33
1 FELIZ FELIZ FELIZ FELIZ 193 193 193 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE INDEPENDENDIA HERMOSA HERMOSA HERMOSA HERMOSA TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS. TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS. TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS. TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS.

FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

  • Upload
    lydieu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

1

FELIZ FELIZ FELIZ FELIZ 193193193193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE INDEPENDENDIA

HERMOSA HERMOSA HERMOSA HERMOSA

TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS.TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS.TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS.TIERRA DE LOS BRAVOS PAKAMUROS.

Page 2: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

2

Reciban el cordial y fraterno saludo de Reciban el cordial y fraterno saludo de Reciban el cordial y fraterno saludo de Reciban el cordial y fraterno saludo de

nuestro señornuestro señornuestro señornuestro señor rector rector rector rector el el el el DR. Fidel DR. Fidel DR. Fidel DR. Fidel

Ramírez Prado, Ramírez Prado, Ramírez Prado, Ramírez Prado, de de de de la la la la Vicerrectora la Vicerrectora la Vicerrectora la Vicerrectora la

MG. Gladys Adriana AdrianzMG. Gladys Adriana AdrianzMG. Gladys Adriana AdrianzMG. Gladys Adriana Adrianzéééén n n n

Jiménez y toda la familia uapina, les Jiménez y toda la familia uapina, les Jiménez y toda la familia uapina, les Jiménez y toda la familia uapina, les

deseamos a toda la población de deseamos a toda la población de deseamos a toda la población de deseamos a toda la población de

nuestranuestranuestranuestra hermosa tierra hermosa tierra hermosa tierra hermosa tierra de Jaén, de Jaén, de Jaén, de Jaén, un un un un

Feliz año más de independencia. Feliz año más de independencia. Feliz año más de independencia. Feliz año más de independencia.

Page 3: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

3

RESEÑA HISTÓRICA UAP

Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez

Prado, por entonces Presidente del Consejo de Administración de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas.

En marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la Cooperativa

Alas Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del Dr. Ramírez y le

encargó que realice los trámites pertinentes para la culminación de tan

ambicioso proyecto.

En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó

al Congreso de la República (Congreso Constituyente Democrático-CCD)

el proyecto de creación Nº 1485/94 de la Universidad Alas Peruanas.

En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el

Dr. Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el Consejo Nacional para la

Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), único

organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos de

universidades.

En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la

Cooperativa Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr.

Fidel Ramírez Prado como Gerente General, el CONAFU aprueba con

fecha 26 de abril la Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de

la Universidad Alas Peruanas, con cinco carreras profesionales.

Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que

formalizan y garantizan su existencia y expansión a nivel nacional e

internacional.

El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la universidad,

siendo el Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado Presidente de la Comisión

Organizadora, el Dr. César Olano Aguilar Secretario General y el Dr. Fidel

Ramírez Prado como Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los

encargados de planear, elaborar y sustentar el proyecto de desarrollo

institucional de la UAP.

Page 4: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

4

En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con resolución Nº 656

declara la adecuación de la UAP al régimen de Sociedad Anónima en

virtud al Derecho Legislativo Nº882 "Ley de promoción de la inversión en

educación".

Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del

2000 fue nombrado Rector de la Universidad Alas Peruanas el Ph.D Fidel

Ramírez Prado, siendo posteriormente incorporado al pleno de la

Asamblea Nacional de Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la

fecha.

Alas Peruanas es el ayer, también es el hoy y será el mañana. Siempre

habrá una interacción entre el presente y el pasado.

Lo sucedido contribuye al conocimiento de lo actual, así como las

experiencias del presente transforman nuestra percepción del pasado.

Alas Peruanas es una universidad que nació con ideas propias, conceptos

prospectivos y planes siempre futuristas.

Por eso crece rápidamente. Pensar, escudriñar, inventar, etc constituyen

la normal tarea de nuestra casa de estudios. Saludamos pues, a los

rostros estudiantiles que anhelan ingresar a nuestras aulas.

Los recibimos con el mismo calor que ya recibieron nuestros 120 mil

alumnos en todo el Perú.

Se trata de un saludo habitual que hace suyo nuestro rector, el Dr. Fidel

Ramírez Prado.

Page 5: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

5

RESEÑA HISTÓRICA UAP FILIAL JAÉN

Por iniciativa de nuestro Rector el DR. Fidel Ramírez Prado y el DR.

Clemente Ramírez Prado, con Resolución Nº 4786 – 2008 de fecha 10 de

marzo del 2008, se creó y autorizó el funcionamiento de nuestra filial

con las siguientes carreras profesionales: Odontología, Contabilidad,

Administración y Negocios Internacionales, Enfermería, Ingeniería Civil,

Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Obstetricia. Incorporándose en el

mes de agosto del mismo año, las carreras profesionales de Derecho,

Psicología Humana, Turismo, Hotelería y

Gastronomía. Siendo una filial joven, actualmente contamos con más de

1200 alumnos, y con más de 250 egresados. Nuestra plana docente

supera los 100 catedráticos y 50 administrativos.

Page 6: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

6

HISTORIA DE JAÉN, HISTORIA DE JAÉN, HISTORIA DE JAÉN, HISTORIA DE JAÉN, TIERRA DE LOS TIERRA DE LOS TIERRA DE LOS TIERRA DE LOS

BRAVOS PAKAMUROSBRAVOS PAKAMUROSBRAVOS PAKAMUROSBRAVOS PAKAMUROS

a).- Primeros pobladores:

La historia de Jaén se remonta a millares

de años antes de nuestra Era, lo

evidencian los abundantes asentamientos

arqueológicos con Arte Rupestre de origen

muy antiguo que supera los 20 mil años

(Jaime Miasta), más tarde fueron llegando

nuevas oleadas migratorias humanas que

recorrían América de Norte a Sur, de Sur a

Norte, de Oriente a Occidente y viceversa

en lucha continua por la subsistencia y

mejores condiciones de vida. La

abundancia de ríos, exuberante Flora,

Fauna y la fertilidad de las tierras en esta

región, motivando que muchas de las

oleadas migratorias de cazadores y

recolectores quedaran a vivir por estos

valles e ir construyendo las bases de la

Cultura Amazónica de Selva Alta con un

desarrollo cultural y material propio que

dan origen a nuestra Identidad Regional.

El testimonio de las "piedras habladoras" o

Arte Rupestre abundante y peculiar

expresada en: Pictografías, Petroglifos y

las Tacitas o Mollas en el área que

antiguamente fue conocida como la Nación

de los Bracamoros, tienen profundo

significado en la evolución espiritual y

material del hombre en la Cuenca

Amazónica, podrían simbolizar: linderos,

mensajes, testimonios de un

posicionamiento, centros de adoración,

magia, actividades de su vida diaria,

Cosmogonía, guerras, fenómenos

naturales; planteamos que las Pictografías

por lo general están ligadas a la magia,

culto al Cosmos, a los Huamaní y al

Espíritu de la Madre Tierra; los petroglifos

obedecerían a fines mágico-rituales

ligados a la Pluviomagia, el agua, el

cosmos y son parte de simbología y

comunicación entre pueblos o grupos

sociales de su paso ancestral por la

región, cumpliendo un fin parecido las

Tacitas o cazoletas muy abundantes en la

zona.

Page 7: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

7

Las abundantes "expresiones de Arte

Rupestre de la región, se ubican en las"

provincias de San Ignacio, Chota, Cutervo

y Jaén (Cajamarca), Utcubamba, Bagua,

Luya (Amazonas), lugares circundados por

importantes ríos que se unen en torno al

gran Marañón en el Pongo de Rentema

(Chinchipe, Chamaya, Utcubamba y sus

diversos afluentes).

b).- El Formativo Regional

Amazónico.

El desarrollo de la Cultura Regional que

vienen investigando destacados científicos

sociales peruanos, franceses y

ecuatorianos, lo ubican en el contexto de

la Región Amazónica de Rupa Rupa área

ce confluencia de los ríos Chinchipe-

Marañón, aguas arriba hasta la cuenca del

Zamora en Ecuador. Las evidencias

arqueológicas en lítica, cerámica, pedrería,

osamentas, Arquitectura y Metalurgia

superan los 4 mil quinientos años de

antigüedad (Jean Guffroy). Si bien la

Cultura Amazónica ha tenido interrelación

permanente con las culturas clásicas del

Formativo Peruano en la Sierra y la Coita:

en la Región Amazónica se ha

desarrollado un Formativo muy Temprano

y con peculiaridades únicas en el contexto

del desarrollo cultural américa-.o

expresado en «1 FORMATIVO

AMAZÓNICO, que tiene como iconógrafos

principales a la temible ave de floresta

tropical llamada Águila Harpía (Harpía

harpyja) y a la gran Serpiente Bicéfala.

c) Las culturas Post Formativas.

Por la ubicación especial de nuestra

región, fue muy fácil la interconexión

Selva-Sierra-Costa, de allí que también se

encuentran en el proceso de la evolución

cultural de la provincia y pueblos vecinos

asentamientos del Período Post Formativo

con la presencia de culturas costeñas y

serranas ajenas a la Tradición Amazónica,

como: Recuay, Cajamarca, Moche,

Cupisnique, Chimú, Salinar, Vicús y otras.

d). Los Grupos étnicos Amazónicos llamados "Bracamoros".

Con el evolucionar de los tiempos surgen

grupos étnicos de origen amazónico que

van retomando la tradición de culturas

ancestrales amazónicas que habitaron la

región, principalmente los grupos étnicos

del tronco Jíbaro que van repoblando la

zona sea en forma pacífica o muy violenta,

dando origen a la Tradición Bracamoros,

Pakamuros, Pacamoros pueblos firmes en

la defensa del patriotismo e identidad

regional, resistieron férreamente a las

huestes incas haciéndolos retroceder en

varias oportunidades; el nombre

BRACAMOROS fue impuesto a los

naturales de esta región por el Inca

Huayna Cápac cuando huía despavorido

ante la bravura de los amazónicos (El

Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

Page 8: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

8

Cieza de León), pueblos que más tarde se

inmolaron en la notable guerra de

resistencia contra la conquista española

dirigida primero por; Juan Porcel,

continuada por Pedro de Vergara (el

sanguinario que empleó el temible

"arcabuz flamenco" y los perros

despedazadores de indios) y finalmente

Diego Palomino que el año 1549 fundó la

ciudad de "San Leandro de Jaén de los

Bracamoros" a quien vergonzosamente el

Himno de Jaén lo canta como el gran

personaje que "honroso fundó la gran

población".

La resistencia Amazónica no se doblegó,

durante el proceso de Conquista y

Coloniaje, los naturales continuaron

hostilizando y resistiendo a los agresores

hispanos hasta hacerlos huir de las

colonizaciones, determinando el traslado

de la ciudad colonial de San Leandro de

Jaén de los Bracamoros de la otra margen

del Chinchipe al asentamiento actual a

orillas del río Amujú el 3 de Octubre de

1805 (Jaén de Bracamoros Tomo V. pp.

174-175 del autor José Martín Cuestas).

e).EMANCIPACIÓN E

INDEPENDENCIA.

Durante el proceso de Emancipación, el

norte peruano se adhería al sentimiento

independentista; Jaén no quedaba

exonerado de ello, el 4 de Junio de 1821,

en solemne Cabildo Abierto, los pueblos

de: San Ignacio, Chirinos, Tome penda

(actual Bellavista), Colasay y otras

localidades vecinas, se reunieron en la

histórica plaza de armas de Jaén,

presididos por los venerables patriotas

Juan Antonio Checa (en calidad de

Gobernador Político) y el sacerdote Juan

Francisco Garay (en calidad de párroco y

representante del Obispado de Trujillo)

para proclamar la Gloriosa Independencia,

no solo del yugo español, sino también del

Virreinato de Nueva" Granada (actual

Colombia) y de la Real Audiencia de Quito

(actual República de Ecuador), por

decisión soberana del Cabildo los días 4 y

5 de Junio de 1821, la Gobernación de

Jaén de Bracamoros retornó al Perú Libre

y Voluntariamente abrazando la Sagrada

Page 9: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

9

Peruanidad para consolidar la frontera

norte del Perú junto a Tumbes y Maynas

Este año, el 4 de junio recordamos el 185

Aniversario de la gloriosa gesta, todos los

jaeneses y pobladores de la Región

Amazónica de Selva Alta celebramos con

inmenso patriotismo esta importantísima

fecha histórica que hace flamear nuestros

corazones de Peruanidad.

EXPLICACIÓN DEL ORÍGEN DE LA CULTURA PAKAMUROS

La cultura Pakamuros tiene su

origen en el tronco en el tronco

Jíbaro, proceden d la misma

selva (según el arqueólogo

Anselmo Lozano Calderón).

Posteriormente recibieron olas

migratorias las cuales eran de

las serranías de Piura

(Huancabamba) y también de

Cutervo. Inicialmente fueron una

etnia y posteriormente fueron

conformando una confederación

de comunicadores para afrontar

problemas comunes.

Esta cultura tiene un proceso evolutivo, donde sus hombres fueron

recolectores, cazadores, además aparece el arte rupestre. El sedentarismo, se

organizaron en clanes, posteriormente por tribus, reinos y grandes señoríos,

dentro de ello se produce el descubrimiento de la agricultura, la domesticación

de animales, aparece la cerámica.

Ocuparon las pampas de San José del Alto, parte del Río Chinchipe, Río

Marañón y Tabaconas pertenecientes al Horizonte Temprano. Es de considerar

que se prolongó hasta el sur de Ecuador, así como se testimonian en los restos

Page 10: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

10

alcanzados.

2. DATOS HISTÓRICO-

GEOGRÁFICOS

2.1. Breve nota histórica

El antiguo Jaén empezó a nacer de unos pequeños pueblos indígenas los cuales llevaban un nombre que era LOS PUKAMUROS que significa hombres pintado de rojo, estos hombres vivían en cuevas, árboles y se alimentaban de diferentes carnes de animales y frutos. Eran guerreros y unos excelentes nadadores porque cuenta la historia que cruzaban el río más caudaloso de esta región EL MARAÑON y que jamás lograron vencerlos ni los propios incas que eran tan aguerridos como los PUKAMUROS. Existió un tiempo donde Manco Inca quiso conquistarlos pero cuando se dio la lucha entre PUKAMUROS y los Incas, los incas comenzaron a ganar la lucha por que tenían mucho más hombres, pero los PUKAMUROS no se dieron por vencidos y siguieron con la lucha hasta que les quedaba pocos hombres y decidían aventarse al MARAÑON y no ser prisioneros de nadie, como los incas no nadaban muy bien se aventaban al río y no más salían y así es como nuestros antepasados nos demuestran su valor y coraje.

2.2. Fecha de creación

Fecha de creación: Jaén como provincia aparece como tal, por primera vez, en la ley electoral del 19 de Mayo de 1828, en el cuadro correspondiente al departamento de la Libertad. En la misma condición en la ley del 29 de Agosto de 1834. El decreto supremo del 11 de Febrero de 1855, anexo a esta

Provincia al departamento de Cajamarca, posteriormente fue legalizada por las leyes del 02 de Enero de 18576 de elecciones municipales, y de 30 de Septiembre de 1862.

2.3. Superficie:

Abarca un territorio de 5232.56 Km²

2.4. Altitud: Jaén se encuentra a una altitud

de 729 Metros sobre el nivel del Mar. Se ubica entre los 05º 15’ 15’’ latitud Sur y, 78º 48’29’’ Longitud Oeste.

2.5. División política

Políticamente se divide en 12 Distritos: Jaén, Bellavista, Colasay, Chontalí, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto, Santa Rosa, Las Pirias y Huabal.

La provincia de Jaén posee la mayor extensión territorial en todo el departamento (15% del área total), y es la segunda provincia más poblada después de Caja-marca -juntas concentran la tercera parte de la población departamental-; su densidad poblacional (37.31 Hab/Km2) es menor al promedio departamental y su alta población se concentra en una sola ciudad: sólo el 38% de la población se ubica en el distrito de Jaén. Por otro lado hay un grupo de distritos cuya participación en el total poblacional disminuye: San José del Alto, Santa Rosa, Colasay, San Felipe y Chontalí. Todos ellos se ubican en la parte media y alta de la provincia y están probablemente, dotadas de menos tierras agrícolas y menos riego.

Page 11: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

11

Sus distritos y fecha de creación:

NOMBRE LEY Nº FECHA DE CREACIÓN

COLASAY 12301 03 de mayo de 1 955

SALLIQUE s/n 1857, ratificado con ley 12301 del 955

SAN FELIPE s/n 12 de enero de 1 857

POMAHUACA 9868 28 de diciembre de 1 943

PUCARA 12636 02 de febrero de 1 956

SANTA ROSA DE LA YUNGA 9868 28 de diciembre de 1 943

LAS PIRIAS 24005 04 de enero de 1 985

HUABAL 24005 04 de enero de 1 985

CHONTALÍ 9868 28 de diciembre de 1 943

BELLAVISTA s/n 02 de enero de 1 857

SAN JOSÉ DEL ALTO 9868 28 de diciembre de 1 943

JAÉN s/n 19 de mayo de 1 828

Page 12: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

12

MAPA DE JAÉNMAPA DE JAÉNMAPA DE JAÉNMAPA DE JAÉN

Page 13: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

13

2.6. Ubicación

La provincia de Jaén se encuentra en el norte del departamento de Cajamarca; limita por el norte con la provincia de San Ignacio, por el sur con la provincia de Cutervo, por el oeste con el departamento de Piura y por el este con el departamento de Amazonas (Bagua).

2.7. Relieve Su geografía la ubica como

una típica provincia de ceja de selva, con varios ríos de importancia como el Huayllabamba y Huancabamba, que surcan gran parte de su territorio para desembocar el río Chamaya y éste en el Marañón. Predomina un relieve variado y accidentado, por el contraste entre sus cordilleras y sus valles y llanuras.

2.8. Clima Su clima es agradable y casi

todo el año hace calor llegando a una temperatura máxima de 35 grados y mínima de 20 grados, salvo en invierno que hacer relativo frío. Por ello la llaman: La ciudad del eterno verano.

2.9. Las cuencas existentes en

Jaén La cuenca del Río

Huancabamba-Chamaya y tres subcuencas, (la del Tabaconas, del Hayllabamba y del Jaén), que forman parte de la gran cuenca del Río Marañón, organizan la vida de la provincia al producir fértiles valles, amplios y poblados. Sus aguas son utilizadas en su mayor parte para el regadío, a pesar que algunas zonas carecen de infraestructura adecuada; además de su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.

2.10. Sus límites Norte : Provincia de San Ignacio Este : Provincia de Bagua y Utcubamba (Región Amazonas) Sur Oeste : Provincia de Ferreñafe (Lambayeque) Oeste : Provincia de Huancabamba (Piura) Sur : Río Chamaya (Provincia de Cutervo).

3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE JAÉN.

3.1. La actividad comercial agropecuaria.

Como todo el Perú, la gastronomía es uno de los atractivos turísticos de cada pueblo y rincón del país, también lo es en la zona de Jaén, Bagua Chica, Bagua Grande y San Ignacio, con campos privilegiados, grandes extensiones de sembríos de arroz, buen ganado vacuno, aves de corral, el tradicional cuy muy arraigado a las costumbres y sabores locales. Últimamente destaca la especial producción de una variedad de café orgánico cultivado en sombra, que ha alcanzado ganar los mejores premios en Europa. Todo esto le espera en su viaje y le recomendamos no dejar de deleitar en los restaurantes de las ciudades y también los restaurantes campestres los siguientes potajes.

3.2. El comercio en Jaén Hoy es una de las ciudades

más comerciales de la Región, cuya ubicación geopolítica le permite llevar a cabo un desarrollo regional Armónico impulsando, las fronteras vivas por su relación equidistante con las Ciudades y Centros Poblados.

Page 14: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

14

LOS SÍMBOLOS DE JAÉN

EL ESCUDO DE JAÉN

Tiene en la parte superior un yelmo,

que significa la lealtad y honor. El

escudo está dividido en cuatro

partes, lado izquierdo es de fondo

celeste allí está representada la

fachada de la iglesia de Jaén que

significa la fe católica de la

provincia, al lado derecho en un

fondo rojo se encuentran graneadas

cinco líneas ondulantes que

significan los cinco ríos más

importantes que circundan la

provincia (Huancabamba, Chamaya,

Marañón, Chinchipe, Tamborapa);

en la parte inferior lado izquierdo de

fondo rojo se encuentran

representadas flechas y armas de

guerra nativas que significan la

bravura de los pueblos que vivieron

en la zona representados por los

temibles Bracamoros, en lado

derecho en fondo blanco se

encuentra el busto de un ganado

vacuno que significa la riqueza

pecuaria de la provincia. El escudo

se encuentra cubierto por dos

ramas de productos naturales de la

zona, en el izquierdo una rama de

café con frutos y en el derecho una

gavilla de arroz con sus frutos

maduros que significan la riqueza

agrícola de la provincia, en la parte

inferior se encuentra un lazo bicolor

(rojo y blanco) con un .cetro al

centro que dice Jaén-Perú, es decir

reafirma la Peruanidad de nuestra

provincia.

Page 15: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

15

LA BANDERA DE JAÉN Fue elaborada por el señor Juan Donato Bautista Guerrero, en un concurso por motivo del 175 Aniversario de la Proclamación de la Independencia de Jaén. Cuenta con Tres colores el primero es de color rojo, que significa el patriotismo y la sangre de los nobles Bracamoros que lucharon por defender nuestra Patria, el segundo color es el lila que significa el espíritu religioso de Jaén representado por su santo patrón el Señor de Huamantanga; el tercer color es el verde que significa la inmensidad de la riqueza vegetal de la Selva Alta y la inmensa producción agrícola.

En el color rojo se encuentran doce

estrilas de color blanco que significan los doce distritos. En el color verde en la parte superior se encuentra representado el sol de color amarillo con doce rayos que significa la religiosidad de los pueblos antiguos que roblaron la zona y cada rayo del sol un distrito fe la provincia de Jaén.

EL HIMNO Estreno el 4 de Junio de 1989, uno de los principales gestores para que Jaén cuente con su himno fue el ciudadano Gilberto Soberón Montenegro, quien a su vez era el transmisor de la opinión de su padre.

El año 1987, en el Plan de

Trabajo del Instituto Provincial de Cultura Jaén, se consideró la Convocatoria del Concurso para la Letra del Himno, al no presentarse trabajos acordes con las bases se hizo una ampliación para una nueva presentación de trabajos. En la nueva oportunidad se presentaron muchos trabajos de diversos lugares del país, pero el Jurado Calificador volvió a declarar desierto el concurso, recomendándose se hicieran nuevas bases.

En la segunda convocatoria el ganador fue el profesor JOSÉ SANTOS SILVA TIRADO, quien participó con el pseudónimo de "Al César lo que es del César". Natural del Distrito de Chongoyape, Provincia Ferreñafe, Departamento Lambayeque.

Luego de haberse elaborado la

Letra del Himno de Jaén, se hizo la convocatoria para la Música, el jurado calificador lo presidio el destaco músico Victoriano Amaya, los ganadores fueron los compositores Ángel Gustavo Neciosup (Coro) y Luis Alberto Rodríguez Díaz (Estrofas). El INC-Jaén, creó necesario hacer algunos arreglos musicales, que lo efectuó el músico Juan Benítez Reyes.

Page 16: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

16

LETRA DEL HIMNO A JAÉN

CORO

Te cantamos, Jaén, orgullosos

porque amas a la libertad,

porque eres ejemplo de lucha

y fontana de felicidad.

ESTROFAS

Bracamoros tus bravos mayores

Te enseñaron lo que era la unión

y el hispano Diego Palomino

fundó honroso tu gran población.

Y el veintiuno, un cuatro de junio.

Resolviste a España dejar

Anexarte al Perú libremente

y con éste una Patria formar.

Desde entonces con cívico empeño

vas forjando tu propio esplendor,

pues no existe en el Norte Peruano

ni en Oriente un pueblo mejor.

Y por eso quien llega a tus lares

Se acostumbra y se queda a vivir,

Porque sabe que en Jaén trabajando

va labrándose un buen porvenir.

En tus tierras feroces se admiran

Arrozales que doren tu faz,

Cafetales de auríferos granos

Y naranjos que brindan solaz.

Y por abra de todos tus hijos,

con ideales, trabajo y virtud,

serás siempre la tierra soñada

y el orgullo de todo el Perú.

Page 17: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

17

TOMA DE POSESIÓN DEL SITIO DE QUINTANA

(Fundación del Nuevo Jaén)

El 2 de Octubre de 1805 tenía lugar

la ceremonia de toma de posesión

del sitio de Quintana, descrita en la

siguiente acta:

"En el sitio de nombrado de

Quintana, a los dos días del me de

Octubre de 1805. Yo Don José

Ignacio Chanca, gobernador Militar

y Político de esta Provincia,

cumpliendo con lo preceptuado por

el Señor Presidente

Superintendente de la Real

Hacienda de Quito, en su superior

resolución del 28 de Junio último

hallándose presente el Dr. Don

Alejandro Crespo, Cura Vicario de la

ciudad de Jaén, y los testigos que

abajo se expresarán:

Di a Don Antonio Matos, como

Personero del vecindario de dicha

ciudad, posesión real, actual.

Corporal v el quasi en forma, del

referido Sitio y sus agregados, con

el goce de sus frutos, emolumentos

y regalías, desde el día 6 de

septiembre del año pasado de 1802

inclusive, en que le cedió

graciosamente su último poseedor

Don Marcelo Rioja, entendiéndose

sin perjuicio de tercero de mejor

derecho y en señal de ser

verdadera, entré por la mano al

personero en ella, y se paseó,

arrancó hierbas, esparció puñados

de tierras, e hizo otros actos

posesorios con la mayor parte del

vecindario, sin contradicción alguna.

Y en él amparé y defendí e impuse

la pena de 200 pesos para la Real

Cámara, a quien se la perturbe sin

vencerle primero en juicio, y de

haberla tomado quieta y

pacíficamente, lo pidió por

Testamento para resguardo del

vecindario, siendo testigos Don

José maría Medina, D. Manuel José

de la Vega y Leysaquüla y Don

Fructuoso Mendival , con quienes

actúa a falta de escribano, de que

certifico - José Ignacio Checa-

Alejandro Crespo y Casaus- Antonio

Matos- Manuel José de la Vega-

Fructuoso Mendival".

Al día siguiente 3 de Octubre se

hacía solemnemente el reparto

desolares entre el vecindario, cuya

acta merece también ser del

dominio público: "En el sitio de

Page 18: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

18

Quintana a los tres días del mes de

Octubre de 1805 años. Yo Don José

Ignacio Checa, Gobernador de esta

Provincia de Jaén de Bracamoros,

en cumplimiento de lo prevenido en

este Expediente por Decreto del 9

del mes próximo anterior, con

asistencia del Dr. Alejandro Crespo

y Casaus, Cura Vicario de la ciudad

Capital de dicha Provincia, el

personero y la mayor parte del

vecindario de ella, hice el

señalamiento del terreno que debe

ocupar la nueva población con

distribución de solares

proporcionados al número de

individuos de cada familia, su

calidad y facultades, previniéndoles:

Que dentro del término de dos

meses, contados desde el de la

fecha, han de tener principiada la

construcción de sus casas, bajo la

pena de 200 pesos de multa

aplicados en la forma ordinaria, sin

perder la línea de las calles que

tendrán diez varas de ancho, con

salidas a la plaza, cuya extensión

será 7: varas cuadradas, situándose

en el lado principal de ella la iglesia,

y en los otros la Caja Real, Cabildo

y Cárcel, según el plan que se

acompaña, del cual se le dará copia

al Teniente de dicha población Don

Francisco Viteri, con lista de vecinos

que han tomado solares, para que

desde luego que su contenido tenga

el debido efecto, bajo la

responsabilidad, en el concepto de

que esté Gobierno prestará para

todos los auxilios necesarios.

Y quedando en tales términos

finalizado e! punto de la referida

Población, lo firmó para su

constancia con el citado personero y

los testigos de mí asistencia a falta

de escribano.- José Ignacio Checa.-

Alejandro Crespo y Casaus.-

Antonio Matos, Francisco Viteri.-

Vicente Cayo Peña.- Manuel José

de Leysequilla". ( P. José Martín

Cuesta S.J. JAÉN DE

BRACAV1OROS. TOMO V. Pag.

174 - 175.)

Page 19: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

19

193 AÑOS DE JAÉN INDEPENDIENTE

El 4 de Junio del año en curso, la

histórica y peruanísima Provincia de

Jaén de Bracamoros, celebra el 193

de la Proclamación de su

Independencia de la Corona

Española., Real Audiencia de Quito

y Virreinato de Nueva Granada

(actual Colombia), el significado de

esta fecha es de trascendental

importancia para consolidar la

frontera Norte del Perú, junto con

Tumbes y Maynas (Loreto) y de

hecho consolidar nuestra Identidad

Regional.

Tacna celebra el 4 de Junio el día

de la peruanidad o el retorno al

suelo patrio. En 1650 fue anexada

la Gobernación de Jaén de

Bracamoros a la Real Audiencia de

Quito (actual Ecuador), pese a los

continuos reclamos que hicieron los

patriotas para retornar al Perú, sus

peticiones no fueron oídas.

En el Siglo XIX, se vivía la

efervescencia Emancipadora en el

Norte del Perú, Jaén políticamente

pertenecía a la Real Audiencia de

Quito y religiosamente a la

Independencia de Trujillo (Virreinato

del Perú); el Clero estaba

identificado totalmente con el

proceso independentista; el párroco

de la Gobernación de Jaén de

Bracamoros Sacerdote JUAN

FRANCISCO GARAY, era acérrimo

amante de la Independencia,

contando con la anuencia del

Obispado de Trujillo realizó intensa

campaña patriótica.

A inicios del mes de mayo de 1821 ,

un contingente de milicias chotanas

venía rumbo a Jaén para exigirle

proclame su independencia, cuando

éstas se encontraban en el pueblo

de Choros, el padre Garay fue

enviado como embajador a nombre

de la Gobernación de Jaén de

Bracamoros, para comunicar a las

milicias chotanas que Jaén tenía un

destino e historia propia, no

aceptaba la intromisión de foráneos,

comunicándolos que el 4 de Junio

Page 20: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

20

Proclamaría su Independencia; visto

la firme decisión patriótica de los

jaenenses, los chótanos se

retiraron.

En Jaén, el gobernador español

Miguel Melo, al ver la reacción

patriótica de la población huyó

despavorido abandonando la

ciudad, el pueblo en su reemplazo

nombró como sucesor al patriota

JUAN ANTONIO CHECA. Los días

4 y 5 de Junio de 1821, reunidos en

la Plaza de Armas de Jaén,

multitudinales delegaciones de San

Ignacio, Chirinos, Colasay,

Tomependa (actual Bellavista) que

fue la delegación más entusiasta y

numerosa presidida por su Alcalde

José Roxas y otros notables

pueblos vecinos como Choros,

Pímpincos, Callayuc, Cujillo,

Querecotillo decidieron libre y

voluntariamente Proclamar la

Independencia y retornar a su

Patria.

El notable acontecimiento histórico

del 4 de junio de 1821 en nuestra

región, no es valorado a cabalidad,

no entendemos el notabilísimo

papel que cumplieron nuestros

abuelos en consolidar la Peruanidad

en el Norte del Perú, fecha

paradigma en la Identidad Regional;

educativamente tenemos que

incentivarlo en el corazón patriótico

de la juventud. Por su parte el

Estado Peruano sigue renuente a

inscribir esta notable gesta patriótica

en el Libro de Oro de la Historia del

Perú, quienes moramos en las

tierras de los temibles Bracamoros,

nos sentimos halagados por el

mago suceso histórico que 54 días

antes de la Independencia Nacional,

Jaén ya era pueblo Independiente y

había retornado al seno patrio

libremente, desmintiendo al Himno

Local que antipatriotamente Canta

que Jaén se anexó al Perú.

En el 193 Aniversario de la

Proclamación de nuestra

Independencia Regional, valoremos

el notable papel que les cupo

asumir a los patriotas: Juan Antonio

Francisco Garay, ideólogo principal

de los magnos sucesos que

celebramos. Jaén y el Perú deben

mucho a estos preclaros hombres

forjadores de la Patria, el Municipio

de Jaén debe honrarlos

reconociendo sus eméritos nombres

en parques o avenidas principales

de Jaén en vez de sobrevalorar a

genocidas como Orellana y

Palomino que arrasaron con sus

Page 21: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

21

mesnadas a los pueblos amazónicos anticolonialistas.

CENTROS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN

El museo Regional “Hermogenes Mejía Solf”

El Museo regional "Hermogenes Mejía Solf" fundado el año 1971, viene funcionando desde 1980 en los ambientes del Instituto 4 de Junio de 1821. Con el apoyo inconmensurable de los científicos: Pablo Macera, Juan Mejía Baca, Jaime Miasta, Irma Gamboa, Anselmo Lozano, Federico Kauffman Doig Roger Ravines quienes han permitido brindar en estas tres décadas de trabajo, un Museo construido con sudor y lágrimas del Círculo Cultural "Jaime Vásquez Díaz" y el apoyo incondicional de la Municipalidad Provincial. Piedra sobre piedra hasta verlo como está hoy, con hermosas y únicas muestras que superan los dos mil ejemplares.

Nace con la necesidad de ser uso de los pilares de nuestra identidad regional. Se creó el año 1971 en el instituto pedagógico Víctor Andrés Belaúnde", al cerrarse dicho centro superior el museo con la biblioteca pasaron su administración al Núcleo Educativo Comunal Nº 01 de Jaén, en el año 1 979). Al surgir el Instituto Superior Tecnológico "4 de

Junio de 182 l". La Dirección Zonal De Educación transfirió para su administración y promoción del museo biblioteca el año I 980.

La inquietud y amor por la

cultura regional permite que el

director del instituto tecnológico,

profesor Hermogenes Mejía Solf, el

bibliotecario señor Ulises Gamonal

Guevara, más el apoyo de

estudiosos y personas versadas en

Page 22: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

22

la investigación y conservación del

patrimonio cultural, se integren para

darle vida y orientación al incipiente

museo donde resaltan: Juan de

Dios Bustamante Lozano, Walter

Alarcón Dávila, Fernando Pérez

castillo, Segundo Asencio Boñón,

José Saavedra Sánchez, Víctor

López Azcurra, Moreno Alberca,

Salvador Oblitas Dávila.

El Instituto Provincial de Cultura

de Jaén, el 4 de junio de 1 985,

reconoce oficialmente al museo con

el nombre de: "Museo Regional 4 de

Junio de 1821"

RESTOS ARQUELÓGICOS QUE EXISTEN EN EL MUSEO “HERMÓG ENES

MEJÍA SOLF”

PLATO DE PIEDRA GUAYURCO

PLATO DE PIEDRA GUAYURCO

CÁNTARO ESCULTÓRICO

Page 23: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

23

Grutas de Pacuyacu – Santa Rosa de la Yunga - Jaén Catarata cabeza de león – Bosques Sr. De

Huamantanga - Jaén

Bosques Sr. De Huamantanga - Jaén

PINTURAS RUPESTRE DEL LIMONAL

Se encuentra en estado natural de conservación, son gravados en rocas, expresando las actividades triviales y de las estaciones del tiempo. Son de color rojizo. El recurso se encuentra en el Distrito de Pomahuaca; a 42 Km. De Jaén y tres horas y medio de viaje. Ingatambo – Pomahuaca -

Jaén

Pampas del Inca - Montegrande – San

Isidro - Jaén

Page 24: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

24

Aguas Termales el Almendral

Ubicada muy cerca de la unión de los ríos

Chamaya y marañón, a 25 km. De Jaén. ESTELA DE AGUA AZUL

Se trata de una lápida de piedra gravada por los Chavines y los Mochicas de acuerdo a las características de los dibujos de la misma. Este recurso se encuentra ubicado en el Distrito de Chontalí a 72 Km. De Jaén, encontrándose en su estado natural de conservación.

PAMPAS DEL INCA

Se trata de un molito esculpido en piedra. Esta estatua tiene una altura de 2.40 mt. Se presume que sea de procedencia Inca. Se encuentra ubicada en el Distrito de San José del Alto, a 75 Km. de Jaén, nueve horas de viaje hasta el recurso.

Page 25: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

25

LAS FIESTAS Y CELEBRACIONES DE JAÉN

Las fiestas y celebraciones normalmente están asociadas a fiestas religiosas como las celebraciones del santo patrono de la localidad, y siendo la mayoría de su población rural, obedece también a los calendarios agrícolas, por esta razón será costumbre que las celebraciones duren varios días en algunos casos.

Las fiestas patronales de cada distrito

Ciudad Fiesta patronal Fecha Jaén "Señor de Huamantanga" 14 de Septiembre. Sallique "Señor de la Humildad" 01 de Enero. Colasay "San Juan Bautista" 24 de Junio. Pomahuaca "San Martín de Tours" 31 de Enero. Pucará "Santa Rosa de Lima" 30 de Agosto. Santa Rosa "Santa Rosa de Lima" 15 de Agosto. S. José del Alto San José Las Pirias "La Virgen de Asunción" 15 de Agosto. Huabal "Santa Rosa de Lima" 30 de Agosto. Bellavista "San José de Obrero" 19 de Mayo. Chontalí "San Jerónimo" 12 de Octubre. San Felipe "San Felipe Santiago" 1 de Mayo.

Las comidas típicas de Jaén

Picante de papa con cuy frito Cuyes sancochados en partes, en abundante agua con sal, aparte lleva una salsa de ají colorado molido, ajos, comino, pimienta, achote y sal. Los cuyes y la salsa se colocan en una olla de barro a la que se añaden las papas trozadas; cocidas al fuego y servidas con huevos duros, aceitunas y perejil picado.

Chicharrón con mote Carne de cerdo cocinada en su propia grasa y acompañada de mote o maíz desgranado y salsa de cebollas.

Page 26: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

26

Humitas de choclo Elaboradas con choclos rayados, con un aderezo de ajos fritos en mantequilla, yemas y queso rallado, pasas, luego la masa se lleva sobre una panca de maíz con trozos de queso y cocinadas al vapor. Caldo Verde Lleva un aderezo de ajos, cebolla picada y hierba buena, a la que se agrega caldo de res, papas en rodajas, paico, quesillo, huevos. Al servir se le añade perejil picado.

También destacan el shurumbo, la carne seca con chifles, el mechado

de res, y como bebidas de refresco la guayusa y el rompope. Además, los jugos de frutas, en especial el de melón, y las propias frutas de postre, la miel de abeja, vinos y licores de café, podrán acompañar una buena mesa. Entre otras comida de muy agradable sabor, tenemos:

• Shurumbo. • Pan de árbol. • Guiso de cogollo de Chonta. • Cuy con Bituca. • Caldo de Gallo Chucape. • La guayusa. • Zambumba azada. • Chilcano de Cashcas. • Guiso de Sangre. • Seco de Michuches con Cuy. • Rellena con Mote pela. • Chivitos de Plátano. • Papa ahogada con Shilshil. • Charqui. • Chupe de verduras. • Papa seca con quesillo. • Buñuelos con miel de caña.

Las bebidas de la región Entre las más conocidas tenemos:

• Aguardiente. • Canelazo. • Rompope. • Diamantina. • Champan de Guardia. • Piñada.

• Coctail de Maracuyá. • Chicha de Chonta. • Calentadito. • Guarapo. • Quemadito. • Macerado de Coco, etc.

Page 27: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

27

MITOS Y LEYENDAS

EL TESORO DEL ANTIGUO JAÉN

Cuenta la tradición, que Jaén fue una

ciudad floreciente y rica, no obstante

haber estado enclavada en la montaña

y habitada por tribus muy bravas

llamados “jíbaros” y “aguarunas”,

Recopilación: Segundo Sergio

Rodríguez Revoredo.

Cuenta la tradición, que Jaén fue una

ciudad floreciente y rica, no obstante

haber estado enclavada en la montaña

y habitada por tribus muy bravas

llamados “jíbaros” y “aguarunas”, que

tenían fobia a los mestizos y colonos,

los mismos que destruyeron a la

antigua ciudad de Jaén de Bracamoros.

Refieren que una noche, cuya fecha no

se puede precisar, por encontrarse

perdida en la lejanía del tiempo, pero

que debe ser después de 1750,

invadieron la ciudad los nativos,

prendiéndole fuego y efectuando una

espantosa masacre con los moradores

de Jaén Viejo, ciudad compuesta por

naturales y españoles. Los jíbaros se

ensañaron con sus víctimas dando cruel

muerte a casi toda la población, sus

armas de destrucción fueron las

terribles lanzas de pona, teas

incendiarias originarias de la selva.

Reducida la ciudad a escombros, los

poquísimos sobrevivientes se alejaron

del teatro de tan terrible tragedia,

viviendo una vida errante sin abrigo ni

recursos. Al cabo de algunas semanas,

cuando calcularon que los invasores

habían vuelto a la jungla, tornaron los

sobrevivientes, entre los que se hace

figurar a una familia española de

apellido Tafur, urgidos por la necesidad

de procurarse algunos manjares

domésticos y no encontraron un sólo

ser viviente en la que otrora fuera

ciudad próspera y floreciente.

Recogidos los enseres que pudieron

serles útiles y partes de alhajas de oro y

Page 28: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

28

plata que pudieron llevar consigo,

escondieron en las faldas del cerro

“Moral”, el tesoro de las iglesias,

consistente en imágenes de oro

macizo, candelabros de plata y alhajas

que pertenecieron a los desgraciados

que perecieron en manos de los grupos

selváticos, constituyendo un tesoro

cuantioso que aún permanece

escondido.

LOS BRAZOS CORTADOS DE HUAMANTANGA

Según versión muy antigua, los

chótanos anhelaban llevar al Señor de

Huamantanga como santo patrón

porque era muy milagroso y porque la

Santísima Inmaculada Concepción

había desaparecido de Chota, durante

la invasión de las fuerzas militares

chilenas Recopilación: Ulises Gamonal

Guevara.

Según versión muy antigua, los

chótanos anhelaban llevar al Señor de

Huamantanga como santo patrón

porque era muy milagroso y porque la

Santísima Inmaculada Concepción

había desaparecido de Chota, durante

la invasión de las fuerzas militares

chilenas.

La imagen del señor de Huamantanga

era muy grande y los brazos abiertos

chocarían con las malezas y ramadas de

los árboles, por ello decidieron

cortarlos desde el desgonce de los

hombros, contrataron un

experimentado carpintero para realizar

el sacrílego acto. El carpintero cortó los

brazos al Señor desde los desgonces, al

terminar el encargo, vio al cuerpo de la

imagen contornearse por el dolor del

corte y empezaba a correr sangre a

borbotones de ambos brazos

cercenados; aterrorizado el carpintero

pidió perdón a gritos, pero al instante

cayó muerto. Los chótanos, al ver el

castigo, se desanimaron llevar la santa

imagen a su tierra por temor a un

Page 29: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

29

ejemplar castigo como el sucedido al

carpintero.

Otras informaciones recogidas por la

familia Montero-Moreno, cuentan que

el Señor de Huamantanga era una

imagen completa y sus brazos no

estaban cortados, dicen que al Señor lo

traían en procesión desde

Huancabamba, el camino era angosto y

cubierto de montes y malezas,

impidiendo avanzar la procesión; los

brazos del crucificado se enredaban de

continuo con las ramadas, por tal

motivo contrataron un carpintero para

que los corte y sea más fácil el traslado,

cuando el carpintero terminó de cortar

los brazos, la imagen dio un profundo

quejido y empezó a correr abundante

sangre de las heridas producidas por los

cortes. El carpintero murió al instante

pidiendo perdón. La imagen a partir de

esa fecha quedó con los brazos

cortados.

Page 30: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

30

FUTSAL INTERESCOLARFUTSAL INTERESCOLARFUTSAL INTERESCOLARFUTSAL INTERESCOLAR

¡Inscribe a tu equipo!

Solo podrán participar alumnos

del 5to. Grado de secundaria de

colegios particulares y

estatales.

El equipo campeón se hará

acreedor de S/8, 000.00 (Ocho

mil con 00/100 Nuevos soles),

para gastos de fiesta de

promoción.

Informes e inscripciones:

Calle Jorge Chávez s/n – Nuevo

Horizontes – Jaén.

CPC. Víctor Puican Rodríguez.

Admisión e Imagen

Institucional

Page 31: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

31

Nuestra:

VISIÓN

Ser una institución acreditada, Ser una institución acreditada, Ser una institución acreditada, Ser una institución acreditada, solidaria, relacionada con su entorno solidaria, relacionada con su entorno solidaria, relacionada con su entorno solidaria, relacionada con su entorno nacional e internacional y con los nacional e internacional y con los nacional e internacional y con los nacional e internacional y con los avances científicos y tecnológicos avances científicos y tecnológicos avances científicos y tecnológicos avances científicos y tecnológicos para impulsar el desarrollo de para impulsar el desarrollo de para impulsar el desarrollo de para impulsar el desarrollo de nuestro país. nuestro país. nuestro país. nuestro país.

MISIÓN

Formar hombres buenos y sabios que Formar hombres buenos y sabios que Formar hombres buenos y sabios que Formar hombres buenos y sabios que respondan a las innovaciones que se respondan a las innovaciones que se respondan a las innovaciones que se respondan a las innovaciones que se desarrollan en nuestro país, con la desarrollan en nuestro país, con la desarrollan en nuestro país, con la desarrollan en nuestro país, con la participación creativa de todos los participación creativa de todos los participación creativa de todos los participación creativa de todos los estamentos que la estamentos que la estamentos que la estamentos que la conforman.conforman.conforman.conforman.

AUTORIDADES

FIDEL RAMÍREZ PRADO Ph. D.

MG. CPC. GLADYS ADRIANA ADRIANZEN JIMÉNEZ

MG. Liliana Guevara Amasifuen

ING. Mario Guzmán Guevara

Lic. Fátima Pinglo Jurado

CPC. Ana Navarro Cortez

CPC. Víctor Hugo Puican Rodríguez

Admisión e Imagen Institucional

Page 32: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

32

Alas Peruanas incomparable templo

de ciencia y saber, donde se forjan

Esperanzas y mañanas y en cada clase

Un brillante amanecer.

Aquí acunamos un pendón invalorable,

El sabio amauta Javier Pulgar Vidal

Bajo su huella de cultura memorable,

Paso tras paso nos vamos a realizar.

En cada ambiente de nuestras facultades,

Avanzaremos para ser profesionales

Con eficiencia, con virtudes lograremos

Construir más patria, un futuro,

Un hermoso porvenir.

Alas de avance,

Alas de fe

Alas que triunfos sed de vencer

Alas peruanas, orgullo de un país con dignidad

Alas peruanas, Alas peruanas nuestra universidad

Y creceremos con su enseñanza superior y ejemplar,

Y los valores que aprendemos sin medida nos harán

Líderes y siempre triunfaremos.

Alas peruanas universidad que gana, que avanza

Firme incontenible sin igual.

La UAP, aquí está ya, a la vanguardia con

Decencia y calidad

La UAP, aquí está ya, a la vanguardia con

Decencia y calidad

Alas de avance

Alas de fe

Alas de triunfo sed de vencer

Alas peruanas, Orgullo de un País con Dignidad

Alas Peruanas, Alas Peruanas Nuestra Universidad

HIMNO UAP

Page 33: FELIZ 193 AÑOS DE INDEPENDENDIA AÑOS DE … · evidencian los abundantes asentamientos ... Cultura Amazónica de Selva Alta con un ... Señorío de los Incas pp. 228-229-Pedro

33

Invitamos a toda la Juventud a participar de

nuestro examen de admisión del:

En las carreras profesionales:

• Turismo, Hotelería y

Gastronomía.

• Psicología Humana.

• Odontología.

• Enfermería.

• Obstetricia.

• Medicina Veterinaria

• Contabilidad.

• Derecho.

• Ingeniería

Ambiental.

• Ingeniería Civil

• Administración y

Negocios

Internacionales.

• Ingeniería de

Agronegocios.

Somos más de 130, 000 alumnos a nivel nacional y más

de 1, 200 a nivel de nuestra filial Jaén.

¡Ven y únete a la familia más grande del Perú!

INFORMES E INSCRIPCIONES: Calle Jorge Chávez s/n – Nuevo horizonte – Jaén.

Teléfono: 076 – 631408 - RPC Nº 989076868.