6
Fecundación interna: los espermatozoides llamados introespermatozoide, es un tipo de espermatozoide avanzado (su morfología es de una cabeza que contiene al núcleo y al acrosoma, un cuello donde están los centríolos, la pieza media que es el flagelo rodeado de vainas mitocondriales, y finalmente la pieza terminal que es la continuación del flagelo pero rodeado de vainas fibrosas), estos pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en: Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los Monotremas (ornitorrinco, equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves. Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa membranosa) contiene las glándulas mamarias para la alimentación de las crías. Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o mamíferos. Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos de espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide que es aquel emitido libremente por el organismo al medio acuático donde vive y que fecunda huevos también libres, y el espermatozoide endoacuático, que también es emitido al medio acuático pero es dirigido por las corrientes inhalantes o de alimentación de la hembra, para fecundar los huevos emitidos por esta y que se mantienen para su incubación fuera del tracto genital. Estos espermatozoides son de tipo primitivo (su morfología se basa en un acrosoma en forma de

Fecundación Interna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fecundacion

Citation preview

Fecundacin interna: los espermatozoides llamados introespermatozoide, es un tipo de espermatozoide avanzado (su morfologa es de una cabeza que contiene al ncleo y al acrosoma, un cuello donde estn los centrolos, la pieza media que es el flagelo rodeado de vainas mitocondriales, y finalmente la pieza terminal que es la continuacin del flagelo pero rodeado de vainas fibrosas), estos pasan al cuerpo de la hembra inyectados por rganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatforo liberado previamente por el macho. Es cuando la unin de los dos gametos o clulas sexuales (espermatozoide y vulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el tero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en:Ovparos: fecundacin interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y cscara calcrea, por ej., los Monotremas (ornitorrinco, equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.Ovovivparos: fecundacin interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando an son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigeyas, canguros). El marsupio (bolsa membranosa) contiene las glndulas mamarias para la alimentacin de las cras.Vivparos: fecundacin interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o mamferos.Fecundacin externa: propia de los animales acuticos, existen dos tipos de espermatozoides para la fecundacin externa: el acuaespermatozoide que es aquel emitido libremente por el organismo al medio acutico donde vive y que fecunda huevos tambin libres, y el espermatozoide endoacutico, que tambin es emitido al medio acutico pero es dirigido por las corrientes inhalantes o de alimentacin de la hembra, para fecundar los huevos emitidos por esta y que se mantienen para su incubacin fuera del tracto genital. Estos espermatozoides son de tipo primitivo (su morfologa se basa en un acrosoma en forma de capuchn, un ncleo subesfrico, un nmero pequeo de mitocondrias especficas con crestas mitocondiales y una cola o flagelo cuya organizacin es en microtbulos en 9 pares externos y 1 interno que es originado por un centrolo distal). Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos y las siguientes especies:Peces: en la reproduccin, los vulos son abandonados por la hembra en el agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La fecundacin es externa porque ocurre en el agua. Los huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayora sirven de alimento a otros peces. Hay una especie de peces, como los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundacin interna, es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.Anfibios: son ovparos y efectan una fecundacin externa. Los machos abrazan a las hembras y stas al pasar uno o dos das, sueltan los vulos en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los vulos para lograr la fecundacin y el posterior desarrollo de los mismos. Los huevos son blandos y sin cscara, como stos se secan rpidamente, los depositan en el agua o en sitios hmedos. Las cras no se parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro patas.Fecundacion en humanosEl proceso de fecundacin se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la regin de la ampolla uterina.

Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelcida. Esto da origen a la reaccin acrosmica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelcida. Tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubrica contribuyen con la hialuronidasa acrosmica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelcida.5 Adems de la hialuronidasa, otras enzimas del acrosoma pueden contribuir a la penetracin de la zona pelcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuraminidasa. Se necesita ms de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fcil de atravesar para un espermatozoide. Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelcida. Algunos espermatozoides van soltando la cpsula de la vescula acrosmica para dejar un camino. Es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma, el espermatozoide no podr atravesar la membrana del vulo. Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y as algn espermatozoide consiga llegar a la zona pelcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.

Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelcida se une a ella. Se produce entonces la reaccin acrosmica inducida o la protena ZP3. La membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a travs de unos poros. Las enzimas liberadas (acrosina principalmente, parecida a la tripsina) van disolviendo la zona pelcida y permitiendo el paso del espermatozoide empujado por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto. La zona pelcida tiene entre 17 4.0 m; es decir, que atraviesa la zona entre 10 y 30 minutos.

La unin a la zona pelcida es un paso decisivo de la fecundacin. Cuando la reaccin ha terminado el espermatozoide est recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito. La zona postacrosmica entra en contacto con las microvellosidades del ovocito. A continuacin se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito. Sin una correcta reaccin acrosmica la zona postacrosmica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito.

Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:La unin dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y transitorio.Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de miles de vesculas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que endurecen la zona pelcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de ms espermatozoides y protege al cigoto.Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo meitico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelcida y toma contacto con la membrana plasmtica del ovocito II, se produce una intensificacin del metabolismo respiratorio de esta clula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una clula ms pequea y sin material gentico, producto de la conclusin del proceso meitico.

A partir del momento de la fecundacin se restablece el nmero cromosmico y se define el sexo del embrin, segn si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos slo pueden llevar un cromosoma X).

Es comn la idea de que para fecundar a un nico ovocito se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que es necesaria la aportacin de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito. La hialurasa se secreta solamente si el espermatozoide llega a la zona plucida, pero a veces hay espermatozoides que llevan a cabo la reaccin acrosmica antes de tiempo, de forma que van degradando el cido hiarulnico que rodea al ovocito, van despejando el camino a otros espermatozoides. As pues, se necesitan varios espermatozoides para llegar a fecundar un nico ovocito. Adems, el movimiento hiperactivo conjunto se cree que tambin ayuda en la penetracin en el ovocito.

Otra duda que podra surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide entran al citoplasma del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como la cola entran en el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradacin activa de las mitocondrias paternas y la eliminacin del flagelo. Existen casos en los que algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos tejidos del feto, esto conduce a raras enfermedades genticas.Huevo o cigotoDespus de haber ocurrido la fecundacin el cigoto (previamente llamado vulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentacin que son las divisiones celulares y se mantiene el tamao del huevo, se producen los blastmeros y en la gastrulacin ocurre el desplazamiento de los blastmeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele( cavidad de la blstula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican segn la existencia o no de vitelo (alecticos, sin vitelo, y endolecticos), segn la cantidad de vitelo (oligolecticos, si tienen cantidad mnima de deutoplasma, homolecticos o isoleuctico si el vitelo est distribuido homogneamente, mesolectico o heterolectico, su el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del huevo y macrolecticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo)Reproducion en avesTodas las aves se reproducen sexualmente, la reproduccion es de tipo ovparas, es decir, se reproducen por huevos fecundados por un macho.La reproduccion inicia con el cortejo en el que el macho trata de atraer a la hembra,con cantos,acrobacias en el aire,como las aguilas,el pavo real por su parte se viste de un plumaje nupcial muy llamativo.Para poder cortejar a la hembra.Para luego preparar los nidos donde se realizara la puesta de los huevos.Es ovipara porque hay fecundacin interna pero su desarrollo embrionario es externo dentro de un huevo provisto de cscara calcrea que se endurece al contcto con el aire atmosfrico.Las aves tienen sexos separados es decir son animales dioticos, las aves no poseen organos sexuales externos.Las hembras nicamente tienen un ovario de los dos ovarios hembrionados, el otro esta atrofiado para minimizar el peso del animal durante el vuelo.Los machos sin embargo, mantienen los dos testiculos hembrionarios.Son aminotas porque poseen amnios que es una membrana que protege al embrin en su desarrollo, no necesitan de placenta ni de cordon umbilical, puesto que el huevo posee las sustancias alimenticias de reserva que nutrir al embrin en su desarrollo.

Cuando ste finaliza su etapa desarrollo, saldr al exterior rompiendo el cascarn.