140 grs/día (baja) y 550 grs/día (alta). En las dietas bajas en proteína degradable, la suplementación con carbohidratos disminuyó la digestibilidad de la FDN del forraje desde 60% hasta 52.5% cuando los animales se suplementaron con almidón y a 46% en promedio, cuando los animales se suplementaron con azúcares simples. Sin embargo, en dietas altas en proteína degradable la suplementación con carbohidratos simples subió la digestibilidad de la FDN del forraje a 67% en promedio. Es evidente que la digestibilidad de la fibra y de la dieta total es afectada por el tipo de suplemento y por la cantidad de proteína presente en la dieta. Normalmente en condiciones de verano los forrajes tienen baja cantidad de proteína. Cuando suplementamos animales durante el verano solamente con melaza, grano de maíz, o semolina de arroz (sólo carbohidratos), es más el daño que el beneficio que

Page 65: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

hacemos al animal en terminos de digestibilidad de la fibra. Sin embargo, si suplementamos esos carbohidratos acompañados de proteína degradable estimulamos la población bacteriana del rumen a trabajar sobre la fibra.

PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA MICROBIANA EN EL RUMEN: La suplementación con azúcares a ruminates consumiendo dietas basadas en forrajes de gramíneas incrementó el flujo de proteína bacteriana del rumen al intestino delgado de rumiantes (Chamberlain et al., 1985; Huhtanen, P. 1987). Las dietas basadas en forrajes de gramíneas de buena calidad, normalmente tienen altas cantidades de proteína degradable en el rumen. La fermentación de este forraje en el rumen produce gran cantidad de amoníaco ruminal. El incremento en la producción de proteína microbiana en estos estudios se debe principalmente a la rápida fermentación de los carbohidratos en el rumen. Esto permite capturar gran parte del amoníaco presente para formar más bacterias. Esto se evidenció por la disminución de la concentración de amoníaco ruminal en estos dos estudios. Rooke y Armstrong (1989) evaluaron el efecto de la suplementación con sacarosa y proteína degradable sobre la producción de Nitrógeno microbiano en vacas lecheras secas. La suplementación de 1 kg/día de Sacarosa (aproximadamente 2 kg de melaza) produjo 105 grs/día de N-microbiano. Sin embargo, cuando esta cantidad de Sacarosa se combinó con urea, harina de soya o caseína, la producción de N-microbiano incrementó a 108, 112 y 126 grs/día, respectivamente. La producción de proteína microbiana en el rumen es altamente influenciada por la fermentación de energía en el rumen (NRC, 1989). Para maximizar la ingesta de alimento, la digestión ruminal y la producción de proteína microbiana es importante suplementar proteína degradable en el rumen (NRC, 1989). Esta producción de proteína microbiana depende de la cantidad y de la sincronización de la degradación de la proteína y la energía presentes en la dieta. Una manera de incrementar la energía en el rumen y así aumentar la producción de proteína microbiana en el rumen, es procesar los granos. El tratar el grano de maíz con vapor y presión (hojuelado o rolado) incrementa la digestibilidad ruminal de los almidones y de la materia orgánica del maíz. Esta extra energía presente incrementa la producción de proteína microbiana y su eficiencia de producción en el rumen (Theurer et al., 1999). El incremento en la fermentación ruminal en vacas consumiendo maíz hojuelado incrementa la producción de leche y de proteína en la leche. Además la digestibilidad total del almidón en la dieta incrementa de 83.7 a 97.1% haciendo las vacas más eficientes (Theurer et al., 1999).

Page 66: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Para maximizar la producción de proteína microbiana durante la época seca (forrajes bajos en proteína) debemos usar suplementos con suficientes cantidades de proteína y carbohidratos. Sin embargo, durante la época de lluvias (forrajes altos en proteína) para maximizar la fermentación ruminal debemos usar suplementos con menos proteína y más carbohidratos. Es importante que en ambas épocas suplementemos raciones con carbohidratos y proteínas de rápida, mediana y lenta degradación. De esta manera se producirá mayor cantidad de proteína microbiana al sincronizar lo mejor posible la producción de amoníaco con la degradación de energía en el rumen. MANEJO ALIMENTICIO: El manejo alimenticio es todas aquellas acciones que tomemos desde el punto de vista nutricional para alimentar a nuestras vacas. El tipo de forraje seleccionado, su manera de alimentación, la calidad del forraje, el tipo de suplementación, la frecuencia de suplementación, etc., son varios de los factores que influencian la fermentación ruminal. Muchos de estos factores estan altamentente influenciados por la decisiones que tomamos a diario cuando manejamos vacas lecheras. La cantidad suplementada es una de las principales variantes que afectan la fermentación ruminal. A medida que alimentamos más concentrados a las vacas aumentamos la cantidad de energía en el rumen y la producción de proteína micorbiana del mismo. Es por ello que vacas alimentadas con concentrados usualmente tienen una cantidad mayor de proteína en la leche. Sin embargo, la cantidad de concentrado tiene un limite como discutido anteriormente. Una vez y sobrepasamos la capacidad del animal de remover y neutralizar los ácidos producidos por la fermentación ruminal, el pH disminuirá y afectará la producción de bacterias. French y Kennely (1990) investigaron el efecto de suplementar la misma cantidad de concentrado a vacas lecheras 2 veces por día o 12 veces por día. El pH del rumen decendió de 6.6 a 5.5 dos horas despues de haber alimentado a las vacas 2 veces por día (Figura 3). Estas vacas volvieron a un pH ruminal sobre 6.0 ocho horas despues de la primera alimentación. Una vez y estas vacas se volvieron a suplementar, estas volvieron a descender el pH ruminal por debajo de 6.0. Sin embargo, las vacas alimentadas 12 veces por día mantuvieron su acidez ruminal por arriba de 6.0 la mayoría del tiempo. Este estudio, aunque no es aplicable desde el punto de vista práctico, nos enseña que con manejo podemos aumentar la salud y fermentación ruminal. El aumentar la frecuencia de alimentación de 2 veces por día a 4 veces por día en los sistemas de pastoreo mejorará la salud de las vacas. Cambios bruscos en las materias primas usadas en la ración pueden afectar la fermentación ruminal. En la práctica por ejemplo, cambios en la materia seca y en

Page 67: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

la concentración de proteína de los forrajes entre el verano y el invierno causan problemas digestivos en el ganado lechero. Cuando comenzamos una nueva fuente de silaje o introducimos ciertos subproductos podemos causar problemas. Lo ideal es manejar los cambios gradualmente de manera de adaptar la flora microbiana a los nuevos substratos. Cambios de la dieta total tambien pueden afectar el rumen. Las vacas secas generalmente se alimentan raciones altas en forrajes. Para satisfacer los requerimientos de las vacas lactantes tenemos que incrementar los niveles de concentrados en la ración. Es recommendable unas 3 semanas antes del parto incrementar la cantidad de concentrados y con materias primas similares a las usadas al inicio de lactancia. Esto permitirá una adaptación del rumen a la nuevas dietas y suplementos usados durante la lactancia. OBSERVANDO LAS VACAS: Es mucho lo que las vacas nos pueden decir de la fermentación ruminal aún sin medir el pH del rumen. Unas de las primeras diferencias en animales con problemas ruminales se observa en la ingesta de materia seca. La ingesta de aliemnto se reduce cuando tenemos problemas de fermentación. Estos es fácil de observar en ganado estabulado, sin embargo es un difícil en animales a pastoreo. Allen y Beede (1996) reportan que el tiempo de rumia en vacas lecheras promedia 6.7 h/día con una rango de variación entre 3.4 y 10.0 horas/día. En la industria lechera generalmente se asume que la proporción de vacas rumiando en cualquier momento determinado se puede usar como un indicativo de la salud ruminal. Muchos nutricionistas lecheros consideran que un rebaño lechero tiene una buena salud ruminal cuando por lo menos 40% de las vacas están rumiando en cualquier momento, a excepción de cuando están comiendo. La concentración de grasa en la leche puede usarse como un indicador directo de la salud ruminal, pero nunca debe usarse solo. Existe una relación lineal entre la concentración de grasa en la lehce y el pH del rumen. A medida que deciende el pH del rumen asi lo hace la grasa en la leche. Sin embargo, la variación en este factor es grande por lo que si usamos este como el único indicador debemos fraccionar un poco más la información. No usemos la concentración de grasa en el tanque por que vacas en distintos estados de lacatancia presentan diferentes concentraciones. Usemos valores individuales de animales en los diferentes grupos de alimentación y evaluemos las diferencias entre los grupos. Las consistencia y aspecto de las heces nos pueden dar muchas información de como esta fermentando el rumen. Cuando las fermentaciones se producen en el rumen o el ciego del animal la consitencia de las heces varia. A medida que tenemos mayor cantidad de materia fermentando en el ciego o intestino grueso de

Page 68: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

las vacas, habrá mayor producción de ácido en esta parte del intestino. Si tenemos una gran cantidad de producción de ácidos en el ciego se produce diarrea normalmente en estos animales. Tambien podemos observar heces con burbujas atrapadas o heces con mucinas. Las mucinas son mucoproteínas producidas por el intestino para incrementar la viscocidad en medio alrededor de estas células. Esto es un mecanismo de defensa para una alta cantidad de ácidos presentes en el ciego. Si muestreamos heces de unas 3 a 6 vacas en un grupo de 100 vacas y las lavamos en un colador fino, es mucho lo que podemos aprender como está fermentando el rumen de nuestras vacas. Observe la uniformidad y tamaño de las partículas presentes en las heces. Lo ideal es que veamos partículas no mayores a 1.3-1.5 cm y sin granos presente. Esto nos indica que la ración esta siendo retenida suficientemente en el rumen del animal para ser masticada y digerida. Sin embargo, si encontramos partículas grandes esto indica que problablemente estas partículas no tuvieron un buen tiempo de retención en el rumen. Granos parcialmente digeridos, semilla de algodón entera y con fibra, pedazos de citropulpa o de forraje todavía verde, nos indica que estos alimentos pasaron muy rápido por el sistema digestivo de la vaca. Probablemente estas dietas no tienen suficiente fibra o las vacas están seleccionando lo que comen en la ración, pricipalmente hacia los concentrados. CONCLUSIONES: El maximizar la fermentación en el rumen para incrementar la producción de energía y proteína sin afectar la salud del mismo y maximizar la producción de leche de las vacas, es un reto diario en nuestras explotaciones lecheras. La clave esta en manejar forrajes de alta calidad y suplementar con combinaciones de carbohidratos y proteínas de diferentes degradabilidades en las cantidades y frecuencias adecuadas. Estas variarán dependiendo de la finca, el tipo de animal que estemos manejando y las habilidades de manejo cada productor. El monitorear la producción de leche, la concentración de grasa en la leche, la ingesta de materia seca, la cantidad de vacas rumiando, la consitencia de la heces y las partículas presentes en ellas, nos ayudará a manejar en la práctica ese blanco que continuamente se esta moviendo.

Page 69: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Figura 1. Resumen de los cursos seguidos por los nutrientes en el rumen. NNP = Nitrógeno no proteíco; CHO = Carbohidratos; AGV = ácidos grasos volátiles.

Figura 2. Efecto del tipo de carbohidrato (1.350 grs/día) y la cantidad de proteína degradable (PD) sobre la digestibilidad de la fibra detergente neutra en novillos de carne (Heldt et al., 1999). Baja PD = 140 grs/día; Alta PD = 550 grs/día.

Digestión RuminalDigestión Ruminal

CHO

Grasas

Fibra

Almidones

Azúcares

Glucosa

NNP

Natural

NH3Proteína

Bacteriana

Galactol.

Triglicér.

Proteínas

A-Grasos

AGV

40

45

50

55

60

65

70

75

%

Forraje Almidón Glucosa Fructosa Sacarosa

Baja PD Alta PD

Page 70: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Figura 3. Variación pH ruminal en vacas alimentadas la misma cantidad de concentrado 2 o 12 veces por día, (French y Kennelly, 1990).

REFERENCIAS

Allen, M. and D. Beede. 1996. Causes, detection and prevention of ruminal acidosis in dairy cattle. Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, IN. p. 105 Chamberlain, D.G., P.C. Thomas, W. Wilson, C.J. Newbold and J.C. MacDonald. 1985. The effect of carbohydrate supplements on ruminal concentrations of ammonia in animals given diets of grass silage. J. Agric. Sci. Cambridge 104:331. Charmely, E., D.M. Veira, G. Butler, L. Aroeira and H.C.V. Codagnone. 1991. The effect of frequency of feeding and supplementation with sucrose on ruminal fermentation of alfalfa silage given ad libitum or restricted to sheep. Canadian J. Animal Sci. 71:725. Cherney, D.J.R., Cherney, J.H. and L.E. Chase. 2002. Performance of Lactating Holstein cows as influence by forage species, maturity, and level of inclusion. The Professional Animal Scientist 18:316-323 French, N. and J.J. Kennelly. 1990. Effects of feeding frequency on ruminal parameters, plasma insulin, milk yield and milk composition in Holstein cows. J. dairy Sci. 73:1857-1863. Heldt, J.S., R.C. Cochran, G.L. Stokka, C.G. Farmer, C.P. Mathis, E.C. Titgemeyer, and T.G. Nagaraja. 1999. Effects of different supplemental sugars and starch fed in combination with degradable intake protein on low-quality forage use by beef steers. J. Anim. Sci. 77:2793-2802.

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo horas

pH R

um

en2X 12X

Page 71: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Hoover, W.H. 1986. Chemical factors involved in ruminal fiber digestion. J. Dairy Sci. 69:2755. Huhtanen, P. 1987. The effects of intraruminal infusions of sucrose and xylose on the nitrogen and fiber digestion in the rumen of cattle receiving diets of grass silage and barley. J. Agric. Sci. Finl. 59:405. Huhtanen, P. 1988. The effect of barley, unmolassesd sugar beet pulp and molasses supplements on organic matter, nitrogen and fiber digestion in the rumen of cattle given a silage diet. Anim. Feed Sci. Technol. 20:259. Ishler, V., Heinrichs, J. and G. Varga. 1997. From feed to milk: Understanding rumen function. Extension Circular 422. Pennsylvania State Univeristy, University Park, PA, USA. p 4. Khalili, H and P. Huhtanen. 1991. Sucrose supplements in cattle given grass silage-based diets. Digestion of organic matter and nitrogen. Anim. Feed Sci. Technol. 33:247. King, W. A., G. D. O’Dell, and D.B. Roderick. 1957. Utilization of blackstrap molasses, urea in molasses and ammoniated molasses by dairy heifers. J. Dairy Sci. 40:810-817. Maiga, H.A., D.J. Schingoethe and F.C. Ludens. 1995. Evaluation of diets containing supplemental fat with different sources of carbohydrates for lactating cows. J. Dairy Sci. 78:1122. Miller, 1979. Dairy Cattle Feeding and Nutrition. Academic Press, Inc. London, UK. Moloney, A.P., A.A. Almiladi, M.J. Drenan, and P.J. Caffery. 1994. Rumen and blood variables in steers fed grass silage and rolled barley or sugar cane molasses-based supplements. Anim. Feed Sci. Technol. 50:37. National Research Council. 1976. Urea and Other Nonprotein Nitrogen Compounds in Animal Nutrition. Natl. Acad. Sci., Washington, D.C. National Research Council. 1989. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6TH Ed. Natl. Acad. Sci., Washington, D.C. Nocek, J.E. 1995. Energy metabolism and ruminal acidosis. Proc. Tri State Dairy Nutr. Conf. Fort Wayne, IN.

Page 72: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Rooke, J.A., and D.G. Armstrong. 1989. The importance of the form of nitrogen on microbial protein synthesis in the rumen of cattle receiving grass silage and continuos intraruminal infusions of sucrose. British J. Nutr. 61:113. Theurer, C.B., J.T. Huber, A. Delgado-Elorduy and R. Wanderley. 1999. Invited review: Summary of steam-flaking Corn or Sorghum grain for lactating dairy cows J. Dairy Sci. 82:1950-1959.

SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS: TECNOLOGÍA APROPIADA PARA EL MEDIO RURAL EN EL

TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA.

Raúl Botero Botero, Carlos E. Hernández, Shuichi Okumoto

y Jane Yeomans

Facilitadores del Aprendizaje, Investigadores y Consultores Internacionales

Universidad EARTH, Apdo. Postal 4442-1000, San José, Costa Rica

Introducción Los modelos tradicionales de crecimiento rural han causado graves problemas de contaminación del suelo, aire y agua. Como resultado, la agricultura, la agroindustria y la actividad humana que las acompaña, contribuyen en parte a la crisis de salud ambiental que estamos viviendo actualmente en Costa Rica. Durante las últimas tres décadas del siglo veinte, Costa Rica ha adoptado el paradigma del crecimiento económico, conocido comúnmente como la “revolución verde”. Como tal, se hizo énfasis en resultados económicos a corto plazo y en la productividad sobre la integridad del ecosistema y sobre el uso racional y eficiente de los recursos. Los deseos y las necesidades del mercado prevalecieron y los recursos naturales fueron considerados como inagotables, por ende, su explotación fue ilimitada. Aun más grave, la distribución de los beneficios generados por el uso de los recursos naturales no fue siempre justa, y algunos sectores de la sociedad no mejoraron su calidad de vida. Por lo tanto, no se hicieron las previsiones necesarias para garantizar que las futuras generaciones mantengan la calidad de vida actual. Debido a la fragilidad del ecosistema del trópico húmedo y sus bosques lluviosos, la necesidad de un cambio es aún más crítica. La degradación del ambiente en esta región es provocada por la pobreza, el crecimiento acelerado de la población, las oportunidades limitadas e insuficiencia de conocimientos apropiados y de medios para explotar el ecosistema del trópico húmedo, de una forma sostenible (Lieth y Werner, 1989). Harwood et al. (1993) sugieren la necesidad de asumir una nueva actitud de administración y desarrollo sostenible, para conservar y al mismo tiempo mantener la productividad de nuestros recursos, y de generar cambios positivos en las políticas de crecimiento, para terminar con el patrón actual de deterioro ambiental.

Page 73: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

En la Universidad EARTH, profesamos la filosofía de la sostenibilidad. Promovemos la ecoeficiencia, que considera la producción y la protección ambiental como complementos sinergéticos. Enfatizamos la agricultura y los recursos naturales, pero reconocemos la íntima relación que existe entre la comunidad, el individuo y el medio ambiente, formando un solo sistema. Consideramos que el desarrollo exige un incremento en la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Nos dedicamos a generar conocimientos prácticos, aplicables al trópico húmedo. Procuramos establecer un puente de flujo de información en dos sentidos: adquirimos conocimientos de las comunidades, los conceptualizamos y los sintetizamos en tecnología apropiada, que difundimos por medio de una participación activa de nuestros vecinos en los programas de la Universidad. En EARTH, creemos, y compartimos el criterio, de que solo por medio de la práctica se puede verificar la tecnología apropiada para el desarrollo sostenible de nuestra región. Solamente el ejemplo nos da la autoridad moral para promulgar nuestros conocimientos.

Universidad EARTH EARTH es una universidad privada, internacional y sin fines de lucro, dedicada a la educación en ciencias agrícolas y en recursos naturales, para contribuir al desarrollo sostenible de la región tropical húmeda. Su misión es: • Ser una universidad líder, comprometida con la formación de profesionales de

vanguardia, con valores éticos y humanos, conciencia ambiental y social, mentalidad empresarial y compromiso de servicio hacia los demás.

• Generar conocimientos con un espíritu de servicio analítico e innovador, que promueva el bienestar de los habitantes y el desarrollo de las comunidades de las regiones del trópico húmedo.

• Promover el intercambio, análisis, síntesis y diseminación del conocimiento sobre la agricultura, recursos naturales y medio ambiente de las regiones del trópico húmedo.

EARTH está localizada en la cuenca del Caribe en Costa Rica, cantón de Guácimo, provincia de Limón. Su campus académico está ubicado en una propiedad de 3300 ha, dentro de la cual, también se encuentra una reserva forestal de 600 hectáreas, una finca académica y una finca comercial. La finca comercial tiene fines de lucro y sus utilidades se emplean para la sustentabilidad económica de la Institución. En esta finca se produce banano, plátano, palmito, se engorda ganado y se están desarrollando 400 hectáreas de forestales. Antes de que comenzaran las clases en 1990, se realizó un estudio de impacto ambiental sobre las operaciones que la universidad realizaría. Este estudio determinó que la Universidad EARTH generaría varios tipos de desechos sólidos y líquidos, ambos de origen agroindustrial o doméstico (ordinarios, especiales y peligrosos), y que estos desechos necesitaban ser manejados de una manera más congruente con los principios de desarrollo sostenible. Como una respuesta a esta necesidad, la Universidad EARTH propuso el Programa de Manejo Integrado de Desechos (MID). El objetivo de este proyecto era buscar una solución innovadora, económicamente viable y sostenible, aplicable y adaptable a pequeños centros urbanos de la región tropical húmeda. Este artículo se limita en

Page 74: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

presentar el Programa de Manejo Integrado de Desechos (MID) únicamente para el uso de desechos sólidos domésticos, incluyendo los desechos ordinarios, especiales y peligrosos. En este programa hemos usado extensivamente el EM (microorganismos efectivos) como una herramienta para el manejo de los desechos.

Descripción del Entorno

El trópico húmedo cubre el 7% de la superficie terrestre y posee entre el 50% al 80% de las especies nativas de plantas y fauna silvestre del mundo (Lovejoy, 1986; Newman, 1990). Cerca de 60 países, con una población actual de dos mil millones de habitantes, se localizan total o parcialmente en el trópico húmedo (NRC, 1993).

De su extensión total mundial de 1500 millones de hectáreas, el 45% se sitúan en Latinoamérica, 30% en África y 25% en Asia. De los 670 millones de hectáreas de extensión del trópico húmedo Latinoamericano el 50% son suelos oxisoles y el 32% son suelos ultisoles (NRC, 1993). Estos 550 millones de hectáreas son suelos ácidos (pH 3.8 a 5.5), que poseen una alta saturación de aluminio (> 60%), niveles tóxicos de manganeso (> 50%), alta fijación de fósforo y deficiencias severas de N, P, K, Ca, Mg, S y de algunos microelementos (Sánchez e Isbell, 1979).

Su climatología se caracteriza por una consistentemente alta temperatura (> de 23.5°C), precipitación abundante (1500 a 2500 mm, aunque precipitaciones anuales de 6000 mm o mayores son comunes) y estacional en la mayoría de los casos. La evapotranspiración potencial anual durante la estación lluviosa es mayor de 1300 mm.

La mayoría de las áreas del trópico húmedo presentan no más de tres a cuatro meses anuales con precipitaciones menores de 200 mm/mes. En general la estacionalidad en el trópico húmedo está determinada por variaciones en la cantidad de lluvia, mas no por la temperatura (CIAT, 1982; NRC, 1993).

Los bosques sobre tierras bajas tropicales corresponden al 80% de la vegetación del trópico húmedo y son importantes desde el punto de vista de las actividades económicas humanas, presión de población, impacto ambiental por su alta fragilidad, potencial de desarrollo e interés científico. Los bosques tropicales premontanos, que ocupan el 10% del área del trópico húmedo, en la actualidad están siendo severamente modificados y afectados por la actividad humana, debido a sus apropiadas condiciones para la producción comercial de cultivos agrícolas. El área restante corresponde a bosques montano, montano bajo y a ecosistemas acuáticos (NRC, 1993).

Es prioritario entonces formar profesionales agrícolas como empresarios de excelencia para desarrollar, innovar y administrar sistemas de producción integrados, viables y ambientalmente amigables, logrando una agricultura eficiente, rentable y de mercado, que posibilite balancear las necesidades humanas de alimentos y fibra y, a la vez, permita conservar los recursos naturales del trópico húmedo, para beneficio de las futuras generaciones.

Descripción del Problema Específico Las instalaciones físicas de la Universidad EARTH poseen infraestructura de tipo agroindustrial, comercial, residencial, académica y eco-turística.

Page 75: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

El conjunto de instalaciones que proveen el apoyo logístico, conforman una pequeña comunidad urbana con un ritmo acelerado de actividad humana y una generación moderada de desechos sólidos domésticos ordinarios, especiales y peligrosos. Dentro de las instalaciones de EARTH, generan desechos sólidos domésticos, aproximadamente 1125 personas, que se constituyen en los usuarios y beneficiarios del sistema de manejo correspondiente. Del total de usuarios, 621 residen permanentemente dentro del campus, y el resto trabajan, pero no residen dentro de estas instalaciones. Adicionalmente, se cuenta con un hotel con 32 cuartos dobles, complementado con salas de reuniones y aulas. Si se toma en cuenta la población estudiantil, 88% de los usuarios son costarricenses y el resto lo conforman ciudadanos de 22 naciones y 5 continentes. En EARTH se genera un promedio compensado de desechos sólidos domésticos de 0.65 kilogramos por persona y por día. Esta tasa de generación es similar a la de San José, capital de Costa Rica, pero es superior a la tasa de generación de desechos de zonas urbanas rurales, cuya tasa es cercana a 0.30 kilogramos por persona y por día. El peso promedio de desechos sólidos ordinarios domésticos que se generan en EARTH es de aproximadamente 730 kilogramos por día. Más del 60% de los desechos generados en EARTH son de carácter biodegradables, típico de la caracterización del caudal de desechos, de países en desarrollo. Para asegurar la salud de la comunidad se cuenta con una clínica, la cual genera desechos de tipo peligroso. Para su manejo se cuenta con un programa de clasificación y disposición final a base de autoclavado, contenedores especiales y celdas especiales de almacenamiento. El componente agroindustrial de la EARTH es importante. Se compone de plantaciones de banano, plátano, palmito, frutas varias y una finca pecuaria. Para el manejo de las cosechas se cuenta con empacadoras y una planta procesadora de alimentos donde se procesan algunos vegetales y la leche y se generan productos como queso, yogurt y mermeladas. Se cuenta con instalaciones para madurar banano. También se cuenta con una planta para la producción de papel a base de fibra de pinzote del banano y otras fibras de desecho, una planta de producción de ácidos húmicos y una planta para la producción de Microorganismos Eficaces (EM). Todas estas instalaciones generan residuos líquidos y sólidos que deben ser manejados apropiadamente. Afortunadamente, los residuos orgánicos degradables representan más del 60% del total generado y se consideran un recurso para suplementar las deficiencias de nutrientes presentes en los suelos del trópico húmedo. Nuestra finca pecuaria opera bajo un sistema integrado de producción con subsistemas de ganado bovino de doble propósito y de carne, búfalos de agua, equinos, cerdos, cobayos, aves, peces y lombrices.

Este subsistema se opera bajo una filosofía de minimización de impacto y control estricto de entradas y salidas, con metas de cerrar el sistema al máximo. El principal objetivo de este sistema es de tipo académico, pero se pretende que el sistema cubra en gran medida sus propios costos. Los objetivos específicos son los siguientes:

Page 76: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

• Cambiar la imagen ecológica negativa que poseen actualmente los sistemas agropecuarios tropicales,

• Integrar empresas rurales entre agricultura, producción animal y forestal, agroindustria, ecoturismo y comercialización,

• Intensificar la producción con base en recursos propios del medio tropical y minimizar la dependencia de insumos comprados e importados,

• Aprovechar los residuos del sistema primario para alimentar los sistemas secundarios y contener los recursos invertidos dentro del subsistema,

• Utilizar infraestructura y tecnologías funcionales y apropiadas, con especies vegetales y animales, razas, cruzamientos y líneas nativas o adaptadas al trópico,

• Aumentar los productos agropecuarios obtenidos y darles valor agregado, • Generar empleo justificado, • Lograr seguridad alimentaria, • Lograr el abastecimiento de agua limpia y de fuentes de energía renovables, • Recuperar suelos degradados, descontaminar el aire y las aguas servidas y

mejorar el entorno y • Mejorar el nivel de vida de los habitantes de las comunidades.

Nuestra meta es rescatar, validar, adaptar y generar tecnologías innovadoras y apropiadas para nuestra región, que coadyuven en el cumplimiento de los objetivos planteados. El esfuerzo se centra en la utilización de insumos, herramientas, equipos, especies animales, sistemas de manejo animal, manejo de residuos y producción de alimentos para consumo humano y animal que sean de bajo costo e inversión y de bajo riesgo biológico, económico y ambiental. Estos permiten reciclar materiales usados, demandan bajo consumo de insumos comprados, son de fácil manejo, reducen la contaminación ambiental, tienen bajo contenido de residuos tóxicos, son rentables y son obtenidos en condiciones amigables con el ambiente. Entre estas tecnologías apropiadas y relacionadas con el manejo de residuos están las siguientes:

• Producción artesanal e industrial de abonos orgánicos (bokashi, compost, lombricompost, biol, biosol y abonos verdes)

• Biodigestores plásticos de bajo costo para la producción de biogás como fuente de combustible para cocción, refrigeración, calefacción, iluminación y combustión en motores y de abono orgánico líquido, a partir de excretas animales y humanas.

• Captación de aguas lluvias en techos y lagunas, utilización racional, descontaminación productiva de aguas servidas, reutilización de aguas, una vez descontaminadas, en la producción acuícola y en el lavado de los pisos de las instalaciones para el alojamiento y manejo de animales domésticos y de animales silvestres en zoocría y potabilización de aguas para uso humano.

• Utilización de plantas acuáticas para la descontaminación productiva de aguas servidas y su utilización como forraje, abono verde, substrato para la producción de champiñones, briquetas para combustión, aglomerados para formaletas de muebles, materia prima para papel y obtención de estimulantes naturales para el crecimiento de algunas especies vegetales.

• Utilización de bombas tipo ariete para reutilizar el agua para lavado de instalaciones y para oxigenar el agua de lagunas de captación y descontaminación.

• Validación y adaptación de filtros potabilizadores de agua de bajo costo.

Page 77: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

• Construcción de corrales para manejo y alojamiento de animales, utilizando llantas usadas.

• Amamantamiento restringido y destete temporal como estrategias de manejo para incrementar la eficiencia reproductiva en ganado bovino de doble propósito.

La utilización de estas tecnologías apropiadas, de muy baja adopción actual por parte de los productores rurales, permite, no solo capacitar a los estudiantes, sino demostrar a los productores que visitan la Universidad EARTH las ventajas que ellas poseen, lo cual permite difundirlas mediante su observación y funcionamiento real y no como hasta ahora, por la información teórica y poco apropiada, escrita en publicaciones de muy escasa difusión en el medio rural de América Latina.

Materiales y Métodos Nuestra estrategia para el manejo de los residuos se basa en los siguientes cuatro pasos jerárquicos para la administración de los residuos:

1. Prevención y reducción 2. Clasificación y segregación 3. Reciclaje 4. Tratamiento final con sistemas de bajo impacto

Siguiendo esta estrategia, los residuos orgánicos degradables se separan en sus fases sólida y líquida. Los sólidos son convertidos en abono orgánico utilizando los Microorganismos Eficaces (EM.1) y la lombricultura. Los líquidos son procesados en Biodigestores de polietileno de bajo costo, para la generación de biogas, biosólidos y biolíquidos. El biogás se utiliza para la generación de energía. Los biosólidos son utilizados en la fertilización de los bancos de proteína para la alimentación animal. Los biolíquidos son reciclados en humedales para la producción de plantas acuáticas flotantes tropicales utilizadas en la descontaminación productiva de aguas servidas, producción de fibra para papel, producción de briquetas para cocinar, aglomerados para molduras de muebles, extractos de las raíces que estimulan el crecimiento de plántulas en vivero, sustrato para el cultivo de champiñones, abonos orgánicos y en la alimentación de rumiantes, cerdos, aves y peces. Los sólidos no degradables son enterrados en un relleno sanitario. Nuestro sistema ha sido ampliamente difundido e implementado en fincas integradas en toda nuestra área de influencia a través de nuestro programa de desarrollo comunitario y de nuestros graduados. Todas las instalaciones de la Universidad EARTH manejan las aguas negras desde sus instalaciones sanitarias en tanques sépticos. Un programa utiliza EM en tanques sépticos para incrementar el grado de descomposición del material orgánico y para reducir los males olores. El proyecto piloto de este programa, que comenzó hace un año con el tanque séptico de la cafetería, resultó muy exitoso. Los malos olores que emanaban del tanque han sido reducidos significativamente. Asimismo, el problema de obstrucción en los filtros fue eliminado. Actualmente se está trabajando en un experimento para el tratamiento y utilización de los lodos sépticos como suplemento orgánico para la agricultura. Durante el segundo trimestre del año 2003 se iniciará, por primera vez, un módulo de experiencia de trabajo de campo por parte de los estudiantes,

Page 78: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

que tendrá un fuerte componente de manejo de desechos orgánicos degradables incluyendo lodos sépticos. Para que el programa de manejo integrado de residuos funcione eficientemente, ha sido necesario implementar un programa de entrenamiento muy agresivo e innovador para los empleados, residentes y estudiantes. Este programa tiene un laboratorio para usuarios, en donde participan activamente en la clasificación de desechos y es aquí donde ellos empiezan a apreciar la magnitud e importancia del problema. Adicionalmente el currículo académico integra el manejo de residuos en todos los cursos de producción e incluye un curso específico de manejo de residuos a nivel del último (cuarto) año de su carrera universitaria. Con la ayuda de estudiantes de cuarto año se tiene un programa de monitoreo periódico del sistema de manejo integrado de residuos institucionales. Por lo menos dos veces por semana se hace una inspección del nivel de eficiencia del programa, basado en cuatro indicadores básicos: Eficiencia de clasificación o segregación, calidad del servicio, satisfacción del usuario y costo del sistema. Mensualmente se emite un informe para cada sector de la Universidad, para el Rector y con copia a las áreas de interés para los usuarios, con los resultados de la evaluación. De esta manera, es posible reconocer y estimular a los usuarios que colaboran, y pedir la ayuda a quienes no están haciendo un buen uso del sistema. Cabe destacar que la responsabilidad de operar el sistema es de la Unidad de Ingeniería; sin embargo la responsabilidad de la auditoría y monitoreo es de la Unidad de Proyectos Especiales, que se reporta directamente al Rector de la Institución. Resultados Manejo de excretas animales en la Finca Pecuaria Integrada de EARTH

En enero de 1998 se inició, con estudiantes, un proyecto sencillo para el manejo racional del agua y de las excretas bovinas (heces y orina) en el establo de EARTH. La orientación ha sido la de lograr que la descontaminación no sea un costo adicional del sistema de producción y que por el contrario se puedan obtener de ella productos que sean utilizables, vendibles y rentables. Hasta el momento se ha logrado:

• Reducir en 4.000 litros diarios el consumo de agua requerida para el lavado del piso del establo.

• Reducir de cuatro a media hora diaria el uso de mano de obra requerida en la limpieza de los corrales.

• Evitar los malos olores y la proliferación de insectos que causa la acumulación de excretas sobre el piso del corral.

• Eliminar insectos molestos y picadores. • Eliminar los riesgos de daño a la leche ordeñada y almacenada en un tanque de

enfriamiento en el mismo establo. • Reducir cojeras en el ganado en ordeño. • Reducir aún más la baja incidencia de mastitis en las vacas ordeñadas con

ternero

Page 79: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Se tuvo una experiencia negativa durante los meses más lluviosos del año 1998 (julio a octubre), que fue una alta incidencia de diarrea de sangre en los terneros del ordeño. Este problema sanitario se superó al adicionar Flor de Azufre al 5% a la sal mineralizada consumida por los terneros del ordeño. Este producto se continúa utilizando exitosamente como preventivo de la diarrea de sangre causada por Coccidia.

El sistema de producción de abono orgánico fermentado, tipo bokashi, consiste en que las excretas bovinas (heces y orina) captadas diariamente, después de cada ordeño, sobre una cama de fibra seca colocada en capa uniforme sobre los 200 m² del piso firme de uno de los corrales techados de la lechería de EARTH, es asperjada diariamente, mediante una bomba de espalda, con una solución de microorganismos eficaces (E.M.) activados, disueltos al 8% en agua (320 ml de E.M. activado, disueltos en 4 litros de agua).

Este sistema de manejo de excretas permite obtener cada cuatro a cinco semanas y continuamente abono orgánico tipo bokashi, cuyo costo de producción es actualmente de dos centavos de dólar por kilogramo y cuyo precio de venta es actualmente de doce centavos de dólar por kilogramo. Este abono se puede utilizar en cultivos agrícolas intensivos o en pasturas. Cada vaca, además de la leche y del ternero, produce durante la lactancia US$ 100 en bokashi, los cuales equivalen a 400 litros adicionales de leche o a 100 kilogramos más de peso de su ternero al momento del destete. Después de 60 meses de duración de este proyecto, se han producido 50 toneladas anuales de bokashi, cuya utilidad de venta equivale a producir 20 mil litros más de leche por año.

Descontaminación productiva de las aguas servidas en la Finca Pecuaria Integrada de EARTH

Erróneamente, se cree que el agua está disponible en abundancia en el trópico húmedo. Esto solo es cierto si se capta y almacena, de lo contrario se pierde por escorrentía y puede ser muy escasa durante los meses de menor precipitación (febrero a mayo).

El agua utilizada en las labores de limpieza de la sala de ordeño, del piso de los corrales sin techo, del tanque de enfriamiento de la leche y del lavado del equipo de ordeño se vierte a una fosa estercolera de cemento. Actualmente esa fosa estercolera se está utilizando como depósito de captación inicial y como sedimentador o filtro inicial de sólidos de un sistema de descontaminación productiva de aguas servidas.

El sistema está compuesto por seis excavaciones de diferente tamaño (3300 m² de espejo de agua en total, con una capacidad de almacenamiento de un volumen de 5500 m3 de agua), con paredes y piso en tierra, que gracias a la topografía y pendiente de un humedal natural, permiten que el agua fluya por gravedad de una a otra fosa y vaya avanzando lenta pero progresivamente. Luego de la fosa estercolera de cemento, se inicia el proceso de descontaminación natural y progresiva del agua, que consiste en:

Primera fosa en tierra

Al reducirse la velocidad de flujo del agua sucia, se permite la sedimentación de los sólidos más pesados que están en suspensión y se permite también que flote la abundante fibra contenida en las excretas y que es menos densa que el agua. Los

Page 80: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

sólidos son extraídos como lodos cada cierto tiempo y son utilizados como abono orgánico. La fibra se extrae y se utiliza en la producción de lombricompuesto, o también para la producción de compost. El agua, ya con un menor contenido de sólidos en suspensión, fluye entubada por gravedad y al llegar al nivel, hacia la siguiente fosa en tierra.

Segunda, tercera y cuarta fosas en tierra

Aquí se incorporan las plantas acuáticas flotantes y nativas al sistema de descontaminación. Estas plantas acuáticas tienen una multiplicación activa y eficiente, que demanda una alta cantidad y calidad de nutrientes, que, en este caso, están actuando como contaminantes orgánicos en el agua. Sus raíces filtran los sólidos en suspensión, sirven de soporte a bacterias descontaminantes y liberan oxígeno dentro del agua. La alta producción y calidad forrajera de las plantas acuáticas permite utilizarlas en la suplementación de rumiantes y de monogástricos domésticos y silvestres.

Quinta fosa en tierra Según los resultados obtenidos en el monitoreo de la calidad del agua descontaminada, esta agua ya permite la crianza comercial de peces, sin limitaciones por toxicidad, baja concentración de oxígeno o calidad del agua. En este caso, este estanque será utilizado para la fase de cría de peces.

Sexta fosa en tierra En esta fosa se espera hacer el engorde de peces en jaulas flotantes, para la realización de proyectos de los cursos y de proyectos empresariales de los estudiantes. La utilización de jaulas flotantes evitará el tener que destruir la fauna silvestre de aves pescadoras, nutrias, lagartos, tortugas, serpientes, etc. Parte del beneficio intangible del sistema es la conservación de la fauna silvestre y la recuperación del paisaje natural.

Recirculación del agua Se está aprovechando la altura de la pared o tapa de la última fosa para dar caída a la columna de agua e introducirla dentro de arietes que permiten bombearla, sin gasto de combustible o de energía eléctrica, de nuevo hacia el establo, en donde una pequeña cantidad ingresa a un filtro de arena y grava para potabilizarse.

El agua restante, al igual que el agua lluvia captada de los techos, sin potabilizarse, se está almacenando en un tanque elevado y se reutiliza por gravedad en el lavado del piso de los corrales.

Aunque, según el monitoreo de calidad de agua ya mencionado, el agua de la última fosa se puede verter directamente a la fuente natural de agua corriente existente al final de este humedal, sin riesgo de contaminarla. Este sistema permite cerrar el ciclo, al usar de nuevo el agua descontaminada y captar las aguas servidas y el agua lluvia recogida por la microcuenca y almacenarla en las fosas.

Page 81: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Biodigestores de bajo costo

Otra de las tecnologías bajo validación desde 1994 en la Finca Pecuaria Integrada de EARTH y que está siendo utilizada en la enseñanza y para la difusión de sistemas de descontaminación productiva de aguas de lavado mezcladas con mieles de café, lavado poscosecha de frutos, suero de quesería, excretas, etc. y de su utilización como pozo séptico para excretas humanas en fincas, es el Biodigestor de polietileno de tipo Taiwan.

Esta tecnología sencilla, de bajo costo de instalación, de bajo riesgo y de manejo simple, está siendo implementada actualmente en las comunidades aledañas a EARTH, en las que se desarrollan las actividades curriculares estudiantiles de los cursos de Desarrollo Comunitario, Convivencia con el Agricultor y Prácticas de Agricultura Sostenible. Hasta el momento se han instalado alrededor de 100 biodigestores en todo el país, con un costo unitario total de 150 dólares por concepto de materiales y mano de obra, que deben ser cubiertos por cada productor, en cuya finca se haga la instalación con estudiantes.

El tamaño de los biodigestores de difusión actual, requiere diariamente de 50 kilogramos de excretas frescas, mezcladas con 200 litros de agua no clorada. Estos digestores producen hasta 16 horas de llama por día. Este combustible está siendo utilizado actualmente en la cocción de alimentos y en el calentamiento de animales pequeños (cerdos y aves), pero a futuro se espera utilizarlo en iluminación con lámparas incandescentes, calentadores de agua, refrigeradores y motores de explosión para generación de electricidad. El efluente líquido, producido diariamente y en igual cantidad al volumen utilizado para alimentar diariamente el biodigestor, se puede utilizar directamente como abono orgánico, para fertilizar estanques de acuicultura o bien en cultivos agrícolas o en canales con plantas acuáticas, como parte del sistema de descontaminación mencionado anteriormente.

Manejo de Excretas en la Granja Porcina El subsistema de producción porcina también utiliza un sistema de descontaminación de aguas, similar al de la lechería. El agua de lluvia (3600 mm/año) se captura en el techo del galerón y se divide en partes iguales. La primera mitad se vierte en las piscinas de baño para los cerdos dentro de cada uno de los corrales. Esta agua se cambia todos los días. La segunda mitad del agua de lluvia se almacena en tanques plásticos y se trata con EM (1 parte de EM activado en 2000 partes de agua de lluvia) para ser utilizada como agua de bebida de los animales. El piso se asperja todos los días con EM en solución con agua al 8% para prevenir malos olores e insectos. El agua del lavado de los pisos de la porqueriza se vierte dentro de dos biodigestores tipo Taiwán que producen biogás para el calentamiento de los cerditos. Este año se está montando un proyecto de investigación para utilizar este biogás en la producción de electricidad. Aun cuando el agua contiene EM, que compite con bacterias metanogénicas, no se ha notado interferencia con la producción de gas dentro del Biodigestor. El biolíquido residual del biodigestor es vertido a una serie de canales con plantas acuáticas y luego a las lagunas de descontaminación de la lechería. Después de pasar por cuatro lagunas, el agua es devuelta para la limpieza del corral. Las plantas acuáticas son cosechadas periódicamente y utilizadas para alimentar todas las especies de animales dentro de la FPI. Resultados y Conclusiones

Page 82: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

El programa de Manejo Integrado de Residuos (MIR), como proyecto, se transformó en un programa de operación rutinaria de la Universidad, desde 1991, y hasta la fecha ha estado dando un servicio satisfactorio y eficiente. El MIR se ha empleado frecuentemente para mostrar a visitantes y donantes un ejemplo exitoso de la utilización de tecnologías apropiadas viables y sencillas para la solución de problemas de la región. Además, el MIR ha demostrado a las comunidades vecinas que tecnologías importadas consumidoras de equipos costosos y gran cantidad de insumos, no son esenciales en la solución de los problemas de los residuos sólidos y líquidos. Debido a la actualidad del problema de los residuos sólidos y líquidos, el MIR ha atraído considerable publicidad para la Institución. Todos los canales de televisión nacional y CNN han transmitido documentales del proyecto. Varios artículos han sido publicados en los periódicos nacionales. Muchas comunidades han visitado y observado el proyecto en operación. Como resultado de esta exposición positiva en los medios masivos de comunicación, la EARTH se ha favorecido y se proyecta como una fuerza sustancial, que promueve el desarrollo sostenible de la región. Finalmente, el MIR ha influenciado positivamente a los estudiantes. Hay un número considerable de graduados que están actualmente trabajando con programas de manejo de residuos en Honduras, Costa Rica, Colombia, México y Ecuador. El análisis del MIR demuestra que el programa fue técnicamente bien diseñado, que es económicamente viable y que cuenta con una eficiente organización operativa. Sin embargo, el MIR enfrenta problemas frecuentes de aceptación y colaboración por parte de los usuarios y requiere de una constante campaña de educación, entrenamiento y promoción. También se han experimentado problemas de carácter técnico, los cuales han sido solucionados por medio del sistema de la prueba y el error. Se ha tratado de aprovechar la oportunidad que ofrece el hecho de que una gran cantidad de trabajadores de la universidad viven en las comunidades vecinas. Es de esperar que si el programa funciona bien dentro de la Universidad EARTH, los trabajadores lleven la idea a sus comunidades y fomenten el establecimiento de un sistema similar. En conclusión, el manejo de desechos no es un problema exclusivamente administrativo, técnico o financiero, conlleva un fuerte elemento de cultura que solo puede superarse por medio de un proceso lento pero constante de educación. La misión de EARTH encaja perfectamente con este proceso y ofrece una oportunidad de ser una herramienta para un cambio sustancial, en el bienestar de las comunidades de la región. Referencias Harwood, R., Carter, M., Gómez, R., Gliessman, S., Gómez-Pompa, A., Hardin,

L., Hill, W., Lal, R., Levin, G., Lugo, A., Power, A., Ruttan, V., Sánchez, P., Serrao, E. y Wright, P., Committee on Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid Tropics. 1993. Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid Tropics. p. 7. National Research Council. Washigton, D. C.: Nationl Academy.

Page 83: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Lieth, H. y Werger, M. J. A. 1989. Introduction. Ecosystems of the World 14B, Tropical Rain Forest Ecosystems. Ed. Lieth, H. and Werger, M. J. A. Amsterdam: Elsevier Science Publisher, pp. 1-6.

Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1982. Manual para la Evaluación Agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Editor técnico: José M. Toledo. Cali, Colombia. 170 p.

Lovejoy, T.E. 1986. Species live the ark. in B.G. Norton (ed.), The preservation of species. Princeton University Press, Princeton, N.J.

National Research Council. 1993. Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid Tropics. National Academy Press, Washington, D.C.

Newman, A. 1990. Tropical rainforest. Facts on file, New York, NY.

Sánchez, P.A. y R.F. Isbell. 1979. Comparación entre los suelos de los trópicos de América Latina y Australia. En: L.E. Tergas y P.A. Sánchez (Eds.). Producción de Pastos en Suelos Acidos de los Trópicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. pp. 29-58.

Bibliografía consultada

Altieri, M. 1987. Agroecology: The Scientific Basis of Alternative Agriculture. Boulder: Westview Press. Brokensha, D., Warren D. y Werner, O. 1980. Indigenous Knowledge Systems and Development. Laham, MD: University Press. Brown, Lester R. 1993. "The New Era Unfolds" State of the World 1993. Ed. Starke, Linda. New York: W. W. Norton & Company.. Colby, M. 1990. Environmental Management in Development: The Evolution of Paradigms. Worl Bank Discussion Paper. Daly, H. y Cobb, J. 1989. For the Common Good. Beacon Press. Esman, Milton J. 1991. Societal Differentiation, Bureaucratic Pluralism, and Third World States, Ch. 2, p. 26, Management Dimensions of Development -- Perspectives and Strategies, West Hartford, Conn.: Kumarian Press. Flavin, C. y Young, J. 1993. "Shaping the Next Industrial Revolution". State of the World 1993. Ed. Starke, Linda. New York: W. W. Norton & Company. Meadows, D., Meadows, D. y Randers, J. 1992. Beyond The Limits. Post Mills, Vermont: Chelsea Green Publishing Company. Nebel, B. y Wright, R., 1993, "Environmental Science", The Way the World Works, Fourth Edition, Prentice Hall, New Jersey. Valdes, T. y Gamariz, E. 1993. Mujeres Latinoamericans en Cifras – Costa Rica.

Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales de España y Facultad de Ciencias Sociales, FLASCO.

French, J.B. 2001. Experiential education at EARTH University: The example ofeffective microorganisms. EM FESTA 2001. Okinawa, Japan. 8 p.

Page 84: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

PASTURAS TROPICALES PARA LA SOSTENIBILIDAD: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA SIEMBRA DE

PASTURAS MEJORADAS EN CENTRO AMÉRICA Rosemary Sylvester Bradley, PhD

Fundación para el Desarrollo de la Producción, Calidad, y Uso de Semillas en Centroamérica

1. Diversidad y germoplasma; 2. Efectos alelopáticos; 3. Secuestro de carbono y efectos sobre la capa de ozono; 4. Recuperación de suelos degradados. 90% del germoplasma de pasturas tropicales sembrado actualmente consiste en una sola especie: Brachiaria brizantha Marandú. Esto constituye un riesgo, al crear un monocultivo en áreas muy extensivas, y no se justifica, en vista de la amplia gama de germoplasma disponible. Se debería incentivar un programa de diversificación. Algunas especies de pasturas mejoradas demuestran una alta capacidad de control de malezas, pero se ha reportado efectos tóxicos de ciertas especies sobre los árboles asociados con las pasturas. Se debería determinar a que se debe este efecto. Investigación reciente ha demostrado que el suelo asociado con las raíces de pasturas tropicales puede acumular carbono y nitrógeno, llegando a recuperar niveles de estos elementos similares a los suelos de bosques tropicales. Este proceso, denominado “secuestro de carbono”, es considerado de alta importancia para la atenuación del efecto invernadero. Después de la deforestación, los niveles de nutrientes en el suelo disminuyen dramáticamente, debido a la lixiviación, volatilización, y erosión, pero si se logra una cobertura rápida de especies forrajeras se puede minimizar este efecto. Para una zona de sabana nativa o naturalizada, la pérdida de nutrientes al efectuar la limpieza es mucho menor que el caso de bosques. Estudios más detallados sobre este efecto podrían justificar un programa de servicios ambientales para la siembra de ciertas especies que son más efectivas para el secuestro de carbono. También se ha demostrado un efecto importante de algunas especies forrajeras sobre la nitrificación y desnitrificación. Este proceso tiene implicaciones ecológicas muy importantes, puesto que el óxido nitroso, producido por el proceso de la desnitrificación, contamina el atmósfera y participa en la destrucción de la capa de ozono. La siembra de pasturas mejoradas en laderas es cada vez mas común, debido a la facilidad de realizar siembras al voleo de algunas especies, pero posiblemente no

Page 85: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

sean las especies más adecuadas para estas zonas. Existen prácticas de manejo que se pueden utilizar para optimizar la recuperación de suelos degradados, que se deberían promulgar.

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN UN SISTEMA ESTABULADO

Dr. Rolando Herrera y Saldaña.

Servicios de Asesoría Estratégica en Lechería, S.C. INTRODUCCIÓN. El crecimiento en el consumo de productos lácteos a nivel mundial ha provocado que los productores de leche de muchos países estén buscando intensificar sus sistemas de producción para satisfacer el aumento en la demanda. De esta manera, se ha mejorado la genética, la alimentación, la sanidad, el manejo reproductivo y el confort del ganado. De igual manera, la crianza de los reemplazos, las instalaciones para la ordeña y la administración de los establos ó fincas lecheras, ha cambiado para adecuarse a las necesidades de los sistemas intensivos de producción. El sistema intensivo mas comúnmente utilizado es el estabulado ó de confinamiento del ganado. A través de éste, se ha transformado la producción de leche, modificando los sistemas de producción familiar artesanal, con poca producción a sistemas de producción industrial con grandes volúmenes de leche. De esta manera, los productores han podido incrementar también el rendimiento de leche de sus vacas desde niveles de 4,500 litros, a niveles superiores a los 12,000 litros por lactancia. Estos cambios han permitido que los establos crezcan en el número de vacas y que la producción de leche se haga a niveles industriales. Para lograr éste cambio, que se ha dado en casi todos los países productores de leche en el mundo, se han tenido que superar muchas barreras, las cuales varían dependido de las condiciones específicas de cada región ó país. Las barreras que mas comúnmente se han encontrado son: 1. El precio pagado al productor por su leche (condiciones del mercado). 2. La idiosincrasia del productor (disponibilidad para el cambio). 3. Los apoyos gubernamentales para el desarrollo. 4. La disponibilidad de insumos alimenticios (costo de producción).

Page 86: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

5. Las facilidades de financiamiento y las tasas de interés. Además de éstas, pueden existir otras barreras de acuerdo a la situación particular de cada productor o localidad. En el caso particular de Costa Rica, se deben tomar muy en cuenta las condiciones climáticas y la topografía en donde se encuentren las fincas. Finalmente, hay que enfatizar, que no es recomendable “copiar” los sistemas de producción intensiva de otros países y quererlos forzar bajo las condiciones locales, ya que lo mas seguro es que fallen y afecten negativamente al ganado y al productor. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. Antes de pensar en adoptar un sistema de producción intensivo de leche, debe realizarse un estudio profundo de las necesidades y de las ventajas y desventajas con que se cuenta. Así mismo, se requiere de una planeación semejante a la que se utiliza en cualquier industria alimenticia. Por otra parte, es conveniente recordar algunos aspectos básicos de la producción de leche, los cuales deben tomarse en cuenta para tener éxito en la producción intensiva de leche. Estos aspectos se mencionan a continuación. 1. La producción de leche gira alrededor de la vaca, y para obtener el máximo de su capacidad genética en leche y en reemplazos, debemos ofrecerle lo que requiera y no lo que el productor quiera. Si no se pueden llenar los requerimientos de las vacas, entonces debemos aceptar un menor rendimiento de ellas. 2. El propósito fundamental de cualquier sistema de producción de leche es el de producir un producto con la máxima calidad e inocuidad para generar confianza y aprecio en el mercado. 3. Los sistemas intensivos de producción requieren mayores inversiones en instalaciones, equipo y personal, por lo cual se debe buscar maximizar la producción del ganado lechero. De otra manera, se comprometerán las utilidades del establo.

Page 87: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

4. El manejo del ganado lechero en confinamiento intensivo, requiere de una atención especial en las áreas primordiales de: alimentación, reproducción y salud, para lograr los objetivos productivos.

5. Los reemplazos producidos en el establo, deberán tener una calidad genética superior a la de sus progenitoras y deberán producirse a una tasa mayor que la tasa general (voluntaria e involuntaria) de desechos.

6. En los sistemas intensivos de producción es de gran importancia maximizar la utilización de todos los recursos disponibles, evitando la subutilización, las pérdidas y desperdicios, para hacer mas eficiente el establo. 7. El manejo de un sistema intensivo de producción, requiere de un sistema de administración ágil y eficaz que permita cuantificar con precisión el costo de las inversiones y el monto de las recuperaciones para determinar las utilidades netas del establo. AREAS ESTRATEGICAS DE PRODUCCIÓN EN SISTEMAS INTENSIVOS. Como se mencionó anteriormente, la producción de leche intensiva esta en función de la coordinación precisa del manejo del hombre para satisfacer los requerimientos de las vacas (obreras) y obtener de ellas el máximo rendimiento. Pero para lograr esto, se requiere medir periódicamente el comportamiento individual de cada vaca (obrera) y del hato (grupo de obreras); de ésta manera se podrá determinar si una obrera esta fallando ó el manejo ó atención del hombre es deficiente. Por esta razón es de fundamental importancia medir y llevar registros tanto individuales como del grupo. Sólo así se podrá evaluar el comportamiento y el manejo de los animales. Los registros que se sugiere llevar en un establo, son los siguientes: 1. Consumo de alimento diario; forrajes y concentrados. 2. Producción de leche; pesaje de leche frecuente, curva de lactancia. 3. Registro de actividades reproductivas; celos, IA, partos tratamientos. 4. Registro sanitario; enfermedades, tratamientos y vacunas. Además de estos registros básicos para el ganado, en el establo deberán llevarse otros para evaluar el comportamiento de los trabajadores y de los técnicos; el

Page 88: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

comportamiento del equipo y de la maquinaria, de las compras de insumos y de las ventas de los productos, etc., etc. A continuación revisaremos las áreas principales de un establo y las partes que los componen. Nutrición-Alimentación Reproducción Sanidad V A C A Administración Instalaciones Producción de Leche-Ordeña Para entender mejor cada área mencionada, es necesario desglosar cada una de ellas para lo cual, empezaremos con la Nutrición-Alimentación. Forrajes Concentrados Minerales, Vitaminas Gramíneas Energéticos Aditivos Leguminosas Proteínicos Instalaciones NUTRICION-ALIMENTACION Registros R T M / Separados Cantidad / vaca Número de tiradas Cada componente alimenticio se analiza de manera independiente para conocer detalladamente, su calidad (composición química y digestibilidad), su disponibilidad, su precio, la forma y cantidad a utilizar, etc. La manera de ofrecer los ingredientes alimenticios si es en forma RTM (RTM = Ración Totalmente Mezclada) o separada y el orden de servidas. Así mismo, se debe determinar cuantas veces se va a servir la ración y el horario de tiradas, el tipo de instalaciones y comederos y el registro de todas las actividades relacionadas con la

Page 89: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

alimentación. Siendo la Nutrición-Alimentación la columna principal para la producción de leche, es de gran importancia su manejo adecuado. Además, es también el rubro que más afecta el costo de producción de la leche. El área de Reproducción es la segunda columna en la producción de leche, y el desglose de sus componentes sería de la manera siguiente: Detección de Celos Ins. Artificial ó monta Diagnostico Sincronización REPRODUCCIÓN Registros Infecciones uterinas Trastornos hormonales Abortos La relación Nutrición-Reproducción juega un papel preponderante en los sistemas intensivos de producción, ya que la utilización de nutrientes para la síntesis de leche, excede frecuentemente la ingestión de los mismos. Debido a esto, el organismo de la vaca tiene que utilizar sus reservas corporales y compromete generalmente el funcionamiento del sistema reproductivo, para no poner en riesgo la formación de la futura cría. En esto se basa la importancia de cuidar el manejo reproductivo de la vaca en todos sus componentes, y también la relación Nutrición – Reproducción la cual afecta determinantemente la expresión sexual de las vacas. Las fallas en el comportamiento reproductivo afectarán negativamente el flujo de leche y de crías en el establo y por ende la economía del productor. El manejo sanitario del ganado es la tercera columna en donde se sustenta la producción de leche. La Nutrición y la Salud están también íntimamente relacionadas, especialmente en lo referente a la sustentación del sistema inmune y la capacidad de las reservas corporales como sustentadoras de los elementos de defensa del organismo. En los sistemas intensivos de producción, generalmente se confinan los animales en espacios mas reducidos, dictado por la economía del sistema, lo cual incrementa el riesgo de contagio de cualquier enfermedad

Page 90: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

transmisible por medio de los alimentos, aerosoles, estiércol y otras descargas. Si bien es cierto que es imposible prevenir las enfermedades en un 100 % en un hato, es también cierto que muchas enfermedades se pueden evitar a través de las medidas de Bio seguridad desarrolladas actualmente. A continuación se presentan los componentes básicos del área de Sanidad en un establo. Diagnostico Tratamientos Vacunación Registros Medidas de Bio seguridad S A N I D A D Enf. Patas Enf. Metabólicas Enf. Digestivas Enf. De la Ubre Enf. Respiratorias Ciertamente la Sanidad es un área de gran importancia, pues las fallas en la prevención de las enfermedades puede tener una grave repercusión en el comportamiento productivo del ganado y en la economía del productor. Con respecto a las instalaciones en el establo, estas dependerán en gran medida de las condiciones particulares de cada finca y del clima y topografía predominante. Uno de los problemas más frecuentes y costosos es el de caer en la tentación de copiar las instalaciones de los establos modernos de otros países o regiones. Muchos millones de dólares han sido perdido por productores de leche que han querido forzar un sistema de producción que no puede adaptarse a sus condiciones. No se puede negar que Dios hizo a las vacas de tal manera, que existen razas con capacidad de producir leche en casi cualquier región del mundo sobre la tierra, pero el factor clave es saber si el consumidor esta dispuesto a pagar el precio del producto. Esta reflexión nos debe llevar a concluir que las instalaciones deben ser antes que nada, funcionales y no ostentosas. Para esto se deben construir con materiales de la localidad o región aplicando los conocimientos acerca de los requerimientos de las vacas para tener confort. De esta manera se les podrá después pedir un mejor rendimiento. Las instalaciones básicas en un establo con producción

Page 91: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

intensiva estarán determinadas por las condiciones particulares de cada finca; sin embargo, podemos mencionar que se necesitan las siguientes instalaciones: 1. Sala de ordeña, con fosa ó desnivel para las vacas. 2. Corral de apretadero, preferentemente con lavado de ubres. 3. pasillos de manejo y tránsito. 4. Área de enfermería. 5. Corrales para el ganado, de acuerdo al estado productivo. 6. Bebederos y saladeros sombreados. 7. Comederos con banqueta interna y externa y preferentemente con trampas individuales y sombras sobre las trampas. 8. Sombras de acuerdo a las necesidades impuestas por el clima. 9. Area de oficina, con baño. 10. Sala de tanque frío para almacenamiento de la leche y lavado del equipo de ordeña. 11. Cuarto de máquinas y almacén de refacciones, e insumos de limpieza. 12. Silos para almacenamiento de forrajes. 13. Bodegas para almacenamiento de alimentos y maquinaria. 14. Depósitos para almacenamiento de agua. 15. Área habitacional. 16. Fosa de descarga para aguas residuales. Las dimensiones y características de las instalaciones listadas anteriormente, dependerán del número de animales en el establo, la raza y las condiciones económicas de cada productor. Finalmente, la administración del establo debe ser similar a la administración de una industria cualquiera. En éste caso, la producción no serán clavos, sino leche y las obreras se llaman vacas, las cuales requieren de la materia prima (alimento) para producir. Una buena administración permitirá tener siempre disponibles los insumos requeridos para la producción y deberá procurar las condiciones de trabajo necesarias para proveer el confort y la salud para lograr el máximo rendimiento de las obreras (vacas). Para esto, en la actualidad existen programas de cómputo que facilitan una buena administración, ya que permiten llevar registros del comportamiento productivo de cada obrera, que facilitan el trabajo de la toma continua de decisiones por parte del administrador. Así mismo, le auxilian en las operaciones contables y financieras del sistema intensivo de producción.

Page 92: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

CONCLUSIONES.

El aumento en la demanda de productos lácteos exige a los productores de leche a buscar sistemas intensivos de producción que les permitan incrementar sus rendimientos. Para lograr lo anterior, es necesario considerar los siguientes puntos: 1. La producción de leche es un negocio controlado por la ley de la oferta y la demanda, regida actualmente, por el mercado internacional. 2. La calidad de la leche es un requerimiento indispensable para poder participar en la competencia de mercados. 3. La vaca es el centro del sistema de producción de leche, el cual si se desea intensificar, deberá aportar los insumos que la vaca requiera en la calidad y cantidad necesaria, y bajo condiciones de salud y confort, para que pueda expresar su máxima capacidad genética. 4. La participación del hombre en las decisiones de manejo de las vacas es el punto más importante en la determinación del éxito ó fracaso del negocio de la producción de leche. 5. Cualquier cambio en los sistemas actuales de producción hacia sistemas sistemas intensivos, deberá ser asesorado adecuadamente para evitar fracasos o gastos innecesarios. CALIDAD DE LA LECHE, CONTROL DE LA MASTITIS Y SU

RELACIÓN CON LA TERAPIA DEL SECADO

M.V. Ricardo López Vargas

Gerente Técnico Ganadería Pfizer Salud Animal Región Centro y Sur Oeste de Latinoamérica

Page 93: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

[email protected] Fisiología del periodo seco El periodo seco es una etapa muy importante en el ciclo de producción de las vacas en aspectos como la fisiología y anatomía de la glándula mamaria y el momento de desafío al que esta se expone. También ocurren cambios metabólicos y nutricionales que tienen impacto en la productividad y salud de la ubre. Muchos expertos sostienen que el Periodo Seco debe ser idealmente de 60 días, mientras que otros consideran como óptimo el que no sea menor de 40 días. Lo cierto es que está demostrado que la ausencia del mismo o no cumplir con al menos 40 días de espacio entre el último ordeño y el siguiente parto, provocan una significativa disminución de producción en la siguiente lactancia. Aunque no esta plenamente demostrado, el Periodo Seco facilita los cambios y reemplazos que suceden en las células de los alvéolos (unidad secretora de la leche), antes de la siguiente lactancia. Método de Secado Existen variadas opiniones y creencias alrededor de la forma o las prácticas para obtener un procedimiento apropiado de secado de la vaca. Sin embargo, los objetivos de los métodos son comunes, entre otros: -Dar menos oportunidad a la presentación de nuevas infecciones (mastitis clínica o subclínica) -Ocasionar los menores daños en los tejidos de la ubre La mayoría de los especialistas coinciden en que la forma más adecuada de parar la producción de leche en una vaca, es mediante un método conocido como secado abrupto que se traduce en el hecho de dejar de ordeñar el animal sin ordeños sucesivos, o, en otras palabras, interrumpir en un momento determinado el proceso usual del ordeño hasta la siguiente lactancia. Otro sistema, más tradicional, se conoce como secado paulatino o intermitente y consiste en realizar al final de la lactancia un ordeño por día, cada tercer día, durante una o dos semanas antes del comienzo del periodo seco.

Page 94: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Los dos esquemas tienen ventajas y desventajas y aun no existe un acuerdo para decidir acerca de una recomendación exacta del procedimiento de secado de las vacas. Existen reportes que indican que no hay diferencias en la producción de leche de la siguiente lactancia entre animales secados de forma abrupta o paulatina. Sin embargo, vale la pena resaltar que entre los dos métodos, (complementados con un cambio en la ración orientado hacia la obtención de un menor volumen de leche en la ubre y a una involución más rápida de la misma) sí se han observado diferencias en cuanto al riesgo mayor de presentación de nuevas infecciones en el comienzo del Periodo Seco en los animales secados de forma abrupta, que en los de forma intermitente. No obstante, el método de secado es probablemente menos importante cuando se realizan tratamientos efectivos (Terapia de secado), en todos los cuartos de todas las vacas del hato al final de la lactancia. Es también claro que el manejo óptimo de un animal en esta etapa, debe incluir: • Nutrición adecuada de la vaca seca • El empleo de vacunación como método de disminución de la severidad de las mastitis por coliformes (Bacterina J5) • Desinfección apropiada del pezón • Protección del orificio externo del pezón • Manejo adecuado del medio ambiente que rodea los animales • Uso de terapia con antibióticos al momento del secado (Terapia del Secado) Terapia del Secado La mayor probabilidad de presentación de nuevas infecciones o de casos de mastitis ocurre en las tres primeras semanas posteriores al secado y en los alrededores del parto. Por esta razón que se desarrolló la Terapia de secado con antibióticos, como se le conoce al hecho de introducir apropiadamente un antibiótico de larga acción en la ubre en el último ordeño de la lactancia. Los objetivos de la Terapia de secado con antibióticos son: • Eliminar las infecciones presentes en el momento del secado • Prevenir la adquisición de nuevas infecciones durante el periodo seco

Page 95: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Beneficios de la Terapia del secado Los beneficios de la terapia de secado han sido demostrados en múltiples estudios* y es por ello que hoy día, este procedimiento es recomendado en los programas de control de mastitis en todo el mundo. *Estudios en Nueva Zelanda han mostrado que el 16% de una muestra de 528 cuartos sanos que no fueron tratados con terapia de secado, desarrollaron una nueva infección durante el periodo seco. En un estudio similar, Berry y colaboradores mostraron que entre el 30% y el 50% de las vacas no-tratadas al secado desarrollaron nuevas infecciones durante el periodo seco (0% a 15%), comparadas con vacas tratadas con antibióticos. La mastitis causa pérdidas económicas gigantescas en la ganadería, posiblemente más que cualquier otra enfermedad infecciosa. Muchas de estas perdidas están relacionadas con la disminución en la producción por causa de la inflamación en los cuartos infectados, que a su vez son reflejo de infecciones intramamarias crónicas. (a pesar de que no son tan dramáticas como los casos clínicos severos. Las infecciones presentes en la ubre son causa de aumento en el número de células somáticas y el número de Células Somáticas se relaciona directamente con la prevalencia de infección y esto a su vez, con disminución en la producción y la calidad de la leche. (Ver Tablas 1 y 2) Tabla No 1 R.J. Eberhart, et al. 1982 Journal of Food Protection. 45:1125

Page 96: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Tabla No 2 Current Concepts of Bovine Mastitis, 3rd ed. 1987. National Mastitis Council, Inc., Madison, WI. Pag 6. Control de la mastitis durante el periodo seco El periodo seco es una excelente oportunidad para eliminar y prevenir las infecciones intramamarias (difícilmente curables durante la lactancia) por varias razones: • La ubre es altamente susceptible a nuevas infecciones durante la transición de lactancia a involución de la ubre y en la transición de involución a calostrogénesis. (El promedio de nuevas infecciones en vacas no tratadas con terapia de secado está reportado entre 8% y 12% de los cuartos) • Tanto el comienzo (3 primeras semanas) como el final del periodo seco (1 o 2 semanas previas al parto), son etapas de alto riesgo de infección de la ubre • Una vez que ocurre la involución de la glándula mamaria (1 o 2 semanas después del secado), todos los sistemas de defensa de la ubre se tornan cada vez más efectivos en la eliminación de las infecciones y complementan la actividad de la terapia con antibióticos • Las vacas no están produciendo leche y el riesgo de residuos y las pérdidas por leche descartada son mínimos • Hay mayor concentración del antibiótico, (formulaciones de NO absorción) durante un periodo de tiempo prolongado, lo que aumenta la eficacia de los tratamientos Actualmente se considera la terapia de secado como la piedra angular de un programa de control de mastitis, en la reducción de la prevalencia y en la prevención de nuevas infecciones. Es claro además, que los porcentajes de reducción en las infecciones justifican económicamente la implementación de este procedimiento en todos los cuartos de todos los animales del hato.

Page 97: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

Debilidades de la Terapia del Secado La terapia de secado con antibióticos debe ser, como ya se ha mencionado, parte de un programa de control de mastitis, puesto que tiene limitaciones y su mayor o menor grado de éxito dependerá de varios puntos: • Correcta aplicación del producto intramamario, que incluye los siguientes pasos: Ubre completamente ordeñada

Pezones limpios y secos Presellado de todos los pezones con un producto efectivo y dejar secar Desinfección del orificio del pezón con toallas de alcohol individuales,

comenzando por los pezones más alejados Aplicación mediante inserción parcial (3-4 mm) de la cánula de un tubo de

terapia de secado individual por cuarto, comenzando por los más cercanos Sellado de todos los pezones con un producto efectivo inmediatamente

después del tratamiento • De la bacteria o bacterias más importantes, presentes en las vacas del hato y la duración de la infección en la ubre (Existen limitaciones de los productos intramamarios para vaca seca disponibles actualmente, en la acción sobre algunas bacterias, particularmente Gram. negativas y algunas Gram. positivas en estado crónico de infección) • Número de cuartos infectados en la vaca (a mayor cantidad de cuartos en un animal, menor probabilidad de curación, posiblemente asociado con mayor susceptibilidad del animal a las infecciones) • Sensibilidad de las bacterias a los antibacterianos utilizados en la terapia de secado (Usar el mejor producto de acuerdo al tipo de bacteria presente en el hato) • Duración de la protección del producto empleado (Se debe tener la más larga acción posible sin riesgos de eliminación de residuos al parto) • Buena o regular distribución del producto por los tejidos de la ubre (Es importante que el producto alcance los lugares más lejanos y que tenga buena penetración en los tejidos de la glándula) • Higiene en el ambiente que rodea a los animales durante el periodo seco (La eficacia de la terapia de secado puede ser muy limitada bajo malas condiciones ambientales, particularmente en el periparto) • Ingreso de bacterias por el orificio del pezón, por causa de mala aplicación de los tubos intramamarios, por deficiencia en la desinfección del pezón o por un cierre** deficiente del mismo.

Page 98: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

El uso de selladores de barrera o de los nuevos selladores internos, es ayuda en la protección de los pezones abiertos durante el período seco.

Recientemente toma fuerza la recomendación del uso de selladores internos / externos cuyo principal objetivo es el de impedir físicamente y durante un determinado período de tiempo, el ingreso a la glándula de las bacterias que lleguen a alcanzar la punta del pezón. Esta labor fisiológicamente la cumple el canal del pezón mediante un proceso por medio del cual, este se cierra a partir de la formación de un tapón de keratina, poco tiempo después del momento del secado. Este tapón es considerado como uno de los mecanismos de defensa más importantes de la ubre. Se ha observado que los pezones que forman un tapón de keratina y que se pueden clasificar como “cerrados”, rara vez se infectan durante el período seco. En el caso contrario, los pezones se clasifican como “abiertos” cuando no se ha formado el tapón, siendo más posible la infección en estos. • Edad de los animales (Especialmente en animales con infecciones de tipo crónico) • Animales con deficiencia en su sistema de defensa (Inmunosuprimidos por parasitismo, mala nutrición, enfermedades como IBR, Diarrea vírica u otros virus, etc.) Conclusiones • Las infecciones de la ubre causan perdidas porque el ganadero obtiene un menor volumen de leche del que podría producir, porque hacen que la calidad de la leche disminuya y porque aumentan el número de células somáticas en la leche, entre otros • El manejo apropiado de la vaca seca es clave en el mantenimiento de la salud de la ubre • En el manejo apropiado de las vacas secas, se debe incluir la terapia con antibióticos al final de la lactancia, puesto que es el método más efectivo para eliminar las infecciones presentes en la ubre • La terapia de secado reduce además la tasa de presentación de nuevas infecciones en la ubre durante este periodo, en el cual la probabilidad de adquirirlas es mayor • Como parte de un programa de control de mastitis en el hato, la terapia de secado debe involucrar el tratamiento de todos los cuartos, de todas las vacas del hato, inmediatamente después del último ordeño.

Page 99: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las

• Durante el periodo seco, el complemento fundamental a la terapia con antibióticos al secado, debe ser la disponibilidad para los animales de un ambiente limpio y seco y de una dieta balanceada

BIBLIOGRAFÍA 1. Akers M.R., 2002, Lactation and the mammary gland, 109-112 2. Berry E.A., Hillerton J.E., 2001, Field evaluation and economic analysis of the use of a non-antibiotic intramammary teat sealant during the dry period, Proceedings of the 2nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality, 185-189 3. Berry E.A., 2003, Recent Evaluations of dry cow strategies, National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings, 31-41 4. Dingwell, R. T., et al 2001 National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings, 69-79 5. Huxley J.N., Green M.J., Green L.E., Bradley A.J. 2002, Evaluation of the Efficacy of an Internal Teat Sealer During the Dry Period, J. of Dairy Sci. 85:551-561 6. Philpot, W.N 2003 Milk quality and mastitis control: Past, Present, and Future 2nd Panamerican Congress on Milk quality and Mastitis Control, session 01, International progress in Mastitis Control and Milk Quality 7. Radostits, Otto M. W B Saunders; 3rd edition (2001) 418-422

Page 100: FECHA: 9, 10 y 11 de Setiembre. LUGAR: Hotel Tilajari (San ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000158.pdf · VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y ... constituyéndose ésta en una de las