4

Click here to load reader

Federico Garcia Lorca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Testimonios - Victoria Ocampo

Citation preview

Page 1: Federico Garcia Lorca

En una página de su En España con García Lorca, el diplomático chileno Carlos Morla Lynch registra el primer encuentro entre Victoria Ocampo y el poeta andaluz, en la casa madrileña de los condes de Yebes, en octubre de 1931. La desafiante timidez de la directora de Sur o el humor mercurial del autor de Poeta de Nueva York nublaron los primeros minutos de la tertulia: “Me he esforzado para obtener que Federico se acerque a la interesante dama argentina –escribe Morla Lynch–, pero él no está en su noche. Se retrae, y ella, muy digna, no gasta ningún esfuerzo para conquistárselo”. De pronto, movido por un “repentino espíritu de acquiescencia”, García Lorca comenzó a recitar algunos de sus versos –“Verde que te quiero verde. / Verde viento, verdes ramas”– y una inmediata comunión poética unió a todos los presentes, entre quienes estaba José Ortega y Gasset. La velada culminó con una Victoria “embelesada”, recitando poemas franceses con “su voz de terciopelo” que evoca en Morla Lynch “el vuelo lento de esas mariposas nocturnas del Brasil que se posan sobre las flores que, al recibirlas, levemente se inclinan”.

Dos años más tarde, en octubre de 1933, García Lorca llegó a Buenos Aires para asistir a las representaciones de Bodas de sangre, que meses antes ha-bía sido estrenada en la ciudad con un éxito clamoroso. Durante su sostenida apoteosis porteña, que duró casi seis meses, dio conferencias en Amigos del Arte, frecuentó a escritores argentinos y lationamericanos –Oliverio Girondo y Norah Lange, Ricardo Molinari, el chileno Pablo Neruda y el mexicano Salva-dor Novo–, y fue un visitante asiduo de Villa Ocampo, donde solía cantar sus canciones gitanas acompañándose en el piano que aún se conserva en la casa. Para ese entonces, Sur ya estaba en su tercer año de existencia y su fundadora había decidido publicar libros para compensar las pérdidas que ocasionaba la revista. La presencia de García Lorca en Buenos Aires y su amistad con

Federico García LorcaDurante su estadía en Buenos Aires, en 1933, trajo a Villa Ocampo el cante jondo de la Andalucía profunda.

TEXTO ERNESTO MONTEQUIN

TEST IMONIOS DE V I LLA OCAMPO / 5

Dibujos realizados por García Lorca en Buenos Aires.

Romancero Gitano fue el primer libro publicado por la Editorial Sur, en 1933

Page 2: Federico Garcia Lorca

García Lorca en 1931.

Page 3: Federico Garcia Lorca

Victoria propiciaron que el título elegido para inaugurar la Editorial Sur fuera el Romancero gitano, publicado originariamente en 1928.

Cuando regresó a España, en abril de 1934, la suerte de la República ya estaba echada y el país se preparaba, con heroísmo, crueldad o resignación, para los desastres de la Guerra Civil. Su brutal asesinato en manos de mili-tantes falangistas en agosto de 1936 conmovió al mundo entero. El estreno en Buenos Aires de Doña Rosita la soltera, en abril del año siguiente, fue un homenaje y una vindicación. Luego de ver la obra, Victoria escribió una última carta a su autor y en ella evocó la noche en Madrid en que oyó por primera vez esos versos y esas voces que perduran: “No han logrado ahogar tu risa de niño y seguimos de la mano. Así es el juego”.

Carta de Victoria a García Lorca, 1933. Retrato de García Lorca por Silvina Ocampo, c. 1980.

García Lorca y Lola Membrives, en el Teatro Avenida, 1933.

Page 4: Federico Garcia Lorca

TESTIMONIOS DE VILLA OCAMPO

Nº 5 - FEDERICO GARCIA LORCA. V1, marzo 2010.

Las tareas de investigación y puesta en valor de la Biblioteca de Villa Ocampo

son posibles gracias a la generosa contribución de la Sra. Cristina Khallouf.

“Verde que te quiero verde.Verde viento, Verdes ramas.

Estos fueron los primeros versos que te oí recitar, Feder-co. En Madrid, hace siete años. Los versos de tu Romace Sonámbulo. Esa noche te veía por primera vez y pensaba: ‘¡Cuánta vida!’. (...) Esta noche, al ver tu pieza, era a ti a quien volvía a ver, la voz de los actores me traía la tuya.(…) Cuando oigo tus versos, cuando en esa pieza que aca-bo de escuchar sopla el viento de primavera que se lleva jardines enteros, ¡cómo te siento de vivo! Vivo de esa vida tuya de niño contento en la tierra como en una juguetería. Y entonces no puedo creer que… (…) No han logrado aho-gar tu risa de niño y seguimos de la mano. Así es el juego.¿Me oyes, Federico García Lorca?”

De “Carta a Federico García Lorca (después del estreno en Bue-nos Aires de Doña Rosita la soltera)”, Testimonios, segunda serie.

EL ADIÓS DE VICTORIA

García Lorca al piano.

Retrato de Antonia Mercé, llamada “La Argentina”, dedicada a Victoria. La bailarina española se reencontró con Garcia Lorca en Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA

Bianco, José. “García Lorca en el Odeón”, Sur nº 32, mayo 1937, pp. 75-80.

Morla Lynch, Carlos. En España con García Lorca. Páginas de un diario íntimo,

1929-1936, Sevilla: Renacimiento, 2008.

Ocampo, Victoria. “Carta a Federico García Lorca”, en Testimonios, segunda

serie. Buenos Aires: Sur, 1941.

Oliver, María Rosa. La vida cotidiana. Buenos Aires: Sudamericana, 1969.

DISEÑO: SERGIO MANELA / MARIA WRIGHT