17
1 PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 HORAS. Cara azteca, cerámica,

FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

1

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018

GRUPO A: 7 A 10 HORAS.

Cara azteca, cerámica,

Page 2: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

2

Observar, identificar y analizar las características de la comunicación visual en Mesoamérica para fomentar el desarrollo de conocimientos

sobre las técnicas, estilos, discursos e intencionalidades comunicativas que se desarrollaban durante este periodo, de acuerdo con el

contexto temporal y geográfico de las diferentes culturas precolombinas.

Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes a la historia del arte mesoamericano con el objeto de analizar el

contexto histórico-social en el que surge frente a los procesos europeos.

Valorar y analizar dicha producción en función de la actividad propia del artista y del diseñador.

Conocer, investigar y analizar desde el punto de vista histórico, teórico y formal, y así interpretar el fenómeno artístico y sus procesos

creativos.

1. Introducción al estudio del arte

precolombino

1.1. Métodos historiográficos 1: La visión

europea hacia América

1.2. Métodos historiográficos 2: La visión de los

viajeros

1.3. Métodos historiográficos 3: La visión del

americanismo y la crítica

3 SESIONES

Conocer el

ambiente

intelectual que

rodean los

métodos

historiográficos en

torno al arte

precolombino

Conocer las

referencias

históricas sociales,

políticas y

económicas al

surgimiento del

americanismo.

Reconocer y

analizar los

Exposición del tema.

Referencia

audiovisual sobre los

métodos

historiográficos.

Trabajo por equipo

con preguntas

dirigidas y plenarias

sobre las respuestas.

Elaboración conjunta

(maestro y alumno)

de glosario de la

materia.

Documental

Diapositivas

Pizarrón

Bibliografía

Presentaciones

audiovisuales

Cuestionarios

Participación

abierta y

dirigida

Ejercicio de

recuperación

de

conocimientos.

Lectura

Cuestionario

Diagnóstico y revisión

de los métodos

historiográficos

aplicados al

conocimiento del arte

precolombino.

1

Page 3: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

3

principales

elementos

teóricos que

constituyen los

estudios

etnográficos de las

culturas

precolombinas.

2. LOS ORÍGENES

2.1. Período lítico

2.2. Los olmecas

2.2.1. El arte cerámico de los pueblos agrícolas

2.3. El arte preclásico

4 SESIONES

Conocer el

ambiente

intelectual y

filosófico que

rodea el

surgimiento del

arte lítico en

Mesoamérica

Conocer y analizar

comparativamente

los valores

estéticos y

conceptuales del

arte del inicial arte

mesoamericano.

Conocer la

importancia de los

estilos en el arte

preclásico

Exposición del tema.

Referencia

audiovisual sobre el

arte olmeca

Trabajo por equipo

con preguntas

dirigidas y plenarias

sobre las respuestas.

Elaboración conjunta

(maestro y alumno)

de glosario de la

materia.

Documental

Diapositivas

Pizarrón

Bibliografía

Presentaciones

audiovisuales

Cuestionarios

Participación

abierta y

dirigida

Revisión

periódica de

glosario

ilustrado.

Ejercicio de

recuperación

de

conocimientos.

Lectura

Cuestionario

Investigación de

conceptos

Introducción al tema

con un video corto

sobre el arte olmeca

Mapas conceptuales y

láminas

1

2

3

3. EL PERIODO CLÁSICO

3.1. Teotihuacán

3.2. Monte Albán y el arte zapoteca

Conocer el

contexto histórico

Exposición del tema.

Referencia

audiovisual sobre las

culturas

Documental

Diapositivas

Pizarrón

Bibliografía

Cuestionarios

Participación

abierta y

Lectura

Cuestionario

1

2

3

Page 4: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

4

3.3. Las culturas del Golfo de México

3.4. El área maya central

3.5. La península de Yucatán

3.6. El colapso de las culturas del periodo

clásico

4 SESIONES

y social al

surgimiento de lo

que se conoce

como culturas

clásicas de

Mesoamérica

Reconocer y

analizar los

planteamientos

formales,

estilísticos y

técnicos de las

culturas clásicas.

Conocer y analizar

las condiciones

que se dan a partir

del colapso del

periodo clásico.

correspondientes al

periodo clásico.

Trabajo por equipo

con preguntas

dirigidas y plenarias

sobre las respuestas.

Elaboración conjunta

(maestro y alumno)

de glosario de la

materia.

Presentaciones

audiovisuales

dirigida

Ejercicio de

recuperación

de

conocimientos.

Revisión

periódica de

glosario

ilustrado.

Investigación de

conceptos.

4

Page 5: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

5

4. PERIODO POSCLÁSICO

4.1. La cultura tolteca y la ciudad de Tula

4.2. La cultura mixteca

4.3. El arte azteca

4.4. La cosmovisión nahua

4 SESIONES

Conocer el

contexto histórico

y social a las

expresiones

posclásicas

mesoamericanas.

Reconocer y

analizar los

planteamientos

teóricos que

constituyen al

carácter estético y

reflexivo del

periodo posclásico

en Mesoamérica.

Conocer y analizar

las tendencias

inmersas en la

cosmovisión

nahua.

Exposición del tema.

Referencia

audiovisual sobre las

culturas del

posclásico en

Mesoamérica.

Trabajo por equipo

con preguntas

dirigidas y plenarias

sobre las respuestas.

Elaboración conjunta

(maestro y alumno)

de glosario de la

materia.

Documental

Diapositivas

Pizarrón

Bibliografía

Presentaciones

audiovisuales

Cuestionarios

Participación

abierta y

dirigida

Revisión

periódica de

glosario

ilustrado.

Visita a museo o

galería.

Lectura

Investigación de

conceptos.

Mapas conceptuales y

láminas

3

6

7

14

Page 6: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

6

CALENDARIO DEL SYLLABUS

1

AGO

7

INTRODUCCIÓN

Presentación del programa de la materia de Arte y Diseño en

Mesoamérica, la bibliografía y método de evaluación.

Revisión de lista del grupo.

Clarificación de expectativas de los asistentes al curso en hoja

individual para entrega.

Introducción al curso.

Asignación de tarea: Revisión del programa y antología para la

materia

Asignación de tarea: Lectura no. 1 de antología. El pasaje Americano

de José Alcina, primera parte.

2

AGO

14

1. Introducción al estudio del arte

precolombino

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de desarrollo de

Page 7: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

7

1.1. Métodos historiográficos 1: La

visión europea hacia América

1.2. Métodos historiográficos 2: La

visión de los viajeros

conceptos

Introducción al tema.

Análisis formal a partir de la lectura de El pasaje Americano de José

Alcina, primera parte.

Explicación del contexto histórico-cultural, a partir de diagramas e

imágenes

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Revisión de cambios en listas de asistencia

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la materia.

Asignación de tarea: Lectura no. 1 de antología. El pasaje Americano

de José Alcina, segunda parte.

3

AGO

21

1.1. Métodos historiográficos 3: La

visión del americanismo y la crítica

Explicación del contexto histórico-cultural, a partir de diagramas e

imágenes

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: investigar conceptos y aspectos formales

correspondientes al periodo lítico.

Page 8: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

8

4

AGO

28

2. LOS ORÍGENES

2.1. Período lítico

Señalar la fecha de sesión para

entrega del trabajo parcial de

manera individual

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las características

correspondientes a las expresiones líticas.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Lectura 2

5

SEP

4

2.2. Los olmecas

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las características

correspondientes a la cultura olmeca.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Lectura 2

6

SEP

11

2.2.1. El arte cerámico de los pueblos

agrícolas

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las características

correspondientes al arte cerámico en los primeros pueblos

correspondientes al pre clásico.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Lectura 2

Page 9: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

9

7

SEP

18

2.3. El arte preclásico

.

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las características

correspondientes al arte del preclásico.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: asignación de equipos para exponer temas

a partir de la lectura 3.

8

SEP

25

3. EL PERIODO CLÁSICO

3.1. Teotihuacán

Señalar la fecha de sesión para

entrega de Trabajo final y

requerimientos

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Introducción al tema con diapositivas.

Explicación del contexto histórico-cultural.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Recordatorio de exposiciones

Page 10: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

10

09

OCT

2

3.1. Monte Albán y el arte zapoteca

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Introducción al tema con diapositivas.

Explicación del contexto histórico-cultural.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Recordatorio de exposiciones

10

OCT

9

3.1. Las culturas del Golfo de

México

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Introducción al tema con diapositivas.

Explicación del contexto histórico-cultural.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Recordatorio de exposiciones

11

OCT

16

3.1. El área maya central

3.2. La península de Yucatán

3.3. El colapso de las culturas del

periodo clásico

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Introducción al tema con diapositivas.

Explicación del contexto histórico-cultural.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: Lectura no. 2

Page 11: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

11

12

OCT

23

4. PERIODO POSCLÁSICO

4.1. La cultura tolteca y la ciudad de Tula

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las

características correspondientes a la cultura tolteca.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: asignación de lectura no. 2.

13

OCT

30

4.2. La cultura mixteca

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de preguntas

abiertas.

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las

características correspondientes a la cultura mixteca.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones individuales.

Asignación de tarea: asignación de lectura no. 2.

Page 12: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

12

14

NOV

6

4.3. El arte azteca

***Entrega de glosario ilustrado, individual

sobre los temas vistos en clase.

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de

preguntas abiertas.

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las

características correspondientes a la cultura azteca

(primera parte)

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones

individuales.

Asignación de tarea: asignación de lectura no. 2.

15

NOV

13

4.3. El arte azteca

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de

preguntas abiertas.

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las

características correspondientes a la cultura azteca

(segunda parte)

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones

individuales.

Asignación de tarea: asignación de lectura no. 2.

Page 13: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

13

16

NOV

20

4.4. La cosmovisión nahua

Diagnóstico de conocimiento del tema a partir de

preguntas abiertas.

Explicación y análisis sobre los elementos contextuales y

antecedentes del tema.

Explicación, a partir de diagramas e imágenes, las

características correspondientes a la cosmovisión nahua.

Elaboración conjunta (maestro y alumno) de glosario de la

materia.

Revisión de asistencia y control de participaciones

individuales.

Asignación de tarea: asignación de lectura no. 2.

INICIO DE EVALUACIÓN SEMESTRAL PROGRAMADA

POR EQUIPOS (PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN)

17

SEMANA DE

ORDINARIOS

NOV

27

INICIO DE PROCESO DE

EVALUACIÓN SEMESTRAL

EVALUACIÓN SEMESTRAL PROGRAMADA POR

EQUIPOS (PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN)

18

SEMANA DE

ORDINARIOS

DIC

04

SEMANA DE EVALUACIÓN

ORDINARIA

EVALUACIÓN SEMESTRAL PROGRAMADA POR

EQUIPOS (PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN)

Page 14: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

14

EVALUACIÓN

1. Introducción al estudio del arte precolombino

1.1. Métodos historiográficos 1: La visión europea hacia

América

1.2. Métodos historiográficos 2: La visión de los viajeros

1.3. Métodos historiográficos 3: La visión del americanismo

y la crítica

2. LOS ORÍGENES

2.1. Período lítico

2.2. Los olmecas

2.2.1. El arte cerámico de los pueblos agrícolas

2.3. El arte pre clásico

3. EL PERIODO CLÁSICO

3.1. Teotihuacán

3.2. Monte Albán y el arte zapoteca

3.3. Las culturas del Golfo de México

3.4. El área maya central

3.5. La península de Yucatán

3.6. El colapso de las culturas del periodo clásico

4. PERIODO POSCLÁSICO

4.1. La cultura tolteca y la ciudad de Tula

4.2. La cultura mixteca

4.3. El arte azteca

4.4. La cosmovisión nahua

DIRIGIDA

ABIERTA

REPORTES

EXPOSICIONES

ENTREGA DE

TRABAJO

PARCIAL

50

INVESTIGACIÓN Y TRABAJO

CARTOGRÁFICO POR EQUIPOS.

(LOS CRITERIOS DE EVALUACIÒN Y

LOS REQUERIMIENTOS DEL

TRABAJO SE DARÁN EN LAS

SESIONES DE TRABAJO)

PROPUESTA DE LA PRESENTACIÓN

DEL TRABAJO

50

50

EL TRABAJO SERÁ EXPUESTO

FRENTE A GRUPO

50

100

Page 15: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

15

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA O DE TEXTO

1. AA.VV. Descubridores del pasado en Mesoamérica. México, Océano, 2001.

2. ALCINA FRANCH, José. Historia del Arte Hispanoamericano 1. Arte Precolombino. Madrid, Editoral Alhambra, 1987.

3. GENDROP, Paul. Arte prehispánico en Mesoamérica. México, Trillas, 1998.

4. GENDROP, Paul. Compendio de arte prehispánico. México, Trillas, 2000.

5. KUBLER, George. Arte y arquitectura en la América Precolonial. Madrid, Cátedra, 1999.

6. MARQUINA, Ignacio. Arquitectura prehispánica. México, UNAM, 1964.

7. WESTHEIM, Paul. Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. Madrid, Alianza Editorial, 1987. 2.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. ADAMS, Richard E.W. Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Barcelona, Crítica, 2000.

2. BAUDOUIN, Bernard. Los incas. Los adoradores del dios sol. Barcelona, Editorial De Vecchi, 2001.

3. CUIDAD, RUIZ, Andrés; IGLESIAS PONCE DE LEÓN, Josefa; ROJAS, José Luis. Mesoamérica. Madrid, Arlanza Ediciones; 2000.

CUESTA DOMINGO, Mariano. Arqueología andina: Perú. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980

4. FUENTE, Beatriz de la. (Coord.). Pintura mural prehispánica. Barcelona, Lunwerg, 1999.

5. GRUBE, Nicolás. Los mayas, una civilización milenaria. Colonia, Könemann, 2001.

6. KRICKEBERG, Walter. Las antiguas culturas méxicanas. México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

7. LEÓN PORTILLA, Miguel. México Tenochtitlan. Su tiempo y espacios sagrados. México, Plaza y Valdéz, 1988.

8. MANZANILLA, Linda; LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. (coords.) Historia Antigua de México. 4 vols. México,

Page 16: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

16

CONACULTA/INAHUNAM/Instituto de Investigaciones Antropológicas-Miguel Ángel Porrúa, 2001.

9. MASON, J. Alden. Las antiguas culturas del Perú. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

10. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. Los aztecas. Barcelona-Madrid, Lunwerg Editores, 1989. PIÑA CHÁN, Román. Historia,

arqueología y arte prehispánico. México, Fondo de Cultura Económica, 1972

11. RIVERA DORADO, Miguel. La ciudad maya. Un escenario sagrado. Madrid, Editorial Complutense, 2001.

12. SÁNCHEZ MONTAÑÉS, Emma. Historia del Arte. Arte precolombino, arte africano, Oceanía. Vol. 14. Barcelona, Instituto

Gallach, 1996. SÉJOURNÉ, Laurette. Arquitectura y pintura en Teotihuacán. México, Siglo XXI, 1966.

13. SOUSTELLE, Jacques. Los olmecas. México, Fondo de Cultura Económica, 1986. STIERLIN, Henri. Los mayas. Palacios y

pirámides de la selva virgen. Colonia, Taschen, 2001.

14. VAILLANT, George C. La civilización azteca. Origen, grandeza y decadencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1977,

15. ZUIDEMA, R. Tom. La civilización inca en Cuzco. México, Fondo de Cultura Económica, 1991

Wittkower, Rudolph. La escultura; procesos y principios. Madrid. Alianza Editorial. 1977. Capítulo II. “El siglo XIX. Rodin y

Hildebrand” Págs. 263-283

Page 17: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 GRUPO A: 7 A 10 …blogs.fad.unam.mx/.../uploads/2018/02/HA_MESOAMERICANO-MARTES-2019-…Analizar comparativamente algunos conceptos correspondientes

17

Puntualidad: Tolerancia de 20 minutos para entrar a clase, posteriormente se tomará como retardo.

Asistencia: Se requerirá el 80% de asistencia para tener derecho a evaluación. Cada tres retardos se tomarán como una inasistencia.

Participaciones: Sólo se tomarán en cuenta aquellas participaciones relativas y relevantes al tema en discusión.

Criterio de entrega de documentos: Impreso a máquina o a computadora, con carátula (que siga el formato que se especifica en clase) y

fuentes informativas. Que contenga introducción, cuerpo de trabajo y conclusiones.