6
FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico garcía lorca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por Natalia, Virginia, Ana Isabel, Jihane y Laura Oyarbide.

Citation preview

Page 1: Federico garcía lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA

Page 2: Federico garcía lorca

BIOGRAFÍA Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio

de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado

Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García

Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero

fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que

fomentó el gusto literario de su hijo.

Desde los 2 años, Lorca mostró su habilidad para aprender

canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en

miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a

caminar hasta los cuatro años Como estudiante fue algo irregular.

De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez

Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia

entre 1906 y 1909.Inició el bachillerato de vuelta a su provincia

natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para

instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid; pasado un

tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció

en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su

vocación era la literatura.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue

detenido en la casa de uno de sus amigos. La orden de ejecución

fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés

Guzmán, quien había ordenado la detención del poeta.

Fue fusilado la madrugada del 18 de agosto. El escritor, autor del

Romancero Gitano fue ejecutado por ser republicano y

homosexual, considerado en esa época como un delito

imperdonable.

Page 3: Federico garcía lorca

VIAJES Y OBRAS

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su

obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las

comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su

primera muestra pictórica.

En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, sus libros Canciones y Primer romancero

gitano.

En 1933 viajó a la Argentina, para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía

teatral de Lola Membrives.

OBRAS IMPORTANTES

Poema del Cante Jondo

Canciones y Suites

Romancero gitano

Poeta en Nueva York

Doña Rosita la soltera

Bodas de sangre

La zapatera prodigiosa

La casa de Bernarda Alba.

Page 4: Federico garcía lorca

INFLUENCIAS Y ÉPOCA HISTÓRICA

Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Además la

ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia

árabe y el folclore, quedó impresa en toda su obra poética, donde los

romanceros y la épica se funden de manera visible. Después de su madre,

fue Fernando de los Ríos quien estimuló su talento.

La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la

Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Benito

Pérez Galdós y Miguel de Unamuno imprimían el sello propio de una crítica

contra la realidad de España.

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega,

Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán y Azorín.

Page 5: Federico garcía lorca

ESTILO

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura.

Tradicionalidad: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía.

Page 6: Federico garcía lorca

ANÁLISIS POÉTICO

Romance de la luna, luna (Romancero gitano)

1 La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

5 En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

– Huye luna, luna, luna.

10 Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

– Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

15 te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

– Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

– Niño déjame, no pises

Este texto correspondiente al Romancero gitano de

García Lorca. En resumen, el poema nos cuenta una

sencilla y conmovedora historia: la muerte de un niño

gitano en una noche de luna llena

Tema

Visión poética de la muerte de un niño gitano. A partir de

aquí se profundizará un poco más en la infancia y la

muerte, variantes del tema lorquiano de la frustración.

Estructura

El poema se plantea como un cuento y en este sentido,

se puede apreciar en él una cierta progresión:

presentación de los personajes , planteamiento del

conflicto en el diálogo niño-luna , clímax y desenlace

trágico

Métrica

La forma métrica utilizada es un romance (36 versos

octosílabos con rima asonante en los pares). Conviene

comentar el carácter épico-lírico de la forma romance:

contenido narrativo (anécdota) y contenido lírico

(sentimiento).