108
Federación Nacional de Hogares Navarros Federación Nacional de Hogares Navarros NUMERO 13 - DICIEMBRE 2002

Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

Fede r a c i ó n

N a c i o n a l

de HogaresN a v a r r o s

Fede r a c i ó n

N a c i o n a l

de HogaresN a v a r r o s

NUMERO 13 - DICIEMBRE 2002

Page 2: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

Hablamos de llegar a tiempo,de viajes relajados,

de seguridad.

Page 3: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

1

Ati me arrimo" dijo la Reina Doña Blanca de Navarra, en1443, después de que la Virgen del Pilar le indicara que si

se acercaba a su pilar sanaría de su enfermedad de inmediato;más tarde marchó a Zaragoza a agradecerle la curación acom-pañada de Don Carlos, Príncipe de Viana.Como fueron los representantes de los Hogares navarros de

Baracaldo, Barcelona, Bilbao, Burgos, Logroño, Madrid,Mondragón, Sevilla, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria yZaragoza a entregarle un manto con el escudo de Navarra, bor-dado en oro, el día 19 de octubre, coincidiendo con la celebra-ción del 40º Aniversario de la fundación del Hogar Navarro enZaragoza que con gran profusión de actos se celebrara en esasfechas.Los Presidentes de los Hogares se reunieron también con D.

Miguel Sanz, Presidente del Gobierno de Navarra, en sesión detrabajo e intercambio como punto de partida y referencia deplanes de difusión de la cultura de Navarra, a través de la firmade un Convenio con el Departamento de Turismo, o para pro-mover e incentivar el desarrollo de actividades en las ciudadesde residencia.Hay que destacar, entre ellas, la organización desde el

Gobierno y con la colaboración de Caja Navarra de la exposi-ción sobre "San Fermín y sus fiestas" que ha recorrido los hoga-res navarros y que ha contado con la participación directa delD. Rafael Gurrea, Vicepresidente de Navarra, y de los distintostitulares de las carteras del Ejecutivo Foral en los actos inaugu-rales; nuestro agradecimiento sincero por el programa organi-zado y por su presencia que nos mantiene conectados a nues-tra querida tierra.Hoy también, nuestra revista nos pone entre las manos los

temas vivos y candentes, las iniciativas de nuestra ComunidadForal, los progresos, las apuestas, los proyectos culturales demás actualidad: de música, de poesía, de arte, de deporte, degastronomía... y con el refuerzo de asuntos de calado históricoo jurídico que nos sitúan en el lugar y en el tiempo para quepodamos reconocernos en el antes y en el ahora. Y por supues-to con la crónica cercana que llega de las Casas de Navarra, decosta a costa, desde Sevilla hasta Cantabria o desde Zaragozahasta donde tu quieras, es una revista abierta.

editorial

Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra .........................................................03Saludo del Presidente del Parlamento de Navarra .........................................................05Navarra 2002 .....................................................07Una apuesta de futuro .......................................11Plan Tecnológico de Navarra 2002-2003...........13Canal de Navarra ...............................................15La Ciudad del Transporte de Pamplona.............19Navarra, líder en energía solar............................21Ecociudad de Sarriguren....................................22El derecho civil navarro ......................................24La moneda en Navarra ......................................27La identidad Navarra..........................................31Universidad Pública de Navarra, 2002... ............32Medio siglo de la Universidad de Navarra ..........34Vida y obra de Santiago Ramón y Cajal .............37Bartolomé Carranza de Miranda ........................43Aragón y Navarra ...............................................45Monasterio de Iranzu y su entorno.....................51Andrés Larraga, 1861-1931...............................55El Heptamerón de la Reina Margarita de Navarra....56La poesía en Navarra .........................................59El arte. La poesía. Un poeta. Á. Martínez Baigorri....63El Palacio de Navarra cumple 150 años.............65Exposición “San Fermín y sus fiestas”................67Navarra a mejor .................................................69La Capilla de Música de la Catedral de Pamplona ..71Navarra, competitiva y solidaria..........................7340 Aniversario de la Casa de Navarra en Zaragoza..75“A ti me arrimo”. Ofrenda del manto al Pilar .......79XIV Día del Navarro Ausente ..............................81Hogar Navarro en Cantabria ..............................83Hogar Navarro en Sevilla....................................87Casa de Navarra en Zaragoza ...........................89

Casas Regionales en Navarra ............................91Las Casas de Navarra difundirán material turístico ..91

Misterio de Obanos............................................93

La Rabiosa de Marcilla.......................................97

Sesma: Día de las pochas .................................99

El Pacharán en Navarra ...................................101

Mundial de Pelota ............................................103

Coordinación: Rosa Mary Ibáñez

Fotografías: Fundación Caja Navarra, Gobierno deNavarra, Larrión&Pimoulier, A. Bello, C. Pedrós,

Tempo

Portada:Virgen del Pilar con el manto ofrecidopor la Federación Nacional de HogaresNavarros, el día 19 de octubre de 2002

Apartado 164 - 50080 ZaragozaTfno. 629 046 956 - 976 20 31 18

Fax. 976 20 31 19info: federació[email protected] - www.hogarna.org

ImpresiónI. Gráficas ZIUR NAVARRA, S.A.

Depósito LegalZ-3783-94

Esta revista no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos firmados

Ejemplar gratuito

Patrocina:

Fede r a c i ó n

N a c i o n a l

de HogaresN a v a r r o s

Fede r a c i ó n

N a c i o n a l

de HogaresN a v a r r o s

NUMERO 13 - DICIEMBRE 2002

S U M A R I O

"

Page 4: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

2

FEDERACIÓN NACIONAL DE HOGARES NAVARROSPresidenta: Rosa Mary Ibáñez ZapateroSantiago 27, bajo · 50003 - ZARAGOZATfno.: 976 20 31 18Fax: 976 20 31 19Móvil: 629 046 956http://www.hogarna.orge-mail: [email protected] 164 · 50080 - ZARAGOZA

HOGAR NAVARRO DE BARACALDOPresidente: Fermín Yoldi OchoaC/ Bagaza nº 14Tfno.: 94 438 60 5348008 - BARACALDO

CASA DE LOS NAVARROSNAFARREN ETXEA DE BARCELONAPresidente: Vicente Navarro GoñiPº Maragall nº375Tfno.: 93 420 45 91/93 420 48 06Fax: 93 357 18 31e-mail: [email protected] - BARCELONA

HOGAR NAVARRO NAFARREN ETXEA DE BILBAOPresidente: Mª Ángeles Tarazona FuentesPlaza Nueva nº5 - 1º dcha.Tfno.: 94 415 46 77/94 415 00 4448005 - BILBAO

HOGAR NAVARRO DE BURGOSPresidenta: Covodonga Aguirre BazánPlaza de los Vadillos, nº 4 - bajo 1Tfno.: 94 722 12 18 09005 - BURGOS

HOGAR NAVARRO DE LOGROÑOPresidente: Antonio Díaz de Cerio BarbarinC/ Portales 23 - 1ºTfno.: 94 125 17 0326001 - LOGROÑO

HOGAR NAVARRO EN MADRIDPresidenta: Mª Pilar LuriC/ Serrano , 25 - 1º 28001 - MADRID

ASOCIACIÓN CULTURAL NAVARRAPresidente: Carlos Sobrini MarínDirectora: Inmaculada Alegría LizanzuC/ Vallehermoso, nº 12Tfno. y Fax: 91 413 77 4028015 - MADRID

REAL CONGREGACIÓN SAN FERMINDE LOS NAVARROSViceprefecto: Javier Lizarza IndaEduardo Dato, nº 1028010 - MADRID

HOGAR NAVARRO VIRGEN DEL PUYPresidente: Jose Luis Lana EtayoC/ Olarte, nº 24 - 4º izda.Tfno.: 94 379 36 5420500 - ARRASATE MONDRAGÓN

HOGAR NAVARRO DE SANTANDERPresidente: Juan Remón ErasoC/ Cadiz, nº 10 - 4º ATfno. y Fax: 94 222 11 06e-mail: [email protected] - SANTANDER

CENTRO VASCO-NAVARRO “LAURAK BAT”Presidente: Luis Najarro PérezC/ Turia nº 10, bajoTfno.: 96 391 90 26Fax: 96 391 13 8446008 - VALENCIA

CASA DE CULTURA Y HOGAR NAVARROPresidente: José Mª Muruzabal AldunateC/ San José nº 14, bajoTfno.: 98 325 77 65e-mail: [email protected] - VALLADOLID

HOGAR NAVARRO SAN FRANCISCO JAVIERPresidente: Santiago Pascual Lodosa C/ Barrancal nº 17, bajoTfno.: 94 514 29 3501001 - VITORIA

CASA DE NAVARRA EN ZARAGOZAPresidenta: Rosa Mary Ibáñez ZapateroSantiago 27, bajo · 50003 - ZARAGOZATfno.: 97 620 30 06Fax: 97 620 30 07Info: [email protected] 647 · 50080 - ZARAGOZA

COLONIA NAVARRA EN LÉRIDAPresidente: Miguel A. Martínez ChoperenaPlaça Sant Llorenç, nº 325002 - LÉRIDA

HOGAR NAVARRO EN SEVILLAPresidenta: Ana Ilundain LarrañetaC/ Espinosa y Carcel 16, 2 bajoe-mail: [email protected] - SEVILLA

CENTRO NAVARRO DE BOLÍVARPresidente: Rubén I. Unzué IrigoyenAvda. Venezuela, 176e-mail: [email protected] - BOLÍVAR

CENTRO NAVARRO EN BUENOS AIRESPresidente: José Mª GórrizC/ Moreno, 3682e-mail: [email protected] - BUENOS AIRES

CENTRO NAVARRO DE MENDOZAPresidente: Atilio Domínguez MartínezCasilla de Correo 77e-mail: [email protected] - MENDOZA

CENTRO NAVARRO DE ROSARIOPresidente: Sandalio Monreal SuberviolaC/ Entre Ríos, 248e-mail: [email protected] - ROSARIO

CENTRO NAVARRO DEL SUDPresidente: Marcelo A. DomingoC/ Olazábal, 1236e-mail: [email protected] - MAR DEL PLATA

FEDERACIÓN DE CENTROS NAVARROSEN LA REPÚBLICA ARGENTINAPresidente: Sandalio Monreal SuberviolaC/ Entre Ríos, 248e-mail: [email protected] - ROSARIO (ARGENTINA)

CENTRO NAVARRO DE CHILEPresidente: Agustín Otondo DufurrenaAvda. Cristóbal Colón, 5959e-mail: [email protected] DE CHILE

SOLAR NAVARRO DE MÉXICOPresidente: Nemesio DelgadoClub de EspañaAvda. Insurgentes Sur, 2390Apdo. Postal 1130773300 - MÉXICO D.F.

INSTITUTO DE ESTUDIOS NAVARROSPresidente: Juan Carlos ArízteguiAvda. L.Alberto de Herrera, 323811600 - MONTEVIDEO (URUGUAY)

CENTRO NAVARRO EN PARISPresidente: Pedro MecaCompagnons de la Nuit15, rue Gay-Lussace-mail: [email protected] - PARIS

CASAS, CENTROS Y HOGARES DE NAVARRA

España Extranjero

Page 5: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

3

Saludo del Presidente delGobierno de Navarra

En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con elmayor gusto, la invitación que me hace la presidenta de

la Federación de Hogares Navarros, Rosa María Ibáñez,para dirigiros un saludo afectuoso y cordial a cuantossocios y simpatizantes de los Centros, Hogares y Casas deNavarra leéis anualmente con interés esta revista que resu-me las principales actividades de vuestras instituciones ydel conjunto de Navarra.

Por los contenidos que en esta revista se agrupan y engeneral por todas las noticias que de vuestros centroshemos ido teniendo a lo largo del año, creo que podemosllegar claramente a la conclusión de que la realidad decuantas Casas, Hogares y Centros de Navarra existen enotras regiones españolas es cada vez más ilusionante, másesperanzadora y activa. Se consolidan actividades inicia-das en años anteriores y que han arraigado en su celebra-ción, se suman nuevos socios y cada vez se hace mayor lainterrelación entre los diversos centros. Es por tanto cadavez más importante la realidad de esta "Navarra exterior"que componéis todos los miembros de las institucionesnavarras en otras regiones, y cada vez mejor, más clara ysólida la imagen que dais en el conjunto de España deNavarra como región avanzada y moderna, abierta hacialas demás comunidades y solidaria con todos los pueblosdel mundo.

Precisamente esta imagen real de Navarra, como comu-nidad dinámica y emprendedora, que gracias al esfuerzode todos alcanza una sólida posición en el conjunto deEspaña y de Europa, es la que hemos querido transmitireste año 2002, con motivo de conmemorar el vigésimo ani-versario del Amejoramiento del Fuero de 1982, nuestra"constitución foral" que explicita, como ninguna otra ley lohabía hecho hasta entonces, los derechos forales de Nava -rra y ordena el funcionamiento democrático de las Instituciones Forales de Navarra.

El sorprendente cambio que, en todos los aspectos, ha registrado nuestra Comunidad en estos 20 años en que haestado vigente el Amejoramiento, es la mejor demostración de que Navarra, como Comunidad Foral con un alto nivelde autogobierno e integrada en la Nación Española y, a través de ella, en la Unión Europea, tiene el status político quemás le conviene y más se adecúa a sus características. Y que este status es el más adecuado para garantizar en elfuturo las mayores cotas de desarrollo y de progreso que aspiramos alcanzar para nosotros y para las generacionesvenideras.

Y sabéis bien que para seguir este camino de avance y progreso hacia el futuro, Navarra precisa de todos, de quie-nes vivimos dentro de los límites de su territorio, y también muy especialmente de quienes, viviendo fuera de él, sentísa Navarra con intensidad y emoción en lo más profundo de vuestro corazón. Porque para el conjunto de los ciudada-nos que viven en otras regiones y tienen contacto y referencia de vosotros, Navarra no es algo abstracto o lejano, sinoque Navarra sois vosotros, y el ejemplo de personas de bien, trabajadoras y comprometidas que dais en cada acto querealizáis, en cada actividad que desarrolláis, será la imagen de Navarra la que se transmita a través de vosotros.

Os felicito a todos por vuestra labor esforzada, continua y abnegada que realizáis desde vuestros centros y os animode todo corazón a que sigáis haciendo esta gran tarea a favor de Navarra.

¡Un fuerte abrazo para todos!

Miguel Sanz SesmaPresidente del Gobierno de Navarra

Page 6: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 7: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

5

Saludo del Presidente delParlamento de Navarra

MDe nuevo me dirijo a vosotros, a los navarros agrupa-dos en torno a la Federación de vuestros Ho ga res, através de esta revista que pretende reflejar la realidadde esta Comunidad a la que pertenecemos.

Sabiendo que la distancia no es suficiente paraenfriar nuestra conciencia de navarros, sabiendo quecada uno de vosotros fomentáis que ese sentimientopermanezca vivo y sabiendo también que estáis dis-puestos a que se acreciente cada vez más si fueranecesario, pretendo que este saludo sea una invitaciónque transmita una idea básica: la preocupación porquese hagan realidad los proyectos que en estos momen-tos abordamos desde las diferentes Instituciones, en micaso desde el Parlamento de Navarra, Institución queme honro en presidir con inequívoca vocación de ser-vicio a la Comunidad a la que todos pertenecemos porderecho y por enraizada voluntad.

No será necesario recordar que junto al trabajo pre-ocupado de las Instituciones, no debe faltar la dedica-ción de los Hogares Navarros a servir a la navarridad,ese concepto que cada vez afianza con mayor fuerzanuestra condición de nacidos en esta tierra. Hago votos para que sigáis en el mismo espíritu de entrega y ser-vicio a vuestro Hogar Navarro. Ese esfuerzo constante y entusiasta que realizáis para vivir la realidad deNavarra, nos es imprescindible en estos tiempos difíciles que nos están tocando vivir. Sabed que allí donde osencontréis desarrollando esta misión, contaréis con mi apoyo institucional y que ese apoyo colmará mi com-placencia.

Formáis parte esencial de Navarra, pues sois los que con vuestra actividad sociocultural desarrolla alládonde os ha traslado el destino de vuestra vida, servís de púlpito, de fluido canal de comunicación, para queNavarra sea conocida y reconocida en todos y cada uno de vosotros. Estoy seguro de que con este trabajo encomún seguiremos avanzando para que nuestra tierra vieja sea considerada como una Comunidad puntera enla España de las Comunidades y en la Europa de los Pueblos, conocida y apreciada por todos los que nosconozcan.

Recibid mi cordial saludo y mi felicitación cargada de buenos deseos para los tiempos que con el año nuevovamos a comenzar.

José Luis Castejón GarruésPresidente del Parlamento de Navarra

is queridos paisanos:

Page 8: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 9: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

7

Comenzó el año con el cambio demoneda, pasando de la pe se ta

al euro; este hecho provocó la forma-ción de innumerables filas en entida-des bancarias y de ahorro de perso-nas que deseaban adquirir la nuevamo neda. En los tres primeros díasdel año se entregaron, a pro xi ma -damente, unos 27 millones de euros.

La Comunidad Navarra, que fre-cuentemente ha sido agraciada condistintos golpes de suerte, también laha tenido este año: Burlada, entrequiniela, bonoloto y lotería nacional,ha obtenido más de 3 millones deeuros; Pamplona, más de 2 millonesde euros. Asimismo les sonrío lasuerte a las localidaes de Estella,Leiza, Lekunberri, Zizur Mayor, SanAdrián, Arguedas y Viana.

Hubo polémica en torno a laimplantación de carreras oficialespresenciales en Tudela. Pese a losinformes des favorables de la Juntade Go bier no y del Consejo Social dela Uni ver sidad Pública de Navarra ydel es tudio encargado a una em pre -sa independiente por el EjecutivoForal, todos los grupos políticos semostraron favorables a la misma.

En el mes de junio, el Par la mentoacordó que Tudela contase en el pla -zo de dos años con estudios presen-ciales en escuelas universitarias. Enel mismo mes se aprueba por u na -nimidad la ley que permitirá im plan tarla Uni ver sidad Pública en la Ri bera.

Se inauguró el mayor centro co -mer cial y de ocio de Navarra "LaMorera", con 56 tiendas, 17 restau-rantes y 12 salas de cine. El CorteInglés se adjudica en subasta, el día10 de junio, por 23,5 millones deeuros el solar de Intendencia, parainstalar su centro comercial, cal -culándose una creación de mil nue-vos empleos.

obras del Canal de Navarra: el 7 deenero se iniciaron los trabajos del ter-cer tramo, de Monreal a Tiebas, queconcluyeron el 14 de mar zo con elinicio de los veinte primeros me trosdel tunel de Za balceta.

- En lo relativo a la presa de Itoiz, aprincipios de año el Minisiterio deMedio Ambiente ratificó que Itoiz nopresentaba riesgos. La Unión Euro -pea archivó la queja contra la seguri-dad del embalse.

El Secretario de Estado de Aguasy Costas, D. Pascual Fernández, conmotivo de su visita a las obras delCanal de Navarra, dijo que la cuencade Pamplona podría abastecerse delembalse de Itoíz en 2005 asimismoindicó que en la primavera de 2003se podría comenzar el llenado delembalse.

La Audiencia Nacional comunicóel 12 de junio la autorización definiti-va para que el vaso del embalse deItoiz pudiera llenarse en su totalidad;esta resolución ponía el punto y finala 17 años de pleitos legales sobre unembalse ya construido. Y rechazó unnuevo recurso de la Coordínadorade ltoiz contra el llenado de la presa.En octubre, el De fensor del Pueblo

La posible pérdida de puestos detrabajo llegó en septiembre ante laadvertencia que hace la dirección deVolkswagen Navarra de que si no ce -rraba la planta tres días en octubre,de acuerdo con decisión tomada porla multinacional para todo el grupo,peligraba el empleo de los trabaja-dores de la planta de Lan da ben, loque provocó malestar y de cep ciónen la plantilla.

El gobierno foral intervino parapedir ayuda a Madrid a fin de evitar-los. La multinacional informó que ladecisión todavía no estaba tomada yque dependía de la actitud quetomasen los sindicatos durante lasnegociaciones que se iban a mante-ner con ellos. UGT y CC.OO. comu-nicaron que aceptaban cinco díasde cierre, pero no los despidos.Ladirección de la multinacional aceptóno presentar el expediente de 500despidos mientras se negociasenalternativas.

Obras públicasLas grandes obras públicas que

están llevándose a cabo en Navarrasiguen avanzando; entre ellas desta-camos:

- Las labores realizadas en las

Navarra 2002

Seminario de Ministros de Energía de la Unión Europea. 28 y 29 abril de 2002.

Page 10: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

8

Europeo aprobó que la queja contraItoiz fuese archivada.

- El 27 de enero, más de 20.000personas se manifestaron en Lo do sacontra la instalación de una planta dereciclaje y almacenamiento de resí-duos industriales en Los Arcos; apesar de ello, el Go bierno Foral afir-mó que la planta de Los Arcos segui-ría adelante si el proyecto cumplía laLey. El 13 de marzo, el pleno delayuntamiento de Los Arcos renuncióa la construcción en el municipio dela citada planta.

- Siguen a buen ritmo las obras deBaluarte (Auditorio y Palacio de Con -gresos), así como la nueva se de delArchivo Real y General de Navarra.El Parlamento tiene previsto inaugu-rar su nueva sede (ubicada en anti-gua Audiencia Provincial) a primerosde diciembre de 2002.

Política- Presentó la dimisión el concejal

delegado de urbanismo y primerteniente de alcalde de Pamplona, D.José Ignacio Labiano.

- Víctor Manuel Arbeloa y LolaEgu ren dejan su militancia en el PSN-PSOE.

- En el congreso constituyente dela formación Aralar es elegido coor-dinador general Patxi Zaba leta.

- El Parlamento de Navarra re cha -zó la propuesta de profesionalizaciónde los parlamentarios forales hechapor el Presidente de la Cá ma ra, JoséLuis Castejón.

- El 19 de septiembre el Parla men -to, en ejecución del auto de sus - pensión dictado por el juez BaltasarGarzón, hizo efectiva la disolución deBatasuna y el pase de sus parla-mentarios al grupo mixto y el ayunta-miento de Pam plona suspendió laactividad de Batasuna como grupopolítico el 8 de octubre.

SaludEn materia de salud se han alcan-

zado importantes avances:

- La Clínica Universitaria ha desa-

rrollado por primera vez una técnicaconsistente en implantar células delmuslo en el corazón. Lo hizo conéxito en un paciente de 70 años quehabía sufrido tres infartos.

- Otra nueva técnica realizada poresta Clínica ha sido la utilización deplacenta humana para tratar quema-duras y úlceras de ojo.

- El consejero de Salud, SantiagoCervera, confirmó la puesta en mar-cha de una Unidad de Oncología enel hospital Reina Sofia de Tudela; seatendía así a una solicitud presenta-da y que venía avalada con más de15.000 firmas.

- El Hospital de Navarra disponede la primera gammacámara roboti-zada de España. Se usará en estu-dios de medicina nuclear.

InmigraciónAl cumplirse el primer año de la

ley de Extranjería había en Na va rra11.000 inmigrantes sin papeles.

A principios del año 2002, un totalde 20.497 inmigrantes disponían detarjeta sanitaria individual en Na va -rra.

En abril, 5.400 emigrantes irregu-lares solicitaron documentos de resi-dencia; 2.972 consiguieron sus pa -peles por la vía de la regularizaciónpor arraigo (demostrar que estabanen España antes del 23 de enero de2001, que es cuando entró en vigor

la nueva Ley de Extran jería). A pesarde ello, sólo la mitad de los 20.500inmigrantes que vivían en Navarraestaban en situación regular.

TerrorismoNavarra, un año más, ha sufrido

las consecuencias de los actosterroristas:

- El 23 de mayo estalló un cochebomba en el Edificio Central de laUniversidad de Navarra.El cochepor taba 20 kilos de explosivos.En elmomento de la explosión se encon-traban en el campus cientos de es -tudiantes; hubo tres heridos leves. Elatentado fue reivindicado por ETA. Aldía siguiente unas dos mil personasse concentraron ante el EdificioCentral de la Universidad de Na va rraen repulsa por el atentado de lanoche anterior.

- Leiza fue de nuevo escenario deun atentado. El 22 de septiembreestalló un artefacto que estaba es -condido en una pancarta; a conse-cuencia de la explosión falleció elguardia civil Juan Carlos Beiro, resul-tando heridos otros cuatro compañe-ros del fallecido. Este atentado tam-bién fue reivindicado por ETA.

Los navarros manifestaron su re -pulsa por este asesinato el 28 deseptiembre, en Pamplona, bajo el le -ma "Paz y Libertad

- El cuartel de la Guardia Civil deUrdax, fue objetivo de otro atentado:el 12 de octubre impactaron en el

Visita de los Reyes a la Bodega Señorío de Arínzano. 5 de marzo de 2002.

Page 11: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

9

edificio dos granadas; no hubo quelamentar daños personales, aunquesi materiales.

- Han sido detenidos diversoscomandos de ETA: uno, el 21 de fe -brero en Pamplona, confesándosetres de los etarras detenidos autoresde los asesinatos de Tomás Caba -llero y Francisco Ca sa nova; otro fueel "comando Urbasa".

- Las localidades de Leiza y Be -rriozar recordaron y tributaron hemo-najes a José Javier Múgica y a Fran -cisco Casanova en los aniversariosde sus asesinatos.

DeportesPunto de referencia obligado en el

terreno deportivo navarro de esteaño ha sido la celebración delCampeonato Mundial de Pelota,inau gurado el el 21 de julio en elfron tón Labrit, de Pamplona, en elque tomaron parte tres centenares ymedio de pelotaris de catorce selec-ciones nacionales.

- España se proclamó campeonadel mundo de pelota con cuatromedallas de oro - mano individual,mano parejas, pala corta y paletacuero, todas en frontón - seis deplata y una de bronce - El Portland San Antonio, de

balonmano, Juan Carlos Barcos, di -rector de arbitraje de la Fede raciónInternacional de Judo, Ga briel Es -parza, medalla de oroen la Copa delMundo de 1998 de Taekwondo yMari Lacruz, campeón olímpico en

Sydney con la selección española defútbol, premiados entre las máximasfiguras del deporte nacional.

También destacaron:- Inaxio Perurena de 18 años e

hijo de "harrijasotzaíle" Iñaki Peru re -na, batió su propia marca levantandócon una mano la piedra cilíndrica de190 kilos.- Osasuna logró la permanencia

en Primera División- El Portland San Antonio se pro-

clamó en Ciudad Real campeón dela Liga Asobal, primer título de ligade su historia.- El aizkolari Donato Larretxea, de

Arantza, ganó el "Hacha de Oro" alimponerse a Floren Naza bal, deEtxarri Aranatz- El pelotari Abel Barríola, nuevo

campeón manomanista de Prime ra.- El Portland San Antonio consi-

guió en León el título de la Su per -copa de España de balonmano reva-lidando el logrado el año anterior enTudela también ante el Ademar leo-nés.- Floren Nazabal revalidó en Etxarri

Aranatz el título de campeón navarroindividual de aizkolaris de primera

Fueron noticia- Enrique Goñi Beltrán de Gari -

zurieta, designado nuevo directorge neral de Caja Navarra. - Rebeca Echeverría Chasco, pri-

mera reina de la Faba - Los profesores Ángel Martín Du -

que y Juan Carrasco, nuevos miem-bros correspondientes de la Real A -ca demia de la Historia

- Alberto Rosales, designado porel patronato de la Fundación Oteizacomo director del museo de Alzuza.- Nuria Iturriagagoitia, presidenta

de EHN, recibió en Austria el premioEnergy Globe de manos del ex mi -nis tro de Exteriores alemán HansDíetrich Genscher; en el acto estu-vo presente asimismo el ex presi-dente soviético Mijail Gorbachov.- Javier Taberna Jiménez, reelegi-

do presidente de la CámaraNavarra de Comercio e Industria. - Eduardo Gil Bera, que ganó el II

Premio Alfonso X el Sabio deNovela Histórica.- Pedro Miguel Etxenike, galardo-

nado con el Premio Iberdrola deCiencia y Tecnología.- El rejoneador Pablo Hermoso

de Mendoza siguió haciendo galade su arte y demostrando su inigua-lable maestría; en las 72 actuacio-nes que hizo en Espsña esta tem-porada cortó 148 orejas, 7 rabos ysalió a hombros en 47 ocasiones.Esta ha sido también el año de lasdespedidas de "Ca gancho", al queLa Maes tranza de Sevilla conside-ró como el mejor caballo de la his-toria del rejoneo. Despedida tam-bién en el coso pamplonés del cita-do caballo; éste y su propietariosalieron por la puerta grande al tér-mino de la corrida (fue la primeravez que un caballo salía por dichapuerta).- La Universidad Pública de

Navarra, entregó en el acto conme-morativo de su XV Aniversario, suMedalla de Oro a la Univer sidad deZaragoza; invistió doctor honoriscausa al estadounidense Joseph D.

Entrega del Premio Principe de Viana a la cultura a María Bayo. 1 de julio 2002.

Manto ofrecido por la Federación de Hogares Navarros a la Virgen del Pilar. 19 de octubre de 2002.

Page 12: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

10

Novak, e impuso insignias de oro asus tres primeros rectores: PedroBurillo, Alberto González y JuanGar cía Blasco.- El príncipe Felipe, recibió la

Medalla de Oro de la CámaraNavarra de Comercio e Industria.- Itziar Berruezo Juandeaburre

(colegio OrreagakoAma, de Ga -rralda) y Laida Muguerza Larumbe(colegio San Cernín, de Pam plona),ganadoras de la Olimpiada Ma te -má tica de Navarra. - Miguel Induráin, elegido "Es pa -

ñol Universal 2002" por la Fun da -ción Independiente, en reconoci-miento a su trayectoria deportiva.- Francisco José Izco Ilundáin,

elegido presidente del Club Atlé ticoOsasuna.- María Bayo, recibió el premio

Príncipe de Viana a la Cultura demanos del Príncipe de Asturias y deViana.- Juan José Martinena Ruiz, reci-

bió el "Gallico de Oro" de Napardi.- Jesús Omeñaca, resultó elegido

miembro correspondiente paraNavarra de la Academia de BellasArtes de San Fernando.- Miguel Ángel Castro Ezcurra,

primer premio nacional de fin decarrera.- José Javier Uranga Santes te -

ban, galardonado con el IV Premiode Periodismo Rafael Calvo Serer.- Diario de Navarra, distinguido

con la Medalla de Oro de Navarra.- Juan José Aquerreta, Premio

Nacional de las Artes Plásticas.- Los Reyes de España, inaugu-

raron, el 5 de marzo, la nueva sedede la editorial jurídica Aran zadi-Thomson; también visitaron la sedede la Denominación de Origen delVino, en Olite, e inauguraron lasbodegas del Señorío de Arínzano,de Chivite, en Aberin. El 14 de octu-bre presidieron en la UPNA la aper-tura de curso de las universidadesespañolas.- Mario Gaviria, nombrado hijo

adoptivo de Zaragoza- Javier Minondo Sanz, nombra-

do Director General de la Ins -pección de Trabajo del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales - La Cumbre de ministros de

Energía de la UE, celebrada enPamplona durante los días 26 y 27

de abril, dentro de la cual, elSecretario de Estado de Economíay Energía, José Folgado, puso deejemplo el desarrollo eólico deNavarra durante la visita al parquede Alaiz.- Festivales de Navarra, celebra-

dos del 25 de julio al 4 de agosto ydedicados a la cultura de Japón.- Mario Vargas Llosa, inauguró

los Cursos de Verano de las univer-sidades navarras con una conferen-cia sobre "La cultura y el nuevoorden mundial".- La Federación Nacional de

Hogares Navarros entregó un man -to con el escudo de Navarra a laVirgen del Pilar, dentro de los actosconmemorativos del 40 aniversariodel Hogar Navarro de Zaragoza.

Efemérides- Centenario del escritor Manuel

García Sesma.- Cincuentenario de la corona-

ción de la Virgen de Ujué- Centenario del nacimiento de

José Mª Escribá de Balaguer, quienfue canonizado el pasado 6 deoctubre.- XX aniversario de la firma del

Amejoramiento del Fuero. - XV Aniversario de la fundación

de la Universidad Pública deNavarra. - 150 aniversario del nacimiento

de Santiago Ramón y Cajal.Autoridades políticas, académicas

y médicas ensalzaron su figura deSantiago Ramón y Cajal, en Petillade Aragón.- 25 aniversario de la constitu-

ción de CC.OO: como sindicato enNavarra- 25 aniversario de Alcer Na va rra,

ONG para trabajar con los enfer-mos de riñón- 500 aniversario del nacimiento

de Bartolomé de Carranza - 40 Aniversario de la fundación

de la Casa de Navarra en Zara go -za.- 450 Aniversario de la muerte de

San Francisco Javier.

Nos dejaronEntre las personas que fallecie-

ron en el año 2002, destacamos:- César Moreno Erro, ganadero

de toros bravos- Manuel Martínez Iturri "Manolo

Iturri", considerado el mejor palistade todos los tiempos - Joaquín Pascal, ex concejal y

ex parlamentario foral socialista - Jesús Arraiza Frauca, canónigo

de la catedral de Pamplona, ypárroco de Berriplano- Ricardo García Cerdá, director

de la banda "La Pamplonesa"desde 1978 a 1995- José Mª Jimeno Jurío, historia-

dor, etnógrafo y escritor

Alfredo BerguaRosa Mary Ibáñez

Rafael Arías Salgado, Ministro de Administración Territorial y Presidente de la Comisiónnegociadora del Estado, recibe el obsequio conmemorativo del XX aniversario del

Amejoramiento, de manos de Miguel Sanz y José Luis Castejón. 8 de marzo de 2002.

Page 13: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

11

Una apuesta de futuro

La Ciudad de la Innovación es unode los proyectos temáticos in -

clui dos en el Plan Tecnológico deNavarra 2000-2003 que surge de laidea de dotar a Navarra de una zonaespecífica para albergar centros tec-nológicos, unidades de I+D de em -presa, empresas estratégicas y deservicios avanzados, entidades depromoción pública, etcétera.En los estudios realizados para la

ubicación y desarrollo del proyectose han observado los siguientes con-dicionantes y premisas: percepciónde la Ciudad de la Innovación comouna nueva e importante referenciade la actividad de Navarra en gene-ral, y de la comarca de Pamplona enparticular; necesidad de concebir laCiudad de la Innovación como unparque urbano, con un entorno pai-sajístico de tipo ajardinado, que de -bería respetar al máximo la topogra-fía actual; conveniencia de contarcon una red viaria de primer ordenque garantice una buena accesibili-dad a la zona, como nueva referen-cia comarcal; y, por último, la referen-cia de la Ciudad de la Innovación, suutilización como parque y su dimen-sión, precisan de más actividades ensu entorno, que aporten capacidadde uso urbano del mismo, con activi-dades y horarios complementarios.Tras los análisis de las diferentes

ubicaciones posibles, su viabilidad ylas propuestas a las administracio-nes locales que podrían quedarafectadas por una actuación como lapretendida, se ha planteado la ubi-cación de la Ciudad de la Innovaciónen el entorno de la Ecociudad deSarri guren, como lugar más idóneoentre los posibles para su desarrollo,y contando con la colaboración delAyuntamiento del Valle de Egüés.La elección de esta ubicación, en

el entorno de la Eco-Ciudad deSarriguren, está motivada fundamen-talmente por la conveniencia delocalizar el proyecto en la comarcade Pamplona, en un espacio bien

comunicado con la misma y, portanto, con los Campus de las dosUniversidades de Navarra, en el quese están construyendo nuevas in -fraestructuras de comunicación queservirán también a este espacio. Setrata además de un entorno quepuede favorecer la generación de si -nergias de interés mutuo con distin-tas iniciativas urbanísticas, algunasexistentes y otras futuras.

Esta futura Ciudad de la Innova -ción va a envolver el lugar en el quese iniciará próximamente la cons-trucción de la Eco-Ciudad de Sarri -guren, la cual incorpora en su diseñocriterios de ahorro energético y supo-ne un espacio para la experimenta-ción práctica de la arquitectura y elurbanismo bioclimáticos, muy enconsonancia, por tanto, con elCentro Nacional de Energías Reno -vables que va a ubicarse esta área.La Eco-Ciudad incorpora ademásespacios específicos para la implan-tación de actividades innovadorasde pequeña superficie en los llama-dos "Cubos de la Innovación". El Gobierno de Navarra pretende

generar con esta actuación un espa-cio específico, que aporte superficie

pero también imagen, para la tecno-logía, o más específicamente, para lalocalización futura de empresas conuna carga tecnológica, lo que permi-tirá generar un vínculo entre la activi-dad universitaria y la empresarial,ubicando futuras empresas spin-offuniversitarias o empresas que quie-ran beneficiarse de la cercanía a lasinstalaciones y servicios de lasUniversidades, en un ambiente privi-legiado y demandado por su calidadformal y de urbanización, en mediode un parque urbano, y con unaserie de servicios complementariosidóneos y adecuados en su entornopróximo: actividades deportivas, ins-talaciones de ocio, servicios hotele-ros, etcétera. El desarrollo se llevará a cabo en

dos fases, con una superficie aproxi-mada de 60 Has.: la primera, de eje-cución inmediata, en la denominadaÁrea de Oportunidad de Sarriguren;la segunda, en el terreno que separala Eco-Ciudad de Sarriguren de lasáreas residenciales de Gorráiz yOlaz. La ordenación urbanísticacom pletará la ordenación del entor-no urbano con el desarrollo de unárea de actividad económica deinnovación y un área de serviciosasociados a la Ciudad de la Inno -vación.Sus datos más relevantes serán

los siguientes: 640.000 m2 de super-ficie afectada total, de los que480.000 m2 son propiedad privada y160.000 m2, propiedad del Gobiernode Navarra. El desarrollo afecta úni-camente al término municipal delValle de Egüés. Gracias a este PlanSectorial, se alcanzará, como princi-pal objetivo, la promoción de casi500.000 m2 de parcelas para activi-dades de innovación.

Nuria IturriagagoitiaConsejera de Industria y Tecnología,Comercio, Turismo y Trabajo del

Gobierno de Navarra

Page 14: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 15: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

13

La decidida apuesta del Go bier -no de Navarra en favor de las

nuevas tecnologías y el mayor des-arrollo de la cultura de la innovaciónen empresas y trabajadores se con-creta en el Plan Tecnológico deNavarra (2000-2003), cuya cifratotal de inversiones alcanza los 120millones de euros.

Se trata de una "iniciativa sin pre-cedentes" que cuenta además conel respaldo y aprobación de la tota-lidad de fuerzas políticas, sociales,económicas y culturales. "Su desa -rrollo ha merecido los mejores cali-ficativos por parte de especialistas"españoles y europeos, según afir-maciones de la Consejera deIndustria y Tecnología, ComercioTu rismo y Trabajo, Nuria Iturria ga -goi tia, a esta publicación.

Se han cumplido más de 30 me -ses de actuaciones del Plan Tecno -lógico de Navarra y el balance derealizaciones y proyectos es clara-mente positivo. En los nueve prime-ros meses del presente ejercicio sehan materializado tres de los gran-des proyectos sectoriales y temáti-cos programados por el citado Plan.

En concreto se han iniciado lasobras de la Ciudad de la Inno va -ción, que se construye en términodel Ayuntamiento de Egües, amenos de cuatro kilómetros dePamplona sobre una superficie totalde más de 770.000 metros cuadra-dos. La ejecución de la primerafase va a permitir que se inicie lainstalación de las sedes centralesde las primeras empresas, entre lasque se encuentran EHN, Gamesa,Tracasa y CENER. (Centro TécnicoNacional de Energías Renovables)

El pasado 29 de agosto comen-zó también la construcción del

Centro de Innovación Tecnológicade Auto moción de (CITEAN), sobreuna parcela de casi siete mil metroscuadrados en el campus de laUniversidad Pública de Navarra. Setrata de un centro de innovacióntecnológica para el sector de auto-moción, que comenzará su activi-dad en la segunda mitad del año2003. La inversión prevista superalos 16,6 millones euros, de los queel Gobierno de Navarra aporta el75% y el resto empre-sas privadas comoAP Amortiguadores yDANA Automoción.Será un centro deinvestigación aplica-da, especialmente enel desarrollo de pro-ductos y contará conuna plantilla altamen-te cualificada.

El Centro Nacionalde Energías Reno -vables (CENER), cuya construcciónse iniciará este mismo año, cuentaen la actualidad con una plantilla de36 empleados. El presupuesto esti-mado es de 9,9 millones de euros yocupará una parcela de 15.000 m2

de los que 4.900 m2 correspondenal edificio y 2.500 a los diferenteslaboratorios. Será una realidad enfebrero del año 2004.Se trata de un centro tecnológico

de carácter nacional y sectorial queestá integrado en la FundaciónCENER-CIEMAT, entidad sin ánimode lucro creada por el Ministerio deCiencia y Tecnología y el Gobiernode Navarra para el fomento de lainvestigación de las energías reno-vables. Es un centro de investiga-ción de alto nivel y cuenta con elsoporte técnico y científico delCentro de Investigaciones Energé -ticas y Medioambientales (CIE-MAT), dependiente del citado

Minis terio. En el centro se trabajaráen los campos de la biomasa, laenergía eólica, la solar, y la arqui-tectura bioclimática.Otras actuaciones en política

sectorial son las realizaciones den-tro de los programas Aptapyme yAvanpyme, la financiación del Ins -tituto de Agrobiotecnología yRecur sos Naturales en laUniversidad Pública de Navarra y lacolaboración con la Fun dación,

que lidera el Centrode Investi gaciónMédica Apli cada,junto a la ClínicaUni ver sitaria deNavarra.

Pero el PlanTecnológico de Na -varra contemplaotras actuaciones yproyectos dirigidosmuy es pe cialmentea las pequeñas y

medianas empresas instaladas enla Comunidad Foral. Su objetivogeneral, nos recuerda el DirectorGeneral de la Agencia Navarra deInnovación y Tecnología, JavierGastesi, es "mejorar la competitivi-dad de las empresas navarras yfomentar el empleo a través delincremento cuantitativo y cualitativode la actividad tecnológica".En este sentido podemos señalar

como acciones destacadas en eldesarrollo de distintos programasque en los dos últimos años:

• La Unidad de InformaciónTecnológica del Servicio de Inno -vación y Tecnología ha atendido243 consultas. Ha respondido el77% de las consultas, en menos deuna semana

• Las 122 empresas participan-tes en el programa de Análisis In -

Plan Tecnológico de Navarra 2002-2003Iniciativa y resultados sin precedentes

La inversión realiza-da en los dos prime-ros años ha supera-do el 74,9% delpre supuesto to tal(120 millones deeuros)

Page 16: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

dividualizados han recibido ayudaspor valor de 751.264 euros

• Las 1.367 solicitudes aproba-das, al amparo del marco de ayu-das para la mejora de la competiti-vidad, han recibido 8,45 millonesde euros

• Los 147 proyectos de In ves -tigación y Desarrollo Tecnológicode empresas, aprobados por elDepartamento de Industria y Tec -no logía, Comercio, Turismo yTrabajo, superan los 92 millones deeuros de presupuesto y que nuevemillones de euros se han concedi-do como subvenciones a fondoperdido.

• El 37% de los proyectos deI+D+I aprobados en el año 2000(56), han correspondido a empre-sas que nunca antes habían reali-zado este tipo de proyectos. El año2001 el 53% de los presentados(91) eran primeros proyectos.

• El Departamento de Industria yTecnología, Comercio, Turismo y

Trabajo ha aprobado 10 millones deeuros para ayudas a la financiaciónde proyectos de investigación pro-puestos por Centros de Inves -tigación y Apoyo a la Inno vación,tanto de carácter público como pri-vado. El C.D.T.I. ha aportado 25,87millones de euros a 59 proyectospresentados por empresas nava-rras

• Se han concedido 253 becaspara postgraduados en CentrosTecnológicos, Universidades y Em -pre sas.

• Un total de 96 empresarios ydirectivos han asistido a los cuatrocursos de dirección y gestión de laInnovación organizados por encolaboración con IESE y AIN.

Entre las conferencia/coloquioorganizadas en el capítulo de infor-mación y sensibilización del PlanTecnológico destacan las interven-ciones de Anna Birulés, ex Ministrade Ciencia y Tecnología, Josep MªPi qué, Ministro de Ciencia y Tecno -logía, Enrique Fuentes Quintana, ex

Ministro de Economía y actualPresidente de la Real Academia deCiencias Morales y Políticas, JuanVelarde, Académico de Número dela Real Academia de Ciencias Mo -rales y Políticas, Javier Tejada, Ca -te drá ti co de Física de la MateriaCon densada de la Universidad deBarcelona, Pedro Miguel Etxenike,Catedrático de Física de la MateriaCondensada de la Universidad delPaís Vasco y Amparo Moraleda,Pre si denta de IBM España yPortugal.

• El pasado 29 de agosto comenza-ron las obras del Centro de Auto -moción de Navarra (CITEAN),con una inversión de más de16,6 millones de euros.

• El Centro Nacional de EnergíasRenovables será una realidad enfebrero del año 2004.

• En la actualidad se trabaja en laelaboración del 2º Plan Tecno -lógico que tendrá vigencia hastael año 2007

Page 17: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

15

1º Descripción General

El Canal de Navarra tiene porobjeto el aprovechamiento de

las aguas retenidas por la presa deItoiz, cuyo embalse recibirá unaaportación media anual de 635Hm3 de los que 400 Hm3 se des-viarán por el canal con dos finali-dades: riego y abastecimiento.

El canal tiene una longitud totalde 177 Kms de los que 113 trans-curren a cielo abierto y todosellos prácticamente con tipologíaclásica, excepto en un par depun tos cuya singularidad topo-gráfica exige la construcción desendos acueductos -Gurpegui yA-68- de 364 m. y 204 m. respec-tivamente. El canal a cielo abiertose ha proyectado con dos seccio-nes diferentes: desde la presa deItoiz hasta la primera balsa deregulación la sección es rectan-gular de 10 m. de base y 5 m. dealtura con capacidad de trans-porte nominal de 100 m3/seg. yconstruida en hormigón armado.Desde esta primera balsa deregulación hasta el final del canal,la sección, bien en terraplén o endesmonte, adopta forma trapecialde 4 m. de base y 3:2 de talud enlos hastiales y está revestida porhormigón en masa reforzado confibra de polipropileno. El caudalnominal inicial de esta sección esde 45 m3/seg, caudal que irádecreciendo a medida que sevan satisfaciendo las demandasde los usuarios lo que conse-cuentemente permitirá una reduc-ción de altura del canal paraadaptarlo al caudal que debetrans portar.

La parte del canal en conduc-ción cerrada se ha proyectado endos tipologías: túnel y sifón.Existen 6 túneles con longitudtotal de 13.545 m. de los que el

mayor es el llamado túnel de Za -balceta de 5.845 m. Los 8 sifonesalcanzan una longitud conjuntasuperior a los 50 Kms con algu-nos de ellos notables como losque salvan los ríos Aragón y Ebrode 7.110 y 10.390 m. respectiva-mente.

A lo largo del canal se distribu-yen cuatro balsas de regulacióncon un volumen de embalse con-

junto de 11'5 Hm3 cerrados porcuatro presas de gravedad, tresde ellas de materiales sueltos conalturas de 45'66, 39 y 23 m. y lacuarta de hormigón de 10'68 m.de altura.

El canal va flanqueado por doscaminos de servicio de 7 y 3 m.de anchura respectivamente yqueda aislado del exterior pordos cerramientos en red metálica.

Canal de Navarra

Resumen de Características Generales

1ª Fase (m) %Longitud total de la 1ª Fase 97.401,0 100Longitud total a cielo abierto 64.669,6 66,4Longitud en túnel 13.544,5 13,9Longitud en sifón enterrado 18.822,9 19,3Longitud en acueducto 363,9 0,4

2ª Fase (m) %Longitud total de la 2ª Fase 79.413,0 100Longitud a cielo abierto 47.570,9 59,9Longitud en sifón enterrado 25.415,1 32,0Longitud en sifón elevado 6.223,0 7,8Longitud en acueducto 204,0 0,3

Total Canal (m) %Longitud total 176.814,0 100Longitud a cielo abierto 112.241,6 63,5Longitud en túnel 13.544,5 7,6Longitud en sifón enterrado 44.238,0 25,0Longitud en sifón elevado 6.223,0 3,6Longitud en acueducto 567,9 0,3

Page 18: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

16

Para la comunicación entreambas márgenes y para la repo-sición de caminos y pequeñoscursos de agua se han proyecta-do pasos, unos elevados sobreel canal y otros por debajo de suestructura.

A lo largo del trazado se hanproyectado otra serie de estruc-turas, entre las que se puedencitar rampas de acceso al canal,aliviaderos y almenaras que con-tienen las válvulas y compuertas

necesarias parala regulación hi -dráulica, ade-más de las to -mas, tanto parariego como paraabastecimiento.

La regulacióndel canal se e -fec tuará desdeun único puntocentral desde elque por mediode un telemandose actuará sobrelas válvulas yc o m p u e r t a sau tomat izadaspara, de acuerdocon un programapreestablecidode prioridades,satisfacer las de -mandas de losusuarios.

Son de desta-car también lasmedidas de co -rrección de im -pac to ambiental,f u n d am e n t a l -mente en trata-miento de talu-des, tanto de ex -ca vación co mode terraplén y enla ejecución dehidrosiembra op l a n t a c i o n e stanto arbóreasco mo arbusti-vas.

2º Abastecimiento

De los 400 Hm3 anuales quecircularán por el canal, 340 Hm3

se emplearán para regar delorden de 57.000 Has brutas y los60 Hm3 restantes para abasteci-miento.

Los usuarios del abasteci-miento son de dos tipos: Manco -mu ni da des de aguas o Muni -cipios, que consumirán 50 Hm3

anuales y polígonos industriales

situados en los aledaños delcanal cuya concesión asciendea 10 Hm3 al año.

Para procurar la solución delas demandas de agua paraabastecimiento a poblaciones encantidad y calidad adecuadabajo las perspectivas de un futu-ro de 25 años, en 1989 el Go -bierno de Navarra redactó unPlan Director de Abastecimientode aguas en alta, o en red prima-ria que contempla el uso delagua derivada a estos efectosdel embalse de Itoiz a través delCanal de Navarra.

Dicho Plan Director ha agrupa-do el conjunto de municipios yconcejos de la comunidad en 16zonas o áreas de estudio, cuatrode las cuales utilizarán entreotros recursos el agua suminis-trada por el Canal de Navarra.Estas cuatro zonas y los volúme-nes anuales concedidos a cadauna de ellas son:

a) Pamplona y Comarca 23'0 Hm3

b) Iratí 1'6 Hm3

c) Mairaga 4'4 Hm3

d) Ribera Sur. 21'0 Hm3

Total 50'0 Hm3

3º Regadíos

340 Hm3 anuales regarán57.683 Ha3 brutas, no todas denueva creación pues el 66% dela superficie potencialmenteregable corresponde a secanos,el 25'6% son actualmente rega-díos eventuales y el 8'4% sonregadíos en los que disminuirá elcoste energético.

Para la planificación de actua-ciones se ha dividido el área deriego en "Sectores", formadospor superficies cuyo suministrode agua se realiza con la mismatoma del Canal. Los Sectoresson las unidades de gestión enla regulación y explotación delCanal. En total hay 23 sectores,los 9 primeros estarían entre elSur de Pamplona y el río Aragón

Situación Actual de las Obras

Obra sin comenzarObra en ejecuciónObra terminada

Page 19: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

17

y los 14 restantes entre el ríoAragón y el límite Sur de Na -varra, en la margen derecha delrío Ebro.

Los Sectores, se dividen enZonas siguiendo los límites delos términos municipales y te -niendo en cuenta la existenciade obstáculos tales como auto-pista, ferrocarril, ríos, etc., todoello para facilitar las futuras con-centraciones parcelarias. LasZonas o sus agrupaciones seránla futura unidad de gestión en laaplicación del agua, similar a lade las Comunidades de Re gan -tes.

4º Estado actual de las obras

A efectos de su construcciónse ha dividido el canal en tra-mos. Actualmente están en eje-cución los tres primeros con unalongitud conjunta de unos 25Kms, lo que representa aproxi-madamente un 14% del total delcanal.

Los presupuestos, adjudicata-rios y plazos de los tres tramosadjudicados se especifican en elcuadro siguiente:

Dirección de obra Presupuesto Fecha FechaTramo Adjudicatario Y Asistencia Técnica IVA incluido Plazo Inicio Final

I FCC-Azpiroz- Iberinsa - Ayesa 17.837.638 e 21 31 / 07 / 01 30 / 04 / 03Saralegui

II Dragados - Urb.Iruña Iberinsa - Ayesa 41.129.501 e 34 31 / 07 / 01 31 / 05 / 04- Obenasa - L.Elcarte

III ACS - Harinsa - Incisa 46.397.884 e 36 31 / 10 / 01 30 / 10 / 04

Tramo Porcentaje de obra prevista Porcentaje de obra realizadaI 69,90% 68,94%II 50,66% 84,20%III 21,45% 21,62%

A fecha 1 Octubre 2002 lostrabajos se están ejecutandocon normalidad de acuerdo con

los programas de ejecución pre-vistos, pudiendo establecer elsiguiente seguimiento:

Tramo 1. Acueducto Gurpegui.

Canal Tramo 1.

Tramo 2. Instalaciones túnel zabalceta.

Page 20: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 21: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

19

La Ciudad del Transporte de PamplonaInfraestructura estrátegica para Navarra

Los cambios producidos en la activi-dad del transporte y la logística en

los últimos años han redefinido las fun-ciones de los centros de transporte,generando un enorme beneficio tantopara sus usuarios como para los luga-res en los que se encuentran instala-dos. La Ciudad del Transporte dePamplona supone la creación de unpunto de encuentro logístico para eltransporte rodado, tanto nacional comointernacional, así como la moderniza-ción de este sector en Navarra, en laconfluencia de los corredores de tráficomás importantes de la península. Setrata, en suma, de una respuesta estrá-tegica a la revolución logística que estáacaeciendo y a los retos que ésta plan-tea para el siglo XXI.

Razones geográficas, socioeconómi-cas etc. han dado lugar a que el sectordel transporte en Navarra haya adquiri-do una gran importancia, presentandounos ratios económicos y de empleosuperiores a las medias nacionales.

Su estrtratégica situación, en elNorte de España y fronteriza conFrancia y su localización en la cabece-ra de una de las áreas de desarrollomás importantes de la península, el Ejedel Ebro, hacen de Navarra uno de lospasos naturales en el tránsito viario. Enla zona central de la Comunidad Foralse produce la confluencia de los doscorredores más importantes de tráficoterrestre de mercancías de España: la“Diagonal Continental” que une Centro-Europa con la Peníncula Ibérica, pasan-do por París, Burdeos, Madrid, Lisboa,y el “Corredor del Ebro”, que comunicala zona norte de España, CornisaCantábrica con las zonas de Cataluña yLevante.

Todo ello motivó la decisión de cons-truir en las inmediaciones de Pamplonauna Ciudad del Transporte, que com-plementase y potenciase la importantered de infraestructuras que poseeNava rrra, con el doble objetivo de con-tribuir a la especialización y moderniza-ción del sector del transporte enNavarra y de crear un Centro Punto deEncuentro Logístico para el transporterodado, tanto nacional como internacio-nal.

Dicha infraestructura, declarada deutilidad pública e interés social se estádesarrollando según un ambicioso pro-yecto promovido por la sociedadCiudad del Transporte de PamplonaS.A., constituida por el Gobierno deNavarra, la Cámara de Comercio e

Industria de Nava rra, Audenasa, Anet yTradisna.

Su ubicación, seleccionada tras unexhaustivo estudio, la sitúa en el centrode gravedad de la región, a 9 km. al surde Pamplona, junto a la Autopista deNavarra A-15, y muy próxima a la esta-ción de mercancías de RENFE y alAeropuerto.

Para facilitar todos los movimientosde entrada y salida y las comunicacio-nes con la red viaria, se ha construidoun completo nudo de accesos, tantodesde la propia Autopista, en sus dossentidos, como desde las carreterasnacionales N-121 y N-240.

En la concepción y planeamiento dela Ciudad del Transporte se han consi-derado todas las necesidades que elmundo del transporte, del almacena-miento y distribución y de la logísticapuede presentar, por lo que en sus dife-rentes zonas dispone de todos los ser-vicios necesarios para las personas, losvehículos y las empresas. Ocupa unasuperficie total de 608.363 m2 distribui-dos de la siguiente manera:• Primera Fase ..................388.655 m2

• Segunda Fase ..............219.708 m2

• Zona de Servicios ..........28.389 m2

Servicios administrativos, comerciales,hoteleros, restaurantes, cefeterías, a -par camiento de vehículos ligeros, esta-ción de servicio, exposiciones y con-gresos, etc.• Aparcamiento de Pesados..........................28.972 m2

217 plazas de aparcamiento de 16x4metros, 37 plazas de aparcamiento de7x4 metros.• Centro Motor ....................33.796 m2

Talleres de Asistencia y Con ce sio na -rios de Vehículos. Exposición y venta dematerial móvil, almacenamiento y re -pues tos, centros de contratación decar gas y de control y seguimiento deplataformas móviles, etc.Aduana TIR y servicios asociados deSanidad Exterior, C.A.T.I.C.E. y Res -guar do Fiscal.• Zona de Naves:Superficie construida: ....153.087 m2

Naves y Campas Modulares de apar-camiento y Carga Fraccionada.• Superficie de Playas y Campas deAparcamiento ....................141.424 m2

• Viales Generales..............31.989 m2

• Zonas Verdes..................130.864 m2

Entre los servicios generales que laCiudad del Transporte pone a disposi-ción de las empresas en ella ubicadas,

pueden destacarse por su importanciapara el Sector los dos siguientes:

- Red de telecomunicaciones propia,con capacidad para dos operadores yservicios avanzados de voz, transmi-sión de datos, internet, etc.

- Sistema completo de seguridad yvigilancia, dotado de cable sensor dealarma de intrusión, ubicado en la vallade cerramiento, con sus instalacionescomplementarias, red de vigilanciabasada en cámaras fijas perimetrales ymóviles, edificio de control dotado desala de monitores, sistema de gestión,cuarto de instalaciones, etc.

En la actualidad se encuentra termi-nada la 1ª fase de la Ciudad delTransporte, a falta de algún edificio ubi-cado en la Zona de Servicios.

La infraestructura está en pleno fun-cionamiento desde enero de 1999, conmás de cuarenta empresas del sectordel Transporte y la logística operandoen la Zona de Naves, el aparcamientode vehículos pesados abierto, así comoel Centro Motor, y la Aduana-TIR.

Por otra parte, aprobado definitiva-mente el documento urbanístico corres-pondiente al desarrollo de la 2ª fase dela Ciudad del Transporte, el pasado añocomenzaron las obras correspondien-tes a su urbanización, dado que existeya una demanda importante para losdiferentes elementos que componendicha 2ª fase.

En cuanto a previsiones de futuro, seencuentran en una fase avanzada deestudio y planificación tanto las posi-bles ampliaciones del ámbito actual,mediante la 3ª y 4ª fases, como lasinfraestructuras de conexión con otrosmodos de transporte como el ferroviarioy el aéreo.

En definitiva, y como resumen, seña-laré que con la 1ª fase de la Ciudad delTransporte de Pamplona en pleno fun-cionamiento, avanzadas las obras de la2ª fase y con los planes y previsiones amedio plazo arriba indicados, Navarradispondrá de una infraestructura deltransporte de importancia estratégicapara su desarrollo, un Centro de trans-porte intermodal de primer línea, cons-truido según un proyecto de futuro dise-ñado para ofrecer respuestas al sectordel transporte y de la logística del sigloXXI.

Jesús Mª Arlabán MateosIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Economista Consejero Delegado deC.T.P., S.A.

Page 22: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 23: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

21

Navarra, líder en energía solar

La Comunidad Foral ha implanta-do hasta finales de este año el

50% de la energía fotovoltaica co -nec tada a red en España Es bien conocido que Navarra

ocupa una posición puntera en eldesarrollo de las energías renova-bles. Al aprovechamiento hidroe-léctrico iniciado en los primerosaños del siglo XX -actualmente hay112 minicentrales en la ComunidadFo ral-, vino a sumarse en la pasadadécada, la fuerte apuesta de Na -varra por otras energías renova-bles. Los objetivos no eran otrosque reducir la dependencia ener-gética de la región, contribuir a ladisminución de emisiones contami-nantes causadas por fuentes ener-géticas convencionales, y crear unsector industrial generador deriqueza y empleo. Las consecuen-cias han sido bien visibles y positi-vas.En el ámbito eólico, la implanta-

ción llevada a cabo ha permitidoque Navarra produzca ya a partirdel viento el 45% de su consumoeléctrico, porcentaje que alcanzaráel 60% en tres años. EHN, empresa que ha liderado

ese desarrollo eólico, ha construidoasimismo una planta de biomasaen Sangüesa en la que se quemapaja de cereal para producir electri-cidad. Una experiencia puntera enel sector e inédita en el sur deEuropa. Pero el liderazgo de Navarra en

renovables se extiende también alaprovechamiento de la energíasolar. La Comunidad Foral puedeterminar el año 2002 con 2.800 kWpfotovoltaicos conectados a la redeléctrica general, que supondránun 50% de los instalados en el con-junto de España. Una parte destacada de esa

cifra corresponde a la planta solarfotovoltaica construida por EHN enel paraje de Montes de Cierzo

(Tudela) -la mayor de España porpotencia instalada (1,2 MWp)-.Consta de 400 seguidores solares,con 14.000 paneles que producirán2 millones de kilovatios hora al año.El diseño, ingeniería e instalaciónde la planta ha sido realizado por laempresa navarra AESOL, que con -tó con la colaboración de diversasempresas de la Comunidad Foral.Un segundo sector en el ámbito

fotovoltaico es el de las pequeñasinstalaciones conectadas a red pa -ra particulares, empresas y entida-des públicas. En noviembre de2002, hay más de 130 instalacionesde este tipo en Navarra -la prácticatotalidad implantadas también porAESOL- que suponen 800 kWp depotencia, y la previsión para finalde año es alcanzar las 260 instala-ciones, que representarán 1.600kWp conectados a red. Sumadaesta potencia a la instalada en laplanta de Tudela, se alcanzarán los2.800 kWp, que sitúan a Navarraen un destacado primer lugar den-tro del sector fotovoltaico español.Especial atención merece, den-

tro de este apartado, el desarrollo

en Navarra del proyecto de"Huertas Solares" o agrupacionesde pequeñas instalaciones fotovol-taicas de distintos propietarios, quecompartirán terreno y algunasinfraestructuras comunes para opti-mizar el rendimiento económico deestas instalaciones.Fuera del ámbito fotovoltaico, la

Comunidad Foral dispone de insta-laciones de aprovechamiento solartérmico. A finales de 2001 contabacon 3.150 m2 de superficie de cap-tación solar, distribuidos principal-mente en residencias, polideporti-vos, hoteles y viviendas particula-res. Esa superficie se espera que afinales del presente año alcance lacifra de 4.900 m2.Con todo ello, Navarra está dan -

do -también en energía solar- unejemplo de la fuerte apuesta de lasinstituciones públicas de estaComunidad, de sus empresas y delos particulares por la implantaciónde las energías renovables.

Miguel ArrarásDirector gerente de AESOL

La planta solar fotovoltaica construida por EHN en Tudela es la mayor de España por potencia instalada.

Page 24: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

22

Ecociudad de Sarriguren, una realidad en desarrollo sostenible

El Gobierno de Na -varra tiene entre sus

objetivos más im por -tantes promover iniciati-vas que faciliten elacceso a la vivienda delos ciudadanos de laComunidad Foral. Conel inicio de las obras dela Ecociudad de Sarri -guren, las máquinas tra-bajan desde hace casiun año en conformar losviales, parques, acce-sos y sistemas de abas-tecimiento y saneamien-to que permitirán laconstrucción de 4.646viviendas, se ha dado elprimer paso para hacerrealidad esta ambiciosainiciativa del Depar ta -mento de Medio Ambien -te, Ordenación del Terri torio yVivienda. La Ecociudad de Sarri -guren ya está considerada en elámbito internacional como ejem-plo de una apuesta urbanísticaavanzada, adaptada a los retosdel siglo XXI.

La Ecociudad de Sarriguren es,por número, la mayor promociónpública en materia de viviendaprotegida que se impulsa desdeel Gobierno de Navarra. De las4.646 viviendas que componen laurbanización, la primera fase al -canzará 2.072 gracias a la parti-cipación concertada de la Admi -nistración, las sociedades públi-cas VINSA (Viviendas de Na -varra), NASURSA (Navarra deSuelo Residencial) y NASUINSA(Navarra de Suelo Industrial), elAyuntamiento de Egües, los sindi-catos UGT y CCOO, además delos promotores y constructoresprivados.El Gobierno de Navarra quiere

lograr con la Ecociudad de Sarri -guren un nuevo modelo de desa-rrollo urbanístico y residencialque ofrezca una respuesta encantidad y calidad suficiente a laactual demanda de vivienda quetienen los ciudadanos de la Co -munidad Foral. El proyecto de laEcociudad de Sarriguren conjugala aplicación de los elementosbioclimáticos más modernos conel respeto y el fomento del medioambiente.

Navarra tiene en su variada na -turaleza un activo básico, una desus señas de identidad más cla-ras. Preservar y legar los ecosis-temas en el mejor estado a laspróximas generaciones es uncompromiso ético ineludible. Así,en el origen de Sarriguren se hasituado la necesidad de integrarel medio urbano y territorial con elmedio físico que lo sustenta. LaEcociudad de Sarriguren, ade-más de responder al compromisodel Gobierno de Navarra para

satisfacer las necesidades devivienda de los ciudadanos de laComunidad Foral, supera la no -ción convencional de vivienda yurbanismo. Crea un espacio ur -bano y natural de calidad, sinolvidar que se trata de una urba-nización con porcentaje mayorita-rio, alcanza el 92 %, de viviendaVPO o con algún tipo de protec-ción oficial.

Esta innovadora actuaciónmues tra también la apuesta delGobierno de Navarra, a través dela aprobación del Plan de Vi -vienda, por la arquitectura y elurbanismo bioclimático, junto conel compromiso general de la Ad -mi nistración de preservar el me -dio natural. Unos elementos quehan sido fundamentales a la horade diseñar y proyectar esta inicia-tiva.

La ecociudad nace con unplan teamiento innovador. El pro-yecto ya ha sido sometido a una

Maqueta de Sarriguren.

Page 25: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

23

auditoría ambiental externa conresultados favorables por partede la Universidad de Zaragoza.La conclusión principal de dichoanálisis es que, tal y como se haconcebido el área residencial, losahorros energéticos alcanzan el30% respecto a una urbanizaciónconvencional y pueden llegar al60% si se incorporan algunasrecomendaciones.

También ha sido elaborado unestudio sobre el comportamientobioclimático y energético de cadauno de los edificios que formaránla futura urbanización. Es la llama-da matriz bioclimática, documentopionero en España. La matriz bio-climática será la guía de referenciapara conseguir que cada una delas 4.646 viviendas que englobarála Ecociudad de Sarriguren dis-ponga de un alto ni vel de conforttérmico, de aprovechamientosolar, de ahorro energético, de uti-lización de materiales sanos y derespeto a la naturaleza y a los eco-sistemas. La matriz será, a su vez,un elemento clave a la hora deadjudicar las parcelas en el con-curso público de suelo.

El contenido de la matriz biocli-mática se basará en el estudio dela documentación urbanística dela Ecociudad de Sarriguren; la

evaluación del comportamientopre visible de la urbanización enmateria bioclimática y energética;la propuesta de mejoras queafecten a las futuras edificacio-nes, espacios libres, transportesy servicios; la propuesta de crite-rios para valorar la adjudicaciónde suelo público y comparaciónde los resultados con otras actua-ciones similares.

No podemos olvidar, además,que Naciones Unidas considerael proyecto de la Ecociudad deSarriguren como una buena prác-tica de desarrollo sostenible. Unacalificación en la que sin duda sehabrá tenido en cuenta que, ade-más de lo señalado, el 66,5% (22kilómetros) de los sistemas viariosde la ecociudad tendrán carácterpeatonal o estarán destinados alcarril-bici. También el denomina-do sistema verde y azul, quecom pondrá un ente urbano degran calidad ambiental gracias asus parques (de más de 86.000m2 de superficie), el lago, los co -rredores ecológicos en torno abarrancos y regatas, los espaciosverdes naturalizados y los peque-ños parques y jardines repartidospor toda la ecociudad.

La Ecociudad de Sarriguren sepresenta a su vez con un decálo-

go, que resume con cla-ridad la filosofía del pro-yecto: • El medio natural comosoporte del modelo ur -ba no • Respeto del medio ru -ral tradicional• Enfasis en el transportecolectivo, peatones y ci -clis tas• Diversidad de tipologí-as arquitectónicas• Integración de áreasde empleo y residencia• Calidad y variedad delespacio público• Arquitectura y urbanis-mo concebidos con cri-terios bioclimáticos• Compromiso con la inno vación• Búsqueda de laexcelen cia en materia de

medio ambiente• Base para la emergencia de

una ecocomunidad

El decálogo concluye con loque es, sin duda, el gran reto amedio plazo: conseguir que loshabitantes de Sarriguren convier-tan esta especial simbiosis dearquitectura y medio ambiente enhábitos y conductas a favor deldesarrollo sostenible. De pocosirve que las Administracionespúblicas promuevan acciones deesta dimensión si, al mismo tiem-po, no conseguimos que los ciu-dadanos sean respetuosos con elmedio natural. Una vez concebi-do y a punto de culminarse la eje-cución de la urbanización del pro-yecto, surge otra nueva meta. ElGobierno de Navarra espera queen Sarriguren aparezca una eco-comunidad de vecinos y visitan-tes en la que prime la actitudpositiva hacia el medio ambiente.Si lo logramos avanzaremos enese objetivo común de que laComunidad Foral se convierta enun territorio de excelencia am -bien tal.

Javier Marcotegui RosConsejero de Medio Ambiente,

Ordenación del Territorio yVivienda del Gobierno de Navarra

Primeros trabajos de las obras de urbanización.

Page 26: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

24

El derecho civil navarro

El Derecho civil navarro quedócompilado por Ley 1/1973, de

1 de marzo. El Fuero Nuevo, oCompilación del Derecho PrivadoForal de Navarra, recoge -en pala-bras de la ley 1- el vigente Derechocivil del antiguo Reino, conforme ala tradición y la observancia prácti-ca de sus costumbres, fueros yleyes. Se presenta, por tanto, comoexpresión del sentido histórico y dela continuidad del Derecho propio,de ahí que conserven rango prefe-rente para la interpretación e inte-gración de sus leyes, y por esteorden: las leyes de Cortes posterio-res a la Novísima Recopilación, laNovísima Recopilación, los Ame jo -ra mientos del Fuero, el Fuero Ge -neral de Navarra, los demás textoslegales -como los fueros locales yel Fuero Reducido- y el DerechoRomano para las instituciones opreceptos que la costumbre o lapropia Compilación hayan recibidodel mismo. Es, pues, de esta tradi-ción jurídica de la que trae causadirecta el Fuero Nuevo, que haresultado ser la última de lasCompilaciones civiles publicadas yla más ambiciosa en aquél momen-to, tanto por su extensión como porla propuesta dogmática que encie-rran buena parte de sus preceptos.El procedimiento pactado de suelaboración y su posterior publica-ción por Ley de Jefatura delEstado, así como el contenido dealgunas de sus normas, que enciertos casos iba más allá de lo quela tradición jurídica navarra deman-daba, motivaron algunas críticasdoctrinales no exentas de recelo yperplejidad. Por otra parte, no sedebe olvidar que el Derecho civilnavarro expresaba uno de losaspectos más sobresalientes de supeculiar régimen jurídico-político,que, anclado en la historia, seguíasiendo respetado -al menos, enparte- por el régimen surgido de la

guerra civil española. Sea comofue re, las 596 leyes, 5 disposicio-nes transitorias y 2 finales, que con-formaron su contenido inicial, hancontribuido de manera decisiva almejor conocimiento del Derechonavarro y, en consecuencia, a sumayor invocación y aplicación.El Derecho civil navarro constitu-

ye sin duda un signo de identidadde la Comunidad Foral. Hunde susraíces en la historia más lejana y haexperimentado distintos avatareshasta nuestros días, marcado porla huella de los diferentes momen-tos políticos por los que ha atrave-sado el otrora Reino de Navarra.Esta seña de identidad no sólo hasupuesto un elemento diferencia-dor de otras Comunidades, sino -loque es más importante- ha servidocomo instrumento de cohesióninterna de los ciudadanos nava-rros, unidos en la defensa de susFueros. Expresión ésta de marcadocarácter anfibológico en torno a lacual se han aglutinado sentimien-tos muy diversos, en los que enocasiones ha prevalecido el cora-zón sobre la razón. En otra ocasiónhe afirmado que en Navarra los

Fueros -cabalmente, su Derechopositivo, como expresión más aca-bada- han sido más queridos queconocidos.La Compilación -en palabras de

su Exposición de Motivos- se pre-sentó como un fiel reflejo delDerecho civil vigente en Navarra, yno como un simple registro de unaspocas particularidades jurídicas,por lo que, dentro de la continuidadhistórica del Derecho navarro, reci-be justamente la denominación deFuero Nuevo de Navarra. Desde suentrada en vigor se han llevado acabo cinco modificaciones legisla-tivas directas y una sexta, indirecta,a través de una ley foral en materiade fundaciones que, pretendida-mente, trata de soslayar el FueroNuevo y presentarse como de natu-raleza estrictamente fiscal. Las dosprimeras se producen con antela-ción a la entrada en vigor de laConstitución y, por tanto, tambiénde la Ley de Reintegración yAmejoramiento del Régimen Foralde Navarra (LORAFNA); las cuatroúltimas, una vez vigente nuestraCarta magna.

El Decreto-Ley 19/1975, de 26de diciembre, lleva acabo lamodificación de la Compilaciónen or den a la capacidad jurídicade la mujer casada y a los dere-chos y deberes de los cónyuges.Median te la misma se suprime lalicencia marital -hasta entoncesnecesaria- para que la mujercasada pudiera realizar actos coneficacia jurídica.La segunda de las reformas se

produce por Real Decreto-Ley38/1978, de 5 de diciembre, quemodificó la ley 50 del Fuero Nuevo,relativa a la mayoría de edad. Apunto de aprobarse la Constituciónde 1978 -cuyo artículo 12 determi-na que los españoles son mayoresde edad a los 18 años- y dado que

Page 27: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

25

en Navarra, al igual que en el restodel Estado, la mayoría de edadestaba fijada a los 21 años, se ha cíanecesaria la modificación del FueroNuevo -tal y como había su cedidocon el Código civil- a fin de que losciudadanos navarros ma yores de18 años y menores de 21 pudieranejercitar su derecho al voto en elreferéndum constitucional.La tercera de las modificaciones

del Fuero Nuevo tiene lugar enunas coordenadas jurídico-políti-cas muy distintas a las anteriores,de ahí que su significado sea igual-mente diferente y no sólo por latrascendencia y extensión de lamis ma, sino porque esta reformaproviene de las Cortes de Navarra,a través de ley foral, dando al tras-te con el procedimiento pacciona-do seguido hasta entonces enorden a la elaboración y aproba-ción de las normas. Con la publica-ción de Ley Foral 5/1987, de 1 deabril, que da origen a una impor-tante reforma del Derecho de fami-lia navarro, se produce un cambio,a mi juicio decisivo, en el procesotradicional de elaboración de lasnormas civiles del Derecho nava-rro, tanto porque los nuevos mar-cos constitucional y foral así lodemandaban, cuanto porque dehecho se viene a prescindir de laComisión Compiladora como órga-no técnico, que informaba -en rea-lidad, redactaba- los textos queposteriormente se aprobaban pre-vio acuerdo con la AdministraciónCentral. Esta última observacióntiene indudable trascendencia si seadvierte que en la citada Comisiónse encontraban buena parte de losjuristas que mejor conocían elDerecho navarro y que, a su vez,fueron "los autores" de la Com -pilación y sus posteriores reformaso amejoramientos. Por ello, parecepertinente que desde lasInstituciones navarras se propiciela creación de un foro -a semejanzade los que existen en otras Co -munidades Autónomas- para elestudio y divulgación del Derechopropio, que pueda servir igualmen-te para asesorar técnicamente lassucesivas propuestas legislativas.La Ley Foral 5/1987, que adapta

el texto de la Compilación al princi-

pio constitucional de igualdad, alte-ra en ocasiones algunas normascon claros orígenes en el Derechohistórico navarro. Su prime, igual-mente, las Disposi ciones Finalesdel Fuero Nuevo, referidas a su ré -gimen de modificación o revisión, eintroduce algunas correccionesnormativas, bien por razones detécnica jurídica, bien derivadas dela aplicación práctica y de la inter-pretación doctrinal y jurispruden-cial de las propias leyes de la Co m -pilación. Agrega, igualmente, a laCompilación una Disposición A -dicional en la que se afirma elcarácter estático de las remisionesque el Fuero Nuevo hace a precep-tos del Código civil.Cabe reseñar, igualmente, la

apenas relevante modificación ha -bida en el número 2 de la ley 43 -supresión del inciso final-, conteni-da en la Disposición Final 15ª de laLey Foral 6/1990, de 2 de julio, dela Administración Local de Navarra.

Otra modificación importantedel Derecho civil navarro viene dela mano de la Ley Foral 10/1996, de2 de julio, reguladora del régimentributario de las fundaciones y delas actividades de patrocinio. Estanorma afecta de manera significati-va a la regulación civil de las fun-daciones a pesar de presentarsecomo de estricto carácter tributario.El Fuero Nuevo regula las fundacio-nes en las leyes 44-47. En particu-lar, la ley 44 contempla su creación;la ley 45, su régimen jurídico; la 46,las facultades del Patronato; y la47, la posible reversión de los bien-es y la extinción de la fundación.Tanto el artículo 1 (ámbito de apli-cación), como todo el capítulo II(fines de las fundaciones y benefi-ciarios) de la Ley Foral 10/1996, in -ciden sobre aspectos civiles delrégimen de estas personas jurídi-cas y no siempre en coincidenciacon la regulación de la Com pi -lación. Como muestra de esta faltade sintonía baste señalar que la ley47 FN permite la reversión de losbienes a favor de los herederos delfundador, mientras el artículo 12 dela Ley Foral ordena que, salvo enlos supuestos de fusión, a la extin-ción de la Fundación su patrimonio

se destinará a fines de interésgeneral análogos a los realizadospor la misma. La Ley Foral 6/2000, de 3 de

julio, para la igualdad jurídica delas parejas estables, además decontemplar una figura nueva -lasparejas estables- dentro de nuestroordenamiento privativo, modifica al -gu nos preceptos de la Com pi -lación, en particular, las leyes 253,304 y 341.

Las últimas leyes forales enmateria de Derecho civil provocanuna triple reflexión. En primer lugar,como acabo de señalar, parececonveniente que, en un sector delordenamiento jurídico tan elabora-do y de tanta tradición y significadoen Navarra, las modificaciones queen él se introduzcan vengan prece-didas de un trabajo previo porparte de juristas expertos que pue-dan informar y, en su caso, mejorartécnicamente las propuestas legis-lativas correspondientes. En se -gun do lugar, parece oportunomeditar sobre la pertinencia delegislar a través de leyes foralesespeciales -que no se integran, portanto, en el Fuero Nuevo- dandolugar a una verdadera descodifica-ción del Derecho civil navarro. Seacomo fuere, la Compilación debeseguir representando el Cuerpolegal en el que se contienen lasbases, principios y conceptos, fru-tos de la tradición y de la doctrina,que constituyen el acervo comúnde los juristas navarros. Por último,se hace urgente proceder a unanálisis en profundidad del FueroNuevo. Un estudio sosegado y ri -guroso que examine la Compi la -ción en toda su extensión facilitarásin duda propuestas razonables yacordes con la realidad social, demanera que, en su caso, pueda lle-varse a cabo una reforma del FueroNuevo suprimiendo aquellas insti-tuciones de escasa o nula relevan-cia e introduciendo aquellas previ-siones normativas más acordescon los requerimientos de los nue-vos tiempos.

Enrique RubioCatedrático de Derecho Civil y

Presidente del Consejo de Navarra

Page 28: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 29: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

27

La moneda, elemento valioso ensí mismo ha representado

siem pre un sistema de intercam-bio de singular relevancia tras elque se esconde una determinadacomplejidad económica, un movi-miento mercantil y un juego depoderes y representaciones. Suhistoria, por ello, es la de todasestas manifestaciones, y de ellahan quedado testimonios de todotipo, incluidas, por supuesto, laspiezas numismáticas.

La moneda apareció en His -pania por influencia fenicia y grie-ga. Las más antiguas piezasdocumentadas en el actual solarde Navarra pertenecen al grupode las denominadas de "jinete ibé-rico", de plata y bronce, que imitanlos valores y pesos del sistemasemiuncial romano. En ellas apa-rece en el anverso la cabeza deHércules, y en el reverso un jinetey una leyenda en caracteres ibéri-cos. Algunas se identifican confacilidad, pues consignan el co -rrespondiente topónimo, comoKalakorikos (Calahorra) o Kaiskata(Cascante), mientras que otrassólo permiten verificar conjeturas,como Barskunes, caso caracterís-tico de piezas que se sitúan enPamplona y sus cercanías, entre

otras razones por la similitud de suleyenda con el etnónimo vasco-nes.

Al área vascónica se adscribendiversos topónimos monetales, locual no significa necesariamenteque todos ellos albergaran unaceca o taller de acuñación, dadoque pueden remitir sin más a loscentros de convocatoria de losgrupos tribales a quienes ibandestinadas las emisiones. Su fun-

ción primordial debió de ser facili-tar la retribución de las tropasreclutadas por los romanos en laPenínsula, sin perjuicio de que lasmismas piezas circularan comomedio de cambio dentro de cadaámbito tribal.

Aquel tipo monetario tuvo suaparición aproximadamente en lasegunda mitad del siglo II a.C., ylas emisiones fueron aumentandoa medida que se hacía efectiva laimplantación romana en la zona.Estas debieron de interrumpirseen los años anteriores a la pro -clamación de Augusto (27a.C.).

Desde entonces la nueva organi-zación administrativa y el avancede la romanidad repercutieron pro-fundamente en las acuñacionesmonetarias, olvidándose muchasde las series anteriores y apare-ciendo otras nuevas, en bronce ycon leyenda latina. En las nuevaspiezas consta el nombre delemperador - Augusto, Tiberio, Ca -lígula - junto al de los magistradosencargados del taller correspon-diente.

Las nuevas acuñaciones difie-ren de las anteriores y, general-mente, tienen en el anverso la efi-gie del emperador bajo cuyo man-dato se acuñan. Además, el núme-ro de cecas disminuyó sensible-mente; en el área históricamentevascónica se acuñaron especiesde moneda latina en Calagurris(Calahorra), Cascantum (Cas can -te) y Graccurris (cerca de Alfaro).

Estas y otras cecas de Hispaniapusieron fin a sus emisiones a lamuerte de Tiberio (37 d. C.) comoconsecuencia de un proceso decentralización imperial de todaslas emisiones; circuló entonces lamoneda emitida en Roma, incluso

La moneda en Navarra

Prensa de acuñación de moneda.

Hacha y vasija de época protohistórica.

La romanización afectó a diversos aspectoseconómicos y a la mejora del nivel de vida.

Pavimento de mosaico procedente deVillafranca.

Page 30: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

28

en especie,como al ágilmanejo de pie-zas autóctonas yforáneas.

La instauración en el siglo XIIIde una dinastía de origen francés-la de los condes de Champaña-introdujo en Navarra las monedasdel país vecino y la inscribió en lasinnovaciones, avatares y progre-sos numismáticos propios deaquel reino. Durante el posteriorgobierno de la Casa de Francia(1274-1328), el numerario francésacompañaría al navarro indistinta-mente, aunque los nuevos monar-cas no labraron moneda comoreyes de Navarra.

El reinado de Carlos II (1350-1387) representó un periodo derelativa inestabilidad. Tras elremanso de Carlos III los conflic-tos volverían a repetirse en tiem-pos de Blanca y Juan II alcompás de las con-tiendas internas.La segunda mi -tad del siglo XVy los comien-zos del XVI secaracter izanpor la crisiseconómica ypolítica, durantela cual el reinobascula peligrosa-mente entre dospoderosos vecinos,Castilla y Francia, para incli-

tras la llegada de los pueblos"bárbaros".

Es Leovigildo, en el año575, el primer rey visigodoque acuñó moneda en laPenínsula, emisiones queno se interrumpieron bajoel gobierno de los monar-cas de estirpe germana.Aunque en la actual Navarrano hubo en este periodo talleresde acuñación, conviene tener encuenta que en el espacio asigna-do anteriormente a los Vasconesfuncionaron las cecas móviles deCalagorra (Calahorra) y Egessa(Ejea).

Tras la invasión musulmana y elfin del régimen visigodo transcu-rrieron varios siglos hasta que losnuevos núcleos políticos surgidosen Asturias y en todo el Pirineo his-pano volvieran a labrar numerariopropio. Por una parte, el oro y laplata andalusíes inundaron y sur-tieron las necesidades monetariasde los cristianos casi de formaexclusiva hasta centrado el sigloXIII. Por otro lado, ni la envergadu-ra de las transacciones ni la com-plejidad de la vida económica delos nacientes ámbitos de sobera-nía exigían acuñaciones propias;aún después de las primeras emi-siones cristianas las piezas musul-manas seguirán resultandoimpres cindibles.

La estratégica ubicación delreino de Pamplona junto a lospasos pirenaicos propició el desa -rrollo de crecientes actividadeseconómicas, generadas en buenaparte por la afluencia de peregri-nos del Camino de Santiago.Habituados desde la antigüedadal manejo de especies monetarias,las gentes pamplonesas contaroncon numerario propio, al menosdesde finales del siglo XI, sin dejarde utilizar por ello las piezas acu-ñadas tanto en el Al-Andalus comoen los demás reinos cristianosvecinos. La información proceden-te de los centros monásticos y delas actas regias ilustra suficiente-mente sobre una sociedad acos-tumbrada tanto a los intercambios

narse finalmente por la incorpora-ción a la corona de Castilla (1512-1515).

Mientras los reyes privativosquedaban recluidos en sus seño -ríos franceses, en los cuales acu-ñaron moneda con las armas y sus

títulos de Navarra junto con losblasones propios de aque-llos dominios ultrapirenai-cos, Fernando el Cató -lico iniciaba la serie na -varra de las monedasespañolas.

Reconocido, sin em -bar go, al reino el dere-cho de seguir labrando

su propia moneda, aunquecon patrones castellano-ara-

goneses, se conservó una únicaceca localizada en Pamplona.Ésta emitió durante toda la EdadModerna numerario propio, que

llevó habitualmente, desde FelipeI, los nombres de los soberanoscon el ordinal correspondiente a la

nómina navarra, así como eltítulo regio y los emble-

mas privativos.

Los proble-mas plantea-dos en elsiglo XVIIpor las osci-laciones delprecio delco bre no fue-ron obstáculo

Monedasmedievales

de oro.

Moneda con escudo deNavarra de Fernando el

Católico.

Troquel de moneda navarra.

Page 31: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

29

para el esplendoro-so auge numismáticodel reinado de Felipe IV enNavarra. El advenimiento de losBorbones supuso la difusión deun nuevo concepto del Estadobasado en ideas esencialmentecentralizadoras y racionalistasque se aplicaron en todos losniveles del ejercicio del poderpúblico. Entre las novedades lle-gadas del país vecino estabantambién modernas maquinariasde acuñación y técnicas de gra-bación hasta entonces descono-cidas.

La Casa de Moneda de Pam -plona, se libró de la inmediata yprogresiva supresión de cecas,conservando el privilegio de emi-sión, aunque Felipe V no cambiósu ordinal ni dejó su título de His -paniarum Rex. Fernando VI, sinembargo, reanudó la costumbre,añorada por las Cortes de Na -varra, de acomodar a este reinola numeración del monarca.

A finales del siglo XVIII ycomienzos del XIX ya se manifes-taban diversos signos de crisisen la política monetaria peninsu-lar. La creación en 1804 delDepar tamento de Grabado yMáquinas constituyó un nuevopaso hacia la centralización, quela Constitución de 1812, redacta-da en plena guerra, no vino sino aacelerar, en la línea de las ideasliberales imperantes.

El paréntesis del reinado deFernando VII, con la etapa inter-media del Trienio Liberal, no evitóque en los comienzos del gobier-no de Isabel II se emprendieranlas primeras reformas encamina-das a la renovación completa del

sistema monetario, lo cualocurrió, finalmente, en

1868. Pero Navarra yano tenía entoncesde recho de labrar sunumerario; en 1834se habían preparadolos últimos troquelespara acuñar una pie -

za de Isabel II (I deNavarra), la última desti-

nada a ser emitida por laCasa de Moneda de

Pamplona.

La Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana hareeditado el número 8 de la revistaPanorama que con el título La mo -neda en Navarra ha sido elabora-da por Carmen Jusué Simonena yEloísa Ramírez Vaquero.

Esta nueva edición, no repre-senta una reimpresión de la obraanterior aparecida en 1988, sinoque supone una revisión total tantodel texto, como del contenido eimágenes, habida cuenta de losnumerosos y diversos estudiosque han visto la luz en los 15 añostranscurridos entre una y otra edi-ción.

Las nuevas aportaciones quecontempla esta nueva edición sonmuy variadas pues afectan tanto alnumero de cecas antiguas como a

las nuevas interpretaciones sobrelas monedas de época medieval,moderna o contemporánea, peroes quizá en el campo de la icono-grafía donde se observan mayoresnovedades pues las representa-ciones de diversos tipos o reyesresponden, en general, a un pro-grama perfectamente establecido.

Interesante resulta observar elmomento en que aparece la intitu-lación regia de "rey de Navarra"con Sancho el Sabio, instituyendoclaramente una idea de territoriali-dad que antes faltaba y que, encierto modo, redefine la esenciade la monarquía.

Esta obra se aparta totalmentedel concepto de catálogo, tampo-co es un manual de Numismática;aspira fundamentalmente a ofre-cer una breve reseña de la evolu-ción de la moneda navarra y ponerde relieve su interés histórico-polí-tico, económico-social y arqueoló-gico-artístico. No se ha pretendi-do, por tanto, formar un catálogopormenorizado y exhaustivo de laspiezas, cecas y documentaciónnumismática, función propia demonografías eruditas y no de unaobra inscrita en una coleccióndestinada a iniciar con precisión ysencillez en temas navarros almayor número de lectores.

Carmen Jusué SimonenaInstitución Príncipe de Viana

Moneda deCarlos III, VI deNavarra. Anversoy reverso.

Troquel.

2ª Edición

Page 32: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 33: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

31

La identidad navarra

Aquí en la India, aunque la ma -yo ría somos hindúes y en se -

gundo lugar musulmanes, no so lolos católicos que son unos pocossino todos los indios rezamos aSan Francisco Javier cuando nosocurre algo grave en la familia. Nome quiero morir sin ir un día aEspaña a visitar el Castillo de SanFrancisco Javier". Son palabrasde Indira Gandhi, cuando eraPrimera Ministra de la India. Laentrevisté para un programa demi serie de TVE Las Reglas delJuego en Delhi en 1975. Me sor-prendió y nos sorprendió a todo elequipo de esta serie, al declararante las cámaras de TVE que loshindúes y los mu sulmanes rezanen la India a San Francisco Javiercuando es tán muy apurados.

En estos tiempos en los que seutilizan aviones con pasajeros co -mo nuevos artefactos asesinos yse tiran las Torres Gemelas deNueva York, en una escena "dan-tesca" que no podría imaginar niel propio Dante; en estos tiemposde "identidades asesinas" en ex -pre sión certera y aguda de Ma -ghib Mahfuz en los que se asesi-na al que no acepte una identidadimpuesta, falsa y forzada; enestos tiempos en que OrianaFallaci en su panfleto incendiarioEl Orgullo y la Rabia parece que-rer resucitar el odio y las matan-zas de "moros y cristianos", hemeditado sobre las palabras deIndira Gandhi. San FranciscoJavier, Patrón de Na va rra, nos

indica el camino a seguir: el deocuparnos y preocuparnos deindios, japoneses y chinos, el debuscar un entendimiento entreoccidentales y entre orientales,en tre los que buscan la verdad yla solidaridad por distintos cami-nos culturales y religiosos.San Francisco Javier, pasados

varios siglos, sigue siendo defacto Patrón de indios y de japo-neses. Un taxista japonés, sintois-ta, que nos acompañó en el roda-je de Las Reglas del Juego, medijo: "Todos sentimos en Japón aSan Francisco Javier como nues-tro. ¡Cuánto le agradecería meenviara una postal con el Castillode San Francisco Javier!"

"Tot sententiae quot capita: tan-tos pareceres, tantos pensamien-tos , tantos gustos como cabe-zas". Es una sentencia del pueblode Séneca y de Virgilio quehemos heredado los ciudadanosque hoy pagamos con euros.Aunque hoy está de moda elresaltar que el hombre y el monotienen casi los mismos genes, noes el hombre una especie desupermono o mo no evolucionado,sino que es un ser racional y libreque, en un im por tante orden decosas, tiene su propio conceptode la sociedad y de su sociedad yque quiere crear una sociedaddistinta a la que tiene, más solida-ria, más justa, más humana.

El gravísimo error en el quecaen algunos seres huma nos/inhumanos es el de creer que conun tiro en la cabeza se puedencambiar las ideas y los ideales. Esel error que cometió el EmperadorTito, cuando intentando persuadira los judíos que abandonaran aYahvé y que se convirtieran a lareligión de Júpiter y de Venus -laimpuesta por Roma- ordenó des-truir el templo de Salomón en

Jerusalén. Al derribar aquel tem-plo colosal, quedó en pie unmuro. Ese muro se convirtió en "elMuro de las Lamentaciones", untemplo todavía más sagrado paralos judíos. Con la fuerza bruta Titolejos de destruir la fe de los judíosen Yahvé, la hizo más vigorosa y,al destruir el Templo de Salomónlo construyó en ese misteriosomun do interior de las "conviccio-nes", galaxia a la que no tieneacceso el hermano mono (que yaestá contento en su sociedad,salvo si lo encerramos en la cár-cel del zoo). San Francisco Javier,Patrón de Navarra, respetado yquerido por ja poneses y porindios, nos indica el mejor caminoa seguir: no el de poner vallas ymuros a nuestra so ciedad, anuestra tierra y a nuestra cultura,sino el de ocuparnos y preocu-parnos de la suerte de se reshumanos que viven en lugaresremotos con costumbres distin-tas.

Los pib -los productos interio-res brutos- intentan imponer unafor ma de entender la sociedadpor la fuerza bruta. La pistolapuede ma tar pero no puede cam-biar las ideas ni las convicciones.Lo intentó Almanzor arrasandoSantiago de Compostela y obli-gando a cristianos a llevar enhombros las cam panas de laCatedral para con vertirlas en lám-paras de aceite de una mezquitaen Andalucía. Le salió el tiro por laculata. Es inútil intentar matarmosquitos a cañonazos ni intentarcambiar las convicciones a tirolimpio. Por la fuerza bruta no sepuede obligar a un navarro -ni deTudela ni de Eli zon do- a que "tra-gue" que Nafarroa Euskadi da.

José Antonio Jáureguide la Real Academia de Doctores

"

Page 34: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

32

Universidad Pública de Navarra, 2002

Los Reyes, en la UniversidadPública de Navarra

El pasado 14 de octubre tuvolugar en Pamplona, en la Uni -

versidad Pública de Navarra, laapertura del curso académico2002-2003 de las universidadesespañolas. El acto solemne fuepresidido por su Majestad el ReyD. Juan Carlos I que estaba acom-pañado por la Reina Dña. Sofía. Como puede comprenderse,

para la Universidad Pública deNavarra fue un honor recibir a losReyes, que visitasen nuestro cam-pus y compartieran parte de sutiempo con los componentes denuestra comunidad universitaria.Fueron unas horas muy gratas. Yfue, en conjunto, una jornada his-tórica que quedará, además, parael recuerdo personal de quienestuvieron la oportunidad de ver alos Reyes en la misma sala, salu-darlos personalmente y departircon ellos.

Los Reyes, además de presidirel acto académico, firmaron en elLibro de Oro de la Universidad yrecibieron como obsequio unaréplica de la escultura que Oteizacolocó en el campus en homena-je a su amigo y arquitecto D.Fran cisco Javier Sáenz de Oiza,autor del proyecto arquitectónicodel centro universitario. Asi -mismo, en el edificio del Rec to -rado, almorzaron con las prime-ras autoridades académicas yciviles de Navarra.Pero, sobre todo, si algo cabe

destacar fue el tiempo - más deuna hora- que compartieron contodos los presentes en el aperitivoque siguió al acto académico deinauguración. En ese periodo tu -vieron ocasión de ser saludados yconversar con buen número de

asistentes al acto. Y entre ellos seencontraban no sólo las autorida-des de Navarra, sino también re -presentantes de un buen númerode organismos y entidades con lasque la Universidad Pública deNavarra mantiene relación decolaboración, como la FederaciónNacional de Hogares Navarros.

La universidad pública, enNavarra

La celebración de este eventocoincidía con el tercer lustro de lacreación oficial de la Universidad.Como señaló el Presidente delGobierno de Navarra en el discur-so que pronunció en ese acto "aldemocratizarse las institucionesforales de Navarra, uno de losdeseos expresados con más fuer-za por los ciudadanos navarros

fue el de crear una institución uni-versitaria pública, objetivo que sealcanzó con la creación, en 1987,de esta Universidad Pública deNavarra" No obstante, hay que señalar

que cuando en 1987 el Parlamentode Navarra aprueba la Ley Foralde creación, la Universidad Pú -blica de Navarra no surge de lanada, pues incorpora y hereda lastitulaciones universitarias que sevenían ofreciendo por la iniciativapública en la Comunidad Foral, laprimera de ellas desde el año1847. De hecho, buena parte delpersonal docente e investigadorde nuestra Universidad procedede las antiguas escuelas preexis-tentes.Es más, en la práctica la

Universidad Pública de Navarraviene a ser la culminación de unademanda histórica que no había

A su llegada, el Rey D. Juan Carlos recibió del Rector, Antonio Pérez Prados, el bastón demando.

Page 35: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

33

llegado a cuajar a lo largo de sietesiglos, desde que el monarca na -varro Teobaldo II consiguiera en1259 una bula del Papa AlejandroIV para implantar un Studium Ge -nerale en el Reino.De cualquier modo, la ocasión

del XV aniversario suponía unbuen momento para ver esta tra-yectoria y constatar cómo, en bue -na parte, por hundir sus raíces enaquellos centros y titulacionesanteriores, la Universidad Públicade Navarra ha alcanzado el desa-rrollo de un sólido árbol y ha dadoya frutos granados. Prueba de ello no sólo son los

más de 15.000 titulados egresa-dos, sino sobre todo el hecho realde estar enraizada y enlazada conlos distintos sectores sociales yeconómicos de la región. Hoy, laUniversidad Pública de Navarraconstituye para la sociedad nava-rra un referente cultural y científicode calidad, y es una herramientaclave para asegurar su desarrolloeconómico y su bienestar socialen el futuro.Por ello, coincidiendo con las

fechas anteriores y posteriores alacto de apertura celebrado el día14 de octubre, en el espacio expo-sitivo del edificio de El Sario se ins-taló una sencilla exposición queresumía de modo esquemático latrayectoria de la universidad públi-ca en Navarra. Los Reyes deEspaña pudieron, a través de ella,

hacerse una idea más ajustada dela realidad de nuestra institución.Por su evidente interés los panelesque la componían serán reprodu-cidos en la publicación, mediantela que, como cada año, la Uni -versidad recoge el contenido delacto académico de apertura decurso, publicación que se va aeditar próximamente. La exposi-ción aparece también recogida enel sitio web de la Universidad(www.unavarra.es), en el espaciodonde se ha colocado informaciónsobre el citado acto de apertura.

Palanca estratégica paraNavarra

El Rey Don Juan Carlos, en laspalabras que pronunció en el acto,hizo una referencia al contexto enel que nació la "Universidad Pú -blica de Navarra, levantada pordecisión de las Instituciones Fo ra -les, como signo de los nuevostiempos, y como emblema de unfuturo de cultura, de progreso y deprosperidad".Y, efectivamente, puede decirse

que en estos 15 años de vida laUniversidad Pública de Navarrano solo ha sabido potenciar laoferta de enseñanzas universita-rias oficiales, sino también progra-mas de doctorado, títulos propiosde especialización y un sinnúmerode actividades formativas comple-

mentarias, que van desde el Aulade la Experiencia al Centro Su pe -rior de Idiomas.No puede olvidarse tampoco

que la doble función de las univer-sidades, de docencia e investiga-ción, en este segundo ámbito estáfuertemente centrado, en el casode nuestra Universidad, en lasnecesidades de empresas e insti-tuciones. En el pasado año, porejemplo, se firmaron 139 contratospor importe de 1,91 millones deeuros (317,9 millones de pesetas)para transferencia de resultadosde investigación especialmente aempresas. Y el 31 de diciembre de2001 se estaban desarrollando 69proyectos financiados -con unacantidad prácticamente idéntica-por diversas instituciones públi-cas, desde la Unión Europea alGobierno de Navarra.Finalmente, cabe añadir que la

Universidad Pública de Navarraestá sirviendo indirectamente demotor para el desarrollo de secto-res básicos de futuro en la econo-mía navarra. Ya se ha puesto laprimera piedra para la construc-ción en el campus del CentroNavarro de Automoción, y próxi-mamente se hará lo propio con elCentro de I+ D en Electrónica yTelecomunicaciones. Y ya en estemomento el Instituto de Agro -biotecnología y Recursos Na -turales, que la Universidad mantie-ne con el Centro Superior deInvestigaciones Científicas y elGobierno de Navarra, está siendoreferente nacional e internacionalen diversas líneas de investiga-ción.Por ello, no cabe sino felicitar y

agradecer a quienes tenían la res-ponsabilidad pública en Navarraaquel 21 de abril de 1987 (Par -lamento, Gobierno) por su aciertoal atender la demanda social ycrear esta institución universitaria.Fue todo un acertado logro y unainversión rentable que ha permiti-do a Navarra contar con estapalanca clave para aumentar sunivel de desarrollo económico,riqueza cultural y bienestar social.

Antonio Pérez PradosRector

El Rey, en su intervención en el acto del día 14.

Page 36: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

34

Medio siglo de la Universidad de Navarra

El lector recordará que no hacemucho tiempo asistíamos a una

polémica sobre cuándo empeza-ban el siglo XXI y el tercer milenio,es decir sobre si esto sucedía el pri-mer día del año 2000 o del 2001. Elhecho es que pasaron ambas fechay, aunque el 1 de enero de 2001 seprodujo el cambio oficial, todo si -guió igual y nada se notó. Porque elcambio real se produjo unos mesesmás tarde, el 11 de septiembre,cuando con los atentados deEstados Unidos que conmociona-ron y paralizaron al mundo, sepuede decir que empezamos unanueva etapa, un nuevo siglo y unnuevo milenio.Algo parecido, aunque sin la

convulsión de ahora, es lo que lesucedió a Pamplona en 1952, yaque fue en ese año, y no en el ante-rior, cuando de manera impercepti-ble se puede decir que empezópara ella la segunda mitad del sigloXX; es decir, cuando empezó a des-pertar de su secular letargo ycomenzó su transformación. Sí, apartir de esa fecha es cuandocomenzó a dejar de ser la capitalde tercer orden, como pocos añosantes la había definido Angel MaríaPascual, y pasó de ser una ciudadmansa, quieta, sesteante, molidapor el tedio, como escribiría MiguelSánchez-Ostiz, a ser la ciudad a -bierta, dinámica, moderna y coloca-da en puestos de vanguardia quehoy conocemos.

Verano del 52Y eso sucedió hace ahora exac-

tamente 50 años, en 1952, que erael año en que acababan de desa-parecer las tarjetas de racionamien-to (con lo que se puede decir queterminó la etapa de la post-guerra),y que eran los tiempos en los queEspaña y Navarra estaban inmer-sas en pleno nacional-catolicismo

que tuvo como manifestación ceni-tal el multitudinario CongresoEucarístico que en el mes de mayose celebró en Barcelona, en el quese produjo la ordenación simultá-nea de nada más y nada menosque 820 diáconos. Pues bien, elmes de agosto de ese año, 1952,que fue el mismo en el que yo nací,fue un mes crucial para el futuro dePamplona. En ese mes, cuandonuestros paisanos todavía estabanconmocionados por la muerte deEva Perón, cuando se despedíacon todos los honores al Conde deRodezno que acababa de fallecer,cuando el brazo de San FranciscoJavier se paseaba por Navarra ycuando se estaba preparando lasolemne Coronación Canónica dela Vírgen de Ujué, es cuando en laportada de Diario de Navarra deldía 24, domingo, apareció una noti-cia que iba a cambiar el rumbo denuestra ciudad, y que era lasiguiente: "Se establece en Pam plo -na un Instituto de Enseñanza Uni -ver sitaria".Quiero imaginar que los lectores

de Diario de Navarra de ese décimo

día de mi vida habrían acogido lanoticia con sorpresa, al tiempo quecon una cierta incredulidad yescepticismo, y dudo que llegarana valorar el alcance que la mismaiba a tener en el futuro inmediato dePamplona y de Navarra.Pamplona, que ese año de 1952

era una pequeña ciudad provincia-na de poco más de 75.000 habi-tantes rodeada de pequeños pue-blos y concejos como Ansoáin, quetenía 349 habitantes, Barañain con67, Berriozar con 305, Burlada con1.854, Cizur Mayor con 296 oVillava con 2.535, estaba muy lejosde esos 270.000 habitantes quehoy alcanza con todos los munici-pios de su alrededor. Y en esaPam plona, que se extendía a lolargo de su parte vieja, del ensan-che moderno que desde Carlos IIIhacia arriba estaba en plena cons-trucción y de la vega del Arga, todoaquel que quería estudiar unacarrera universitaria, si sus posibili-dades económicas se lo permitían,se veía obligado a salir fuera deNavarra, ya que los únicos estudiosque aquí se podían realizar eran losde Ma gisterio, Comercio y PeritoAgrí cola.Y fue entonces, en ese crucial

mes de agosto de 1952, que eranunos tiempos en los que en Españatan sólo existían doce universida-des, cuando surge lo que hoy es laUniversidad de Navarra. Porque loque esa noticia de prensa anuncia-ba era que echaba a andar elEstudio General de Navarra queocho años más tarde, en 1960,sería elevado al rango deUniversidad.

Vieja aspiraciónEl Estudio General, que venía a

cumplir una vieja aspiración por laque Navarra suspiraba desde hacíacuatro siglos, desde 1546, como

Exterior del edificio central de laUniversidad de Navarra.

Page 37: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

35

era la de tener un centro de estu-dios universitarios de forma plena yorgánica, que contó desde el pri-mer momento con el apoyo pleno yel patrocinio generoso de laDiputación Foral que supo captar latrascendencia que esta empresaiba a tener para las generacionesfuturas de Navarra, que puso a sudisposición los locales de la Cá -mara de Comptos y del Museo deNavarra, como toda gran empresa,no nació hecho sino que tuvo unosorígenes modestos porque, comoescribiría Rafael Gambra: "las gran-des empresas del hombre hanrequerido orígenes modestos y unlento crecer, como nace y crece elhombre mismo, porque lo que tieneprehistoria e historia llega a tenerplenitud humana y es capaz dealbergar el espíritu y el corazón delos hombres, mientras que lo quebrota ya hecho, por decreto o pla-nificación, suele tener una naturale-za inhóspita o catastrófica, queresulta siempre extraña al hombre ya su ambiente". Este caso no fueuna excepción y este ambiciosoproyecto se afrontó de manerapausada y con estricta honradezdocente porque, como entoncesdecía uno de los que entoncesvinieron a ponerlo en marcha: "loque importa es trabajar y crear unarealidad que se sostenga por símisma, porque los títulos y recono-cimientos vendrán después, cuan-do no puedan faltar porque coro-nen una verdadera obra". Y asísucedió. Dentro de dos meses se va a

cumplir el cincuenta aniversario deese 17 de octubre en el que seinauguró el primer curso académi-co del Estudio General de Navarra,que tan sólo era para los alumnosdel primer curso de Derecho, y queempezó con la lección que lesimpartió su Director, don IsmaelSánchez Bella, auténtico alma ma -ter del proyecto y con el que Pam -plona y Navarra están en deuda. Yen los años próximos asistiremos aotras bodas de oro porque despuésde un curso de satisfactorio funcio-namiento empezaron a traslucirselos proyectos de ampliación: laFacultad de Medi cina, la Escuelade En fermería, la Facultad de

Filosofía y Letras, el Instituto dePeriodismo, los Cursos de Ciencias,la Facultad de Derecho Canónico ...que hicieron posible que a partir delmes de julio de 1957 saliera de susaulas la primera promoción a la quehasta el momento le han seguido 44más.Sí, de esta forma, lo que comen-

zó de una manera modesta y pau-sada, pero con gran ilusión, y gra-cias al trabajo tenaz y callado demuchas personas, muy pronto seconvirtió en una realidad firmemen-te asentada: en la Universidad deNavarra que hoy conocemos. Y gra-cias a ella Pamplona se convirtió enuna auténtica ciudad universitariaen donde, además de poder estu-diar muchos navarros para los quehasta entonces el realizar unosestudios superiores era algo inac-cesible, con lo que se les abríanunas nuevas posibilidades quehasta entonces les eran impensa-bles, empezaron a llegar alumnosde otros muchos lugares de Españay de países de los cinco continen-tes, lo cual le proporcionó a nuestraciudad, y a Navarra, entera unrango nuevo y una muy apreciablefuente de ingresos económicos.

Universidad e industrializaciónYo creo que los lectores coincidi-

rán conmigo en que la Universidadde Navarra, junto con el proceso deindustrialización que se impulsódesde la Diputación Foral cuandofue presidida por don Félix Huarteen la década de los sesenta, sonlos dos factores que marcaron elcambio y que hicieron que laPamplona y la Navarra de 2002poco, o nada, tengan que ver conlas de 1952, pues en estos cin-cuenta años han cambiado muchomás que lo que lo habían hecho en

varios siglos anteriores, pues nues-tra sociedad de hoy con 3.100 mé -dicos frente a los 395 de entonces,con 1.110 farmacéuticos frente a140, con 1.410 abogados frente a78 ó con 710 arquitectos frente a20, poco tiene que ver con la de1952.Por eso, ahora, cuando llega

esta efemérides, como navarro yco mo alumno que de ella fui quierohacerle a la Universidad de Na -varra este reconocimiento publico,al tiempo que deseo felicitarle yagradecerle porque con los 10.400alumnos de pregrado y los 1.100de doctorado que cada curso sematriculan en su Campus de Pam -plona, con sus casi 2.200 gradua-dos que cada año salen de él, consu Clínica Universitaria, con sulabor de investigación y, sobretodo, con el trabajo serio y rigurosoque en ella se ha realizado a lolargo de estos sus cincuenta pri-meros años de vida, no sólo haalcanzado un nivel y un prestigioque a otras universidades de otrospaíses del mundo les ha constadosiglos lograrlo, sino que ha contri-buido a que Navarra se desarrolle yocupe uno de los primeros puestosdel ranking europeo y mundial, y aque el nombre de nuestra tierra seaconocido y admirado fuera denuestras fronteras. Por eso, yentendiendo que me hago eco delsentir de muchos paisanos, leanimo a que siga por ese camino,le deseo que por el bien deNavarra tenga muchos años devida y simplemente le digo: gra-cias.

José Ignacio Palacios ZuastiConsejero de Obras Públicas

del Gobierno de Navarra(Publicado en Diario de Navarra 24-08-02)

Acto de apertura del curso 2002-2003.

Page 38: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

Venta en librerías y

en el Fondo de Publicaciones:

c/ Navas de Tolosa, 21. 31002 Pamplona

Tfno.: 948 427 121 y fax: 948 427 123

www.cfnavarra.es/publicaciones

[email protected]

NAVARRAmil libros para recorrerla

• Navarra por mil caminos24,04 Euros

• El Parque Natural de BardenasReales33,06 Euros

• El Parque Natural del Señorío deBertiz33,06 Euros

• El exilio republicano navarro de193918 Euros

• Libro de armería del Reino deNavarra22 Euros

• Roncesvalles7,21 Euros

• Olite7,21 Euros

• El Príncipe de Viana7,21 Euros

• Danzas y bailes de Navarra7,21 Euros

• El escudo de armas de Navarra7,21 Euros

• Río Arga y sus poetas16 Euros

• Plantas comestibles7,21 Euros• El Fenómeno de las "Drogas deSíntesis" en Navarra (1997-1999)6,01 Euros

• Escuela y lenguaje publicitario:Eslogan es lengua12,02 Euros

• El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en lapublicidad actual6 Euros

• Hª de la fotografía del s. XIX enEspaña.7 Euros

• Juguetes sin recoger9 Euros

• Iconografía de D. Juan de Palafox18 Euros

• Empresas de contenidos multimediaen Navarra14 Euros

• Sakana erdialdeko Euskara12 Euros

• Nomenclátor de Navarra a 1-1-20013,01 Euros

Page 39: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

37

Vida y obra de Santiago Ramón y Cajal

Este año de 2002, cuando secumplen los 150 años del naci-

miento de Santiago Ramón y Cajal,resulta una buena ocasión paradar a conocer una vez más cualesfueron los logros científicos y cómotranscurrió la vida de nuestra máxi-ma figura científica que hoy, comoayer, sigue causando profundaadmiración.

La infancia y juventud de Ramóny Cajal estuvo marcada por unaconstante lucha entre el tempera-mento enérgico y autoritario de supadre, Justo Ramón, y el carácterrebelde de su hijo Santiago. DonJusto Ramón hijo de modestoslabradores aragoneses, naturalesde Larrés, Huesca, tuvo que sufrirdesde su infancia, la adversidadde su vida. Marchó andando des -de Huesca a Barcelona parahacerse cirujano y tras llevar unavida de máxima austeridad terminósu actividad profesional como pro-fesor interino de Anatomía en laFacultad de Medicina de Zara -goza.

Con estos antecedentes secom prende que Justo Ramón in -culcase a sus hijos el culto al tra-bajo y a la ciencia práctica, consi-derando inútil toda cultura literariay artística.

A los 10 años de edad, San -tiago tenía ya definidos los rasgosfundamentales de su carácter:robustez física, ingenio y habili-dad ma nual, voluntad indomable,amor a la Naturaleza y autenticavocación por el arte del dibujo y lapintura.

Tras unos años de comporta-miento díscolo y poco aplicado enlos estudios, y después de verseobligado por su padre a ejercer los

oficios de barbero y zapatero, laevolución mental de la adolescen-cia le fueron capacitando paramejorar en sus estudios de bachi-llerato. La compenetración entrepadre e hijo se hace cada vezmayor y ya antes de iniciar losestudios de Medicina, Santiagorecibe clases de anatomía deJusto Ramón. Comenta Cajal ensus memorias:”Tengo para mí queel futuro disector de Zaragoza, elcatedrático de Anatomía deValencia y el investigador modestopero tenaz y activo que vine a serandando el tiempo, fueron fruto deaquellas primeras lecciones expli-cadas en un granero".

Santiago hizo sus estudios deMedicina en la Universidad deZaragoza sin tropiezos pero sinsobresalir demasiado. Sólo estu-diaba con intensidad las asignatu-ras que más le interesaban, sobretodo la Anatomía y la Fisiología. Supadre que entonces ya era profe-sor de disección, le ayudaba en lapreparación anatómica, y Santiagose sentía a gusto con aquellasenseñanzas, que además, le per-mitía aplicar sus conocimientosartísticos con detallados dibujosanatómicos.

Cuando Santiago finalizó susestudios de Medicina en España

se ha proclamado la PrimeraRepública y Castelar instaura elservicio Militar obligatorio. San -tiago opta por preparar oposicio-nes a Sanidad Militar y obtieneplaza. Tras estar destinado en Ca -taluña, donde actuaban partidascarlistas, es ascendido a CapitánMédico, embarcando para la Islade Cuba en el año 1.874. LaGuerra de Cuba, fue para Santiagouna importante experiencia que lepuso en contacto con la realidadde la vida. Su nobleza de carácter,su honestidad, pronto le ocasiona-ron serios contratiempos. En Cubapudo comprobar cómo la desorga-nización y la corrupción adminis-trativa era tan dañinas para nues-tros soldados como las armas delos rebeldes. Años más tarde Cajalal recordar aquel tiempo pasadoen Cuba escribió "Asombra eindigna reconocer la ofuscación yla terquedad de nuestros genera-les y gobernantes y la increíbleinsensibilidad con que en todas lasépocas se ha derrochado la san-gre del pueblo".

La caquexia producida porrepetidas infecciones palúdicas ypor la disentería le obligaron apedir la baja en el Ejército, regre-sando a España. Con los cuida-dos familiares y una buena alimen-tación pronto mejoró su salud.

De nuevo su padre le anima areanudar sus estudios anatómicosy a que preparar oposiciones acátedra de Anatomía. Viaja aMadrid para examinarse del docto-rado y por primera vez tiene laoportunidad de ver al microscopiopreparados histológicos. Quedamaravillado de las imagines mi -cros cópicas y a su vuelta aZaragoza monta, en el desván desu casa, un pequeño laboratorio

Cajal haciendo cortes histológicos en sulaboratorio. Autorretrato.

Page 40: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

38

en el que invierte los pocos aho-rros que le quedan de su época demilitar en Cuba. Este fue el humil-de inicio de una gigantesca laborde investigación que habría dedurar más de 50 años.

Tras fracasar dos veces, consi-gue al fin la cátedra de Anatomíade la Universidad de Valencia. Erael año 1.883 y Cajal contaba con32 años de edad. En Valencia,como haría años más tarde enBarcelona y Madrid, Cajal noquiso dedicarse únicamente alestudio y a la investigación. Quisotambién dedicar tiempo a diversasactividades culturales. En 1.885estalló una epidemia de cólera enValencia que pronto se extendió aotras regiones del país. Aquellaepidemia despertó en Cajal el inte-rés por la Microbiología, publican-do una importante monografía, porencargo de la Diputación Pro -vincial de Zaragoza, sobre lascaracterísticas del microbio pro-ductor del cólera y sobre la utili-dad de la vacuna anticolérica quepropugnaba Jaime Ferran. La a -por tación más importante de estasinvestigaciones fue el de mostrarque era posible conseguir unavacuna contra el cólera utilizandomicrobios muertos por el calor, yaque la inmunidad se debía a pro-ductos derivados del propio ger-men. Este importante descubri-miento se suele adjudicar a losbacteriólogos norteamericanosSalmon y Teobaldo Smith, quienesdieron a conocer observacionessimilares a las de Cajal pero unaño más tarde. De esta maneracomenzaba a producirse unalamentable situación que se irárepitiendo a lo largo de la vida denuestro hombre de ciencia. El des-conocimiento del idioma españolen el mundo científico de la épocaimpidió atribuir a Cajal el mérito deese descubrimiento. En Valenciapublicó un importante libro detexto con el título" Manual deHistología Normal y TécnicaHistológica", libro que han emplea-do los estudiantes de medicinaespañoles durante casi 50 años enlas numerosas ediciones que sehicieron.

En 1.887 se crean en diversasUniversidades españolas, cáte-dras de Histología Normal y Pa to -lógica y Cajal se traslada a Barce -lona. En la ciudad Condal desarro-lló el segundo periodo de su laborcientífica. Es el periodo más fecun-do y activo, en el que inició laingente tarea de explorar todo elsistema nervioso, utilizando unnuevo método de tinción que per-mitía ver con nitidez las célulasnerviosas, el método del histólogoitaliano Camilo Golgi.

Hasta entonces poco se cono-cía de la estructura microscópicadel tejido nervioso. Se aceptabaque las células nerviosas con susprolongaciones formaban una redcontinua por la que se trasmitía elimpulso nervioso de una maneradifusa. Con el método de tinciónde Golgi se identificaban las pro-longaciones de las células nervio-sas, una larga y muy fina, el axón,y otras más gruesas, como ramasde un árbol, llamadas dendrítas,pero se desconocía como termina-ban los axones. Imperaba la ideade que formaban una red continuafusionándose los axones proce-dentes de las numerosas célulasnerviosas. Cajal mejoró el métodode tinción de Golgi y tuvo la genialidea de aplicarlo en el sistema ner-vioso de animales jóvenes y endesarrollo ya que entonces escuando el tejido nervioso tiene unaestructura más simple que en eladulto, y por lo tanto más fácil depoder reconocer las prolongacio-nes de las células nerviosas. Deesta manera Cajal pudo introducirsu teoría Neuronal o de la inde-pendencia de las células nervio-sas, al demostrar que las células

nerviosas o neuronas, son la partefundamental del sistema nerviosoy que por medio de sus prolonga-ciones axonales y dendríticas secomunican unas células con otraspor simple contacto, pero sin lle-gar a estar unidas, es decir, sinformar una red. Años más tardeéstos puntos de contacto de losaxones con las dendrítas y con loscuerpos celulares, fueron llama-dos sinapsis.

Hoy, con el microscopio electró-nico, capaz de aumentar miles deveces estas estructuras, se com-prueba que Cajal tenía razón; lascélulas nerviosas o neuronas serelacionan por contacto. La teoríaNeuronal de Cajal es la base detodo lo que hoy conocemos enNeurología y es la aportación másimportante que hemos hecho losespañoles al progreso del conoci-miento científico.

Pero aquellos importante hallaz-gos no fueron fácilmente acepta-dos por los investigadores extran-jeros, y en las mejores revistas deanatomía e histología, que enaquella época eran alemanas, nose hacía referencia a los trabajosde Cajal. Ante esta desesperantesituación, nuestro hombre de cien-cia optó por presentarse personal-mente en el Congreso de la So -ciedad Anatómica Alemana quese iba a celebrar en Berlín en octu-bre de 1.889 y en la que se reuni-rían los más prestigios anatómi-cos, histólogos y embriólogos dela época.

Así describe Cajal su presenciaen aquel Congreso: "Excusado esdecir que mis colegas del congre-so me dispensaron acogida cor-tés. Había en ella algo de sorpresay de curiosidad expectante. Leschocaba sin duda, encontrar unespañol aficionado a la ciencia yespontáneamente interesado enlas andanzas de la investigación.Acabadas las lecciones orales, alas consagré poca atención acausa de mi impaciencia, vinieronlas demostraciones. Desde muytemprano me instalé en la saladonde brillaban numerosos mi -

Dibujo infantil de Cajal de la ermita de laVirgen de Cascabas.

Page 41: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

39

cros copios; enfoqué los cortesmás expresivos del cerebro, retinay médula espinal y en fin, comencéa explicar en un mal francés, antealgunos curiosos, el contenido demis preparados. Algunos histólo-gos me rodearon, pocos, porquesegún ocurre en estos los certáme-nes, cada congresista atiende a losuyo.

Entre los que más interés mos-traron debo citar a His, Schwal -de, Retzius, Waldeyer y singular-mente Kölliker. Estos sabios ini-ciaron su examen con más es -cepticismo que curiosidad. Máscuando hu bieron desfilado antesus ojos, las imagines clarísimasde las células y de las fibras delcerebelo, las felicitaciones esta-llaron calurosas y sinceras. Elmás interesado de sus oyentesfue Kölliker, el gran patriarca dela Histología Euro pea quien diri-giéndose a Cajal le dijo: "Losresultados observados por Ustedson tan bellos que piensoemprender inmediatamente, a -jus tán dome a su técnica, unaserie de trabajos de confirma-ción. Le he descubierto a Usted ydeseo divulgar en Alemania midescubrimiento". Kölliker a sus71 años aprendió español parapoder conocer los primeros tra-bajos de Cajal.

El congreso de Berlín de 1.889fue sin duda el acontecimientomás importante en la vida científi-ca de Cajal, y a partir de esafecha, sus investigaciones fueronmás intensas, logrando importan-tes descubrimientos sobre la reti-na, el bulbo olfatorio y la médulaespinal.

En 1.892 se traslada a Madrid.Había pasado cinco años en Bar -celona y allí había realizado susmejores trabajos, pero él creía quesólo en la capital de España podríaconseguir los medios que precisa-ba para su futura labor. Nece -sitaba, además, mejorar sus recur-sos económicos muy mermadospor los gastos del laboratorio, laadquisición de revistas extranjerasy por las necesidades de su nume-rosa familia. Hay que tener encuenta que hasta su incorporacióna la Facultad de Medicina deMadrid, Cajal careció de laborato-rio oficial, ayudantes y colaborado-res.

Al llegar a Madrid quiso incorpo-rarse a la vida social de la capitalcomo había hecho en Barcelona yValencia. Asiste a tertulias que reú-nen a políticos, intelectuales y pro-fesores de Universidad. Eran tertu-lias que no duraban más de unahora, después del almuerzo.

En el año 1.900, Cajal recibió laconcesión del Premio Moscú, du -rante el Congreso Internacional deMedicina celebrado en París. Coneste premio le llegó al fin, enEspaña, el reconocimiento oficialpor parte de las autoridades y desus compatriotas.

El entonces Jefe del Gobierno,Francisco Silvela intervino paraque se le creara a Cajal un Institutodedicado a la investigación cientí-fica. Don Santiago fue nombradodirector de ese centro con un suel-do anual de 10.000 pesetas que élmismo rebajó a 6.000, en un gestoque expresa su sentido del deber ysu honestidad para con el erariopúblico.

Con este centro, que se denomi-nó Laboratorio de InvestigacionesBiológicas, bien dotado de instru-mental moderno y de revistasmédicas, Cajal consideró que ha -bía llegado el momento de crearescuela, de rodearse de discípulosy colaboradores. En 1.903 Cajalcomenzó a emplear un método detinción para las células nerviosasdiferente al método de Golgi. Era

un método de su invención que lepermitía ver el interior de las célu-las nerviosas. Con este procedi-miento llamado, de la plata reduci-da, Cajal estudió los finos filamen-tos llamados neurofibrillas. Con elempleo de este método de tincióncelular se inicia el Tercer periodode su labor científica, que seextiende desde 1.903 hasta 1.934,año en el que fallece.

En 1.904 terminó el libro quesería su obra maestra. Este libro,de tres volúmenes, titulado"Textura del Sistema Nerviosodel hombre y los vertebrados",tenía 1.800 páginas y 887 graba-dos, ha sido considerado portodos los neuroanatómicos comola mayor aportación escrita hastala fecha sobre la estructura micros-cópica del sistema nervioso. Estaobra, era en palabras del propioCajal "un trofeo puesto a los piesde la decaída ciencia nacional y laofrenda de fervoroso amor, rendidapor un español a su menosprecia-do país".

Con esta monumental obra, Ca -jal buscaba más honra que prove-cho, pues le supuso una pérdidade más de 3.000 pesetas de aque-lla época.

En 1.905 la Academia de Cien -cias de Berlín le concede la meda-lla Helmoholtz, premio que se otor-gaba cada dos años al científicoque hubiese hecho durante esetiempo, la contribución más impor-tante en cualquier campo del sa -ber humano.

Octubre de 1.906 es una fechahistórica para la cultura española.En aquellos días recibió Cajal lacomunicación de la concesión delPremio Nobel. Se concedió estegalardón a Cajal y a Camilo Golgi.Era una ironía que el histólogo ita-liano recibiese el premio por lainvención de un método en el queél mismo no había confiado dema-siado.

Con la concesión del Nobel, Ca -jal recibió de nuevo el reconoci-miento de todos los españoles. El

Dibujos microscópicos del tejido nerviosoque ilustran la obra La textura del sistema

nervioso del hombre y los vertebrados.

Page 42: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

40

Jefe del Gobierno, SegismundoMoret quiso nombrarle ministro deEducación. Cajal no aceptó elcargo. No quiso que el tiempodedicado a la política le impidie-sen continuar sus investigaciones.Sin embargo asesoró al Gobiernopara que se adoptaran unasseries de medidas dirigidas alfomento de la cultura y a la mejoradel profesorado. Por su influenciase creó la Junta para la Am -pliación de Estudios, en 1.907,dentro de un plan de reformas conpretensiones de regenerar la de -caída cultura Española. La misiónde la Junta, dirigida durante mu -chos años por el propio Cajal,tenía entre otras misiones, la deconceder becas a estudiantes ylicenciados con la intención deque perfeccionasen sus conoci-mientos en los mejores centroseuropeos, para que, a su regreso,fomentasen todas las ramas delconocimiento.

Gran importancia adquirió laEscuela de Neurohistología creadapor Cajal al rodearse de magnífi-cos colaboradores y discípulos,personas de gran mérito ya queprefirieron llevar una vida austera yllena de sacrificios económicospara poder estar trabajando juntoal Maestro. Sus discípulos mássobresalientes fueron Tello, Domin -go Sanchez, Achucarro, Rio Hor -tega, Gonzalo Lafora, Villa verdeFernando de Castro, Lorente deNó.

Pero la vida de Ramón y Cajalofrece otros muchos aspectosigualmente interesantes y dignosde conocer. La curiosidad sin lími-tes que tenía para conocer cual-quiera cosa que le resultase atrac-tiva, le hizo dedicar algún tiempo alcultivo de otros campos ajenos alde la Medicina y la Biología.Porque Cajal consiguió dominar elarte de la pintura y el del dibujo ycultivó con gran éxito y originalidadla creación literaria.

Cuando nos aproximamos a laobra científica de Don Santiago ycontemplamos los dibujos queilustran sus descubrimientos mi -

cros cópicos deducimos que,además de científico, tenía queser un hombre capacitado para elarte, dotado de imaginación crea-tiva. Porque en estos dibujos tandetallados y que han dado lavuelta al mundo, la anatomíamicroscópica se convierte enarte. Co nocemos por su autobio-grafía que su interés por el dibujoy la pintura se manifestaron a tem-prana edad, sobre los 8 años. Elpropio don Santiago comenta en"Recuerdos de mi vida", la irresis-tible fascinación que ejercía sobresu mente infantil una pared lisa yblanca "En cuanto conseguía uncuaderno me hacía con lápices,más como no podía dibujar encasa por prohibición paterna,salía al campo y sentado en unlindero del camino, copiabacarretas, caballos, aldeanos ycuantos accidentes del paisajeme parecían interesantes. Detodo ello hacía gran colecciónque guardaba como oro en paño".

Durante los años de estudiantede bachillerato, Santiago encontróen el dibujo su distracción favoritaque la alternaba con la lectura delibros de poesía, de Historia y deaventuras. Al iniciar sus estudiosde Medicina, la Anatomía le ofrecióuna magnífica oportunidad paraejercer su vocación artística, estavez con el beneplácito de supadre. El cuerpo humano se lemos traba como un magnífico temapictórico. Cuenta el propio DonSan tiago al referirse a aquellosaños de estudiante de Anatomía"mi lápiz, antaño responsable detantos enojos, halló por fin gracia alos ojos de mi padre, que se com-placía ahora en hacerme copiarcuanto mostraban las piezas ana-tómicas"… "Poco a poco, mis acua-relas anatómicas formaron formi-dable cartapacio del que se mos-traba orgulloso el autor de misdías".

De estos años de estudiante demedicina en Zaragoza datan lasmagníficas pinturas anatómicasque aún se conservan en la biblio-teca de la Universidad de Zara -goza.

CAJAL FOTÓGRAFO Y LITERATO

Cajal comenzó a interesarse porla fotografía siendo muy joven,fabricándose el mismo las placasfotográficas con gran dominio conesa técnica. Pero lo que más leatraían eran los mecanismos porlos que aparecían las imágenesimpresionadas sobre una emulsiónsensible. Es decir, le atraía la foto-grafía, más que por lo que pudieratener de artístico, por lo que tienede ciencia y técnica.

En sus viajes por España se co -nocía todas las regiones de nues-tro país y por el extranjero, siem-pre llevaba las voluminosas má -quinas fotográficas de la épo ca.Tampoco perdía ocasión de retra-tarse así mismo y a su familia yhoy conservamos numerosas foto-grafías de sus viajes y de su entor-no familiar. Tanto llegó a dominarla técnica de la fotografía quepublicó en 1.912 un libro muy téc-nico sobre la fotografía a color titu-lado "Bases científicas y reglaspracticas de la fotografía en loscolores". Se le puede considerarel precursor del microfilm, porqueen 1.880 se hizo un autorretratomicroscópico que sólo se podíaver cuando se colocaba al micros-copio.

Pintura anatómica hecha por Cajal durantesu época de estudiante de medicina de

Zaragoza.

Page 43: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

41

meses antes de su muerte en1.934.

También escribió una serie decortas narraciones novelescas quetituló "Cuentos de Vacaciones" porestar escritas en sus periodos devacaciones, como mero entreteni-miento y sin ánimo de publicación.Se basan en hipótesis racionalessobre temas que hoy llamaríamosde ciencia-ficción, salpicadas dehumor y que mantienen al lector ensuspense. Los protagonistas sue-len ser biólogos e investigadores.Sus títulos son muy sugerentes: Lacasa maldita, El pesimista corregi-do El fabricante de honradez, Asecreto agravio, secreta venganzaetc.

Para comprender el pensamien-to filosófico de Cajal es precisosituarse en el ambiente que lecorrespondió vivir, sobre tododurante su época juvenil. Parte desu vida coincidió con la revoluciónliberal establecida en 1.868 y ade-más transcurrió en Aragón, regiónespañola que siempre se hacaracterizado por el liberalismo desus gentes. Durante su estanciaen Valencia y Barcelona, mantuvocontactos con pensadores libera-les y en el Ateneo madrileño parti-cipaba en las polémicas politico-

sociales de aquellos años. DonSan tiago siempre fue un hombresencillo y de extraordinaria y since-ra humildad. Llegó a rechazar suel-dos que él consideraba abusivos.Vivía de un sueldo de catedrático yde 6.00 pesetas anuales comodirector del Laboratorio deInvestigaciones Biológicas, canti-dad que no se modificó hasta elfinal de su vida. El rey Alfonso XIIIquiso concederle un título denobleza que Cajal amablementere chazó. Tenía, para algunos perio-distas, fama de huraño y pocosociable, pero siempre fue perso-na campechana al que le molesta-ba la hipocresía.

En la vida y obra de nuestro pre-mio nobel, especial importanciatuvo Silveria Fañanas, la heroicaesposa de Cajal, mujer que seadaptó perfectamente a la sacrifi-cada vida de un científico. Hay quetener en cuenta que para que D.Santiago pudiese realizar suinmensa labor investigadora, suesposa tuvo que sacar adelante laeducación de sus 6 hijos y hacermilagros con la economía familiar.Cajal se casó con Silveria a suregreso de la Guerra de Cuba,enfermo y casi sin porvenir, y ade-más en contra de la opinión deJusto Ramón, que creía que laboda de su hijo acabaría parasiem pre con su carrera académi-ca. Pero ocurrió todo lo contrario ycuando el matrimonio ya tenía 2hijos, Cajal publicó sus primerostrabajos científicos y ganó la cáte-dra de Anatomía de Valencia.

La muerte de Silveria en 1930representó para Cajal un durogolpe que mermó sus ganas devivir. Cuatro años más tarde, el 17de Octubre de 1934 fallecía a los82 años de fecunda vida, respeta-do y conocido por todos sus com-patriotas. Cajal logró lo que pocoscientíficos consiguen, que sus des-cubrimientos más importantes ha -yan logrado vencer la mayor difi-cultad: El perdurar en el tiempo.

S. Ramón y Cajal JunqueraZaragoza, septiembre de 2002

Gran interés tuvo también paraCajal la Literatura. Su interés por lalectura de libros le duró toda lavida y en el ocaso de su vida llegóa tener una biblioteca de casi10.000 volúmenes entre los que seencontraba los libros de los clási-cos griegos y latinos, libros de via-jes, de geografía, de historia, dereligión, de ciencias naturales, defilosofía e incluso de Astronomía.En casi todos los libros puedenverse anotaciones en los márge-nes con anotaciones personales.Pero Cajal no sólo fue un consu-mado lector, sino que también cul-tivó, y con gran éxito, la creaciónliteraria, con obras muy interesan-tes, y sobre todo de gran originali-dad. Su obra literaria fue criticadapor algunos literatos profesionales,a quienes no agradaba que uncientífico puro como Cajal desta-case, además, como autor literario.Pío Baroja fue su mayor crítico.Pero para otros, como Unamuno,Ortega, Azorin y Marañon, Cajaltenía un estilo literario claro y preci-so y por su calidad, la RealAcademia de la Lengua, eligió aCajal como académico de númeroun año antes de que recibiese elPremio Nobel.

En "Recuerdos de mi vida", quees su obra más conocida, exponecómo fue su infancia y juventudcon toda sinceridad, demostrandoel idealismo y la honestidad que leguiaron en su vida. Los "Tónicosde la voluntad", libro también titu-lado "Re glas y consejos sobreinvestigaciones científicas", es unmanual de metodología dirigido alinvestigador joven. "Charlas decafé" recoge los comentarios eideas surgidas a lo largo de 40años de tertulias en peñas de caféy casinos. En realidad se trata deun libro de profundos pensamien-tos filosóficos relacionados con laépoca que le tocó vivir. "El mundovisto a los ochenta años" es unaobra de carácter literario-filosóficoy en el que se analizan los cam-bios producidos en la sociedadespañola a lo largo de 60 años. Enesta obra analiza el problemaregional- nacional entre diversostemas. Este libro lo terminó 5

Cubierta del libro Recuerdos de mi vida, enel que Cajal describe su infancia, juventud y

su labor investigadora. Edición de 1923.

Page 44: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 45: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

43

Bartolomé Carranza de MirandaV Centenario

Bartolomé Carranza de Mi ran -da. Nació en la Villa navarra

de Miranda de Arga, el 5 de mayode 1503. Dominico de hábito,maestro en Teología y Catedráticode esa disciplina, fue dos vecesTeólogo imperial en Trento. Con -sultor del Santo Oficio. Pro vincialde su Orden en Castilla, predica-dor notable, Consejero de FelipeII en Inglaterra y Flandes, Arzo -bispo de Toledo y Primado deEspaña. Rechazó anteriormentelas mitras de Canarias y Cuzco,así como el Cargo de Confesordel Príncipe.

Todos estos cargos y títulosdemuestran claramente la impor-tancia de este personaje en elrenacimiento navarro y español.Nun ca sabremos qué hubiera sidode este hombre si las desgraciasno hubieran jalonado su vida a par-tir sobre todo de su nombramientocomo Arzobispo de Toledo y Pri ma -do de España.

Cuando hace algo más de 25años, Ignacio Tellechea Idígorasprologaba en un estudio preliminar

los Comentarios al Catecismo delReverendísimo señor Fray Bar to lo -mé Carranza de Miranda, escribía:"¡Otro Frate olvidado! ¿Quién seacordará el próximo 2 de mayo delcuarto Centenario de su muerte, enEspaña, en Toledo, en Valladolid,en Navarra, o al menos en su natalVilla de Miranda de Arga?." Qui -nien tos años han tenido que pasarpara que Carranza empiece a serreconocido y valorado dentro de lahistoria del siglo XVI, como uno delos personajes más importantes deaquella época.

Miranda de Arga, pueblo que levio nacer, y en el que transcurrieronlos primeros años de su vida, pidejusticia. Esta petición, en este ca -so, se hace exigente, puesto quelos mirandeses siempre estuvieronconvencidos de que su paisanoera inocente de todos los cargosque se le imputaban.

El saber popular tenía la certezade que todas las acusaciones esta-ban basadas en argumentacionesfalsas que tenían que ver con laenvidia, y con informaciones tergi-

versadas, que intentaban con -tinuamente desprestigiar y llenarde dudas las manifestaciones ora-les y escritas del Teólogo Ca -rranza. Hijo de modestos hidalgos,el arzobispo podía decir conhonor: "Soy natural del Reino deNavarra, de la Villa de Miranda deArga, hijo de Pedro de Carranza yde María Musgo y nieto de Bar to -lomé de Carranza, hombres hijos-dalgos y de limpia sangre, fielescatólicos cristianos, sin tener razani mácula de judíos, moros ni here-jes."

Al morir su madre, su tío SanchoCarranza de Miranda, profesor deAlcalá, asumió la tarea de educar-lo. Traía buena inclinación, dicensus biógrafos. Por otra parte Al -calá era entonces hervidero desaber e inquietud intelectual. Eljoven mirandés era virtuoso, ho -nesto y buen estudiante. Contra laopinión de su tío, decidió abrazarla vida religiosa en la orden domi-nica.

A sus cuarenta años, la fama deCarranza había desbordado losestrechos límites de su celda en elColegio de San Gregorio de Va -lladolid; le ofrecen que se hagacargo de la diócesis de Cuzco enPerú; dedicó algunas clases a co -mentar los derechos de los indios,con proposiciones aún más avan-

Casa de Carranza.

Vista desde la ermita.

Page 46: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

44

zadas que las del propio Franciscode Vitoria y estaba dispuesto a ircomo misionero pero no comoobis po.

Carlos V que no ignoraría estegesto, lo escogió poco más tardepara otra gran empresa: el Conciliode Trento al que fue como teólogoimperial.

Felipe II que preparó cuidadosa-mente su viaje a Inglaterra, escogiótambién para su séquito a Ca -rranza. El mirandés se encontró asíinmerso en un mundo para él des-conocido en el que figuraban lospróceres de España, sus hombresmás ricos y poderosos. Carranzase transformó en un personaje prin-cipal en la Corte junto a la reinaMaría, el rey consorte Don Felipe yel Cardenal Pole. Su voto era el demayor peso en todos los asuntosde Estado.

De Inglaterra, obedeciendo elmandato del Rey pasó a Flandes.Vacante la sede de Toledo, Felipe IIa pesar de la resistencia queCarranza le opuso durante variosmeses, le propuso al Papa paraque ocupara la sede toledana,dejando sin atender las peticionesa favor de muchos prelados desangre noble y de grandes méritos.

Todo este "curriculum" que hubie-ra sido un argumento suficiente

para encumbrar a cualquier perso-na y conducirlo a puestos privilegia-dos en la historia de España, se tra-dujo por parte de las más bajasmiserias humanas, envidia, insidiasy engaños en la destrucción de unhombre que su error fue haber a -bierto su inteligencia, sus ideas, anuevas corrientes que imperabanen la Europa del Siglo XVI y quehoy, con la perspectiva que nos dancinco siglos transcurridos hubieransido muy beneficiosos para nuestropasado, presente y futuro.

Las circunstancias que rodearonla vida de Carranza le condujeron auna tragedia sin fin, inquisición,arresto, proceso en España, procesoromano, 17 años de terrible tortura.

En medio de innumerables difi-cultades y presiones el 14 de abrilde 1576 se leyó la sentencia: enresumen se le tachaba de "Vehe -menter suspectus de haeresi". Susamigos creyeron triunfar: tras tan-tos años, no se le hacía reo deherejía alguna de la que estuvieseconvicto y confeso y no se le desti-tuía como Arzobispo de Toledo.Sus enemigos hicieron hincapié enlos resultados adversos; cincoaños de suspensión en el Gobiernode la Diócesis Toledana, diría misauna vez por semana, ayunaría losviernes, rezaría los salmos peniten-ciales y visitaría las basílicas roma-nas.

Ante esta sentencia contradicto-ria que ni le condenaba ni le absol-vía, Carranza dicen sus biógrafos,murió de pena 18 días más tarde;contaba setenta y tres años.

El año carranciano que el Ayun -tamiento y todo el pueblo de Mi -randa con el apoyo del Gobiernode Navarra quieren llevar a cabo apartir de septiembre de 2002 paraconcluir en mayo del 2003, cuan-do se cumple el V Centenario desu nacimiento, puede contribuirdecisivamente a dar a conocer lavida y obra de Bartolomé Carranzade Miranda y hacer justicia a unhombre olvidado, vejado y calum-niado.

Vicente Ripa GonzálezDiputado del Grupo Parlamentario

Socialista por Navarra22 de octubre de 2002

Viaje a Toledo.

Representación de la vida de Carranza.

Page 47: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

45

Aragón y Navarra,dos comunidades unidas por su historia

Todos los años en torno al 24de Junio festividad de San

Juan Bautista, representantes ins-titucionales de las Comunidadesde Navarra y Aragón convocadaspor la Hermandad de San Juan dela Peña, se reúnen en el Mo nas -terio de este nombre para rendirhomenaje a los reyes comunes deAragón y Navarra que descasanen este Real Sitio.

Es este un acto simbólico quepone de manifiesto una trayecto-ria común a lo largo de la Historiaunidas a través de los siglos por elentendimiento y aprecio mutuo delos pueblos.

Varios e importantes son losnexos que han unido tradicional-mente a las comunidades deAragón y Navarra a lo largo de lossiglos. Pero hoy quiero detener-me sólo en dos aspectos: uno serefiere a los reyes que, entre 1076y 1134, compartimos uno y otroreino, y entrelazando este temaquiero referirme a un monasteriode especial simbolismo para losaragoneses, San Juan de la Peña,porque su importancia no se limi-tó a las tierras de su entorno, sinoque sobrepaso con creces lasáreas cercanas entrando de llenoen la historia navarra.

Muchos son los monasteriosmedievales en toda Europa Occi -dental, y en nuestras dos comuni-dades autónomas los hay de pri-mera categoría, desde Leire o I ra -che a Fitero en Navarra, hastaVeruela o Rueda de Aragón. Peroninguno de ellos tiene el marcoespectacular que envuelve a SanJuan de la Peña, en las cercaníasde Jaca. La naturaleza se mues-tra espléndida y la vegetacióncasi lo esconde hasta el últimomomento. Y cuando se llega has -ta el mismo nos sumergimos en el

corazón de la rocaque le da nombre,tan to que inclusoha ce de bóveda na -tu ral para las estan-cias que, desdetiem pos medievales,han llegado hastanuestros días.

Este monasteriocomenzó como otrosvarios dispersos enlas zonas más norte-ñas de lo que hoyllamamos Aragón yNavarra. Eran pe -que ños cenobiosins talados en los al -tos valles de las tie-rras montañosas,ge neralmente habi-tados por un mínimogrupo de monjescuyas vidas se o -rientaron hacia tresfinalidades distintas:rezar y propagar el cristianismo,poner en cultivo las tierras de suentorno, creando focos de riquezaagrícola y ganadera que contras-taban con la pobreza generaliza-da de aquellos siglos anteriores alaño mil y, asimismo, realizar unagran labor cultural porque aque-llos monjes custodiaron con grancuidado la vieja cultura occidentaly sus manos copiaron paciente-mente aquellas obras que si nohubiera sido por ellos se hubieranperdido para siempre.

Así nació un monasterio en elsiglo X bajo la advocación de SanJuan Bautista que un siglo des-pués empezó a ser conocido conel mismo nombre que hoy en día:San Juan de la Peña. Entre uno yotro momento pasaron muchascosas. En primer lugar los prime-ros monjes ocupaban unas míni-mas estancias -hoy conservadas

en parte- pero a fines de siglo x,cuando la gente estaba atemori-zada por la idea del fin del mundoen el año mil, éste y otros centrosmonásticos sufrieron la cometidadel caudillo musulmán Almanzorque tuvo como consecuencia elsaqueo y la destrucción de algu-nos de estos cenobios, el abando-no de otros, la huida de los mon-jes, la ruina ... Pero poco des-pués, ya en el siglo XI, la situacióncambió por completo. Un reypamplonés, Sancho el Mayor(1004 - 1035), acometió numero-sos cambios en sus dominios yentre ellos una idea primordial fueel reflotamiento de algunos deaquellos centros religiosos. Que -ría conseguir unas cuantas abadí-as que fueran de gran importan-cia y no pequeños monasteriosdispersos por sus dominios. Na -cía ahora en el primer tercio desiglo XI el monasterio de San Juan

Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).

Page 48: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

46

de la Peña, con esa denominaciónque le ha hecho famosos y quealude a su espectacular cubrición.

Sancho el Mayor introdujo eneste centro la regla más famosade Europa, la de San Benito deNursia, que era la de mayor segui-miento en todo Occidente. Cons -ti tuía éste el primer paso en elintento de monarcas hispánicosde modificar las estructuras reli-giosas de la Península Ibérica,cuya Iglesia había quedado aisla-da de los cambios que se habíanido realizando en otros lugares. Yes que la presencia musulmanaen nuestro suelo había provocadouna evolución distinta a la delresto de Europa. No tardaría enimplantarse esta normativa bene-dictina en otros centros de granimportancia como San Salvadorde Leire. Para San Juan de laPeña comenzaba aquí una nuevaépoca que pasaba de ser unpequeño cenobio sin mayorimportancia a convertirse a lolargo de los siglos XI y XII en unaabadía de gran peso, preferidapor la nueva casa reinante arago-nesa que nació en 1035 conRamiro I, un hijo del pamplonésSancho el Mayor. Este monasteriono tardaría en convertirse en elprimer panteón de reyes con quecontó el reino y unas décadasdespués allí recibieron sepulturalos restos de dos monarcas querigieron los destinos no solo de losaragoneses sino también de losnavarros.

Efectivamente tres reyes com-partimos aragoneses y navarrosen aquellos lejanos tiempos de lossiglos XI y XII. Y de los tres voy ahacer una breve referencia, por-que fueron de gran importanciapara uno y otro territorio. Dos deellos, Sancho Ramírez y Pedro I,fueron enterrados en San Juan dela Peña. Es, por tanto, panteón dereyes de Aragón pero, por ellomismo, es también el lugar del úl -timo descanso de algunos monar-cas navarros.

El primero de dichos reyes fueSancho Ramírez, quien reinó en

Aragón entre 1064 y 1094, y sobrebuena parte de las tierras nava-rras desde 1076 y hasta su muer-te. Recibió de su padre, el primerrey aragonés, un pequeño, aisla-do y no muy rico reino. Sin embar-go, a su muerte el panoramahabía cambiado por completo.Pue de afirmarse que puso loscimientos de unas nuevas estruc-turas. Buscó el apoyo del pontifi-cado de quien se declaró suvasallo, lo cual supuso afianzar laindependencia de aún débil reinode Aragón. Estos nuevos lazosque entablo con el Papado iban areportarles importantes beneficiosy refuerzos militares y materialespara comenzar la expansión. Lapolítica matrimonial que empren-dió supuso asimismo establecerunos contactos internacionalesque iban a ser de gran ayuda enla subsiguiente ampliación delreino a costa del Islam.

Nada hacía prever al inicio de sureinado que pudiera añadir a susdominios ni mas ni menos que lastierras del reino que entonces sellamaba de Pamplona. Sin embar -go, las circunstancias que se die-ron, lo permitieron. Corría el año1076 cuando se produjo el asesi-nato del rey Sancho Garcés IV porsu hermanos en el despoblado dePañalén. Los navarros no acepta-ron que unos asesinos se hicierancargo del trono y el reino quedó

dividido en dos partes, una que seintegró en las posesiones del cas-tellano Alfonso VI y otra, la másoriental y la que incluía la capitalen las del aragonés SanchoRamírez. La línea divisoria se fijóen el río Ega y la decisión de girarhacía uno u otro lado dependió delos grupos nobiliarios.

Las consecuencias de estehecho fueron muy importantes yaque el monarca aragonés no solovio como sus dominios se amplia-ban de forma considerable, sinoque con ello tuvo una multiplica-ción de vasallos para el ejército yde ingresos para sus arcas. Launión dinástica de los dos reinoseliminó las interferencias y dispu-tas, además de permitir concen-trar las fuerzas.

Ahora sí era posible que San -cho Ramírez acometiera la con-quista de nuevas zonas no sólode interés para sus dominiospatrimoniales -caso de las tierrasdel Somontano-, sino que tambiénse comenzó a amenazar a la aúnislámica Tudela y otros ligares dela ribera del Ebro desde la posi-ción militar que creó en Arguedasen 1084. Incluso tres años des-pués se preparó una "cruzada"para intentar tomar la citadaTudela, aunque de momento nopudo conseguirse que esta impor-tante localidad cayera en manos

Ofrenda a los Reyes.

Page 49: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

47

cristianas. Con estas acometidase intentos se ponía fin a la políticade pactos con el reino moro deZaragoza que hasta entonces ha -bía llevado a cabo Sancho el dePeñalén, hecho que disgustaba ala nobleza navarra.

Huesca, Barbastro, Tudela yZaragoza eran sus objetivos fina-les. No pudo conquistar ningunade las cuatro medinas pero prepa-ró la infraestructura necesariapara que uno de sus hijos, suinme diato sucesor, consiguierahacerse con las dos primeras, yotro de ellos con las otras ciuda-des restantes. Y es que con San -cho Ramírez se introdujeron nue-vas tácticas militares que iban apermitir comenzar a plantearse elacecho de estos importantes nú -cleos musulmanes.

Cambios notables se dieron enla economía y estructura social desus reinos. Por un lado, su capa-cidad ofensiva le supuso cobrarnotables cantidades en monedade oro y plata que los musulma-nes comenzaron a pagar comoreconocimiento de la superioridadde Sancho Ramírez, y por otropromulgó el Fuero de Jaca (1077)que permitió instalar grupos degentes, por lo general de allendelos Pirineos que, atraídos por lasventajosas condiciones ofrecidas,inusuales en aquella época, seinstalaron en la nueva ciudad ycomenzaron a desarrollar un inci-piente artesanado y un núcleocomercial en Jaca, población quese convirtió en la primera ciudadcristiana en Aragón, capital delreino y además sede de unanueva diócesis. La captación depersonas cuyo cometido principalno fueran las armas sino la gene-ración de riqueza tuvo éxito nota-ble, y pocos años después estemismo fuero lo implantarían élmismo y sus sucesores en diver-sas localidades navarras.

Una de ellas fue Estella que ibaa convertirse en un punto esen-cial en el Camino de Santiago.Aplicó a esta población la mismanormativa nacida en Jaca y a par-

tir de ello, Estella no tardaría endestacar como punto de atenciónde peregrinos, como ciudad-mer-cado donde cualquiera podíacompra los alimentos necesariospara subsistir en el recorrido jaco-beo, donde acogerse en el casode que aquellos caminantes hastaCompostela enfermaran. Su vitali-dad urbana resulta sorprendente.Pronto la concesión del Fuero deJaca a Estella tuvo una mayortras cendencia porque, más tardey con ciertas adaptaciones, seextendió a la costa guipuzcoana.Y allí, en la ciudad de Estella, tuvoimportantes posesiones el monas-terio de San Juan de la Peña. Lasiglesias de San Pedro de la Rua,del Santo Sepulcro, con sus pre-ciosa construcciones medievales,y también la de San Nicolás fue-ron parroquias estellesas que per-tenecieron a San Juan de la Peña.Al frente de las mismas existía undenominado "prior de Estella" queera una de las figuras más impor-tantes del organigrama del mo -nas terio.

También fue el rey Sancho Ra -mírez el responsable de la intro-ducción de grandes innovacionesen las iglesias de sus dominios.En la Península Ibérica se seguíaun culto litúrgico diferente al delresto de Europa. Provenía de laetapa visigoda y se manteníadesde hacía siglos, en buenaparte por el aislamiento hispanocon respecto al resto de Occi -dente. Pero los ritos de la vieja li -túrgica mozárabe no eran bienvistos desde el Papado, y ahoraque Sancho Ramírez había inicia-do su política de relaciones con elPontificado era el momento deadecuar a la iglesia peninsular alas directrices romanas. El cambiose inició en los monasterios ara-

goneses de San Juan de la Peñay de San Vitorian, en la comarcadel Sobrarbe, otra abadía predi-lecta por la monarquía, y desdeallí se fue extendiendo como lasondas de un estanque. Primero ena la diócesis de Jaca y en la deRoda de Isabena. Poco más tardecomenzaba a implantarse en todala diócesis pamplonesa. Se trata-ba de una gran reforma eclesiásti-ca que comenzó el 22 de marzode 1071 y que en poco tiempo seimponía en todos los dominios deSancho Ramírez, en los aragone-ses y en los pamplonenses, opamploneses y aragoneses, quetanto da, como se decía en losdocumentos de aquella época.

La expansión del cambio de ritonació en San Juan de la peña noera fácil. Se hizo necesario copiarcientos de códices que asegura-ran la difusión de la nueva liturgiaa todos los rincones, por peque-ños que fueran, preparar al clero ya los fieles, adoptar un nuevo san-toral, cambiar advocaciones enlas parroquias y sustituir arraiga-das devociones. No fue un proce-so ni sencillo ni rápido. Pero elempeño real y el éxito que la refor-ma tuvo en San Juan de la Peñavencieron las resistencias y recha-zos iniciales y no pasarían mu -chos años hasta ver renovada laiglesia de todos sus dominios.

Pero no fue la liturgia la únicainnovación relacionada con laiglesia que introdujo Sancho Ra -mírez en tierras navarras. Al frentede la diócesis de Iruña y del des-tacado monasterio de San Sal -vador de Leire puso a diversaspersonas que se encargaron de irmodernizando la iglesia navarra,al igual que iba haciendo en laaragonesa. Clero francés, por logeneral, buen colaborador delPontificado, que fue acomodandolas iglesias, monasterios y obispa-dos de sus dominios a las directri-ces papales.

Mientras las tierras de SanchoRamírez se organizaban, prospe-raban y comenzaban a dar clarossignos de expansión territorial, el

Interior del Monasterio.

Page 50: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

48

sus empresasmilitares motivadopor su matrimonio conUrraca de Castilla y los pro-blemas que se originaron, se pre-paro la toma de Zaragoza, con elapoyo papal y la presencia denumerosas fuerzas del sur deFrancia, de gentes pirenaicas ynavarras. Zaragoza se rindió en1118, y en los años siguientesbuena parte del valle medio delEbro y sus afluentes se incorporóa los dominios de Alfonso I: Tu -dela, Fitero, Tara zona, Daroca y elvalle del Jiloca, Calatayud y elvalle del Jalón. También algunastierras hoy castellanas, tales comoSoria, Almazán, Agreda y otroslugares, fueron conquistadas porel Batallador. Sus campañas leaproximaron hasta cerca de laactual Teruel, y por el Este haciaLérida y Fraga. Al compás delavance conquistador cristiano serestauraron viejas sedes episco-pales como las de Zaragoza yTarazona.

Pero no se ocupó este rey única-mente de la ampliación territorial.

la fortificación deun punto cercano a lamisma que recibió el nom-bre de Juslibol, que deriva delgrito cruzado "Dios lo quiere".Estas conquistas fueron posiblesgracias al esfuerzo de las gentespamplonesas y aragonesas, y conla ayuda extranjera de cientos decaballeros, mayoritariamente fran-ceses, que acudieron a recuperarestas poblaciones. Europa bullíaentonces con la idea de recuperarTierra Santa, pero también sepodía arrebatar tierras al Islam enla Peníncula Ibérica. En esos mis -mo años Pedro I acometió otraarriesgada empresa. En este casofue en la parte más occidental desus posesiones y el lugar fue lalocalidad de "Miraculo" que hoy endía conserva su nombre: Milagro,otro punto avanzado y amenaza-dor para Tudela y puesto de vigi-lancia para el Valle de Funes. En1104 fallecía Pedro I y fue su her-manastro Alfonso quien asumióentonces las riendas de Aragón yNavarra. También quiso enterrar-se entre las paredes pinatensesque su padre y antes que él suabuelo habían elegido para susdescanso eterno.

Pero, sobre todo, fue la obra deAlfonso I a lo largo del primer ter-cio del siglo XII la que hay quedestacar. Tras un paréntesis en

mundo musulmán del valle delEbro y las tierras oscenses ofre-cía síntomas de su decadencia.La fragmentación en numerosospero pequeños reinos, ricos en loeconómico y destacados en locultural, pero débiles en lo políti-co y en lo militar, resultó nefasta.Si hasta entonces el predominiopolítico lo había tenido el mundomusulmán, a lo largo del siglo XIy desde el reinado del pamplo-nés Sancho el Mayor, la rueda dela fortuna cambió su rumbo. Y eldominio cristiano se fue implan-tando desde entonces, primeroen los accesos de las Bardenas yel curso inferior del Aragón (Ca pa -rroso, Falces, Cárcar), más tardeen el valle medio del Ebro.

El día 4 de Junio de 1094 moríaSancho Ramírez cuando intentabaasaltar la ciudad de Huesca. Secumplió entonces su deseo de en -te rrarse en el monasterio de SanJuan de la Peña que , ya con supadre, se había convertido en elprimer panteón de la monarquíaaragonesa. No sólo guarda estemonasterio los restos de tan im -portante monarca, sino tambiénlos de su segunda mujer, la fran-cesa Felicia, que fue también reinapamplonesa. A lo largo de toda suvida había mostrado este sobera-no su predilección por esta abadíay lo demostró con las donacionesque le otorgó en uno y otro reino.Campos, iglesias, villas, casas,rentas, provenientes de Navarra y,por supuesto, de Aragón sirvieronpara ir levantando unas construc-ciones románicas de gran impor-tancia artística que desde estaslíneas aconsejo visitar y admirar.La Iglesia alta, el sorprendenteclaus tro, el panteón de noblesdon de los linajes más destacadosde aquellos años decidieron ente-rrarse son elocuentes testimoniosde la pasada grandeza pinatense.

En los años finales del siglo XI lanota distintiva fue la amplia ciónterritorial. Pedro I consiguió hacer-se con Huesca en 1096 y con Bar -bastro cuatro años después, consus respectivas comarcas. Se em -pezó a amenazar a Zaragoza, tras

Page 51: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

49

El fuero de Jaca que ha -bía tenido éxito en la repobla-

ción de la primera capital arago-nesa y en Estella se iba a seguiraplicando en algunas zonas deAragón y Navarra. Así, el Ba -tallador lo dio a algunos barrios dela ciudad de Pamplona y aSangüesa. De esta forma, al com-pás del Camino de Santiago, fue-ron surgiendo unos núcleos mer-cantiles de gran importancia,capaces de abastecer y atender alos miles de peregrinos que reco-rrían la ruta jacobea. Además desu importancia religiosa fue unaruta de prosperidad, donde semovía el dinero y se creaba rique-za.

El único gran fracaso de Al fon soI se dio en el intento de conquistarFraga en 1134, hecho que le supu-so la muerte. Su testamento provo-có una auténtica convulsión yaque había designado como here-deras a las Órdenes Militares de

Jerusalén. Nadie aceptó suúltima voluntad ni su familia, ni losnavarros que decidieron recrearsu reino, independizándolo de ladinastía aragonesa, con la elec-ción de un nuevo soberano: Gar -cía Ramírez, que ha pasado a lahistoria con el sobrenombre del"Restaurador". Terminaba en 1134una unión iniciada medio sigloantes, en concreto en 1076. Y elanálisis del balance de todo esteperiodo resulta altamente positivopara uno y otro reino. Las cosashabían cambiado mucho en estelapso de tiempo. Alfonso I, el granreconquistador del Valle Medio delEbro y sus afluentes, se inclinó porenterrarse en otro centro religiosodiferente al de San Juan de laPeña: el castillo-abadía de Mon -tearagon, quizás como símboloque el centro de gravedad delreino aragonés ya no estaba en lastierras pirenaicas sino en la llama-da "Tierra llana". Cada reino iniciódesde ese momento una políticaindependiente del otro.

Pero no por ello se cortó la rela-ción entre Navarra y San Juan dela Peña. A este centro siguieronllegando las donaciones de gen-tes navarras, aunque como es

lógico, tras la separación de am -bos reinos fue descendiendo sunúmero. Pero el de la Peña man-tuvo sus prioratos y posesiones enel reino vecino durante siglos.Aibar, Úcar, el hoy desaparecidolugar Zarapuz, Necuesa, enclava-do cerca de Lumbier, Artajona,Lecinosa, monasterio situado nolejos de Eslava, Oteiza... y sobretodo Estella son los nombres dediversas localidades navarras queunen su nombre y su historia aSan Juan de la Peña. En ellos tuvoeste monasterio numerosas pro-piedades, sus vecinos sobreviví-an.

Cultivando las tierras pinaten-ses, vivían en casas que tambiénpertenecían al de la Peña y estecentro sufragó en las localidadescitadas la construcción de igle-sias, algunas de ellas auténticasjoyas artísticas, y atendió las ne -cesidades religiosas de sus veci-nos.

San Juan de la Peña fue duran-te todo este tiempo el monasteriopredilecto de la casa reinantecompartida por Navarra y Aragón.Fue escenario primero y funda-mental de algunos de los másimportantes cambios religiososdel siglo XI. Y desde esta notableabadía se difundieron por Aragóny Navarra las innovaciones quenos acercaron al resto de Europa.Es hora, por tanto, de que SanJuan de la Peña recobre su impor-tancia en el alma navarra y seaconsiderado como lo que fue: unode los más importantes monaste-rios que aunque enclavado enAragón tuvo una gran trascenden-cia en Navarra. Es momento tam-bién de recordar, aquellos viejosvínculos de una dinastía que supogobernar con el mismo buenhacer en uno y otro reino, mar-cando caminos comunes y po -nien do las bases, para una rela-ción presente, plena de posibili-dades a través del respeto y delentendimiento mutuo.

Emilio EiroaHermano Mayor de la

Hermandad de San Juan de la Peña

Page 52: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 53: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

51

Monasterio de Iranzu y su entornoRecorrido histórico-artístico

Este paseo tiene, en cierta ma -nera, un recorrido transversal

a la sierra de Andía, que separados espacios geográficos tan dife-rentes como son los de TierraEstella, que pertenece a la merin-dad de este nombre dentro de lazona media, y el del corredor delAraquil, que forma parte de laMerindad de Pamplona y de laMontaña.

Esta situación, le confiere ungran interés paisajístico, ecológi-co, histórico y geográfico. Nadiepodrá olvidar la sobrecogedoraimpresión de grandiosidad, paz ysilencio -sólo roto por las esquilasdel ganado- que uno siente cuan-do intencionadamente se pierdepor los hayedos de Lezáun, o seadentra hacia el este por algunode los caminos (concretamente elque parte de la N-120 entre loskilómetros 23 y 24), o pasea juntoa la cornisa de la sierra que domi-na el Valle de Ergoyena o por elespléndido cañón donde se es -con de o guarda el monasterio deSanta María de Iranzu.

Los aficionados a la geomorfo-logía y geología disfrutarán con eltránsito entre los sedimentos conti-nentales arcillosos y areniscos deloligoceno y mioceno de Tierra Es -tella, o viendo las fallas que acci-dentan la sierra de Andía o lasmúltiples formas de relieve karsti-co y dolomítico.

Quienes muestran sus preferen-cias por los aspectos biogeográfi-cos y agrarios, tendrán ocasión dever cómo cambia la vegetación desur a norte, desde los carrascalesmediterráneos de Tierra Estella alos quejigales y robledales subme-diterráneos y a los robledales yhayedos atlánticos, y cómo se cul-

tiva en el sur la vid y hasta el olivoy en el norte la patata y los forrajesy prados.

Los que prefieran remitirse a lasresonancias históricas y artísticas,pueden perderse en los numero-sos y pequeños pueblos, cuaja-dos de Historia y Arte y, sobretodo, sosegarse en la paz y sere-nidad del Monasterio de Iranzu.

Una vez atravesada la ciudadde Estella, la primera localidadque aparece es Beárin. El lugaraparece situado en la falda meri-dional de una colina que estuvocubierta por bosques de roble yencina. El concejo pertenece a lacuenca hidrográfica del Ega -

Urederra y a la periferia suburba-na de Estella. Altadill cuenta co -mo, a comienzos del siglo XX, trasun incendio, se construyó unBearin más abajo que el viejo,junto a la carretera. Actualmente lalocalidad tiene poco más de 150habitantes.

La antigua parroquia medievalde San Esteban, emplazada en elpueblo viejo y situada en la laderade una colina, se convirtió en ermi-ta cuando la familia LizarragaBelzunce cedió su oratorio priva-do, neogótico, como nueva parro-quia de Bearin. Ésta guarda en susacristía un notable crucificadoromanista del siglo XVI, que pro-cede de la iglesia vieja.

Desde Bearin, siguiendo la ca -rretera, en un corto desvío se llegaa Murugarren. Su emplazamientoen la ladera del monte de su nom-bre, que estuvo poblado de roblesy encinas, le permite disfrutar debuenas vistas panorámicas sobregran parte del valle de Yerri y de lavertiente sur de la sierra de Andía.El concejo es pequeño, y en él,campos de cereales y viñas se

Paisaje en el entorno del río Iranzu.

Beárin.

Page 54: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

52

asientan en un paisaje nuevo deconcentración parcelaria. Supoblación apenas llega a los 100habitantes.

Su iglesia, dedicada a San Ro -mán, es un edificio construido enel siglo XVI y reformado en el XVIII,en pleno barroco. En su interior,emplazada en el retablo mayor,destaca una imagen romanista deSan Román, que debe de proce-der del primitivo retablo realizadopor Pedro Imberto, hoy desapare-cido.

En este lugar, tuvo una enco-mienda la orden de San Juan deJerusalén, heredera del Temple deser cierta la leyenda de la Ve ra -cruz de Murugarren que se cuentapor esta zona:

Una joven docella estellesa, envísperas de su boda, es raptadadurante el transcurso de una escara-muza mora. Su novio, un infanzóndel lugar, joven pero sin fortuna, nopuede reunir el rescate exigido.Des consolado, acude a rezar ante laimagen de Nuestra Señora de losHuertos, en la encomienda templa-ria de Murugarren.

En la soledad de la iglesia, el ca -ballero descubre el Lignum cruciscubierto de oro y pedrerías. Turbadopor su brillo, lo toma y lo cambiapor la libertad de su dama. Cuando,durante la ceremonia nupcial, esdada a besar la cruz a los contra-yentes, ésta se retira de los labiosdel novio como si se achicara. En -ton ces, él reconoce sobrecogido lamisma Vera Cruz que ha robado.Arrepentido, confiesa públicamenteel sacrílego hurto, pero el sacerdotele responde que aquella cruz nuncaha faltado del templo. Impresionadopor el milagro, el joven infanzónperegrina a Compostela en busca deperdón y, después, profesa con loscaballeros del Temple.

La novia toma hábitos en un con-vento.

Al paso de los años, él muere enla toma de Jerusalén, junto al encla-ve de la Cruz de Cristo, como unhéroe.

Más adelante, Abárzuza. Era unlugar libre, el más populoso eimportante, de Yerri hasta que afinales del siglo XIX se segregó delvalle formando ayuntamiento pro-pio e independiente. Emplazado aorillas del río Iranzu y al sur de lasestribaciones de las sierras deUrbasa y Andía, el lugar aparecedocumentado ya desde el siglo XI,a pesar de que históricamente hasido relacionado, sin ningún fun-damento con García Jiménez y losorígenes legendarios del reino deNavarra.

Con el paso de los siglos, lapoblación fue escenario de diver-sos episodios bélicos dado que en1451 el conde de Lerín cayó presoen los fosos de su fortaleza y añosmás tarde la población fue ocupa-

da por tropas castellanas. Fue asi-mismo escenario importante delas Guerras carlistas, y lugardonde murió el general Conchadespués de haber recibido unbalazo en el pecho tras la llamada"batalla de Abárzuza", considera-da como la más importante de latercera guerra carlista.

Fue esta tierra testigo sangrientode las batallas carlistas, como testi-monio, cerca de Abárzuza, se alzauna columna truncada, monumentoen recuerdo del general liberalConcha, marqués del Duero, muer-to aquí, en la batalla de Abárzuza,en una de las tantas confrontacionesque intentaban la conquista de lacapital carlista, Estella, en junio de1874.

Su muerte se muestra en el magní-fico cuadro de Joaquín Agrasot yJuan que adorna el salón de pasosperdidos del edificio del Senado, enMadrid. En él, muy al gusto de laépoca, se ve al general cabalgandoen el momento justo de recibir el dis-paro que le causó la muerte ("pidió elcaballo y, al montar Concha, una ba -la lo alcanzó", narra la leyenda queacompaña a la pintura).

Su casco urbano se asienta enun terreno accidentado adiferentes niveles, por lo quepresenta un trazado irregularde calles, algunas de ellas enpendiente, abundan las ca -sas señoriales de los siglosXVI, XVII y XVIII con fachadasblasonadas y en un lugarcentral de la localidad seemplaza la iglesia de NuestraSeñora de la Asunción. Setrata de un edificio gótico -renacentista que aprovechaestructuras de otro medievalmás antiguo, en su interiordestaca el retablo mayor obrade los maestros estellesesJuan Imberto I y su hijo Pedroy constituye uno de los prime-ros ejemplos navarros que a -vanzan hacia en romanismo.En él se desarrollan diversasescenas de la vida de laVirgen presididas por el gru -po de la Asunción.

Vista de Abárzuza y su entorno.

Retablo Mayor de la Iglesia de Abárzuza.

Page 55: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

53

Tras abandonar Abárzuza hayque dirigirse al punto más impor-tante y evocador del recorrido, elmonasterio de Santa María deIranzu. Emplazado en el ampliovalle fluvial de río Iranzu ya en elsiglo XI perteneció a la orden be -nedictina bajo la advocación de

San Adrián. Seráaños más tarde, en1176 cuando el obis-po pamplonés Pedrode París decidió fun-dar allí una nuevaabadía que encomen-dó a su hermano Ni -colás, monje del mo -nasterio cisterciensede Curia Dei, cercanoa Orleans.

Desde entonceslos monjes bernardosasentados en esterecoleto lugar se vie-ron favorecidos contodo tipo de donacio-nes y privilegios otor-gados por la monar-

quía, el clero y la nobleza. Asípudo emprenderse la construc-ción de un nuevo templo con suclaustro y las dependencias exigi-das por la regla de San Bernardo.

La grave crisis temporal quepasó el monasterio a finales del

siglo XV, se solventó en los siglossiguientes, manteniéndose pu jan -te la comunidad hasta 1835 enque, después de la desamortiza-ción, fue abandonado pasando aser propiedad del Estado.

Sin embargo el siglo XX supusosu recuperación espiritual ymaterial pues en 1942 se ini-ciaron las importantes obrasde restauración por parte de laInstitución Príncipe de Viana y,en 1945, en sus dependenciasya reconstruidas, fijó su resi-dencia una comunidad de laorden de los Teatinos.

Hoy día el monasterio semuestra a los ojos del visitanteen todo su esplendor, dentrode la sobriedad decorativapreconizada por San Bernar -do. Un recorrido por su gran-dioso templo, por su silenciosoy potente claustro, por susdependencias monacales opor su extraordinaria cocinamonástica con una grandiosachimenea sorprenderá a todosque a él se acerquen y, sobretodo, disfrutarán de la enormepaz que emana del centromonástico y su entorno.

Juan Ramón Corpas MauleónDirector General de CulturaInstitución Príncipe de Viana

Interior del Monasterio.

Claustro de Iranzu.

Monasterio de Santa María de Iranzu.

Page 56: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 57: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

55

Andrés Larraga, 1861-1931

Andrés Larraga nació en Val -tierra el 4 de febrero de 1861

y falleció el año 1931 enBarcelona, la ciudad donde viviódesde los dieciocho años.Josep Arment, destacado pintor

catalán discípulo de Martí Alsina,fue su profesor de dibujo y pintu-ra; ambos, herederos a su vez delos postulados de Mariano Fortunyin fluirían notablemente en la obradel artista navarro.Los paisajes de Larraga están

marcados por las tendencias rea-listas de mitades del XIX dondeimpera la norma de que el paisajedebe parecerse lo más fielmentea la realidad del entorno elegido.Le interesan mucho los atardece-res con tonos anaranjados en suscielos, a veces idealizados con lain cor poración de imágenes depersonas, más escenográficasque documentales, y con tonoscálidos de pincelada minuciosaque destilan una cierta melanco-lía.Con 24 años, y gracias al apoyo

del industrial y político catalán Jo -sep Ferrer, marcha a París ypuede conocer las obras de los yareconocidos impresionistas comoDe gás, Gaugin, Manet, Sisley,Tou louse-Lautrec, etc. o las nue-vas tendencias, más puntillistas,de Pisarro; coincidió también conRu siñol y Ramón Casas con losque compartiría exposiciones ensu madurez creativa. En ese tiem-po la pincelada aparece más suel-ta y con rasgos impresionistas, enalgunos casos, pero es un caminoque no parece convencer dema-siado al pintor navarro.En su retorno a Barcelona, c.

1887, comienza un periplo exposi-tivo en la recien inaugurada SalaParés y figura en cartel con gran-des figuras del modernismo cata-lán: Masriera, Eliseo Meifrén, Ru -

siñol, etc. que duraría hasta 1910.En la Exposición Universal deBarcelona celebrada en 1888obtiene una medalla de terceraclase y su pintura se acerca a losmodelos utilizados por Casas, pin-tura costumbrista en su contenido,romanticismo en su concepción yrealismo más luminoso en suforma.Los continuos viajes por la cor-

nisa cantábrica, por un lado, y lasexigencias del mercado catalán,por otro, le llevan a debatirse entreel estilo depurado de Carlos deHaes, que tanto admira, y los mo -dos impresionistas aprendidos enFrancia. El inicio de la técnica dela acuarela y su particular ejecu-ción le llevan a desarrollar másestos últimos obteniendo obras degran calidad. Fue uno de los im -pulsores de la Asociación deAcua relistas de Cataluña.Navarra conoció al artista gra-

cias a una exposición realizada en1920 en la que se exponían 22 desus obras y que estaba compues-ta por paisajes, escenas costum-bristas y bodegones; en la mis mapo dían contemplarse tambiéncua dros de Vazquez Diaz, Arteta,etc.

Sus últimas apariciones públicascoincidieron con la participación enla Exposición Nacional de BellasArtes de Madrid junto con BenjamínPalencia, Alberti, y los pintoresnavarros Lorenzo Aguirre, MiguelPérez Torres y Fructuoso Orduna,en la que estos tres últimos obtuvie-ron galardones.Este breve resumen de su trayec-

toria nos muestra a un importanteartista navarro desconocido paramuchos en su tierra de origen hastahoy, pero que estaba relacionadocon las figuras más notables de sutiempo en los ámbitos catalanes,parisinos, y, menos, aunque impor-tantes, madrileños. Reconocido yadmirado en los círculos en los quedesarrollaba su actividad dedicó suvida al arte y nos dejó un legadoque bien ha merecido su estudio yel homenaje que la Fundación CajaNavarra le ha organizado.Durante el mes de noviembre, su

obra ha podido contemplarse enPamplona, Centro de Cultura Cas -tillo de Maya, y hasta el 6 de enerodel año 2003 estará colgada en lasala Juan Bravo de la Caja enMadrid.

Arturo Navallas Rebolé

Lavanderas. Óleo sobre lienzo.

Page 58: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

56

El Heptamerón de la reinaMargarita de Navarra, espejo de la vida en el siglo XVI

Margarita de Navarra nació en elcastillo de Angulema (Francia)

en 1492. Sus padres fueron Carlosde Orleans (conde de Angulema) yLuisa de Saboya, emparentadoscon la familia real francesa. Otro hijode ese matrimonio fue Francisco(1494), quien más tarde llegaría aser rey. Tras la temprana muerte delpadre (1496), Margarita y Franciscoquedaron bajo la tutela del duqueLuis de Valois, futuro monarca fran-cés con el nombre de Luis XII(1499-1515). Los dos hermanos re -cibieron su educación y formaciónhumanista (latín, italiano, español,filosofía neoplatónica…) alternandoestancias en la corte francesa conperiodos junto a la madre, itineran-do por los castillos de Blois, Meaux,Amboise o Cognac. En 1509 Mar -garita se casa con el duque deAlençon y se traslada a Normandía,donde pasa largas temporadas ale-jada de los suyos. Seis años des-pués, habiendo muerto el rey galosin sucesor directo, asciende altrono Francisco I (1515-1547), quiensiempre había estado muy unido asu hermana Margarita. Tras estegolpe de suerte Margarita cobramayor realce en la corte francesa,acentuándose su afinidad con eljoven monarca y erigiéndose ensegunda dama, detrás de la reinaClaudia. Margarita aprovechó estosaños para afianzar sus inquietudesintelectuales, conocer a artistas ypensadores de la época y, sobretodo, patrocinar a un grupo dehumanistas que divulgaban porFrancia las nuevas corrientes rena-centistas importadas de Italia.En ese primer cuarto del siglo XVI

la política internacional fue enfren-tando cada vez más los interesesde Francia y España, representadas

en sus respectivos reyes Francisco Iy Carlos I (V de Alemania). Fran -cisco I pretendía frenar el ascensodel emperador anexionándose par -te de Italia, pero tras la batalla dePavía (1525) la hegemonía españo-la quedó triunfante. El desenlace dedicha batalla marcó la vida deMargarita: Francisco I fue hecho pri-sionero y trasladado a Madrid; sumarido, el duque de Alençon, resul-tó herido y murió poco después,quedando Margarita viuda y sinhijos. En septiembre de 1525 ella setraslada a Madrid para cuidar de suhermano (herido y enfermo) y nego-ciar su liberación, tema que trató enpersona con el emperador Carlos Ven octubre de ese mismo año, enToledo. Si bien no hubo acuerdo ini-cial, Francisco I fue liberado pocodespués, tras el Tratado de Madrid

(1526), regresando en seguida aFrancia, donde no se olvidó de pre-miar a su hermana por la ayudaprestada con donaciones varias yuna nueva boda. Así, en 1527Margarita se casa con Henri deAlbret (Enrique de Labrit), rey deNavarra, quien también luchó enPavía al lado de los franceses,cayendo igualmente preso perologrando escapar muy pronto.La situación política de Henri de

Albret y Margarita, como reyes na -varros, era muy particular. Los últi-mos reyes privativos de Navarra,coronados en Pamplona en 1494,fueron Ca talina de Foix y Juan deAlbret, pero tras la guerra de 1512 lamayor parte del territorio navarro (elsur de los Pirineos) fue anexionadoa España. De modo que los reyesde Navarra se quedaron casi sinreino, reducido éste a la BajaNavarra o Navarra francesa. Con talestado de cosas se encontraronEnrique de Labrit y Margarita, sinconseguir jamás recuperar las tie-rras perdidas, a pesar de intentoscomo el Tratado de Cambrai (1529)o ulteriores negociaciones conCarlos V. Fruto del matrimonioEnrique-Margarita nacería en 1531Juana de Albret, llamada más tardea representar un notable papel en lahistoria de Francia: Juana fue lamadre de Enrique II de Navarra,quien a partir de 1607 detentó eltrono galo con el nombre de EnriqueIV, dándose así por concluida laintegración de la Baja Navarra en elreino de Francia. La figura políticade Margarita puede resumirse, portanto, del siguiente modo: fue reinade Navarra en una época en que elterritorio del sur de los Pirineoshabía sido conquistado por Españay el territorio del norte estaba abo-

Retrato de Margarita de Navarra, por François Clovet.

Page 59: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

57

cado a ser absorbido por Francia;fue hermana y abuela de sendosreyes franceses (Francisco I yEnrique IV).A este complejo panorama políti-

co hay que agregar ciertos proble-mas de índole religiosa que afecta-ron a su vida: en 1531 Margaritapublica el Espejo del alma pecado-ra (Miroir de l'âme pécheresse, conreedición en 1533), libro que los teó-logos de la Sorbona trataron de pro-hibir, pues se hace una traducciónmoderna del Salmo IV de la Biblia,algo vetado en aquel entonces,cuando ya se combatía el emergen-te luteranismo y los estudios de grie-go o hebreo estaban mal vistos (lomismo pasaba también en España).El escándalo de unos pasquinesanticatólicos distribuidos en la cortefrancesa (1534), así como los decla-rados avances de Margarita deNavarra hacia una religiosidad inte-rior basada en la lectura y medita-ción de las Sagradas Escrituras,alejada de las manifestacionesexternas, enrarecieron más elambiente religioso del momento y legranjearon nuevos ataques de losortodoxos parisinos (Sorbona). Mar -garita opta por retirarse a sus domi-nios navarros y patrocinar una pe -queña corte (en los castillos de Pauy Nérac) de artistas, pensadores yescritores, dando acogida asimis-mo a los reformadores religiososque huían de París. Destacan sobreel resto las figuras de Lefèvre d'Éta-ples y François Rabelais (mal vistoen la Sorbona por sus Gargantúa yPantagruel), pero hay otros comoClément Marot, Bonaventure desPeriers o Antoine Le Maçon.En estos años es cuando Mar -

garita escribe la mayor parte de suobra literaria, que se distribuye engéneros variados como la lírica, elteatro y la prosa, tratando casi siem-pre temas de inspiración religiosa.Títulos tempranos suyos son elDiálogo en forma de visión nocturna(Dialogue en forme de vision noctur-ne, 1533), Pater Nos ter, el Triunfodel Cordero (Triomphe de l'Agneau)y otras poesías espirituales. En 1547muere su hermano, el rey FranciscoI, causándole honda impresión ypesar; en su honor escribirá elpoema El Navío (La Navire) y la

Comedia sobre la muerte del rey(Comédie sur le trépas du roi). Deese mismo año data la publicaciónde dos colectáneas suyas como lasMar garitas de la Margarita de lasprincesas (Marguerites de la Mar -guerite des princesses) y la Suite delas Margaritas (Suyte des Mar -guerites), volúmenes misceláneosque incluyen la mayor parte de suspoesías, algunas de sus cancionesespirituales y cuatro comedias deasunto bíblico. A su última épocapertenece la Comedia representa-da en Mont-de-Marsan (Comédiejouée à Mont-de-Marsan, 1548),pues la muerte le sorprenderá aMar garita en el castillo de Odos(próximo a Tarbes) el 31 de diciem-bre de 1549.Además de las obras publicadas

en vida, tras su muerte dejó variosmanuscritos inéditos conteniendopoesías espirituales y, sobre todo, elHeptamerón, la obra que le hagranjeado fama universal. La críticaestima que la reina habría escrito elHepta merón en la última década desu vida (h. 1540-1549), saliendo laprimera edición (póstuma) en Parísen el año 1558, con el título deHistorias de los amantes afortuna-dos (Histoires des Amans fortunez).En esta primera salida, el libro con-tiene 67 novelas y aparece comoanónimo, si bien en el prólogo dePierre Boistuau (antiguo servidor ycolaborador de la reina de Navarra)ya se apunta la autoría de Mar -garita. Poco más tarde, otro hombrepróximo a la reina llamado ClaudeGruget, quizás no del todo satisfe-cho con la labor de su predecesor,saca a la luz una segunda ediciónde la obra, ahora ya sí con el títu loconocido de Heptamerón (L'Hepta -méron des Nouvelles de très illustreet très excellente Princesse Mar -guerite de Valois, Royne de Na -varre, París, 1560). En esta ocasiónel libro contiene las 72 novelas quehoy se conservan, aunque, igualque en el caso anterior, tantoBoistuau como Gruget (este últimoa menor escala) intervinieron en eltexto de la reina limando párrafosescabrosos para el gusto de laépoca, borrando nombres propiosconocidos en aquel entonces ytachando pasajes de masiado osa-

dos en materia religiosa. Estasegunda edición fue la que máséxito tuvo y la que marcó la líneaeditorial a seguir hasta bien entradoel siglo XIX, aunque es precisoseñalar que durante el siglo XVI laobra se transmitió profusamente encopias manuscritas, como lo de -muestra el que hoy todavía se con-serven en torno a veinte manuscri-tos distintos del Heptamerón, sibien ninguno es autógrafo (o sea,del puño y letra de Margarita). Nose hicieron traducciones antiguas alcastellano del Heptamerón, tenien-do que esperar los lectores hispáni-cos hasta el siglo XX, donde hayvarias, destacando la de MaríaSoledad Arredondo (Madrid, Cá te -dra, 1991).El modelo directo del Hepta -

merón es el Decamerón (h. 1352)de Boccaccio, donde diez persona-jes se aislaban una temporada enuna finca florentina huyendo de lapeste; para pasar el rato establecie-ron contarse historias unos a otroshasta llegar al centenar. (Hay quenotar que Margarita en personahabía encargado a uno de sus cola-boradores, Antoine Le Maçon, la tra-ducción al francés del Decamerón,que salió a la luz en 1545 dedicadoa la propia reina). Margarita, en elprólogo, cita expresamente suvoluntad imitadora, que no dejalugar a la duda:

Creo que no hay ninguno delos reunidos que no haya leído,entre otras, las Cien Novelas deBoccaccio, recientemente tradu-cidas del italiano al francés, tanapreciadas por el rey Francisco,

Castillo de Pau.

Page 60: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

58

primero de este nombre, su altezael Delfín, su alteza la Princesa y miseñora Doña Margarita, que siBoccaccio lo supiera, dondequie-ra que esté, resucitaría ante lasalabanzas de tales personas.Pues bien, he oído que las dosdamas citadas, junto a otras de lacorte, habían resuelto hacer comoBoccaccio, pero con una diferen-cia: la de no escribir ningunanovela que no fuera verdaderahistoria.

En esta línea, la reina de Navarraidea un marco narrativo que justifi-que la existencia de los relatos: elespacio seleccionado es el área delas termas de Cauterets, en dondese congregan varios nobles paratomar los baños. Unas intensas llu-vias cortan las comunicaciones eimpiden el regreso de los persona-jes a sus casas, optando éstos porrefugiarse en la abadía de NuestraSeñora de Sarrance mientras seconstruye un puente que les permi-ta vadear el río. Se calcula que suconstrucción durará unos diez días,siendo también diez los personajescongregados, cinco hombres y cin -co mujeres. Con estas mimbres searma ya la estructura del relatomarco: durante diez jornadas todosellos contarán una historia cada día,hasta llegar a la cifra final de cien.(Pero hay que adelantar que la auto-ra no concluyó su proyecto, alcan-zando solo a escribir 72 novelas;esto es, siete jornadas enteras -deahí el título de Heptamerón- y partede la octava).La estructura de cada jornada

que pasa es muy repetitiva: la ma -ñana empieza con la lectura y medi-tación de algún pasaje bíblico;luego todos acuden a misa y, trasella, llega el momento del almuerzoy de un breve descanso. A conti-nuación

si os place, iremos todos losdías desde el mediodía hasta lascuatro a ese ameno prado, a laorilla del Torrente, en el que losárboles son tan frondosos que elsol no logra atravesar su sombrani caldear su frescor; allí, apaci-blemente sentados, contará cadauno alguna historia que haya vistou oído contar a personas dignasde crédito. Al cabo de diez díashabremos llegado al centenar.

Después de las historias viene lahora de asistir a vísperas y de lacena; un sueño reparador prepara-rá a los concurrentes para repetireste horario durante los días venide-ros. Dentro de este marco narrativobajo el que se cobijan las 72 nove-las, el espacio de la abadía deSarrance con su "ameno prado" seconvierte en un topiquizado locusamoenus que invita a la conversa-ción y el diálogo; los diez concu-rrentes no se limitan a relatar susrespectivas historias, sino que a laconclusión de cada una de ellas seenzarzan en amenas charlas y de -bates que, a veces, revisten mayorinterés que el relato en sí. Estosupone una radical novedad enMargarita de Navarra respecto desu modelo boccacciano, pues aquíel marco no es un simple envoltorioo excusa para ensartar novelas,sino que atesora comentarios sobretemas candentes como la religiosi-dad del momento, la virtud frente alplacer de la carne, la sempiternarivalidad entre mujeres y hombres,etc. La crítica ha tratado de identifi-car a estos diez contertulios conpersonajes históricos del círculo delos reyes de Navarra: Parlamente secorrespondería con la propia Mar -ga rita, Hircan con su marido Enri -que (Hircan sería anagrama delbearnés Hanric, esto es, Enrique IIde Labrit), Doña Oiselle se identifi-caría con la madre de la autora,

Luisa de Saboya, y así sucesiva-mente.Los temas de las novelas, dado

su elevado número, son por fuerzavariados, discurriendo tanto por losterritorios de lo sacro como de loprofano. Entre estos últimos desta-ca el amor, en una amplia gamaque discurre por ejemplos máximosde amor constante, infidelidadesconyugales, virtudes inquebranta-bles, clérigos concupiscentes, in -cestos, odios, venganzas, asesina-tos… En el terreno de lo sacro hayejemplos que ensalzan la lectura delas Sagradas Escrituras y las prácti-cas interiores de la fe frente a lasmanifestaciones externas de unareligiosidad más aparente que real;pero destacan por su número aque-llos relatos que critican a los malosreligiosos, quienes bajo la capa dehonestidad están dominados por lalujuria o la avaricia. En este sentidolos peor parados son los francisca-nos, muy defenestrados en variasnovelas.Tal variedad de temas y voces,

historias y comentarios suscitados,en el fondo propenden hacia laamenidad del discurso, buscandoque el lector pase un rato entreteni-do y extraiga alguna enseñanza.Para evitar caer en la monotonía serecurre a la ley de la alternancia:tras un relato de la astucia femenina(VI) se pasa a otro donde se exaltael ingenio masculino (VII); tras unahistoria corta (XI) viene otra larga(XII); a una novela de final triste (XII)le sigue otra de final feliz (XIII); a unejemplo de deshonestidad (XV) lesucede otro de honestidad (XVI);novelas que refieren hechos y anéc-dotas reales alternan con otras deorigen popular o folclórico; casos deamantes perfectos (XIX) se contra-ponen a otros menos constantes(XX), etc. El Heptamerón es unaespecie de cajón de sastre donde ellector, clásico o contemporáneo,hallará material diverso para refle-xionar sobre la vida y pensamientosdel siglo XVI, pero también sobre lacondición humana en general, seacual sea el tiempo o lugar en quecada uno se encuentre.

Miguel ZugastiUniversidad de Navarra

Portada del Heptamerón , París 1560.

Page 61: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

59

La poesía en Navarra (siglo XX)

En el número 11 -diciembre2000- de la revista Fe de -

ración Nacional de HogaresNavarros apareció un artículo deCarlos Mata (pp. 47-48) sobre "Lahistoria literaria de Navarra, unaaproximación a su estudio". Allí sedaba cuenta del proyecto deinvestigación titulado HistoriaLiteraria de Navarra. Desde losorígenes a nuestros días quedesa rrolla en la Universidad deNa varra un equipo que dirijodesde hace cuatro años.Son variadas las muestras que

de esa investigación han ido apa-reciendo en revistas y en libros.Los dos últimos una noticia com-pleta de la revista Río Arga1 yNavarra. Literatura de CarlosMata2.De los tres volúmenes que

cons tituirán esa Historia literariaestá ya a punto de aparecer eltercero3. En él me he encargadode dos secciones: Poesía yTeatro. De la primera forma parteRío Arga y sus poetas completa-da con varios capítulos más. Detodo ello adelanto, aceptando lainvitación que me hace DoñaRosa Mary Ibáñez Zapatero, Pre -sidenta de la Federación Na -cional de Hogares Navarros, unaintroducción que sintetiza loscatorce capítulos de la secciónLa poesía en navarra en el sigloXX.

Todo intento de historiar conlle-va problemas no siempre fácilesde resolver. De ahí que a la horade organizar el material de la poe-sía en el siglo veinte aquí enNavarra hemos tenido que consi-derar varios puntos de vista. Sinos hemos decidido por la estruc-tura que aparece en los catorcecapítulos que siguen es porque

nos ha parecido aceptable, locual no quiere decir que no hubie-ra podido hacerse de otro modo.Fundamentalmente son dos los

criterios seguidos:

1. Cronológico, que hemosaplicado a los tres primeros capí-tulos: 1. Transición al siglo XX; 2.Poetas navarros en Hispa noa -mérica y Francia; 3. Poetas naci-dos entre 1905 y 1933.El primer grupo se caracteriza

por ofrecer una poesía que pro-longa aspectos de la que cultivanpoetas del siglo XIX, y que seemparenta más con la poesía"que cuenta" (épica) que con lalírica: romances, leyendas, etc.Géneros heredados del Ro -manticismo y de la exaltación delo nacional o regional. Los roman-ces se pusieron de moda con elDuque de Rivas; las leyendas sehicieron famosas en los versos deJ. Zorrilla; y las "fantasías" podríanemparentarse con las leyendasbecquerianas.

Lo que nos lega Hermilio Olóriz(El romancero de Navarra, Lau -reles y siemprevivas o Ecos de mipatria) es una exaltación de la his-toria legendaria o no de Na varra.Si añadimos el poema Navarra

de Alberto Pelairea; la exaltaciónde la historia y leyenda del Puyque hace el P. Teodoro Iriarte, o elRomancero popular navarro deBaldomero Barón tendremos eltono de esa poesía de las prime-ras décadas del siglo XX.En este primer capítulo y

cerrándolo aparece la figura deSantiago Arellano, emigrante queresidió años en Filipinas y queregresó luego a Pamplona. Es unpoeta en cuya obra aparecen ras-gos de renovación, acentos mu -cho más líricos y una aperturanueva sobre todo hacia los poe-tas de lengua inglesa. Podría serel punto que une el primer capítu-lo al segundo que se ocupa, tam-bién, de poetas que residieronfuera de España.En este segundo capítulo nos

hallamos con dos subgrupos. Elprimero -y esa es la razón de suagrupamiento- es el de cuatropoetas (dos sacerdotes y dos reli-giosos) que escriben su obra enHispanoamérica: Pedro Fabo deMaría (agustino), Zacarías Zuza(sacerdote), Ángel Martínez Bai -go rri (jesuita), y Ángel Gaztelu(sacerdote). Los lugares de suresidencia: Colombia, Argentina,Centro América y Cuba. Con ellosla poesía lírica de poetas navarrosse renueva y adquiera un nivelelevado con repercusiones muyimportantes en Centro América yCuba. La altura poética de Z.Zuza, A. Martínez Baigorri y A.Gaztelu es indiscutible como lue -go se comprobará en las páginasque les dedicamos.

1 Ángel-Raimundo Fernández, Río Arga y sus poetas, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 2002,444pp.2 Entregadas ya hace algún tiempo las segundas pruebas está a punto de salir la edición.3 Carlos Mata indicaba, en el artículo citado al comienzo, las razones que avalaban este orden.

Page 62: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

60

En el segundo subgrupo reuni-mos a otros cuatro poetas de im -portancia menor que los anterio-res; tres de ellos residentes enHispanoamérica, y una, María delVillar Berruezo, famosa como bai-larina más que como poetisa,residente en Francia.Los poetas de estos subgrupos

se estudian por orden cronológicode nacimiento.Lo mismo hacemos con los

ocho que se acogen al capítulotercero y que van de 1905 (FermínYzurdiaga) a 1933 (Luis Torre -grosa Sarries). Es grupo quenada tiene de homogéneo. Co in -ciden ahí la seriedad y alto estilode Yzurdiaga, el sentido clásicodel soneto y versificación deJavier Nagore, el aire "pícaro" deJosé Javier Uranga y lo popularde Lucio Rodríguez o VíctorArribas.

2. Las revistas literarias y suspoetas.A partir del capítulo cuatro

nuestro estudio se estructura te -niendo como base las revistasliterarias que acogen en sus pági-nas poesías y poetas.La importancia de estas revis-

tas, desde el punto de vista de lahistoria de la poesía, es diferente;y acotamos el terreno -la poesía-porque desde un aspecto amplia-mente cultural la valoración cam-biaría.En el capítulo cuatro estudia-

mos la revista Pregón (la primeracronológicamente) y los poetasque en ella escriben, sobresalien-do José María Pérez Salazar,Ángel María Pascual y FaustinoCorella. De ellos, el más renova-dor fue Ángel María Pascual. SuCapital de tercer orden es un poe-mario pionero en aspectos cívico-existenciales.Coetánea de Pregón fue Vér tice,

la revista de los PP. Ca puchinosque aparece con ropaje modestopero con aires de renovación. Nose olvidan los romances pero noemparentados con el Roman ti cis -mo sino con la generación del 27.De entre aquellos poetas de losaños cincuenta que escriben ver-sos en Vértice salió una figura muy

importante en la historia poética denavarra. Nos referimos a José Iri -barren Zugasti (P. Damián de Aoiz)a quien dedicamos sostenida aten-ción en su lugar.La auténtica renovación poéti-

ca en Navarra se realiza desdelas páginas de Río Arga (RevistaNavarra de poesía) que apareceen el 4º trimestre de 1976 y quese mantiene (con un centenar denúmeros ya) y sigue.Dos de los poetas "fundadores",

Ángel Urrutia y Jesús Górriz, habí-an publicado docenas de poemasen Pregón. Ellos son el enlaceentre aquella generación de JoséMaría Pérez Salazar, Ángel MaríaPascual y Faustino Corella, y losque van surgiendo en torno a RíoArga que en el estudio que pre-sentamos llegan hasta algo másde la cuarentena. Distintas ten-dencias caben en las páginas dela revista a la que se fueron incor-porando poetas jóvenes que hoyya son maduros. Son casi treintaaños de historia poética renovaday acompasada al tono general,con algunos desfases, de la histo-ria poética española. Es el capítu-lo fundamental de la historia de lapoesía en Navarra.El resto de las revistas y de los

cinco capítulos no ofrecen pecu-liaridades salvo Pamiela que aco-gió a un grupo de poetas queintentaron ser renovadores (E -chan di, Eder, Hernández Larra -rea, Ferrero o Ramón Irigoyen).

El capítulo doce reúne a sietepoetas que tienen en común elvivir fuera de Navarra y entre losque hay figuras famosas como J.J. Benítez; importantes en elmundo de la poesía hispanacomo Jesús Munárriz y su edito-rial Hiperión, o profesores univer-sitarios como Javier Gúrpide oJavier Velaza.Finalmente dedicamos escueta

atención a los último poetas (capí-tulo trece) y cerramos (capítulocatorce) con una reseña de lasactividades poéticas que ampa-ran algunas instituciones deNavarra (Ayuntamiento, Institutode la Juventud, Universidad deNavarra o Bilaketa).

Cabecera del río Arga.

Page 63: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

61

Tras referirnos a la estructuraorgánica de nuestro estudio aña-damos unas reflexiones sobre o -tros aspectos.La poesía lírica ha tenido en la

segunda mitad del siglo XX unapresencia importante y ha contri-buido de un modo decisivo a ele-var y mantener el tono literario dela región. La calidad y número depoetas agrupados en torno arevistas literario-poéticas hicieronposible esa presencia. Sumemoslos recitales, las presentacionesde libros poéticos, los certáme-nes, etc. y tendremos el ámbito ylas condiciones que favorecieronla preponderancia de este género.Es cierto que los poetas nava-

rros -importantes ellos- que escri-bieron en Hispanoamérica fueronconocidos aquí muy tardíamente.Tal es el caso de Z. Zuza, A.Martínez Baigorri y A. Gaztelu. Ytal situación extraña cuando Z.Zu za mantuvo una relación deco rrespondencia con FaustinoCore lla que dirigía Pregón; ycuando el gran valedor de A.Martínez Bai gorri en España fueel P. Bertrán que era asiduo cola-borador de Pregón y amigo deFaustino Co rella.Pero el gran núcleo impulsor

de la poesía, los poetas que sos-

tienen la revista Río Arga, viven yescriben aquí; y ellos son los queaniman, dan a conocer y publi-can poemas de los noveles.Ángel U rrutia, por ejemplo, fue unmodelo en ese aspecto.Sumemos la aparición de edito-riales como Morea, MedialunaEdiciones, Pamiela, que rindierony siguen rindiendo un gran servi-cio a la poesía.Hay otro aspecto que también

influyó sin duda. Y me remito alos datos objetivos y no a una opi-nión. Me refiero a la presencia dela Universidad de Navarra a cuyoamparo surgieron inquietudesliterarias que aún perviven hoy. Yno sólo las fomentó la Facultadde Filosofía y Letras sino la dePe riodismo y otras. Los inquietosse agrupaban en torno a esasrevistas de alumnos de las quedamos noticia escueta en el últi-mo capítulo. Pero el dato másobjetivo es el de la cantidad depoetas de los que en los corres-pondientes apartados se dice"estudió en la Universidad deNavarra". Y no sólo los poetassino también los filólogos que hanejercido la crítica, tales comoTomás Hierro o José Romera,siendo, además, ambos, junto aRamón Corpas -también proce-dente de la Uni versidad deNavarra-, impulsores de la crea-ción literaria desde la Direcciónde Cultura de la Ins tituciónPríncipe de Viana de la que hansido o son directores.En su sitio destacamos, tam-

bién, la importancia de la ayudaeconómica de la Caja Municipalde Ahorros (hoy Caja Navarra)que ha editado los cien númerosde Río Arga y algunos libros poé-ticos.En esta historia se demuestra

que varios poetas, aun habiendorecibido su formación humanísti-ca en centros religiosos o en elSeminario y Universidades Ecle -siásticas, han sido de una aper-tura constatada y que a ellos no

se les puede meter en ese saco,que siempre se dice, de los "car-cas" navarros que para algunoshan sido una rémora en la reno-vación cultural de Navarra. Ade -más de los claros ejemplos delos cuatro poetas del capítulo se -gundo, re cordemos los cuatroprimeros de la historia de Río Ar -ga, y sumemos los casos dequie nes habiendo estudiado enel Seminario han tenido la liber-tad de escribir versos desde otrohorizonte bien distinto, talescomo Ferrero, Irigoyen o Her -nández Larrea, a quienes es tu -diamos en el capítulo octavo4.Las tendencias poéticas, los

modos de crear poesía, han sidodiversos. No se puede hablar de"escuelas" o grupos, salvo en elcaso de los que surgen en tornoa Pamiela. Coexisten modos depoesía religiosa o metafísica conotros de tipo social-cívico; modosexistenciales más o menos des-garrados con otros confiados yoptimistas. La vida es el substra-to de la mayor parte de los poe-marios: el ser y el estar en unmundo al que se interroga y pi -den respuestas; el tiempo quepasa y la presencia de la muerte;el amor humano y el amor místi-co5; el entrañamiento en las raí-ces (familia, tierra y paisaje), etc.Cada poeta vierte en los versos

su propio mundo, ese que es tanpersonal que por sí mismo noentra en el sistema comunicativonormal y se tiene que revestir desímbolos. Y hay poetas que losmanejan con maestría.Contemplando el panorama de

estos cincuenta últimos años depoesía podemos afirmar que lapoesía lírica en Navarra goza debuena salud, acaso mejor de laque así "de oídas" se decía.Nosotros hemos tratado, siempre,de hablar "de leídas".

Angel-Raimundo FernándezCatedrático. Universidad de Navarra

4 Hernández Larrea confesó en Navarra hoy (28-VI-1986, entrevista hecha por Juan Zapater): “encontré en el Seminario un cauce intere-sante para desarrollar esa hipersensibilidad qeu tenía, allí empecé también a escribir”.5 En esta historia de La poesía en Navarra en el siglo XX nos encontramos con varios poetas que sobresalen en este aspecto comoZacarías Zuza, Ángel Martínez Baigorri, Ángel Gaztelu o José Iribarren Zugasti (P. Damián de Aoiz).

Page 64: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 65: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

63

Zubiri nos enseñó para siempreque la obra de arte es ante

todo expresión e una realidad, deuna realidad actualizada en cuan-to tal. Si la lógica y la ética sonexpresiones superiores, respecti-vamente, de la realidad en la inte-ligencia y en la voluntad del hom-bre, el arte es la expresión supre-ma de esa misma realidad en elsentimiento intelectivo humano.Realidad sentida y vivida comoverdadera, como buena, comobe lla, en cada uno de los tres ca -sos.La belleza es de las cosas. En

ellas, en su realidad misma (senti-miento estético), en su forma, ysobre todo en el ámbito de su rea-lidad, nos complacemos, nos di -ver timos, nos entusiasmamos.La experiencia estética no tiene

como objetivo las sensacionessino la realidad, que persigue laobra de arte (poesía, música, es -cultura, pintura, etc), que no pre -tende sólo reproducir, imitar las fi -guras de las cosas y de los acon-tecimientos, sino sobre todo plas-mar, revivir, recrear imágenes,"ám bitos de realidad", realidadesambitadas, que constituyen elverdadero entorno natural e histó-rico del hombre, y que al hombrede leitan, gratifican, plenifican,causándole emociones y fruicio-nes intensas. Esos "encuentros" artísticos son

tan humanos y humanizadoresporque nos llenan de posibilida-des, nos ofrecen posibilidadespa ra sentir, pensar y querer, ac -tuan do con sentido, y el sentidoes luz, júbilo y fruición. El arte nospermite entrar en una fértil rela-ción con las personas, las cosas ylos acontecimientos, con los mo -dos de realidad más relevantes, ynos facilita llegar a vivir los senti-mientos más humanamente eleva-

dos. De ahí que el arte sea llama-do por todos escuela de trans-cendencia, ya que comienzapotenciando la capacidad de vivirplenamente los valores sensiblesy vitales, para integrarlos luegoen los más altos y nobles, abrién-doles paso a campos de juegosuperiores."Pulchritudo, splendor veritatis",

dijeron los antiguos. La belleza esel brillo de la verdad. Y si es de laverdad, lo es también del bien, dela bondad de las cosas. De labelleza como "salvación del mun -do" hablaba el inmenso novelistaruso Dostowiesky.

Actualización y recreación deesa realidad, en cuanto reveladay esplendorosa en su verdad ybondad últimas, es el arte

La poesíaLa poesía es el arte que se

sirve de la palabra hablada oescrita, en verso -lo que es habi-tual-, pero también a veces enprosa (la "prose poétique", desdeBau de laire). Su materia es elmundo to do, su forma de expre-sión suele basarse en imágenes

extraídas de las relaciones des-cubiertas por la imaginación, y sulenguaje ha de ser siempresugestivo y rítmico; musical, diránotros.Aunque de la poesía se han di -

cho tantas cosas distintas, comodistintos han sido los poetas y crí-ticos literarios como las han di -cho, las podemos resumir en esascuatro funciones que se le ha atri-buido durante los siglos.Una función trágica, bien cono-

cida desde los grandes poetasdramaturgos griegos. Es la poe-sía que expresa lo hondo, lo dra-mático y más que dramático de lavida, lo terrible, lo inexplicable yangustioso de la vida, entre dio-ses, hados, fortunas, azares, pre-mios y castigos.Una función mística, de la que

ya hablaron Platón y Plotino, lospoetas místicos de todas las reli-giones, pero también otros que nohan seguido confesión religiosaalguna. La poesía como manifes-tación de un "arjé", o principio,que viene "del otro lado". Esa poe-sía que nos deja cara a cara conel "silencio infinito", o nos condu-ce acaso hasta su misma adora-ción.Más popular suele ser la fun-

ción consoladora, por fugaz quepueda parecer ese consuelo, seao no sustitución de otros consue-los o fundamentos filosóficos oreligiosos.Y añadamos esa función, más

desconocida quizás, y hasta másdiscutible, la funcion desbarata-dora, que otros han llamado críti-ca. Poesía audaz, demoledora debanalidades y trivialidades, detranquilidades y certezas, queparece unir en su misión críticaalgunos rasgos de las tres funcio-nes anteriores, aunque sea paracambiarles el rumbo y cometido..

El arte. La poesía. Un poeta:Ángel Martínez Baigorri

Angel Martínez Baigorri.

Page 66: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

64

Platón, que entendió la poesíacomo una especie de posesión" yde "embriaguez" divina, vio muybien la potencial capacidad dedesorden y negatividad que tienela poesía, y por eso expulsó a lospoetas de su República quequiso modélica, considerándolael elemento más rebelde a lospoderes de la razón unificadora.

La poesía como creaciónEn una rica correspondencia,

bien estudiada por su amigo E mi -lio del Río*, con poetas de la tallade José Coronel Urtecho, ErnestoCardenal, Jorge Blajot, Juan Bau -tista Bertram, con el mismo DelRío; con el poeta e historiador Ri -cardo García Villoslada; con el fi -lósofo Ignacio Ellacuría, añosdespués mártir en el Salvador, ycon otros amigos y compañeros,Án gel Martínez Baigorri va escri-biendo en prosa, con trazos deamistad y de confidencias, todauna Poética, un tratadito decómo en tiende él, y sobre todo decómo vive la poesía.Para el poeta de Lodosa la

poesía "es la cosa más seria de lacreación, del mundo natural enque ella, que es también crea-ción, se apoya para dar un salto alo que está por encima de lo natu-ral". La poesía, como es la vida más

verdadera, "es la más verdaderahistoria". Por eso el poeta essiempre más verdadero cuandoescribe en verso que cuando lohace en prosa. En verso dicemucho más de lo que sabe: "Dicelo que no sabe que dice. Y lo queiba a decir". Lo que escribe lenace "por un impulso esencia deco municación", como por unimpulso parecido, pero ciego,nace la rosa más apartada en elmás solo de los desiertos, o lasgrandes flores en la selva virgende Ni ca ra gua.El estado de componer poe-

mas es para él un "estado de gra-cia, de gloria anticipada", queÁngel llama "estado de poesía".

"Un estado de espíritu, mente,corazón, todo el ser". Es como unalborotamiento interior: "Y derepente, sin buscarlo, viene por elaire un nombre o un rasgo de unacara (...), salta el corazón aldoblar de una esquina o de unapágina (...) y se alborota todo -serenamente pero se alborota- ytodo el ser concentrado en elalma se lanza a vivir lo que fue desu vida".José Coronel escribe al poeta

jesuíta: "He pensado que ustedescribe como respira. Aun cuan-do escribe con angustia y dificul-tad, es como si respirara conangustia y dificultad. (...) Ustedes muy dichoso, porque todo losuyo se le hace poesía". La metáfora más expresiva de

Ángel para traducir el acto de lacreación poética es la de "alum-bramiento", que amplía la crea-ción y da la vida por medio de lapalabra: "Aquí está todo, con suritmo propio, como la vida quenace". La poesía -le escribe aEllacuría- es un conocimiento quees vida y es luz, que penetracada objeto "hasta casi hacerlootro", hasta hacerlo nuevo: "el ver-dadero parto de la creación",donde poesía y filosofía se con-funden. "Peso de luz", la poesíaes "carga irresistible que necesa-riamente se ha de comunicar"

La Palabra, "el Arte deDios"Para Ángel y sus amigos Dios

Creador es "el Poeta", que, segúnla Carta de Santiago, nos engen-dró voluntariamente con suPalabra de verdad, para que sea-mos un cierto principio de su cre-ación. Los poetas engendran suscriaturas con la palabra de ver-dad, con la palabra de la Palabra,que de algún modo se encarnaen ellos.La palabra, para el autor de Río

hasta el fin, es el resultado deuna invasión al ser para conse-guir la palabra que lo diga como

él mismo se dice, "invasión acarga cerrada" de nosotros en ély de él en nosotros, para dejarloabierto como Dios lo ve y lo máscerca posible a como Dios se lodice eternamente en su palabra."El dolor que nos causan esaspalabras esenciales junto con elgozo infinito de hallarlas no essino el quejarse y gritar de lapalabra humana por no llegar a lapalabra del ser. Son los gritos dedolores de parto del mun do..."."La Palabra -escribe en otra carta,citando a san Agustín- es el Artede Dios omnipotente".Ángel no cree, frente a algunos

de sus amigos poetas, que lapoesía sea una forma de embelle-cer la realidad. Como diríamuchos años después Zubiri, élsabe que la belleza es la vida rea-lísima, "porque en ser lo que sontienen -respecto a decir todo loque deben- su propia depuracióny glorificación las cosas". Por esola principal norma de esa estéticaesencial será "recoger la cosa yque ella por sí misma diga suidea", incluyendo en "la cosa" elser concreto del hombre.

"Todos hemos de ser unapalabra""Los caminos de la poesía -

remacha Martínez Baigorri en otrade sus cartas amicales- son des-cubrir: saber ver; no sublimarnada, sino descubrir lo que hayde sublime en todo".Pero Ángel, enamorado de la

Palabra, es un enamorado tam-bién del silencio, para poder lle-gar a la esencia de las cosas, delsilencio que era para Sha kes -peare "the gratest herald of joy"(el mejor heraldo de la alegría), yal que pedía, como el fino poetajesuita Hopkins, que cantarapara él: "Elected silence, sing tome" (Elegido silencio, canta paramí).

Víctor Manuel Arbeloa MuruLodosa, julio 2002

*Emilio del Río Maeso, Poética teológica de la Palabra en Ángel Martínez Baigorri, en Letras de Deusto, n.94 (enero.marzo 2002), p.175-195.

Page 67: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

65

El Palacio de Navarra cumple 150 años

En este 2002 el Palacio deNavarra cumple 150 años, lo

que ha dado lugar a festejar laefemérides, teniendo en cuentaque un edificio tan emblemáticocomo éste presenta su importan-cia no sólo por sus característi-cas físicas sino por el significadoque tiene en la historia de nues-tra Co munidad. Se da la circuns-tancia de que en 2002 se celebratambién el vigésimo aniversariode la Ley de Amejoramiento delFuero.

Como se sabe, la Diputación nocontó con una sede fija hasta1852, año en que se habilitó dichoPalacio para acoger permanente-mente a esta institución que hoyconocemos como el Gobierno deNavarra.

Ahora no es el momento de ex -ten derme en todos los pasos se -guidos en la construcción delPalacio de Navarra. Sí recordaréque la primera fase fue levantadaentre 1840 y 1851 bajo la direc-ción del arquitecto José Nagusía,sobre el solar del antiguo conven-to de las Carmelitas Descalzas,suprimido a raíz de la Desamor -tización. La fachada original -deestructura neoclásica- da al Paseode Sarasate. Más tarde, entre1932 y 1935, se acomete la am -pliación del Palacio de la mano delos arquitectos José y Javier Yár -noz Larrosa dentro de las mismaslíneas clasicistas de la parte másantigua del edificio.

En la obra "La Casa Navarra" deJulio Caro Baroja, se lee lo si -guiente: "En muchos casos la casano es un elemento cambiable ymudable, sino de los más durade-ros: sobre ella se acumulan mu -chas tradiciones culturales, mu -chos intereses sociales, de suerte

que es expresión no sólo del régi-men económico propio de los quela construyeron y habitaron en dis-tintas generaciones, sino tambiénde situaciones políticas variadas ysucesivas".

Pues bien, salvadas las distan-cias, una buena parte de lo dichosobre la casa es extensible al Pa -lacio de Navarra. Al fin y al caboes aquí donde se desarrolla, enbuena parte, la vida institucional, ydonde se evocan retazos de nues-tra historia.

Precisamente, coincidiendo conel 150 aniversario de su funciona-

miento, el Palacio de Navarra aco-gió en la primavera pasada laCon ferencia de ministros de Ener -gía de la Unión Europea, una reu-nión sin precedentes en la Co -munidad Foral, para la que secubrió provisionalmente el patiode este edificio. Se da la circuns-tancia de que durante las sesio-nes de trabajo se abordó -entreotras cosas- una materia de actua-lidad tan permanente como lasenergías renovables, en la quenuestra Comunidad es pioneradentro del viejo continente.

Del mismo modo, entre los pa -sa dos días 16 de mayo y 1 de

Salón del Trono del Palacio de Navarra.

Page 68: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

66

junio el Palacio de Navarra abriósus puertas a los ciudadanos. Lovisitaron 6.000 personas, que re -corrieron el salón del Trono, el sa -lón de sesiones del Gobierno, eldespacho del Presidente, la capi-lla, otras salas nobles y galerías.Además, antes de llegar a las cita-das dependencias, los visitantespudieron contemplar en el patiocentral un vídeo de introducción yuna exposición extraordinaria en laque se recreaban cuatro ambien-tes del Palacio de Navarra que hoyya no existen pero de las que seconservan muebles y otros obje-tos. Se trata del gabinete real ohabitaciones privadas que fueronutilizadas hasta 1930 por los Re -yes de España como residenciadurante sus visitas a Navarra; elantiguo comedor que desapareciócon la reforma de 1931; un despa-cho de diputado foral de Merindaden la década de 1950, y una ofici-na administrativa de las primerasdécadas del siglo XX. Otro ele-mento de esta exposición lo cons-tituyó una maqueta tallada en ma -queta tallada en madera de 1929,que refleja el proyecto original deampliación del Palacio y construc-ción de la Avda. de Car los III dePamplona.

El Gobierno de Navarra estámuy satisfecho por varias razones

con esta exposición y visita guia-da. En primer lugar, se ha aprove-chado la magnífica oportunidadque brinda el 150 aniversario delPalacio para que los ciudadanoslo hayan conocido directamente,de primera mano. De todos es sa -bido el viejo dicho de que paraquerer algo, es necesario haberloconocido previamente. En este as -pecto, estoy convencido de quehay más personas que sienten alPalacio como algo cercano.

Pero hay más. Una exposición yvisita de estas característicasman tiene una carga pedagógicain dudable, porque de un modosencillo nos muestran personajesdestacados y nos transportan amomentos importantes del devenirde Navarra a lo largo del tiempo.Y este hecho resulta de gran inte-rés, teniendo en cuenta que elpasado es una secuencia deltiempo que tiene mucho que vercon el presente y que nos sitúa enel acelerado mundo actual.

Finalmente, dentro de la exposi-ción "Navarra, a mejor", abierta enla Ciudadela de Pamplona entrelos días 10 y 29 de septiembre pa -sado con motivo del vigésimo ani-versario del Amejoramiento delFuero, se ha mostrado la nuevapágina web del Gobierno. Desde

este portal se ha podidoacceder a una visita virtual alPalacio de Navarra, que hapermitido contemplar lasdependencias más impor-tantes: el Salón del Trono,estancia principal reservadapara los actos más solemnesy que acoge abundantesmotivos sobre la historia deNavarra ; el salón de sesio-nes, con murales realizadospor Gustavo de Maeztu; eldespacho del Presidente, enel que cuelga retrato deFernando VII, realizado porGoya; la capilla, donde luceel frontal del altar, repujadoen plata en 1952, que fueobsequio de los navarrosemigrados a Argentina; lagalería de retratos reales, elsalón comedor, en el que seexhiben los retratos de los

actuales Reyes de España, obrade César Múñoz Sola; el salón depresidentes, con retratos de laspersonas que han dirigido desde1940 la Diputación Foral y elGobierno de Navarra; la fachadaprincipal que se orienta al Paseode Sarasate y la que mira a laAvda. de Carlos III. Todo ello secompleta con el jardín del Palacio,el Archivo de Navarra, galerías yvidrieras.

Ha tratado de resumir para larevista de la Federación Nacionalde Hogares Navarros las activida-des llevadas a cabo con motivodel 150 aniversario del Palacio deNavarra. Y lo he hecho con muchogusto porque esta publicación vadirigida a los navarros que vivenfuera de su tierra: en el resto deEspaña y en el extranjero. Alguiendijo que la distancia es al amorcomo el viento al fuego. Si el amores fuerte, el fuego lo aviva. Losnavarros ausentes han dadomues tras sobradas de su amorpor Navarra. Y viento no les va afaltar. Vayan para todos ellos mismejores deseos.

Angel Serrano AzconaDirector General de Presidencia

del Gobierno de Navarra

Maqueta del Palacio de Navarra en 1933 (fachada de Carlos III).

Page 69: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

67

Exposición “San Fermin y sus fiestas”

Al igual que en los años anterio-res, en 2002, el Depar tamento

de Presidencia, Justicia e Interiordel Gobierno de Navarra ha realiza-do una exposición para ser instala-da con carácter itinerante en las dis-tintas capitales españolas quecuentan con Casa, Hogar o Centrode Navarra. Este año el tema elegi-do ha sido "San Fermín y sus fies-tas", uno de los principales argu-mentos que conjugan la tradición, ladevoción y el espíritu festivo denuestro pueblo.

La exposición ha constado dedieciséis paneles, con textos y foto-grafías, que describen los principa-les aspectos de los sanfermines,fiestas patronales de Pamplona, dela devoción y tradiciones sobre elSanto, y ha contado con una expli-cación detallada del encierro de lostoros.

Una maqueta que representa elrecorrido del encierro y una repro-ducción de la imagen barroca deSan Fermín, a la que los mozos lecantan minutos antes del inicio de lacarrera, así como la reproducciónde un cabezudo y de un zezenzus-ko (toro de fuego) compusieron tam-bién la muestra, que se complemen-tó, como es habitual en estos con-juntos, con un juego de ordenador,una pequeña exposición bibliográfi-ca y un video sobre Navarra y losSanfermines.

La exposición fue presentada el 8de mayo de 2002 en un acto cele-brado en el patio cubierto delPalacio de Navarra y en el que par-ticiparon el Vicepresidente delGobierno, D. Rafael Gurrea, laAlcaldesa de Pamplona, YolandaBarcina, la presidenta de laFederación Nacional de Hogares

Na va rros, Dña. RosaMaría Ibáñez,, elDirector General dePresidencia, D. Án gelSerrano y D. JavierCastejón, di rector dela Fun dación Caja Na -va rra, entidad que hafinanciado el 50 % delcosto de la muestra.

Inició la exposiciónsu recorrido por lascapitales españolas,como es habitual, enZaragoza, a cuyainauguración, cele-brada el 10 de mayo, estuvo presi-dida por D. Rafael Gurrea, Vice pre -si dente del Go bierno a quien acom-pañaron (co mo se ve en la foto, deizda. a dcha. D. Ángel Serrano,Director General de Presi dencia delGo bierno de Navarra; D. EmilioEiroa, Diputado de las Cortes deAragón; D. Fernando García, Jus -ticia de Aragón; D. Pedro Jato,Concejal del Ayuntamiento de Za -ragoza; D. Pedro Villa nueva, Ge -rente de la Fun dación Caja Nava rray Dña. Ro sa Mª Ibáñez, Presi dentade la Casa de Navarra). Se gui -damente se expuso en Lo gro ño,donde la inauguró, el 24 de mayo, elConsejero de Educación y Cultura,Jesús Laguna; en Burgos, donde lainauguración la presidió elConsejero de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio y Vivienda,D. Jesús Javier Mar cotegui, el 4 dejunio; y en Valladolid, donde la inau-guró el 14 de junio,D. José IgnacioPalacios, Consejero de ObrasPúblicas, Transportes y Comu -nicaciones.

Durante el mes de julio, la mues-tra estuvo expuesta en la sala deexposiciones del Ayun tamiento dePamplona en la calle Zapatería,

donde recibió varios miles de visi-tantes, especialmente durante lasfiestas de San Fermín y las fechasprecedentes.

Después del verano, la muestrase expuso en Vitoria, donde fueinaugurada el 6 de septiembre porel Consejero José Ignacio Palacios.En Madrid fue inaugurada el 23 deseptiembre por el VicepresidenteGurrea; a San tander, acudió el 4 deoctubre el Consejero de Agricultura,Gana dería y Alimentación, IgnacioMartínez Alfaro y a Baracaldo, el 22de octubre, el Consejero deBienestar Social, Deporte yJuventud, Calixto Ayesa. En elHogar Navarro de Bilbao, la exposi-ción fue inaugurada por elVicepresidente Gurrea, el 30 deoctubre; y el 9 de noviembre, lainauguró en la Casa de los NavarrosNafarren Etxea, de Barcelona, laConsejera de Industria y Tecnología,Comercio Turismo y Trabajo, NuriaIturriagagoitia Ripoll; en Sevilla lainauguró el consejero Jesús La -guna, el 22 de noviembre, y la inau-guración en el Centro Vasco Na -varro de Valencia, el 14 de di ciem -bre, le correspondió al Con se jeroIgnacio Martínez Alfaro.

Inauguración de la exposición “San Fermín y sus fiestas” en laCasa de Navarra en Zaragoza. 10 de mayo de 2002

Page 70: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

68

Los sanfermines son las fiestasde la capital, Pamplona, pero todaNavarra se identifica con ellas y losprogramas festivos de las distintasciudades, villas y pueblos, quecubren todo el calendario veranie-go, tienen un sólido denominadorcomún. Por todo ello, San Fermín ysus fiestas se han convertido en unsímbolo de Navarra, conocido yadmirado en todo el mundo.

Esta exposición pretende mostrarlos principales aspectos de la devo-ción a San Fermín y de la celebra-ción de sus fiestas, aportando datoscuriosos, antecedentes y perspecti-vas novedosas, que atraigan laatención tanto de los buenos cono-cedores de las fiestas, como de

LAS FIESTAS DE SAN FERMÍN

San Fermín es considerado por latradición cristiana como el primer o -bis po de Pamplona y como el perso-naje histórico que enlaza el origenreligioso de Navarra con los pri-meros discípulos de Jesu cris to.

Según esta tradición, lafe católica llegó a Na va rradesde las Galias en losprimeros siglos de nuestra era, a tra-vés de la predicación del obispo deTou lou se, Saturnino, quien, en unavisita a Pamplona, bautizó a mu chosde sus habitantes, entre ellos al hijodel senador Firmus, llamado Fer mín.Con el tiempo, Fer mín sería or -denado obispo y partiría hacia tie-rras francesas para extender la reli-gión católica, muriendo martirizadoen Amiens.

Ha sido tradición conservada yacrecentada a lo largo de los siglos,que Pamplona celebre sus fiestasen honor a San Fermín. Y estas fies-tas, que poseen una acusada per-sonalidad que las diferencia deotras muchas, han alcanzado en lasúltimas décadas una notoriedad uni-versal.

quienes sabiendo de ellas sólo porreferencias quienes profundizarmás en su conocimiento y significa-do.

Las fiestas de San Fermín y deNavarra en general se caracteri-zan por ser una explosión dealegría, por su carácter abier-to a todos, por su color y porla variada gama de emo-ciones que ofrece a

cuantos se deciden a participar enellas. A quienes los ven o los vivenpor primera vez, los sanfermineslescausan sorpresa o asombro.Pero a los navarros, especialmentea los que viven lejos de su lugar denacimiento, la fiesta de San Fermín,el día 7 de julio, es una fecha singu-lar marcada siempre en rojo en elcalendario individual del corazón.Es el momento para recordar todo lobueno de Navarra, para festejar laalegría de vivir y para compartirla,de corazón, con todos los amigos,navarros y no navarros. A través desus fiestas, Navarra ofrece a todo elmundo un cálido mensaje de entu-siasmo, de cordialidad y de solidari-dad.

¡Viva San Fermín!

Kristauen tradizioak San FerminIruñeko lehen apezpikutzat hartzendu eta Nafarroaren jatorri erlijiosoaeta Kristoren lehen dizipuluak lotzendituen pertsonaia historikotzat.

Tradizio horren arabera, fedekatolikoa Galietatik iritsi zenNafarroara gure aroko lehen men-deetan, Saturnino Tolosako apezpi-kuaren bitartez, izan ere, Iruñeanegindako egonaldi batean hangoherritar asko bataiatu baitzituen,horien artean Firmus senadorearensemea, Fermin izena zuena.Denboraren poderioz, Fermin apez-piku ordenatu zen eta Frantziakolurretara abiatu zen erlijio katolikoahedatzeko, Amiensen martirizatuahil arte.

Mendeetan zehar gorde eta han-ditu den tradizio bati jarraikiz,Iruñeak San Ferminen omenezospatzen ditu haren festak. Festahauek nortasun nabaria daukate eta

desberdinak dira beste festa asko-ren aldean, eta azken hamarkade-tan ospe unibertsala erdietsi dute.

Sanferminak hiriburuko festakdira, alegia, Iruñekoak, bainaNafarroa osoa identifikatzen dahaiekin, eta hiri, hiribildu eta herridesberdinetan udan zehar garatzendiren festa egitarauek badute erre-ferentzi sendo bat haietan. Hortaz,San Fermin eta haren omenezkofestak Nafarroaren sinbolo bilakatudira, mundu zabalean ezaguna etamiretsia dena.

Erakusketa honen xedea da SanFerminenganako debozioaren etaharen omenezko festen alderdi guz-tiak erakustea, datu bitxiak, aurreka-riak eta ikuspegi berriak emanezjendearen arreta erakartzeko, delafestak ongi ezagutzen baditu delahaiei buruz bakarrik erreferentziazzerbait jakinik, gehiago sakondunahi badu.

Sanferminak eta Nafarroako fes-tak oro har alaitasun leherketa batdira, denentzat irekiak eta koloret-suak, eta emozio sorta ugariaeskaintzen diote haietan parte hart-zea erabakitzen duen orori.Hauexek dira haien ezaugarri nagu-siak. Lehen aldiz Sanferminak bizit-zen dituenek ustekabea eta harridu-ra sentitzen dute. Baina nafarrent-zat, eta bereziki beren sorlekutikurrun bizi direnentzat, Sanferminak,uztailaren zazpia, egun berezia da,bihotzaren egutegian gorriz marka-tuta agertzen dena. Nafarroakogauza on guztiak gogoratzeko teno-rea da, bizitzeko alaitasuna ospat-zeko eta alaitasun hori bihotz-bihot-zez adiskide guztiekin konpartitze-ko, nafarrekin eta nafarrak ez dire-nekin. Festen bitartez, Nafarroakeskaintzen dio mundu guztiari gogobizi, begikotasun eta elkartasunmezu bero bat.

Gora San Fermin!

Page 71: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

69

Navarra a mejor

Entre los meses de septiembre ydiciembre de 2002 ha recorrido

varias ciudades navarras la exposi-ción "Navarra, a mejor. 20 años delAmejoramiento del Fuero" quemuestra, mediante una amplia va -riedad de materiales audiovisuales,el desarrollo registrado por la socie-dad navarra y sus ciudadanos enlas dos últimas décadas, desdeque en 1982 fuera promulgada laLey Orgánica de Reintegración yAmejoramiento del Régimen Foralde Navarra, por la que se consoli-daron y ampliaron las competen-cias históricas de Navarra y sedemocratizaron sus instituciones deautogobierno. En Pamplona, ciu-dad en que se llevó a cabo la pri-mera exhibición, la muestra fueinau gurada por el presidente delGobierno de Navarra, D. MiguelSanz Sesma, el día 10 de septiem-bre.

Los presidentes de los distintosCentros, Hogares y Casas de Na -varra visitaron la muestra el día 19de septiembre.

La exposición "Navarra, a mejor"hace un recorrido por los ámbitosmás significativos de la vida de lasociedad, agrupados en cincoáreas temáticas relevantes. En lascuatro primeras -dedicadas res-pectivamente a la imagen de Na -varra, a la cultura, a la salud y elbienestar social, y al impulso tecno-lógico- se ofrece una panorámica, através de numerosos indicadores ycon una variado despliegue desoportes audiovisuales, del incre-mento de las cotas de calidad devida, de la mejora de los serviciospúblicos y del aumento de los nive-les culturales y tecnológicos.

Estas cuatro áreas temáticasson:

- "Mejor imagen", de -di cada a mos trar losavances realizados parahacer un territorio máshabitable y atractivo,tanto para los ciudada-nos de la Comunidadcomo para los visitan-tes. Esta área acogeprincipalmente informa-ción relacionada con elme dio ambiente y laspolíticas conservacio-nistas y la crecienteimpor tancia del turismoy otros visitantes, como indicadorde una comunidad orientada al ex -terior. -"Cultura", en la que se ofrece una

perspectiva del notable incrementode las dotaciones y servicios cultu-rales para toda la Comunidad comode los hitos más relevantes en ma -teria educativa, centradas en dosaspectos principales: la creaciónde la Universidad Pública de Na -varra y el Plan de Formación Pro -fesional.- "Bienestar" es el área dedicada

a las conquistas registradas en laextensión y profundidad del sistemade salud, que tiene carácter univer-sal en Navarra, y en las políticas debienestar dirigidas a sectores espe-cíficos o menos favorecidos de lasociedad. - "Tecnología + calidad", reúne

los materiales referidos al fomentode tecnológico para mejorar la pro-ductividad y empleo y la apuesta deNavarra por la innovación y por lasnuevas tecnologías.

Estas cuatro áreas temáticasestán acotadas e ilustradas porpaneles, audiovisuales y objetosrepresentativos y están conectadasentre sí por un espacio central querecuerda que en este periodo de losúltimos veinte años, Navarra ha

conseguido ofrecer servicios públi-cos de igual calidad a todos los ciu-dadanos de la Comunidad, inde-pendientemente del lugar dondetuvieran su residencia. La desapari-ción de las barreras entre el mundourbano y el rural en lo que se refierea servicios sociales y calidad devida es una conquista de laComunidad Foral que la exposiciónpone de manifiesto.

La quinta área tiene como título"Futuro" y recoge en un montajeaudiovisual los proyectos másemblemáticos, aún no terminados,que definirán el ámbito de públicode Navarra en las próximas déca-das: el embalse de Itoiz-Canal deNavarra, la Ecociudad de Sarri gu -ren y el Baluarte-Palacio de Con -gresos y Exposiciones.

Por último, la exposición "Nava -rra, a mejor" incorpora dos herra-mientas tecnológicas que dan ideade la apuesta de la Comunidad porlas nuevas tecnologías: el nuevo"portal de navarra" en Internet queconfigurará en la red todos los ser-vicios que presta la AdministraciónForal y el Sistema de InformaciónTerritorial de Navarra (SITNA), uninstrumento de gestión del territorioque alcanza a toda Navarra.

Exposición “Navarra, a mejor. XX años del Amejoramiento del Fuero”.

Page 72: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 73: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

71

La Capilla de Música de la Catedral de Pamplona

1.- Su historia

La Capilla de Música de laCatedral de Pamplona es la ins-

titución musical más antigua de Na -va rra. Los Estatutos para la crea-ción de la Chantría y de una esco-lanía de tiples o "infantes" datan delsiglo XIII (29 de sept. de l2O6),razón por la que el coro está pre-parando pa ra de aquí a 4 años suVIII Cen tenario.

En 1523, con ocasión de la visitadel emperador Carlos V a Pam plo -na, recibió un nuevo impulso y ad -quirió la típica estructura de las ca -pillas catedralicias españolas. Lossiglos XVII y XVIII constituyen unode los puntos culminantes de sularga historia. Como dato curioso,cabe señalar el viaje del coro y lapequeña orquesta de la Catedral en166O a San Sebastián y San Juande Luz, acompañando al rey deEspaña Felipe IV con motivo de lasbodas reales de Luis XIV de Franciacon la infanta María Teresa deAustria. La actividad musical delcoro ha permanecido ininterrumpi-da en la Catedral desde hace ochosiglos.

En sus filas han trabajado o sehan educado varios músicos impor-tantes, que luego han sido maestrosde diversas catedrales y de la Ca pi -lla Real de Madrid: Miguel Navarro,Urbán de Vargas, Pedro de Arda -naz, José de Cáseda, Se bas tiánAlbero, Hilarión Eslava, Mariano Gar -cía, Jesús García Leoz etc.

Se puede afirmar con toda ver-dad que la Capilla de Música es untestigo excepcional de la historia deNavarra. Hasta bien entrado el s.XX, no ha habido un solo aconteci-miento de relevancia en la vida reli-giosa y aún social de Navarra sin

que hayan actuado el coro yorquesta catedralicias en la partemusical del evento: jura de los reyesen la Catedral, entrada de los nue-vos obispos, funerales de muchosde ellos, Te Deum por las victorias yllanto por las derrotas de nuestrahistoria, fiestas patronales, visitasde los distintos reyes y personajesde España... Hasta el propio Himnooficial de Navarra "Marcha para laentrada del Reyno" nació entre susmuros, mientras los ministriles de laCapilla de Música tocaban los "pa -saclaustros" al paso de las Corteshacia la Puerta Preciosa.

2 .- Su presente

El coro en la actualidad está com-puesto por 4O miembros, todosellos seglares, excepto el organistay maestro de capilla, que son canó-nigos de la Catedral. A medida quese iban jubilando los últimos sacer-dotes cantores de la antigua Ca pi -lla, han sido sustituidos por coralis-tas seglares, la mayoría de ellos

jóvenes procedentes delConservatorio Pablo Sarasate o deotros coros locales. El coro durante estos últimos

años ha experimentado un notableresurgimiento, teniendo una mediaanual de 5O-6O actuaciones, de lasque la mitad son con orquesta decámara. Su presencia en la Cate -dral suma unas 3O intervenciones alaño: principales solemnidades delaño litúrgico, además de los domin-gos de Adviento y Cuaresma, Vís -peras de San Fermín del 6 de julio,Misa del día 7 y Octava, San Sa -turnino, Privilegio de la Unión de losBurgos, Ofrenda del Gobierno aSanta María la Real, tradicionalVisita de San Miguel de Aralar alPalacio de Navarra. En algunas deestas fechas el coro es acompaña-do por la orquesta Pablo Sarasate ypor el Orfeón Pamplonés, actuandosiempre como director el maestrode capilla de la Catedral.

Además de atender el culto de laSeo de Pamplona, la Capilla ha can-

Concierto dado en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, de Zaragoza, con motivo del 40 aniversario de la Casa de Navarra en Zaragoza.

Page 74: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

72

Pamplona", que incluye estudiosrelacionados con la institución y unapéndice final con polifonía transcri-ta procedente de su rico Archivo.Los títulos editados son: 1) El polifo-nista Michael Navarrus, por AurelioSagaseta. 2) La Capilla musical dela Catedral de Pamplona desde susorígenes hasta 16OO, por José GoñiGaztambide. 3) Las campanas de laCatedral de Pamplona, por IsidoroUrsúa y Aurelio Sagaseta. 4) Ico -nografía musical de la catedral dePamplona, por Clara Fernández. 5)La Capilla musical de la Catedral dePamplona en el s. XVII, por JoséGoñi Gaztambide. La colección estáparalizada desde 1986 por falta deapoyo institucional.

La obra de María Gembero "LaMúsica en la Catedral de Pamplonadurante el s. XVIII" (Príncipe deViana, Pamplona, 1995), ademásde ser la primera tesis doctoralsobre la música de Navarra, consti-tuye el trabajo teórico más impor-tante sobre la Capilla de Música. LaDra. Gem bero, antigua componen-te del coro, en la actualidad es pro-fesora titular de la Universidad deGra nada.

Asimismo, existe otra coleccióndiscográfica, ésta plenamente vi -gente. Entre las grabaciones de laCapilla de Música figura la colección"Música en la Catedral de Pam plona"con 4 CDs que abarcan 4 siglos:autores inéditos (en este orden) delos siglos XVIII, XIX y XX y el notablepolifonista Miguel Navarro (s. XVI-XVII), éste con la colaboración delcuarteto profesional "The Scholars"de Londres. En 1999 con motivo delI Centenario de la Cámara de Co -mercio de Pamplona, publicó un CD"V siglos de música en Pam plona".En el 2OOO grabó dos CD (coro yorquesta): uno con 2O "Melodías reli-giosas populares en Navarra" (siglosXVI-XX), y otro de música religiosaculta con motivo de la clausura del"Jubileo 2OOO", recogiendo los prin-cipales compositores navarros delos siglos XIV al XX.

El coro está dirigido desde 1962por Aurelio Sagaseta, canónigo-maestro de capilla de la Catedral y

tado en las principales catedrales yauditorios de España: QuincenaMusical de San Sebastian, FestivalBach de la misma, Semana Inter -nacional de Órgano de la Catedralde León, Semana de Música An -tigua de Estella, Festival de Ge rona,auditorios de Santiago de Compos -tela, Valencia, Orquesta de Euzkadi,catedrales de Burgos, Toledo, San -tiago, Gerona, Alcalá de Henares,Granada, Mezquita de Córdoba,Logroño, Lugo, etc.

En l992 inició sus salidas alextranjero. Ha actuado en Roma, enlas tres capitales de la ComunidadEuropea: Bruselas, Luxemburgo yEstrasburgo, en la Universidad deOxford, en la prestigiosa sala St.John´s Smith Square de Londres yen la Catedral de Westminster. En1996 dió 7 conciertos en New York,actuando en el Auditorium de laONU, Lincoln Center, Universidadde Columbia, Catedral de SanPatricio etc. En 1997 tomó parte enciclos musicales estables de Vene -cia y Bergamo, culminando la giraen el Duomo de Milan. En diciembrede 1999, con motivo del 45O aniver-sario de la llegada de San FranciscoJavier a Japon, realizó una exitosagira por las ciudades de Yamaguchi,Hiroshima y Nagasaki, actuando en2OO1 en las catedrales de Florenciay Siena y en 2OO2 en las islas deMalta y Gozo, invitado por la RadioRTK en su X Aniversario. Fue parti-cularmente interesante su conciertoen la catedral de San Juan de Malta.En ella están enterrados varioscaballeros navarros, ya que la rela-ción de Navarra con los caballerosde la Orden de Jerusalen y luegoMalta fue muy intensa sobre todo enla Edad Media.

En todos estos escenarios laCapilla de Música ha presentadosiempre en una parte de su concier-to autores inéditos de Navarra, sobretodo del propio Archivo catedraliciode Pamplona.

3.- Publicaciones. Discografía

La Capilla de Música comenzó apublicar a sus expensas una colec-ción "Música en la Catedral de

catedrático jubilado del Con ser -vatorio Superior "Pablo Sarasate" dePamplona.

4.- Su futuro

Hemos dicho más arriba que enlas últimas décadas no solo se hamantenido la histórica instituciónmusical de la Catedral, sino que haido a más. Durante el mismo periodola mayoría de las gloriosas capillasmusicales de nuestras catedralesespañolas han desaparecido. Sepuede decir que la fuente principaldel patrimonio musicológico históri-co de España se debe a sus cate-drales, y Navarra no es una excep-ción. Con todo, la Capilla de Músicasubsiste y se vale de sus propiosmedios y conciertos, pero institucio-nalmente está "olvidada", hasta elpresente.

Cualquier país culto de la Co mu -nidad Europea (Alemania, Austria,Italia etc.) que tenga una instituciónmultisecular como una capilla me -dieval, idefectiblemente unida a supropia historia religiosa y social (almargen de su credo político o reli-gioso), ayuda a su mantenimiento.Desde el punto de vista exclusiva-mente de antigüedad, el famosoCoro de Niños de Viena nace en el s.XVIII, y para cuando se creó laCapilla Sixtina de San Pedro deRoma la de Pamplona llevaba 2OOaños de vida activa. Pero los tiem-pos cambian y hay que plantearotros derroteros... Posiblemente, lainstitución va a depender en el futu-ro de un patronato mixto (diócesis-administración civil), lo cual parecerazonable, dada su incidenciasocial, religiosa y cultural. Al parecer,es la única solución a corto y largoplazo.

El que suscribe ha cumplido 4Oaños de servicio continuado en elcargo y lógicamente desea que o -tros maestros continúen en el futurouna labor: muy antigua y muy actual.

Aurelio SagasetaMaestro de Capilla

P.D.: Existe una "Asociación de Amigos de la Capillade Música" (AMICAM) con una simbólica cuota anual. Catedral de Pamplona, Plazuela San José s/n,31OO1 - Pamplona · E-mail: [email protected]

Page 75: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

73

Navarra, competitiva y solidaria

Los navarros tenemos bien acre-ditada, a lo largo de la historia,

que somos gente con miras altas,puestas más alla de nuestras mu -gas. Nuestro santo patrono, del queahora celebramos su 450 aniversa-rio, supo ver en París, mientras es -tudiaba en la Sorbona, que teníaque hacer las maletas e irse al leja-no oriente. Y así hasta hoy, en quecantidad de navarros están traba-jando por todos los continentes,manteniendo sus vínculos con elviejo reino.

Aquí en Bruselas, donde no tene-mos un hogar navarro ,todavía,pero lo vamos a tener. Tal vez nues-tro mejor embajador sea el padreAngel Salinas, tafallés, que se en -carga de la pastoral católica latinadesde hace muchos años, mante-niendo y fomentando los víncunloscon los navarrros que vinieron aestas tierras hace cincuenta años ycon los hijos y nietos de éstos.

También, por Bruselas, andamosotros muchos navarros trabajandoen empresas, en la OTAN, en des-pachos y en la Unión Europea, seaen el Consejo, en la Comisión o enel Parlamento Europeo. Y todos nossolemos ver un par de veces al año,sea por sanfermines o por la festivi-dad de San Francisco Javier. Ytodos juntos hacemos que Navarratambién esté presente en la cons-trucción europea siendo oida. Ha -cemos valer y defender su singula-ridad sin necesidad de tener queser un estado libre asociado. Sinoque lo hacemos integrados libre-mente, mediante un pacto en treiguales, en el Reino de España,guardando nuestras cadenas en suescudo y enriqueciéndonos delcon junto al que pertenecemos.Sien do navarros, españoles y euro-peos universales.

De este modo en Bruselas, den-tro de toda esta maraña de intere-

ses y órganos, en el que paradefenderlos hay que conseguir au -nar muchas voluntades, se hacefun damental llevarse bien con lagente, escuchar mucho y sobretodo trabajar duro. Porque las deci-siones, que son siempre fruto de unconsenso, se forman desde luegocon los argumentos, pero tambiéndesde las políticas de alianzasentre quienes deciden y las estrate-gias globales en las que se enmar-can las decisiones. Todo esto hacefundamental saber a qué puerta lla-mar y a quién enviar a llamar.Porque dicho de otra manera, conmiel se gana más que con hiel.

Aislados poco podemos hacer.Pero como navarros, que siemprehemos sido hombres de pacto, a -dop tando estrategias y actitudes

como las que antes comentaba-mos, hemos sabido guardar nues-tra soberanía y a la vez estar pre-sentes en la toma de decisiones.

Porque ahora somos 15 paísesen Europa, pero pronto seremos 25y en un futuro 27. Aparecerán nue-vos retos y oportunidades dentrode una economía más globalizada.Mas seguro que en este nuevo con-texto más amplio y complicado,donde nuestros Fueros, los mássingulares de toda Europa, conti-nuarán en toda su integridad yriqueza, los navarros sabremos su -perar cada uno de los retos y seguirsiendo competitivos y solidarios.

Javier PomésDiputado al Parlamento Europeo

Javier Pomés celebrando con navarros Sanfermines en Bruselas.

Page 76: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

74

Page 77: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

75

40 Aniversario de la Fundación dela Casa de Navarra en Zaragoza

Fue en octubre del año 1962cuando se inauguró la primera

sede del "Hogar Navarro" de Zara -goza. Los antecedentes de esta ins-titución se encuentran en la "Co loniaVasco-Navarra", fundada en el año1923.Durante el mes de octubre de

2002 se ha celebrado el 40 aniver-sario de la fundación del citado"Hogar Navarro".Durante estos años la "Casa de

Navarra" en Zaragoza ha tenido tresdomicilios; el primero en la Plaza deSas, nº 6 ( 1962-1973); el 2º en GranVía, nº, 30 (1973-1997); y el actual,desde el 26 de junio de 1999, encalle Santiago, nº 27. Tres sedes, tresdenominaciones ("Ho gar Na varro","Casa de Cultura y Hogar Navarro" y"Casa de Navarra"), y también plan-teamientos distintos; siempre se haprocurado adaptar los fines de la ins-titución a lo que la sociedad deman-daba en cada momento; si bien, elhilo conductor, el objetivo principal,ha sido siempre la "difusión de la cul-tura navarra en sus más amplias ydiversas manifestaciones, el dar aconocer y mantener viva la presen-cia de Navarra en Zaragoza".A lo largo de estos años han sido

muy numerosos los acontecimientosculturales de todo tipo que se hanofrecido. Han pasado por la sededestacadas personalidades, quenos dejaron testimonio de su saber,citamos entre ellos a : D. José MªIribarren, D. Javier Mª Pas cual, D.Carlos Clavería, D. José CabezudoAstrain, D. Francisco Yndurain, D.Miguel Javier Urme neta y D. JulioCaro Baroja.Los grupos de danzas de Tudela,

Pamplona, Sangüesa, Estella,Muthiko Alaiak y Rosario (Argen -tina); los gaiteros de Estella y dePamplona; los txistularis de San -güesa, Tudela y Pamplona; FanfarreArdanbera; gigantes de Lumbier;

grupos de jotas de Tafalla, Tudela,Sangüesa, Pamplona, la rondallaCentinela de Corella; Coral de Cá -mara de Pamplona, Orfeón Pam plo -nés, Coro de Voces Graves, OrfeónVirgen del Villar, Capilla de Músicade la Catedral de Pamplona; bandasde música de Tudela, Tafalla,Pamplona, Corella, Burlada; zan-pantzar de Zubieta; charangas deAllo, Fitero, Peralta y Corella. Todosellos son algunos de los muchosgrupos que durante estos años hanvenido a exhibir su buen hacer yponer de manifiesto lo mejor denuestro folklore.En lo que respecta a actividades

deportivas, la sede ha contado conequipos de futbol, futbito, futbol sala,escuela de cesta punta (con unjugador internacional), sofbol, bolos,ajedrez, etc.,.En cuanto a activida-des culturales también se contó conel Otxote Zortzi-Lagunak, el coroUniversitario Lagun-Artea, el OrfeónJulián Gayarre y la Banda de MúsicaPablo Sarasate.También se han celebrado nume-

rosas jornadas culturales, con inter-venciones, entre otros, de Dª MªCarmen Lacarra, D. Raimundo Al -dea Eguílaz, D. Francisco SalinasQui ja da, D. José Mª Corella, D. Ja -vier Nagore, D. Jesús Aizpún, D.Fernando Redón, D. Mª ÁngelesMez quiriz, D. Juan José Martinena,D. Victor Manuel Arbeloa,D. JuanRamón Corpas, Dª. Carmen Jusué.Proyecciones de películas: NavarraCuatro Estaciones, Cita en Navarra,Amalur, . El capítulo de las exposiciones

comenzó en el año 1964 con "FITUR"(Feria Internacional de Tu ris mo deNavarra), instalada en el incompara-ble marco del Palacio de la Lonja. Enla sede de Gran Vía expusieron:Gregorio Arbeloa, Lo lita Argáiz,Jorge Isasi, Arturo Gra cia, tuvimostambién dibujos de Ju lio Caro

Baroja, grabados de Baro ja Nessí;desde 1992, las exposiciones itine-rantes organizadas por el Gobiernode Navarra y Caja Navarra, contemas tan interesantes como SedesReales de Navarra, Las Fiestas deNavarra, Bosques de Navarra yNavarra Deportiva, Navarra en elCamino de Santiago, Navarra, lacasa tradicional y Navarra, natural-menteSe han impartido clases de músi-

ca, danzas, euskera, mus, decora-ción, cocina, etc; también se hanorganizado excursiones por toda lageografía navarra, no faltando laasis tencia a las javieradas, a laVirgen del Villar, al Tributo de las TresVacas y al Misterio de ObanosAdemás de las actividades cultu-

rales desarrolladas a lo largo delcurso, se organizan programas es -pe ciales para las festividades de losSantos Co-Patronos de Na va rra: SanFermín y San Francisco Javier, asícomo la participación de la Casa enlas Fiestas que organiza el Excmo.

Aspecto que ofrecía la Basílica del Pilardurante la misa.

Actuación de los danzaris de Tudela y gaiteros de Estella.

Page 78: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

76

Gurrea, a quien acompañaron (foto 2de izda. a dcha.) el Delegado delGobierno de Navarra en Madrid, D.Ricardo de León, los Consejeros deObras Públicas, Transportes y Co -municaciones, D. José Ignacio Pa -lacios, y el de Edu cación y Cultura,D. Jesús Laguna, la Pre sidenta de laCasa de Navarra en Zaragoza, Dª.Rosa Mary Ibáñez y el Jefe deCultura de la Fundación CajaNavarra, D. Arturo Navallas; asistie-ron también el Director Gene ral dePresidencia, D. Angel Se rrano, elDirector de la Fundación Caja Na -varra D. Javier Castejón, el Alcaldede Tudela D. Luis Campoy; los con-cejales del Ayuntamiento de Pam -plo na, Sres. Etayo y Ezpeleta; repre-sentaciones de las Alcaldías deLodosa, Tafalla y Corella; los Tenien -tes de Alcalde del Ayun tamiento deZaragoza, D. Antonio Suárez, y D.Javier Muñoz y el Con cejal D. PedroJato.Tras dar la bienvenida en la Casa

a los representantes de las diversasinstituciones y asistentes, se formóun cortejo - encabezado por los gi -gantes de Lumbier, los Danzaris deTudela y los Gaiteros de Estella- condestino a la Basílica del Pilar ; dosdanzaris, ataviados con trajes deroncaleses, portaban el manto con elescudo de Navarra, que se ofreció ala Virgen del Pilar -en nombre de laFederación de Hogares Navarros-La Misa concelebrada y presididapor el M.I. Delegado de Culto de laBasílica D. Luis Antonio Gracia, fuecantada por el otxote Mendiko de laCasa de los Navarros de Barcelona,

Ayuntamiento de Zaragoza en ho norde Nuestra Señora del Pilar y enotros actos de la vida cultural zara-gozana.Hay que destacar la participación

de nuestros chavales en las Olim -piadas Juve niles de la entoncesCaja de Aho rros de Navarra, asícomo las colaboraciones de estaentidad a través de sus Casas deCultura, que nos permitieron ofrecerconciertos, expo siciones, conferen-cias, campeonatos deportivos yotras mu chas actividades.En la actual sede destaca el pro-

grama de exposiciones, plenamenteconsolidado y punto fuerte de nues-tra actividad, así como el uso de labiblioteca y difusión de informaciónrelativa al turismo en Navarra.Durante el pasado mes de octu-

bre, y para celebrar los 40 años depresencia de Navarra en Zaragoza,se han llevado a cabo una serie deactos que, si no importantes ennúmero, sí lo han sido en calidad,debido a las personas y grupos quehan participado en los mismos y porlos marcos donde se han desarrolla-do sus contenidos, así como por elrespaldo de asistencia de público yautoridades y su repercusión en losmedios de comunicación.Se empezó el día 6 con dos primi-

cias para la ciudad de Zaragoza: laprimera de ellas, que se desarrollóen la plaza posterior al Palacio de laLonja, consistió en una exhibiciónde deporte rural, con aizkolaris quecortaron troncos en horizontal y enaltura, así como levantamiento depiedra; la segunda, que tuvo lugar

en la Plaza del Pilar, consistió en unmagnífico concierto dado por de laBanda de Música La Pamplonesa,dirigida por J. Vicent Egea.El día 16, D. Enrique Rubio -

Catedrático de Derecho Civil de laUniversidad Pública de Navarra yPresidente del Consejo de Navarra -y D. Carlos Martínez de AguirreAldaz - Catedrático de Derecho Civilde la Universidad de Zaragoza -hicieron una magnífica exposiciónsobre las "Últimas modificaciones delos Derechos Forales de Navarra yAragón". El acto se desarrolló en elSalón de Actos del Palacio de Ar -mijo, sede de El Justicia de Aragón.Hizo la presentación de los confe-renciantes (foto 1 de izda. a dcha.:D. Enrique Rubio y D. CarlosMartínez de Aguirre), el Justicia deAragón, D. Fernando García Vi cente;asistieron a este acto, entre otras, lassiguientes personalidades: la De fen -sora del Pueblo de la Comu nidadForal de Navarra Dª. Mª Jesús A -randa, el Director General dePresidencia del Gobierno de Na va -rra D. Ángel Serrano, el Par la men -tario Foral Sr. González Ma teos y elCatedrático de Derecho Civil de laUniversidad de Zarago za, D. JesúsDelgado Echeverría .El día 19 fue una jornada espe-

cialmente emotiva. Estuvimos a com - pa ñados por todos los Presi dentesde los Hogares, Centros y Casas deNavarra en España y los de las Ca -sas Regionales en Zara go za. La re -presentación Institu cio nal estuvo en -cabezada por el Vice pre si den te delGobierno de Navarra D. Rafael

Foto 1: Conferencia sobre las “Últimas modificaciones de los derechos foralesde Navarra y Aragón”. Palacio de Armijo, 16 de octubre de 2002.

Foto 2: Salutacion en la Casa de Navarra en Zaragoza. 19 de octubre de 2002.

Page 79: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

77

y al final de la mis ma in terpretaron elHim no de Navarra a la Virgen delPilar, himno que data del año 1912.Dª Rosa Mary Ibáñez, presidenta dela Fe de ración Nacional de HogaresNavarros y de la Casa Na varra enZara goza, en el mo mento del ofer-torio leyó la o frenda del manto yjunto con el Vice presidente del Go -bierno de Navarra, D. Rafael Gu -rrea, hicieron entrega del mismo;una vez bendecido, se le puso a laVirgen (ese día no llevaba manto porser la Octava del Pilar) mientras elmaestro Brotos tocaba al órgano elHimno de Navarra. Este fue unmomento especialmente emotivo einolvidable.Los Danzaris de Tudela, los gaite-

ros de Estella y los gigantes deLumbier, una vez concluida la cere-monia de la Basílica del Pilar, ofrecie-ron una muestra de danzas en laPlaza del Pilar. El Ayuntamiento deZaragoza, a continuación, ofrecióuna recepción a todos los navarrosen el Salón de Recepciones; una vezfinalizado este acto, el cortejo se diri-gió a las dependencias del GranHotel para la celebración del almuer-zo con el que se cerrraban los actosde ese día; durante la sobremesaactuó el otxote Men di ko.El día 27, en la Iglesia de Santa

Isabel de Portugal, la Capilla deMúsica de la Catedral de Pamplo na,dirigida por el Maestro de Ca pilla D.Aurelio Sagaseta, con el cuarteto ins-tumental y los organistas José LuisEchechepía y Miguel Sesma, ofreció

un gran concierto. Poste riormente,en la Basílica del Pilar, interpretaronel Ave María de ante la Virgen delPilar, que lucía el manto con el escu-do de Navarra.El día 29, y en el magno salón de

actos del Real e Ilustre Colegio deAbogados de Zara go za, el Presi den -te del Gobierno de Navarra, D.Miguel Sanz, pronunció una confe-rencia sobre "Navarra: retos de futurode una comunidad histórica". Acom -pañaron a D. Miguel Sanz en la mesapresidencial (foto 3, de izda. a dcha.)Alfredo Bergua, Vice pre sidente Casade Navarra, Ignacio Palazón,Vicepresidente de las Cortés deAragón, José Angel Biel, Vice pre -sidente del Gobierno de Aragón,Rosa Mary Ibáñez, Pre sidenta de laCasa de Navarra en Zaragoza, Fco.Javier Her nández, Decano delColegio de Abogados y Jose LuisSanta Cruz, Teniente de Alcalde delAyun ta miento de Zaragoza; estuvie-ron tam bién presentes el DirectorGe neral de Presi dencia del Gobier node Navarra, D. Angel Serrano, elDirector del Servi cio de Comuni -cación del Gobier no de Navarra, D.Félix Carmona, el Alcalde de Tudela,D. Luis Campoy, el ParlamentarioForal, D. Alberto Catalán, el Concejaldel Ayun ta miento de Zaragoza, D.Pedro Jato, el Teniente de Alcaldedel Ayunta mien to de Core lla, D.Jesús Armen dáriz, los Diputados delas Cortes de Aragón, D. VicenteAtarés, D. Gustavo Alcalde y D.Manuel Gue dea y el ex-Pre sidente

de la Dipu taciónGe neral de Ara góny ex-ParlamentarioForal, D. Gas parCas te lla no. Finalizada la

con ferencia delPre sidente, en lase de social de laCa sa de Navarrade Zaragoza tuvolugar la ceremoniade clausura de losactos conmemora-tivos del 40 aniver-sario. El Presidenteentregó insigniascon el escudo deNavarra a Dª. Agustina Bello, D.Alfredo Bergua, Dª. Genoveva Iri -sarri, D. Javier Luque, D. JesúsIbáñez, Dª. Ana Mª Lapiedra, Dª.Maite Moreno, Dª. Gloria Zariquieguiy Dª. Tere Fon seca, en reconoci-miento a la labor que han realizadoen favor de la Casa; asimismo entre-gó a su Presi denta, Dª Rosa MaryIbáñez, una escultura en bronce querepresenta al gran violinista navarroPablo Sarasate, y una edición en CDde sus obras completas. Acto segui-do se sirvió un lunch en el SalónBardenas Reales y se brindó porestos 40 años de presencia deNavarra en Zaragoza y por el futuro.Durante todo el mes de octubre

han estado expuestos los álbunesde fotografías, reseñas de prensa,revistas y memorias de actividadesculturales, que recogen los 40 añosde vida de la Casa.Desde estas páginas, la Casa de

Navarra en Zaragoza expresa suagradecimiento a cuantas personase Instituciones han venido aportan-do su trabajo y apoyo a lo largo deestos cuarenta años y manifiestatambién su agradecimiento a losque han hecho posible la celebra-ción de este aniversario, especial-mente al Ayun tamiento de Zara -goza, a la Di putación Provincial deZaragoza, al Instituto Navarro deDeporte y Juventud, al Ayun ta -miento de Pamplona, a la Funda -ción Caja Navarra y al Gobierno deNavarra.

Alfredo Bergua Rosa Mary Ibáñez

Foto 3: Conferencia sobre “Navarra. Retos de futuro de una comunidad histórica”. Salón de actos del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza. 29 de octubre de 2002

Programa de actos.

Page 80: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 81: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

79

SHenos aquí a los navarros ante

vuestro Santo Pilar.Hace 40 años un puñado de

navarros fundó el Hogar Navarro,ahora Casa de Navarra en Zara -goza, hoy venimos a daros las gra-cias por los dones y favores que a lolargo de estos años nos habéisconcedido, y por habernos ayuda-do a mantener viva la presencia deNavarra en Zaragoza.Pero la Casa de Navarra en Zara -

goza no viene sola ante Vos, nos a -compañan todos los Hogares, Cen -tros y Casas de Navarra de Es paña- agrupados en la Fede ra ción Na cio -nal de Hogares Na va rros - y en espí-ritu también se unen los Centros Na -varros de Argentina, Chile y Méjico.Hasta esta Santa Capilla han ve ni -

do los Presidentes de los HogaresNavarros de Baracaldo, Barcelona,Bilbao, Burgos, Logroño, Madrid,Mondragón, Sevilla, Santander, Va -lencia, Valladolid y Vitoria; los Dan -zaris de Tudela, Gaiteros de Estella yGigantes de Lumbier, grupos fuerte-mente vinculados a la Casa deNavarra en Zaragoza y a este Pilar.Nos acompañan también en esteacto navarros llegados desde distin-tos puntos de la geografía fo ral,representantes de nuestras Insti -tuciones y nuestras Autori da des.Vos Señora estáis presente en los

momentos más importantes denuestras vidas: a muchos de nos-otros nos trajeron nuestros padrestras recibir las aguas bautismales,después de la Primera Comunión,numerosas parejas os han visitadotras contraer matrimonio, hemos tra-ído también a nuestros pequeños ymuchos de nuestros seres más que-ridos han muerto bajo vues tromanto.A Vos acudimos en los momen-

tos duros y difíciles que a veces nos

depara la vida, y venimos también adaros las gracias cuando vislumbra-mos el amenecer de nuestrasnegras no ches y la esperanza rena-ce de nuevo en nosotros. Ante esteSan to Pilar hemos venido cada 12 y13 de octu bre a ofreceros nuestrasflores y frutos. También venimos anteVos cada 7 de julio y cada 3 deDiciembre, festividades de los Co-Patronos de Navarra: San Fer mín ySan Francisco Javier.

La devoción de Navarra, de losnavarros a Nuestra Señora del Pi lar,viene de muy lejos, en el año 1443os aparecisteis a nuestra Reina Do -ña Blanca agonizante en su lechode muerte, indicándole que si searrimaba a vuestro pilar quedaríacurada, así fue. En agradecimiento,nuestra Reina vino -junto con su hijodon Carlos, el Príncipe de Viana-des de Tudela en peregrinación an teeste Pilar, de entonces data la leyen-da "A ti me arrimo".

Doña Blanca fundó la Orden deSanta Mª del Pilar, que sigue mante-niendo en la reproducción de es taSanta Capilla que hay bajo lasbóvedas medievales de la Iglesia deSan Nicolás de Pamplona, el fervormariano que un día del año 1433trajo la Reina Blanca a este Pilar.El 9 de octubre de 1833, el tenor

Julián Gayarre interpretó para Vos elAve María de Gounod y en junio de1908, poco antes de su muerte,Pablo Sarasate os ofrecía el arco desu violín, que se conserva en Vuestrojoyero.Señora, al igual que nuestra Rei na

Doña Blanca, a Vos todos no so trosnos arrimamos y seguimos implo-rando vuestra protección. Os pedi-mos especialmente para que cesetodo tipo de violencia en el mundo ypodamos vivir en paz y libertad;para que guiemos nuestras vidascon los valores del respeto, lahonestidad, la generosidad y la soli-daridad; para que nuestros go -bernantes sepan tomar decisionesacertadas; para que cada uno denosotros seamos coherentes con lasresponsabilidades asumidas ante-poniendo siempre el bién común porencima de cualquier interés perso-nal.Pero hoy Señora venimos espe-

cialmente a rendiros tributo de grati-tud y pleitesía por cuantas gracias ydones nos habéis concedidoSeñora, recibid este manto con el

escudo de Navarra como símbolode nuestra gratitud y devoción, yque junto con el Vicepresidente delGobierno de Navarra, Don RafaelGurrea Induraín, tengo el alto honorde ofreceros en nombre de la Fede -ración Nacional de Hogares Nava -rros.

Zaragoza, 19 de octubre de 2002Rosa Mary Ibáñez Zapatero

Presidenta de la Federación Nacionalde Hogares Navarros

“A ti me arrimo”Ofrenda del manto a la Virgen del Pilar

eñora,

Page 82: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

GRANDES ALMACENESDEPARTMENT STORES

El artede comprar

The artof shopping

GRANDES ALMACENESDEPARTMENT STORES

En El Corte Inglés disfrutará del arte

de comprar. Desde lo mejor en moda y com-

plementos de las primeras firmas,

a los regalos y recuerdos más especiales.

Con la garantía y las atenciones del que es,

desde hace más de sesenta años, el número

uno de los grandes almacenes

en nuestro país.

In El Corte Inglés you will enjoy the art

of shopping. From the best in fashion and

accessories from the top labels, to special

gifts. With the guarantee and service

of what has been, for over sixty years,

the number one department store

in our country.

www.elcorteingles.es EL SITIO DE LAS COMPRAS EN INTERNET

Page 83: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

81

XIV Día del Navarro ausente

Este año fue junto al Ebro. En ellímite de Navarra, en las puer-

tas, abriendo de par en par el ca -mino a todos los que venían de lejosy de cerca al encuentro con su Pue -blo, en una jornada, no por repeti-da, menos nueva. Lodosa se con-virtió, por un día, en el pueblo,ahora con minúscula, de muchosnavarros que viven su tierra en ladistancia y se unen, al menos unavez, en fiesta con otros que la tra-bajan y la forman. Todos se sientenparte de Navarra, aunque a unos seles llame " Ausentes" y se tenga querecurrir a un día especial pararecordar al resto de la Comunidadque existen.Ese día especial tiene un nombre

curioso,"Día del Navarro Ausente".De alguna manera hay que llamarle.No tiene implicaciones semánticas,porque no hay ausencias cuandose la siente, hoy ya ni siquiera des -de lejos. Pero son muchos años conese nombre, catorce; incluso suenabien. Todo es acostumbrarse. Tam -bién tiene una fecha y un lugar. Lafecha del 2002 fue el día 1 de junio.El lugar, Lodosa.Reducir las principales activida-

des de las casas regionales nava-rras diseminadas por la geografíaespañola a una sola fecha y con-centrar todas las aspiraciones desus miembros en una jornada defestejos es no conocer el espírituque mueve a esos hogares. Peroesos actos tienen su trascendenciapara la marcha de los centros, paramantener viva la ilusión de muchossocios y fomentar entre los simpati-zantes aspectos de Navarra y sucultura. Eso es uno de los objetivosque las casas regionales tiene co -mo centros navarros. Por esta ra -zón, el Día del Navarro Ausente noes un simple día de juerga; es undía en el que se mezcla la cultura, elfolclore, la fiesta, la forma de vidadel pueblo navarro para mostrárse-

la al que visita un ho -gar navarro en otra Co -munidad.Los pueblos nava-

rros, en este caso Lo -dosa, saben dar a esasjornadas el auténticosentido. Los actos quese celebran son muyparecidos, pero cadalocalidad le imprime elcarácter de sus gentesy la forma de celebrarla fiesta propia de suzona. De aquí que ca -da año el Día del Na -varro Ausente sea nue -vo, porque hay una interpretacióndiferente de lo mismo, unos ingre-dientes típicos, que aporta el lugarque acoge.Lodosa organizó, junto con la

Federación de Hogares Navarros,el decimocuarto Día del NavarroAusente. Se contaba con la partici-pación de los vecinos. Parti ci -pación, porque se hicieron parte; lafiesta, así, fue de todos, de los quevinieron y de los que estaban.Lodosa imprimió su sello para quela jornada fuera diferente, tuviera suoriginalidad, para que, al volvercada uno a su destino, llevara leimpresión de haber vivido junto alEbro distintas sensaciones quejunto al Cidacos, o en el Roncal....El Ayuntamiento impregnó de

calidad cultural la tarde del viernescon la poesía de uno de los ilustreshijos de la localidad. Ángel MartínezBaigorri, otro "ausente", lodosano,universal por su obra misionera ypor su visión poética de la vida, sehizo presente. Su figura artística seconvierte en estímulo para nuevospoetas con un certamen que llevasu nombre. La noche del día 31, tar -de de vísperas, sirvió de marcopara la entrega de los premios.Víctor Manuel Arbeloa, poeta, ami -go y conocedor de los hogares

navarros, completó la personalidadde Martínez Baigiorri hablando de"La naturaleza de la poesía", conreferencias directas al escritor deLodosa..¿Qué mejor prueba de calidad

puede tener el Día del Navarro Au -sente, con un comienzo así? Puedeañadirse a esta conferencia de Ar -beloa la exposición fotográficainau gurada una semana antessobre la vida de Lodosa. Poco apoco, se va sintiendo la nota propiadel lugar en la fiesta. Navarra sefunde por medio de Lodosa con sudiáspora.Amaneció el día 1 con cantos de

auroras. Saludos de los vecinos,con ritmo navarro para que el airelos lleve al amigo que viene por ca -rreteras a la cita. Oración hecha jotaque despierta los cuerpos dormi-dos y llena de gozo las almas de losque ya se han presentado abriendoel camino de sus respectivos hoga-res.Fueron llegando autocares. La

mañana clara y soleada acogió alos cientos de viajeros, ataviadoscon pañuelos rojos, que llenabande colorido festivo las calles delpueblo. Desde Barcelona, Bilbao,Vitoria, Valencia, Logroño, Madrid,Baracaldo, Sevilla, Santander, Va lla -

En Lodosa se demostró su denominación de origen y se confirmó la de calidad

Vicente Navarro prende el chupinazo.

Page 84: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

82

dolid, Burgos, Zaragoza, Mon dra -gón se habían desplazado llenosde ilusión al encuentro anual, con eldeseo de tener un contacto y com-partir inquietudes.La misa, cantada por el Otxote

Mendiko, de la Casa de los Na va -rros de Barcelona los congregó enun primer acto. El Otxote ayudó consus voces a dar un sentido a todo loque vendría después. Como finaldejó este mensaje:" Vamos todos a la callea llevar nuestra alegríacon el pañuelico al cuelloy con la fe en la vida".A la calle se fueron. A la plaza.

Guiados por las autoridades delpue blo y de la Comunidad, quetam bién quisieron unirse. Era elmomento del chupinazo. Se lanza elcohete desde el balcón, para anun-ciar algo que ya había comenzado.Es algo simbólico. Si no hay coheteparece que falta algo esencial. Esun honor lanzarlo. Este año le co -rrespondió a Vicente Navarro, se -cre tario de la Federación de Ho -gares Navarros y presidente de laCasa de Barcelona. El acto no esnuevo; se repite cada año. La pecu-liaridad la pone el lanzador con suspalabras, con la expresión de sussentimientos. No expresó todo loque llevaba dentro cuando se acer-có a la mecha del cohete, porquehay cosas que no se pueden decir.Como presidente de La Casa deBarcelona tenía en la mente a losnavarros que habían formado esehogar, desde 1924, toda la trayecto-ria de la institución, los deseos detantos socios que habían quedadoen el camino haciendo grande,desde su Casa Navarra, la tierraque abandonaron por mejorar sus

vidas, pero nunca olvi-daron... Como secreta-rio de la Federación,agradecer a Lodosa suparticipación en estajornada, hasta el puntode conseguir que losvisitantes se sintieran,al regresar a su destino,unos lodosanos más.Subió el cohete has -

ta el cielo. Estalló y lamúsica inundó las ca -lles. Comenzó el ca rru -

sel de actos programados paradiversión y exhibición de la cultura yel folclore navarro. Feria de artesa-nía, concierto de la banda munici-pal, deporte rural.... Dentro de esamuestra, Lodosa aporta su sellopropio y singular, el pimiento. Es ini-maginable algo tan fantástico comoeste Día del Navarro Ausente enLodosa sin una degustación depimientos del piquillo. Las fábricasde conservas se volcaron en ofre-cer lo mejor de sus productos.Podrá pensarse que era un escapa-rate. No necesita ese medio de pro-yección. Lo hicieron queriendo serparte activa de la impronta con queLodosa marca el decimocuarto Díadel Navarro Ausente. La plaza sellenó de puestos que ofrecían susproductos para la degustación. Enuna mañana calurosa, el ambienteera el propio de las fiestas grandes.El atavío de los visitantes, la músicade la charanga, las jotas convirtie-ron la calle en escenario premonito-rio de lo que cualquier pueblo nava-rro celebrará en sus fiestas patro-nales. El navarro que vino de fuerase sintió joven, vivo. El amigo , visi-tante asiduo de los hogares, sociocolaborador, comprobó de nuevo,en directo, la grandeza de la gene-rosidad y nobleza de esta pobla-ción cuando se entrega a la diver-sión, haciendo de ella casi un actoritual.El rito continuó con su liturgia. La

comida, el baile concierto, como encada lugar de la geografía navarra.Bien cargadicos; ninguno se resis-tió a la magia del Trío Trébole, nijóvenes ni mayores. Todos unidos,de todos los hogares, formandotrenzados al son de la música,como un símbolo de lo que son las

Casas Navarras que están empe-ñadas en un mismo objetivo, difícil,en un tiempo tal vez muy pocoapropiado para su realizaciónLa tarde trajo variadas demos-

traciones del interés que en Lo -dosa hay por la cultura y el depor-te. Como en toda fiesta ribera nofaltan las vaquillas, para aburri-miento del respetable, pero ganchode a tracción imposible de igualar.La a fi ción a la pelota se vio en lospartidos que ofrecieron en el fron-tón, San Francisco Javier. Al caer latarde, de nuevo las voces de la lo -calidad, ahora armonizadas en unmagnífico orfeón, congregaron enla iglesia de San Miguel a losamantes de la música en una mani-festación de arte y de trabajo bienrealizado. Era uno de los últimosactos. Comenzaba el retorno. Mientras,

en la plaza, la escuela de jotas y losdantzaris ponían el broche a unajornada entrañable. Atrás quedabaun día de emociones, encuentros ynuevas amistades. Intercambios deproyectos, ideas para un curso enperspectiva, tal vez irrealizables,pero ilusionantes. Desde el autocarse ve el paloteado de Cortes ejecu-tado con maestría por los jóvenesdantzaris. Una voz explica el signifi-cado de las evoluciones a los via-jeros, al tiempo que otros observancon nostalgia el curso del Ebro, queva abriendo el camino hacia susdestinos.La noche cerró la jornada con

luces de fuegos artificiales, en unhomenaje de gratitud a todos losque se quedan. Cuando el cielo seiluminó con los resplandores, lasca rreteras estaban llenas de sue-ños y de almas satisfechas. Unosesperaban el verano para volver asus propios pueblos, al encuentrocon sus raíces, los demás pensa-ban en otro año, con un nuevo " Díadel Navarro Ausente". Y en Lodosa,con el orgullo del trabajo bien he -cho, algunos descansaban porquese había demostrado el origen na -varro de esta jornada y la calidadcultural, tradicional y humana quetiene la fiesta.-

Vicente Navarro

Recepción de autoridades en el Ayuntamiento de Lodosa.

Page 85: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

83

Allá en los inicios de nuestra re -vista, quiero recordar que fue

en el número 0, tuvimos una modes-ta aparición en sus páginas; la foto-grafía corresponde al un trozo delprivilegiado litoral cántabro, de suca pital en concreto. Para uno de"tierra adentro" y amante del mar re -flejaba fielmente sus sensacionesen la tierra de acogida.Ha pasado años, más de una

década, y el HOGAR NAVARRO ENCANTABRIA puede presentarse co -mo sólidamente establecido, bienencajado en la sociedad cántabra,aceptado por ésta y contando conel afecto de numerosos simpatizan-tes que, indefectiblemente, nosbrin dan su compañía en cuantasactividades desarrollamos dentro yfuera de la región. Parece, pues, lle-gado el momento de hacer un ba -lance esquemático de nuestro dis-currir por estos pagos.

Ubicación de la sede socialTras diez años transcurridos sin

perspectivas de poder ofrecer undomicilio propio, pudimos hacerlorealidad en la celebración de nues-tro 10º Aniversario, inaugurando asíla Semana de Navarra, previa a lafiesta de San Francisco Javier, elpasado año. Pero este anhelo nosha durado muy poco: el pasadomes de Agosto dieron comienzoobras de reforma de los locales enque estábamos instalados, junto alos otros dos centros regionales ri -bereños del Ebro, Aragón y LaRioja.Nuestra ubicación estaba en el

recinto de servicios de la EstaciónMarítima (Ferry) de Santander, juntoal borde de su bahía; era un reduci-do local que pasaba por ser "el máscoqueto". La verdad es que acerta-mos con el montaje. Nos dicen queel próximo año, allá por San Fermín,estarán terminadas las obras y senos asegura que volveremos allugar. En este espacio de servicios

disfrutábamos de salón-comedor,cafetería, un amplio vestíbulo parareuniones y una terraza con sala deconferencias ... todo ello, hoy, demomento, una grato recuerdo.Habrá que esperar, unos mesesmás.

Los sociosComo en cualquier asociación

similar, los miembros asociados(familias) son de la propia regionali-dad o de componente mixto, tantode la región que acoge como decualquier otra; también figuransocios que vivieron en Navarra otro-ra y que en la Comunidad Foraltuvieron sus hijos y otros, meramen-te simpatizantes sin nexo de sangrenavarra. Es una diversidad que enri-quece mutuamente.En mayor o menor grado, los

socios participan en las diversasactividades durante todo el año o enlas tertulias semanales y en losencuentros de diversa índole quede vez en cuando se producen. Elmedio de comunicación interna es,además de las circulares, el "No -ticiero" que pone al día nuestrosaconteceres y las noticias más so -bresalientes de Navarra y Can ta -bria.

Del número inicial (cincuenta fun-dadores y otros treinta socios ordi-narios) hemos pasado en la actuali-dad a ciento siete; las variacionespor diversas causas (fallecimiento,traslado de residencia o simplesrenuncias) alcanzan un índice nota-ble pero, por fortuna, las altas denuevos socios superan hasta alcan-zar la importante nómina actual.Nos dicen que en Santander y pro-vincia existen muchos navarros; losabemos y hablamos con ellos,pero la adscripción al Hogar o cen-tro es un acto voluntario. Es lo ciertoque nuestra actual situación nospermite realizar convocatorias quereúnen a un notable número de per-sonas cualquiera que sea la activi-dad; y la participación es creciente,según se constata desde la cele-bración del 10º Aniversario: hace-mos Navarra al andar.La relación con los otros centros

regionales en Cantabria es excelen-te y estamos "hermanados" con laCasa de Cantabria en Navarra, conla que celebramos aquí un actocomún, desde hace tres años, enpleno verano.

Las actividadesA lo largo del año se organizan

muy variadas actividades que sue-

Hogar Navarro en Cantabria

Interior de la sede.

Page 86: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

84

len tener como elemento común Na -varra y también Cantabria. Así, sonhabituales las conferencias y char-las, proyección de diapositivas co -mentada y de vídeos; viajes, por logeneral tres al año: la Javierada, elde primavera a Navarra y el deotoño, igualmente a Navarra. Sicorresponde una exposición de laserie "Edades del Hombre" (Co -munidad de Castilla y León) se eligela fecha más idónea; este año 2002corresponde visita a Salamanca,como Capital Cultural Europea, pre-vista para el mes de Octubre.Las excursiones, de uno o más

días, son habituales; así, en lo queva de año visitamos las BardenasReales y el Bocal del Ebro en Junioy en Septiembre ha correspondidoa Estella y su entorno (bodegas y unmonasterio).Por supuesto, también acudimos

a la fiesta anual de los HH. NN.,desplazamiento que aprovechamospara prolongar un día más a puntospróximos al de la celebración, comohan sido: Sangüesa-Sos del ReyCatólico, Corella-Bardenas (esteaño), Tudela-Uncastillo-Javier, Leire-Ujué, etc.Al cabo de ya doce años de acti-

vidad, hemos recorrido muchospuntos de Navarra, pero quedanotros tantos para futuras excursio-nes; Navarra tiene gran aceptación

entre los simpatizantes cántabros ypuede decirse que la presencia deéstos en las excursiones se sitúaentre 30 y 50 por ciento. Los lugaresrepetidos han sido Viana, Ujué-SanMartín de Unx, Sangüesa-Leyre,Olite, Baztán, Aralar y Urbasa; y, porsupuesto, Pamplona.Finalmente, la exposición anual

auspiciada por el Gobierno deNavarra; puede decirse que es laactividad de más esperada y delarga duración. Contamos para ellocon el salón de exposiciones delCentro Cultural Municipal "DoctorMadrazo", del Ayuntamiento deSantander y nos permite mantenersin agobios un encuentro con losrepresentantes del Gobierno denuestra tierra, como sucederá enOctubre con la exposición "SanFermín y sus fiestas", que se des-plazan para su presentación y visita.

Las fiestasComo en todos los Hogares -

supongo- son dos las celebracionesfijas anuales: San Fermín y SanFrancisco Javier. La de San Fermíncon los "restos" que han optado porquedarse por aquí, pues es habi-tual el desplazamiento a Pamplona,con mayor movilidad desde queSantander y Pamplona quedaronunidas por autovía-autopista; es

esta una celebración sencilla quehacemos coindicir con el día 7.La fiesta principal es la de San

Francisco Javier, que procuramossolemnizarla cuanto podemos. Estacelebración, también la hacemos iti-nerante: Laredo, La Bien Aparecida,Santillana del Mar han sido sedesalgunos años y para el actual esta-mos trabajando para poder desa-rrollarla en San Vicente de laBarquera, objetivo que por diversascausas no hemos podido cumpliren los dos años precedentes. Des -de Laredo, tomamos la iniciativa determinar la Misa con la "Salve Ma -rinera" y este año confiamos poderdisfrutar escuchándola de las reciasvocves de los hombres de mar deesta villa marinera, que tiene comopatrona a La Virgen de la Barquera,cuya ermita-iglesia está ubicada alfondo del puerto pesquero, al bordedel mar.

10ª AniversarioLa inscripción legal de nuestra

asociación lleva fecha de Diciembrede 1990, por lo que en el 2000, coin-cidiendo con la festividad de SanFrancisco Javier organizamos una"Semana de Navarra" -que se hamantenido en años posteriores-para la conmemoración. El actoclave fue la intervención del Pre -sidente del Gobierno de Navarra,don Miguel Sanz en una reuniónmultitudinaria, en la Sede Social dela Caja de Ahorros de Santander yCantabria; parece que la presenciadel Presidente actuó como espoletade reacción positiva, consecuenciade su trato directo con todos lossocios presentes, después de suintervención, durante el acto socialde encuentro.La conmemoración continuó

durante todo el ejercicio 2001; así,la Semana de este año se preparócon esmero y pudimos desarrollardos conferencias: "El entorno deFrancisco de Javier en su tiempo" y"Las bardenas reales de Navarra".La primera a cargo del socio ydirectivo Juan José Varea, granestudioso del tema y ancestros dela zona vascófona navarra y la deBardenas por el presidente de suJunta, José Antonio Gayarre. Tam -bién tuvimos expuesta una colec-

El Presidente don Miguel Sanz, es recibido por las autoridades con motivo de su conferenciaen nuestro 10º Aniversario (Novirmbre del 2001).

(M. Sanz, J. Remón, Pdte. de Caja Cantabria y Presidente del Parlamento de Cantabria).

Page 87: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

ción de 60 fotografías de un pueblode la cuenca de Pamplona: "Huarteen los años 1915-1960"; es autor dela misma el Dr. Carmelo Butini,médico tudelano que estuvo al fren-te de la sanidad local durante todoese tiempo. Su hijo Carmelo y elAyuntamiento de Huarte tuvieron lafeliz idea de rememorar su recuerdoy su obra fotográfica, realmentenotable.

El ambiente festivoComo núcleo para ambientar

nuestras celebraciones contamoscon la "Rondalla Centinela", que esSocio de Honor del Hogar; pero enocasiones nos han acompañadootros grupos musicales navarros yen la celebración del 10ª Ani ver -sario, el Coro Parroquial de SanMiguel de Pamplona, que actuó enla Catedral con gran éxito (lleno deltemplo catedralicio).Echamos de menos la constitu-

ción de un grupo propio, que enalgún momento estuvo a punto decrearse; pero aquel entusiasmoquedó difuminado y hoy olvidado.

Una de las celebraciones, queparece va tomando carta de natura-leza, tiene lugar en pleno verano,hacia el 15 de Agosto; desde hacetres años mantenemos un En cuen -tro con la Casa de Cantabria enNavarra, aprovechando que mu -chos de sus miembros pasan poraquí; este año ha sido el de mayorasistencia y brillantez, pues al en -cuentro y cena le precedió un con-cierto del Cuarteto "Marnay", dePamplona con obras de Mozart,Sarasate y Dvorak, en el salón delAteneo de Santander.

EpílogoNuestro Hogar, el Hogar Navarro

en Cantabria, pese a su humildad y"pobreza" ha procurado y procuradar la máxima importancia al hechonavarro, a nuestra Comunidad Fo -ral; y lo hacemos con la mejor y ma -yor voluntad posible, dadas las limi-tadas disponibilidades y a no dis-poner de sede fija social. Contamoscon el entusiasmo de los socios yesperamos que a partir del próximoaño, una vez reinaugurada la Es ta -

ción Marítima, podamos tomarcarrerilla con la estabilidad que pro-porciona un punto de encuentro fijo.No puedo dejar pasar por alto la

última iniciativa del Gobierno deNavarra: el mueble-expositor de laDirección General de Turismo. Loque parecía un problema para suubicación ha demostrado ser - ennuestro caso - todo un acierto: a lospocos días de ponerlo en marcha,con la documentación propia, ya hasido de utilidad para grupos quepreparaban excursiones por elPirineo Occidental. Nuestra ubica-ción en la Estación del Ferry nospermite estar a la vista de viajeros yvisitantes; ¿tendremos después,cuando se reabra, la misma suer-te?.Huelga decir que todo ello es

posible gracias a un solo patrocina-dor: el Gobierno de Navarra, aquien agradecemos la valiosa ayu -da que nos presta.

Juan Remón ErasoPresidente del Hogar,Septiembre del 2002

Page 88: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 89: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

Hogar Navarro en Sevilla

La Exposición Universal" cele-brada en Sevilla en 1992 su -

puso "un antes y un después" pa -ra los residentes en esta ciudad.Navarra tuvo su pabellón en la"Expo" y en él coincidimos algu-nos de los navarros residentes enSevilla. La idea de crear un HogarNavarro en Sevilla nació rápida-mente, pero desarrollarla fue unproceso lento, lleno de altibajos yabandonos. En los primeros añosconvocamos algunas reuniones,generalmente gastronómicas, yen ellas llegamos a dos conclusio-nes. Una fue que en Sevilla haybastantes navarros: en cada reu-nión aparecía gente nueva. Laotra, que no había demasiado

interés: muchos asistentes norepetían, a pesar de comentar conentusiasmo que lo habían pasadobien y que volverían. Los másoptimistas seguimos adelante yen 1994 se redactaron y aproba-ron los primeros Estatutos delHogar Navarro en Sevilla, cuyaJunta Directiva estaba presididapor D. José Luis Laspiur García. Elentusiasmo se enfrió progresiva-mente y las actividades del Hogarse hicieron casi inexistentes hastaque en 1999 apareció AlbertoMillán Chivite. Nos animó a reac-tivar el Hogar Navarro y gestionóque se trajera a Sevilla la exposi-ción sobre los Fueros de Navarra,que fue inaugurada por el Vice -

presidente del Gobierno de Na -varra, el Excmo. Sr. D. RafaelGurrea Induráin, el 16 de noviem-bre de 2001. La visita del Vice -presidente hizo posible que el Ho -gar Navarro comenzara una nue -va andadura, con 75 socios, inte-grado en la Federación de Hoga -res Navarros y como tal subven-cionado por el Gobierno de Na -varra. Con estas líneas quiero a -gra decer vuestra colaboraciónpa ra que el Hogar Navarro de Se -villa sea una realidad y animarospara que lo siga siendo.

Ana Ilundain LarrañetaPresidenta del Hogar Navarro

en Sevilla

"

Page 90: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 91: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

89

Durante el curso 2001-2002, yal igual que en años anterio-

res, entre las actividades que haorganizado la Casa de Navarraen Zaragoza sobresalen las ex -po siciones que se han ofrecidoen nues tras Salas.

Exposiciones• Grupo Gardena: pintura y

escultura, en bronce y enma de ra.• Isidro López: pintura y

escultura. Fué inauguradapor la Concejala de Culturadel Excmo. Ayuntamiento deZaragoza, Dª Verónica Lo -pe, asistieron también, elJefe del Servicio de Culturadel Ayuntamiento de Zara -goza, D. Rafael Ordoñez, elAl calde de Muchante (locali-dad natal del pintor y escul-tor) D. Ignacio López y D.Agustín Azaña.• Grupo de Pintores y Es -

cultores de Navarra: Presi -dió la inauguración el Vice -pre si dente del Gobierno de Na -varra D. Rafael Gurea, estandotambién presentes, el Diputadode las Cortes de Aragón, D.Emilio Eiroa y el Concejal delAyun tamiento de Zaragoza, D.Fede ri co Rodríguez de Rivera. • Juan Bautista Ilundáin: óleos• José Luis Urman: óleos.• Pintores Riberos (Beatriz

Can tone, Pedro J. Izquierdo yRe sano): Fue inaugurada porD. Luis Campoy, Alcalde deTu de la; también asistió elPresidente de la Confe de -ración Hidro grá fica del Ebro,don José Vicente LacasaAzlor.• Suite Olympic Centennial:

cedida por la Fundación CajaNa varra, presidió la inaugura-ción D. Javier Castejón, Di -rec tor de la citada Fundación.

Aragón, D. EduardoAmeijide y el Ge ren -te de la Fun daciónCaja Na va rra, D.Pedro Villa nueva.• Mª Jesús Murillo:

óleos. Asistió a lainauguración la al -cal desa de Perdi guer, lugar denacimiento de la pintora.

• Misterio de Oba nos:fotografías cedidas por laFundación Misterio deOba nos. Fue pre sentadapor Iñigo Cam bra.

Otras actividadesSe celebraron las tradi-

cionales festividades nava-rras de San Francisco Ja -vier y San Fermín. En am -bas festividades se celebróla Misa en la Basílica delPilar. Fue el Alcalde de Za -ra goza, D. José Atarés,quien prendió el "chupina-zo" el día 6 de julio a las 12h. comenzando así los

"sanfermines en Zaragoza". Du -rante toda la semana no fal tó lamúsica tradicional en vivo, ytodas las tardes se pasaron víde-os de los encierros de las maña-nas en las dependencias de laCasa.• Exposición, degustación y

venta de productos navarros:ofrecida por la Asociación de Ali -

men tos Arte sanos de Navarra"Napar Bideak", en el mes denoviembre de 2001.• Jornadas de protocolo y

comunicación: impartidas pordon Félix Carmona, Directordel Servicio de Comunicacióndel Gobierno de Navarra, ypor don Rafael Magán, Jefedel Servicio de Protocolo delGobierno de Navarra. Se des-arrollaron los días 28 de Fe -brero y el 1 de Marzo de 2002.

• Rosa Zunzarren y CarmenIbarra:óleos y acuarelas. Inau -gurada por el Concejal delExcmo. Ayuntamiento de Zara -goza, don Pedro Jato.• San Fermín y sus fiestas:

exposición itinerante ofrecidapor el Gobierno de Navarra yCaja Navarra. Presidió la inau-guración el Vicepresidente del

Go bier no de Navarra D. RafaelGu rrea, a quien acompañaron elDi rector General de Presidenciadel Gobierno de Navarra, D.Angel Serrano, El Justicia de Ara -gón, D. Fernando García Vicente,el Al cal de de Zaragoza, D. JoséAtarés, el Concejal de Zaragoza,D. Pedro Jato, el Diputado de lasCortes de Aragón, D. Emilio Eiroa,el Delegado del Go bierno en

Casa de Navarra en Zaragoza

Presentación de los libros “Historia y Carteles de SanFermín, Siglo XX”. De izda. a dcha. Rosa Mary Ibáñez,

Fernando Hualde y Patxi Alemán.

Page 92: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

90

• Presentación del libro "His -toria y Carteles de San Fermín.Siglo XX.1951-2000": presenta-ron el acto el historiador Fer nan -do Hualde, autor del libro, yPatxi Alemán, editor de la obra yDirec tor del Hotel Maisonnavede Pam plo na. • Jornadas en San Juan de la

Peña: en el mes de Junio de2002, un grupo de chavales dela Casa de Navarra de Zara -goza, junto con otros de la loca-lidad de Lodosa, asistieron aunas jornadas juveniles en SanJuan de la Peña. Se organizó

una excursión alMo nas terio parapar ticipar en la jor-nada de Ho menajea los Reyes de Ara -gón y Na varra queorganiza la Her -man dad de SanJuan de la Pe ña.Du rante el ac to senombraron nuevoscaballeros y damasde la citada Her -mandad, entre losque destacamos aD. Rafael Gu rrea,

Vice pre si den te del Go bier no deNa va rra, y a la Pre si denta de laCasa de Na varra en Zaragoza,Dª Ro sa Mary Ibá ñez.• Tributo de las Tres Va cas: El

13 de Julio de 2002 se hizo unaexcursión con destino al valledel Roncal para presenciar elTributo de las Tres Vacas.• Misterio de Obanos: El 27

de Julio de 2002 se realizóexcursión para conocer la ciu-dad de Estella, el Monasterio deIranzu, la localidad de Puente laReina, el Mo nas terio de Eunatey la Villa Obanos, donde se asis-tió a la representación de sufamoso Misterio.• Participación en las Fiestas

del Pilar y otras actividades cul-turales de la vida zaragozana.• Tambén durante el curso se

han impartido clases de acorde-ón y de mus.

Ya casi a final de curso se lle -vó a cabo la firma de dos conve-nios de colaboración, de espe-

cial im por tancia para la Casa:• Uno con el Servicio de Turis -

mo del Gobierno de Navarra. Elconvenio fue firmado, el 10 deJunio de 2002, por Dª Nuria Itu -rria ga goi tia, Consejera de In -dus tria y Tec no logía, Comercio,Tu ris mo y Tra ba jo, en nombredel Gobierno de Navarra y porDª Rosa Mary Ibáñez, en nombrede la Fede ra ción de HogaresNa varros, de la cual es Presi -den ta. En virtud de este convenio, se

hizo entrega a la Casa de unarmario expositor de folletos deturismo, instalado en la entradade las dependencias, con loque todo el material turístico seencuentra al alcance de las per-sonas que nos visitan.• Otro con la Funda ción Caja

Navarra. El convenio fue firma-do, el 4 de Julio de 2002, por D.Arturo Navallas, Respon sable deActividades Cul turales de laFun da ción Caja Na varra, y porDª Rosa Mª Ibáñez, Presi den tade la Casa de Navarra enZaragoza.Este convenio permitirá a la

Casa de Navarra de Zaragozallevar a cabo un mayor nú merode actividades, así como un re -forzamiento de las relaciónesque, desde el año 1972 mantie-nen ambas entidades, de cola-boración en el desarrollo denuestra programación cultural.

Alfredo BerguaVicepresidente de la Casa de

Navarra en Zaragoza

Participación en la Ofrenda de Frutos de las Fiestas del Pilar.

Firma del convenio de colaboración entre Fundación Caja Navarray la Casa de Navarra en Zaragoza.

Jornada de comunicación impartida por Félix Carmona, Director del Servicio de Comunicación del Gobierno de Navarra.

Convivencia juveniles en San Juan de la Peña.

Page 93: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

91

Casas Regionales en Navarra

La Federación de Casas Re -gionales de la Comunidad

Fo ral de Navarra, que agrupa alos ocho centros existentes enNa varra: Centro Asturiano, CasalCatalá, Centro de Castilla yLeón, Centro Extremeño, Casade An dalucía, Casa de la Co -munidad Valenciana, Casa deCantabria y Lar Gallego, celebróel pasado mes de octubre su XIVSemana Cultural con diversosactos culturales, artísticos ysociales.

El pregón de la semana estuvoa cargo del escritor y poeta JuanRamón Corpas Mauleón, DirectorGeneral de Cultura del Gobiernode Navarra.

El sábado día 5 de octubre elVicepresidente del Gobierno deNa varra, D. Rafael Gurrea ofreció ato dos los componentes de los cen-tros y a los grupos folklóricos pre-sentes en esa jornada, una recep-ción que tuvo como escenario elSalón del Trono del Palacio de Na -varra. Tras la recepción los distintosgrupos folclóricos, unos llegadosexpresamente desde sus regiones- Can tabria, As tu rias, Ca taluña, Co -mu nidad Va lenciana- y otros perte-necientes a los centros asentadosen Navarra -Extre ma dura, Galicia,An dalucía, Castilla y León- actua-ron ante el público de Pamplona enel paseo de Sarasate, justamentede lante del monumento a losFueros de Navarra.

Las Casas de Navarra en España difundirán material turístico sobre Navarra

El día 10 de junio de 2002, laCon sejera de Industria y

Tecno logía, Comercio, Turismo yTrabajo del Gobierno de Navarra,Nuria Iturriagagoitia, y la presiden-ta de la Federación Nacional deHogares Navarros, Rosa MaríaIbáñez Za patero suscribieron unacuerdo de colaboración con el finde que las Casas, Centros yHogares de Nava rra sitos en otrasregiones españolas promocionenel turismo en Na va rra a través dela difusión de ma teriales turísticos-folletos y carteles- entre perso-nas y entidades de su región inte-resadas en conocer Na va rra.En virtud de este acuerdo, el

Gobierno de Navarra aportó acada uno de los doce centrosfederados, un mueble expositorque fue instalado en su sedesocial y en el que se exhiben losfolletos, guías y otros materialesde promoción turística de Navarra

para su distribución entrepersonas interesadas envisitar Navarra, así comoentre sus so cios y simpati-zantes. Asimismo, elGobierno se comprometió aatender puntualmente laspeticiones de reposición demateriales a fin de tenersiempre completo el conjun-to de elementos de difusiónturística.Además de realizar la

difusión desde la propia sede, loscentros navarros utilizan los folle-tos y otros elementos para promo-cionar el turismo de Navarra en lasferias y otros certámenes públicosde su ciudad en los que suelenparticipar, junto con otras casasregionales.El mueble expositor aportado

por el Gobierno tiene unas dimen-siones de dos metros de alto porun metro de ancho y cuenta con

cuatro anaqueles de exposición -tres para folletos y uno para librosde consulta- así como con unpequeño armario inferior.Las casas de Navarra que

cuentan con este mueble y reali-zan la función difusora del turismode Na va rra son las ubicadas enlas ciudades de Baracaldo, Bar -celona, Bil bao, Burgos, Lo groño,Santan der, Sevilla, Valencia, Va lla -dolid, Vi toria y Zaragoza.

La Consejera de Turismo y la Presidenta de laFederación, con el mueble expositor.

Page 94: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 95: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

93

El Misterio de Obanos

La representación populardel "Misterio de Obanos",

que revive una hermosaleyenda del Camino de San -tiago, registró un notableéxito de público y de organi-zación a lo largo de las ochosesiones consecutivas quese ofrecieron del 20 al 27 dejulio de 2002 en la plaza de lalocalidad. El espectáculocon tó con la asistencia demás de 7.000 espectadoresprocedentes de Navarra y delas provincias limítrofes, entrelas que se encontraba laComunidad de Aragón. La última edición del Mis -

terio de Obanos inició suandadura en la noche del 20de julio, con una calurosa a -co gida de público, que llenóla práctica totalidad de las1.100 localidades instaladasen la plaza del Ayuntamientode la Villa, transformada enun hermoso escenario natu-ral de ambiente medieval. Elpregón de apertura delMisterio 2002 fue leído por D.Joaquín Mencos, miembro de laAsociación de Amigos del Caminode Santiago en Navarra y uno delos promotores de la FundaciónMisterio de Obanos, entidad sinánimo de lucro que en 1993 asu-mió la organización de este even-to cultural, declarado el pasadoaño Fiesta de Interés TurísticoNacional. El presidente de la Fundación

Misterio de Obanos, Juan ManuelRubio, fue el encargado de darlectura al discurso de clausura, enla noche del pasado sábado 27 dejulio. En su intervención, el respon-sable de la entidad organizadoradel Misterio destacó la generosi-dad y el trabajo aportado desinte-resadamente por los cientos de

vecinos que hacen posible la cele-bración de este espectáculo cultu-ral.

ÉXITO DE ORGANIZACIÓN

La puesta a punto de un espec-táculo de esta envergadura y sucomplejidad técnica exigió ungran esfuerzo de organización ycoordinación, así como la disposi-ción de importantes recursos ma -teriales y económicos. El presu-puesto para la puesta en escenade las ocho representaciones de2002 ascendió a 197.800 euros.Asimismo, el afianzamiento de

este espectáculo como referentecultural se ha traducido en un fuer-te impulso del seguimiento infor-mativo ofrecido por el conjunto de

los medios de comunica-ción, sin excepción. A ellocon tribuyó la presentaciónpública realizada a travésde conferencias de prensaque se celebraron en diver-sas capitales limítrofes, co -mo es el caso de Zara goza,para la que se contó con lacolaboración directa delHogar Navarro de la citadacapital.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES

En los últimos años, elMisterio de Obanos ha vistocoincidir su definitiva conso-lidación como obra teatral,con el reconocimiento públi-co otorgado por destacadasinstituciones del ámbito cul-tural. Así, la representación fue

declarada a finales de 2000Fiesta de Interés TurísticoNacional, por la Secretaría

de Estado de Comercio y Turismodel Ministerio de Economía. Optóigualmente en el año 2002 al pre-mio Príncipe de Viana, el galardónmás destacado de la cultura nava-rra instituido por el Gobierno Foraly que tradicionalmente es entrega-do por el Príncipe Felipe de Bor -bón.El drama del Misterio de Oba -

nos es una de las representacio-nes populares decanas de la pro-gramación cultural de verano enEspaña, como así queda reflejadoen el Calendario Oficial de Fiestasde España editado anualmentepor la Secretaría de Estado de Co -mercio y Turismo, del Ministerio deEconomía.El Misterio de Obanos se estre-

nó en 1965 y las puestas en esce-

Page 96: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

94

na se sucedieron todos los añossin interrupción hasta 1977, su -mando más de cien actuaciones alas que asistieron 130.000 perso-nas. Durante estos años, el Mis -terio contó con el patrocinio de laDiputación Foral de Navarra y delMinisterio de Información y Tu -rismo, dentro de los "Festivales deEspaña". Asimismo, fue destacadocon el Premio Nacional extraordi-nario "Misterio de Elche".

PERIODICIDAD BIENAL

Después de varios años de sus-pensión, en 1993 la recién creadaFundación Misterio de Obanosorganizó una representación de laobra en el marco de los Festivalesde Navarra, que se volvió a repetiren 1999 y 2000, lo que supuso elafianzamiento del espectáculo,gracias al esfuerzo, la colabora-ción y el trabajo de todos los veci-nos de Obanos, verdaderos prota-gonistas de este evento cultural. A partir del año 2000, la obra

pasó a tener una periodicidadbienal, es decir, cada dos años,por decisión de la Fundación Mis -terio de Obanos, entidad de ca -rácter público creada para impul-sar y gestionar la conservación deestas representaciones. Entre las instituciones que parti-

cipan en la Fundación Misterio deObanos se encuentra el Gobiernode Navarra, el Ayuntamiento deObanos, la Hermandad de Er -mitaños de Arnotegui, el Arzo -bispado de Pamplona, la parro-quia de San Juan Bautista deObanos y la Asociación deAmigos del Camino de Santiago,así como representantes del arte yla cultura navarra.

PATICIPACIÓN DE LASCOMUNIDADES JACOBEAS

En 2002, se incorporaron a laJunta de la Fundación en calidadde miembros honoríficos las dife-rentes comunidades autónomasvinculadas histórica y culturalmen-te con el Camino de Santiago, queasumieron así el compromiso dedifundir el Misterio de Obanos en

sus respectivos ámbitos de com-petencia.En concreto, la Fundación cuen-

ta entre sus miembros honoríficoscon el Presidente del Gobierno deNavarra, Miguel Sanz Sesma; elpresidente de la Xunta de Galicia,Manuel Fraga Iribarne; el presi-dente de la Diputación General deAragón, Marcelino Iglesias Ricou;el Consejero de Educación, Cul -tura y Deporte de la Comu nidadde La Rioja, Luis Alegre Galilea; elConsejero de Cultura y Deporte deCantabria, Juan Antonio CagigasRodríguez; la Directora General dePatrimonio y Promoción Cultural deCastilla-León, Begoña Her nándezMuñoz; y el Director de Creación yDifusión Cultural del País Vasco,Ricardo Bilbao Aran gena.

LEYENDA DE SAN GUILLÉN YSANTA FELICIA

El Misterio de Obanos, cuyo títu-lo completo es "Del martirio deSanta Felicia y la penitencia deSan Guillén", escenifica una her-mosa leyenda del siglo XIV vincu-lada al Camino de Santiago en laque se narra el destino de la jovenFelicia y de su hermano Guillén,hijos de los Duques de Aquitania.Tras peregrinar hasta Santiago deCompostela, la doncella quiereservir a su vocación religiosa y serefugia en el Señorío navarro deAmocáin (Valle de Egüés), hasta

donde la persigue su hermanoGuillén para requerirle que vuelvaa la corte a cumplir con las obliga-ciones de su linaje. Ante la negati-va de la muchacha, le da muerte.Guillén alcanzó el perdón divino yla santidad después de peregrinara Santiago y llorar durante toda suvida el fratricidio en la ermita deArnotegui, próxima a la localidadnavarra de Obanos. El Misterio de San Guillén y

Santa Felicia está perfectamenterecogido en los estudios históricosrealizados por José María Lacarray otros autores, centrados tanto enNavarra como en las peregrinacio-nes a Santiago de Compostela.El texto actual es obra de

Manuel Iribarren, con retoques deAlfonso Ventura Vázquez. Se tratade una adaptación del escrito ini-cial realizado por el mentor delMisterio, el sacerdote obanésSantos Beguiristáin. La primerarepresentación, con música deLuis Morondo, tuvo lugar en agos-to de 1965 en la plaza de la Villade Obanos, que se ha mantenidohasta la actualidad como espacioescénico.

800 PERSONAJES

De manera similar a otros es -pectáculos populares de naturale-za cultural, como el Misterio deElche, el Misterio de Obanos hasabido conservar a lo largo de su

Page 97: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

95

historia una especial peculiaridad,como es la participación directaen escena de la práctica totalidadde los vecinos de la localidad.Ellos son los responsables de

dar vida a los cerca de 800 perso-najes de esta obra que se repre-senta en la plaza de Obanos, trans-formada por los decorados en unhermoso rincón medieval de másde 1.000 metros cuadrados de su -perficie, iluminada por 180.000 wde potencia y en la que se utilizan30.000 watios de sonido.En este espacio escénico natu-

ral representan sus papeles tresactores principales, 10 secunda-rios, 37 de reparto, 52 actoresmimando, 400 figurantes y 24 bai-larines. Participan también 12caballos de monta, 4 caballos detiro, 2 burras y un perro, y se utili-zan carros, calesas, galeras ycolecciones de fuegos artificiales.

Pero es el vestuario, junto a laentusiasta participación de losvecinos, otro de los tesoros máspreciados de Obanos, que ayudadurante la obra a recrear elambiente teatral del Misterio y aevocar la atmósfera visual de laEdad Media.Este rico y original vestuario de

reproducciones de atavíos medie-vales está compuesto por 1.056prendas diferentes, valorada enmás de 200 millones de pesetas, yque son el fruto de un importantetrabajo previo de documentación,diseño y figurismo desarrollado enla segunda mitad de los añossesenta.

50 ACTORES CON VOZ

La recuperación de algunasescenas que se representabanhace más de veinte años y el

aumento sustancial del número deactores con voz, que se tradujo enuna mayor participación de losvecinos de Obanos, fueron algu-nas de las novedades más desta-cas introducidas en la pasada edi-ción de 2000 por su director,Alfonso Segura López de Dicas -tillo.De los 19 papeles con voz exis-

tentes en 1999, se pasó en 2000 amedio centenar, dando una mayorparticipación a diferentes actoreslocales que secundan a los prota-gonistas Guillén, Felicia y An -ciano. Guillén volvió a ser encarnado

en 2002 por el actor pamplonésJavier Baigorri, mientras queManolo Monje -ya habitual en laspelículas de Montxo Armendáriz-siguió en la magistral interpreta-ción del Anciano, y la obanesaNoemí Alcalá dio vida a Felicia.

DIRECTORES DEL MISTERIOClaudio de la Torre (1965-1972)Pablo Villamar (1973-1974)Roberto Carpio (1975-1977)Joaquín Corcuera (1993)Jesús Garín (1999)Alfonso Segura (2000 y 2002)

MISTERIO DE OBANOS 2002EQUIPO DE DIRECCIÓNDirector: Alfonso SeguraAyudante de dirección: Bibi LirasRegidor: Pedro AnsorenaRegidor: Félix AnsorenaRegidora: Ana ManzanoAtrezzo y ambientación: Iosu EtxebesteCoordinación de vestuario: Feli EtayoCoordinadora de danzas: Margarita JaurrietaCoordinadora pueblo: Cristina TirapuCuadra de caballos: Pablo Hermoso de Mendoza

EQUIPO TÉCNICOMaestro de danza: Peio OtanoGrabación audio: Estudios AriónSonido plaza: Julio AyerraIluminación: Rafael Larumbe

REPARTO DE ACTORES 2002Personajes principalesGuillén: Javier BaigorriFelicia: Noemí AlcaláAbuelo: Manolo MonjePersonajes con vozNiño Joseba ZabaleguiNiña Alba RubioMonje Iosu EtxebesteGuerrero Raimunda GuembeJuglar Pedro TirapuJuglar Txema Villaplana

Juglaresa Isabel AzpirotzDuque de Aquitania Javier del CuraSeñor de Amocáin Javier del CuraObispo Juan de Dios IrurzunFelicia Noemí AlcaláCortesana Marga JaurrietaGuillén Javier BaigorriPremetido Salvador RubioDuquesa de Aquitania Carmen BelazaSeñora de Amocáin Carmen BelazaDama peregrina 1 Mariló VázquezDama peregrina 2 Mª Jesús NicolayCaballero 1 Guillermo BeguiristáinCaballero 2 Julián JakueHeraldo del Conde Ulrico Carlos PovedanoCaballero Roncalés Javier TirapuÉl Fran RodríguezElla Mª Puy GuembeSustituto Juan I. BarcelóEnviado Juan I. Elorz San Francisco Fran RubioFray León Daniel Sorbet Dama Felicia 1ª Inma Tirapu Dama Felicia 2ª Katixa ArdáizHeraldo de Felicia Jesús Vélaz Mujer plaza 1: Mª Carmen GuembeMujer plaza 2: Maite LareguiMujer plaza 3: Merche VidaurretaMendigo: Alfredo OchoaMendiga: Pilar JaurrietaHombre plaza: Moisés AnsorenaCaballero Guillén 1: Patxi ObanosCaballero Guillén 2: Julián JacueVecina de Amocáin: Mari EyaralarVecino de Amocáin: Moisés AnsorenaAnciano: Manolo MonjeMoza 1: Grupo de DanzasMoza 2: Grupo de DanzasMozo 1: Grupo de DanzasMozo 2: Grupo de DanzasSeñora carromato: Nieves TirapuLazarilla: Bibi Liras

Page 98: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

Navarra con

la Juventud y el Deporte

Navarra con

la Juventud y el Deporte

Page 99: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

97

La Rabiosa de Marcilla,una azada internacional

El Campeonato Mundial deLanzamiento de Rabiosa tiene

ya dieciséis años, con lo que se haconvertido definitivamente en la"niña bonita" de las fiestas deMarcilla. El Castillo de Marcilla havisto crecer la prueba al tiempoque envejecer a los jóvenes de lapeña "El Estoque", que con 17años a sus espaldas se decidieronun buen día a bajar a los fosospara invitar al pueblo a tirar unaazada. Pocos, muy pocos, creye-ron en la prueba. Algunos conce-jales todavía recuerdan las risasque provocó en el Pleno la peticiónde unos críos que solicitaban,sobre una servilleta de papel, quese les permitiera organizar el lan-zamiento -"arrojamiento" decíanlos del estoque-, al tiempo quepedían una subvención que tarda-ría en llegar, lo que les obligó atirar del presupusto de la peña. La idea de lanzar una azada

había sido largamente estudiadaen la peña "La Fragua", lideradapor Jesús Fabo "el Sacristanico",un marcillés afincado duranteaños en San Sebastián que deci-dió regresar a su pueblo definitiva-mente. Lo expuso entre vino y cos-tillicas a una delegación de "ElEstoque", y dicho y hecho.Además, el mismo año de estreno,cogieron un molón de 250 kilos depeso, y lo bajaron no sin esfuerzohasta la gravilla del foso, para quelo arrastraran sólo los más fuertes.Eran años en que se celebrabanen Marcilla carreras de mulasmecánicas, de burros, de txingas,... Ideas y realidades que triste-mente no han perdurado. Laazada, sí.El campeonato de rabiosa

cuenta hoy con un presupuesto decasi 2.500 euros, la mayoría de élpara premios en metálico. Dehecho, resulta para algunos atle-tas más atractivo venir a Marcilla

que participar en una marathon oen un campeonato regional de ath-letismo. El resto de premios sonfiguras de alabastrina que repro-ducen a un pelotari, al que laempresa Alabastros Rincón deCintruénigo sustituye la pala demadera por una azada hecha enresina y posteriormente pintada amano. Los primeros años, los trofeos

eran genéricos, y en dos edicionesno contaron siquiera con placas,por olvido de la organización.¿Qué tiene la azada para que

haya triunfado tanto? Tesón, cons-tancia y mucho trabajo. Son horasde debate en la peña después decada edición, ganas de mejoracontinua, y mucha atención a losmedios de comunicación. Antesde cada edición, casi cien emiso-ras de radio, televisiones, agen-cias de noticias, revistas y periódi-cos, reciben puntualmente un dos-sier de prensa en el que se pre-senta el campeonato, se muestrael histórico de la prueba, un com-pleto anecdotario, una ampliahemeroteca, e incluso vídeos, y

fotografías. Fruto de todo ello, "la Rabiosa"

de Marcilla se ha visto en televisio-nes de varios países de Europa,América y Oceanía, y se ha difun-dido en periódicos de España,Portugal, Colombia, o Argentina.No hace mucho que un joven mar-cillés decidió marcharse de vaca-ciones a República Dominicana,coincidiendo con las fiestas, ypara su sorpresa, puso la tele y vióa su madre sentada en "la paredi-ca", un muro que separa la plazadel pueblo de los fosos del casti-llo. El éxito de la prueba cuenta con

otra base: el reglamento. Un volu-men de artículos que conocentodos los miembros de la peña, yque hacen más justo el campeo-nato. Pero el elemento de mayor inte-

rés es el riesgo que produce bajaral foso ante la atenta mirada de loscuriosos, recibir los aplausos anteel éxito, los silbidos ante el fraca-so, y todo tipo de expresionescuando la azada no sigue la tra-yectoria prevista y se estrella con-

Lanzamiento edición 2002.

Page 100: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

98

tra los muros del castillo o lasvallas que protegen al público. Yes que la "Bellota 320", habitual-mente utilizada para recogerespárragos, con sus 1,50 kilos depeso, es muy caprichosa y algu-nos años ha jugado malas pasa-das.La edición de 1994 fue la más

accidentada. La organización sequedó sin rabiosas porque se lasquedó el castillo clavadas en susmuros, o suspendidas de las bal-conadas. Ese mismo año, el oliten-se Carlos Baldúz, se quedó singloria ni títulos al impedírselo elcable que cruzaba el foso. Perofue en 1997 cuando pudo ocurriruna desgracia al lanzar el vecinode Ablitas Víctor Baigorri. Sin pre-vio aviso, tal y como establece elreglamento para los zurdos, arrojóla azada con su brazo izquierdo,pero la trayectoria hizo que termi-nara en las costillas de una espec-tadora que supo aguantar elgolpe, sin más urgencias, y con unbuen susto.Cada edición aumenta el nú -

mero de participantes (entre 70 y115 en todas las categorías) y depúblico (entre 2.000 y 2.500 perso-nas). A ello contribuyen sin dudalos atletas que intervienen, losnumerosos vecinos de Marcilla, elvino, la txistorra y las mujeres que,cada vez en más número desde1994, participan en igualdad decondiciones con los hombres.

La azada de Marcilla es mun-dialmente conocida, de acuerdocon su propia denominación. Sucarácter internacional quedópatente en la primera convocato-ria, en la que resultó ganadorCarlos Lameiriñas, natural dePortugal, y afincado en Marcilla. Lasegunda edición fue a parar aBarcelona, localidad de residenciade José Luis Hernández, segundageneración de navarro-marcillésresidente en Cataluña. Asimismo,ha contado con participantes pro-cedentes de Alemania, Francia,Marruecos, Croacia, Argelia,Australia y Estados Unidos, entreotros países. De hecho, el vence-dor en la categoría junior (menosde 16 años), en 1997, fue MichaelSisskin, natural de New York (USA),con una marca de 18,60 metros.Este joven, hoy ya adulto, tambiéndesciende de marcilleses que emi-graron en los años cuarenta. La edición de 1999 coincidió

con el reconocimiento del pueblode Marcilla al trabajo realizado porla peña "El Estoque", al decidir suAyuntamiento la concesión a losorganizadores del "Pañuelo Rojo"de la localidad. Ese mismo año, larabiosa apareció destacada comoacto festivo en distintos materialesde promoción turística distribuidaen todo el mundo por el Gobiernode Navarra, y en varios sitios weben internet vinculados con las fies-tas y el turismo.

Desde 1990, el concurso lleva elnombre de "Memorial PedroMorillas", en homenaje al joven dela peña organizadora que fallecióen accidente de tráfico el mismodía en que se celebraba la cuartaedición del campeonato. Desdeentonces, el campeonato tiene fija-do el 27 de agosto como fecha decelebración.Tal es la expectación que susci-

ta el concurso, que ha sido imitadoen otras localidades navarrascomo Castejón, Murillo el Fruto,Artajona o Betelu. Asimismo secelebra en varias localidades gui-puzcoanas como Tolosa oAndoáin, y en la murciana deJumilla, donde la "rabiosa" recibe elnombre de "legón". La última incor-poración ha sido la villa de Arañuel,en la provincia de Castellón, unlugar entre montañas lindante conTeruel donde abundan los apelli-dos de origen navarro.Cada año hay una nueva cita. El

vino y la txistorra que se puededegustar minutos antes de partici-par, y el récord, establecido en37,60 metros por David Miqueleiz,son dos alicientes para que loshombres se planteen su participa-ción. La también atleta navarraRita Lora, es la que puso el listónmás alto a las mujeres, en 1995,con una marca de 19,15 metros.

Textos: José Mª Cambra AmigotFotos: Tere Esandi

Jacinto Garbayo, de Gran Hermano, en edición 2002.

Page 101: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

99

Sesma: Día de las pochas

La villa de Sesma, es una locali-dad Navarra que pertenece a la

merindad de Estella. Su términomunicipal limita con Arróniz, Dicas -tillo, Lerín, Carcar, Lodosa, Alcana -dre, Los Arcos y Mendavia. Cuentacon una población de 1.400 habitan-tes. Sesma está emplazado en unacolina que en su cima tuvo un casti-llo y cuevas, desde lo alto va bajan-do escalonadamente por la vertientesur, a modo de anfiteatro.En las Fiestas Patronales de la

localidad, en honor a Nuestra Seño -ra la Virgen de Nievas, que se cele-bran a final del verano, un día se haido convirtiendo año tras año en elfestejo más emblemático de todoscuantos se celebran, es el "DÍA DELAS POCHAS". Una comida popular,que tiene lugar en la calle y en la queparticipa todo el mundo que lodesea, alrededor de "un buen platode pochas". El Ayuntamiento prepa-ra esta legumbre para vecinos y visi-tantes. En 1985 la Corporación que regía

el Ayuntamiento, tuvo un problema;había elaborado la programación deFiestas, pero quedaba un día libre,siendo mínima la partida presupues-taria que se le había asignado. Seles ocurrió como única alternativa,ante esta situación, preparar pochaspara todo el pueblo.La idea pareció, en principio, des-

cabellada pero con ilusión y conmucho voluntariado se puso en mar-cha.En principio se prepararon unas

800 raciones de pochas, llegandoen la edición actual a los 1500-1700comensales. Se compraron cazue-las industriales, fogones, ingredien-tes y todo ello aderezado con ilusión,cariño y ganas de divertirse. El resul-tado, un verdadero éxito.Imagínense una plaza grande, de

la que surge una calle principal (C/de la Iglesia) y todo el pueblo, máslos invitados, preparados para

degustar el rico manjar. Las cuadri-llas se encargan de desplegarmesas, sillas y todos los elementosnecesarios para comer. Por otraparte los cocineros, siempre volunta-rios y del pueblo, se enfrentan a pre-parar unas 15 cazuelas industrialesde esta singular legumbre, bajo lamirada atenta de vecinos y foráneos.Y a las tres en punto, con toda la

calle a rebosar de niños, jóvenes yadultos comienza el reparto.Destacar el ambiente especial de

fiesta que se crea este día, con tusamigos y familiares; convives conpersonas que, a pesar de residir enla misma localidad a lo largo del año,ves en contadas ocasiones. El ses-mero que por motivos laborales tieneque residir fuera, intenta sumarse alfestín. Es un día de encuentros, enuna palabra de convivencia.Nadie lo impone, pero todos vesti-

dos de rojo y blanco acudimos a lacita. Este es el verdadero encanto deeste tradicional acto.La charanga o fanfarre anima la

sobremesa, se canta y se ríe, en unapalabra se participa.Como colofón, comienza el encie-

rro a las 6 de la tarde. Las cuadrillashan recogido los restos de comida,algunas mesas y los más osados(que son muchos) continúan la so -bre mesa, esperando la salida de lasvaquillas. Se sigue cantando y co -mienza el festejo taurino, que con lainfluencia del manto de la Virgen deNievas discurre sin incidencias.Para los sesmeros es un día

importante y así lo reflejó el Ayun ta -

miento instituyendo el galardón "laPOCHA DE ORO", una estatuilla,que reconoce a todas las personas ocolectivos que trabajen desinteresa-damente por nuestra localidad.La figura que representa este

reconocimiento, está compuesta devarios materiales que tienen lasiguiente simbología:La madera: Representa nuestra

tierra.El cobre: La entereza y el tesón de

los hombres de este puebloLa plata: La vida, la femineidad y

al mismo tiempo la firmeza de nues-tras mujeres.El oro: El fruto, la prosperidad,

generosidad en el esfuerzo y bienes-tar de nuestras gentes.En la primera edición de esta

estatuilla, año 2001, se entregó lapocha de oro a Don Esteban MorrásAndrés (Consejero Delegado deEHN), por contribuir de forma desin-teresada en el desarrollo de este, supueblo.Para concluir diremos que mu -

chas localidades vecinas celebraneste festejo sin embargo, quizás porhaber surgido aquí, nuestro día delas pochas es único y está teñido deun aura especial.Invitar, desde aquí, a todos aque-

llos que deseen participar con nos-otros de este acto tan especial, sólonecesitan venir a Sesma con ganasde pasarlo bien y un poco de buenapetito.

José María Olcoz EstebanAlcalde de Sesma

Page 102: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 103: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

101

El Pacharán en Navarra

El pacharán en Navarra, ha sido y esun producto habitual en el entorno

familiar que se ha incorporado en la hos-telería y la restauración como un pro-ducto típicamente navarro. El GobiernoForal, a través del Departamento deAgri cultura, Gana de ría y Alimentación,creó una Deno minación de Calidad conámbito Regional, primero y después unaDeno minación Especifica, ratificada porel Ministerio de Agricultura, con ámbitoNacional e Internacional.

La historia del pacharán navarro esreciente. Las raíces hay que buscarlasen la recolección y maceraciones de fru-tos silvestres y en las elaboraciones dedestilados que se llevan a cabo enNavarra. La materia prima, se basa tantoen el fruto del endrino como el anís.Hasta hace poco se venía produciendoa nivel domestico y en cantidades muypequeñas. Actualmente, se comerciali-zan más de 10 millones de litros al año.La diferencia entre el pacharán "Casero"y el "Industrial", radica en los volúmenesde producción, la existencia de contro-les de calidad y la presentación delembotellado.

El 22 de junio de 1987, el Depar -tamento de Agricultura, concedió laD.O. de Calidad, y por Decreto Foral137/1988, de 4 de mayo, autorizó laDenominación Especifica, siendo apro-bado su Reglamento por Orden Foral de24 de octubre de 1988. Finalmente, el11 de mayo de 1989, fue ratificadodicho Reglamento por el Ministerio deAgricultura y posteriormente, la CEE,concedía la Deno mi na ción Geográficaal "Pa charán Nava rro".

La denominación de origen: unagarantía para el consumidor.

Toda esta reglamentación ha aporta-do, sobre todo, garantía de calidad paralos consumidores de este producto, quecada vez es menos local, y cuyo desa-rrollo, como en otros productos de granconsumo, presenta el riesgo de altera-ción de la calidad perjudicando a pro-ductores y consumidores.

Estas garantías de calidad afectan ados aspectos importantes:

- La identificación del pro duc to pormedio de la denominación: "PacharánNavarro" o "Nafarroako Patxarana" es labebida derivada de alcoholes natura-les, con claro sabor a endrinas, obteni-da por la maceración alcohólica deendrinas (pacharanes), siendo la gra-duación entre 25 º y 30 º GL según elreglamento.

- La identificación de los componen-tes y su elaboración:

·Los pacharanes: calidad, textura,etc.

·Los alcoholes: origen agrícola y gra-duación.

·La proporción de alcohol y pachara-nes en la elaboración.

·La maceración: Tiempos adecua-dos, decantación y filtrado.

·Los ingredientes autorizados.La Sección de Consumo del Gobier -

no de Navarra, en el marco de los con-troles habituales que realiza todos losaños sobre los productos alimenticios ycomprobación de denuncias, ha reali-zado el control del etiquetado de 13marcas de Patxarán a la venta en loscomercios de Navarra encontrando encinco casos pequeños defectos en ladescripción del producto (ponían lapalabra "natural" y "casero" que no es -tán autorizadas).

El llamado "Pacharán Casero"Queremos llamar la atención del

con sumidor sobre el llamado "pa cha -rán casero", comercializado en estable-cimientos de venta al publico, a granely en establecimientos de hostelería yrestauración, que no pasan por ningúncontrol, ni ofrecen calidad ni garantía alconsumidor.

Solo se puede aplicar la Denomi -nación Especifica de "Pacharán Na -varro", al pacharán producido en lasempresas inscritas en el Registro de ela-boradores-embotelladores del ConsejoRegulador de Denomi na ción Especificay de Calidad, y que reúnan las condi-ciones cualitativas, técnicas y organo-lépticas que de ben caracterizarlo.

El 25% del pacharán comercializadoen Navarra, se considera "pirata", es

decir, sin ningún control de calidad,amén del fraude fiscal que ello conlle-va.

En el etiquetado de los envasesdebe contener de forma visible y legi-ble:

La denominación del producto,razón social y domicilio del envasadory/o embotellador o importador, canti-dad, grado alcohólico y nº de registrodel embotellador.

Esta práctica de algunos estableci-mientos de ofrecer el llamado "pacha-rán casero" es la que Go bier no deNavarra vigilará estrechamente paraque se cumpla la normativa legalvigente (Ley 26/1984, de 19 de julio,General para la Defensa de losConsumidores y Usuarios; la ley34/1988, de 11 de noviembre, Ge neralde Publicidad y el Real Decreto1334/1999, de 3 de julio, sobre etique-tado, presentación y publicidad de losproductos alimenticios destinados alconsumidor final, así como sus poste-riores modificaciones).

Una cosa es el "Pacharán Casero"que se elabora en el propio domiciliosabiendo lo que contiene y para consu-mo propio, y otra el comercializado enbares y restaurantes sin garantía de suprocedencia, contenido ni elaboración.En estos casos, al no figurar el produc-tor del pacharán en la etiqueta inexis-tente, la responsabilidad es del esta-blecimiento que lo sirve por lo que lasinfracciones legales por comercializarun producto no autorizado y sin controlsanitario le serán de aplicación al esta-blecimiento tenedor del producto.

En defensa de los intereses de losconsumidores del "Pacharán Nava rro"y de la Denominación Especifica y deCalidad, se vigilará y controlará dichoproducto, aplicando la normativa legalvigente con todo rigor y notificando alDepartamento correspondiente, el le -vantamiento de Actas, ante el presuntofraude fiscal existente.

Joaquin LabianoDirector del Servicio de Comercio yConsumo del Gobierno de Navarra

Page 104: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 105: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

103

Mundial de Pelota

Antecedentes y resumen delos Mundiales de Pelota.

Quiero recoger las palabrasdel Presidente de la FederaciónInternacional de Pelota, Sr.Boutinau en la clausura delMundial: "Han sido el mejor Ctodel Mundo de todas sus edicio-nes", aspecto este que lo corro-boraron las 14 delegaciones queacudieron a Navarra a finales deagosto.

¿Como se organizó el Campeo -nato?Una vez que la Federación

Española adjudicó y delegó aNavarra la sede oficial del XIVCto del Mundo en el año2.000, desde laFedera ción Na -varra se cons -tituyeron dos co -mités, el Orga ni -zador y el Eje cu -tivo, siendo esteúltimo el motor de la organiza-ción. El Comité Organizador lo com-

ponían los máximos representan-tes de la Pelota y el deporte(Federación Española y Navarrade Pelota, Consejo Superior deDeportes) y patrocinadores (Go -bierno de Navarra, Caja Navarray Ayto de Pamplona) Presidido por D.Joaquín

Arbeloa, el Comité ejecutivoestuvo compuesto por cincoáreas de trabajo: deportiva, ins-talaciones, infraestructuras, co -mu ni ca ciones y secretaría.

Expliquenos las modalidadesque se disputaron en el Cto delMundoEn el XIV CTO del Mundo

entraron 14 modalidades dePelota Vasca. En Frontón de 30m se disputaron Paleta GomaArgentina y Fron te nis, ambas en

categoría masculinay femenina. En Frontón

de 36 m se disputaron manoindividual y parejas, paleta cueroy pala corta, en frontón de 56 mse disputó cesta punta, y en trin-quete mano individual y parejas,paleta goma argentina masculi-na y femenina, paleta cuero yshare. El área deportiva seencargó de organizar los dife-rentes calendarios, del material ydel buen desarrollo de la compe-tición.

¿Para jugar tanta modalidad,contar con las instalacionessería el aspecto más complica-do de organizar?Para la celebración del Cto del

Mundo en Navarra, se contó conel apoyo tanto del ConsejoSuperior de Deportes como delGobierno de Navarra y losAyuntamientos Navarros desig-nados como sede de algunamodalidad. Para ello, hubo unpro ceso de remodelación yconstruccion de frontones, reali-

zandose en total una inversiónde 7,2 millones de € (1.200millones de Pts)

En pamplona se remodeló elhistorico frontón Labrit, frontónen el que se realizaron la inaugu-ración y cierre del campeonato,jugandose modalidades de 36m.El Ayto de Pamplona construyoun nuevo trinquete, instalaciónque fue del agrado del mundopelotazale. El Ayto de Egüescedió su frontón, que a su vezfue remodelado al disponerle unrebote que diera las medidasreglamentarias de 30m. HuartePamplona acogió la práctica dela Cesta Punta (frontón de 56 m),y por último, en Estella se cons-truyó una nueva instalación, elFrontón Remon tival, de 36 m.

¿Cuales son los aspectos quemás destacaría del Cto delMundo de Pelota?La competición tuvo dos

fases: la clasificatoria y las fina-les. De ambas, hay que destacardos aspectos:

Raúl Oroz y José Ignacio Larrea (sexto y septimo empezando por la derecha). Campeones de paleta cuero, frontón corto.

Page 106: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con

104

En primer lugar la gran res-puesta del público. Desde la pri-mera jornada, la asistencia a losFrontones dejaron prácticamenteagotadas las localidades. Porotra parte, el seguimiento quelos medios de comunicación rea-lizaron que, con más de 140acreditaciones, dieron pie aratios de difusión muy elevados,sobre todo con las retransmisio-nes de TVE para el territorionacional, Francia y Sur América. En segundo lugar, los éxitos

deportivos. La selección espa-ñola logró ser la campeona delmundo. A ello hay que unir elesfuerzo que desde la FNP serealizó durante dos años, alincorporar a la selección a 27pelotaris, siendo los pelotarisnavarros el soporte principal dela selección.

¿Cual fue la aportación nava-rra que alude?España se proclamó campeo-

na del mundo de pelota porsexta vez en su historia, al con-cluir el Mundial Navarra 2002 enprimera posición, con un total decuatro medallas de oro, seis deplata y una de bronce. El triunfo de los navarros

Larrea y Oroz en paleta cuero enfrontón resultó decisivo paradeterminar la selección vence-dora.Además, el equipo español

sumó el oro en mano individual,con Bengoetxea, ma no parejas,con La rraya-Navarra, y pa la

corta, con Gaubeka-Erburu, sien do 4 delos 5 finalistas men-cionados navarros.Al mismo tiempo,

la organización deltorneo concedió elgalardón de mejorpelotari del campeo-nato al paletista na -varro Raúl Oroz.

¿Que balance reali-za el Presidente dela Federación Na -varra de Pelota?Por un lado, el

esfuerzo y el trabajode la FNP premiadocon lo exitos deportivos y organi-zativos logrados, y por otro, lagran herencia que nos deja elmundial como son las nuevas yremodeladas instalaciones, des-tacando el trinkete de Men dillorriy el Fron tón Remontival deEstella, sin olvidar el FrontónLabrit, el corazón de la pelotaNavarra.Aprovechando la entrevista,

quiero agradecer el trabajo des-interesado de todas las perso-nas en los comités, la de losvoluntarios, junta directiva, ycomo no al Consejo Superior deDeportes, al Gobierno deNavarra, a Caja Navarra y alAyun tamiento de Pamplona co -mo principales pilares de la

organización del mundial, sinolvidar a los Aytos de Estella,Egües, Huarte Pamplona y No -ain, y los clubes Tenis y Obe renapor sus aportaciones.

¿Desea añadir alguna cosamás?

Animar a los Hogares, Centrosy Casas de Na varra a difundir ypracticar este bello deporte tannuestro como es la pelota vasca.Desde la FNP nos tienen todasellas a su entera disposición.

Entrevista realizada a D. Miguel Pozueta

Presidente de la Federación dePelota

Jesús Erburu, Yolanda Barcina, alcaldesa dePamplona y Gaubeka.

Campeones de pala corta.

Vladimir Waltari, selección cubana.Campeón de mano individual en trinquete.

Oinaz Bengoetxea y Ander Agesta.Campeones de mano individual en frontón corto.

Page 107: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con
Page 108: Federación Nacional de Hogares Navarrosfnhogaresnavarros.com/uploads/revistas/R13.pdf3 Saludo del Presidente del Gobierno de Navarra En esta nueva ocasión acepto, como siempre, con